Definiciones prospectiva

download Definiciones prospectiva

of 8

Transcript of Definiciones prospectiva

  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    1/8

    www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htm

    Qu es: definiciones y tendencias

    Conjunto de anlisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuroen una determinada materia.

    Fuente: Real Academia de la Lengua Espaola

    Definicin: conjunto de tentativas sistemticas para observar a largo plazo el futuro dela ciencia, la tecnologa, la economa y la sociedad con el propsito de identificar lastecnologas emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios econmicosy/o sociales.Fuente: OCDE

    Definicin: es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en l.Fuente: Gaston Berger

    La prospectiva nace aproximadamente en los aos 50, esto la convierte en una ciencia joven donde existendiversidad de maneras de definirla y practicarla, aunque cada vez son ms los pases que la utilizan como mtodo deplanificacin estratgica de futuro. A lo largo de su existencia se pueden vislumbrar tres grandes tendencias:

    1. PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa bsica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan laocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo as la posibilidad de conocer el futuro. Es un enfoque queprima pronsticos lineales y tiene una visin continuista del futuro. Busca la obtencin de conocimientos tangiblessobre el futuro.2. PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de lasdecisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reaccin ante lo inesperado. Un rasgocaracterstico de esta tendencia es su relativismo cultural; es decir si la realidad est construida socialmente, esimportante que los estudios de futuro sean sensibles a los mltiples entornos.3. PROSPECTIVA CRTICA: Es la ms revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo deproyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera normal; en el futuro podra no serlo. De estamanera ofrece escenarios alternativos sin imponer tpicos o prejuicios que pueden convertir el ejercicio deprospectiva en una mera proyeccin de futuro.

    Explorar el futuro requiere un gran rigor metodolgico para que los procesos sean transparentes y reproducibles. Esterigor cientfico se agiliza en circunstancias que requieren un nivel mximo de imaginacin y creatividad, es decir

    en un ambiente artstico.

    La prospectiva se inscribe en un realismo cientfico caracterstico del estudio de los modelos de decisin queincorporan:- Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.- Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.- Variables de fines y objetivos, de valores

    http://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htmhttp://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htmhttp://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htmhttp://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htmhttp://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htmhttp://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htmhttp://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/index.htm
  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    2/8

    http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Prospectiva.htmlLA PROSPECTIVA TECNOLOGICA COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA

    AUTOR:Jess Rodrguez CortezoDirector General de la Fundacin Observatorio deProspectiva Tecnolgica Industrial.(Conferencia pronunciada en el Seminario sobreProspectiva Tecnolgica organizado por la UNIDOpara los pases de Latinoamrica y el Caribe, en Trieste, 7-9 de diciembre de 1999)

    Los aos noventa del siglo XX han contemplado cmo los gobiernos de la mayor parte de los pasesindustrializados ponan en marcha ambiciosos programas de prospectiva cientfica y tecnolgica con elpropsito explcito de que sus resultados sirvieran de apoyo a la definicin de sus estrategias. Elfenmeno es reciente, si se

    excepta el caso de Japn que inici la realizacin de ejercicios regulares de prospectiva a principios delos aos setenta, aunque los conceptos relacionados con la prospectiva y las tcnicas y metodologasempleadas existen y son conocidos hace varias dcadas.

    No es ocioso hacerse la pregunta de Por qu ahora? Por qu esta explosin y este inters, del que elpresente Seminario es una clara muestra, precisamente en esta dcada final del siglo?

    Para intentar responder a esta pregunta, creo que puede ser til volver la mirada atrs, e incluso hacer unpoco de historia. Seguir por ejemplo la pista de cmo la poltica cientfica de los estados va cediendoprotagonismo ante la poltica de innovacin y cmo este proceso se desarrolla a lo largo deaproximadamente cuatro dcadas. Y es hora, para empezar, de subrayar que no se est planteando unproblema puramente terminolgico, sino algo mucho ms profundo. Efectivamente, no es lo mismo hablar

    de poltica cientfica, cuyo objetivo es aumentar el conocimiento acumulado al servicio de la sociedad, quehablar de poltica de innovacin, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las empresas. Son dosmundos diferentes; sin duda interrelacionados, pero diferentes. Hoy se intenta simbolizar esta diferencia,as como la voluntad de establecer estrategias confluyentes, en la sigla I+D+I [Investigacin Cientfica +Desarrollo Tecnolgico + Innovacin]. Pero la historia comienza mucho antes.

    A raz de la segunda guerra mundial, durante los aos cincuenta y sesenta, los gobiernos ponen enmarcha polticas cientficas ambiciosas, basadas en la identificacin de la inversin cientfica como fuentede potencia e independencia de los pases. Es la poca de las grandes inversiones pblicas en grandesinstalaciones relacionadas con la ciencia bsica. Es tambin la poca en que se cree firmemente que elconocimiento acumulado a travs del esfuerzo en investigacin bsica, repercutir automticamente en eldesarrollo de tecnologa aplicada y, en definitiva, en utilizacin industrial, de una forma natural, casi por lafuerza de las cosas. Es el llamado modelo linealde interpretacin del desarrollo tecnolgico.

    Sin embargo, el empeo de los pases tropieza con la realidad de que estas polticas son muy costosas.

    No slo es que las barreras de entrada sean altas, que lo son, sino que la continuidad del esfuerzo esprohibitiva para las economas de buena parte de las sociedades. La identificacin de las polticascientficas con un cierto tipo de nacionalismo encuentra sus primeros obstculos en la limitacin derecursos disponibles, an en el marco expansivo de la economa de los sesenta.

    Las sensibilidades empiezan a cambiar en la dcada siguiente y lo hacen, como ocurre casi siempre, bajola presin del ciclo econmico. A partir de la crisis del petrleo de 1973 se puede considerar concluida lalarga etapa expansiva de la postguerra, y la competitividad adquiere el protagonismo que le correspondeen las fases recesivas. La competencia se hace cada vez ms dura y la tecnologa, el conocimientoaplicado, es identificada como un factor clave de ella.

    Como consecuencia, comienzan a aplicarse polticas tecnolgicas que presentan diferencias sustancialescon las polticas cientficas anteriores: la ms importante y significativa de estas diferencias es que seinstrumentan ayudas econmicas directas para las empresas industriales en sus actividades de

    investigacin y desarrollo. Es decir, se inyecta dinero pblico en actividades de desarrollo tecnolgicopuramente empresariales. Si se tiene en cuenta que esto ocurre en los aos ochenta, es fcil percibir unacierta contradiccin entre estas ayudas pblicas directas y el liberalismo en alza en aquellos aos en los

    http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Prospectiva.htmlhttp://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Home.htmlhttp://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Prospectiva.html
  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    3/8

    pases ms industrializados. Tan evidente era la contradiccin que en los foros econmicos se tuvo buencuidado de elaborar justificaciones que hicieran compatibles las prcticas de proteccin de la actividad dedesarrollo tecnolgico con la doctrina ortodoxa.

    La ms extendida de estas justificaciones es la que hace referencia al llamado fallo del mercado. Seentiende por tal el hecho de que cuando una empresa realiza un esfuerzo y aplica unos recursos arealizar una actividad de desarrollo tecnolgico, no puede apropiarse de la totalidad de los resultados

    conseguidos; ocurre esto as por la misma naturaleza del fruto de la actividad tecnolgica, que siempretrasciende a un mayor o menor grado de utilizacin social a travs de mecanismos de difusin de todotipo. Entre estos mecanismos se cuentan la movilidad laboral del personal tcnico, la expansin delconocimiento aplicado por los medios naturales de comunicacin, la llamada ingeniera inversa, etc... Porunas razones o por otras hay evidentes limitaciones a la apropiabilidad por la empresa de la totalidad delproducto tecnolgico, y ello se reconoce como un argumento para justificar que el estado financie unaparte del esfuerzo realizado, parte que en buena lgica debera ser equivalente a la parte del producto noapropiable, aunque en la prctica este criterio sea de imposible aplicacin.

    Otra lnea de justificacin de las ayudas pblicas al I+D empresarial es el reconocimiento del elevado nivelde riesgo de fracaso asociado a esta actividad, y la evidencia de que una buena parte de los factores deeste riesgo son exteriores a la empresa, no teniendo sta ninguna posibilidad de actuar frente a ellos. Eneste caso la intervencin pblica tendra el carcter de una compensacin por la asuncin de estosriesgos de origen exgeno, primando a las empresas que as lo hacen frente a las que eluden tal

    compromiso.

    Sean unas u otras las justificaciones tericas a las que se recurra, hay una razn de fondo para aplicarayudas pblicas directas a la financiacin del I+D de las empresas: todos los pases lo hacen, de formaque el que renuncie a estas prcticas se encontrar en una situacin desventajosa. Algunos datos puedenilustrar esta afirmacin.

    Pas% del gasto en I+D de lasempresas, financiado confondos pblicos en 1985

    Estados Unidos 32,3

    Francia 23,4

    Reino Unido 23,0

    Noruega 18,8

    Italia 16,9

    Alemania 15,3

    Holanda 12,6

    Irlanda 12,4

    Canada 12,2

    Fuente: European Report on Science & Technology Indicators. Comisin Europea. 1998

    En los aos ochenta se extiende y profundiza la reflexin sobre las relaciones entre ciencia y tecnologa y

    entre tecnologa y sistema productivo, con aportaciones importantes entre las que hay que destacar elconcepto de Sistema Nacional de Innovacin. Es el Profesor Freeman, del SPRU de la Universidad deSussex quien lo introduce, en un texto de 1987 Technology Policy and Economic Performance: Lessonsfrom Japan, donde dice: "la red de instituciones del sector pblico y el sector privado cuyas actividades einteracciones contribuyen a lanzar, a importar, a modificar y a difundir nuevas tecnologas puede sercalificada de sistema nacional de innovacin"..."El sistema nacional de innovacin puede permitir a unpas dotado de recursos muy limitados progresar muy rpidamente gracias a combinaciones apropiadasde tecnologas importadas y de trabajos de adaptacin y de desarrollo realizados nacionalmente. Encontrapartida, las debilidades del sistema nacional de innovacin pueden llevar a una dilapidacin de losrecursos ms abundantes mediante la persecucin de objetivos inadecuados o la utilizacin de mtodosineficaces". Algo ms tarde, Pavel y Pavitt definen estos sistemas como "las instituciones nacionales, sussistemas de incitacin y sus competencias que determinan el ritmo y la orientacin del aprendizajetecnolgico (o el volumen y la naturaleza de las actividades generadoras de cambio) en un pas". (Natureet importance economique des systemes nationaux dinnovation. STI Revue. 1994).

    De acuerdo con estas definiciones, los elementos que constituyen el sistema nacional de innovacin son:

  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    4/8

    Los centros de investigacin y desarrollo pblicos, las universidades, y las entidades con

    capacidad tecnolgica sin nimo de lucro.

    Los recursos de innovacin de las empresas, incluyendo, naturalmente, sus laboratorios y

    centros de I+D, pero no slo ellos, puesto que el concepto de innovacin es ms amplio que elde tecnologa.

    Los establecimientos de formacin y enseanza.

    Los organismos gubernamentales encargados de la promocin y control de actividadescientficas y tecnolgicas y su coordinacin con las empresas.

    Los mecanismos de financiacin.

    Lo que se propone es un anlisis desde el punto de vista de la teora de sistemas, en el que se tenga encuenta que la eficacia del conjunto depende tanto de los contenidos de estos elementos, como de laforma en que se relacionan entre s. Es ms, la naturaleza e intensidad de las interrelaciones llega a serms importante que el peso absoluto de cada elemento y la idea central es la de red, en la que la eficaciade cada nodo resulta potenciada por las interactuaciones de los restantes nodos sobre l.

    En resumen, el concepto de sistema nacional de innovacin sirve para relativizar la potencia de un pascomo trmino de referencia absoluto, y resalta en cambio la adaptacin a las condiciones concretas y lasnecesidades realmente existentes. Es en esta ptica en la que hay que situar la aportacin de laprospectiva como herramienta estratgica.

    Una consecuencia de este proceso de reflexin que se est mencionando es la toma de conciencia deque lo que antes se ha llamado modelo linealde interpretacin de las relaciones entre ciencia, tecnologae industria no se ajusta a la realidad y que es ms adecuado para comprender la gnesis y el desarrollode la innovacin tecnolgica atenerse a un modelo interactivo en el que todas las partes implicadas en elproceso se relacionan constantemente entre s y dnde la realidad socio-econmica es un trmino dereferencia permanente. En el fondo, lo que supone esto es situar la actividad industrial en el centro delsistema. Cabe preguntarse, sin embargo, si es totalmente cierto que ha sido generalmente aceptada lasuperacin del modelo lineal. Desde luego, lo que es un hecho es la pervivencia de la tensin ciencia-tecnologa.

    En los aos noventa, como culminacin lgica de la evolucin que se est describiendo, la tendenciamanifiesta en los gobiernos es poner en prctica polticas de innovacin. Esto no quiere decir que seabandone la promocin de la ciencia bsica, pero s que se identifica y se instrumenta un nuevo vector

    estratgico, conceptualmente autnomo respecto a aquella. La innovacin tiene como marco dereferencia el mercado y si bien uno de sus elementos clave (posiblemente el ms importante) es latecnologa, su xito tambin depende de otros: la situacin de la competencia, el ciclo de vida de losproductos, la capacidad de financiacin, la calidad del personal (de todo el personal, no slo del personaltecnlogo), la capacidad de localizar y utilizar informacin, etc...

    En una poltica de innovacin pierden importancia relativa las ayudas directas a los proyectos dedesarrollo empresariales, y en cambio la adquieren otros componentes como los siguientes:

    El marco jurdico y reglamentario.

    La creacin de infraestructuras tecnolgicas de utilizacin colectiva.

    La dsponibilidad de mecanismos giles y especficos de financiacin.

    La aplicacin de una fiscalidad adecuada (no restringida a la proteccin de la actividad estricta

    de I+D). La formacin de personal, con atencin muy preferencial al reciclaje o formacin permanente.

    El apoyo a la proyeccin en el extranjero de las empresas, especialmente las pequeas y

    medianas.

    Etc.

    Todo ello implica la adopcin de decisiones complejas, en muy diversos mbitos de actuacin, conconsecuencias a largo plazo, y movilizando (directamente o por sus efectos inducidos) un volumen muyconsiderable de recursos.

    El contexto en que es preciso tomar estas decisiones est afectado por unos factores que, si bien vienende ms antiguo, se hacen patentes con gran visibilidad en esta dcada. El primero de ellos es laglobalizacin de la economa. No es ste el momento de insistir en este fenmeno a cuyo anlisis se han

    dedicado tal cantidad de millones de litros de tinta y miles de horas de ordenador, pero s de recordar dosconnotaciones del mismo: la primera es que los trminos de referencia de la competitividad se conviertenen mundiales, o, si se prefiere, que desaparece el concepto de mercado local. La segunda, que la

  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    5/8

    globalizacin afecta tambin a la tecnologa, de forma que cualquier desarrollo que se emprenda ha dehacerse en el convencimiento de que su xito est en funcin de los desarrollos sobre esa materia que sellevan a cabo en cualquier otro lugar del mundo. Un esfuerzo bien intencionado e inteligente en unascoordenadas locales puede ser invalidado por los resultados de otro esfuerzo paralelo realizado en lasantpodas.

    Un segundo factor a tener en cuenta es la evolucin de la tecnologa, caracterizada por una parte por el

    vertiginoso ritmo de avance que se produce, especialmente en los elementos ms crticos, y, por otra, porel volumen de recursos necesarios para hacer posible este avance. Las inversiones son cada vez mscuantiosas si se quiere mantener la posicin en la carrera de la competicin tecnolgica. Al mismo tiempo,y no por casualidad, sino parcialmente como consecuencia de dicho ritmo acelerado de innovacin y de lapresin de un mercado vido de novedades y regido por la omnipotente presencia de la oferta publicitaria,es patente el acortamiento de los ciclos de vida de los productos, que obliga a amortizar en plazos cadavez ms cortos esfuerzos de innovacin que han exigido dedicacin cada vez mayor de recursos. Lacontradiccin entre ambos trminos es evidente.

    Un tercer factor afecta sobre todo a la toma de decisiones pblicas en este terreno, y es la tensinpresupuestaria a que est sometida la gestin de las administraciones en estos tiempos y prcticamenteen todas las latitudes. La necesidad de aplicar criterios estrictos a la dedicacin de fondos pblicos, y lapugna entre las legtimas prioridades que para ello se definen, en un contexto en el que la restriccin delos presupuestos es un objetivo generalmente aceptado, hace que las decisiones sobre ciencia y

    tecnologa sean ms delicadas que nunca.

    En resumen, se est hablando de decisiones que tienen una considerable transcendencia a medio y largoplazo, aunque se adoptan en el marco de las condiciones objetivas inmediatas, y la evolucin de cuyasconsecuencias se sita en un clima de una gran incertidumbre. Quiz conviene recordar el concepto deincertidumbre, bien distinto del de riesgo. Mientras ste (el riesgo) es evaluable en trminos deprobabilidad de ocurrencia en el marco de un escenario de futuro razonablemente conocido, laincertidumbre consiste, precisamente, en el desconocimiento del escenario en que se van a producir losacontecimientos. Todo lo que sea avanzar en el conocimiento de los posibles escenarios de futurocontribuye a reducir el nivel de incertidumbre en el que se producen las decisiones estratgicas, si bien,es evidente, la idea de reducir la incertidumbre es siempre relativa y no existe la posibilidad de hacerlo enuna forma cientficamente valorable. No obstante, la reduccin, en la medida que sea posible, es unobjetivo importante para mejorar la calidad de las decisiones estratgicas adoptadas. Es aqu donde sesita la utilidad de la prospectiva tecnolgica. Su objeto no es gastar ms en tecnologa, sino gastarmejor.

    La definicin ms usual de prospectiva tecnolgica es la que se debe al Profesor Ben Martin, y que hasido adoptada por la OCDE: Tentativas sistemticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, latecnologa, la economa y la sociedad con el propsito de identificar las tecnologas emergentes queprobablemente produzcan los mayores beneficios econmicos y sociales.

    Hay que destacar varias cosas en esta definicin: en primer lugar, se trata de tentativas sistemticas, loque presupone la aceptacin de una disciplina metodolgica y una voluntad de continuidad ordenada enel tiempo; en segundo, est proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que no se esthablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir dentro de unos meses;finalmente, se tiene en cuenta la evolucin y los condicionamientos de la economa y la sociedad, lo quehace que los ejercicios de prospectiva tengan un carcter multidisciplinar.

    Una segunda definicin puede contribuir a precisar ms el concepto de prospectiva tecnolgica. Ejercicio

    colectivo de anlisis y comunicacin entre expertos para identificar las componentes probables deescenarios de futuro: las proyecciones tecnolgicas de los mismos, sus efectos sociales y econmicos,obstculos y fuerzas a favor.

    Conviene destacar aqu varios aspectos:

    El carcter de ejercicio colectivo. La prospectiva es siempre un proceso de reflexin compartida,

    independientemente de las metodologas que se utilicen para propiciar esa reflexin. Esta esprecisamente su mayor riqueza. No es prospectiva, pues, el trabajo de gabinete de previsin defuturo realizado por una persona, por muy elevados que sean sus conocimientos y perfecto elmaterial de consulta y estudio empleado.

    Ya se ha comentado la importancia del largo plazo. 10, 15, a veces 20 aos son los horizontes

    habituales de los ejercicios de prospectiva. Adems, los plazos deben ser concretos. A la horade evaluar una hiptesis de futuro no es vlido hablar de ms o menos pronto, ms o menostarde, en un plazo razonable, etc..., sino de antes de cinco aos, en un plazo de entre cuatro y

    ocho aos, no antes de diez aos, etc.

  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    6/8

    Las proyecciones tecnolgicas se valoran en el marco de sus efectos sociales y econmicos.

    Esto conduce a situar el conocimiento aplicado en las coordenadas reales de la sociedad en laque se va a aplicar. Un buen nmero de las hiptesis a contemplar y evaluar no son tecnolgicassino que tienen que ver con el entorno social y econmico en que se desarrolla y aplica latecnologa.

    Igualmente, se analizan y valoran los obstculos que se oponen a la materializacin de las

    proyecciones tecnolgicas, y las fuerzas que pueden facilitarla. Como en el punto anterior, y enmayor medida an, estos obstculos y fuerzas a favor dependen mucho de la realidad del pas.

    Los ejercicios de prospectiva realizados bajo estas premisas permiten identificar campos de desarrollo yaplicacin de la tecnologa y objetivos importantes a largo plazo, establecer prioridades entre dichoscampos de aplicacin de la tecnologa, establecer prioridades y nexos de unin entre ciencia y tecnologa,identificar campos que pueden ser pasados por alto (inadvertidos) por estar en la frontera entre variasdisciplinas, etc. Ciertamente, contribuyen a reducir el nivel de incertidumbre, y ste es su primer objetivo.

    Espero que con estos comentarios haya quedado en evidencia la diferencia sustancial que existe entreprospectiva y previsin o pronstico. A travs de la reflexin colectiva en el contexto y condicionesdescritas lo que se hace es dibujar diversas posibilidades de evolucin que alimentan la preparacin dedecisiones, decisiones que a su vez van a influir en que se materialicen unas u otras de dichasposibilidades.

    Una caracterstica muy importante de los ejercicios de prospectiva es su efecto movilizador. Para llevarlosa buen fin es necesario consultar y pedir su cooperacin activa a gran nmero de expertos, que seintegran en mayor o menor medida en el proceso que as adquiere una gran relevancia en s mismo. Aveces se resumen en el trmino las cinco Cs los mecanismos que se ponen en juego:

    Se ponen en comunicacin grupos de diferentes colectivos (distintos campos cientficos y

    tecnolgicos, industriales, administracin pblica...) que trabajan juntos a lo largo del ejerciciointercambiando informacin y opiniones en una forma sistemtica.

    Se obliga a esta poblacin selecta a concentrarse en el largo plazo, lo que no es fcil en la vida

    profesional habitual, siempre sometida a la feroz presin de lo inmediato.

    Se sientan las bases para una coordinacin de las actividades cientficas y tecnolgicas futuras

    de los distintos grupos.

    Se consigue un consenso sobre las tendencias futuras y las prioridades de la investigacin y

    desarrollo.

    Se llega a un compromiso de los participantes con los resultados conseguidos.

    En resumen, este proceso contribuye a la vertebracin del sistema nacional de innovacin, y ste es unsegundo objetivo, que algunos autores consideran tan importante como el principal de reducir laincertidumbre. Es hora de advertir que las metodologas empleadas no son neutrales en relacin con esteefecto movilizador, ya que inciden mucho con la necesidad de recurrir a un nmero mayor o menor deexpertos y en la forma e intensidad en que stos participan en los trabajos.

    En definitiva, con este doble objetivo de reducir en lo posible la incertidumbre que rodea a las decisionesestratgicas a largo plazo, y vertebrar el sistema nacional de innovacin mediante la movilizacin de suscomponentes, muchos pases han abordado en la ltima dcada ejercicios de prospectiva tecnolgica deamplio alcance. La excepcin notable es el caso de Japn, donde su gobierno comenz este tipo detareas en 1970. Hay algunas caractersticas comunes en los planteamientos de la mayor parte de lospases, como son la creacin de algn tipo de estructura permanente, por ligera que esta sea, para darcontinuidad a las actividades de prospectiva, y el hecho de que la direccin es asumida por algnorganismo gubernamental, aunque la ejecucin, en general, descanse en entidades independientes deprestigio.

    A partir de estas bases ms o menos comunes, la forma en que se realizan los ejercicios nacionales sonmuy variadas. Ya se ha dicho que es amplio el espectro de metodologas que es posible utilizar:encuestas DELPHI, listas de tecnologas crticas, construccin de escenarios, rboles de relevancia,etc... A distintos pases corresponden distintas metodologas, aunque es frecuente que se empleencombinaciones de varias de ellas. En cualquier caso, la ms generalizada es la encuesta DELPHI.

    Respecto a este mtodo es conveniente advertir que sus resultados no son el final del estudio, sino queexigen una tarea posterior de anlisis, discusin y difusin a la que ha de dedicarse esfuerzo, tiempo yrecursos no desdeables. De la misma forma, el xito de un DELPHI depende en gran medida de cmo

    se hayan elaborado y redactado las hiptesis que componen el cuestionario y que han de ser validadaspor los expertos consultados. En realidad, este trabajo previo es la verdadera clave de un estudio deprospectiva y exige una primera movilizacin de expertos de diferentes perfiles para su correcta

  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    7/8

    realizacin. Con esto se quiere poner de relieve la transcendencia que tienen los trabajos anteriores(preprospectiva) y posteriores (postprospectiva) a la realizacin del estudio propiamente dicho.

    Los ejercicios de prospectiva nacionales estn afectados de limitaciones que en su mayor parte procedende la misma naturaleza de estos ejercicios. Algunas de ellas son las siguientes:

    Estos ejercicios tienen un coste elevado. Coste elevado en sentido estricto, en recursos y

    presupuesto, y coste elevado en tiempo. Son aspectos que deben ser tenidos muy en cuenta al

    principio del proceso. No se improvisan estudios de prospectiva en seis meses al servicio deexigencias polticas coyunturales. Por otra parte, el mtodo DELPHI, el ms utilizado, esseguramente ms costoso en recursos y plazos, pero tambin el que garantiza ms amplioefecto movilizador.

    La identificacin de los temas o hiptesis a evaluar es uno de los momentos ms delicados y

    complejos del proceso. De esta correcta identificacin y de una precisa expresin de lossignificados de estos temas depende en gran medida el xito de la reflexin colectiva que es elejercicio de prospectiva, como se ha dicho anteriormente. En este plano, ha de considerarse quelos ejercicios se ajustan a objetivos distintos de acuerdo con las caractersticas de lassociedades en que se desarrollan, y de los contextos concretos en que quieren aplicarse laspolticas a las que sirven de ayuda. As, por ejemplo, son diferentes los tipos de hiptesis aestablecer cuando se trata de ciencia ms bsica y cuando se trata de tecnologa ms aplicada.Y, si se pone el acento en la industria, habr de considerarse la estructura industrial real del pas.Cuanto ms prximos a la industria se quieran los resultados, a mayor nivel de detalle habrn de

    descender los temas. La movilizacin de gran nmero de expertos alrededor del ejercicio de prospectiva, es uno de los

    mayores beneficios de ste. Como ya se ha dicho, se persigue conseguir as una mayorvertebracin del sistema nacional de innovacin. Generalmente, esta movilizacin se realiza endos niveles: un primer nivel, el de los paneles de expertos que colaboran en la definicin dehiptesis, preparacin de cuestionarios y definicin de lneas generales de los estudios, yposteriormente, en el anlisis de sus resultados; un segundo nivel est constituido por laspersonas a las que se invita a cumplimentar los cuestionarios DELPHI. Esto plantea dificultadesde consideracin, por las reservas, o claro rechazo, de muchos profesionales a prestar estacolaboracin, que supone dedicacin de tiempo y esfuerzo no desdeable y la asuncin de uncierto compromiso. No por casualidad se utiliza a veces en tono festivo la palabra vctimas parareferirse a los destinatarios de una encuesta DELPHI. En consecuencia, el seguimiento de losexpertos ha de ser muy intenso y personalizado, exigiendo una gran dedicacin.

    El consenso entre los expertos que participan en paneles y grupos de trabajo no es fcil. Un

    ejercicio de prospectiva tiene mucho de cruce de culturas y de experiencias y, desde luego, deconfrontacin entre opiniones. Incluso los aspectos puramente metodolgicos sonfrecuentemente objeto de desavenencia. A esto ha de aadirse que no pocas veces los expertospueden estar influidos por sus lgicos (y por otra parte, legtimos) intereses, ya que sonprofesionales que estn desarrollando su labor en el mundo real.

    Otro riesgo real es el de concentrar la atencin y las prioridades en ciertas reas tecnolgicas o

    industriales, perdiendo de vista o minusvalorando oportunidades que pueden existir en otras. Porejemplo, la preocupacin por las nuevas tecnologas de la informacin o por la biotecnologapuede ocultar que la base productiva del pas est en otros sectores, aparentemente menosintensivos en necesidades de incorporacin de tecnologa.

    Finalmente, es conveniente llamar la atencin sobre las limitaciones que existen en relacin con

    la comparabilidad de los resultados de los estudios de prospectiva realizados en diferentespases. El hecho de que se trate de un movimiento bastante universal, coincidente en el tiempo yde que se estn utilizando metodologas bsicas comunes, enmascara la realidad de que cadaejercicio est diseado en funcin de la realidad del pas y de la voluntad poltica que subyace asu puesta en marcha. Igualmente, las metodologas se ajustan a las caractersticas de cada uno.Por todo ello, los resultados no son tan comparables como podra creerse, aunque, una veztenido esto en cuenta, es muy til el anlisis de las coincidencias y diferencias entre diferentesestudios nacionales.

    No s si con lo dicho hasta aqu se ha conseguido transmitir una idea ms o menos precisa de lo que esla prospectiva tecnolgica. En cualquier caso, me parece necesario hacer algunas consideraciones sobrelo que no es:

    La prospectiva no aporta recetas, sino materiales para la reflexin. Se equivocan quienes

    esperen que las conclusiones de un estudio de prospectiva sirvan de gua para queresponsables de pequeas organizaciones tomen decisiones a corto plazo.

    La prospectiva no es un sustituto, ni un procedimiento, ni siquiera un input directo a los procesosde planificacin. Aporta conocimiento para mejorar estos procesos, pero las decisiones las tienenque tomar quienes son responsables de ellas.

  • 7/28/2019 Definiciones prospectiva

    8/8

    Quiz parezcan obviedades estas precisiones, pero la experiencia muestra que no lo son. No pocoscontratiempos y malas interpretaciones han tenido su origen en ignorarlas. Por eso es aconsejable quelos responsables de la toma de decisiones, los decison makers tanto pblicos como privados, participenen alguna forma en los ejercicios de prospectiva. En primer lugar, para una mejor comprensin delsignificado de ste, que evite errores de interpretacin como los comentados. Pero, adems, para unacceso ms completo al conocimiento generado, porque, como ya se dijo, los resultados publicados nocontienen la totalidad del conocimiento generado, ya que una gran parte de ste est asociada al

    proceso. De hecho, los informes que todos los pases publican (y desde luego es irrenunciable hacerloas, porque estas publicaciones son la forma de que el notable esfuerzo realizado est a disposicin detodos) recogen la parte formalizada de los estudios, pero no la riqueza de la reflexin realizada en losdiversos niveles de participacin que han tenido lugar.

    Para finalizar, dos conclusiones:

    1) Es lcita la pregunta La prospectiva, para qu? La respuesta aceptada es que constituye unaherramienta estratgica. Es cierto. Pero antes de utilizar la herramienta, hay que tener la voluntad polticade establecer una estrategia, y definir los grandes objetivos de la misma.

    2) La prospectiva tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre referida a un espaciosocio-econmico y cultural concreto. Parte de un buen conocimiento de las realidades de ese espacio, yuna profundizacin en este conocimiento es una premisa previa indispensable en cualquier ejercicio de

    prospectiva. Puede afirmarse, sin riesgo a exagerar, que la prospectiva debe ser lo contrario de laabstraccin.