Deflación de La Moneda

9
DEFLACIÓN DE LA MONEDA La deflación, en economía, es la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicios. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación EFECTOS DE LA DEFLACION VENTAJAS La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: i. Al bajar los precios de todos los productos del mercado el sueldo real de los trabajadores aumenta. ii. La cantidad de cosas que estos pueden comprar con la misma cantidad de dinero es mayor, esto envía un mensaje a los empresarios diciéndoles que deben disminuir la cantidad de trabajadores e intercambiarlos por equipo capital. iii. Esto mueve a la fuerza laboral de sus puestos de trabajo en las áreas de la economía cercanas al consumo, a las más alejadas, ya que se crea una nueva demanda de equipo capital. iv. Los empresarios redirigen sus inversiones a producir maquinaria, por lo cual todas las áreas de la economía relacionadas con la producción necesitan más empleados, y al ser el área de producción mucho más extensa que el área de consumo la demanda por empleados aumentan aun más los sueldos de los trabajadores. v. Los trabajadores mejoran su productividad al tener más equipo capital disponible para ellos, lo que causa un nuevo aumento en sus salarios, y más deflación debido a la nueva oferta de productos en el mercado haciendo a la región o país más rico al encontrar en estas

Transcript of Deflación de La Moneda

DEFLACIN DE LA MONEDALadeflacin, en economa, es la bajadageneralizadayprolongada(como mnimo, dos semestres segn elFMI) del nivel de precios debienesyservicios.Suele responder a una cada en lademanday puede tener consecuencias ms negativas que la inflacinEFECTOS DE LA DEFLACIONVENTAJASLa deflacin puede desencadenar uncrculo vicioso: i. Al bajar los precios de todos los productos del mercado elsueldoreal de los trabajadores aumenta.

ii. La cantidad de cosas que estos pueden comprar con la misma cantidad de dinero es mayor, esto enva un mensaje a los empresarios dicindoles que deben disminuir la cantidad de trabajadores e intercambiarlos por equipo capital. iii. Esto mueve a la fuerza laboral de sus puestos de trabajo en las reas de la economa cercanas al consumo, a las ms alejadas, ya que se crea una nueva demanda de equipo capital.

iv. Los empresarios redirigen sus inversionesa producir maquinaria, por lo cual todas las reas de la economa relacionadas con la produccin necesitan ms empleados, y al ser el rea de produccin mucho ms extensa que el rea de consumo la demanda por empleados aumentan aun ms los sueldos de los trabajadores.

v. Los trabajadores mejoran suproductividadal tener ms equipo capital disponible para ellos, lo que causa un nuevo aumento en sus salarios, y ms deflacin debido a la nueva oferta de productos en el mercado haciendo a la regin o pas ms rico al encontrar en estas muchas ms cosas de valor. Todo esto recibe el nombre deefecto Ricardo.

vi. La certeza de que el dinero valdr ms en el futuro crea un aumento delahorro, lo que ayuda a disminuir aun ms los precios de los bienes de consumo

vii. Aumenta la cantidad de dinero en los bancos destinado a prstamos en forma de cuentas a plazo fijo; de esta forma, al haber una gran oferta de dinero destinado para crdito el precio de los prstamos baja, es decir la tasa de inters, esto tambin ayudado con el hecho de que una moneda ms valiosa atrae capital extranjero, y todas las nuevas inversiones que se dan en el pas donde la deflacin est teniendo efecto, disminuyen la demanda de prstamos bancarios nacionales.

viii. Los efectos virtuosos de la deflacin se pueden ver en pases como Suecia donde una moneda fuerte atrae capital extranjero que est dispuesto a soportar todas las trabas comerciales y los fuertes impuestos para obtener dividendos en esa moneda especfica.

DESVENTAJASLas desventajas son: a. La peligrosidad de esta situacin proviene de lo difcil que es salir de ella, ya que se crea un crculo vicioso por el que al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas.

b. Como consecuencia de lo mencionado en el inciso a, se tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar empleados.

c. A su vez, si hay gente que se queda sin trabajo, la demanda seguir disminuyendo ya que estos dejarn de comprar tambin.

MEDIOS DE PAGO

Losmedios de pagode una economa son todos los activos que se consideran dinero. Hoy en da, el dinero no son solo billetes y monedas en circulacin sino que en su definicin se incluyen otros activos que cumplen tambin dicha funcin, como es el denominado dinero bancario. Tanto es as, que una parte importante del dinero en circulacin consiste en depsitos bancarios cuentas corrientes, de ahorro o a plazo- que no son otra cosa que el papel moneda que un individuo deposita en un banco comercial y que se convierte en unidades monetarias inscritas en una cuenta personal.

En este contexto,los instrumentos de pagoson los dispositivos -como las tarjetas electrnicas- o los documentos -como los talones, cheques o las letras de cambio- que permiten pagar, sin necesidad de utilizar el dinero fsico. Asimismo, podemos definir loscanales de pagocomo el conjunto de medios, procedimientos o relaciones mediante los cuales se realiza un pago.

Un medio de pago escualquier medio comnmente aceptado en un mercado por otros particulares, un comercio, la administracin o cualquier otra institucin, como forma para comprar bienes o contratar servicios.

El medio de pago ms comnmente utilizado es el dinero en efectivo(monedas y billetes), suplido por lastarjetas bancarias(de dbito o de crdito), junto con lastransferencias y otros medios de pago entre empresas (pagars, letras de cambio, etc.).

Medio de pago online. Son medios de pago online aquellos que por sus caractersticas pueden ser utilizados en cualquier transaccin online (compra electrnica, comercio electrnico, etc.) por medio de Internet.

CAMBIO EXTRANJERO

Laempresapuede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos diferentes maneras. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede teneroperacionesen el extranjero. En estos casos, con el fin de incluir las transacciones en moneda extranjera y lascuentasde las operaciones en el extranjero, dentro de los estados financieros dela empresa, las operaciones correspondientes deben ser expresadas en la moneda habitualmente utilizada por la empresa para establecer sus cuentas, y losestados financierosde las operaciones en el extranjero deben ser convertidos a la moneda que corresponda a los estados financieros publicados por la empresa.

Los principalesproblemascon los que se enfrenta lacontabilidad, en el caso de las transacciones en moneda extranjera y de las operaciones en el extranjero, son los de decidir qu tasa decambioutilizar para la conversin y cmo proceder al reconocimiento, en los estados financieros, de los efectos de las diferencias de cambio en moneda extranjera.

Esta Norma debe ser aplicada: Al contabilizar las transacciones en moneda extranjera, al proceder a convertir los estados financieros de las operaciones queuna empresaposea en el extranjero Para incluirlos en los estados financieros consolidados de la citada empresa, ya sea utilizando elmtodode consolidacin proporcional o el de participacin.

Las operaciones cambiarias se realizan alvalorque la moneda objeto de transacciones tiene, es decir, a determinada cantidad de quetzales que habr que desembolsar para adquirir la moneda que se desea comprar. Esa conversin en trminos financieros se denomina: tasa de cambio, vigente para la moneda que se desea adquirir.

Las operaciones cambiarias estn comprendidas dentro del denominado "mercadoperfecto" debido a que laleyde laofertay lademandafunciona claramente en el mismo, de tal forma que es sta ley la que determina elprecio"tasa de cambio" para todas las monedas alrededor del mundo, as que se la demanda es mayor que la oferta, el precio se incrementa, y viceversa, si la oferta excede la demanda, el precio disminuye.

Objetivos Establecer cules son lasnormaspara realizar la conversin de los Estados Financiero en una diferente moneda.

Conocer cules son las variaciones que origina el cambio de la moneda en los Estados Financieros.

Losobjetivosde la conversin de Estados Financieros.

Medidas que deben adoptarse para minimizar las perdidas pordevaluacinen la diferentes empresas.

Establecer quines son los usuarios de las operaciones cambiarias que se realizan en las operaciones cambiarias.

EL CAMBIO EXTRANJEROOperaciones CambiariasNingn pas del mundo es autosuficiente, cada uno busca en el mercado mundial losbienesoserviciosque son necesarios; estos, se ven obligados a efectuar transacciones comerciales entre s. En una forma simplificada,Guatemaladara aJapndeterminada cantidad decafa cambio de automviles. Ladescripcinde esta transaccin seria correcta, si no fuera porque la moneda del Japn es el Yen, caso en el cual Guatemala debe "comprar" esa moneda para efectuar la transaccin, aunque lanegociacinintermedia; es en este punto donde surgen las negociaciones que se explican en este captulo denominado:Matricesy Subsidiarias en Moneda Extranjera, mismas que repercuten en la presentacin de los Estados Financieros.

Lasoperacionescambiarias se realizan alvalorque la moneda objeto de transacciones tiene, es decir, a determinada cantidad de quetzales que habr que desembolsar para adquirir la moneda que se desea comprar. Esa conversin en trminos financieros se denomina: tasa decambio, vigente para la moneda que se desea adquirir. Segn Meiggs & Megis, una tasa de cambio representa la proporcin para la cual una moneda se puede convertir en otra.

Las operaciones cambiarias estn comprendidas dentro del denominado "mercadoperfecto" debido a que laleyde laofertay lademandafunciona claramente en el mismo, de tal forma que es sta ley la que determina elprecio"tasa de cambio" para todas las monedas alrededor del mundo, as que se la demanda es mayor que la oferta, el precio se incrementa, y viceversa, si la oferta excede la demanda, el precio disminuye.

Al respecto de la oferta y la demanda de monedas, Meiggs y Meigs describe "Quin determina laoferta y demandapor las monedas en particular?". Son las cantidades dedineroque los comerciantes e inversionistas buscan comprar o vender. Los compradores de una moneda especfica incluyen a los compradores de lasexportacionesese pas. Los vendedores de una moneda incluyen a las compaas dentro del pas que estn importando y a inversionistas dentro del pas que prefieren invertir sus fondos en el exterior. As pues, los dos principales elementos en la oferta y demanda por una moneda son:a.La proporcin de lasimportacionesde un pas con sus exportaciones.b.La tasa real de rendimiento disponible en elmercado de capitalesdel pas.

CONCLUSIONESUna transaccin en moneda extranjera es toda operacin que se establece, o exige su liquidacin, en una moneda extranjera, como por ejemplo cuando la empresa:

Toda transaccin en moneda extranjera debe ser registrada, en el momento de su reconocimiento en los estados financieros, en la misma moneda de los estados financieros, aplicando al importe correspondiente en moneda extranjera la tasa de cambio, entre la moneda de los estados financieros y la moneda extranjera, existente en la fecha de la operacin.

Los objetivos de la conversin de Estados Financieros son medir expresar las cifras en dlares de conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el pas de referencia, con el fin de:

Reconocer efectos econmicos reales

Comparabilidad internacional

Anlisis e interpretacin correcta.

Las prdidas por devaluacin de la moneda se originan cuando se mantienen activos monetarios, debido a que el valor del dinero est disminuyendo, y por el contrario, originaria una ganancia si se tratara de pasivos monetarios, siempre que el mismo no sea en dlares.

Son las personas que a diario utilizan las operaciones cambiarias, aunque en realidad los usuarios ms fuertes en trminos de montos requeridos en "divisas" son las industriales, los comerciantes, el gobierno, los inversionistas de capitales, el cual requiere el uso de la moneda local del pas, debido a las condiciones favorables (polticas y econmicas), decide efectuar una inversin.

FUNCIN DEL CRDITO

El crdito no es simplemente un concepto, sino una accin que dinamiza los diferentes sectores de la economa. Canaliza el efectivo disponible hacia las unidades que necesitan fortalecerse por medio de l.

Otra funcin importante del crdito es su capacidad de generar un beneficio para el solicitante. Le procura apoyo en aquellas actividades que requieran inversin.Para los estudiantes es la oportunidad de obtener, por medio de un financiamiento, la superacin acadmica que le permitir desarrollarse como profesional.Finalmente, a las instituciones financieras les permite generar las utilidades que obtienen al prestar el dinero y pagar intereses a los ahorrantes, y adems tener un margen de ganancias para los accionistas.

CMO FUNCIONA EL CRDITO

El circuito del crdito funciona de la siguiente manera: existen unidades cuyos ingresos son mayores a sus gastos tales como: empresas, familia y Estado, que generan utilidades. stas son depositadas en los bancos y entidades financieras como ahorros en sus diferentes modalidades: depsitos a la vista, depsitos a plazo, fideicomisos, etc.Estos ahorros son canalizados por medio de las diferentes modalidades y lneas de crdito hacia las unidades ms deficitarias o necesitadas de fondos para contribuir a sus niveles de productividad.

Los intereses percibidos por los crditos son devueltos a las unidades superavitarias en beneficios, quedando a la entidad financiera un margen de ganancia.

El Esquema del circuito del crdito lo podemos representar al circuito de crdito esquemticamente de la siguiente manera: resumiendo, la funcin del crdito es poner a disposicin de las personas fsicas naturales o jurdicas, dedicadas a actividades de produccin, comercio, servicios y consumo, el capital solicitado. Se requiere que este capital encuentre un uso productivo.