Defyconcep Sesd Mujer Cyd

download Defyconcep Sesd Mujer Cyd

of 7

Transcript of Defyconcep Sesd Mujer Cyd

  • 1

    SISTEMA DE ESTADSTICAS SOCIODEMOGRFICAS AREA Situacin de la Mujer

    Presentacin

    El rea Situacin de la Mujer tiene como propsito reflejar la situacin de las mujeres,

    apuntando especialmente a mostrar las desigualdades de gnero y la heterogeneidad

    social entre las propias mujeres.

    Para ello se presentan indicadores tales como distribuciones, porcentajes y tasas

    desagregados por sexo e indices de femineidad.

    Las distancias o inequidades de gnero o sociales entre mujeres se expresan por

    medio de:

    Porcentaje de mujeres: expresa la presencia femenina en relacin a la

    poblacin de ambos sexos de un determinado grupo o categora.

    Brecha: expresa proporcionalmente en cunto ms o menos estn afectadas,

    las mujeres respecto de los varones o un grupo de mujeres respecto de otro,

    por determinada situacin. Se calculan a partir de tasas o porcentajes.

    o Brecha de gnero: diferencia proporcional entre tasas o porcentajes

    correspondientes a varones y mujeres en determinada categora.

    o Brecha social: sirve para analizar las diferencias entre las mujeres, en

    funcin del nivel socioeconmico. Se han tomado dos indicadores proxi:

    - IPMH (Indice de privacin material de los hogares): se distingue entre

    mujeres que viven en hogares con privacin convergente y aquellas que

    viven en hogares sin privacin.

    - Mximo nivel educativo: mujeres con bajo nivel educativo (sin instruccin

    y hasta primaria incompleta); y mujeres con alto nivel educativo (secundaria

    completa y ms).

    Indice de femineidad: indica la cantidad de mujeres por cada 100 varones en

    una poblacin dada.

  • 2

    Definiciones y conceptos utilizados

    Indice de femineidad: indica la cantidad de mujeres por cada 100 varones en

    una poblacin dada.

    Condicin migratoria de la poblacin: es la distribucin porcentual de la

    poblacin segn su lugar de nacimiento.

    Indice de Privacin Material de los Hogares (IPMH): clasifica a los hogares

    segn su situacin de privacin material considerando dos dimensiones:

    Patrimonial: tiene en cuenta las condiciones habitacionales.

    Recursos corrientes: considera la capacidad econmica del hogar.

    La combinacin de estas dimensiones define cuatro grupos de hogares:

    -Sin ningn tipo de privacin.

    -Con privacin slo patrimonial.

    -Con privacin slo de recursos corrientes.

    -Con privacin convergente (cuando presentan privacin patrimonial y privacin

    de recursos corrientes simultneamente).

    (Ver Metodologa, documento elaborado por la Direccin de Estadsticas

    Poblacionales, INDEC. "Metodologa de elaboracin del Indice de Privacin

    Material de los Hogares (IPMH)" Buenos Aires, noviembre 2004.)

    Condicin de pobreza: la pobreza, en tanto fenmeno multidimensional, es

    medida por mtodos alternativos que dan cuenta de las distintas dimensiones

    que la caracterizan. Por una parte, el mtodo directo, tambin conocido como

    Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), consiste en identificar el conjunto de

    hogares que no pueden satisfacer alguna necesidad bsica. Por otra parte, el

    mtodo indirecto, tambin llamado el "enfoque del ingreso", consiste en

    calcular el ingreso mnimo, o lnea de la pobreza (LP), por encima de la cul

    todas las necesidades bsicas se satisfacen e identificar a aquellos hogares o

    personas cuyos ingreso se ubican por debajo de esta lnea. En nuestro pas, el

    INDEC viene realizando estimaciones sistemticas y peridicas de la incidencia

    y otras caractersticas de la pobreza en el Gran Buenos Aires desde principios

    de los aos noventa. A partir del ao 2001 mediante la aplicacin de una

    metodologa de transicin, tambin se producen los mismos indicadores para el

    conjunto de las reas urbanas representadas por la cobertura de la Encuesta

    Permanente de Hogares (EPH).

  • 3

    El INDEC utiliza para esas estimaciones el enfoque del ingreso siguiendo el

    concepto de pobreza absoluta. De acuerdo con este mtodo:

    - se consideran pobres a los hogares que a partir de sus ingresos, no

    tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y

    servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias

    consideradas esenciales denominada Canasta Bsica Total (CBT)

    tales como: vestimenta, transporte, educacin, salud, etc.,

    - se consideran indigentes a los hogares que no cuentan con ingresos

    suficientes como para cubrir una Canasta Bsica de Alimentos (CBA)

    capaz de satisfacer un umbral mnimo de necesidades energticas y

    proteicas.

    (Ver Metodologa, documento de la Direccin Nacional de Encuestas a

    Hogares , INDEC. "Acerca del mtodo utilizado para la medicin de la pobreza

    en Argentina". Buenos Aires, marzo del 2003.)

    Tasas especficas de mortalidad por sexo y grupo de edad: es el cociente

    entre el nmero de defunciones acaecidas en un grupo de edad especfico de

    la poblacin (varones y mujeres) de un rea geogrfica y durante el perodo de

    un ao, por cada 1.000 habitantes de la poblacin de ese grupo de edad y sexo

    en esa rea durante el mismo ao.

    La especificacin de la edad y el sexo elimina las diferencias que podran

    deberse a las variaciones en la poblacin con respecto a estas caractersticas.

    Dichas tasas pueden compararse entre una zona geogrfica y otra y entre un

    perodo de tiempo y otro. Sin embargo, no deben dejarse de lado otras

    variables importantes que influyen sobre la mortalidad en ciertas edades como

    la escolaridad, la ocupacin, etc.

    Esperanza de vida: es la estimacin del nmero de aos que resta vivir a una

    persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para

    determinado ao. Es una medida hipottica y un indicador de las condiciones

    de salud actuales. Se calcula a partir de las tablas de mortalidad y se la

    considera la medida resumen de la mortalidad.

    Esperanza de vida al nacer: es el promedio de aos que se espera que viva

    un recin nacido de no variar la tendencia de la mortalidad observada en el

    momento de su nacimiento.

  • 4

    Tasa de mortalidad infantil total: es el cociente entre el nmero de muertes

    de menores de un ao acaecidas en la poblacin de un rea geogrfica

    durante un perodo determinado - generalmente un ao - y el nmero de

    nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo ao y expresada por cada

    1.000 nacidos vivo.

    Tasa de mortalidad neonatal: es el cociente entre el nmero de muertes de

    nios en los primeros 27 das de vida, durante un ao dado, y el nmero de

    nacidos vivos, en el mismo ao, y expresada por cada 1.000 nacidos vivos.

    - Precoz: es el cociente entre el nmero de muertes de nios en la

    primer semana de vida, durante un ao dado, y el nmero de nacidos

    vivos en el mismo ao, y expresada por cada 1.000 nacidos vivos.

    - Tarda: es el cociente entre el nmero de muertes de nios entre los 7

    y los 27 das de vida, durante un ao dado, y el nmero de nacidos

    vivos en el mismo ao, y expresada por cada 1.000 nacidos vivos.

    Tasa de mortalidad post-neonatal: es el cociente entre el nmero de muertes

    de nios entre los 28 y los 365 das de vida, durante un ao dado, y el nmero

    de nacidos vivos, en el mismo ao, y expresada por cada 1.000 nacidos vivos.

    Brecha social de la mortalidad infantil segn el nivel educativo de la

    madre: es el cociente entre la tasa de mortalidad de nios con madres de nivel

    educativo bajo (peor situacin) y la tasa de mortalidad de nios con madres de

    nivel educativo alto (mejor situacin). Expresa cuntas veces supera la

    mortalidad infantil de los nios con madres de nivel educativo bajo, respecto de

    la mortalidad de los nios cuyas madres tienen nivel educativo alto.

    Defunciones de 0 a 24 aos por causas externas: se consideran causas

    externas a aquellas causas que no se vinculan con procesos patolgicos sino

    que son producto de accidentes o causas violentas tales como suicidios,

    homicidios u otras violencias.

    Casos informados de SIDA: se considera un caso de SIDA (Sndrome de

    Inmunodeficiencia Adquirida) cuando el sistema inmunolgico de un individuo

    est debilitado hasta tal punto por la presencia del VIH, (Virus de

  • 5

    Inmunodeficiencia Humana) que la persona afectada desarrolla una serie de

    patologas que son las indicativas de la presencia de la enfermedad. Desde el

    ao 1996 se incorpor una ficha que permite tomar el registro de la primera

    enfermedad "marcadora" como fecha de inicio del "caso SIDA".

    Casos informados de VIH: el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es

    el virus causante del SIDA. Parte de la poblacin infectada desconoce que es

    portadora del virus ya que no desarrolla las enfermedades denominadas

    marcadoras. Son portadores asintomticos. La notificacin de casos de VIH

    se hace en Argentina a partir del ao 2001.

    Cobertura de salud: refiere a la cobertura de salud por medio de:

    - un sistema de atencin mdica (obligatoria) brindado por las Obras

    Sociales, en el caso de las personas que trabajan en relacin de

    dependencia, o son jubiladas o pensionadas;

    - un sistema de prepago voluntario que realizan las personas afiliadas a un

    plan mdico o mutual.

    Poblacin sin cobertura de salud: incluye a todas las personas que no estn

    adheridos a una Obra Social (obligatoria para todas las personas que trabajan

    en relacin de dependencia) ni tampoco estn afiliados a un plan mdico o

    mutual prepago (voluntario)

    Mujeres en edad frtil: se considera edad frtil el perodo en que una mujer es

    capaz de procrear. Para los fines estadsticos, es la edad comprendida entre

    los 15 y los 49 aos de edad.

    Tasa Global de Fecundidad: es el promedio de hijos que tendra una mujer de

    una cohorte hipottica de mujeres, que durante su vida frtil tuviera sus hijos

    de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del perodo en estudio, y no

    estuviera expuesta al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el trmino de

    su perodo frtil.

    Tasa Bruta de Reproduccin: es el promedio de hijas que tendra cada mujer

    de una cohorte hipottica de mujeres que durante su vida frtil tuviera sus hijos

    de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del perodo en estudio, y no

  • 6

    estuviera expuesta al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el trmino de

    su perodo frtil. Es igual que la Tasa Global de Fecundidad, excepto que

    cuenta solamente las hijas nacidas vivas y mide literalmente la reproduccin.

    Descendencia final: es el promedio de hijos tenidos durante todo el perodo

    frtil por las mujeres de entre 15 y 49 aos. Se calcula como el cociente entre

    el nmero de hijos nacidos vivos tenidos en toda su vida reproductiva por las

    mujeres de 45 a 49 aos y el total de mujeres de ese grupo de edad.

    Brecha social de la descendencia final en mujeres de 45 a 49 aos: es la

    diferencia entre el nmero promedio de hijos tenidos por las mujeres con bajo

    nivel educativo (peor situacin) y el nmero promedio de hijos tenidos por las

    mujeres con alto nivel educativo (mejor situacin). Expresa cuntos hijos ms,

    en promedio, tienen las mujeres con bajo nivel educativo respecto de las

    mujeres con alto nivel educativo.

    Mortalidad materna: es la defuncin de una mujer mientras est embarazada,

    durante el parto o dentro de los 42 das siguientes al parto (puerperio),

    independientemente de la duracin y el sitio de embarazo, debido a cualquier

    causa relacionada con (o agravada por) el embarazo mismo o su atencin.

    Tasa de mortalidad materna: refleja el riesgo de morir de las mujeres por

    razones maternas y no por causas accidentales o incidentales. Es el cociente

    entre el nmero de mujeres que mueren por causas vinculadas al embarazo,

    parto y puerperio y el nmero total de nacidos vivos, durante un perodo de

    tiempo, multiplicado por 10.000.

    Tasa de asistencia: se calcula como el cociente entre la poblacin que asiste

    a un establecimiento educativo de cada grupo de edad y la poblacin total del

    mismo grupo de edad, por cien.

    Poblacin que no asiste: es el porcentaje de poblacin que no asiste a un

    establecimiento educativo respecto de la poblacin total en ese grupo de edad.

  • 7

    Tasa de analfabetismo: es el cociente entre el nmero de personas que no

    saben leer ni escribir de 10 aos y ms y el total de poblacin de 10 aos y

    ms, multiplicado por 100. Est calculada por grupo de edad.

    Poblacin con educacin incipiente o nula: es la poblacin que nunca

    asisti a un establecimiento educativo o que no super el tercer grado de la

    escuela primaria.

    Mximo nivel educativo alcanzado: es el mximo nivel de estudio de la

    poblacin mayor de determinada edad, ya sea que lo haya completado o no.

    Los niveles son:

    Sin instruccin / Nunca asisti: son las personas que nunca concurrieron a

    un establecimiento de enseanza formal.

    Primario Incompleto, Secundario incompleto, Terciario/Universitario

    incompleto: incluye a las personas que asistan a algunos de esos niveles de

    enseanza formal pero no llegaron a completarlo.

    Primario completo, Secundario completo, Terciario / Universitario

    completo: incluye a las personas que cursaron y aprobaron el ltimo

    grado/ao de alguno de esos niveles.

    Regiones: las seis regiones estadsticas se componen por el agregado de

    aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares como se

    detalla a continuacin:

    Regin Metropolitana o Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires y

    Partidos del Conurbano Bonaerense.

    Regin Noroeste : Jujuy-Palpal, Salta, San Miguel de Tucumn-Taf Viejo,

    Gran Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero-La Banda.

    Regin Noreste : Formosa, Gran Resistencia, Posadas y Corrientes.

    Regin Pampeana: Gran Paran, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Gran

    Crdoba, Santa Rosa- Toay, Gran La Plata, Baha Blanca-Cerri, Ro Cuarto,

    Concordia y Mar del Plata-Batn.

    Regin Cuyo: Gran San Juan, Gran Mendoza, San Luis-El Chorrillo.

    Regin Patagnica: Neuquen-Plottier, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Ro

    Gallegos, Ushuaia-Ro Grande.