Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión...

68
Revista de Prensa Del 19/06/2020 al 22/06/2020

Transcript of Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión...

Page 1: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Revista de PrensaDel 19/06/2020 al 22/06/2020

Page 2: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

ÍNDICE

# Fecha Medio Titular Tipo

PROFESION1 22/06/2020 Sanifax, 42-43 La Gerencia de Atención Primaria elabora una serie de recomendaciones para retomar la actividad de la

Cartera de ServiciosEscrita

2 22/06/2020 Gaceta Médica, 9 SANIDAD PLANTEA ADELANTAR LA VACUNACIÓN Escrita3 21/06/2020 El Mundo Madrid, 1,44-45 LOS 20 GRANDES CAMBIOS QUE PERMANECERÁN TRAS LA PANDEMIA Escrita4 22/06/2020 ABC Chalecos amarillos: la tabla de salvación de familias Covid Digital5 22/06/2020 Con Salud Los '-IR' amenazan con llevar a los tribunales la elección de plazas telemática Digital6 21/06/2020 Expansión El Congreso empieza esta semana a discutir las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción tras el

Covid-19Digital

7 21/06/2020 El Mundo Dano emocional, la 'herencia' que el coronavirus deja a los sanitarios que lucharon en la trinchera Digital8 21/06/2020 TeleMadrid Una enfermera madrileña crea unas fundas anticovid para los mandos a distancia Digital9 21/06/2020 Diario Enfermero El informativo de Canal Enfermero cuenta las últimas novedades sobre la crisis del coronavirus Digital10 21/06/2020 Diario Enfermero «Los enfermeros de prisiones dependemos del médico o del director del centro, no hay independencia» Digital11 20/06/2020 Cinco Días Barajas estrena el nuevo triple control a viajeros que regirá desde mañana en todos los aeropuertos Digital12 20/06/2020 soy-de.com Getafe concede la Medalla de Oro a todos los profesionales de la salud de la ciudad Digital13 19/06/2020 Redacción Médica La sanidad española necesita 14.000 médicos y 15.400 enfermeros Digital14 19/06/2020 Redacción Médica 2021: también Año Internacional de la Enfermera y la Matrona Digital15 19/06/2020 Agencias ABC El Colegio de Enfermería de Guadalajara formará sobre urgencias veraniegas Digital16 19/06/2020 Con Salud Sanidad actualiza la actuación en la prevención de riesgos laborales frente a la Covid-19 Digital17 19/06/2020 enfermeria21.com "Las enfermeras han trabajado bajo mínimos, sin las medidas de protección necesarias, se merecen una

retribución extraordinaria por su labor"Digital

18 19/06/2020 Diario Enfermero La OMS, enfermeras y matronas acuerdan fomentar el compromiso con los pacientes Digital19 19/06/2020 Diario Enfermero El Consejo de Enfermería de Castilla-La Mancha rechaza la convocatoria de puestos de direcciones de

EnfermeríaDigital

20 19/06/2020 Diario Enfermero Pilar Lekuona: «La enfermera 24 horas en residencias geriátricas es fundamental para el cuidado de losmayores»

Digital

SANIDAD21 22/06/2020 La Razón Madrid, 14-16 «Hay ya resultados con fármacos muy prometedores» Escrita22 22/06/2020 El Global, 6 La creación de una Agencia de Salud P ública cobra im pulso en la agenda para la reconstrucción Escrita

23 22/06/2020 Sanifax, 181 El sueño de la vacuna española contra la covid Escrita24 20/06/2020 El País Madrid, 1,20 La OMS: la pandemia se acelera con 150.000 casos al día en el mundo Escrita25 20/06/2020 El Mundo Madrid, 1,21 Madrid seguirá con restricciones hasta el final de la alerta sanitaria Escrita26 20/06/2020 El Mundo Madrid, 1,9 Sanidad comprará 5 millones de vacunas de la gripe para el otoño Escrita27 20/06/2020 ABC Primera, 32 Telefónica se alía con GE Healthcare para la transformación digital de la Sanidad Escrita28 20/06/2020 Sanifax, 60 ESPAÑA SE INCORPORA AL EQUIPO NEGOCIADOR DE LA UE PARA LA COMPRA DE VACUNAS

FRENTE A LA COVID-19Escrita

29 21/06/2020 Redacción Médica Una vacuna china entra en fase 2 de ensayo clínico Digital

Page 3: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

30 21/06/2020 Redacción Médica La sanidad española, segunda de la OCDE que peor soportó el Covid-19 Digital

31 21/06/2020 Diario Sanitario Más de 52.000 sanitarios infectados y 61 médicos fallecidos Digital

Page 4: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

PROFESION

Page 5: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General, 42

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

8 514 EUR (9,516 USD)

588,62 cm² (94,4%)

1437 EUR (1606 USD)

ir ir ir

Com unidad

SANIFAX

La Gerencia de Atención Primaria elabora una serie de recomendaciones para retomarla actividad de la Cartera de Servicios

LA COMUNIDAD DE MADRID PRIORIZA EN LA VACUNACIÓN, ATENCIÓN A CRÓNICOS Y POLIMEDICADOS PARA RETOMAR LAS

ACTIVIDADES HABITUALES EN LOS CENTROS DE SALUD

• Se recomienda la captación activa para vacunar a los menores de 15 meses que puedan tener alguna dosis pendiente

• También se marca con prioridad alta la atención al paciente diabético, con asma, con EPOC, con deterioro funcional grave y con insuficiencia cardiaca

• Se retoma como urgente la atención al mayor polimedicado, aconsejando la atención telefónica

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha elaborado una serie de recomendaciones y prioridades para la reanudación de las actividades habituales de los centros de salud, conforme al contexto actual epidemiológico frente al COVID-19. En su elaboración ha participado un grupo de profesionales asistenciales y técnicos de la Gerencia.

Las recomendaciones se centran especialmente en las actividades asistenciales incluidas en la Cartera de Servicios de Atención Primaria y en concreto tres se han calificado de prioridad muy alta para su reinicio inmediato: la vacunación, atención a pacientes crónicos y la de los pacientes mayores polimedicados. Aunque estas actividades no han dejado de realizarse durante la pandemia, se recomienda retomarlas de forma muy prioritaria de acuerdo con la periodicidad y contenidos que la cartera de Atención Primaria establece.

La Dirección General de Salud Pública detectó, durante el periodo de confinamiento, un descenso en las coberturas de vacunación en la población infantil, y en coordinación con Atención Primaria ha recomendado, la captación activa de los niños hasta los 15 meses de edad que puedan tener pendiente la administración de alguna dosis del calendario vacunal infantil de la Comunidad de Madrid.

Una vez realizada la vacunación de los niños de hasta 15 meses de edad, se procederá de manera paulatina, a la revisión del estado vacunal y a la activa de aquellos niños que les falte alguna dosis de vacuna, de otros grupos de edad, con objeto de asegurar unas coberturas óptimas de vacunación.

Page 6: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General, 43

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

8 514 EUR (9,516 USD)

588,62 cm² (94,4%)

1437 EUR (1606 USD)

Se aconseja retomar, igualmente, las vacunaciones del adulto, especialmente las indicadas en grupos con patologías y de riesgo. En caso de vacunas estacionales, como la de la gripe, se administrará como actividad prioritaria cuando corresponda según la campaña anual.

En tercer lugar, se ha clasificado con prioridad muy alta las actividades para la atención de los pacientes crónicos complejos con diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre las que se incluye un seguimiento proactivo telefónico al menos mensual. De igual forma se procede con la atención a personas con deterioro funcional grave y con necesidad de cuidados paliativos y seguimiento domiciliario.

La atención a pacientes mayores polimedicados con al menos 6 fármacos para revisar su uso correcto es también muy prioritaria, aconsejando la atención telefónica como primera opción o con herramientas telemáticas.

RECOMENDACIONES

El conjunto de recomendaciones de Atención Primaria se organiza por bloques: atención a la población infantil y al adulto, con actividades de promoción, prevención y atención a sus patologías crónicas más prevalentes; atención a la mujer en embarazo y puerperio; atención a la persona mayor, con fragilidad o deterioro funcional, y con necesidad de cuidados paliativos; atención en salud bucodental, fisioterapia y trabajo social, y actividades de educación para la salud grupal y comunitarias.

Cada recomendación contempla la población diana a la que va dirigida la actividad, la periodicidad, el lugar más idóneo de realización, teniendo en cuenta que en el nuevo escenario se prioriza la atención no presencial y la domiciliaria para reducir riesgos de contagios.

CONTACTAR CON EL CENTRO DE SALUD

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria solicita que, siempre que sea posible, los usuarios contacten previamente por teléfono con su centro de salud para evitar desplazamientos y contactos presenciales no necesarios, buscando la mayor seguridad del profesional y de la propia población.

Desde el pasado martes, los pacientes pueden solicitar mediante cita previa consulta telefónica con su médico de familia, pediatra o enfermera a través de la web, llamando al centro de salud y en breve con la APP ‘Cita Sanitara Madrid’.

En caso de que el usuario precise asistencia en el Centro de Salud, se recuerda que debe acudir solo, salvo que acompañe a un menor o a un dependiente; llevar la mascarilla puesta, usar gel hidroalcohólico y mantener la distancia social. En la entrada del Centro de Salud, los profesionales comprobarán su temperatura y si presenta síntomas respiratorios

Page 7: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Gaceta Médica General, 9

Prensa Escrita

17 266

14 222

51 447

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

7 004 EUR (7,828 USD)

528,83 cm² (84,8%)

2083 EUR (2328 USD)

Medicina, enfermería y farmacia: el triunvirato en el cambio frente a la gripeEl cambio de estrategia en la cobertura de vacunación está claro tanto para Sanidad como para los expertos

IM.R./C.M.L.Madrid

Sanidad ha corroborado el cam­bio de estrategia para reforzar la cobertura de vacunación frente a la gripe. Adelantar así la vacu­nación es la intención del Minis­terio de Sanidad, tal y como ha avanzado Fernando Simón.

Una cuestión en la gue las co­munidades autónomas llevan semanas incidiendo. La cap­tación activa, de hecho, se está llevando a cabo en las distintas regiones. Está claro gue el cam­bio de estrategia en esta cues­tión está siendo a todos los nive­les. Los expertos llevan tiempo insistiendo en gue es necesario abordar la próxima campaña de gripe de manera multidisciplinar. Aguí, la medicina, enfermería y la farmacia son el músculo gue puede abanderar este cambio de estrategia.

Como apunta Juan Gonzá­lez del Castillo, responsable de Enfermedades Infecciosas de Sociedad Española de Medici­na de Urgencias y Emergencias (Semes), es necesario plantear la vacunación universal en la gri­pe. Una cuestión gue precisa de redoblar esfuerzos en el Sistema Nacional de Salud. "No sabemos cómo será la interacción entre

SANIDAD PLANTEA ADELANTAR LA VACUNACIÓNLas autoridades sanitarias ya barajan la posibilidad de adelantar la campaña de vacunación contra la gripe del presente año. Así lo ha deslizado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).El objetivo así sería reducir el número de cuadros compatibles con la Covid-19 en el próximo otoño, de cara también a un eventual rebrote de la pandemia. No obstante, Simón ha recordado que el virus de la gripe muta cada año. Además, la vacuna podría plantear algunos problemas como, por ejemplo, que no sea efectiva para todo el periodo epidémico. Aunque todavía no está claro la forma de abordar esta situación, el experto ha reseñado que "diferenciar gripe y coronavirus en sus orígenes es complicado". "Ahora se está trabajando en herramientas diagnósticas para hacerlo bien", ha explicado. El experto ha destacado que todavía "hay mucho que discutir, porque no está muy claro cuál sería el efecto final.Se está trabajando en la posibilidad de adelantarla como una opción".

pacientes con el virus de la gripe y con el coronavirus", explica el urgenciólogo. Por tanto, insistir en la vacunación de colectivos vulnerablesy de la población ge­neral es lo más urgente.

EL ROL PROFESIONALDentro de este ejercicio, cada profesional sanitario tiene un rol fundamental. González del Cas­tillo resalta el papel de enferme­ría en el primer nivel asistencial. Asimismo, pone en valorel papel de la farmacia como una bue­na plataforma de apoyo, sobre todo, en materia de conciencia- ción.

En esta misma línea, la coor­dinadora nacional del Grupo de Trabajo de Actividades Preventi­vas de Semergen, ya ha analiza­do con GM el esfuerzo gue tiene gue hacer el sector.

Redondo manifestaba así su preocupación por la bajada real de las coberturas."Incluso en los colectivos en los gue seguía estando recomendada la vacu­nación durante la crisis se ha observado una caída importante alrededor del 30 por ciento". En su opinión, es fundamental re­tomar esas bolsas más todo lo gue se suspendió por la crisis, en un entorno de atención primaria gue, además, está saturado.

La portavoz de Semergen aboga por implicar a todos los profesionales en ello para fa­vorecer el acceso a los puntos de vacunación siempre gue se cumplan con las garantías. Como recuerda Redondo en nuestro país solo pueden admi­nistrar vacunas profesionales de enfermería y medicina, los centros deben reunir condicio­nes y reguisitos especiales por si aparece una reacción anafi- láctica. Según su visión, esto es muy difícil de cumplir en lugares gue no sean centros específicos. "Es difícil llevarlo a cabo, pero si fuera factible cualguier iniciativa gue beneficie mejorar la cober­tura vacunal con garantías me parecería positivo", puntualiza.

Precisamente, los farmacéuti­cos están dispuestos a aumentar su rol para aumentar la cobertura "sin pisar a nadie". Así lo ha pu­blicado recientemente El Global, en un artículo donde la profesión farmacéutica guiere dejarlo claro. "No se trata de sustituir. La vacu­nación debe seguir efectuándose principalmente en los centros de salud y seguir siendo liderada por Enfermería. Pero existen otros modelos colaborativos", recuerda Jesús C. Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiary Comunitaria (Sefac).

Page 8: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 1

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

21/06/2020

España

262 207 EUR (293,078 USD)

6,41 cm² (1,0%)

7416 EUR (8289 USD)

LOS 20 GRANDES CAMBIOS QUE PERMANECERÁN TRAS LA PANDEMIA

JOHN MÜLLERP.44

La crisis ha variadopara siempre el comercio, el trabajoo los transportes

Page 9: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 44

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

21/06/2020

España

262 207 EUR (293,078 USD)

450,10 cm² (72,2%)

38 463 EUR (42 991 USD)

1.DEPENDENCIA TECNOLÓGICA. Nuestra

dependencia de la tecnología dará un salto, pero será más refinada. Habrá aplicaciones para evitar las horas punta en los transportes públicos y para combinar estos con el escalonamiento de los horarios de trabajo. Aplicaciones que nos dirán si hemos estado en contacto con un foco de contagio. La demanda por mejorar la infraestructura de comunicaciones en los países que carecen de ella crecerá. El despliegue de 5G será una necesidad que desbordará los temores políticos y estratégicos que la lastraban hasta ahora

7.CONTROL DE LOS EMPLEADOS.

Pero el teletrabajo traerá consigo un mayor control de los empleados y esto puede conducir a abusos como el espionaje y la intromisión en la vida personal. Las empresas que no pueden trabajar por objetivos necesitan sistemas confiables y poco intrusivos para verificar que sus trabajadores están prestando el servicio, pero esto pugna con la privacidad de los trabajadores.

The Wall Street Journal informaba en abril del boom que están viviendo las empresas que instalan programas de vigilancia para el teletrabajo. Contaba la historia de Chris Heuwetter, responsable de una empresa de marketing en redes sociales de Florida, que pidió a sus trabajadores que instalaran una herramienta que toma capturas de pantalla del ordenador cada 10 minutos y registra cuánto tiempo pasan en ciertas actividades. El software garantiza que el control sólo se produce durante el tiempo de trabajo y el trabajador puede desconectarlo a voluntad.

3.DISTANCIA SOCIAL O ECONOMÍA SIN

CONTACTO. Todas las actividades de cara al público (hostelería, restauración, banca, comercio…) deberán tener en cuenta este efecto. Se valorará la atención impersonal, aséptica, reglada y con procedimientos claros y transparentes en vez de aquella persona a persona. Impersonal no quiere decir despersonalizada.

Sin embargo, el dinero físico ha sufrido un importante retroceso en estos meses de confinamiento y las tarjetas y los medios electrónicos contactless se han revelado como sistemas cómodos y creíbles para la gente. Se está produciendo un fenómeno similar al que sucedió en China con la epidemia de SARS de 2003 que estimuló los pagos digitales y el comercio online. Ese año, por ejemplo, Alibaba lanzó Taobao, su primera plataforma de venta online, y poco después creó Alipay.

5.SEDES SOCIALES Y OFICINAS. Lo primero

que ha puesto en cuestión el teletrabajo es la existencia misma del lugar de trabajo. ¿Se necesitan sedes enormes con cientos de plazas de aparcamiento? O pueden ser sustituidas por puestos de trabajo calientes (rotatorios), salas de reuniones y sitios representativos. Todo indica que no y que el teletrabajo pasará a ser el modo en el que por defecto se prestarán los servicios. Un 80% de los encuestados, según un estudio de la Universidad de Stanford, dijo que disfrutaba trabajando desde casa.

6.EL ‘DELIVERY’. La entrega a domicilio

(delivery) se ampliará hasta límites insospechados, pero habrá que resolver aspectos críticos como la condición laboral de los repartidores y su remuneración. También veremos avances importantes en el reparto por drones y vehículos autoguiados. En EEUU, el 61% de los usuarios del comercio minorista ya es online y el 45% en el caso de la ropa (datos de McKinsey). Esto también plantea desafíos a las tiendas físicas. Muchas no volverán a abrir, otras, las mejor situadas, lo harán sólo como showrooms y algunas sobrevivirán como picking points, puntos de recogida o de devolución de las compras online. El fenómeno de la devolución, que ya era importante, se incrementará.

2.EDUCACIÓN ‘ONLINE’. Ha sido uno

de los grandes campos de transformación. A mediados de abril ocurrió un hecho notable: 191 países tenían clausurados todos sus centros escolares de primaria y secundaria. Se vieron afectados 1.600 millones de niños del planeta que estaban en distintas fases de su curso escolar. La experiencia acumulada en estos meses no debería ser despreciada. La universidad se beneficia de que los hábitos de estudios ya vienen preformateados desde los niveles educativos anteriores. Sin embargo, el desafío reside en inculcar esos hábitos u otros nuevos más eficaces en los niveles más bajos.

10.VUELVEN LAS GRANDES

MARCAS. La pandemia ha fortalecido a las grandes marcas que han adoptado estrategias de publicidad y comunicación ad hoc. McKinsey considera que las grandes compañías han aumentado su cuota de mercado un 1% y espera un aumento mayor en los próximos meses. Sin embargo, durante el confi-namiento también se ha detec-tado una disposición de las per-sonas a subordinar la elección basada en la marca a la disponi-bilidad del producto, lo cual ha supuesto una nueva oportuni-dad para las marcas blancas.

8.REDISEÑO DE LA ECONOMÍA GLOBAL.

La pandemia ha hecho que muchas empresas estén apostando por cadenas de suministros más cortas, más resistentes y locales.

S O C I E D A D C O N S U M O

LOS CAMBIOS QUE TRAJO LA PANDEMIA

La crisis por el coronavirus ha acelerado algunas tendencias de la mano de la tecnología y ha variado para siempre el comercio, la sanidad, el transporte, la educación o el trabajo. La sociedad se adapta para afrontar nuevos parones económicos y escenarios de confinamiento

4.CIBERSEGURIDAD. En la medida que una

mayor parte de nuestras vidas se desarrolle online o en el ciberespacio, las vulnerabilidades de nuestras comunicaciones y de la condición humana serán un factor que aprovecharán cada vez más los criminales. La ciberseguridad pasará a ser un capítulo tan importante como las alarmas de casa.

9.NEGOCIOS VIRTUALES. Muchas

empresas se han dado cuenta de que pueden atender clientes por Zoom, Teams, Meet o Webex. La realización de eventos en la red (conferencias, concursos, cursos…) capaces de reunir potenciales clientes con perfiles específicos conocerá un auge importante. La digitalización de la economía se ha acelerado. El consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, ha dicho: «Hemos visto dos años de transformación digital en dos meses».

J O H N M Ü L L E R ILUSTRACIONES DE

G A B R I E L S A N Z

Page 10: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 45

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

21/06/2020

España

262 207 EUR (293,078 USD)

454,23 cm² (72,9%)

38 704 EUR (43 261 USD)

12.TELEMEDICINA. La pandemia ha

popularizado las aplicaciones médicas. Miles de atenciones serán sustituidas por sistemas de telemedicina supervisados por doctores o enfermeros humanos. Diagnósticos sencillos como la gripe ya no requerirán ir al ambulatorio. Kits muy sencillos, de funcionamiento doméstico, permitirán atender a enfermos crónicos. Y se podrá contactar con las farmacias y con los servicios de delivery locales que surtirán las medicinas a casa. En Alemania, las descargas de aplicaciones de proveedores de telemedicina se multiplicaron por cuatro tras la pandemia (McKinsey).

11.TRANSICIÓN VERDE. La caída de

la actividad humana ha provocado un efecto visible en el medio ambiente (mejor calidad del aire, recuperación del entorno natural, etc.) que va más allá del voluntarismo político que quiere sumar a la cola de la pandemia la emergencia climática de la que se hablaba en el verano pasado. Sin embargo, hay datos que estimularán La transición hacia la energía verde genera hasta 7,5 empleos directos e indirectos por millón de dólares de gasto frente a a 2,7 empleos en las energías fósiles (McKinsey).

18.TRANSPORTES INDEPENDIENTES

Y ECOLÓGICOS. El transporte público en las ciudades está sometido a una crisis de credibilidad y fiabilidad. Por el contrario, se han puesto de moda los medios independientes y ecológicos (bicicletas y patinetes) que están recibiendo un creciente interés y apoyo de los ayuntamientos. Esta tendencia es una de las fuerzas que están modificando la configuración de las ciudades.

14.EL DEPORTE. Los problemas que plantea

el contacto físico, junto con la desaparición de un público de masas son dos de las cuestiones críticas del deporte en tiempos del coronavirus. Ni siquiera está claro que los grandes acontecimientos, como los Juegos Olímpicos de Tokio, aplazados a 2021, puedan desarrollarse con normalidad.

16.CUIDADOS PERSONALES.

«Esta pandemia ha puesto de relieve los rincones de la sociedad que se pasaban por alto e infravaloraba», ha dicho Hans Kluge, director general de la OMS para Europa refiriéndose a los cuidados de la dependencia. El drama vivido en las residencias de la tercera edad en distintas comunidades autónomas, con elevadas tasas de mortalidad entre sus usuarios, producirá cambios permanentes en los estándares de funcionamiento del sector.

17.COMERCIO MUNDIAL. Se espera

una caída importante del comercio mundial para 2020, del orden de entre el 13% y el 32% según la Organización Mundial de Comercio (OMC). Un dato así no se produjo ni siquiera durante la crisis financiera de 2008. Sin embargo, hay condicionantes importantes, como las fuerzas autárquicas y proteccionistas que se han liberado en distintos países. Hay críticas a la excesiva dependencia de China en ciertos productos y argumentos a favor de contar con una industria propia. Por ejemplo, el 40% de los trajes de protección médicos (EPI) son producidos en EEUU, China y Alemania.

19.LAS CIUDADES, DESAFIADAS. Las

grandes urbes, que se habían perfilado como herederas del poder de las regiones y los estados en términos de dinamismo económico, son las grandes perdedoras de esta pandemia. El teletrabajo y el e-commerce permitirán que las personas huyan de las aglomeraciones y preferirán los suburbios para desarrollar su vida. Los centros comerciales tendrán que ser aún más grandes para conseguir garantizar espacio a los visitantes o limitar su aforo. Los cambios en el turismo terminarán por modular la oferta de las ciudades.

20.EL FUTURO DEL ENTRETENIMIEN-

TO. No sólo los espectadores son un problema para cines y teatros, también falla la cadena de pequeños bares y cafés que impulsaba a artistas aún por consagrar. Muchos de esos locales, trampolín de cómicos y músicos, tendrán o han tenido que cerrar. Esas terminales captadoras de talento dejarán de conducirlo a los grandes espectáculos.

La sociedad moderna es, hasta cierto punto, fruto de pandemias del pasado. La composición y ta-maño de nuestras viviendas, el transporte público y las mismas ciudades lo son. Los arquitectos, por ejemplo, tuvieron que redise-ñar las viviendas para evitar el hacinamiento donde se cebaban las plagas. La higiene convirtió los sistemas sanitarios en ele-

mentos normativos. Con el coro-navirus ocurrirá algo similar. Pa-ra un determinado tipo de traba-jador, va a ser más importante el caudal de datos de su conexión digital que el número de carriles de la autopista de entrada a la ciudad o el tamaño de la red del Metro. Aunque es difícil vaticinar qué cambios se quedarán entre nosotros, ya se sabe, por ejemplo,

que el 65% de los consultados por la agencia multinacional Edelman considera que su actitud hacia las marcas en el futuro dependerá de la manera en que se hayan com-portado durante la crisis. Y el 89% cree que ese comportamiento tie-ne que ver con la forma en que di-cha marca haya protegido a sus empleados y clientes.

También es lógico pensar que

hay cambios que no permanece-rán: los precios de los hidrocarbu-ros o el almacenamiento en casa de alimentos y papel higiénico. Y hay elementos de la educación on-line que se verán modificados cuando se recupere la educación presencial: las evaluaciones, por ejemplo.

La pandemia se ha convertido en un enorme experimento social

justo en un momento en que la Humanidad tiene más sensores que nunca. Así, gracias a las pla-taformas chinas de venta online sabemos que la demanda de ma-quillaje para ojos ha aumentado un 13% interanual mientras el lá-piz labial ha caído un 39% debido al uso de mascarillas (datos de Kantar). Estos son algunos de los cambios inducidos por este virus:

15.EL TURISMO DE MASAS. Es el sector

que está en el ojo del huracán de la pandemia. El impacto no sólo es sobre hoteles y restaurantes, sino sobre la vida de las ciudades y de las localidades costeras. La Unesco, la agencia cultural de la ONU, ha advertido que la pandemia puede cerrar uno de cada ocho museos del mundo. Una encuesta reciente en EEUU encontró que el 70% de los restaurantes más pequeños no esperan reabrir si la crisis del coronavirus dura más de cuatro meses.

Hay, sin embargo, una huida hacia los espacio abiertos y menos poblados. El turismo rural mantiene altos niveles de reservas (en Andalucía el 100%, según datos de su consejería de Economía).

13.MENOS VUELOS Y MÁS CAROS. El

transporte aéreo es uno de los sectores más perjudicados por la pandemia. En Europa tocó fondo el 12 de abril con sólo 2.099 vuelos diarios cuando en 2019 se produjeron más de 27.000 operaciones por día en la misma época, según datos de Eurocontrol. El tráfico global ha caído a la mitad del que se registraba en 2019, aunque empezaba a recuperarse en mayo.

Hay analistas que estiman que los vuelos serán más exclusivos y eso conducirá a una nueva estructura de costes que se reflejará en el valor del billete. También los nuevos costes de higienización y seguridad en los aeropuertos impactarán en las tasas. La Organización de Aviación Civil (OACI) ha publicado un detallado informe de su fuerza de tarea para la recuperación del sector que incluye nuevos estándares operativos para los aviones, tripulaciones, aeropuertos y manejo de la carga.

Page 11: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Chalecos amarillos: la tabla de salvación de familias Covid Unequipo de enfermeras ha trabajado a destajo en el HospitalUniversitario Gregorio Marañón para hacer de puente entrepacientes y familiares. «La información era nuestra herramientamás valiosa». aseguranLaura Peraita SEGUIR • original

Mercedes Cid es enfermera del Instituto Oftalmológico del Hospital Universitario GregorioMarañon. En pleno auge del Covid-19 dejó su puesto para trasladarse al edificio central deeste hospital donde se convirtió en un punto de conexión esencial entre pacientes ingresadosy familiares de enfermos. «Bajo la identificación de un chaleco amarillo, un equipo deenfermeras formamos parte del "Grupo de Apoyo a las Familias" para enfrentamos a la difíciltarea de atender cientos de llamadas cada día de personas que se interesaban con granangusta por saber dónde estaba su padre, madre –a veces incluso los dos–, abuelos,hermanos... Nos decían: “se lo llevaron en una ambulancia y no sabemos ni cómo está nidónde”. Los inicios de la pandemia fueron muy duros por lo caótico de la situación», confiesahoy aun con cierta emoción.En aquellos momentos, explica que todavía se permitía la visita de familiares durante diezminutos y ellas fueron las encargadas de ayudarles a vestirse para mantener todas lasmedidas de seguridad y evitar contagios. «A veces nos transmitían todos sus miedos, otrasveces su silencio les retrataba», recuerda.Poco después, las visitas quedaron totalmente prohibidas y los teléfonos habilitados en elhospital volvieron a sonar sin descanso. Reconoce que había mucho nerviosismo y queatendían al teléfono a numerosas personas mayores con dificultad para expresarse o concretarlo que había pasado o quién era su familiar para localizarle correctamente.«Una de las llamadas que más me marcó fue la de una mujer joven desesperada porque sumadre entró en el hospital un jueves y era lunes y no sabía nada de ella. La localicé y le dijeque estaba estable. Me llamó la atención su suspiro en su respuesta: "¡al menos ya sé queestá viva!". Hay que entender a los familiares porque lo han pasado realmente mal. Laincertidumbre es muy mala compañera», confiesa.Mercedes Cid y el resto de personal de este aquipo puente entre pacientes y familiarestambién se encargaron de recoger enseres como peines, cepillos de dientes, libros o hastaordenadores que los pacientes pedían a sus familias para que se los entregaran. «Lo másincreíble es que se habilitó un correo electrónico y allí llegan cartas, dibujos, poemas,dedicatorias tanto de familiares como de personas anónimas. Cartas alucinantes de niños decorta edad que transmitían una gran sensibilidad y fuerza a los pacientes. También han sidomuy emocionante las entregas de donaciones por parte de empresas que nos enviábanmóviles para los pacientes, tabletas para hacer videollamadas, flores, periódicos, revistas...».Todos los chalecos amarillos han cumplido una función que, aun no siendo médica, haaportado un gran apoyo emocional entre enfermos y familiares. «Estar al lado de los pacientesy poder tocarles, no solo para ponerles una vía, sino para transmitirles fuerza y ánimo es muyimportantes en momentos de tanta soledad y desconocimiento. Ha sido una experiencia muydura, pero me siento muy orgullosa de haber podido formar parte de ella y haber aportado migranito de arroz».Reconoce que ahora la situación está tranquila, pero ante el cese del estado de alarma y delas vacaciones, pide a toda la población «que sea muy responsable, que utilicen las mascarillasy tengan las medidas de higiene muy presentes para que no se vuelva a una situación comola que hemos vivido nunca más. Mucho sentido común, por favor», insiste.Guiomar Sánchez, coordinadora de enfermería en Atencion al paciente y de la Unidad de

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

ABC

Prensa Digital

1 909 280

6 491 552

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

22/06/2020

España

23 783 EUR (26,582 USD)

7641 EUR (8540 USD)

https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-chalecos-amarillos-tabla-salvacion-familias-covid-202006220204_video.html

Page 12: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Información de Urgencias, ha sido la encargada de que el equipo de «chalecos amarillos»respondiera a las demandas que iban surgiendo entre las necesidades de pacientes y familias.Asegura que en un principio habilitaron cuantro líneas telefónicas con salida a la calle y tresen el servicio de Urgencias. Atendíamos 200 llamadas cada día y en Urgencias 150.«Lo más valioso que teníamos en todo momento era la información. Las familias era lo únicoque necesitaban ante la imposibilidad de estar junto a sus seres queridos. Hemos servido denexo entre facultativos, que nos daban la información médica, enfermeras, enfermos y familias.Nuestro trabajo ha sido muy emocional por la intensidad del volumen de contacto con personasangustiadas y por la intensidad de las conversaciones».Después de todo lo vivido en el punto álgido de la pandemia, «el personal de enfermeríahemos vivido un antes y un después. Yo creo que ahora miramos al paciente de otra maneraporque la parte emocionaql y lo que hemos pasado lo tenermos grabado a fuego en nuestramemoria», concluye Guiomar Sánchez.Apúntate a la newsletter de Familia y recibe gratis cada semana en tu correo nuestras mejoresnoticias

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

ABC

Prensa Digital

1 909 280

6 491 552

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

22/06/2020

España

23 783 EUR (26,582 USD)

7641 EUR (8540 USD)

https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-chalecos-amarillos-tabla-salvacion-familias-covid-202006220204_video.html

Page 13: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Los '-IR' amenazan con llevar a los tribunales la elección deplazas telemáticaoriginal

Exterior del Ministerio de Sanidad antes de la celebracio\x{0301}n de la eleccio\x{0301}n de plazas MIR 2019. (Foto.ConSalud)

La elección telemática de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) comenzará estasemana, concretamente, el próximo jueves 25 de junio, sin embargo, las acciones legales queestán estudiando los opositores '-IR' podrían paralizar el proceso. Según han señalado fuentesdel colectivo a ConSalud.es, no descartan llevar al Ministerio de Sanidad ante el TribunalSupremo por la elección de plazas exclusivamente telemática.Los futuros residentes de Medicina (MIR), Química (QIR), Física (FIR), Biología (BIR), Psicología(PIR), Farmacia (FIR) y Enfermería (EIR) han expresado su descontento con el Ministerio por lagestión de la actual convocatoria estas semanas a través de las redes sociales. Los fallos enla plataforma de solicitud electrónica de plaza han hecho estallar de indignación a estecolectivo.La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ya adelantó a este diario estaposibilidad que ellos mismos como organización sindical barajaban con el fin de que eldepartamento ministerial que dirige Salvador Illa rectifique y facilite también una opciónpresencial, como así lo demandan los opositores MIR y del resto de áreas de la FSE.

Desde CESM advierten que un recurso ante el Tribunal Supremo paralizaría el proceso deadjudicación de plazas que arranca esta semana

"Consideramos la posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo, ya que la exclusividad de laelección telemática que argumenta el Ministerio basándose en la Ley 39/2015 del ProcedimientoAdministrativo Común es falso. Esa normativa dice que las personas físicas no tienen ningunaobligación de relacionarse con la Administración únicamente por medios telemáticos y es eladministrado quien decide, como con la declaración de la renta, la hago por Internet o acudo auna sede de Hacienda. Está bien que ofrezcan la opción online pero no que sea exclusiva",aseguraba a hace unas semanas en una entrevista para ConSalud.es, Tomás Toranzo,presidente de la CESM.Las consecuencias de recurrir al Supremo podrían paralizar todo el proceso, así lo cree SheilaJusto Sánchez, responsable de Médicos Jóvenes y MIR de la Confederación Estatal deSindicatos Médicos (CESM) y de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid(Amyts)."Están hartos y en algunos casos están estudiando la vía judicial. Sería un perjuicio para el

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Con Salud

Prensa Digital

29 625

101 780

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

22/06/2020

España

2 593 EUR (2,898 USD)

1172 EUR (1309 USD)

https://www.consalud.es/especial-mir/ir-amenazan-tribunales-eleccion-telematica-plazas_81532_102.html

Page 14: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

proceso porque podría paralizarlo", señala.Por el momento y como medida de presión, la CESM ha convocado una concentración delantede la sede del Ministerio de Sanidad para el 23 de junio a las 12.00 horas con el objetivo deconseguir que el departamento ministerial rectifique y ofrezca una alternativa presencial a losMIR y el resto de futuros residentes de la Formación Sanitaria Especializada (FSE).Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Con Salud

Prensa Digital

29 625

101 780

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

22/06/2020

España

2 593 EUR (2,898 USD)

1172 EUR (1309 USD)

https://www.consalud.es/especial-mir/ir-amenazan-tribunales-eleccion-telematica-plazas_81532_102.html

Page 15: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El Congreso empieza esta semana a discutir las conclusiones dela Comisión de Reconstrucción tras el Covid-19EUROPA_PRESS • original

Medio centenar de organizaciones de distintos ámbitos y cerca de 200 ciudadanos hanremitido sus propuestas al CongresoMADRID, 21 (EUROPA PRESS)El Congreso empieza esta semana a discutir las conclusiones que debe aprobar la Comisiónpara la Reconstrucción Social y Económica del país tras la crisis sanitaria del coronavirus, unórgano creado el pasado 7 de mayo y que, en apenas un mes, ha acogido 112comparecencias, entre ellas las de ocho miembros del Gobierno.Conforme a la propuesta impulsada por el PSOE y Unidas Podemos, la comisión nació con elcompromiso de aprobar sus conclusiones en dos meses y, para aprovechar el tiempo, acordódividirse en cuatro grupos de trabajo sobre el refuerzo de la sanidad pública; la reactivación dela economía y la modernización del modelo productivo; el fortalecimiento de los sistemas deprotección social, de los cuidados y la mejora del sistema fiscal; y la posición de España antela Unión Europea.El más de un centenar de comparecientes que ha desfilado por el Congreso ha expuesto suspropuestas repartidos entre el plenario de la comisión (donde ha comparecido una treintena) ylos distintos grupos de trabajo.MAS DE CIEN COMPARECENCIASEn el de la UE lo han hecho 25 personas, 24 en el de Políticas Sociales; 17 en el de Sanidady 16 en el de Reactivación económica. En total, 112 personas: 89 hombres frente a 29mujeres, es decir el 75% de quienes que han ilustrado a sus señorías sobre como 'reconstruirEspaña' eran varones y sólo un 25% mujeres.Pero además, el Congreso abrió un 'buzón' para que todos los colectivos y particulares que lodesearan hicieran llegar sus propuestas a la comisión. La propuesta ha tenido una granacogida puesto que unas 200 personas han registrado documentos a título personal y lasaportaciones de asociaciones y plataformas de distinta índole rondan el medio centenar.Entre los colectivos que han querido poner su grano de arena en la reconstrucción aparecenvarias organizaciones de medicina y sobre todo enfermería, plataformas en defensa de lasanidad y la educación públicas, sindicatos, asociaciones de consumidores, feministas y deempresarios de distintos ámbitos que van desde los videojuegos hasta la distribución decerámica.200 PROPUESTAS DE UN SOLO CIUDADANOEn materia sanitaria se plantea blindar en la Constitución que la financiación para Sanidadsea como mínimo del 5% del PIB, mejorar las condiciones laborales del personal y trabajarpara implantar de forma permanente actuaciones sobrevenidas por el Covid-19 como la'telemedicina' o la prescripción de fármacos sin tener que ir al centro de salud.Entre las ideas para mejorar el sistema educativo, además de garantizar el acceso a Interneten zonas rurales para poder aplicar la educación 'online', se aboga disminuir las ratios poraula en todos los ámbitos educativos, aumentar el número de docentes y que la enseñanzauniversitaria sea gratis.También hay varias propuestas para aplicar la perspectiva de género en la reconstrucción,regularizar a todos los inmigrantes, reformar múltiples impuestos para aumentar la recaudación,o prohibir organizaciones y partidos xenófobos. Un ciudadano en concreto ha enviado 200propuestas para "el cambio político".

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Expansión

Prensa Digital

657 916

1 608 760

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

15 695 EUR (17,543 USD)

5125 EUR (5728 USD)

https://www.expansion.com/agencia/europa_press/2020/06/21/20200621121733.html

Page 16: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Otros sugieren prohibir embalses, promover semanas laborales de cuatro días para que en lostres libres se fomente el turismo nacional, crear una Agencia contra la Desinformación y hayhasta quien aprovecha para pedir un referéndum sobre la monarquía.EL PSOE ESPERA UNIDAD EN LAS CONCLUSIONESTras analizar toda esta documentación y escuchar a los comparecientes, los partidos ya estánultimando sus conclusiones. La portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, ha dejado claroque afronta esta última etapa con la esperanza de que las conclusiones finales lleven el sellode todos los grupos porque eso es, a su juicio, lo que demanda la ciudadanía. Por eso sedirigió en especial a los 'populares' para pedirles que sean "patriotas", tengan "altura demiras", practiquen la "lealtad" y "arrimen el hombro".Cada partido debe presentar su propuesta de conclusiones ante cada uno de los grupos detrabajo antes del mediodía del miércoles. Al día siguiente, cada uno de esos cuatro grupos detrabajo se reunirá por separado para empezar a discutir esos textos, con el objetivo de elegiruno que sirva de base para la redacción de las conclusiones definitivas.Las distintas formaciones podrán presentar enmiendas a esos cuatro documentos base hastael domingo 28 de junio y los grupos de trabajo volverán a reunirse el día 30 para debatirlas eincorporarlas o no a sus respectivas conclusiones. La idea es que las conclusiones seaprueben el mismo día 30 pero, si no es posible, a los grupos de trabajo volverían a reunirseel 1 de julio para finalizar esa tarea.DEBATE EN COMISION EL 2 DE JULIOEn todo caso, el 2 de julio, se convocará la Comisión de Reconstrucción para discutir lostextos que se aprueben en los distintos grupos de trabajo, una sesión que podría continuar aldía siguiente si no da tiempo a aprobarlos en la primera jornada de debates.Con independencia de los textos que se puedan acordar en ese órgano, cada grupoparlamentario tendrá derecho a presentar votos particulares en los que incluyan las propuestasque no hayan contado con el respaldo de los demás.Las conclusiones de la comisión y estos votos particulares, si los hubiere, tendrán queelevarse después al Pleno del Congreso para su aprobación definitiva, lo que sucederáprevisiblemente en la primera sesión plenaria que se celebre en el mes de julio.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Expansión

Prensa Digital

657 916

1 608 760

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

15 695 EUR (17,543 USD)

5125 EUR (5728 USD)

https://www.expansion.com/agencia/europa_press/2020/06/21/20200621121733.html

Page 17: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Daño emocional, la 'herencia' que el coronavirus deja a lossanitarios que lucharon en la trincheraCATA ZAMBRANO • original

Sanitarios del hospital Regional de Málaga, en uno de los homanajes diarios durante la pandemia. ANTONIO PASTOR

Oliva Franzón Cossío es terapeuta y coach especializada en ayudar a los profesionalessanitarios desde hace varios años. Ella misma es diplomada en enfermería, profesión queaparcó en parte cuando se dio cuenta, por su trabajo en una Unidad de Diálisis, del enormecastigo psicológico y emocional diario que padece su gremio. Efectivamente, la dejó en parte:,porque ahora también se dedica a curar... a los que curan. "Los sanitarios sanamos a losdemás, pero vivimos situaciones en los que se producen cambios enormes, desde la muertede enfermos a saber abordar cómo cuidar a pacientes con patologías crónicas o terminales,que suponen un enorme sufrimiento para el paciente y también para el que cuida. Porque alfinal es inevitable implicarse emocionalmente". Cuidar al que cuida en el momento más durode la historia sanitaria reciente sería, efectivamente, un buen resumen de la labor que estagaditana ha desempeñado también durante los tres meses de pandemia, cuando los sanitariosespañoles han sufrido "un enorme desgaste físico, emocional y mental".Hasta febrero, su trabajo consistía en ofrecer conferencias, charlas, congresos médicos,consultas presenciales y on line con personal sanitario y en hospitales de toda España. Sobretodo, para áreas especializadas y profesionales que se encuentran en la primera línea deldolor: oncología pediátrica, oncología, diálisis, UCI... aquellas en los que se producen traumas,desde el paciente que llega recién diagnosticado y no lo asume, al que se va porque fallece.Por eso, sostiene que "los pacientes, y los sanitarios, necesitan de estrategias emocionalespara desarrollar resiliencia. Aceptar el dolor y canalizarlo sin culparse de que se siente dolor".Todo ello lo recoge en su libro Cuidado emocional para la salud. Método autoapoyo holístico,que va dirigido no solo a sanitarios, sino a pacientes y también a sus familias. "Nuestroproceso de socialización nos enseña a pensar, pero no a sentir. Por eso desde pequeños nosdicen que no se llora, y luego cuando lo hacemos nos escondemos. Nos programan paraocultar las emociones". Mostrarlas es visto como un síntoma de debilidad.Y por eso, en un ámbito como el sanitario, "ni la universidad ni el trabajo nos enseñan acuidarnos del sufrimiento. Por eso es necesario que el personal sanitario genere una empatíasana, que posibilite cuidar al paciente y el mismo tiempo que el profesional se cuide, porque

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Mundo

Prensa Digital

1 617 920

5 500 928

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

20 573 EUR (22,994 USD)

7187 EUR (8033 USD)

https://www.elmundo.es/andalucia/2020/06/21/5eee3d7621efa03b0b8b45f3.html

Page 18: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

si el sanitario está bien en todos los aspectos, su trabajo beneficiará a todos".La ola de la pandemia fue arrasadora. Al instante, ofreció su ayuda profesional de maneragratuita para todos aquellos que quisieran. Lo ha hecho vía telemática, enseñándoles acuidarse, o menor dicho a auto cuidarse emocionalmente. Las sesiones han tenido un aluviónde participantes. Casi doscientos sanitarios, entre auxiliares, personal médico y enfermería dehospitales y UCI de Jaén, Madrid, Barcelona, Málaga, Cádiz, Teruel... Todos ellos en primeralínea contra la covid-19, que se ha llevado a miles de enfermos en hospitales "sin tener anadie, y sin que el profesional sepa cómo acompañar a ese paciente que se va solo. Lossanitarios han sido esenciales, pero no han contado con el conocimiento de que puedancanalizar precisamente eso, hasta llegar a verse a sí mismo con indulgencia y no conexigencia, hasta saber agradecerse a ellos mismos haber sido esenciales, acompañando auna persona que se va. Y han padecido ese sufrimiento, una y otra vez, y otra, y otra", explicala terapeuta.

La terapeuta, 'coach' y enfermera Olivia Franzón.CATA ZAMBRANO

No, los aplausos no les han sido suficientes. Han sido la parte visible y pública, pero lainvisible e íntima ha sido muy dura. "Han estado solos, y lo digo porque se han sentido solos.Han tenido mucho miedo, tanto en su trabajo como fuera de él. Porque han sentido el rechazode amigos y vecinos por el miedo al contagio. Y ellos han tenido miedo de contagiar a losdemás y a los que más quieren".Recuerda el caso de un matrimonio de enfermeros gaditanos, Verónica y Francisco, que hanvivido en casas separadas, y además alejados de sus hijos pequeños durante dos meses. Desanitarios "increpados e insultados por las ventanas por sus propios vecinos tras turnos oguardias de 24 horas". De pérdidas de peso brutales "porque con una EPI puesta duranteocho horas se suda muchísimo". De dolores de mandíbula de tanto apretarla de manerainconsciente, por la tensión. De cefaleas e insomnio. "De soportar un estrés altísimo y nuncavivido hasta entonces, y verse obligados a dormir cuando era imposible". De llegar a la casa,con la familia, "y encerrarse en una habitación dos meses, completamente solos, sin abrazar anadie". Del rechazo, como el de esa enfermera, M., que al acabar su turno de trabajo acudió acomprar al supermercado del barrio y en la pescadería de pronto se vio sola: le hicieron uncerco cuando una conocida dijo en voz alta que trabajaba en una UCI. "Los mismos amigos,los amigos de toda la vida, que no les han llamado para preguntarles cómo están porque eramás cómodo no saberlo, pero a las ocho aplaudían por las ventanas". De la tensión de noequivocarse en el protocolo de colocación y uso de las EPI. De la falta de material sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Mundo

Prensa Digital

1 617 920

5 500 928

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

20 573 EUR (22,994 USD)

7187 EUR (8033 USD)

https://www.elmundo.es/andalucia/2020/06/21/5eee3d7621efa03b0b8b45f3.html

Page 19: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Cansancio, angustia, no contar nada por no querer preocupar a la familia...Oliva les ha ayudado a desarrollar estrategias, comenzando por enseñarles a cambiar el marcode referencia. "En primer lugar, se sentían muy frustrados con su trabajo. Porque comparabansu calidad asistencial con lo de antes, y eso era un imposible". Han tenido que comprenderque su objetivo "con la pandemia, era otro: había que salvar vidas y cuidar al resto de lapoblación. Y para hacerlo, es necesario tejer una red de autocuidado que les sostenga alllegar a casa". Luego, aceptar cómo les estaba afectando. El segundo, "como adaptarse aesos cambios. Desde cómo cuidarse durmiendo solo seis horas, intentar desconectar por todoslos medios posibles al llegar a casa, a formarse rápidamente para utilizar las EPI, aprender arelacionarse de manera distinta con el equipo de trabajo...". Y el tercero, saber desarrollarnuevas estrategias para acercarse al paciente ingresado por coronavirus "y saber hacer depuente entre el enfermo y la familia". Porque esa es, y ha sido, otra parte fundamental de lalabor de los sanitarios. Han entregado cartas, han puesto canciones y vídeos a modo dedespedida... Es solo una muestra más del grado de implicación personal que han tenido losprofesionales sanitarios durante la pandemia.¿Y en estos días? "Sigo atendiéndolos en consulta, algunos en grupo y otros de maneraindividual. El miedo no se ha ido, solo ha cambiado. Ahora lo que sienten es el miedo de vercómo la gente se relaja después de lo que ha pasado, cuando ellos han estado dándolo todo,y parece que a la gente no le importa". Y también está trabajando con equipos de sanitarios"que ya vienen tocados, como prevención para posibles repuntes, y que les coja preparadosemocionalmente".

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Mundo

Prensa Digital

1 617 920

5 500 928

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

20 573 EUR (22,994 USD)

7187 EUR (8033 USD)

https://www.elmundo.es/andalucia/2020/06/21/5eee3d7621efa03b0b8b45f3.html

Page 20: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Una enfermera madrileña crea unas fundas anticovid para losmandos a distanciaREDACCIÓN • original

Ángela, una auxiliar de enfermería madrileña, ha ideado un sistema para combatir elcoronavirus en un aparato muy usado, el mando a distancia. Son unas fundas desechables queya se usan en hospitales y hoteles.

En los mandos a distancia de televisores o aires acondicionados se acumulan muchosmicroorganismos entre los que puede estar el coronavirus.

Su trabajo como técnico sanitario le permitió idear un adhesivo transparente para proteger losmandos a distancia.“Al no ser liso, su limpieza es difícil y es fácil que dentro se metan bacterias, virus y hongos”asegura Ángela.Foco de infecciónPoco a poco comienza a introducirlos en los hospitales madrileños.“Cambiamos un filtro protector que le ponemos encima cada vez que se va un paciente”reconoce una profesional de la sanidad madrileña.Gestos como ese han venido para quedarse. Más vale prevenir.Te puede interesarRelacionado

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

TeleMadrid

Prensa Digital

93 981

323 873

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

5 973 EUR (6,676 USD)

2202 EUR (2461 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252646153

Page 21: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El informativo de Canal Enfermero cuenta las últimas novedadessobre la crisis del coronavirusPublicado por: Diario Enfermero • originalÁNGEL M. GREGORIS.- La pandemia del coronavirus todavía continúa siendo la noticiacentral de todas las informaciones en medios y el informativo de Canal Enfermero centratambién su nueva edición en la crisis sanitaria.En primer lugar, la televisión del Consejo General de Enfermería se ha trasladado hasta elCongreso de los Diputados donde el presidente, Florentino Pérez Raya, ha explicado en laComisión para la Reconstrucción Social y Económica del país las medidas que se deberíantomar para evitar y prevenir los problemas de esta pandemia.También se cuenta en el informativo la reunión entre la Organización Mundial de la Salud, elConsejo Internacional de Enfermeras y la Confederación Internacional de Matronas, en la quese están debatiendo y analizando las actuaciones de varios países durante la crisis.Asimismo, el informativo muestra un reportaje sobre los falsos enfermeros que hanaprovechado estos duros momentos para intentar lucrarse y otro con las pautas para la buenautilización de pantallas y mascarillas.Para ver el informativo completo, pulsa aquí.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

406 EUR (454 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252648377

Page 22: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

«Los enfermeros de prisiones dependemos del médico o deldirector del centro, no hay independencia»Publicado por: Diario Enfermero • original

D. RUIPÉREZ/ M. VIEIRA .- Los enfermeros de prisiones lamentan que se sigan sin definir suscompetencias y que cuando se habla de ello se les remita a las competencia del ATS deprisiones siguiendo una normativa hoy obsoleta. Además, su criterio está sometido al delmédico e incluso al de director de prisiones, pero carecen de independencia alguna a pesarde su formación. Son 600 profesionales los que actualmente se encuentran en esta situaciónen nuestro país. Jesús Marín Daza, enfermero de prisiones y secretario de la AsociaciónNacional de Enfermeros de Prisiones (ANEP), nos cuenta la discriminación que sufren.¿Cuál es la situación de los enfermeros penitenciarios?

Yo cuando ingresé en prisiones no había ni grado en Enfermería, era una diplomatura.Afortunadamente hace 30 años no faltaba el trabajo pero en cuanto conocí la posibilidad detrabajar en prisiones fue una cosa que me llamó la atención porque hay que tener en cuentaque el fin último de las prisiones es insertar y rehabilitar a las personas que están privadas delibertad. Si encima, puedes trabajar con enfermos mentales como es el caso de Sevilla por serun psiquiátrico penitenciario es más vocacional. Yo tenía fácil acceder a un trabajo continuofuera de este medio pero quise trabajar en esto.¿Cuál es el reto de trabajar con estas personas y enfrentarse a los problemas de salud quepuedan tener?

Lo básico que hay que hacer es olvidarse del delito o la acción por la que estén ingresados.Son un paciente más que en un momento dado necesita asistencia sanitaria. Cuando conocíeste medio no sabía que existían enfermeros en prisiones pero vi la posibilidad de meterme yla verdad es que el trabajo es muy gratificante – por lo menos en mi caso particular- porque lainteracción o el agradecimiento que te ofrecen las personas privadas de libertad es muybonito. Ves que estás haciendo una labor con la que ellos se sienten satisfechos.El trabajo en principio era precioso porque puedes hacer tanto Atención Primaria comoatención especializada porque son personas privadas de libertad. Un centro penitenciario escomo una pequeña ciudad en la que la Atención Primaria está ahí. Con lo cual tienes quehacer tus programas de vacunaciones, de prevención, de educación para la salud. Por otrolado, está la atención especializada porque ahí tenemos que contar con un pequeño serviciode urgencias. Si ocurre algo urgente ellos no pueden irse a un hospital y tenemos que prestaresta atención especializada. Se mezclan estos dos tipos de atenciones y es un trabajo muy

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

398 EUR (444 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252646463

Page 23: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

completo.Un centro penitenciario es como una pequeña ciudad»

¿Cuáles son vuestras principales reivindicaciones desde la asociación?

Afortunadamente el trabajo de la enfermería ha evolucionado desde hace 40 años hasta elpresente. Ha evolucionado en todos los campos excepto en la Enfermería de InstitucionesPenitenciarias. Prisiones depende del Ministerio del Interior, quizá ese sea uno de los primerosobstáculos que tenemos, no tenemos funciones ni competencias como el resto de compañeros.Contamos el artículo 324 del Reglamento Penitenciario en el que se definen las funciones delAyudante Técnico Sanitario (ATS) de prisiones. Es un reglamento del año 78-81, se modificóen el 96 pero mantuvieron ese artículo. En él se refleja que tenemos cinco funciones, encuatro de ellas estamos a las órdenes del médico y en la quinta estamos a las órdenes deldirector o la persona que ejerza las funciones de director en el centro penitenciario. Notenemos independencia ninguna para nuestro trabajo. Algo que choca con la exigencia de quela atención en los centros penitenciarios se deba regir igual que en la calle, es decir, debemostrabajar como si fuésemos un equipo de Atención Primaria. Somos compañeros, con nuestrascompetencias, con funciones diferenciadas.Nuestra principal pretensión es muy fácil y gratuita para la administración: queremos laderogación del artículo 324 del Reglamento Penitenciario que es el que especifica funcionesobsoletas de la época franquista. Nos tienen sometidos a la jerarquización de médicos.Pretenden organizar la asistencia sanitaria desde una perspectiva arcaica. Exigimos laderogación de este artículo hasta que entren en vigor unas nuevas competencias en las queya hemos estado trabajando con el Consejo General de Enfermería. Están redactadas y en lasubdirección general de Instituciones Penitenciarias las conocen porque se las hemospresentado, pero se niegan en redondo a derogarlo.

Queremos la derogación del artículo 324 del Reglamento Penitenciario. Pretenden organizar laasistencia sanitaria desde una perspectiva arcaica»

¿Os habéis dirigido a Instituciones Penitenciarias directamente y no habéis obtenido respuesta?

Nos hemos dirigido a nuestro máximo representante en el Ministerio del Interior y -hablandomalamente- han pasado de nosotros.Desde el propio Consejo General de Enfermería se solicitó una reunión con el ministro delInterior, Fernando Grande Marlaska, el 31 de enero de 2019 y debe de ser que la respuestase ha perdido por el camino porque no han contestado todavía. El pasado 17 de febrero deeste año desde el CGE se ha elevado otra carta al ministro del Interior solicitando unaentrevista con alguien con potestad pero la verdad es que parece que se niegan. Parece queno quieren reconocer a la enfermería como un estamento independiente y como unosprofesionales independientes, capacitados, con carrera profesional reconocida. Se empeñan enque sigamos siendo los practicantes del siglo pasado.

Se empeñan en que sigamos siendo los practicantes del siglo pasado»¿Puede ocurrir que el director de la prisión, que no es profesional sanitario, os ordene comoenfermeros que deis una medicación a un interno en concreto?

Hay casos en los que a compañeros les ha ordenado por teléfono el director del centro «oye,pon este tratamiento intramuscular porque he estado hablando con el médico y me dice que lepinches esto».En otro centro penitenciario, a los dos enfermeros que estaban de guardia junto con un médicopara atender a una población de más de 1.000 internos les dejaron sin médico. Llegó elmando de incidencia y dijo que el médico tenía que abandonar el servicio. Le prometió queiba a llegar otro, porque en ese centro hay más plantilla, pero estuvieron 24 horas sin médico.¿Este tipo de situaciones pueden generar problemas de responsabilidad por parte del

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

398 EUR (444 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252646463

Page 24: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

enfermero?

Nuestra forma de trabajar ahora nos crea muchísima inseguridad jurídica. Porque, por un lado,contamos el artículo 324 que dice que tenemos que estar siempre a las órdenes del médicopero a fecha de hoy hay muchas veces en las que no hay médico presencial. Hay ocasionesen las que no hay médico durante una semana, porque son centros donde hay un sólo médicoen activo y se va de vacaciones, por ejemplo. Si ocurre una urgencia y hay que tomar unadecisión no tienes la orden del médico pero tampoco ni éticamente ni por nuestro códigodeontológico lo vas a dejar sin atender.Nos encontramos ante la situación de que si tomas una decisión y sale bien, todo perfecto,pero si sale mal puedes tener problemas. Además, el director del centro cuando tienes unaincidencia te obliga a que hagas algo. Estamos entre la espada y la pared. Conozco casos decompañeros a los que se les ha abierto un expediente por no seguir las órdenes del médico.Pero a esas mismas personas cuando no hay médico les exigen tomar decisiones fuera desus competencias.

Conozco casos de compañeros a los que se les ha abierto un expediente por no seguir lasórdenes del médico»

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

398 EUR (444 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252646463

Page 25: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Barajas estrena el nuevo triple control a viajeros que regirá desdemañana en todos los aeropuertosCINCO DÍAS • original

Aeropuerto de Barajas Europa Press

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha puesto ya en marcha las nuevas medidas decontrol de la pandemia de coronavirus Covid-19 impulsadas ante la reapertura de las fronterasde la UE que tendrá lugar este domingo al finalizar el estado de alarma.El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y el ministro deSanidad, Salvador Illa, han visitado este sábado las instalaciones en compañía del presidentede Aena, Maurici Lucena.Juntos han recorrido las zonas restringidas de facturación, de embarque, de recogida deequipajes y han comprobado el funcionamiento de las medidas de termografía de SanidadExterior.Las “medidas sirven para garantizar la seguridad de quienes nos visitan”, ha aseverado Ábalosen una comparecencia ante la prensa, en la que ha subrayado que se trata de medidasavaladas por la UE y que afectarán también a los viajeros nacionales.Las fronteras Schengen se abren este domingo coincidiendo con el fin del estado de alarmaque permitirá también el desplazamiento de viajeros nacionales a lo largo del territorionacional.Ábalos ha aseverado que se trabaja para evitar que estos controles deriven en aglomeracionesy ha prometido que el personal, ya reforzado, se incrementará el 1 de julio coincidiendo con lamayor entrada de turistas que se prevé en verano. El ministro ha detallado que para mañanase esperan ya un centenar de vuelos y que las medidas operarán en toda la red deaeropuertos del país.Ábalos ha destacado que las directrices han sido consensuadas con Francia, Italia, Alemania yPaíses Bajos en diferentes reuniones en coordinación con la agencia europea de seguridadaérea y el departamento de salud comunitario.Illa ha recordado, además, que desde hace unos días está en marcha una primera pruebapiloto, el corredor turístico que une Alemanai con Baleares, y que esta experiencia ha servidopara testar los protocolos impulsados.Triple controlLas nuevas medidas fueron avanzadas el viernes por Illa, que explicó que los viajeros queentren en España deberán pasar un triple control sanitario de seguridad. Este incluye rellenarun documento declarando si han padecido el Covid-19, especificando "en qué condiciones", y

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

20/06/2020

España

8 604 EUR (9,616 USD)

2856 EUR (3192 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/20/economia/1592648433_485099.html

Page 26: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

ofreciendo sus datos de localización. A este primer trámite le seguirá un control de temperaturay otro visual.En el caso de que el viajero no pase uno de estos tres controles primarios, será examinadopor un médico que podrá derivarlo al sistema sanitario de la comunidad autónomacorrespondiente, detalló el ministro.El procedimiento estará vigente desde este domingo en todos los puertos y aeropuertos deEspaña, que contarán con 600 profesionales externos que incluyen a 150 médicos yenfermeras.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

20/06/2020

España

8 604 EUR (9,616 USD)

2856 EUR (3192 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/20/economia/1592648433_485099.html

Page 27: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

GETAFE | Getafe concede la Medalla de Oro a todos losprofesionales de la salud de la ciudadoriginal

La concesión es en reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el personalde todos los centros o servicios sanitarios de Getafe

Medalla de oro para los profesionales de la salud.

Imagen: Ayto. Getafe

Aprobado por unanimidad en el último Pleno, la concecesión de la Medalla de Oro de la ciudad,a todos los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, ATS, Celadores, personal delimpieza, seguridad, etcétera) del Hospital de Getafe, Centros de Atención Primaria, Centro deEspecialidades y SUMMA 112, así como al personal sociosanitario de las residencias demayores y discapacitados ubicadas en el municipio.El objetivo de esta concesión "es reconocer el esfuerzo que está haciendo el personal de todoslos centros o servicios sanitarios de Getafe y que no se limite el agradecimiento de la ciudadsolo a una parte."El Hospital de Getafe ha sido el eje central en la lucha contra la COVID-19, pero también losprofesionales de los centros de salud de residencias de mayores o de discapacidad comoAPANID, han tenido que adaptarse a las circunstancias y luchar contra el virus”El Gobierno Municipal junto a todos los grupos políticos, han incorporado en el homenaje quela ciudad celebrará con motivo da la lucha contra la pandemia, el reconocimiento de todos losvoluntarios y a todas la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad presentes en el municipio, y a losservicios esenciales del ayuntamiento, a sus trabajadores y trabajadoras; a las numerosasempresas que de forma voluntaria han contribuido a la lucha contra la COVID-19.Un agradecimiento que se hace extensivo a la ciudadanía de Getafe por su comportamientoejemplar durante las estrictas medidas del confinamiento.

Tag

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

soy-de.com

Prensa Digital

228

912

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

20/06/2020

España

403 EUR (451 USD)

178 EUR (199 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252574581

Page 28: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

GetafeAyuntamiento de GetafeResidencias de MayoresGetafepersonal de residenciasMedallade oroServicios EsencialesHospital de GetafeActo homenaje covid19profesionales de la salud

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

soy-de.com

Prensa Digital

228

912

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

20/06/2020

España

403 EUR (451 USD)

178 EUR (199 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252574581

Page 29: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

La sanidad española necesita 14.000 médicos y 15.400 enfermerosoriginal

La sanidad española, con un déficit estructural importante de profesionales, se ha enfrentadolos últimos meses a la pandemia sanitaria derivada del coronavirus Covid-19. Ahora, con unincremento de las listas de espera y el miedo a un nuevo rebrote, los sindicatos reclaman máspersonal para hacer frente a la avalancha de consultas que se producirá en los próximosmeses. "Se necesitan unas 66.000 plazas", explica a Redacción Médica Antonio Cabrera,secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO)."Hace falta cubrir el nuevo impacto y las nuevas cargas de trabajo derivadas del Covid-19 enAtención Primaria", explica Cabrera, que añade la mayor tarea asistencial también enresidencias de tercera edad. "Requieren de un incremento de plantilla", insiste el responsablede CCOO, que hace hincapié en la dotación de esas plazas en la sanidad española, quepodrían aumentar cuando las comunidades autónomas remitan toda la información al sindicato."Bastantes plazas son necesarias para que médicos y enfermeros se incorporen en AtenciónPrimaria", detalla Cabrera, que añade que "son las dos categorías mayoritarias". Según lainformación que maneja el sindicato, en España haría falta contratar a 14.028 facultativos y15.430 enfermeras para hacer frente a la creciente demanda asistencial.El sindicato presentará el informe sobre el incremento necesario de las plantillas tanto alMinisterio de Función Pública como al Ministerio de Sanidad y a todos los partidos políticosque componen el arco parlamentario.

Miles de plazas sin consolidarDesde CCOO afirman que de las más de 150.000 plazas anunciadas para sanidad en losúltimos años, solo se han resuelto 4.863, o lo que es lo mismo, el 2 por ciento del total.Según el sindicato, "en el proceso de reconstrucción y en las medidas que se tomen ante lacrisis económica el sector público debe ser absolutamente central y, por tanto, tiene que serreforzado con crecimiento en el empleo, buenas condiciones y recursos para sus trabajadorasy trabajadores, y estabilización de sus plantillas".

El desglose de las cifras que manejan desde CCOO sería: 4.863 plazas ya resueltas, 66.143 enejecución y 85.777 publicadas pero no iniciadas. Están todas incluidas en el total deestabilización/consolidación al ir por el mismo procedimiento.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

5 515 EUR (6,185 USD)

1961 EUR (2199 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252489125

Page 30: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

5 515 EUR (6,185 USD)

1961 EUR (2199 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252489125

Page 31: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El Año Internacional de la Enfermera se prolongará hasta julio de2021original

La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud declaró 2020 como el Año Internacionalde la Enfermera y la Matrona –enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia-, rindiendoasí un homenaje a los millones de profesionales en el mundo que trabajan diariamente porcuidar a la población. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS),Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió personalmente la proclamación de este año mundialenfermero destacando la labor que hacen estos profesionales."La OMS se enorgullece de proponer el año 2020 como el Año de la Enfermera y la Matrona.Estas dos profesiones de la salud son invaluables para la salud de las personas en todaspartes. Sin enfermeras y matronas, no lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni lacobertura sanitaria universal. Si bien la OMS reconoce diariamente su papel crucial, en 2020se dedicará a poner de relieve los enormes sacrificios y contribuciones de las enfermeras y lasmatronas, y a garantizar que abordemos la escasez de estas profesiones vitales”, ha señaladoal respecto.

Celebraciones paralizadas por el Covid-19Sin embargo, la crisis del coronavirus paralizó por completo las celebraciones de este añomundial y, a su vez, puso más en valor que nunca a una profesión que se ha dejado la pieldurante estos meses para sacar al mundo de la mayor crisis sanitaria de las últimas décadas.Por este motivo, la OMS, a petición del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), ha decididoprorrogar este año internacional hasta julio de 2021. Así lo ha confirmado la presidenta de lainstitución enfermera, Annette Kennedy, durante una reunión con los representantes enfermerosde todo el mundo.

Pérez Raya: “Prolongar el año de las enfermeras es un respaldo sin precedentes a su labor"

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, esta es unabuena noticia que “nos permitirá llevar a cabo muchas iniciativas en estos meses que sequedaron paradas por la llegada de la pandemia y que ponen en valor el trabajo que realizandía tras día todos los enfermeros y enfermeras del mundo”. “Prolongar el año de las enfermerases un respaldo sin precedentes a la labor fundamental que las enfermeras hemos llevado acabo cada día a favor de la salud de las personas durante esta crisis sanitaria".

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

4 437 EUR (4,975 USD)

1961 EUR (2199 USD)

https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/ano-internacional-enfermera-julio-2021-2293

Page 32: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

"Es la oportunidad de continuar concienciando a la sociedad y a los responsables políticos dela necesidad de apostar por la enfermería como profesión que ha experimentado en los últimosaños un desarrollo profesional, técnico y científico sin precedentes y cuyo increíble potencialdebe ser aprovechado en todos los ámbitos posibles: la asistencia, la gestión sanitaria, lainvestigación, la educación, el autocuidado y la salud de las personas en general. Nosenfrentamos a una población con mayor esperanza de vida y cada vez más envejecida, asícomo a un aumento de la cronicidad de múltiples patologías y tratamientos; y ante estarealidad el único camino para mantener las cotas de seguridad y calidad de nuestra sanidadpasa por aprovechar al máximo el potencial enfermero", ha explicado.Asimismo, ha asegurado que "es hora de adaptar las ratios de enfermeras a la media europeaen todas las CCAA de España, es hora también de dejar a las enfermeras ocupar los puestosde responsabilidad y asumir las competencias que su nivel académico, profesional y científicomerecen. Somos los profesionales del cuidado y tenemos autonomía para llevar a cabonuestra práctica profesional”.

El CGE prevé retomar los actos previstosFlorentino Pérez Raya ha resaltado que el CGE está ya trabajando para poder realizar loseventos y campañas que tenía programados, pero adaptados a esta nueva normalidad que nosobliga a mantener unas medidas de seguridad exhaustivas para evitar el contagio por Covid-19. “No habíamos podido celebrar ni dar el reconocimiento que se merecen nuestrasprofesionales porque todos los esfuerzos de la Organización y de las enfermeras ha estadocentrado en luchar contra la pandemia, así que esta decisión es una excelente noticia”, harecalcado.Pérez Raya ha insistido en que “el mundo entero se siente hoy orgulloso de que losciudadanos estén cuidados por una profesión como la enfermera y todas las enfermeras delmundo seguirán al lado de las personas con su ciencia, cada vez mayor, su conciencia y suadmirable nivel de compromiso que provoca que sean la profesión más valorada por losciudadanos. Hoy comienza una nueva era para la enfermería y nadie debe desaprovecharla”.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

4 437 EUR (4,975 USD)

1961 EUR (2199 USD)

https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/ano-internacional-enfermera-julio-2021-2293

Page 33: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El Colegio de Enfermería de Guadalajara formará sobre urgenciasveraniegas19-06-2020 / 14:24 h EFE • original

El Colegio de Enfermería de Guadalajara impartirá un curso gratuito online sobre lasprincipales urgencias veraniegas abierto a toda la ciudadanía.Desde este órgano colegial recuerdan que durante el periodo estival se pueden producirdiferentes situaciones de urgencia que, en muchos casos, se pueden prevenir, pero en casode que ocurran, es necesario saber cómo actuar de manera urgente con el fin de preservar lavida de la persona.Es por ello que el Colegio de Enfermería de Guadalajara iniciará el 22 de junio el citado cursogratuito titulado "Actuación ante las principales urgencias veraniegas".Este curso se podrá realizar a través de SalusLife, servicio de formación online dirigido a laciudadanía, según ha informado el Colegio en nota de prensa.En el curso, estructurado en seis temas, se abordará la prevención y tratamiento de lasquemaduras solares y el golpe de calor, se explicará cómo actuar ante un ahogamiento ycomo cuidar las principales lesiones causadas por organismos marinos, incluyendo laspicaduras de medusas.Por último, se incluyen una serie de recomendaciones sobre las características y el contenidode un botiquín de primeros auxilios.El curso está abierto a todas las personas mayores de 18 años de la provincia de Guadalajaray las personas entre 14 y 18 años podrán inscribirse tras incluir el consentimiento de suspadres.El desarrollo del curso "Actuación ante las principales urgencias veraniegas" será impartidopor la enfermera Yolanda Vasco Rodríguez, desde el lunes 22 de junio hasta el 26 de julio.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Agencias ABC

Prensa Digital

1 909 280

6 491 552

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

18 052 EUR (20,245 USD)

7641 EUR (8569 USD)

https://agencias.abc.es/noticia.asp?noticia=3411429

Page 34: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Sanidad actualiza la actuación en la prevención de riesgoslaborales frente a la Covid-19original

Profesional sanitario ponie\x{0301}ndose una mascarilla (Foto: Freepik)

El Ministerio de Sanidad ha actualizado el Procedimiento de actuación para los serviciosde prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, en coordinacióncon las comunidades autónomas, a través de la Ponencia de Salud Laboral y la Comisión deSalud Pública del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).Esta actualización se adecua a las últimas actualizaciones de la Estrategia de detecciónprecoz, vigilancia y control de Covid-19, del 16 de junio. En concreto, actualiza las medidasrelativas a la distancia interpersonal en los lugares de trabajo, estableciéndola en “al menos1,5 metros”, tal y como se recoge en el RD del 9 de junio, de medidas urgentes deprevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por elCovid-19.

Tras hacer PCR a casos sospechosos, se fija un aislamiento hasta tres días desde la resolución de lafiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 10 días desde el inicio de los síntomas

Además, una vez establecido que a todo caso sospechoso de infección por el SARS-CoV-2 sele realizará una PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada) enlas primeras 24 horas, se fija que el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres díasdesde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 10 días desde el iniciode los síntomas.CASOS SOSPECHOSOS Y CONTACTOS ESTRECHOSLos profesionales del servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales seránlos encargados de identificar y seguir los contactos estrechos en el ámbito laboral, de formacoordinada con las autoridades de salud pública. Además, todos los casos sospechosos semantendrán en aislamiento a la espera del resultado de la PCR y se iniciará la búsqueda de

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Con Salud

Prensa Digital

29 625

101 780

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

2 945 EUR (3,302 USD)

1172 EUR (1314 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252522373

Page 35: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

sus contactos estrechos. En caso de PCR negativa, y si no hay una alta sospecha clínica, elcaso se da por descartado y finaliza el aislamiento y la búsqueda de contactos.

Cualquier persona que cumpla la definición de contacto estrecho de un caso confirmado deberá serinformada y se iniciará una vigilancia activa o pasiva

Para la búsqueda de contactos estrechos, el periodo a considerar será desde dos días antesdel inicio de síntomas del caso hasta el momento en el que el caso es aislado. En los casosasintomáticos confirmados por PCR, los contactos se buscarán desde dos días antes de lafecha de diagnóstico.Cualquier persona que cumpla la definición de contacto estrecho de un caso confirmadodeberá ser informada y se iniciará una vigilancia activa o pasiva, siguiendo los protocolosestablecidos en cada comunidad autónoma.El procedimiento, desde su primera versión, ha estado elaborado en colaboración con elMinisterio de Trabajo y Economía Social, el Instituto Nacional De Seguridad y Salud en elTrabajo (INSST), el Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP), el Ministerio deTrabajo y Economía Social. Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), la SociedadEspañola de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST), la Asociación Española deEspecialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), la Asociación Nacional de Medicina delTrabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS), la Sociedad Española de Salud Laboral en laAdministración Pública (SESLAP), la Federación Española de Enfermería del Trabajo(FEDEET) y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET).Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Con Salud

Prensa Digital

29 625

101 780

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

2 945 EUR (3,302 USD)

1172 EUR (1314 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252522373

Page 36: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Las enfermeras han trabajado bajo mínimos, sin las medidas deprotección necesarias, se merecen una retribución extraordinariapor su labororiginal

Después de tantos meses de situación en estado de alarma, el sindicato de Enfermería SatseMadrid ha reiterado que considera importante retomar la actividad normal en hospitales ycentros de salud pero tomando precauciones, “no a cualquier precio”. Desde el Sermas se haanunciado que no va a reforzar las plantillas y que va a contar con los profesionales que seincorporaron a la plantilla durante el Covid pero SATSE Madrid cree que no van a sersuficientes.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

enfermeria21.com

Prensa Digital

224

769

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

518 EUR (583 USD)

178 EUR (200 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252469817

Page 37: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Teresa Galindo

“Los profesionales, especialmente enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas tienen que disfrutarde sus vacaciones, también de los numerosos días libres que se les deben (algunosheredados ya del año pasado) y ¿a pesar de todo quieren potenciar la actividad asistencial?No nos salen los números”, indican desde SATSE Madrid, que cree que las enfermerascontratadas por el Covid podrían sustituir a las que disfruten de los días libres que se deben olas bajas que se produzcan pero para no para mantener los hospitales y centros de salud al100%.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

enfermeria21.com

Prensa Digital

224

769

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

518 EUR (583 USD)

178 EUR (200 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252469817

Page 38: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

“No vamos a permitir, finalizan desde SATSE Madrid, que se obligue a las enfermeras ofisioterapeutas a realizar horas extras bajo la ‘recomendación’ de que si no se hacen no sepodrá renovar el contrato o similar. Si falta personal, que es algo de lo que estamos seguros,deberán contratar más profesionales. Enfermeras y fisioterapeutas están hartos de que se lesexplote y que el pago a su esfuerzo sea recortes y más recortes”.El sindicato ha reiterado en numerosas ocasiones que es necesario retomar las negociacionespara abordar, por ejemplo, la marcha atrás de numerosos recortes llevados a cabo en losúltimos años e implantar, de una vez por todas, la jornada laboral 35 horas semanales quepermitiría, entre otras cosas, aumentar la plantilla enfermera en el Sermas y facilitar laconciliación de la vida personal y laboral. De igual forma, es necesario negociar contratosestables, OPEs periódicas, el desarrollo y normalización de las Bolsas de Empleo para todaslas categorías, la ampliación de la Carrera Profesional para todos los empleados públicos delSermas y del AMAS o la renovación, real y efectiva al 100%, de los denominados contratosCovid.También sería necesario que el Gobierno regional se comprometiera a la medicalización delas Residencias del AMAS para evitar casos como los ya vividos y que las residenciaspúblicas pasaran a depender de la Consejería de Sanidad.Por otro lado, el Sindicato de Enfermería en Madrid insta al Gobierno regional a seguir lospasos que ya se han dado en Cataluña y Canarias para que los profesionales sanitarios delServicio Madrileño de Salud (Sermas) y los de la Agencia Madrileña de Asuntos Sociales-AMAS (residencias de mayores) sean gratificados con una retribución extraordinaria por elesfuerzo realizado durante la pandemia del Coronavirus.Madrid ha sido la región con mayor número de casos y donde los profesionales sanitarios,especialmente las enfermeras y enfermeros, han tenido que soportar las peores condicioneslaborales debidas, principalmente, a las numerosas carencias del Sermas y de las residenciaspúblicas de mayores, dependientes del Amas. Lo único que han recibido del Gobierno regionalhan sido recortes, como la limitación a la hora de solicitar excedencias para facilitar laconciliación familiar.“Las enfermeras y enfermeros madrileños han trabajado bajo mínimos, sin las medidas deprotección necesarias, han visto cómo se les negaban permisos y licencias, trabajaban muypor encima de sus horas legalmente establecidas y lo hacían durante 10 o 12 días sin poderlibrar. Creemos firmemente que se merecen una retribución extraordinaria por la labor que hanrealizado durante los tiempos de la pandemia y que el Gobierno regional debería, tal y comoya han anunciado Cataluña y Canarias, establecer una retribución extraordinaria por elsobreesfuerzo llevado a cabo”, indican desde SATSE Madrid.Pero lo que realmente quieren las profesionales sanitarias de la Comunidad de Madrid es que,además de que se les reconozca retributivamente su esfuerzo durante la pandemia delCoronavirus, se las deje de maltratar con más recortes. “El último, explican desde SATSEMadrid, ha sido complicar aún más la posibilidad de conciliar ya que obliga a los profesionalesdel Sermas a disfrutar de la excedencia por cuidado de menor o familiar dependiente a unasola vez y en un periodo mínimo de un mes”. Hecho éste que SATSE Madrid ya hadenunciado ante los Tribunales por considerar que recorta, aún más, los derechos de los másde 80.000 profesionales sanitarios del Sermas.Noticias relacionadas

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

enfermeria21.com

Prensa Digital

224

769

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

518 EUR (583 USD)

178 EUR (200 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252469817

Page 39: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Coronavirus, COVID-19, enfermeros, pandemia, SATSE Madrid, SERMASPrimer curso 100% online sobre COVID-19 que aúna enfoque multidisciplinar, experiencia profesional yconocimiento científico-técnico.Un curso de formación online y 100% gratuito destinado al personal sanitario y, en especial, aenfermeros y enfermeras que están luchando en primera línea contra la COVID-19. El curso,de 8 horas de duración, está dividido en tres módulos principales que ofrecen leccionesaltamente prácticas de aplicación inmediata sobre ejes de relevancia dentro del contextosanitario español. Matriculación GRATUITA curso COVID-19

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

enfermeria21.com

Prensa Digital

224

769

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

518 EUR (583 USD)

178 EUR (200 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252469817

Page 40: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

La OMS, enfermeras y matronas acuerdan fomentar elcompromiso con los pacientes para mejorar su calidad de vidaPublicado por: Diario Enfermero • originalÁNGEL M. GREGORIS.- La reunión entre la Organización Mundial de la Salud, el ConsejoInternacional de Enfermeras (CIE) y la Confederación Internacional de Matronas (ICM), que seha realizado de manera online por la crisis del coronavirus, ha puesto de manifiesto, más quenunca, la necesidad de apostar por la enfermería nivel global para dar los mejores cuidados ala profesión. Más de 500 representantes de los ministerios de Sanidad y las asociaciones yconsejos profesionales de todo el mundo han debatido, analizado, contrastado y aprendidosobre la realidad de las enfermeras en estos momentos.El representante español en la triada, José Luis Cobos, vicesecretario general del ConsejoGeneral de Enfermería, tuvo la oportunidad de comentar la actuación de España ante elCOVID-19 e incidió durante la última jornada en la necesidad de apostar más por elcompromiso de la enfermera con los pacientes. “La enfermería es una profesión en la queestamos por y para los pacientes.Esta pandemia ha mostrado a los gobiernos, instituciones y población en general la necesidadde tener un buen sistema sanitario que, sin duda, pasa por el liderazgo enfermero en loscuidados. Los pacientes deben ser el centro de nuestra atención, que debe pasar del curar alcuidar. Por este motivo, es necesario que se apueste por la enfermería como eje de la sanidadtanto en hospitales como en Atención Primaria, logrando así estar preparados paraemergencias como la del COVID y para dar una mejor salud y bienestar a toda la población”,ha resaltado Cobos.En este sentido, ha habido un acuerdo unánime en la importancia de la profesión para lograruna cobertura sanitaria universal, que debe contar con inversiones estratégicas y a gran escalapara abordar la escasez mundial en la fuerza laboral de la salud.Asimismo, durante la reunión se ha denunciado que “muy pocos puestos de liderazgo nacionalson ocupados por enfermeras, matronas o mujeres en general”, a pesar de que estasprofesionales tienen contribuciones críticas a las políticas de salud y deben trabajar comosocios plenos con otros líderes a la hora de tomar decisiones estratégicas que afecten a laplanificación de los servicios de salud.Para todos los asistentes, es imprescindible asegurar el trabajo decente en todas lasprofesiones de salud, pero las enfermeras se enfrentan a desafíos particulares relacionadoscon el despliegue, la gestión, las condiciones de trabajo y los factores que afectan a retenerpersonal y motivarlos. Tras conocer la realidad de todos los países, la triada se hacomprometido a luchar para que “los entornos de trabajo, independientemente del género, paísde origen, etnia, idioma… garanticen condiciones de trabajo dignas, incluida una remuneraciónadecuada, protección social, horas de trabajo razonables y seguridad social, entre otrosaspectos”. Además, consideran muy importante hacer esfuerzos especiales para aquellas quetrabajan en entornos difíciles o afectados por conflictos.Entre otros puntos, los expertos puntualizan también la necesidad de mejorar el liderazgo delas enfermeras, así como la administración y la capacidad de gestión de los líderes paraavanzar en las agendas de educación, salud, empleo y género. Por último, desde España,Cobos ha remarcado también la importancia de que los gobiernos apuesten de forma clara pormejorar las ratios de enfermería, ya que en algunos países como es el caso de España estánmuy por debajo de lo necesario y esta situación pone en grave peligro la atención de lospacientes.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

432 EUR (484 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252517664

Page 41: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

432 EUR (484 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252517664

Page 42: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El Consejo de Enfermería de Castilla-La Mancha rechaza laconvocatoria de puestos de direcciones de enfermería al nocontemplar la titulación de GradoPublicado por: Diario Enfermero • originalREDACCIÓN.- El Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha manifiesta susorpresa e indignación -y rechaza- el contenido de la resolución dictada por la direccióngerencia del Sescam por la que se convoca el procedimiento para la provisión de puestos depersonal directivo de las instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.El pasado 16 de junio el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó una convocatoria de ladirección gerencia del Sescam para cubrir las plazas de puestos directivos de diferentesGerencias de Área. En el apartado de los requisitos que deben reunir los aspirantes, estableceque para el puesto de director de enfermería, el candidato debe estar en posesión de latitulación de “Diplomado Sanitario”, obviando que en la actualidad el titulo vigente es el de“Grado en Enfermería”. Hay que destacar que el texto de esta resolución del Sescam, seaparta de la normativa homóloga, publicada por las direcciones gerencias de otrascomunidades autónomas donde sí aparece recogida expresamente la obligación de que losaspirantes al puesto estén en posesión del título de “Grado/diplomado en Enfermería”.Para el Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha el contenido de esta normacontradice el discurso de adhesión a la profesión enfermera expresado en repetidas ocasionespor el Consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz. Entre otras, el Consejero de Sanidad ensu intervención del pasado 13 de enero de este año, en el acto de adhesión a la campañaNursing Now promovida por la Organización Mundial de la Salud, manifestó que desde elGobierno regional, “se ha trabajado y se trabaja por elevar el perfil profesional y lascondiciones de trabajo de las profesionales de Enfermería”.Por esta razón, el Consejo de Colegios de Enfermería considera que la existencia denormativa actual, como la controvertida convocatoria recientemente publicada, se aparta deesos objetivos, y pide a la Consejería de Sanidad y su órgano de Gestión, el Sescam, larectificación de oficio mediante corrección de errores de la convocatoria en el mismo DiarioOficial de Castilla-La Mancha, para que recoja la titulación de Grado o Diplomado enEnfermería, como ya hacen los servicios públicos de salud de otras comunidades autónomas.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

415 EUR (465 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252517699

Page 43: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Pilar Lekuona: «La presencia de enfermera 24 horas enresidencias geriátricas es fundamental para el cuidado de losmayores»Publicado por: Diario Enfermero • originalREDACCIÓN.- La presidenta del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa (COEGI), Pilar Lekuona,ha comparecido, a petición del grupo Elkarrekin-Podemos, en la Comisión de PolíticasSociales de las Juntas Generales de Guipúzcoa, para ofrecer la visión de la organizacióncolegial sobre la situación de las residencias geriátricas y la solicitud de consideración de laEnfermería y otras profesiones en riesgo por contacto con COVID-19 como profesionales deriesgo.En cuanto a la visión del COEGI sobre la situación residencias en Guipúzcoa, en lacomparecencia se ha recordado que el territorio cuenta con 65 centros residenciales, de lascuales 29 cuentan con unidades psicogeriátricas y 2 unidades psicogeriátricas independientes.En ellas residen 5.425 usuarios, de los cuales, el 11% son dependientes en Grado 1 y el66,37% son grandes dependientes o con dependencia severa. De las 65 residencias deGuipúzcoa, solo 19 cuentan con enfermera las 24 horas al día, el resto no tienen.“Su presencia es fundamental. Además de los cuidados a usuarios, el 100% de las enfermerasque trabajan en residencias realizan asesoramiento de cuidados a usuarios y familias y elseguimiento a los usuarios hospitalizados”, ha subrayado Pilar Lekuona.

Tras lo vivido y estando todavía con coronavirus, el COEGI considera que es buen momentopara analizar la situación de lo que está ocurriendo en las residencias de Guipúzcoa yplanificar los cuidados que queremos que esta sociedad preste a nuestras personas mayores.El Colegio guipuzcoano considera fundamental para el buen funcionamiento de las residenciasla presencia de enfermera las 24 horas.En este sentido, con respecto a la situación vivida en las residencias, desde el COEGI hansubrayado que partíamos de un planteamiento sanitario precario, porque el perfil de usuarioses mucho más complicado que hace 30 años.“La COVID-19 ha agravado la situación por la falta estructural de enfermeras y las que estaban

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

389 EUR (436 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252517713

Page 44: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

se han ido contagiando. Por ello, a futuro es imprescindible adaptar las plantillas deEnfermería a las necesidades reales de las residencias, algo que desde el COEGI reclamamosdesde hace años”, ha reiterado Lekuona.La importancia de invertir en Salud

Al margen de las situación de las residencias, en su intervención Pilar Lekuona ha subrayadoque “ante situaciones excepcionales y nuevas, son necesarias medidas excepcionales” y harecordado a los representantes de los partidos políticos presentes en la comparecencia laimportancia de invertir en Salud, al margen de ideologías y todos juntos.Entre los retos sanitarios actuales se ha referido a la necesidad de atender la Salud Pública,así como apostar por una verdadera coordinación entre Atención Primaria y Servicios Sociales.Por último, desde el COEGI se subraya que “la gran transformación se producirá cuandoservicios sociales y servicios sanitarios trabajemos conjuntamente”.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

19/06/2020

España

389 EUR (436 USD)

172 EUR (192 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252517713

Page 45: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

SANIDAD

Page 46: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

La Razón Madrid, 14

Prensa Escrita

29 176

22 822

78 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

167 200 EUR (186,885 USD)

477,31 cm² (87,9%)

18 718 EUR (20 922 USD)

Carmen Morodo- Madrid

EMPRESARIOSPARA LA RECONSTRUCCIÓN

Dirige en España el laboratorio estadounidense que trabaja en el antiviral frente al Covid-19 al que

Europa puede dar el visto bueno en cuestión de semanas. Gilead España invirtió más de 1,6 millones de euros

«Hay ya resultados con fármacos muy prometedores»

MARÍA RÍOVicepresidenta y directora general de Gilead España

¿Cómo cree que va a cambiar el mundo esta pandemia?– De una forma radical. Ya

nunca ningún problema exterior, por muy lejos que ocurra, lo vamos a poder considerar como algo ajeno. Hemos comprobado que el mun-do es mucho más global y mucho más pequeño de lo que imaginábamos. También que somos mucho más vulnerables de lo que creíamos y que todo está interconectado: un proble-ma de salud se convierte en un problema económico y social mundial. – ¿Hay algo bueno que se pueda sacar de esta crisis? – Podría parecer que de una situación como ésta no se puede sacar nada bueno, sin embargo, son muchas las lecciones que hemos aprendido. Por ejemplo, hemos comprobado que tenemos alrededor personas extraordinarias que nos dan mucho más de lo que es exigible: sanitarios, farmacéuticos, agricultores, ganaderos, tenderos, empleados de super-mercados, mensajeros, cuerpos de seguridad, funcionarios de limpieza, conductores de transporte público y privado, investigadores, científi cos..., hasta periodistas (perdóneme la broma, pero es cierto). Hemos aprendido a trabajar de otra manera y a ser efi cientes, para ello nos hemos tenido que reinventar y hacernos más fl exibles. Nos hemos vuelto más sensibles a las necesidades de las personas que están en nuestro entorno. Hemos descubierto que nuestra vida anterior a la pandemia era

mejor de lo que creíamos y por eso queremos recuperarla. Sabemos que estar sentado en una terraza tomando un refresco con un amigo o bañándote en una playa son artículos de lujo que estaban a nuestra disposición y no valorábamos lo sufi ciente. Pero, sobre todo, hemos redescubier-to el valor de la vida, la de cada uno y la de todos las demás. – Hay muchas personas que son colectivo vulnerable y que han modifi cado radical-mente de modo de vida y están a la espera de que la ciencia les ofrezca una solución. ¿Usted cree que habrá una respuesta segura pronto? – Perdone que le corrija, pero «todos» hemos modifi cado radicalmente nuestro modo de vida y los que no lo han hecho, en consideración con los más débiles, deberían hacerlo ya. La ciencia va muy rápido y hay fundadas esperanzas en que encontraremos soluciones farmacológicas efi caces más pronto que tarde, pero mientras tanto, la respuesta más segura ha de ser el comportamiento responsable de cada uno, usando mascarillas, extreman-do la higiene personal o manteniendo las distancias. Ésta es la respuesta segura que está en nuestra mano. –¿Cuánto es «más pronto que tarde»? ¿Cree que en un año tendremos una solución? – Me temo que no es posible hablar de una fecha aproximada y no quiero contribuir a generar una expectativa que luego no pueda verse cumplida. Lo que sí le puedo decir es que hay bastantes señales para ser optimistas. Por ejemplo, esta

misma semana hemos sabido que un fármaco, la dexametaso-na, permite reducir el riesgo de muerte en pacientes graves ingresados en UCI con necesi-dad de oxígeno. También estamos viendo resultados muy prometedores con nuestro fármaco, Remdesivir, para el tratamiento de esta infección. Y en lo que respecta a las vacunas, ya hay varias que están en estadíos muy avanzados. En cualquier caso, pienso que estamos hablando de cuestión de meses –¿En qué está centrada ahora mismo la investigación? – Simplifi cando mucho la cuestión, la investigación avanza en dos vías: el tratamien-to contra el virus (mi compañía destaca por su antiviral Remde-sivir) y la prevención a través de las vacunas. Ambas vías avanzan a toda velocidad. –¿La vacuna y los tratamien-tos podrán ser asequibles? – El presidente mundial de mi compañía se ha comprometido a que nuestros tratamientos para esta pandemia sean asequibles y accesibles. En el mismo sentido, las asociaciones que agrupan a la industria farma-céutica mundial han hecho pública su decisión de estable-cer un precio y unas condicio-nes que posibiliten el acceso global a las soluciones que vendrán. Por ello no tengo ninguna duda de que todos tendremos acceso a estos tratamientos. –¿Y será posible para todo el mundo a la vez? ¿O llegará antes a los países que estén liderando el proyecto? – Como le comentaba, el compromiso de todo el sector farmacéutico es que tanto los

No tengo ninguna duda de que todos tendremos acceso a estos tra-tamientos. Hay un acuerdo de la indus-tria farma-céutica»

tratamientos como las vacunas lleguen a todo el mundo. Por lo que respecta a mi compañía, hace unas semanas anunciábamos la concesión de una licencia de Remdesivir a nueve compañías fabricantes de genéricos para la producción y distribución de este fármaco en 127 países en vías de desarrollo. –¿Cómo es posible reducir los diez años que necesita una vacuna o medicamento a apenas uno?–Para reducir los tiempos han tenido que concurrir muchos factores: para empezar, se ha aumentado enormemente el esfuerzo de las organizaciones y los de cada persona que trabaja en ellas. Se han reducido drásticamente los trámites burocráticos. Se han multiplica-do las inversiones a riesgo, piense que nos hemos puesto a producir antes de tener una confi rmación de la efi cacia de lo que se producía. Se han reorga-nizado las plantas de produc-

«La investigación avanza a toda velocidad en el tratamiento contra el virus y en las vacunas». «Pienso que estamos hablando de cuestión de meses». «Todos tendremos acceso».

Necesita-mos con-tar con es-tructuras robustas de inves-tigación. El objetivo debería ser igualar la media europea, el 2%»

Page 47: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

La Razón Madrid, 15

Prensa Escrita

29 176

22 822

78 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

167 200 EUR (186,885 USD)

471,62 cm² (86,9%)

18 557 EUR (20 742 USD)

para ayudar a los colectivos más necesitados por la crisis. Facilitó material a las comunidades más

afectadas y colaboró con Cruz Roja para suministrar material a albergues y hospitales de campaña.

pacientes. Sinceramente, creo que esta crisis ha permitido que se perciba la verdadera contri-bución de la industria farma-céutica a la salud y el bienestar de toda la sociedad. – ¿Qué habría que cambiar

para que no se repitan los

fallos de suministro de

material sanitario que hemos

tenido durante esta crisis?

– Creo que sería necesario desarrollar planes de contin-gencia que contemplen las eventuales necesidades en caso de una pandemia y que sean reevaluados periódicamente. Estos planes deben ser conoci-dos por todas las partes y, por supuesto, todas las personas involucradas deben ser conve-nientemente entrenadas. Además, sería conveniente reducir nuestra dependencia externa de materiales de protección y productos sanita-rios críticos, procurando garantizar porcentajes mínimos de autoabastecimiento.

ción orientándolas a la fabrica-ción de lo que más falta hace, y consiguiendo acuerdos con otras externas diversifi cadas geográfi camente... La situación excepcional que estamos viviendo nos ha empujado a cambiar todos los procesos. –¿Esto no pone en evidencia

que sólo nos movilizamos

cuando el mundo desarrolla-

do es el que se siente amena-

zado?

– Es indudable que siempre el esfuerzo es mayor cuando alguien se siente amenazado directamente, pero permítame que le recuerde que nuestro antiviral Remdesivir, con resultados iniciales esperanza-dores para el tratamiento de Covid-19, fue desarrollado hace 10 años y se estudió en patóge-nos como Ébola, que como usted sabrá no es una enferme-dad frecuente en el mundo desarrollado. –¿En qué puede y debe tener

protagonismo la industria de

España?

– Humildemente creo que la industria farmacéutica ha estado «de diez» en esta crisis. No sólo en lo que se refi ere a ejemplos concretos de apoyo solidario y generoso, sino asegurando el suministro de sus fármacos, lo que en algunos casos ha signifi cado tener que multiplicar la producción en plazos muy cortos. Piense que en este período se ha garantiza-do el suministro de medicamen-tos a más de 25 millones de espa-ñoles que necesitan diariamente fármacos para tratar las enfermedades que sufren. No menos importante es el esfuerzo investigador que se está haciendo por parte de muchísimas compañías para encontrar una solución efi caz para esta pandemia, incluso asumiendo inversiones «a riesgo» para que los productos que puedan resultar efi caces y seguros estén disponibles cuanto antes para todos los

–¿En cuánto debería aumen-

tarse la inversión en investi-

gación?

– Durante mucho tiempo hablamos de que los países europeos deberían destinar el 3% de su PIB a I+D en 2020. Hemos llegado a esta fecha y muy pocos de nuestros socios alcanzan ese porcentaje. Esta crisis ha puesto de manifi esto la necesidad de contar con estructuras robustas de investigación, por lo que creo que el objetivo debería ser, al menos, igualar la media europea que se encuentra en el entorno del 2%. Sería un esfuerzo importante, ya que en la actualidad nos encontramos en el 1,2%. No obstante, creo que a medio plazo deberíamos aspirar a ese 3% que ya cum-plen países como Alemania, Suecia o Dinamarca. Todos ellos son un ejemplo de que invertir en I+D es sinónimo de prosperidad. –¿Esta falta de inversión es la

que hace que nos tengamos

que ir fuera a investigar o

hay que tener en cuenta más

factores?

– Que nuestros investigadores se vayan fuera no debemos verlo como algo negativo. Es más, es una gran oportunidad para seguir formándose, adquirir una experiencia y conocimientos pudiendo trabajar con los mejores equipos de investigación a nivel mundial. El verdadero reto que tenemos es conseguir que algunos de los que han decidido irse, vuelvan para poner en marcha lo aprendido y contri-buyan, asimismo, a liderar proyectos innovadores en nuestro país, a la vez que ayudan con su conocimiento al desarrollo de las nuevas generaciones. – A su juicio, ¿cuáles deben

ser las prioridades de la

reconstrucción económica y

social?

– Reconstruir signifi ca volver a construir. Por lo tanto, las prioridades están claras. Se deben procurar las condiciones necesarias para que todas las empresas que están sufriendo el impacto de esta crisis, así como las que han tenido que cerrar recientemente, puedan encon-trar una vía para recuperar su

LUCÍA ARTEBI

Continúa en la página siguiente

Hay que mejorar las condi-ciones la-borales de nuestros sanitarios, menos precarie-dad y tem-poralidad, y mejores sueldos»

«Los sani-tarios que conozco agradcce-rían mu-cho más que los aplausos que cum-plamos las recomen-daciones de salud»

Page 48: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

La Razón Madrid, 16

Prensa Escrita

29 176

22 822

78 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

167 200 EUR (186,885 USD)

460,01 cm² (84,7%)

18 227 EUR (20 373 USD)

Viene de la página anterior

actividad y, con ello, contribuir

a generar puestos de trabajo.

También se deben considerar

como una prioridad las familias

que han perdido sus ingresos y

se encuentran en una situación

de especial vulnerabilidad.

Esta semana hemos tenido a los

directivos de las principales

empresas del país ofreciendo

sus recetas y creo que todos han

coincidido en la necesidad de

garantizar la seguridad

jurídica, que es un aspecto

fundamental para todos

aquellos que quieran invertir

en nuestro país.

– ¿Qué es lo que más le

preocupa de esta crisis?

–Me preocupa enormemente el

daño personal que han sufrido y

sufren los familiares de los falle-

cidos y todas las personas que

han pasado la enfermedad de

forma más comprometida. Su

pesar y su duelo debemos

hacerlo nuestro. También me

resulta muy preocupante el

desgaste físico y psicológico de

los sanitarios y de las personas

que han estado en primera línea

de combate durante estos

terribles meses. Mirando hacia

adelante, un gran motivo de

preocupación es la situación

económica a la que nos enfren-

tamos, con tantas pérdidas de

puestos de trabajo, cierre de

empresas, impactos en sectores

críticos para nuestra economía

como es el turismo.

– ¿Cree que se van a cumplir

lo peores pronósticos de la

recesión económica?

– No tienen por qué cumplirse

los peores pronósticos. Está en

nuestras manos poner en

marcha todas las acciones

necesarias para que esto no

ocurra. Creo que somos un país

que hemos sido capaces de

superar muchas veces en

nuestra historia situaciones

muy difíciles y lo hemos hecho

con éxito. Para esto hace falta

grandeza de miras, quiero decir,

que seamos de capaces de poner

el bien común por encima de

cualquier interés particular,

diseñar el mejor plan contando

con los mejores, y ejecutarlo de

forma excelente y con sentido

de la urgencia.

– ¿Qué hay que mejorar de

nuestro sistema sanitario?

¿Hemos pagado los recortes

en gasto público?

– De todas las cosas que ocurren

podemos extraer aprendizajes.

En el caso de esta pandemia

creo que se ha puesto en

evidencia que sería deseable

fortalecer la conexión entre los

distintos estamentos de la

atención sanitaria (atención

primaria, hospitales, salud

pública...). Otro aspecto que

podría ser mejorable son los

planes docentes, que deberían

permitir una formación

multidisciplinar que no es

incompatible con una especiali-

zación. Es importantísimo

mejorar las condiciones

laborales de los profesionales de

la salud, todos estamos de

acuerdo en que son el elemento

clave de nuestro sistema

sanitario. Otro punto esencial

es la apuesta por la Investiga-

ción de calidad. España cuenta

con excelentes investigadores y

los hospitales cuentan con la

dotación necesaria, tendríamos

que hacer un esfuerzo mayor en

facilitar el acceso a los fondos

para la investigación. Por

último, y no por ello menos

importante, debemos educar a

la población en la responsabili-

dad, en esta fase de desescalada

es más importante que nunca

cumplir fi rmemente todas las

recomendaciones sanitarias,

especialmente el uso de

mascarillas.

– ¿A qué se refi ere con lo de

mejorar las condiciones

laborales de los profesionales

de la salud?

– Creo que todos coincidimos en

que nuestros profesionales sani-

tarios son personas con un

altísimo nivel de preparación y

sobre los que recae una enorme

responsabilidad. Por ello, creo

que es fundamental que se

trabaje en mejorar su situación

laboral, evitando situaciones de

temporalidad o precariedad en

el empleo, y que se mejoren sus

retribuciones para que se

adecuen lo más posible al nivel

de lo que ellos contribuyen al

bienestar de todos.

– ¿La política desatendió los

avisos de la comunidad

científi ca?

– Creo que en esta crisis no

hemos dimensionado adecuada-

mente la gravedad de lo que se

nos venía encima, y esto nos ha

restado capacidad de reacción,

y nos ha impedido afrontar esta

situación con toda la solvencia

que hubiéramos sido capaces.

Sobre este particular, creo que

coincidimos todos.

– ¿Cómo valora la gestión

política?

– Es difícil dar una respuesta

única, puesto que han interve-

nido en esta gestión muy

diferentes niveles de decisión,

desde la OMS hasta el Ayunta-

miento más pequeño. Pienso

que todos coincidirán en que

algunas cosas se podrían haber

hecho mejor. Y probablemente

nadie estará completamente

satisfecho de su gestión, aunque

solo sea por todas las personas

que se han visto afectadas y las

implicaciones que este proble-

ma sanitario tiene en la

economía y en el bienestar

social.

– ¿Las medidas de seguridad

son sufi cientes ahora que se

abren las fronteras?

– Me parece que deberíamos

extremar la cautela para evitar

que pudiéramos volver a una

situación similar a la que

hemos vivido. Sería desastroso

para nuestra moral y para

nuestra economía. Lo ideal

sería establecer controles en

origen. Pero de no ser así, los

puestos de frontera deberían

ser capaces de fi ltrar las

personas que pudieran venir

contagiadas.

– Los sanitarios advierten de

que, si hay un rebrote, no

podrían ya volver a asumir

esa carga de estrés. ¿Cree que

va a producirse ese rebrote?

– Ojalá no. Pero debemos estar

preparados por si ocurre. Y,

respecto de los sanitarios,

debemos de darles las armas

adecuadas para luchar contra

ese eventual rebrote. No

podemos pedir heroicidades a

nadie y mucho menos a quien

ya ha hecho más de lo que sería

imaginable. Déjeme decirle que

los sanitarios que conozco

agradecerían mucho más que

los merecidos aplausos que les

dedicamos, ver que cumplimos

estrictamente todas las reco-

mendaciones de salud que ellos

nos hacen.

– ¿La economía puede estar

mandando sobre los criterios

sanitarios? Hay quien dice

que se está yendo muy

deprisa en intentar recupe-

rar la normalidad.

– La vuelta a la normalidad

deberá depender de que

encontremos una solución

farmacológica y mientras esto

ocurre, lo que puede hacer toda

la población es ser solidaria y

responsable, siguiendo las

recomendaciones médicas y

protegiendo a los que son más

vulnerables. Si miramos a los

países de nuestro entorno,

vemos que ellos se han incorpo-

rado a esa normalidad incluso

más rápido que nosotros. Me

parece que nuestro comporta-

miento está siendo muy similar

al suyo.

LUCÍA ARTEBI

En esta crisis no hemos dimen-sionado adecuada-mente la gravedad y esto nos ha restado ca-pacidad de reacción y solvencia»

Hace falta grandeza de mi-ras, que seamos capaces de poner el bien común por encima del interés particu-lar»

Page 49: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Global General, 6

Prensa Escrita

23 187

23 146

69 438

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

5 995 EUR (6,700 USD)

506,57 cm² (81,3%)

2210 EUR (2470 USD)

La creación de una Agencia de Salud Pública cobra impulso en la agenda para la reconstrucciónSalvador Illa, José M. Olmos, Julio S. Fierro y Jesús Ma Fernández abogan por reforzar la gobernanza del SNS

De izquierda a derecha, Jesús María Fernández, Julio Sánchez Fierro, José Martínez Olmos y Salvador Illa.

CARLOS B.RODRÍGUEZ / CARMEN M. LÓPEZ

Madrid

La Covid-19 ha puesto en evidencia mu­chos problemas latentes del sistema sanitario. Algunos de los más impor­tantes tienen que ver con su organiza­ción y funcionamiento. De su refuerzo y reestructuración depende el éxito de la reconstrucción. Así lo destacaron, a su paso por el Congreso, Salvador Illa, m i­nistro de Sanidad; José Martínez Olmos, profesor de la EASP, ex secretario gene­ral de Sanidad y ex portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso y en el Senado; Julio Sánchez Fierro, abogado, doctor en Ciencias de la Salud y ex subsecretario de Sanidad, y Jesús María Fernández, ex viceconsejero de Sanidad del Gobierno vasco y ex portavoz dE Sanidad del PSOE en la Cámara Baja. Los cuatro coincidie­ron en un punto: es necesario replantear las políticas de salud pública, y ello pasa por desarrolar de una vez por todas la Ley General de Salud Pública.

Los expertos en salud pública llevan años criticando la falta de desarrollo de esta materia en España. El ministro es de la misma opinión. "Durante los ú lti­mos años las políticas de salud pública no habían tenido la atención necesaria, y apenas se habían empezado a recuperar el último año y medio", expuso Illa.

Los otros tres pesos pesados que han pasado por el Congreso también lo se­cundan. Para Sánchez Fierro, el bagaje tanto presupuesto como normativo ha sido "pobre". Este último empezó con la Ley de Medidas Especiales de 1986. Fue completado posteriormente con la Ley de Cohesión y Calidad y finalizó con la Ley General de Salud Pública de 2011. "Entre la Ley General de Sanidad y la de Salud Pública pasaron 25 años. En ese tiempo, la Salud Pública ocupó un lugar inferior al que debería corresponderle", aseguró el ex subsecretario de Sanidad.

Abordar la recuperación desde el fo r­talecimiento del SNS implica dotar a la salud pública de estructuras y recursos, "no solo para la vigilancia epidemiológi­ca —destacó Illa— sino para promover la salud y la educación para la salud, para impulsar estilos de vida saludables, para, en definitiva, lograr un sistema pre­ventivo y no solo curativo, que genere salud y no solo sanidad".

La solución mínima —también com­partida por otros expertos que han pa­sado por el Congreso— alude al desa­rrollo exacto de la Ley General de Salud Pública, cuyo artículo 47 prevé la crea­ción del Centro Estatal de Salud Públi­ca. "Este podría ser un punto de partida para reordenar e impulsar una parte de

Salvador Illa

“Para colocar a las personas en el centro es necesario reforzar la salud pública"

José Martínez Olmos

"Se requiere cuando menos el desarrollo de la Ley General de Salud Pública"

Julio Sánchez Fierro

"La Salud Pública ha ocupado un lugar inferior al que debería corresponderle"

Jesús María Fernández

"La Covid-19 ha sido una catástrofe pero tiene solución: voluntad política"

las funciones que deben desarrollarse y reforzarse desde la salud pública, como es la vigilancia, la evaluación de impac­to en salud o la preparación y apoyo a la respuesta ante emergencias sanitarias, entre otros aspectos", defendió Illa.

Pero hay una opción de máximos. "Yo me atrevería a recomendar ir un paso más allá en relación al Centro Estatal de Salud Pública y proponer que reflexio­nen sobre la conveniencia de crear una Agencia de Salud Pública dotada de los recursos adecuados y dirigida en clave de co-gobernanza entre el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Salud de las CCAA", aseguró José Martínez Olmos. A una Agencia se refirieron también Jesús María Fernández y Julio Sánchez Fierro. Este último recordó como otra reciente crisis sanitaria —la de las vacas locas— se saldó con un consenso parlamentario unánime, fruto del cual nació la Agencia de Seguridad Alimentaria.

La cuestión de la equidadAunque importante, la Agencia de Salud Pública por sí sola no daría al SNS el re­fuerzo necesario en términos de gober­nanza. Sigue pendiente la cuestión del acceso. Aquí, la línea defendida por Julio Sánchez Fierro y Jesús María Fernández apuesta por establecer mecanismos que, preservando la gestión autonómica, ayuden a frenar las desigualdades.

Jesús María Fernández recalcó la importancia del refuerzo del rol, de los recursos y competencias del Ministerio de Sanidad a través del Ingesa y de la

Aemps. Además, se mostró partidario de recuperar la agencia de Calidad y Eva­luación de Tecnologías; la del Instituto Carlos III y la de Digitalización, Transfor­mación tecnológica y Datos abiertos.

Sánchez Fierro, en cambio, propuso la creación de una Agencia Estatal del SNS, encargada de desarrollar e implementar estrategias nacionales aprobadas por el Consejo Interterritorial. Para su desarro­llo operativo se contaría con la colabo­ración de las comunidades autónomas. "Sería como un organismo autónomo de carácter profesional, similar al Carlos III o al Ingesa", resumió. Su desarrollo tam ­bién requeriría financiación específica. La Ley de Cohesión incluía dotación es­pecífica para los planes integrales. Con su reconversión desapareció el compo­nente financiero, quedando las estrate­gias al albur de lo que pudieran hacer las comunidades autónomas. Para Sánchez Fierro, hay que corregir este punto. De esta manera, apuntó, la Agencia Estatal del SNS debería tener su propio presu­puesto, además, dijo, de tener adscrito el Fondo de Cohesión "como una manera de expresar la solidaridad en los objeti­vos de carácter general para el SNS".

El escenario ideal para esta gobernan­za sería el Pacto por la Sanidad. Martí­nez Olmos insistió en la importancia de alcanzar un gran acuerdo político y entre administraciones. Sus palabras fueron bien recibidas por la oposición. Como muestra, la frase que le dedicó la popu­lar Ana Pastor: "Si tuviera que pactar con usted, tendríamos el pacto firmado".

Page 50: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General, 181

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

22/06/2020

España

3 153 EUR (3,524 USD)

413,35 cm² (66,3%)

1121 EUR (1253 USD)

Un investigador del CNB maneja muestras de la vacuna, esta semana, en la sede del organismo, en Madrid, álvaro garcía

D iez p r o y e c to s n a c io n a le s se e n fr e n ta n a o b s tá c u lo s c o m o la fa lta de m a c a c o s

d e e x p e r im e n ta c ió n y la e sc a s e z de fá b r ica s para p ro d u c ir a gra n esca la

El sueño de la vacuna española contra la covid

Isabel Sola y Luis Enj janes, investigadores del CNB. - >

Felipe Garcia, líder del consorcio deí Clinic-IDIBAPS. ajan barbosa

MANUEL ANSEDE i ARTUR GALOCHA Madrid

España ha iniciado una carrera contra reloj para tener una vacu na propia contra la covid, en previ­sión de que las p rim eras de otros países no funcionen o haya pro­blem as de abastecimiento. Ya hay 10 proyectos en m archa y cinco de estos equipos pretenden em pe­zar los ensayos en hum anos antes del i lu d e 2020,según lian allnna- do a EL PAIS. Los obstáculos a los que se enfrentan son enorm es. En España no hay m acacos pat a poder ensayar los prototipos y tampoco hay grandes Fábricas de vacunas hum anas, así que eJ Go­bierno negocia con las em presas veterinarias para que reorienten su producción,

“Hay opciones reales de tener una o varias vacunas españolas, no es nada quijotesco", opina Vi­cente Larraga, del Centro de In­vestigaciones Biológicas M argari­ta Salas (CS1C), en Madrid. Su equipo es uno d e los pocos en Es­paña que ya ha logrado desarro­llar una vacuna antes, contra la leishmaniasis de los perros. Aho­ra, trabaja p a ra adaptar su tecno­logía a la covid. Ajuicio de Larra gil. es una necesidad estratégica. La dem anda de vacunas ronda los 5.000 millones de dosis anua­les para todas las enfermedades

El G obierno negocia con las veterinarias para que reorienten su producción

Un cien tilico: “Sería un éxito poder vacunar a grupos de riesgo en 2021”

Proteger a todo el planeta frente a la covid requeriría duplicar la pro­ducción. A corto plazo es imposi­ble que haya vacunas para lodos,

"Sería un éxito poder em pezar a vacunar a grupos de riesgo para la tem porada de infecciones res­piratorias del invierno de 2021- 2022", afirm a Larraga, cuyo obje­tivo es e l m ás generalizado entre los grupos españoles- “Queremos que haya un desarrollo español porque, aunque habrá o tras vacu­nas en el m undo a prim eros de 2021, solo el que tenga la llave de esas dosis decidirá a quién enviar selas". reflexiona.

El grupo del virólogo M ariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología, en M adrid, fue uno

rre ra el 12 de enero. Su grupo ya tiene una vacuna experimental, elaborada a partir de una versión atenuada de otro virus inofensi vo, pero Esteban se ha lopadocon una m uralla: “En España no tene­mos monos en ningún sitio’.

Las autoridades suelen exigir

de p erm itirlas pruebas en hum a­nos. España dispone de dos labo­ratorios de alta seguridad de titu­laridad pública: el OSA, en el m u­nicipio m adrileño de Valdcoimos. y el CReSA, en la localidad barce­lonesa de Cerdanyola del Valles, Ninguno tiene m acacas. Esteban

como EE UU. ‘En Harvard nos co­braban hasta u n millón de dóla­res por L2 monos. Otro labórate- rio de Texas m e ha dicho que tie­nen todo ocupado", explica. La fal­ta de m acacos es un cuello d e bo­tella. El M inisterio de Ciencia es­tudia adaptar su laboratorio de Valdeolmos para albergar m aca­cos con los que ensayar las vacu­nas, según confirma un portavoz de Pedro Duque,

5 0 0 .0 0 0 eurosLa viróloga Isabel Sola dirige ju n ­to a Luis E njuaneso trode los g ru ­pos en la carrera. Están intentan­do sortear ta falla de macacos con la ayuda de la OMS, que los ha puesto en contacto con el Centro Médico E rasm us de Roterdam {Países Bajos), que si tiene mo­nos. Sola, tam bién del Centro Na­cional de Biotecnología, identifica o tro obstáculo: si las pruebas en m acacos salen bien, para los ensa­yos en hum anos será necesario fabricar las dosis bajo las estrictí­simas condiciones exigidas a Iain- dustria de las vacunas. Y apenas hay industria de vacunas hum a ñas en España,

“Necesitamos u n a empresa que tenga esta capacidad", señala Sola. El Gobierno está negocian­do con las com pañías de sanidad anim al, un cam po en el que la in­dustria española sí es una poten­cia m undial. Seis em presas tie­nen fábricas en España, según la patronal Veterindustria: Catier, en Les Franquesesdel valles (Bar­celona); CZ Vaecines, en O Porri­no (Pontevedra); Hipra, en Amer (Girona): MSD, en Salamanca: Syva, en León; y Zoctis, en Olot (Girona). El ministerio anunció el m iércoles dos subvenciones de unos 500.000 euros cada una pa­ra fabricar las vacunas de Este­ban y Larraga en O Porrino.

“Si probam os solo una idea y fracasam os será un desastre", sos­tiene Felipe García, un médico del hospital Clínic de Barcelona que lidera un consorcio para desa­rro llar una vacuna basada en la información genética, el ARN. del coronavirus. "Si en la UE tenem os cinco vacunas, podrem os tra tar con China y EE U U en pie de igual­dad. Y podrem os im poner unas condiciones: que las vacunas tie­nen que llegar a la gente m ás vul­nerable, tam bién en África, en Sudamerica, en Asta”, explica.

En el m undo ya hay 141 vacu ñas experim entales contra la co vid y 13 de ellas se están proban­do en hum anos. La m ás adelanta­da es la de la farmacéutica británi­ca AstraZeneca, que se ha com ­prometido a tener unos 100 millo­nes de dosis para la UE a finales de año. La com pañía reconoce que la vacuna puede no ser eficaz. "En caso de que las de prim era generación no funcionen necesito rem os de segunda y tercera que si funcionen", advierte García.

Los proyectos han recibido ca­si ocho millones de euros del Mi­nisterio de Ciencia. Los equipos de Esteban, Sola, Larraga, Garcia y d d e Rafael Blasco en d Institu­to Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría creen que podrían com enzar las pruebas en hum anos antes de fi­nalizar 2020 para tener unos mi liones de dosis en el invierno de 2021-2022. “Hay un comprom iso fuerte para poder hacer realidad esto que se ve como una ensoiía-

Page 51: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Madrid, 1

Prensa Escrita

44 286

35 230

237 822

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

148 757 EUR (166,835 USD)

8,44 cm² (1,4%)

7366 EUR (8261 USD)

La OMS: la pandemiase acelera con150.000 casos al díaen el mundo P20

Page 52: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Madrid, 20

Prensa Escrita

44 286

35 230

237 822

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

148 757 EUR (166,835 USD)

397,24 cm² (63,7%)

35 136 EUR (39 406 USD)

La pandemia del coronavirus es-tá lejos de remitir. Impulsada porla propagación del patógeno enAmérica y por los constantes re-brotes en países que ya han sufri-do la primera oleada de la enfer-medad, como China y Alemania,la mayor crisis sanitaria del últi-mo siglo sigue en el centro de laspreocupaciones de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS).

“Lapandemia se está aceleran-do”, advirtió ayer el director gene-ral del organismo, Tedros Adha-nom Ghebreyesus. El pasado jue-ves se registraron 150.000 conta-gios en el mundo, la mayor cifranunca registrada hasta ahora enuna jornada. Casi la mitad fue enAmérica. Hasta el momento, cer-ca de 8,5 millones de personas sehan infectado en el mundo y másde 454.000 han fallecido, segúnel último balance de la Universi-dad Johns Hopkins.

“El mundo está entrando enuna nueva fase peligrosa”, alertóGhebreyesus. “El virus todavía seestá expandiendo de forma rápi-da, aún causamuertes y lamayorparte de la población no está in-munizada”, añadió el director delorganismo.

La OMS puso el foco en el au-mento en los casos y fallecimien-tos por covid-19 en América, laregión que ya se ha convertido enel epicentro de la pandemia. Alorganismo le preocupa que lejosde aplanarse las curvas epidemio-lógicas en el continente, estas re-gistran un aumento en las últi-mas horas, en especial en Brasil,el país de Latinoaméricamás gol-peado por la covid-19 y donde supresidente, el ultraconservadorJair Bolsonaro, ha mantenido undiscurso de negación ante las con-secuencias de la pandemia.

Los datos de la UniversidadJohns Hopkins muestran que enel continente se registran más decuatro millones de contagios y213.044muertes. Las estadísticasde la OMS revelan que en Brasilse registraron entre el miércoles

y jueves 34.918 contagios de co-vid-19 y 1.282 fallecidos, con loque suman 955.377 casos confir-mados y 46.510 muertes, las ci-frasmás altas de la región latinoa-mericana. “Continuaremos conesos números durante un tiem-po”, advirtió AlexandreNaime, je-fe de Infectología de la Universi-dad Estatal Paulista, según laagencia Efe.

El otro país más golpeado porla pandemia es Estados Unidos,sumergido en una efervescenciade manifestaciones por los abu-sos de policías contra la pobla-ción negra. La OMS reporta enlos últimos dos días 27.921 nue-vos casos positivos y 722 defuncio-nes. Estados Unidos suma2.149.166 contagios confirmados

y 117.472 muertes. Estados comoCalifornia mantienen altos nive-les de contagio y el miércoles re-gistró un nuevo récord diario,con 4.000 nuevos casos.

Mascarillas en CaliforniaEn pleno enfrentamiento entrelos Estados y el Gobierno federalpor la apertura económica, el go-bernador del Estado, Gavin New-som, ordenó el jueves a la pobla-ción que use cubrebocas tanto alsalir al exterior como en lugarespúblicos cerrados, informa el pe-riódico The New York Times. Unadecisión contraria a lo demostra-do por el presidente, DonaldTrump, que rehúsa utilizarlos apesar de las recomendaciones delos expertos.

El miércoles Chile registró elaumento de casos más grandedesde que las autoridades alerta-ron de los primeros contagios. De-bido a demoras en el proceso deactualización de datos, las autori-dades sumaron 31.412 nuevoscontagios a sus estadísticas, conlo que cuenta con 225.103 casos y3.615 muertes.

A la OMS también le preocupala situación de México, donde elpresidente, Andrés Manuel Ló-pez Obrador, ha afirmado en dife-rentes ocasiones que su país “hadomado” la curva de contagios.Las estadísticas del organismomuestran que entre elmartes y elmiércoles se produjo una “escala-da preocupante”, informa Efe. Eljueves se registraron en México5.662 nuevos contagios, con loque la cifra total se eleva a165.455 casos confirmados y19.747 fallecimientos.

La Organización Panamerica-na de la Salud —el brazo de laOMS en el continente— tambiénha expresado preocupación porel caso de Nicaragua, país dondeel presidente, Daniel Ortega, des-deñó en un principio el impactode la pandemia y ordenó a susseguidoresmarchar por las callesde Managua bajo el lema “Elamor en tiempos de covid-19”.

En el resto del mundo, Alema-nia es el país que ha registrado elmayor rebrote de la enfermedaden los últimos días, con cerca de700 trabajadores de unmataderoy una planta de empaquetado dela empresa Tönnies en Renaniadel Norte-Westfalia. Berlín tam-bién ha puesto en cuarentena aotras 700 personas en un edificiode Gotinga (centro del país) en elque han sido detectados decenasde contagios.

China, por su parte, da porcontrolado el brote que ha pues-to en alerta a Pekín donde, trasregistrar 25 nuevos casos, el nú-mero de afectados asciende a183. El gigante asiático se centraahora en localizar el origen delfoco, que los primeros indiciosapuntan hacia una cepa de ori-gen europeo.

Las señales preocupantes tam-bién llegan desde países que has-ta ahora han logrado capear deforma más benigna la epidemia,comoPortugal. El Gobierno admi-te “dificultades para romper lascadenas de transmisión del vi-rus” tras registrar 375 casos enun solo día, informa Javier Mar-tín del Barrio.

“Su país tiene el récord másalto de muertes de médicos yenfermeras en Centroaméri-ca. Aun con ese alto riesgo, elpersonal de salud continúabrindando servicio a pesarde las inadecuadas condicio-nes. Que, en vez de agradeci-mientos, reciban cartas dedespido injustificadas nosobliga a alzar la voz parasolidarizarnos con ellos ycon el pueblo de Nicaragua”.Estas palabras para el Gobier-no nicaragüense puedenleerse en la carta firmadapor Salman Rushdie, ÁngelesMastretta, Almudena Gran-des, John Carlin, HéctorAbad Faciolince, GuadalupeNettel o la actriz Julie Chris-tie, entre otros. Es una defen-sa de los más de 15 médicosdespedidos por criticar laestrategia de las autoridades.

Escritores porlos médicosde Nicaragua

La OMS alerta de que lapandemia “se está acelerando”El organismo señala que América se ha convertido en el epicentro

CARLOS SALINAS / O. G.

México / Barcelona

Llegada en bote de un niño enfermo de covid al puerto de Iquitos (Perú), el jueves. / C. V. BANCELS (AFP)

Page 53: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 1

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

139 278 EUR (156,204 USD)

9,36 cm² (1,5%)

7416 EUR (8317 USD)

Madrid seguirá con restricciones hasta el final de la alerta sanitariaM. BELVER / R. BÉCARES PÁGINA 21

Page 54: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 21

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

139 278 EUR (156,204 USD)

459,44 cm² (73,7%)

39 010 EUR (43 751 USD)

M. BELVER / R. BÉCARES MADRID La Comunidad de Madrid estrenará este domingo su nueva normalidad después de casi 100 días de confina-miento por el coronavirus. El cambio de mayor calado que el final del esta-do de alarma dejará para sus 6,6 mi-llones de habitantes será la posibili-dad de volver a viajar a otras regio-nes sin motivo justificado, pero de momento eso será la único idéntico a la situación previa a mediados del mes de marzo.

Aunque se flexibilizan, en esta eta-pa de desescalada tutelada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha-brá también restricciones en todos los ámbitos divididas en dos fases: una que comprenderá dos semanas entre el 21 de junio y el 5 de julio y otra a partir de ese momento y por ahora sin fecha de caducidad, ya que dependerá de que el Ejecutivo cen-tral desactive la alerta sanitaria por la expansión del Covid-19.

El detalle de las medidas con sus múltiples excepciones se incluye en una orden publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid para su entrada en vigor a partir de mañana. En trazos gruesos estas di-rectrices permitirán un aumento del aforo en los espacios cerrados hasta el 60% durante esta primera quince-na y al 75% después, además de ha-cer hincapié en la necesidad de man-tener la distancia social en los espa-cios al aire libre y, en el caso de que no sea posible, hacer uso de la mas-carilla, que sigue siendo obligatoria en el transporte colectivo.

«Ha sido un trabajo de la Conseje-ría de Sanidad y de la Dirección Ge-neral de Salud Pública en coordina-ción con todas las consejerías para elaborar el mejor marco posible pa-ra empezar a funcionar permitiendo que haya la necesaria reactivación económica y la necesaria seguridad y protección de todos los ciudada-nos, de los que vivimos aquí y de los que van a empezar a visitarnos des-de el domingo cuando abran las fronteras Schengen y desde el 1 de julio cuando se abran en su totali-dad», explicó ayer el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, en la pre-sentación de la nueva norma.

A efectos prácticos, el primero de los dos escenarios temporales dise-ñados por la Comunidad de Madrid es una suerte de copia de la Fase 3 del plan de desescalada diseñado por el Gobierno de Pedro Sánchez, pero con medidas más restrictivas. Las discotecas y las salas de baile, por ejemplo, no podrán reabrir has-ta el 6 de julio –ya que se consideran un posible «foco de contagio del vi-rus»– y tendrán que hacerlo con mu-chas limitaciones, lo que ha solivian-tado al sector del ocio nocturno.

Hasta ahora el Gobierno regional había tenido prisa por avanzar en el proceso de desconfinamiento y, de hecho, solicitó el pase al primero de los niveles en contra incluso del cri-terio de su consejero de Sanidad, En-rique Ruiz Escudero, que abogaba por esperar otros siete días más. Es-

ta precipitación supuso entre otras cosas la dimisión de la directora ge-neral de Salud Pública, Yolanda Fuentes, contraria a la misma.

No obstante, ni en esa intentona ni en la de la semana siguiente el Mi-nisterio de Sanidad autorizó la entra-da de Madrid en la Fase 1, lo que de-

rivó además en la interposición de un recurso ante el Tribunal Supremo por parte del equipo de Ayuso al en-tender que se habían aplicado «crite-rios políticos en vez de técnicos» pa-ra el rechazo. Finalmente el 18 de mayo comenzó el avance, que el Eje-cutivo autonómico pidió flexibilizar

antes de que concluyeran sus 14 dí-as de duración con medidas de la Fa-se 2, que tampoco fueron aceptadas.

Ahora que la competencia recae directamente en la comunidad autó-noma, en la Puerta del Sol han opta-do por la «cautela» elaborando un prolijo catálogo de restricciones. No obstante, dicho documento estará sujeto a revisiones en las próximas semanas para eliminar o suavizar las medidas según vaya evolucionando la incidencia del Covid-19.

La principal preocupación del Go-bierno madrileño sigue siendo el Ae-ropuerto de Barajas ante la reanuda-ción de los vuelos internacionales. Por ello, ayer volvieron a instar al Ejecutivo central para que reclame la realización de PCR a los viajeros en sus países de origen y que ponga en marcha un plan coordinado con el resto de países europeos.

«Si no hacemos nada con el prin-cipal coladero del virus hace cuatro meses tenemos muchas papeletas en la rifa que cuando reabra vuelva a ser el principal coladero del vi-rus», alertó Aguado. En caso de que no haya respuesta, «la Comunidad de Madrid, una vez más, tendrá que actuar dentro de las competencias autonómicas con los recursos que tiene para intentar paliar posibles rebrotes que se puedan producir».

Varios viandantes caminan por la calle Preciados de Madrid al inicio del proceso de desescalada del confinamiento. ALBERTO DI LOLLI

B A R A J A S E S L A P R I N C I P A L P R E O C U P A C I Ó N P O R Q U E F U E E L « C O L A D E R O » D E L V I R U S

La normalidad tendrá que esperar L Madrid establece restricciones en todos los ámbitos hasta que el Gobierno central desactive la alerta por el Covid-19 L Habrá una primera fase hasta el 5 julio, con aforos al 60%, y otra con límite del 75% desde entonces

D E S E S C A L A D A

Los empresarios del sector del ocio nocturno explotaron ayer contra la Comunidad de Madrid al conocer las medidas de «restricción» que se imponen en sus discotecas y establecimientos porque no podrán abrir hasta el lunes 6 de julio y con limitaciones como el no poder habilitar las pistas de baile. La patronal Noche Madrid asegura que Ayuso manda un mensaje negativo a estos negocios y al conjunto del Estado sobre «la potencial peligrosidad de la visita a Madrid». Por eso han pedido que se revisen las medidas reguladoras de su

actividad, «absolutamente imposibles de aplicar» y que les dejan «en un limbo y sin calendario de recuperación».

Los empresarios enviaron ayer una carta a Ayuso solicitando una reunión urgente para analizar las consecuencias del decreto y las alternativas de actuación. Añadieron que la Comunidad toma estas medidas de regreso a la nueva normalidad sin «tener en cuenta la evolución favorable de la enfermedad en toda España y que va a dar lugar a la apertura de las fronteras y del turismo internacional».

Además, Noche Madrid lamenta que no se haya tenido en cuenta el trabajo realizado en el sector en la elaboración de la Guía de Medidas de Prevención contra el Covid, validado por el Ministerio de

Sanidad y reconocido por la Consejería madrileña de Sanidad.

Los empresarios, en cambio, critican la proliferación de fiestas en casas particulares y de ‘botellones’ en los que ha debido intervenir la Policía, mientras que se impide «la recuperación de la actividad del ocio y cultural que se desarrolla con garantías y de forma reglada, sometida a los controles e inspección de la administración de los locales de ocio». Por último, subrayan que «Cataluña anunció que a partir del 25 de junio recupera la normalidad en la actividad del sector del ocio y la cultura, manteniendo la distancia de seguridad del metro y medio, y que resulta inconcebible que en la región de Madrid no se abra hasta el 5 de julio».

«SE LANZA EL MENSAJE DE LA PELIGROSIDAD DE MADRID»

Page 55: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 1

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

97 741 EUR (109,619 USD)

11,30 cm² (1,8%)

7416 EUR (8317 USD)

Sanidad comprará 5 millones de vacunas de la gripe para el otoñoPOR PILAR PÉREZ PÁGINA 9

Page 56: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo Madrid, 9

Prensa Escrita

31 669

24 857

188 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

97 741 EUR (109,619 USD)

176,78 cm² (28,4%)

20 510 EUR (23 003 USD)

PILAR PÉREZ MADRID

Hasta ahora el Ministerio de Sani-dad sólo era un mero intermediario en la compra de vacunas contra la gripe, ya que este año por primera vez también será comprador. Con ello, pretende cubrirse las espaldas y apostar por incrementar el por-centaje de vacunación de los últi-mos años. Los últimos datos hablan de un 54,2%, aunque la intención ambiciosa de la cartera de Salvador Illa es alcanzar el 75%. Porcentaje que se exige desde los organismos internacionales, como la OMS.

Illa anunció ayer de soslayo este compromiso. «El Ministerio está haciendo una compra reforzada. Un conjunto adicional justo para suplir las necesidades que hagan falta». Si bien es cierto que el au-mento de estas dosis ya se recoge en el acuerdo marco que dio su vis-to bueno el Consejo de Ministros del pasado 12 de mayo, no se había publicitado hasta el momento. A estas cantidades hay que sumar las que ponen Cataluña, Andalucía, País Vasco y Canarias, fuera del acuerdo marco, pero que incre-mentarán las partidas del 2019 en-tre un 10-15%.

A los ocho millones habituales de dosis del mercado, se podrían sumar los 5,4 extra de Sanidad, co-mo deslizó Verónica Casado, con-sejera de Sanidad de Castilla y Le-ón, en el mes de abril. Cantidades

que se ajustan de forma aproxima-da a los pedidos realizados a las compañías farmacéuticas.

En realidad, se trata de ir un pa-so por delante, y no por detrás co-mo en la pandemia. «El mercado también aconsejaba que se hiciera una compra por mecanismos de emergencia, que es la que hemos activado dentro del marco del de-creto de alarma. Se trata de una compra complementaria a las que realizan las comunidades autóno-mas», terminó de comentar Illa ayer en rueda de prensa. Algunas por su cuenta, otras dentro del acuerdo marco que coordina Sani-dad, lo importante es que «ya ha-yan reservado su parte», como ase-guran fuentes de la industria. De lo contrario, se corre el riesgo de su-frir una demanda que en otoño se tornará complicada de cubrir.

«Creo que habrá suficientes do-sis para cumplir los estándares que nos hemos fijado», aseguró Illa. Lo cierto, es que conseguir esas dosis esta campaña se torna crucial para evitar un problema adicional a la posibilidad real de una segunda ola de coronavirus. Raúl Ortiz de Leja-razu, virólogo y ex director del Centro Nacional de la Gripe, cree que «hay que evitar cuantos más casos de gripe mejor y que no se solapen con los de SARS-CoV-2. Hemos visto que, de forma separa-da, ambos, colapsan el SNS».

Contar con la vacunación y ele-var las coberturas «debe convertir-se en una prioridad. Cuando llegue la gripe y conviva con el coronavi-rus los diagnósticos diferenciales serán complicados. Debemos llegar lo más posible a ese 75%», subraya Amos García Rojas, jefe de Sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pú-blica del Servicio Canario de la Sa-lud. Un incremento ambicioso, si se tiene en cuenta que el año pasado

se buscó el 60%. Y no se alcanzó. Ambos expertos insisten y sub-

rayan que «la vacunación de los profesionales debe rozar el 100%». «No debemos enfrentarnos este in-vierno a lo que suceda con las fuer-zas mermadas», apunta García Ro-

jas. A lo que Ortiz de Lejarazu aña-de que «no pueden ser los sanita-rios los vectores de la infección res-piratoria».

Las vacunas aún no están aquí y desde los laboratorios explican que se encuentran en pleno proceso de fabricación. «Ahora estamos en ple-no proceso de elaboración, y adju-dicación. Tenemos que saber cuán-tas se necesitan para su puesta en el mercado. Hasta finales de agosto nada», cuentan desde una compa-ñía. Por lo que ideas lanzadas al ai-re por el director del Centro de Co-ordinación de Alertas y Emergen-cias Sanitarias, Fernando Simón, no tendrían sentido, «adelantar la campaña puede ser interesante».

Tampoco sería acertado desde un punto de vista científico. Los años de experiencia del ex direc-tor del Centro Nacional de la Gri-pe advierten que «ya tenemos tra-bajos que observan que las tempo-radas de gripe empiezan cada vez más tarde. No tiene sentido vacu-nar antes, se pierde inmuniza-ción». Además, esta idea la refuer-za García Rojas, que además pre-side la Asociación Española de Vacunología (AEV): «Si vacuna-mos en septiembre, ya estamos desprotegiendo a la población en los meses en los que el pico sea más fuerte». Los expertos abogan por mantener sobre la segunda quincena del mes de octubre.

Los expertos creen que adelantar la vacunación supone un error grave

Se busca inmunizar al 100% de los sanitarios y al 75% de la población de riesgo

Sanidad compra vacunas de la gripeDe forma excepcional, Illa prevé hacerse con dosis ‘extra’ al margen de las autonomías

Page 57: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

ABC Primera, 32

Prensa Escrita

121 283

83 609

437 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

38 151 EUR (42,787 USD)

246,20 cm² (39,5%)

13 099 EUR (14 691 USD)

CARLOS MANSO

MADRID

Nuevo movimiento de Telefónica, que desde el giro estratégico aprobado el pasado mes de noviembre (apuesta por España, Brasil, Alemania y Rei-no Unido, creación de «Hispam», Te-lefónica Tech e Infra y nuevo mode-lo operativo) viene cerrando acuer-dos con importantes partners tecnológicos como Google, que crea-rá una región «cloud» en España. El próximo lunes, la teleco presidida por José María Álvarez-Pallete anun-ciará una alianza con General Elec-tric Healthcare –empresa líder en so-luciones digitales en el ámbito sani-tario– para la transformación digital de la Sanidad española en plena pan-demia del Covid-19.

Como ha explicado Pablo Pascual, responsable de Marketing de Sani-dad Digital en Telefónica Empresa, este acuerdo –que llevaba gestándo-se desde septiembre– «une a dos grandes compañías para ayudar a los hospitales tanto públicos como pri-vados» a aplicar la inteligencia arti-ficial al ámbito de la salud, en con-creto, a aspectos como la imagen mé-dica, el diagnóstico y el «big data» sanitario.

Más calidad en el diagnóstico Es decir, se trata de poner en manos de los profesionales toda la informa-ción necesaria para que puedan to-mar la decisión más adecuada para el paciente en el momento preciso. De esta forma, sostienen ambas par-tes, se aumentaría la calidad de los procesos de diagnóstico uniendo di-ferentes fuentes (radiografías, imá-genes de resonancias, cadiológicas, etc...) y se acercarían los servicios de salud a las personas independiente-mente de dónde se encuentren. Es-

pecialmente relevante en zonas ru-rales.

Además, desde ambas empresas han defendido otras ventajas que ten-dría el acceso de los médicos a estas soluciones tecnológicas, como una mayor productividad, pudiendo aten-der a más personas, sin grandes in-versiones en sistemas más moder-nos. Así como una mejor gestión de la demanda sanitaria para mayor sa-tisfacción de los pacientes.

Desde GE Healthcare, David La-bajo, «chief digital commercial offi-cer» Europe ha apuntado también al potencial de la inteligencia artificial para dar «soporte» al profesional mé-dico durante los procesos de diag-nóstico, aportándole nuevas referen-cias. Labajo pone como ejemplo la posibilidad de que se le pueda infor-mar al profesional sobre posibles in-dicadores anormales en determina-dos tejidos.

Al respecto, Labajo cree que con estas soluciones tecnológicas «el pro-fesional tendría toda la información necesaria para tomar las decisiones adecuadas». En este sentido, el por-tavoz de la división sanitaria de la multinacional estadounidense en Es-paña explica que la transformación digital de la Sanidad «es un camino en el que ya se está muy avanzado en

lo que respecta a la gestión de los historiales clínicos». En su opinión, «la crisis del Covid-19 hará de ace-lerador» en todo este proceso y au-gura una larga vida a la alianza con la multinacional española.

Para María Eugenia Borbore, «chief digital commercial» de Tele-fónica, el acuerdo «no es una reac-ción al coronavirus», sino que su objetivo es «poner la tecnología en manos de los expertos».

Telefónica se alía con GE Healthcare para la transformación digital de la Sanidad∑ Ofrecerán a

los centros públicos y privados aplicar la inteligencia artificial

DE SAN BERNARDO J. Mª ÁlvareZ-Pallete

Page 58: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General, 60

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

20/06/2020

España

3 412 EUR (3,826 USD)

476,76 cm² (76,5%)

1235 EUR (1385 USD)

ESPAÑA SE INCORPORA AL EQUIPO NEGOCIADOR DE LA UE PARA LA COMPRA DE VACUNAS FRENTE A LA COVID-19

• Los 27 países de la UE se reunieron ayer para iniciar la alianza que pretende facilitar el desarrollo y acceso a las dosis necesarias de vacunas seguras y eficaces en el menor tiempo posible, tanto en países de la UE como en terceros

• El Comité de Dirección de este acuerdo seleccionó ayer un equipo negociador, que estará formado por representantes de siete países, España, Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Polonia e Italia

• Este equipo será quien tome las decisiones acerca de cada proceso de compra anticipada, monitorice el desarrollo de las vacunas, y garantice la transparencia y buena gobernanza del proceso de adquisición y distribución

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Sanidad, se ha incorporado al equipo negociador del Acuerdo de Compra Anticipada de Vacunas frente a la Covid-19 de la Unión Europea. Ayer se reunieron los 27 países de la UE para iniciar esta alianza que pretende facilitar el desarrollo y acceso a las dosis necesarias de vacunas seguras y eficaces en el menor tiempo posible, tanto en países de la UE como en terceros.

En la reunión, que se produjo de manera telemática, se nombró oficialmente el Comité de Dirección, del que formará parte María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Este órgano será quien tome las decisiones acerca de cada proceso de compra anticipada, monitorice el desarrollo de las vacunas, y garantice la transparencia y buena gobernanza del proceso de adquisición y distribución de acuerdo a un marco regulatorio claro.

El Comité de Dirección seleccionó ayer un equipo negociador, que estará formado por representantes de siete países: España, Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Polonia e Italia. El representante español será César Hernández, jefe del departamento de medicamentos de uso humano de la AEMPS. Este equipo ejercerá de interlocutor único ante las diferentes empresas que están desarrollando candidatos a vacuna contra el SARS-CoV-19.

De esta forma, la Alianza y los países que la componen buscan garantizar un acceso equitativo de todos los ciudadanos europeos en igualdad de condiciones a las vacunas cuando estén disponibles, asegurando que todo el proceso de compra y distribución se lleve a cabo de manera transparente, equitativa y con unos estándares de seguridad y eficacia de la vacuna iguales entre todos los países miembros.

Estas decisiones son fruto del acuerdo de la reunión de ministros de la UE que se celebró el pasado viernes y en la que participó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que expresó el apoyo de España al Acuerdo de Compra Anticipada de Vacunas frente a la Covid-19 de la Unión Europea.

Page 59: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Coronavirus China: una vacuna entra en la fase 2 de ensayoclínicooriginal

La vacuna inactivada contra el coronavirus que desarrolla el Instituto de Biología Médica de laAcademia China de Ciencias Médicas ha entrado en fase 2 de ensayos clínicos, según hainformado el 'Diario de la Ciencia y la Tecnología' chino.La fase 2 de los ensayos evalúa más en profundidad la inmunogenicidad y seguridad de lavacuna en humanos. Los ensayos se están llevando a cabo en la provincia de Yunnan, en elsur del país.El estudio en fase 1 en curso ha contado con unos 200 participantes desde mayo. En la fasedos se determina la dosis de la vacuna y se continúa evaluando la respuesta inmunológicaque provoca en personas sanas.- Directo: toda la actualidad sobre el coronavirus -Hasta ahora, cinco vacunas candidatas para la Covid-19 han sido aprobadas para ensayosclínicos en China, lo que representa el 40 por ciento del total de vacunas en ensayos clínicosen el mundo, según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología.Por el momento ninguno de los ensayos clínicos que se están practicando en el mundo hasuperado la fase 3, la última etapa de ensayos clínicos a gran escala, un paso necesarioantes de obtener la aprobación reglamentaria para su venta.

Vacuna contra el coronavirusLas previsiones más optimistas estiman que a finales de este año podría estar lista la primeravacuna contra el coronavirus. Ya a finales de 2020, ciertos grupos de personas connecesidades especiales pueden empezar a ser vacunadas con compuestos experimentales sihay situación de urgencia, apuntó el mes pasado el director del Centro para la Prevención y elControl de Enfermedades de China, Gao Fu.El nuevo coronavirus, descubierto en China a finales de 2019, ha infectado a 8.808.000millones de personas en todo el mundo y ha matado a más de 460.000 contagiados.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

4 437 EUR (4,959 USD)

1961 EUR (2191 USD)

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-china-vacuna-fase-ensayo-clinico-3945

Page 60: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

4 437 EUR (4,959 USD)

1961 EUR (2191 USD)

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-china-vacuna-fase-ensayo-clinico-3945

Page 61: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

La sanidad española, segunda de la OCDE que peor soportó elCovid-19original

Los sistemas sanitarios del mundo no estaban preparados para una epidemia de la magnitudque ha tenido el coronavirus. A pesar de ellos, algunos han tenido mejores resultados ensalud que otros, según el ranking de la Unidad de Inteligencia de The Economist, que haanalizado los resultados de 21 de los 38 países que conforman la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).En este sentido, se han analizado tanto la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemasde salud como determinados factores de riesgo que presentaba la propia población del país,entre los que destacaba la media de edad de la

Nueva Zelanda ha sido el país que mejores resultados ha obtenido ante el coronavirus

población.Bélgica, España, Reino Unido, Italia son los cuatro países que han obtenido una peorpuntuación, tanto por el número de test realizados por su población como por los ciudadanosque han fallecido por Covid-19 desde que se declaró la epidemia. Así, el sistema sanitariobelga es el que peor ha respondido a la epidemia, justo por delante de España.A ellos les han seguido los Países Bajos, Suecia, Corea del Sur, Japón y Suiza, que hanpresentado mejores resultados, pero que también han dado muestras de debilidad.

Los países que mejor han actuado ante el coronavirusEn el lado opuesto, los países que han resistido 'bien' al coronavirus según el ranking sonChile, Francia, Portugal y los Estados Unidos. En este sentido, se ha valorado el número detest que han realizado en relación con su población y, también, los recursos con los quecontaba su sistema de salud ante la crisis sanitaria.Por último, cabe señalar que Nueva Zelanda es el estado del mundo que mejor ha respondidoa la pandemia de coronavirus. Al país le han seguido Alemania, Austria, Australia, Dinamarca,Islandia, Israel y Noruega.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

4 143 EUR (4,630 USD)

1961 EUR (2191 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252648809

Page 62: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

74 901

252 351

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

4 143 EUR (4,630 USD)

1961 EUR (2191 USD)

https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=252648809

Page 63: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Más de 52.000 sanitarios infectados y 61 médicos fallecidosRedacción • original

Al menos 61 médicos han fallecido por coronavirus en España las últimas semanas, la mayoríapor estar en contacto con pacientes infectados. Según las últimas cifras, más de 52.000sanitarios se han contagiado. Este viernes, el Ministerio de Sanidad daba las cifras desde el 11de mayo, confirmando 291 nuevos sanitarios contagiados en Castilla-La Mancha, del totalnacional de 1.616.

Sanitarios contagiados: 52.036 desde el inicio de la pandemia.Nuevos contagios: 1.616 desde el 11 de mayo, 291 en Castilla-La Mancha, la tercera región con máscasos.

Imagen de archivo del primer homenaje a los fallecidos.

291 nuevos contagios en sanitarios de Castilla-La Mancha desde el 11 de mayoEl Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ha queridoexpresar el reconocimiento a los compañeros que han fallecido recordando cada uno de susnombres. Ha mostrado también sus condolencias a las familias y compañeros.Los nombres de los médicos fallecidos desde el 18 de marzo en EspañaEl Dr Francesc Collado Roura fue el primer sanitario fallecido por Covid-19, el 18 de marzo enBarcelona, aunque su caso no fue conocido hasta el pasado lunes 30 de marzo. Médico defamilia de 63 años, tenía una consulta consulta privada en el barrio de Sants, donde trabajabapara varias mutuas. También ejercía como perito judicial y en la Unidad de CuidadosPaliativos del Hospital de Barcelona, donde murió.

El 22 de marzo falleció Dr José Manuel Sánchez Ortega, especialista en Cirugía General yDigestiva en la Clínica Sagrada Familia, en activo a pesar de que tuviera 80 años.El 23 de marzo, perdía la vida el Dr Jaime Mata Guijarro, especialista de medicina general dela colonia militar de Ciudad del Aire en Alcalá de Henares, Madrid. El Dr. Mata, había estado

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Sanitario

Prensa Digital

882

2719

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

507 EUR (566 USD)

224 EUR (250 USD)

https://diariosanitario.com/medicos-fallecidos-coronavirus-espana/

Page 64: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

pasando consulta a sus vecinos hasta que él mismo enfermó. Tenía 72 años y hacía tresdécadas que había abierto con su mujer una clínica privada en un bajo del número 6 de lacalle Barberán y Collar, en la colonia militar.

El 24 de marzo, la Dra Isabel Muñoz, colegiada del Colegio de Médicos de Salamanca,médica de Atención Primaria Rural murió a los 59 años. La Dra Muñoz ejercía en el centro desalud de La Fuente de San Esteban en Salamanca y se aisló en su domicilio para nocontagiar a nadie.Un día después, el miércoles 25 de marzo, fallecía el Dr. Manuel Barragán Solís, a los 63 añosy médico del Colegio de Médicos de Córdoba, en el Hospital Reina Sofía de Córdoba dondefue ingresado en la UCI por una neumonía bilateral. Ejercía como médico de Atención Primariaen el centro Levante Sur de la capital cordobesa.

El Dr Santos Julián González, secretario del Colegio de Médicos de Albacete, de 62 años,murió el sábado 28 de marzo. Trabajaba en el Centro de Salud VIII de Albacete, cercano alHospital General. Su especialidad era Salud Laboral.Ese mismo día fallecía también el Dr Baldomero Quintanilla Muñoz, médico especialista enUrología a los 78 años quejercía en el Centro Médico Teknon en Barcelona.La más joven

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Sanitario

Prensa Digital

882

2719

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

507 EUR (566 USD)

224 EUR (250 USD)

https://diariosanitario.com/medicos-fallecidos-coronavirus-espana/

Page 65: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El 29 de marzo fallecía la Dra Sara Bravo López, colegiada del Colegio de Médicos de CiudadReal, a los 28 años. La Dra. Bravo hacía refuerzos como médico de familia en el centro desalud de Mota del Cuervo; ingresó el día 19 en el Hospital Mancha Centro de Alcázar de SanJuan (Ciudad Real). Al día siguiente, el 30 de marzo fallecía en Terrasa el Dr Antoni Feixa,otorrinolaringólogo del Hospital Quirón Salud de Barcelona a los 57 años; y el Dr. JesúsMontarroso Martín, médico de Familia del Centro de Salud Avenida de los Institutos de Alcázarde San Juan (Ciudad Real), a los 64 años.El 31 de marzo también fallecieron cuatro médicos, el Dr. Albert Coll Nus del Colegio deMédicos de Lleida con 63 años y Médico de familia en Os de Balaguer y Castelló deFarfanya, también hacía guardias en el CAP de Balaguer y trabajó durante muchos años enÀger.El Dr José Manuel Pérez Vázquez, de 78 años, una referencia de la oncología y la medicinanuclear en España y socio fundador de la Asociación de Médicos Gallegos Asomega tambiénfallecía ese día como el Dr Joan Antoni Vanrell, ginecólogo y profesor nacido en Barcelonaque fue pionero en España en la utilización de las técnicas de fecundación in vitro. Así comoel Dr José Ramón Izquierdo Sanz del Colegio de Médicos de Cuenca a los 61 años, ejercíacomo médico de Atención Primaria en el Centro de Salud Cuenca I.El 1 de abril el Dr Carlos Torres Pozo, de 62 años, médico de Familia deejercicio libre en el sector privado, perdía la vida también a consecuenciadel COVID-19. Al día siguiente, el 2 de abril falleció el Dr Antonio Gutiérrez del Colegio deMédicos de León a los 67 años, era coordinador médico del Centro de Salud de Eras deRenueva, León.59 añosEl 3 de abril se produjo la muerte del médico del hospital Quirónsalud deMurcia, Dr Nerio Aquiles Valarino González, de 59 años, era médicogeneral y atendía enurgencias.El 4 de abril fallecía la Dra Eliecer Martina López Muñoyerro, a los 62años, médica de Atención Primaria en Ávila; también el Dr Manuel GarcíaGarrido, médico general y fundador del Centre Mèdic Game de Sant Boidonde ejercía hasta su fallecimiento y el Dr Luis Menéndez Ondina,urólogo.El 5 de abril fallecían tres médicos colegiados en Madrid

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Sanitario

Prensa Digital

882

2719

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

507 EUR (566 USD)

224 EUR (250 USD)

https://diariosanitario.com/medicos-fallecidos-coronavirus-espana/

Page 66: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

El 5 de abril fallecían tres médicos; perteneciente al Colegio de Médicos de Madrid, el Dr LuisPérez, de 61 años, médico de la Unidad de Atención Domiciliaria del SUMMA en la localidadmadrileña de El Molar, y que dio positivo en Covid-19 a mediados de marzo; en Murcia el DrJuan Antonio Mingorance Espinosa, médico militar de carrera, tenía 74 años y estaba activo enla privada; y en Toledo, el Dr Carlos de Aragón Amunárriz, unmédico de familia de 65 años y natural de La Puebla de Montalbán (Toledo). El doctor Aragónejercía en Yepes y siguió visitando a sus pacientes en sus domicilios durante todo el estadode alarma.El 6 de abril, fallecían el Dr Vicente Sánchez Gª Fernández, médicoespecialista en Oftalmología del SUMMA de Valencia; y la Dra Mª IsabelLobo Satué, especialista en Cirugía plástica y reparadora en la privada, enSant Cugat del Vallés (Barcelona).El 7 de abril falleció el Dr Luis Fernando Mateos Arroyo, especialista en Medicina Familiar yComunitaria, coordinador del Centro de Salud de Linares de Riofrío (Salamanca) a los 64años; y el Dr José Armando Espinosa a los 55 años, médico adjunto, miembro del Grupo deInvestigación y Conocimiento en Cuidados Paliativos del Institut Català d’Oncologia (ICO).El 11 de abril fallecía el Dr José Luis San Martín Izcue, médico deAtención Primaria del Centro de Salud San Pablo en Zaragoza a los 55 años.Este mismo día fallecía el Dr. Joan Sitjes a los 71 años, era pediatraespecialista en gastroenterología pediátrica y seguía ejerciendo en activoen la actualidad en la Clínica Sant Josep.14 de abrilEl 14 de abril fallecía Dr César Augusto Cueva Alcántara, de 68 años, médico PEAC delequipo de Atención Primaria de la localidad toledana d Los Yébenes. El 15 de abril fallecía elDr Héctor Garrido, pediatra del Hospital de Puertollano, Ciudad Real; así como tambiénfallecía el profesor José Carmelo Utrilla Alcolea, trabajaba en el departamento de Citología eHistología Normal y Patológica de la Universidad de Sevilla. Dos días después, el 16 de abrilfallecía del Dr Emilio Ucar Corral, director médico y gerente en funciones del HospitalUniversitario Santa Cristina deMadrid a los 58 años.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Sanitario

Prensa Digital

882

2719

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

507 EUR (566 USD)

224 EUR (250 USD)

https://diariosanitario.com/medicos-fallecidos-coronavirus-espana/

Page 67: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Un día después el 17 de abril, perdía la vida el jefe de servicio de Digestivodel Complejo Hospitalario de Albacete, Dr Ricardo Pérez Flores, a los 62años y con patologías previas.El sábado 18 de abril, fallecían el jefe de servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivodel Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Dr Joaquín Díaz Domínguez, a los 64 años; y eljefe de Neurocirugía del hospital Puerta de Hierro, el Dr. Jesús Vaquero a los 70 años deedad, también desempeñaba el cargo de director del Departamento de Cirugía de laUniversidad Autónoma de Madrid y ejercía como Catedrático de Neurocirugía; llevaba tiempode baja.El 19 de abril fallecía a los 60 años el Dr Aurelio Capilla, director Médicodel Hospital Beata María Ana de Hermanas Hospitalarias de Madrid.Dos días después, el 21 de abril, fallecía el Dr José Manuel Iriarte Osa,médico del 112 de la Base UME de Tomelloso de Ciudad Real a los 63 años.El Dr Manuel Garrido Fernández de 46 años fallecía el 22 de abril porcomplicaciones de la enfermedad. Era médico de Atención Primaria en elCentro de Salud Alameda en Madrid. Ese mismo día, perdía la vida tambiénel Dr José Manuel Fernández Cuesta, médico del Dispositivo deUrgencias del centro de salud de Gran Capitán de Granada a los 60 años.El 22 de abril fallecía M.ª Ángeles Nuria García Casado a los 72 años especialista en MedicinaGeneral que ejercía en sanidad privada en Madrid. El 24 de abril fallecían tres médicos, el DrJoaquín García Montalbán, médico de Urgencias y Medicina Hiperbárica que trabajaba en elServicio de Urgencias del Hospital Vithas Nisa de Sevilla; el Dr Antonio Iniesta Álvarez,especialista de Medicina Del Trabajo y que en la actualidad era Gerente Servicio Medicina delTrabajo y prevención Riesgos Laborales Garrigues en Madrid; y el Dr Santiago Piñol, médicoespecialista en Anestesia perteneciente al Colegio de Médicos de Barcelona.El 25 de abril perdía la vida el Dr Alberto Olarte, a los 77 años, traumatólogo del HospitalUniversitario La Paz muy conocido desde que llegará a España hace años desde su Argentinanatal debido a la situación económica del país. Trabajó en el antiguo ambulatorio deFuencarral como especialista de cupo y más tarde en los servicios de COT de La Paz.Actualmente seguía ejerciendo en la privada.47 añosEl 29 de abril fallecía el Dr Pedro Francisco Marín Esquirol, médico de47 años que desempeñaba su labor en el área de Urgencias del HospitalSan Juan de la Cruz, en Jaén.El 5 de mayo, el Dr Manuel Rodríguez Picón fallecía a causa delcoronavirus a los 62 años en Cádiz. Era especialista en Medicina Física yRehabilitación, Rodríguez ha desarrollado su labor asistencial en la Casadel Mar de Algeciras y en el Hospital Punta Europa.El 6 de mayo fallecía el Dr José Antonio Fernández López a los 61 años.El Dr Fernández López ejerció como médico de Atención Primaria en elCentro de Salud de San Agustín de Guadalix (Madrid) durante trece años.También fue responsable de Protección Civil en esta localidad y trabajó enUrgencias del Centro de Salud de El Molar y de la localidad de Fuente delSaz.7 de mayoEl 7 de mayo perdía la vida la Dra Rocío Campos Cantero que era jefa desección de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario del Sureste. Entreotros cargos directivos que ha desempeñado figuran su nombramiento en2004 como Directora Médica del Hospital Universitario Santa Cristina, subdirectora y Directora Médica de Asistencia Especializada del Complejo

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Sanitario

Prensa Digital

882

2719

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

507 EUR (566 USD)

224 EUR (250 USD)

https://diariosanitario.com/medicos-fallecidos-coronavirus-espana/

Page 68: Del 19/06/2020 al 22/06/2020 · 2020-06-22 · Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia Gaceta Médica General, 9 Prensa Escrita 17 266 14 222 51 447 Fecha País V. Comunicación

Hospitalario Móstoles-Hermanos Laguna y Asesora técnica de laSubdirección General de Atención Especializada del Insalud en Madrid.Ese mismo día, el Dr Francisco Luis García Rodríguez, médico de 61 añosque desempeñaba su labor en la Residencia Geriátrica Mixta de Linares enJaén, fallecía también a causa del coronavirus.El 8 de mayo fallecía el Dr Ramón Priu Baixeras a los 71 años, médicoespecialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario de Bellvitge enBarcelona.El 9 de mayo fallecía el Dr Julián Cabrera Biosques, médico de 67 años quedesempeñaba su actividad en el centro de salud El Valle, en Jaén. Este mismo día, tambiénperdían la vida la Dra Inmaculada Hernández Beltrán, especialista de Atención Primaria quetrabajaba en la actualidad en el centro de salud de Pavones, en el Área 1 de Salud deMadrid. Formaba parte de la Mesa de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Madrid; yel Dr Juan Rey Naya, cardiólogo en la Clínica Santa Elena de Madrid.57 añosEl 12 de mayo, fallecía el Dr Sebastián Traba, de 65 años, médico de Atención Primaria quetrabajaba en el centro de salud de Nuevo Cáceres. El 14 de mayo perdía la vida el Dr JavierMarco Franco, especialista enMedicina Preventiva, era jefe del Servicio de Planificación, Calidad y Control de Proyectos delHospital General de Valencia y realizaba funciones de inspector médico. Tenía 57 años.El 16 de mayo fallecía el Dr Luis Mifsut, médico y cirujano del Servicio deEmergencias Sanitarias del Hospital General de Valencia.Tres días después, el 19 de mayo, el Dr Alberto Tejedor Jorge, directordel Laboratorio de Fisiopatología Renal del Hospital Universitario GregorioMarañón y quien descubrió la cilastatina como protector del riñón, fallecíaa causa de coronavirus.Seis médicos en Ciudad RealEl 21 de mayo, fallecía el Dr Leonardo Dante González, sexto médico quefallece en la provincia de Ciudad Real a causa del coronavirus. Tenía 73años, pero continuaba en activo, ejerciendo su profesión en la Residenciageriátrica Virgen de la Sierra en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).El 3 de junio fallecía el Dr Miguel Ángel Peiteado de 73 años, médico de la Residencia deAncianos de Villanueva del Alcardete, localidad en la que ejerció como médico de AP durantemás de 30 años en Toledo.El 14 de junio, perdía la vida el pediatra Dr Francisco Mª Tejero Alváreza los 60 años de edad. Era colegiado en Madrid, aunque realizaba suactividad asistencial en Guadalajara.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Sanitario

Prensa Digital

882

2719

Fecha

País

V. Comunicación

V. Publicitario

21/06/2020

España

507 EUR (566 USD)

224 EUR (250 USD)

https://diariosanitario.com/medicos-fallecidos-coronavirus-espana/