del 8 al 12 Abril filela sincera confianza de que una vez concluido este evento, todos nosotros...

28
del 8 al 12 Abril www.saxfestcostarica.com

Transcript of del 8 al 12 Abril filela sincera confianza de que una vez concluido este evento, todos nosotros...

del 8 al 12 Abril www.saxfestcostarica.com

En nombre de la organización del VIII Sax Fest Costa Rica Internacional 2019, le damos la más calurosa bienvenida.

Ya han transcurrido 12 años desde que iniciamos con nuestra primera edición de este importante evento. Al igual que en ediciones anteriores, el Sax Fest Costa Rica Internacional hace un homenaje, en esta ocasión a la Cátedra de Saxofón de la Univer-sidad Nacional, por su producción de saxofonistas a través de su existencia, la cual ha sido vital para el desarrollo del saxofón en Costa Rica y el resto de Latinoamérica.

Existen actualmente una gran cantidad de ejecutantes, profesores, estudiantes y amantes del instrumento alrededor del mundo que compartimos un interés común. Esta es una excelente oportuni-dad para reflejarlo, intercambiar ideas, escuchar y aprender lo que cada uno de nosotros estamos pro-

duciendo y desarrollando en nuestros países. Tengo la sincera confianza de que una vez concluido este evento, todos nosotros adoptemos un compromiso aún más fortalecido por el saxofón, como un medio viable de expresión musical.

Nos sentimos sumamente orgullosos por la calidad de saxofonistas que nos acompañarán en esta edición.

Sax Fest Costa Rica Internacional es un evento de todos nosotros. Recordemos que “no es lo que el saxofón pueda hacer por nosotros, sino más bien que podemos hacer nosotros por el saxofón.” ¡VIVA EL SAXOFON!

8-12 de abril, 2019 DMA Javier Valerio Director Ejecutivo

Sax Fest Costa Rica Internacional 2019

Bienvenidos al VIII Sax FestCosta Rica Internacional 2019

Sr. Esteban ValerioLic. Lucrecia Alfaro Sr. Jerome Selmer Dr. Eugene RousseauSr. Florent MilhaudSra. Lisa-Marie RousseauSr. Frank Bichon BGSr. Jean Francois BescondSr. Barry CockcroftSr. Jody EspinaSr. Gabriel GoñiOrquesta Sinfónica NacionalMaestra Gabriela Mora FallasSr. Arend VargasSr. Manfred SalmerónSr. Davo van Peursen Sra. Aleksandra Markovic DonemusSr. David DeBoor CanfieldSr. Guillermo LagoSr. Luis Moreno Álvarez, Soluciones MusicalesSr. Pablo SánchezSrita Karolina GoñiSr. Werner BansbachSrita Ana Mariela Rodríguez

Sra. Lucrecia CarballoM.M. Federico MolinaSrita. Melissa PachecoSrita. Maribehy NavarroDra. Nuria Zúñiga Chaves Dr. Josh QuinlanSra. Rosa MatosBanda de Conciertos de San JoséMtro. Juan Loaiza M.M. Mercedes SánchezM.M. Pablo SandíM.M. Harold GuillénSr. Arturo CastroM.M. Manrique MéndezM.M. Arturo BlancoLic. Monserrat CorderoLic. Oscar ValverdeSr. Federico GranadosSra. Anayancy SánchezSr. Federico Vargas

Y a las Empresas e Instituciones que ellos representan, así como a los artistas que nos acompañan

VII Sax Fest Costa Rica Internacional agradece a:

Lunes 8 de abril

2:00 a 5:00 p.m. Inscripciones y entrega de documentos, aula 307 Escuela de Artes Musicales Universidad de Costa Rica.

7:00 p.m. Recepción para invitados internacionales.

Martes 9 de abril

Todas las actividades serán en el Aula Magna - Ciudad de la Investigación - UCR

8:00 a.m. a 12:00 m.d. Inscripciones y entrega de documentos. 9:00 a.m. Clase MaestraRicardo Piedra (Costa Rica)Técnicas para el tratamiento de cañas.

10:30 a.m. Clase Maestra Prof. Javier Ocampo (Colombia)

- Dashiell Giró Peralta Jacques Ibert, Concertino- Luis Roberto González Vargas Bernhard Heiden, Sonata para saxofón y piano- Adrián Jiménez William Schmidt, Fantasía.

Almuerzo

1:00 p.m. Desfile y presentación del Ensamble de Saxofones de la Banda de Marcha de la Municipalidad de San José.Elmer Richmond, director.

Salida del Pretil de la Escuela de Estudios Generales hasta la Plaza de la Autonomía, Ciudad de la investigación - UCR

Integrantes:- David Alvarado Cerdas- Francis Sequeira Acuña- David Guevara Zamora- Janiel Hernández Duarte- Jesús Soto Gómez

- Javier Campos Borbón- Natalia Sofia Espinoza Romero- Luis Manuel Ugalde Castrillo- Katherine Britto Villalobos- Derek Alvarado Cruz- María Paula Bermúdez Ureña- María Pilar Solano Cárdenas- José Mario Zúñiga Morales- José Daniel Vega Ávila- Karina Gómez Méndez- Priscilla Mena Herrera - Roselyn Perez Castro

1:30 p.m. PresentaciónCimarrona Original DomingueñaPlaza de la Autonomía y Aula Magna.

2:00 p.m. Clase MaestraDr. Kenneth Tse ( USA) Aula Magna. - Iván Chinchilla Alexader Glazunov, Concierto en mib op.109 - Israel Castro Ingolf Dahl, Concierto para saxofón alto- Anthony Cordero Cadenza Pierre Max Dubois, Concerto para saxofón alto

3:30 p.m. Charla P. Mauriat Prof. Greg Osby (USA) Aula Magna

4:30 p.m. RecitalQuinteto Fónosax (Panamá)Aula Magna

1. Eduardo Charpentier, Lindita2. Jorge Bennett, II Movimiento Cuarteto de Saxofones3. Edgardo Quintero, Socavón 4. The Beacher ‘s , Dog War 5. Vicente Gómez , Club Danubio 6. Francisco Ramírez, Los Sentimientos del Alma7. Astor Piazzolla, Libertango Arr. Ensley Castillo8. Mix Panamá, Arreglo de Ensley Castillo.

Integrantes:- Edric Echevers, saxofón soprano.- Róger Orcasitas, saxofón alto.- Karen Santiago, saxofón tenor.- Narayan Corrioso, saxofón barítono.- Juan Carlos Sue, percusión.

7:00 p.m. Concierto de GalaAula Magna, Ciudad de la Investigación - UCR Acto protocolario, inauguración oficial del Sax Fest Costa Rica Internacional 2019 con autoridades universitarias e invitados.

Ensamble de Saxofones de Costa Rica integrado por estudiantes de: Instituto Nacional de Música, Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional.

Director: Harold Guillén MongeDirector Invitado: Pablo Zamora

1. G.F. Haendel, Música del Agua, HWV 349, Suite Nº 2 arr. Jacques Larocque •Allegro •AllaHornpipe2. Dámaso Pérez Prado, Qué rico el Mambo! 3. Alain Crepin, Bled a piece of heaven on earth (cuarteto de saxofones y Ensamble de saxofones) Director Invitado: Pablo Zamora Solistas:- Dr. Arno Bornkamp (Holanda), saxofón soprano.- Dr.Barry Cockcroft (Australia), saxofón alto- Dr.Javier Valerio (Costa Rica), saxofón tenor- Dr. Kenneth Tse (Estados Unidos), saxofón barítono

Saxofones Sopranos:- Iván Chinchilla Dannenberger- Mónica Leandro Murillo- Marco Masís Alpízar- Rosa Daniela Esquivel Araya- Gabriel Araya Sandoval- Leonel Alfonso León Vargas

Saxofones Altos:- Nosara Vargas Gamboa- Angélica Elizondo Tencio- Iván Picado Corrales- Diego Umaña Conejo- Adrián Jiménez Gutiérrez

- Lucía Jiménez Álvarez- Diana Serpas Yee- Patrick Miranda Sánchez- Luis Manuel Ugalde Castrillo- Fabián Barboza Rojas- Kleidyn Naranjo Porras- Jorge Edo. Arce Monge

Saxofones Tenores:- Luis Roberto González Vargas- Israel Castro Arias- Ana Yancy Araya Díaz- María Fernanda Arias Calvo- Oscar Pérez Carmona- Aaron Alvarado Camacho- Julián Pérez Fernández- María Pilar Solano- Camilo Alvarado Camacho

Saxofones Barítonos:- Dashiell Giró Peralta- María Fernanda Chaves Guerrero- Anthony Cordero Saborío- Enmanuel Mejía Herrera- Paulo Fernández Carmiol- Mariano Solano Arrieta- Derek Alvarado Cruz

Saxofón Bajo:- Raquel Camacho Solís

Percusión:- Alejandro Acuña Moreira- Daniela Barboza Varela- Manfred Salmerón Monge- Sebastián Chavarría Bogantes - Daniela Corrales Sibaja

Cuarteto de Saxofones de la Banda de Conciertos de San José

1. Fandango, I Movimiento de la obra “Suite Latinoamericana”, Aldemaro Romero (Venezuela)2. Nómade, II Movimiento de la obra “Sonatango” Juan María Solare (Argentina)3. Gare Saint-Lazare, Douglas Braga (Brasil)

4. Cuento #1, Nelson Ramírez (Costa Rica)5. Atardecer, III Movimiento de la obra “Cuento #3” , Nelson Ramírez (Costa Rica)6. Hormigas, I Movimiento de la obra “Miniatura #1”, Nelson Ramírez (Costa Rica)

Integrantes:- Lic. Nelson Ramírez, saxofón soprano y alto- Lic. Rubén Mejía, saxofón alto- Lic. Andrés Camacho, saxofón tenor- M.M. Andrés Lizano, saxofón barítono

Músicos invitados:- Arend Vargas, batería.- Sharon Villegas, piano.

Sax Urbano

1. Gordon Goodwin, Difusion for Sax 2. Ahí va el buen viento (Canción tradicional), arr. José Elizondo 3. Manuel María Gutiérrez, Patriótica Costarricense , arr. José Elizondo 4. Sonora Santanera, Perfume de Gardenias arr. José Elizondo 5. Daniel Alomía Robles, El Cóndor Pasa arr. José Elizondo

Integrantes:- Lic. Oscar Valverde, Saxofón soprano Alto - Lic. José Elizondo, Saxofón Alto - Lic. Andrés Camacho, Saxofón Tenor - Lic. Federico Granados, Saxofón Tenor - M.M. Andrés Lizano, Saxofón Barítono- José Montero, Percusión

Big Band Juvenil del Instituto Nacional de MúsicaOscar Valverde, director. Edgar Brenes, asistente

1. Mario Chacón Segura, Caballito Nicoyano arr. Rafael Rodríguez2. Mario Chacón Segura, Mi novia linda arr. Rafael Rodríguez Solista invitado: Jody Espina (USA)3. Edgar Brenes, From now on Solista invitado: Josh Quinlan (USA). 4. Dizzy Gillespie, Manteca

Saxofones- Adrián Jiménez - Mariano Solano- Luis Roberto González - Dashiell Giró

Trombones- Brandon Olsen - Sofía Peñaranda - Pedro Chartier - Ashley Calvo - Fabián Vindas

Trompetas- Francisco Pérez - Roger Mora - David Jácamo- Javier León - Nicole Fonseca - Andrea Victoria

Percusión- Joel Caravaca - Mauricio Fonseca

Piano- Ana Valverde - Mario Villalobos

Bajo- Luis Véliz

Guitarra - Javier Cartín

Miércoles 10 de abril

Actividades en la Universidad NacionalHerediaAuditorio Oscar Alfaro, Escuela de Música UNA

9:00 a.m. CharlaJody Espina (USA) JODY JAZZEncontrar el sonido de tus sueños: Cómo practicar, desarrollar y encontrar tu mejor sonido de saxofón de jazz.

10:00 a.m. Clase MaestraBarry Cockcroft (Australia)

- Mónica Leandro Murillo- Patrick Miranda Marc Mellits, Black- Rosa Esquivel Araya Ronald Caravan, Sonata- Paulo Fernández Carmiol Tomasi, Concierto I Movimiento

11:00 a.m. CharlaInstrumentos Musicales Bansbach Mantenimiento básico del instrumento. Exhibición y prueba de abrazaderas D’ADDARIO, BG y cañas Légère.

Almuerzo

Teatro Atahualpa del Cioppo

1:00 p.m. Conferencia prof. Arno Bornkamp (Holanda) Como hacer uso de las Cañas Légère

2:00 p.m. Recital Cuarteto de saxofones de estudiantes del Conservatorio de Castella.Astor Piazzolla, Libertango

Integrantes:- Kenny Wanchope Rodríguez, saxofón soprano- Daniela Ramírez Garita, saxofón alto- Sebastián Bolandi Cordero, saxofón tenor- Evans Altamirano Cascante, saxofón barítono

Profesor encargado del cuarteto: Lic. Melvin Bonilla Solano

Dúo de saxofones de estudiantes del Conservatorio de Castella

Gioachino Rossini,Barbero de Sevilla

Integrantes:- Valeria Hidalgo Vargas - Isaac Barquero Valverde

Profesora encargada del dúo: Licda. Carolina Mena Castro

2:30 p.m. Clase MaestraProf. Arno Bornkamp (Holanda)

- Nosara Vargas François Borne, Fantaisie brillante sur Carmen- Shalby Zúñiga Alexander Glazunov, Concierto en Mib op.109, primera parte- Bryan Guevara Lars-Erick Larsson , Concierto op.14 1er Movimiento 4:00 p.m. Clase Maestraprof. Greg Osby (USA)

- Anthony Cordero y Federico Granados

6:30 p.m. Concierto de Gala Auditorio Clodomiro Picado- UNA

Benny Carter Ensamble(Estudiantes de Saxofón de la UNA Costa Rica)

1. Benny Carter, Doozy2. Bix Beiderbecke, I’m coming Virginia Integrantes:- Bryan Guevara Duarte - Victor Cabezas Chavarría - Eduardo Rodríguez Gómez - Shalby Zúñiga Carballo - Fabián Fernández Ureña - Marcelo Rodríguez Canales - Fernando López

Prof. Josh Quinlan

Sonsax (Costa Rica) Javier Zalba, Pequeña Suite para Cuatro

•Tuning•Dentrodeuncírculo•Relax•MontandoenunCarrusel

Integrantes:- Dr. Javier Valerio, Saxofón Soprano y Alto, Director- M.M Harold Guillén, saxofón alto- M.M. Pablo Sandí, saxofón barítono- M.M. Arturo Castro, saxofón tenor- M.M. Manrique Méndez, percusión

Cuarteto de Saxofones 4V (Colombia)

1. Germán Darío Pérez, Ancestro (Bambuco) arr. Jonny Pasos2. Carlos Vieco, Chispero (pasillo) arr. Jonny Pasos3. Julio Castillo, Chuana

Integrantes:- Dr. Javier Andrés Ocampo, saxofón soprano - Ricardo Muñoz, saxofón alto- Nicolás Rincón, saxofón tenor- Julián Henao, saxofón barítono

Josh Quinlan Cuarteto con Greg Osby

Equalatogram (Osby)Lift (Josh Quinlan)Please Stand By (Osby)

Integrantes:Josh Quinlan - Saxofón!!!Eduardo Montero - piano Fernando Víquez - bajo eléctrico Andrés Montero - Batería

9:00 p.m. ConciertoJAZZ CAFÉ Escazú

3 Ensamble Federico Granados Invitado especial: Jody Espina (Jody Jazz)

Josh Quinlan Jazz Quartet (P.Mauriat Jam)Invitados especiales: - Greg Osby - Geovanny Escalante - Daniel Morera

Jam sesión

Jueves 11 de abril

Salón de Ensayos del Instituto Nacional de Música

9:00 a.m. CharlaJody Espina (USA) JODY JAZZElegir la boquilla correcta para su saxofón

10:00 a.m. ConferenciaDra. Carina Infante Schmith (Costa Rica) FisioterapeutaPreparación física para músicos

11:30 a.m. ConferenciaProf. Dr. Javier Ocampo Yamaha BGNuevo Repertorio de Música Latinoamérica

Almuerzo

2:00 p.m. Clase MaestraDr. Kenneth Tse - Marco Masís Paul Bonneau, Capricho en forma de Vals - Enmanuel Mejía Gregori Kalinkovich, Capricho para saxofón y piano- Angélica Elizondo Roger Boutry, Divertimento, 1er Mov

3:30 p.m. RecitalEnmanuel Castillo Jazz Sextet (Costa Rica)Presentación del Álbum Nómadas, música de Enmanuel Castillo

1. Nómadas 2. Polaridades 3. Arcángel San Gabriel 4. Samuel

Integrantes:- Enmanuel Castillo, saxofón- Ismael Hernández, guitarra- Gustavo Núñez, batería- Jorge Araya, bajo eléctrico - Luis Diego Hernández, percusión- Oscar Molina, piano

4:00 p.m. ConferenciaDavid Solano (Costa Rica)Cómo ser un saxofonista versátil

4:30 p.m. RecitalErick López (México)Música Mexicana de Arodi Martínez

1. Murmuración No.1 (saxofón soprano y piano)2. Fog (saxofón alto y piano)3. Teotl (saxofón soprano y piano)4. Lapsus (saxofón alto solo)

Integrantes:- Erick López, saxofón- Arturo Blanco, piano

8:00 p.m. Concierto de GalaTeatro Nacional Orquesta Sinfónica Nacional Directora invitada: Mtra. Gabriela Mora Fallas

1. David DeBoor Canfield, Concerto after Elgar para saxofón alto y orquesta Kenneth Tse, saxofón alto2. Guillermo Lago, Concierto Leyendas Arno Bornkamp, saxofón alto3. Dave Hanson, Habanera for Kyrié*4. D.Mann y B.Hilliard, In the Wee Small Hours of the Morning*5. Dave Hanson, Nostalgic Blues*6. Leslie Bricusse, Pure Imagination* * Arreglos y orquestación Dave Hanson

Greg Osby, saxofón alto

Josh Quinlan Trío: Eduardo Montero (piano) Dr. Josh Quinlan (bajo) Andrés Montero (batería)

10:30 p.m. After Party Mundo Loco San Pedro

Viernes 12 de abril

Salón de Ensayos del Instituto Nacional de Música

9:30 a.m. Clase Maestra Prof. Dr. Josh Quinlan (USA)

“El estilo del Swing” -Big Band Instituto Nacional de Música. Director Oscar Valverde

11:00 a.m. Clase Maestra Prof. Barry Cockcroft (Australia)

- Diego Umaña Jules Demersseman, Carnaval de Venecia- Raquel Camacho Barry Cockcroft, Ku Ku- Ana Yancy Araya Díaz Jacques Ibert, Concertino da Camera

Almuerzo

1:30 p.m.Recital Nomasax (Costa Rica)

1. Carlos Escalante, Feliniana

2. Alec Wilder, Suite para saxofón soprano y marimba

3. Astor Piazzola, Café 1920

4. William Penn, Perpetual Motion

5. Fidel Gamboa, Viento y Madera

Integrantes: - Oscar Valverde, saxofones- Josué Jiménez, marimba

2:00 p.m. RecitalCuarteto 4V Colombia

1. León Cardona, Gloria Beatriz (Bambuco) 2. José Ignacio Perdomo, La libertadora (Contradanza) 3. Luis Uribe Bueno, El Cucarrón (Pasillo Fiestero)4. Hernando Sinisterra, Tren expreso (Marcha) 5. Anticompas (Pasillo Fiestero)6. Oriol Rangel, Entre amigos (Bambuco) 7. Carlos Vieco, El Chispero (Pasillo) 8. Felipe Henao, Fiesta en la montaña (Bambuco) 9. Julio Castillo, Chuana10. Julio Castillo, Fiesta en el pueblo

Integrantes:- Dr. Javier Andrés Ocampo, saxofón soprano - Ricardo Muñoz, saxofón alto - Nicolás Rincón, saxofón tenor- Julián Henao, saxofón Barítono

3:00 p.m. Jam session Big Band Juvenil INM 3:45 p.m. Clausura

6:30 p.m. Concierto de Gala Iglesia de la Soledad

Dr. Barry Cockcroft (Australia)SonsaxB. Cockcroft , Concierto Melbourne

Banda de Conciertos de San José Director: Juan Loaiza

Solistas invitados1. Maureen Ramírez (Costa Rica) Luciano Eliécer Brenes Aguilar, Concertino para Saxofón Alto y Banda Sinfónica

2. Javier Ocampo (Colombia) Juan Carlos Valencia Ramos, Back Home-Concierto para saxofón alto y Banda Sinfónica

3. Harold Guillén (Costa Rica) Alain Crepin, Saxflight para saxofón alto y Banda

4. Cuarteto 4V (Colombia) Jérôme Naulais, Saxtory

Integrantes:- Javier Andrés Ocampo (saxofón soprano) - Ricardo Muñoz (saxofón alto) - Nicolás Rincón (saxofón tenor) - Julián Henao (saxofón Barítono)

5. Quinteto Fónosax (Panamá)

José de la Rosa Cedeño y Carmen Lagnón, Medley Panameño: Mal de Amores - El tambor de la Alegría. Arreglo de Ensley Castillo

Integrantes:- Edric Echevers, saxofón soprano- Róger Orcasitas, saxofón alto- Karen Santiago, saxofón tenor- Narayan Corrioso, saxofón barítono- Juan Carlos Sue, percusión

BIOGRAFÍASJavier Ocampo (Colombia)

Graduado del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, el Conservatorio de Música y Danza de Bourges (Francia) y la Universidad estatal

de Arizona, recibiendo así su título de Doctor en Interpretación musical con énfasis en saxofón bajo la tutela de Timothy McAllister

Ha sido reconocido con primeros premios y menciones en concursos internacionales de saxofón y música de cámara en Francia, Colombia, Costa Rica y Perú. También ha sido invitado como profesor y solista a Panamá, Colombia, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Portugal.

Dentro de su producción se pueden encontrar tres trabajos discográficos dedicados a compositores y músicas latinoamericanas del siglo XXI: Concomitant: Modern Latinoamerican Music for Saxophone (2012), Conciertos Colombianos Vol. 3 Música Andina Colombiana para Saxofón (2016) y Ocaruz Dúo: Eu Soy Latino (2017) para saxofón y marimba. Ya le han sido escritas y dedicadas múltiples obras en distintos formatos por compositores colombianos, mexicanos, argentinos, brasileros y cubanos.

Actualmente dirige el Cuarteto de Saxofones 4V –ganadores de diferentes premios en concursos nacionales– hace parte del cuarteto de saxofones CAOVVA integrado por reconocidos docentes y saxofonistas colombianos. Pertenece al dúo OCARUZ junto a Alejandro Ruiz, marimba y saxofón, y en el ámbito popular hace parte de la Cali Big Band y el grupo fusión Manteca Blue & The Latin Corner.

El Dr. Ocampo es actualmente decano y docente de saxofón en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, es miembro de la junta directiva de la asociación latinoamericana de saxofonistas ALASAX, es Director del Festival Internacional de Saxofón de Cali y se desempeña como artista Yamaha Latinoamérica y BG France.

Kenneth Tse (USA)

Kenneth Tse es un saxofonista clásico estadounidense reconocido como uno de los más importantes del mundo. Irrumpió en la escena en

1996 como el ganador del prestigioso premio internacional de artistas de Nueva York, lo que resultó en aclamado debut en el Carnegie Hall, tras

lo cual fue aclamado como “un joven virtuoso” por el New York Times.

Ha sido solista frecuente en los cinco continentes, incluyendo apariciones como solista con la Filarmónica de Estrasburgo, Des Moines Symphony, Navy Band Estados Unidos, Banda del Ejército de Eslovenia, la Armónica Banda de Buñol en España, Filarmónica de Tailandia y la Sinfonietta de Hong Kong, entre otros.

Además, frecuentemente participa como artista invitado en eventos tales como las conferencias trienales del Congreso Mundial de Saxofón y de la Alianza Norteamericana de Saxofonistas, la Asociación de Directores de California Band y la Asociación de Iowa Maestro de Banda, entre otros. Recientemente, representó a los Estados Unidos como juez, en el 6º Concurso Internacional Adolphe Sax en Dinant, Bélgica.

Actualmente, Tse es profesor de saxofón en la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y presidente del Comité Internacional de Saxofón. Él es licenciado por la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign (DMA), la Universidad de Indiana (BM, MM y artista Diploma) y la Academia de las Artes Escénicas de Hong Kong (China). También fue el primer saxofonista en recibir el Diploma de Artista prestigio de la Escuela de Música de la Universidad de Indiana. Más información y medios de comunicación clips están disponibles en www.kenneth-tse.com.

Greg Osby (USA)

Greg Osby es un saxofonista, compositor, productor y profesor estadounidense que ha dejado una marca indeleble en el jazz contemporáneo como

líder de sus propios conjuntos y como artista invitado con otros grupos de jazz aclamados en los últimos 20 años. Además ha ganado numerosos premios y reconocimientos por sus obras grabadas y presentaciones en vivo.

Nacido y criado en St. Louis (Estados Unidos), este artista comenzó su carrera musical en 1975, después de tres años de estudios privados en el clarinete, la flauta y el saxofón alto. Desde temprana edad, Osby mostró interés en las artes escénicas y pasó sus años en la escuela secundaria con una fuerte participación en grupos de blues y jazz. Luego, en 1978, continuó su educación musical en la Universidad de Howard (Washington, DC) donde se especializó en Estudios de Jazz. También realizó estudios en el Berklee College of Music (Boston, MA) entre 1980-1983.

Tras mudarse a Nueva York a principios de 1983, Osby se estableció rápidamente como un notable acompañante de artistas tan variados como Herbie Hancock, Dizzy Gillespie, Jack DeJohnette, Andrew Hill, Muhal Richard Abrams, Jim Hall y Jaki Byard, así como con muchos grupos de música étnica y nuevos en el área de esa ciudad.

En 1985, Osby fue invitado a unirse al grupo innovador de Jack DeJohnette, “Special Edition”.

Arno Bornkamp (Holanda)

El saxofonista holandés Arno Bornkamp se inició como solista en 1982 en Roma (Italia), donde interpretó el ‘Concertino da Camera’ de Jacques Ibert.

Desde su debut, ha tocado en más de doscientos conciertos con orquestas de todo el mundo, incluidas las obras más importantes del repertorio de saxofones, además de nuevos conciertos escritos especialmente para él, como el ‘Concierto de Tallahatchie’ de Jacob TV.

Borkamp además ha ganado premios como el Laurel de Plata del Concertgebouw y el Premio de la Música de los Países Bajos, entre los más destacados. Este último, le permitió viajar a Francia para estudiar con Daniël Deffayet y Jean-Marie Londeix, y a Japón con Ryo Noda; así como trabajar con compositores como Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen, Martijn Padding, Christian

Lauba, Peter van Onna, Otto Ketting, Louis Andriessen, Jacob ter Veldhuis, Simon Burgers, Wijnand van Klaveren, Perry Goldstein y muchos otros.

Durante más de 35 años, Bornkamp ha sido miembro del Aurelia Saxophone Quartet y su dúo con el pianista Ivo Janssen. Además, Bornkamp ha participado en un conjunto único: Clazz Ensemble, compuesto por músicos del mundo del jazz y el clásico. Los numerosos CD que ha hecho desde 1990 han ganado elogios nacionales e internacionales. Actualmente, Bornkamp dirige la clase de saxofón en el Conservatorio de Ámsterdam.

Harold Guillén (Costa Rica)

Es uno de los saxofonistas más activos del medio musical costarricense. Desde muy joven incursiona en la música popular, integrando los más

renombrados grupos de música bailable de su natal Costa Rica. Ha compartido escenario con importantes y renombrados artistas del medio musical tropical latinoamericano y todavía disfruta subirse al escenario y… tocar Salsa, Merengue, Son, Cumbia, Bolero, etc.

Ha interpretado en las salas más importantes de su país y constantemente realiza recitales, su repertorio abarca una amplia gama de estilos musicales, repertorio tradicional, contemporáneo y música tradicional de la región. Como solista ha participado individualmente o junto a Sonsax con las Banda Nacional de San José, la Banda Sinfónica Juvenil del Instituto Nacional de Música (INM), solista con la Orquesta Sinfónica Municipal de Cartago, Banda de los Supremos Poderes de Honduras, Banda Sinfónica Juvenil del INM y la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, en donde además es regularmente saxofonista invitado. Ha participado como jurado en importantes concursos tanto en Costa Rica

como en México. Ligado a esto realiza otra de sus grandes pasiones, un importante trabajo en la dirección musical del ensamble de saxofones del INM, uno de los grandes centros de la enseñanza musical en su país.

Su trabajo como docente lo realiza desde 1999 en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y desde el año 2002 en el Instituto Nacional de la Música. Fiel a una constante disciplina de superación, ha recibido capacitación y actualización con diferentes profesores y ha recibido clases particulares con excelentes docentes del saxofón.

Participa activamente en la organización de Sax-Fest-Costa Rica-Internacional, festival que tiene ya siete ediciones (2007, 2008, 2009, 2011, 2013 y la más reciente, esta de Marzo, 2017) el cual se ha consolidado como uno de los más importantes del área latinoamericana. En dicho festival (2013) participó en la conformación de la Alianza Latinoamericana de saxofonistas (ALASAX), de la cual es miembro fundador.

Harold Guillén es un saxofonista, pedagogo e investigador costarricense, graduado de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde estudió con los profesores Humberto Malavassi, Javier Valerio y Norman Calderón. El señor Guillén utiliza saxofones Selmer-París y boquillas Eugene Rousseau.

Jody Espina (USA)

Jody Espina es un reconocido saxofonista de jazz, clarinetista y flautista estadounidense, quien también es fundador, presidente y diseñador de

boquillas para saxofón y clarinete JodyJazz.

Después de especializarse en clarinete clásico durante dos años en la Universidad del Sur de Florida, Espina se trasladó a Berklee College of

Music, donde ganó una beca de rendimiento de Phil Woods. Mientras estuvo en Berklee, tuvo clases con maestros como Herb Pomeroy, John LaPorta, Gary Burton, Mike Metheny, Phil Wilson y Joe Viola. Espina posee un título de doctorado con énfasis en Ejecución.

Hasta el año 2005, Espina fue director del Departamento de Jazz en la prestigiosa Escuela de Música Hoff Barthelson en Scarsdale, Nueva York, donde enseñó Teoría de Jazz, Improvisación, conjuntos y lecciones privadas. También fue profesor adjunto de saxofón y clarinete en el Concordia College en Bronxville, Nueva York. Debido al crecimiento exponencial de JodyJazz, que Espina fundó en 2000, tomó la difícil decisión de dejar de enseñar y dedicar todo su tiempo a JodyJazz.

Espina actualmente imparte clases magistrales y clínicas en todo el mundo sobre temas que van desde la producción de sonido, la improvisación, las técnicas de práctica y la tecnología de portavoces. De vez en cuando da clases particulares. El mayor objetivo de Jody en la enseñanza, además de compartir su conocimiento musical e inspirar a sus estudiantes a ser creativos, es continuar con la tradición que aprendió de sus maestros: amabilidad, calidez, paciencia y amor por sus estudiantes.

Barry Cockcroft (Australia)

Barry Cockcroft es un saxofonista y compositor australiano, quien cuenta con miles de actuaciones en todo el mundo y se ha

presentado en más de 50 países.

Ha sido solista de concierto con la Banda de la Marina de Estados Unidos y la Orquesta de Cámara de Escocia. Ha tocado con las orquestas más importantes de Australia y durante 15 años ha sido

un invitado regular con la Filarmónica de Malasia. Además ha aparecido en el Festival de Melbourne, Festival de Música de Primavera Port Fairy, Festival de Brisbane y eventos internacionales de saxofón en Australia, el Reino Unido, Italia, España, Canadá, Tailandia, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Eslovenia y Croacia.

También ha dado clases magistrales en el Conservatorio de París (Francia), Universidad George Mason (Estados Unidos), Conservatorio de Música y Danza Trinity Laban (Reino Unido) y en las principales universidades de Australia.

Estudió en Australia con el Dr. Peter Clinch durante cinco años y dos años en Bordeaux Francia con saxofonistas como Jacques Net, Marie-Bernadette Charrier y Jean-Marie LONDEIX.

Las composiciones Cockcroft han conseguido una aceptación exitosa en el repertorio. En su música se integran con éxito las técnicas contemporáneas en géneros bien conocidos, estructuras y ritmos.

Barry Cockcroft es el anfitrión del podcast de saxofón, The Barry Sax Show, con entrevistas de saxofonistas invitados de todo el mundo. Este podcast, explora las historias de grandes músicos con información detallada sobre cómo comenzaron y el desarrollo continuo de sus carreras.

Cockcroft es artista Selmer y Artista Internacional D’Addario. Desde el 2009 es miembro del Comité Internacional de Saxofón, donde ha apoyado el Congreso Mundial Trienal.

Josh Quinlan (USA)

Josh Quinlan es un saxofonista, compositor y educador nacido en los Estados Unidos que vive en Heredia, Costa Rica, donde es profesor de saxofón en la Universidad Nacional

de Costa Rica. Tiene un doctorado en artes musicales en estudios de jazz de University of Colorado. Además, el estudió en Cincinnati Conservatory of Music (BM) y Depaul University (MA).

En el pasado, Quinlan era profesor de Estudios de Jazz en University of Colorado, miembro de la facultad de música de Denver School of the Arts, Director de Educación de la organización Gift of Jazz, director de Dazzle Recordings y director del programa educativo de Telluride Jazz Celebration. Además, es un artista de los saxofones P. Mauriat, las boquillas de saxofón Bari Woodwind, las flautas Tomasi y cañas Gonzalez.

Quinlan ha lanzado seis álbumes como líder, saxofonista y compositor (In From Somewhere, Mountain Time Standards, Open Space, Hear Here, Garden of the Gods y Chopin Project). Ha realizado giras por todo el mundo con presentaciones y clases en Asia, América del Sur, América Central, Europa, los Estados Unidos y Australia. www.joshquinlan.com

Erick López (México)

Erick López, concluyó la maestría en interpretación solista en el Centro de Enseñanzas Musicales Katarina Gurska, en Madrid España, bajo la tutela del profesor Andrés Gomis estudiante del gran Jean Marie Londeix.

Se ha presentado en grandes festivales y escenarios, tales como Auditorio Nacional de Costa Rica, Auditorio Nacional de Honduras, Auditorio Nacional de México, Palacio de Cibeles de Madrid España,

Entre sus premios destacan el Tercer lugar del VI Concurso Nacional de Saxofón Clásico del Conservatorio de las Rosas en Morelia Michoacán 2011; Tercer lugar en el Concurso de Saxofón Clásico en San José Costa Rica dentro del quinto SAXFEST Costa Rica Internacional 2013; Primer lugar en el Honduras SaxFest, en Tegucigalpa Honduras 2013, Tercer lugar del Concurso de Saxofón Panamericano Clásico en México D.F. 2013; Segundo Lugar en Concurso de Saxofón Panamericano Clásico en la Escuela Nacional

de Música 2014; Fue uno de los ganadores del concurso Jóvenes solistas organizado por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, tocando como solista con la OSX en Enero del 2014; Recientemente obtuvo el Segundo Lugar del Concurso de Saxofón Panamericano Clásico de la ENM 2017.

Actualmente comparte su música y conocimientos con jóvenes de América latina, realizando conciertos como solista, música de cámara e impartiendo clases maestras, siendo a nivel internacional un digno representante mexicano de la música clásica. Debido a su trayectoria, es uno de los dos mexicanos Artistas Selmer París.

Javier Valerio (Costa Rica)

Javier Valerio es ampliamente reconocido como uno de los pioneros y líderes del saxofón en América Latina. Es uno de los primeros

saxofonistas en Costa Rica y Latinoamérica en obtener su Bachillerato, Maestría y Doctorado en su disciplina.

Valerio es actualmente el Profesor de Saxofón Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Director del Departamento Instrumental, Canto y Dirección, Presidente fundador de ALASAX ( Alianza Latinoamericana de saxofonistas), Secretario del prestigioso Comité Internacional de Saxofón y Director del Sax Fest Costa Rica Internacional.

Después de graduarse en 1993 en Indiana University School of Music, siendo estudiante del mundialmente conocido saxofonista, Eugene Rousseau, Valerio regresó a su país de origen, Costa Rica. Desde 1994, ha sido profesor asociado de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y director del Sax Fest Costa Rica Internacional. Además, es el miembro fundador del reconocido quinteto de saxofones y percusión, Sonsax.

Valerio también ha sido profesor de la Cátedra de saxofón clásico en Florida International University School of Music , New World School of the Arts , en Miami, y miembro del Cuarteto de Saxofón de la Florida.

Valerio ha sido invitado a tocar como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de la República Dominicana, Orquesta Sinfónica de Conservatorio Castella, y otras orquestas y bandas sinfónicas en varios países de América Latina. Ha ejecutado en numerosas ocasiones en los Congresos Mundiales de saxofón, la Alianza Norteamericana de Saxofonistas, Festival de Jazz de Montreal y numerosos festivales importantes de América Latina.

Valerio ha sido invitado como jurado a concursos internacionales de saxofón entre los cuales se destaca el Adolphe Sax International Competition in Dinant, Bélgica.

Como solista y miembro de Sonsax, Valerio ha viajado ofreciendo recitales, clínicas, clases magistrales y conciertos en países como Rusia, Croatia, Eslovenia , Japón, Singapur, Hong Kong, , Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Francia, Alemania, Escocia, Bélgica, México, Canadá, Estados Unidos, Centro América y Panamá.

Recientemente Valerio obtuvo su título de Doctorado en la Universidad de Kansas, como parte del convenio KU-UCR iniciado en 1958.

Javier Valerio es Artista de SELMER PARIS, BG FRANCE, EUGENE ROUSSEAU Mouthpieces, D’Addario Reeds .

Maureen Ramírez Arroyo (Costa Rica)

Bachiller y Licenciada en Música con énfasis en Saxofón, Bachiller en Enseñanza de la Música, ambas de la Universidad

de Costa Rica. Mauren es la primer mujer graduada con Licenciatura en este instrumento en Centroamérica, alumna del Dr. Javier Valerio, Norman Calderón y Harold Guillén. Actualmente cursa la maestría en Pedagogía en la Universidad Nacional.

Ha trabajado en múltiples entidades, entre ellas destaca la Universidad Estatal a Distancia y Universidad de Costa Rica.

Actualmente se desempeña como encargada del Servicio de Actividades Culturales de la Coordinación de Vida Estudiantil en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y saxofonista de la Banda de Conciertos de Heredia, donde labora desde 1998.

Productora del I y II Encuentro Interuniversitario de Saxofonistas de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y Directora del Grupo de Saxofones de esta misma institución.

Ha participado en Congresos Internacionales de Saxofón, entre ellos Francia, México, Andorra, Croacia.

Elmer Richmond (Costa Rica)

Ha recibido clases maestras de saxofón con los maestros Vicent Gnojeck, de K.U., Randy Smith, Jan Thalman, Harold Guillen, Crispín

Fernandez, Gary Camphell, Miguel Villafruela, Henk Van Twillert con quien compartió escenario en el concierto de gala del Sax Fest. Costa Rica Internacional 2008.

Ha participado como solista con el Ensamble Avanzado de la UCR, Banda Juvenil de Tres Ríos Banda Nacional de Cartago en su gira por Panamá y donde se desempeña en el puesto de saxofón Barítono.

Ha destacado en tres oportunidades como estudiante de Honor de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, debuto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional como ganador del concurso Jóvenes Solistas 2005 además de presentar recitales en el Sax Fest. Costa Rica internacional 2007-2008.

Se ha desempeñado como saxofonista principal  en distintas agrupaciones como la Selección Nacional de Bandas, Banda Sinfónica del Instituto Nacional de Música y Ensamble Avanzado de la UCR. Además en el 2001 participo con la Orquesta Sinfónica Juvenil y con la Orquesta Sinfónica Nacional en la temporada oficial 2002-2003.

Ha realizado giras internacionales con el grupo Curime interpretando musical Costarricense por Francia, Korea, Guatemala, USA.

En el 2007 participó en el Concurso Huela Saxo 2007 en España y en noviembre del mismo viaja a México a participar en el VI Encuentro Internacional de Saxofón organizado por la Universidad Autónoma de México en donde fue II Ganador del VI Concurso Marcel Mule para Saxofón Clásico.

En el 2006 fue nombrando Director titular de la Banda Municipal de San José .  Ha sido director invitado en varias ocasiones por la Banda Nacional de Cartago y la Banda Nacional de Heredia y fue  finalista del Concurso para la selección de Director de la Banda de Conciertos de Cartago.

En julio del 2008 participó en el Primer Seminario de Directores en donde recibió clases con los maestros Francisco Cesarini, Gary Schallert, G. Nnutson, Robert Gifford, Darío Sotelo, Ricardo Vargas. Además de haber participado en el 2001 con los maestros Rosa Briceño, Juan M. Arana, Teodoro Aparicio y Jhon Stanley.

Ha sido director asistente de la Banda Avanzada de la UCR, Director Titular de la Banda Municipal de San José y Director Titular del Ensamble de Saxofones de la UCR  presentando Cuadros de una Exposición en su gira por México en Diciembre del 2008 

 Seleccionado a nivel latinoamericano para dirigir la banda Valenciana Unión Musical de Torrent

durante el Forunt 2017, además de dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica en la ceremonia de presentación del Mariscal del Festival de la Luz 2017.

Daniel Morera (Costa Rica)

Saxofonista/compositor/profesor Daniel Morera es uno de los más destacados saxofonistas del medio costarricense; se desenvuelve

exitosamente en los campos de la música Clásica, Pop y Jazz tanto con grupos musicales destacados, así como de manera solista. Desde el año 2014 se ha desempeñado como saxofonista de planta y solista de la Orquesta Filarmónica de Costa Rica en temporadas completas, compartiendo escenario con grandes artistas invitados de renombre nacional e internacional. Ha acompañado a reconocidos artistas del ambiente nacional e internacional , tales como Escats, Fito Páez , Adrián Goizueta, Danilo Montero, Humberto Vargas, Charlene Stewart, Jarabe de Palo, Natalia Lafourcade, entre otros. Asimismo, Daniel ha sido telonero en conciertos de artistas internacionales de la talla de Juan Luis Guerra, Franco de Vita, Alejandro Sanz y Michael Bolton.

Su preparación y dedicación le ha permitido presentarse en los escenarios más importantes de Costa Rica: Teatro Nacional, Auditorio Nacional, Auditorio Coca Cola en Parque Viva y el Teatro Popular Melico Salazar, donde ha realizado temporadas sinfónicas completas. El saxofonista Daniel Morera es graduado de la carrera de música con énfasis en ejecución y enseñanza del saxofón de la Universidad Nacional

en Costa Rica. También ha tenido la oportunidad de participar en clases maestras con Eric Marietnhal, Bob Franceschini, Alex Terrier y César López. En su faceta pedagógica, desde el año 2009 hasta la actualidad, Daniel es formador en el Sistema Nacional de Educación Musical, órgano del Ministerio de Cultura y Juventud del gobierno de Costa Rica.

Artista de la marca de saxofones P.Mauriat, Oleg Products y de Jodyjazz mouthpieces.

Geovanny Escalante (Costa Rica)Inicia sus estudios de saxofón edad de 10 años. En el año 1988 fue escogido por la Orquesta Sinfónica Juvenil para

representar a Costa Rica en el campamento mundial de jóvenes talentos “Bandera de Paz” realizado en Sofía, Bulgaria, donde tuvo una destacada participación como representante de la cultura costarricense.

Has participado en grupos musicales como la Big Band de Costa Rica, Coro Municipal de Alajuela, grupo Marfil, grupo La Banda, grupo Requete, etc., Además ha laborado como educador de música en instituciones como Escuela República de Guatemala, Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Colegio la Salle y Saint Nicholas of Flue.

Entre sus logros más importantes está el haber impuesto un récord mundial que consistió en soplar en su saxofón una nota ininterrumpidamente por una hora y 32 minutos, esta marca mundial Giovanny se la quitó el famoso saxofonista estadounidense Kenny G el cual tenía un récord por 45 minutos.

A raíz de esta hazaña Escalante fue invitado por la cadena Univisión en Miami, a realizar nuevamente

esta marca en el programa “Despierta América” donde nuevamente sostuvo su marca mundial por una hora y 32 minutos.

Como solista realiza su primera producción titulada “Pasión” (2001) bajo el sello Sony Music la cual estableció un precedente por su gran aceptación en toda Centroamérica. Sus producciones “Ascenso” (2003) y “Al Alma” (2008) le consolida en un gran segmento del mercado costarricense que apoya su trabajo y sigue de cerca su trayectoria musical.Giovanny desde agosto del 2008 es el artista costarricense encargado de recibir a todo el turismo que visite a Costa Rica ya que todas las mañanas ofrece mini conciertos dentro del aeropuerto Juan Santamaría, donde promociona sus producciones musicales.

Actualmente Giovanni trabaja en un CD de colección titulado First Class Collection la idea es ofrecer en un solo disco lo mejor de su carrera discográfica, sus mejores melodías, lo más íntimo de sus sentimientos plasmados en un solo disco.

Oscar Valverde Barahona (Costa Rica) Nace en Pérez Zeledón, donde inicia su estudios musicales a los 9 años en la Escuela de Música Sinfónica

de Pérez Zeledón. Desde temprana edad muestra sus habilidades para la enseñanza por lo que a la edad de 13 años es tomado en cuenta como profesor asistente de flauta dulce y solfeo de dicha institución; al mismo tiempo inicia sus estudios en saxofón bajo la tutela del profesor Carlos Castellón, 3 años mas tarde empieza a fungir como profesor asistente de saxofón. En 2006, es nombrado profesor titular de la cátedra de saxofones de la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón logrando posicionar a sus estudiantes en la universidades más importantes del país, y desde

2011, en universidades de gran renombre en los Estados Unidos como lo son Snow College (Utah) y University of Northen Iowa.

Dentro su experiencia como saxofonista, ha sido miembro activo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, saxofonista principal de grupos como La Big Band de Costa Rica, La Tico Jazz Band; fundador de Saxurbano, Rumba Jam C.R. y The New Jazz Project Costa Rica (actualmente director del mismo). Solista en varias ocasiones con la Banda Nacional de Limón, Banda Sinfónica Avanzada del Instituto Nacional de Música y Banda Sinfónica de Pérez Zeledón. Director musical del programa de Big band de la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón y el Instituto Nacional de Música. Dentro de sus producciones discográficas se encuentran: “Rumba Jam Latin Jazz”, “ One Chance - The New Jazz Project”, “Donde te espera mi nombre - Bernado Quesada y Rumba Jam”, “La Saxmarrona - Saxurbano”.Actualmente además de sus funciones como profesor de saxofón de la Escuela de Música de Tres Ríos y director musical en el Instituto Nacional de Música, funge como director de Artes Musicales de Country Day School Costa Rica.

Federico Granados (Costa Rica)Fede Granados es Licenciado en Música con énfasis en saxofón, tambien se desempeña como arreglista y compositor.

Inicia sus estudios musicales a los once años en la banda del Colegio La Salle. Posteriormente en la Universidad de Costa Rica y en el ‘Instituto Nacional de Música’ programa de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.

En el año 2010 gana una beca para asistir a un curso de verano a la prestigiosa universidad de ‘New York University’ (NYU), con el fin de expandir su

conocimiento en el mundo del jazz. Actualmente se desempeña como profesor de ‘Técnicas Musicales’ del ‘Instituto Nacional de Música’.

Durante sus estudios profesionales en música, integra grupos como la Banda Sinfónica Juvenil, la Orquesta Sinfónica Juvenil y la Orquesta Sinfónica Nacional (ésta última como músico extra), posteriormente es tomado en cuenta para integrar algunos grupos profesionales como la ‘Big Band de Costa Rica’ en la cual estuvo activo por diez años, así como varias bandas estilos “Big Band” como la ‘Tico Jazz Band’ y ‘New Jazz Project’.

Granados ha estado activo tanto en la escena nacional como la escena internacional, ha hecho giras musicales por Francia, España, Bulgaria, Grecia, Italia, Colombia, Venezuela, México, Panamá, Nicaragua y Estados Unidos acompañando muchos tipos de agrupaciones e interpretando varios estilos de música desde el reggae, jazz, latino, clásica, hasta la música folclórica costarricense.

Actualmente es músico ‘freelance’, trabajando en grabaciones y espectáculos de grupos profesionales, además es integrante activo de agrupaciones como ‘Ojo de Buey’, ‘Un Rojo Reggae Band’, ‘Sax Urbano’, ‘3 Ensamble’ (en la cual es director, compositor y arreglista) y la banda ‘Infibeat’ con la cual en el año 2014 se le otorga un premio ACAM (Costa Rica) por mejor álbum de música alternativa.

David Solano (Costa Rica) Inició sus estudios de Saxofón a la edad de 14 años; durante sus primeros años, estudió bajo la tutela de los profesores Jan Thalman, Sandra

Herrera entre otros. En el año 2003 ingresa a estudiar el instrumento profesionalmente a la Escuela de Artes musicales de la Universidad de

Costa Rica bajo la tutela del profesor Dr. Javier Valerio. En el año 2013 concluye sus estudios con honores obteniendo el grado de Licenciatura en música con énfasis en Saxofón y Licenciatura en música con énfasis en enseñanza del Saxofón. David fue ganador del tercer Lugar del I concurso panamericano de Saxofón Jazz México D.F. 2008 así como del concurso de honor organizado por la EAM UCR. José David ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica UCR, ensamble de Saxofones entre otros. Ha pertenecido a agrupaciones como La Big Band de Costa Rica, Erick Sánchez y su Orquesta y la Orquesta Son Mayor. Como pedagogo, ha laborado como profesor de Saxofón y Solfeo en instituciones como el Conservatorio de Castella, Escuela municipal de Artes Integradas y el Ministerio de Educación Pública.

Ricardo Piedra Villalobos (Costa Rica) Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Nacional y ha dedicado mucho tiempo perfeccionando

técnicas para el tratamiento de cañas, con el propósito de mejorar su rendimiento y periodo óptimo de vida útil. En el 2013 fue ganador del segundo lugar en el Concurso Panamericano de saxofón clásico realizado durante el congreso de ALASAX.

Ha dado charlas de tratamiento de cañas en: UNA, Conservatorio de Castella, EMUSA (Santo Domingo de Heredia), Escuela de Música de San Bárbara Escuela de música de Lagunilla de Heredia y el Campamento de Jazz 2017. Además es el creador del REEDOCTOR, y dueño de la marca WS Wolfsville & Stone.

Banda de Conciertos de San José, Director Mtro. Juan Loaiza (Costa Rica)

La Banda de Conciertos de San José es un importante referente de la historia musical de Costa Rica. Por ella pasaron grandes figuras de la música costarricense como Manuel María Gutiérrez, compositor de la música del Himno Nacional de Costa Rica; Rafael Chaves Torres, compositor del famoso Duelo De La Patria, obra infaltable en las procesiones de Semana Santa.

En el ámbito social nacional, esta banda toma relevancia como un grupo artístico de alto valor cultural, que se proyecta a públicos diversos. Brinda entretenimiento y recreación, aunados a una función educativa, de divulgación y difusión. Interpreta desde música sinfónica muy elaborada hasta música folklórica, pasando por la música popular y la música universal venida de otros países.

Junto al resto de Bandas Nacionales, conforma el programa “Desarrollo Artístico y Extensión Musical”, del Ministerio de Cultura y Juventud, el cual ejecuta la Dirección General de Bandas.

Juan Bautista Loaiza, director

Juan Loaiza obtuvo el grado de Maestría en trombón en 2007 por la Universidad de Costa Rica después de completar una pasantía con el Dr.

Robert Gifford en la Southwest de Missouri State University. Ha actuado profesionalmente en las bandas de conciertos de Heredia y San José, Orquesta Sinfónica de Costa Rica y con la Orquesta Filarmónica de Costa Rica, así como grupos como Los Diamantes, Karibu, El Tren Latino, Los Brillanticos, Orquesta Explosión, Orquesta de Lubín Barahona, Tico Jazz Band, Big Band de Costa Rica, el grupo de cámara Costa Rica Brass.

Como solista ha actuado con la Banda Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, Banda de Conciertos de Heredia, Banda de Conciertos de San José y la Banda de Conciertos de Alajuela.

Maestro Loaiza sirve como profesor de la Cátedra

de Trombón en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Desde 2001 ha sido director titular de la Banda de Conciertos de San José. Ha sido director invitado de la Banda de Conciertos de Cartago, la Banda de Conciertos de Alajuela, la Banda de Conciertos de Heredia, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, España, el Ensamble de Vientos y Percusión de la Universidad de Mercer Macon Georgia, USA. Además, fue uno de los conferencistas en el II Congreso de Música Procesional de Sevilla en el 2011.

Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (1940-2019)

La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (OSNCR) se creó en 1940, gracias al empeño de la primera dama de la República, Ivonne Clays Spoelders, los hermanos Reyes Calderón, el músico uruguayo Hugo Mariani y el violinista Alfredo Serrano.

A lo largo de 75 años destaca el trabajo de los maestros Hugo Mariani, Gerald Brown e Irwin Hoffman (ambos Directores Eméritos), Chosei Komatsu (Director Laureado) y Carl St. Clair, actual Director Titular. La OSNCR está integrada por 72 músicos profesionales, el 87 % son costarricenses y la mayoría estudió en el Programa Juvenil. Ha realizado giras nacionales e internacionales por Asia, Europa, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

La agrupación realiza cerca de 80 conciertos al año, cuenta con 9 producciones discográficas y es una de las instituciones culturales más prolíficas del país. Ha sido en los últimos años nominada a dos Grammy Latinos por sus producciones Bossa Nova Sinfónico y Música de Compositores Costarricenses Vol.1.

La OSNCR es considerada una de las mejores de Latinoamérica y el 31 de octubre conmemorará su 79 aniversario.

Gabriela Mora Fallas, Directora (Costa Rica)

Galardonada con el Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas 2017 en la categoría de Dirección Musical, Gabriela Mora es una

directora costarricense perteneciente a una nueva

generación de directores nacionales. Apasionada y enérgica en el escenario, logra cautivar a su audiencia, brindando ejecuciones brillantes, poderosas y llenas de sentimiento.

Su versatilidad le permite hacer presentaciones únicas con las agrupaciones que dirige, que incluyen conciertos familiares y populares, repertorio clásico tradicional y contemporáneo, así como estrenos de compositores costarricenses para orquesta y banda sinfónica, apoyando el talento nacional. Realiza sus estudios musicales en el Instituto Nacional de la Música y posteriormente obtiene su Maestría en Dirección en el Conservatorio de Boston, USA. Es la primera mujer costarricense en dirigir un concierto de la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.

Sonsax (Costa Rica)

Sonsax tiene sus orígenes en las aulas de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, donde a través de los años, ha maximizado todas las diferentes cualidades y posibilidades del saxofón y percusión, instrumentos que, debido a su versatilidad, permiten llevar a cabo todos los diferentes estilos y ritmos que existen en las diferentes lenguas musicales alrededor del mundo.

El Festival Internacional de Jazz de Montreal lo describe: El grupo costarricense Sonsax es un “Cuarteto de saxofones del mundo” en todo el sentido de la palabra. La parte de sax es los cuatro principales miembros de la familia (barítono, tenor, alto, soprano además de percusión), y el son puede ser desde cualquier lugar: a veces tranquilo, a veces frenético, a

veces relajado, a veces puro funk y siempre con suficiente sabor Latino para inducirte a bailar o a soñar.

Sonsax se ha convertido en uno los conjuntos de saxofón más reconocidos e influyentes a nivel mundial. Sonsax cuenta con una gran trayectoria y proyección internacional, realizando cientos de conciertos en países como Francia, Escocia, Rusia, Japón, Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Alemania, México, Centroamérica. Su producción musical consta de 4 Cds y un DVD de amplitud excepcional y creativa.

Sonsax es Artista de Selmer Paris, D’Addario Reeds y E. Rousseau Mouthpieces.Sonsax esta conformado por los profesores universitarios.

Integrantes:DIRECTOR: Dr. Javier Valerio, saxofón soprano y alto- M.M Harold Guillén, saxofón alto- M.M Pablo Sandí, saxofón barítono- M.M . Arturo Castro, saxofón tenor- M.M Manrique Méndez, percusión

Fónosax (Panamá)

FónoSax Quartet’’ es una agrupación que apuesta por resaltar la importancia del saxofón y sobre todo la cultura panameña, pues a través de un repertorio original buscar llevar sus tradiciones a todas las latitudes.

Esta agrupación inició originalmente como un grupo de estudio en la Escuela Juvenil de Música,

en la cual se ejecutaban repertorios para cuarteto de saxofón, adaptaciones y música panameña. Así mismo, y de forma integral, se realizaba el estudio de cada uno de los componentes del saxofón como la técnica, embocadura y el sonido.

Hoy, FónoSax contiene una propuesta musical interesante, con repertorio que incluye obras originales y arreglos propios para este tipo de formación, sin dejar a un lado otros estilos musicales; compuesta por jóvenes músicos con una amplia experiencia y comprometidos en enaltecer el arte de tocar el saxofón.

Integrantes:- Edric Echevers, saxofón soprano- Róger Orcasitas, saxofón alto- Karen Santiago, saxofón tenor- Narayan Corrioso, saxofón barítono - Juan Carlos Sue, percusión

Cuarteto de Saxofones 4V (Colombia)El cuarteto de saxofones 4V, Ganador del Premio Gran Mono Núñez Instrumental 2018, es dirigido y liderado por el Dr. Javier Andrés Ocampo, doctor en música y solista reconocido internacionalmente por sus conciertos y clases magistrales. Este cuarteto a través de sus exploraciones sonoras, pretende representar el lugar imaginario donde los movimientos de la música clásica, tradicional, popular e improvisada se encuentran, es decir, 4 vertientes, 4 vientos y 4 visiones. Así como en la cima de una montaña donde los colores, los

sonidos y la brisa nos acompañan, este ensamble transporta a los oyentes con su capacidad sonora y variedad estilística, compartiendo momentos únicos de encuentro con el espíritu y el ser artístico que todos llevan dentro.El cuarteto de saxofones 4V ha sido también finalista en diversos concursos de música colombiana como en el festival Cotrafa 2014 y Mono Núñez 2014 obteniendo en este último el premio a la mejor interpretación del compositor homenajeado. En la versión del año 2018 además del gran Mono Núñez también obtuvo los premios a mejor agrupación instrumental y el premio “Hernando Sinisterra” a la mejor interpretación de la obra del compositor homenajeado. También ha sido invitado a múltiples eventos regionales e internacionales, tales como el encuentro de saxofonistas del sur occidente colombiano, el festival internacional de Saxofón de Bellas Artes Cali, el Ciclo de conciertos de la Universidad Tadeo Lozano, el Festival Internacional de Música Clásica de Guadalajara de Buga, Festival Internacional de Música de Cámara de Cali 2015, Festival Instrumental de Música Colombiana UPB, Jornadas de Música Contemporánea Bellas Artes 2017, Festival Sunsax de Pereira, Festival Clarisax en Medellín y las jornadas de conciertos “Toque Colón” en el Teatro Colón de Bogotá. 4V también hizo parte de la producción Conciertos Colombianos III: El Saxofón, donde grabó algunas de las obras más representativas de la música andina colombiana.Actualmente está preparando la segunda producción discográfica nuevamente dedicada al repertorio colombiano para cuarteto de saxofones.

Integrantes:- Dr. Javier Andrés Ocampo, saxofón soprano- Ricardo Muñoz, saxofón alto- Nicolás Rincón, saxofón tenor- Julián Henao, saxofón barítono

Sax Urbano (Costa Rica)A lo largo de su trayectoria han participado como artistas invitados en diversos festivales de renombre como “The China Latin América Convention” Hangzhou, China; el Encuentro Universitario Internacional de Saxofón de México, varias ediciones del Saxfest Costa Rica internacional, el Festival Nacional de las Artes, programas de conciertos como “Música al atardecer”, “Teatro al Mediodía” y “Julio Creativo” del Teatro Nacional, así como en diversas presentaciones en todo el país con distintos enfoques, que abarcan desde eventos privados hasta conciertos didácticos. Sus integrantes se han presentado como solistas con importantes agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica Juvenil, Banda Sinfónica Juvenil, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica y la Orquesta de Cámara, Banda Sinfónica y Ensamble de Saxofones de dicha Institución. De igual forma los miembros del grupo han resultado ganadores de concursos tanto a nivel nacional como internacional como el segundo concurso del Festival “Perusax” en la categoría de saxofón clásico y jazz, el concurso de Jóvenes Solistas organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, el concurso panamericano de saxofón clásico del XIII Encuentro Universitario Internacional de Saxofón en México y el concurso de saxofón clásico y de jazz de la cuarta y quinta edición del Saxfest Costa Rica Internacional. Actualmente sus integrantes forman parte de

diferentes grupos de renombre en nuestro país como La Big Band de Costa Rica, Tico Jazz Band, Infibeat, Erick Sánchez y su orquesta, Rumbajam y The New Jazz Project.

Integrantes:- Oscar Valverde, saxofón soprano alto - José Elizondo, saxofón alto - Andrés Camacho, saxofón tenor - Federico Granados, saxofón tenor - Andrés Lizano, saxofón barítono- José Montero, Percusión

Cuarteto de Saxofones de la Banda de Conciertos de San JoséEl cuarteto nace en el seno de una de las instituciones costarricenses más antiguas y vigentes hasta la actualidad, La Banda de Conciertos de San José. Lo que en un inicio comenzó solamente como reuniones seccionales para la consolidación de la fila de saxofones dentro de la banda, ahora se proyecta fuera de los límites de la Institución a la cual pertenece, tanto para representarla, como para concretar ambiciones musicales de sus integrantes.

El cuarteto quiere trabajar repertorios alternativos, tratando de ofrecer una propuesta distinta, no solo en repertorio, sino en estilos, incluyendo música

original y aprovechando la juventud y versatilidad de influencias, formación y experiencia de los músicos que lo integran.

Integrantes:- Rubén Mejía, saxofón alto- Andrés Camacho, saxofón tenor - Nelson Ramírez, saxofón soprano- Andrés Lizano, saxofón barítono (saxofonista invitado)

3 Ensamble (Costa Rica)

La agrupación ‘3 Ensamble’ interpreta música original, basada en la combinación de diferentes estilos de música como el jazz, soul, funk y música latina, enfocada en ritmos caribeños y sin perder la búsqueda de la música tradicional Latinoamérica.

‘3 Ensamble’ utiliza un formato de ‘trío’ (saxofón, contrabajo y batería) donde no se utiliza instrumentos armónicos y así obtener un sonido original, donde la finalidad es llevar el público a experimentar una sensación con texturas rítmicas y melódicas, llenas de energía y dinamismo, algo sumamente exigente para los músicos integrantes, sin caer en una incomprensibilidad de la música.

Los miembros de 3 Ensamble han realizado estudios profesionales en música clásica y también en música popular de toda índole en diversas ciudades del mundo , siempre buscando el conocimiento para poder aplicarlo al grupo,

y de esta manera poder darle las bases teóricas y prácticas con que poder fundamentar lo que se hace ya que implica una gran dosis de lo que llamamos ‘improvisación colectiva’.

El grupo ha estado activo desde hace ya 3 años, presentándose en importantes clubes de jazz en Costa Rica, y escenarios de gran importancia, como el auditorio del “Museo de Jade”, en el ciclo de conciertos de “Teatro al Mediodía” del “Teatro Nacional de Costa Rica”, “El Sótano”, así como en fiestas y eventos de índole privado. Para el 2017 se espera la primera producción musical de la agrupación. Integrantes: - Federico Granados, saxofón- Allan Padilla, bajo - David Vargas, percusión

Big Band del Instituto Nacional de Música (Costa Rica)

Compuesto por estudiantes del Instituto Nacional de la Música, el Big Band INM busca explorar en los estudios del Jazz, los cuales incluyen la comprensión de armonía, escalas, modos y una base teórica para la improvisación por medio de arreglos clásicos, como modernos para Big Band.

Bajo la Dirección del Saxofonista Oscar Valverde y la asistencia del pianista Edgar Brenes (miembros de The New Jazz Project Big Band Costa Rica), los miembros de este Big Band Juvenil han tenido la oportunidad de recibir clases maestras con gran variedad de artistas internacionales, entre ellos: Dave Pietro (Jazz Studies New York University) John Gunther (Jazz Studies Colorado University) Nicholas Daniels (Jazz Studies North Texas University). Se han presentado en diversos escenarios como el teatro Nacional, Museo Nacional, Festival Internacionl de las Artes de

Costa Rica. Recientemente fueron invitados a ser solistas con la Orquesta Sinfónica Nacional en su XII Concierto de temporada oficial.

Integrantes: - Adrián Jiménez, saxofón- Mariano Solano, saxofón- Luis Roberto González, saxofón- Dashell Giró, saxofón - Melissa Quesada, corno francés - Brandon Olsen, trombón- Sofía Peñaranda, trombón- Pedro Chartier, trombón- Ashley Calvo, trombón- Fabián Vindas, trombón - Francisco Pérez, trompeta- Róger Mora, trompeta- David Jácamo, trompeta - Javier León, trompeta - Nicole Fonseca, trompeta- Andrea Victoria, trompeta - Joel Carava, percusión- Mauricio Fonseca, percusión - Ana Valverde, piano- Mario Villalobos, piano - Luis Véliz, bajo - Javier Cartín, guitarra

Cimarrona La Original Nace en 2004 formada por un grupo de jóvenes herederos de una tradición musical de más de 140 años en Santo Domingo de Heredia.

Presentes en innumerables actividades y festivales, entre ellos Festival Mundoloco, Festival Transitarte, Festival Envision, conciertos de Semana U (UNA y UCR), Festival Nacional de Folklore CIOFF, Festival

Nacional de las Artes FNA, Festival Internacional de las Artes FIA.

En cuanto a participación internacional han representado a Costa Rica en festivales de brass bands y fanfarrias en México, Nicaragua, Honduras, Estados Unidos, España, Francia y Brasil.

Trabajando siempre en mantener las tradiciones costarricenses, el grupo toma el papel de gestor cultural desde el año 2011 rescatando la tradición de las mascaradas en Santo Domingo de Heredia, labor que les valió la dedicatoria del XVIII Encuentro Nacional de Mascaradas 2017.

En el año 2015 Cimarrona La Original lanza su primer CD titulado “Once” compuesto por 10 temas que han identificado al grupo durante sus 11 años de trayectoria.

Actualmente el grupo se presenta constantemente a lo largo y ancho del país.

Integrantes:

- Juan José Carazo, percusión, redoblante - Carlos Ocampo, percusión, bombo y platillos - Antony Cordero, saxofón - Johel Mora, trompeta - Doryan Unfried, trombón - Andres Villalobos, tuba

Dr. Carina Infante Schmidt

Licenciada en Terapia Física, graduada de la Universidad Santa Paula, egresada de la Maestría en Administración en servicios de Salud sostenible de la UNED.

Ha dedicado su carrera profesional a especializarse en la prevención de lesiones músculo-esqueléticas en poblaciones específicas, mediante el estudio biomecánico y postural de diferentes profesiones y creando protocolos de salud mediante ejercicios de calentamiento, estiramiento y fortalecimiento

para cada población específica.

Logrando disminuir los tiempos de incapacidades y las reincidencias en las lesiones, de las diferentes poblaciones, entre las que destacan músicos, artistas en depilación con hilo, ingenieros en sistemas, oficinistas, etc.

Siendo a su vez los músicos la población de mayor estudio y especialización por su afinidad con esta profesión, debido a su formación musical con la que contó durante su niñez y adolescencia, siendo su instrumento el Saxofón.

Pablo Zamora Mata (Costa Rica)

Actualmente está terminando sus estudios en dirección en la Universidad de Costa Rica, bajo la tutela del maestro Alejandro Gutiérrez. En el 2015

fundó la Orquesta Humanidades, perteneciente a la Escuela de Estudios Generales de la U.C.R. Ha participado en el Festival de Música de Santa Catarina y en el Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordao, ambos en Brasil. Como director invitado ha trabajado con la Orquesta de la Universidad de Sao Paulo, la Banda de Conciertos de Limón, la Orquesta de Cámara Joven de Costa Rica, Banda Intermedia de la Universidad de Costa Rica y el Ensamble de Saxofones de Costa Rica, conformado por miembros de las cátedras de saxofón de la U.C.R. y del I.N.M.

Promotora Costarricense de Arte y Cultura “PROCOARTE” es una entidad de carácter privado, liderada por Mercedes Sánchez, artista costarricense con más de 25 años de trayectoria en los escenarios dentro y fuera de nuestro país. Soprano lírica y fagotista integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Castella, la Florida International University, l’ Università per Stranieri di Siena, Italia y la Universidad de Costa Rica.

Mercedes Sánchez se ha involucrado en el managment de artistas, la promoción cultural y producción de grandes eventos artísticos entre los que se cuentan óperas, zarzuelas, pasarelas de alto nivel, ceremonias de premiación (Premios ACAM) y conciertos de artistas nacionales entre los que se cuentan la Big Band de Costa Rica, Swing en 4 e internacionales como Raphael, Pablo Milanés, Gilberto Santa Rosa, Néstor Torres, Paquito de Rivera, Eddie Daniels y otros. Ha sido la productora ejecutiva de Sax Fest Costa Rica Internacional desde el 2011.

[email protected]

Dr. Javier Valerio: Director General y Artístico [email protected] www.javiervalerio.com

M.M.Mercedes Sánchez: Productora Ejecutiva [email protected] [email protected]

Antonio González Sánchez: Asistente de producción, Diseño gráfico

Monserrat Cordero: Coordinadora de Prensa y Asistente de Producción [email protected]

Esteban Valerio: Web Master [email protected]

Ana Mariela Rodríguez: Idea gráfica y diseño gráfico

Lucrecia Carballo: Diseño gráfico y Diagramación

Federico Vargas: Diseño gráfico y diagramación

Profesores y coordinadores: Josh Quinlan, Carolina Mena, Melvin Bonilla, M.M. Harold Guillén y M.M. Pablo Sandí,

Colaboradores: Federico Granados, Oscar Valverde, Nosara Vargas y Tania León

Sax Fest Costa Rica Internacional es:

Para conocer el cronograma general e información visite: www.saxfestcostarica.com [email protected][email protected] • Tel. (506) 8380-4670