Del análisis de pobreza unidimensional a...

42
Del análisis de pobreza unidimensional a multidimensional: revisión de elementos conceptuales y empíricos previos, para el análisis de la pobreza en el marco de la teoría de las Capacidades. Liliana María Gallego Duque [email protected] Director: Xavier Ramos Morilla Documento de Investigación Cuatro Créditos Programa de Doctorado de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona Junio 2008 Departamento de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona E-08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) www.ecap.uab.es

Transcript of Del análisis de pobreza unidimensional a...

Page 1: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

Del análisis de pobreza unidimensional a multidimensional: revisión de elementos conceptuales y empíricos previos, para el análisis de la

pobreza en el marco de la teoría de las Capacidades.

Liliana María Gallego Duque

[email protected]

Director: Xavier Ramos Morilla

Documento de Investigación Cuatro Créditos

Programa de Doctorado de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona

Junio 2008

Departamento de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona

E-08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

www.ecap.uab.es

Page 2: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

1

Del análisis de pobreza unidimensional a multidimensional: revisión de elementos conceptuales y empíricos previos, para el análisis de la

pobreza en el marco de la teoría de las capacidades Resumen. Este trabajo realiza una revisión de la literatura de pobreza centrando la atención, en la primera parte, en la identificación, la agregación y la medición de la pobreza a nivel unidimensional y multidimensional, con el fin dar una base conceptual a investigaciones de pobreza. En la segunda parte, se introducen las categorías conceptuales planteadas por Amartya Sen para el estudio de pobreza de capacidades y se hace una revisión de algunos trabajos empíricos que tratan de realizar aportes y contrastaciones con respecto a esta teoría. El objetivo es dar un soporte conceptual, teórico y empírico al desarrollo posterior de una medición de pobreza en el marco de las capacidades. El alcance es la exploración y el reconocimiento de investigaciones en el campo de la economía de la pobreza, como elementos necesarios para abordar, posteriormente, un análisis empírico en este campo.

Introducción

El propósito de este trabajo es indagar sobre el estado del arte de la economía de

la pobreza, haciendo especial énfasis en la identificación de los pobres, su agregación,

las mediciones existentes, tanto a nivel unidimensional como multidimensional, y en los

desarrollos teóricos y empíricos sobre capacidades; con el propósito de lograr la base

conceptual necesaria para abordar una investigación de pobreza en el marco de las

capacidades.

En este trabajo se ha decidido incluir tanto los análisis de pobreza

unidimensional como multidimensional, con el objetivo de abordar los desarrollos y

realizar una comparación, no solo en el espacio de la dimensión y dimensiones tratadas,

sino además para ver que, los desarrollos teóricos a nivel axiomático, iniciado por Sen y

aplicados originariamente a las mediciones unidimensionales, han pasado a

generalizarse y han tomado relevancia en el ámbito multidimensional. Además, en la

revisión de las mediciones unidimensionales como multidimensionales, se puede

observar que los desarrollos metodológicos y empíricos albergan distancias

considerables en los métodos de medición utilizados pero, la concreción y consistencia

del índice sigue siendo más clara a nivel unidimensional.

Como es conocido, el análisis de la pobreza multidimensional requiere de un

soporte teórico que de cuenta del porqué en las mediciones se está aludiendo a unas

determinadas dimensiones de las personas, que pueden ser materiales o no materiales.

Para indagar sobre este asunto, este trabajo ha realizado una revisión de los desarrollos

empíricos centrados en la teoría de las capacidades y, se ha encontrado que, unos de los

Page 3: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

2

puntos críticos en la medición multidimensional de las capacidades es la concreción de

las diferentes dimensiones mediante la utilización de variables que, como se verá,

pueden ser de nivel, calidad, resultados y complementarias; y la distinción poco clara

entre las variables que deben ser utilizadas para medir los funcionamientos y las que se

deben tomar para cuantificar capacidades.

Dada la reconocida importancia de los aportes de Sen en la economía de la

pobreza y el interés particular en la pobreza multidimensional, se han incluido algunas

de las categorías conceptuales planteadas por Sen como son las capacidades, los

funcionamientos, las realizaciones, las dotaciones, las libertades y los derechos, que dan

claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco de las capacidades.

Lo anterior con la motivación de conocer la teoría para posteriormente realizar un

trabajo empírico de pobreza que contraste dicha teoría.

Este trabajo ha sido organizado en dos secciones. La primera trata las

mediciones de pobreza unidimensional y multidimensional, tanto su identificación y

agregación, como el recuento de algunos índices. Y en la segunda se aborda el enfoque

de las capacidades de Sen y la pobreza, esta última incluye categorías conceptuales

relevantes para el estudio de la pobreza, la visión multidimensional del enfoque,

limitantes de medición y una revisión de la evidencia empírica sobre la teoría de las

capacidades.

1. Mediciones de pobreza: del análisis unidimensional al multidimensional

El análisis de pobreza unidimensional se caracteriza por recurrir a métricas

esencialmente monetarias, donde indicadores de bienestar como el ingreso, el consumo

o el gasto en alimentos, entre otras, establecen la dimensión para analizar la pobreza de

las personas. El análisis multidimensional, a diferencia del anterior, reconoce que las

personas poseen una serie de atributos, cuantitativos y cualitativos, que abarcan, además

de la dimensión monetaria, otras dimensiones con respecto al ser, como la salud y la

educación, entre otras, que son aspectos relevantes del bienestar no capturados por el

ingreso.1 A continuación se tratará la identificación y la agregación de los pobres.

1 Un enfoque sensible a la pobreza multidimensional debe incluir indicadores como gasto real per cápita sobre bienes de no mercado, indicadores de no ingreso como acceso a bienes de no mercado, indicadores de distribución intra hogar como estado nutricional del niño e indicadores de características personales como discapacidad física. Para ampliar ver: Ravallion, M. 1996.

Page 4: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

3

1.1 La identificación

El conjunto de personas pobres se puede identificar asumiendo el o los atributos

individuales que se pueden agregar para conformar un índice. En el análisis

unidimensional, considerando: primero, el espacio del ingreso es

el conjunto de todos los n-túples elementos de

nn

n III donde ,1U

==

I ; segundo, su distribución entre la

población, ; y tercero, el tamaño de la población ( ) Ixxx n ∈= ,...,1 Nn∈ , la persona es

identificada como pobre si su ingreso es igual o está por debajo del umbral establecido,

es decir, en el sentido fuerte, siendo { zI:xx i ≤∈= }P Iz∈ el umbral o ingreso mínimo

aceptable de bienestar.

Con respecto al análisis multidimensional existen diferencias en el proceso para

identificar al pobre. Ahora la persona i posee un vector m-fila de atributos ,

donde es el conjunto de los números reales no negativos en el m-espacio Euclidiano

mi Rx +∈

mR+

mR . Dicho vector , es la i-ésima fila de una matriz , donde ix nmn MX ∈×

nM es el

conjunto de matrices de orden mn× , de entradas no negativas. De tal manera las

entradas de la matriz designan la cantidad de atributo mnX × j que posee la persona y,

la columna muestra la distribución del atributo

i

ésimaj − j entre las n personas.

(Borguignon y Chakravarty, 2003:27).

Como en el caso unidimensional, necesitamos tener un umbral para identificar al

pobre. A nivel multidimensional Zz∈ , donde , es el vector umbral para

comparar los

mRZ +⊂

j atributos considerados en de la persona . De tal manera la

identificación se resuelve al comparar el vector de la persona con el vector ,

específicamente la persona i puede ser llamada pobre con respecto al atributo

mnX × i

ijx i z

j si

. El problema que aparece en este enfoque es cómo definir un índice de pobreza

que agregue las

jij zx <

j dimensiones.

1.2 La agregación

Todos los índices de pobreza realizan una agregación con el fin de obtener una medida

que permita comparar y caracterizar el nivel de pobreza, sin embargo, ¿cómo detectar si

Page 5: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

4

el índice es bueno o no para caracterizar dicho fenómeno? Sen (1976) inicio el enfoque

axiomático, que es ampliamente utilizado para distinguir una buena medida de pobreza,

tanto a nivel unidimensional como multidimensional. En la tabla 1, teniendo en cuenta

la notación incluida por Bourguignon y Chakravarty, 2003 se resumen algunos de los

axiomas más importantes.2

El axioma Focal Fuerte, establece que una vez establecida la línea de pobreza

, para el enfoque unidimensional o multidimensional, respectivamente, el índice

de pobreza no variará ante cambios en la dimensión elegida siempre que estos cambios

no hagan que ninguno de los pobres pase a estar por encima del umbral. El axioma focal

débil, define que el índice debe ser independiente o insensible a los cambios en las

dimensiones de los no pobres, la idea deviene porque dichos cambios no inciden en el

bienestar de los pobres.

jzz ó

3

El axioma de la Simetría define que el cambio “simétrico” en las cantidades de

atributos para definir la pobreza es insignificante para la medición de la pobreza, de tal

manera que los atributos pueden se ordenados sin que el valor del indicador cambie. El

axioma de la Continuidad requiere que el indicador ( ) ( )jij zx ó Px;zp ,

I ó M

sea continuo en

los atributos , respectivamente, es decir sobre el espacio , lo cual asegura

que el índice de pobreza no sea sobre sensible a los errores observados sobre las

cantidades de atributos.

ijxx ó

El Principio de la Población es necesario para comparaciones de la pobreza entre

poblaciones cuando se replican sus atributos. El axioma de la Monotonía establece que

un índice de pobreza debe aumentarse cuando uno de los atributos de la persona pobre

disminuye, de tal manera que haya una relación entre la medida de pobreza y la

distancia de la persona pobre i a la línea de pobreza.

i

2 En la tabla 1 no se incluyen las propiedades relacionadas con la correlación que aumenta la pobreza, dado que éstas pertenecen al ámbito multidimensional. Estas propiedades establecen que aumentos en la correlación de atributos entre individuos puede aumentar la medida de pobreza en el caso que los atributos sean sustitutos y disminuye en el caso que sean complementarios. (Bourguignon y Chakravarty, 2003: 47). 3 El axioma Focal Fuerte implica que no se puede hacer un trade off entre cantidades de atributos escasos y no escasos de una persona, en cambio, el axioma Focal Débil no excluye la posibilidad de un trade off porque asume que el índice de pobreza es independiente de los niveles de atributo de solo las personas no pobres (Bourguignon y Chakravarty, 2003: 31-32).

Page 6: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

5

Tabla 1. Axiomas básicos de la pobreza: del análisis unidimensional al multidimensional Axiomas básicos Pobreza unidimensional Pobreza multidimensional

Axioma Focal Fuerte

);( );( entoncesi t todopara ii)(

0 donde ,y , que talalgún Para (i):si ,0 ,),( ,algún Para

i

zxPzyPxy

xzxizIyxNn

tt

ii

n

=≠=

>+=≥>∈∈

δδ

{ }

);( );( entonces , todoparay todopara (iii)

todopara ii)(

0 donde ,y , que talalgún Para (i):si ,,...,2,1 , ,),( ,algún Para

ij

zXPzYPijsxy

itxy

xzximjZzMYXNn

isis

tjtj

ijjij

n

=≠=

≠=

>+=≥∈∈∈∈

δδ

Axioma Focal o de Dominio

Axioma Focal Débil

);( );( entonces, todopara (iii)0 donde , ii)(

,algún para (i) :si ,0 ,),( ,algún Para

zxPzyPirxy

xyizx

zIyxNn

rr

ii

i

n

=≠=>+=

≥>∈∈

δδ { }

);( );( entonces, y todo todopara (iv)

y , todopara (iii)

0 donde , ,,...,2,1algún Para ii)(y , los todospara algún Para (i) :si , ,),( ,algún Para

zXPzYPsirxy

jtxy

xymjkzxi

ZzMYXNn

rsrs

itit

ijij

kik

n

=≠=≠=

>+=∈≥

∈∈∈

δδ

Axioma de la Simetría ( )apropiadoorden den permutació de matriz una es Donde

algún Para

ΠΠx;zPP(x;z)

, I (x;z) n

=∈

( )apropiadoorden den permutació de matriz una es Donde

algún Para

ΠΠX;zPP(X;z)

Z, M (X;z)=

×∈

Axioma de la Continuidad* I sobre continuo es );( ,0algún Para zxPz > M sobre continuo es ),( ,algún Para zXPZz∈

Axioma del Principio de la Población xk x

P(x;z);z)P(xNkIzxk

kn

den replicació de potencia- la es donde , ,);(algún Para =∈∈

Xk XP(X;z);z)P(XNkZMzX

k

k

den replicació de potencia- la es donde , ,);(algún Para =∈×∈

Page 7: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

6

Axioma de la Monotonía* );();( entonces , todopara ii)(

,0 , donde ,y ,algún Para (i):si,0 , ,algún Para

i

zxPzyPitxy

zxxizIxNn

tt

jii

n

≤≠=

><+=>∈∈

δδ

{ }

);();( entonces , todoparay todopara (iii)

, todopara ii)(

,0 , donde ,y ,algún Para (i):si ,,...,2,1 , , ,algún Para

Monotonía la de Axioma

ij

zXPzYPijsxy

jtxy

zxximjZzMXNn

isis

tjtj

jijij

n

≤≠=

≠=

><+=∈∈∈∈

δδ

Descomposición de subgrupos*

=

=

>∈=

=

ii

i

ik

i

i

nk

n n x

n

;z)P(xnnP(x;z)

: zI),...,x, x(xx

y

a ientecorrespondpoblación la de tamañoel es Donde

0y algún Para

1

21

=

=

∈∈

=

.n n X

n

;z)P(Xnn

;z),...,X,XP(X

Z: zM,...,X, XX

ii

i

iK

i

ik

k

y

a ientecorrespondpoblación la de tamañoel es Donde

;algún Para

1

21

21

Axioma de la Transferencia*

arbitraria es 0z donde z),P(y;z)P(x;:entonces pobres dos entre atributo del

Dalton-Pigou de progresiva ncia transfereunapor de obtenido es si

,Iy Nn todoPara n

>≤

∈∈yxy

constantes permanecen pobres no los de atributos los que Dado

:entonces , de filas las den permutació una es no icabiestocást matriz unapor

pobres) lospor poseidos atributos( ndomultiplica , de obtenida es algún Para

P(Y;z)P(X;z)

YBYB

YYXZM(Y;z)

pp

p

×∈

Axioma de la Escala de Invarianza

izz

x, x)z; xP(P(x;z)

I(x;z) n

todopara replicador elemento el siendo

Donde

algún Para

κκ

κ=′

=′′′=∈

i, λ λm,...diag( λΛZZ

ΛX, X)z; XP(P(X;z)

Z, M(X;z)

todopara 0),1 diagonal matriz la siendo

Donde

algún Para

>Λ=′

=′′′=

×∈

Nota: Los axiomas con * dan lugar a la convexidad de los contornos de isopobreza, en el espacio bi-dimensional de la pobreza.

Page 8: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

7

El Axioma de la Descomposición de Subgrupos determina que la medición de

pobreza debe aumentarse si se incrementa la pobreza de alguno de los subgrupos que

incluye; indicando que toda medida de pobreza agregada puede ser expresada como la

suma ponderada de la pobreza de los subgrupos, dependiendo de su peso.4 El axioma de

la Escala de Invarianza muestra que el índice de pobreza debe ser invariante bajo una

escala de transformación de atributos y umbrales

Sobre el axioma de la Transferencia existen cuatro versiones: Axioma de la

Transferencia Débil, Fuerte (Sen, 1976), Mínima y Extra Fuerte (Donalson y Weimark,

1986). La idea general es que una transferencia de ingreso de un pobre a uno menos

pobre debe aumentar el índice de pobreza, a un nivel mayor, mientras más pobre sea

quien realiza la transferencia. De tal forma que la medida debe ser sensible a la

desigualdad entre los pobres.

Pero el análisis del axioma de la Transferencia a nivel unidimensional no es

equivalente al multidimensional, dada la existencia de más atributos, aún suponiendo

una pobreza bi-dimensional de dos personas i , , donde la primera tiene más del

atributo y menos de

t

k j , una transferencia entre las dos personas del atributo j ,

llevará a que la persona i tenga más tanto de como de k j , esto conlleva a la existencia

de correlación dentro de la población. Como se observa en la tabla 2, la multiplicación

de la matriz de atributos Y por una matriz biestocástica (que realiza una transformación

equivalente a remplazar el grupo de atributos originales de un par de personas, por una

combinación convexa de ellos), hace que, el índice de pobreza de ( )X;zP , sea menor o

igual que , por una redistribución de atributos (Borguignon y Chakravarty,

2003:31).

(Y;zP )

5

En conclusión, el enfoque axiomático sirve para conceptualizar, derivar y

calificar las medidas de pobreza. En las medidas unidimensionales, se pueden aplicar de

una manera más sencilla, sin desconocer que sobre las medidas multidimensionales

4 En la medición de la pobreza multidimensional, si un subgrupo descomponible de índices de pobreza satisface éste axioma y además poseen derivadas parciales de primer orden, entonces dicho índice es aditivo a través de los atributos. (Borguignon y Chakravarty, 2003:33-34). 5 Una implicación de estos axiomas, bajo la proposición de convexidad de los contornos de isopobreza, es el no incremento de la tasa marginal de sustitución entre dos atributos para una persona, en el espacio bi-dimensional de la pobreza (Borguignon y Chakravarty, 2003:33).

Page 9: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

8

estas propiedades tienen implicaciones y derivaciones de propiedades importantes.6

Algunas de las críticas, es que entre el conjunto de axiomas existen incompatibilidades

como entre el axioma de la monotonía fuerte y el axioma de la continuidad.

1.3 Medidas de pobreza

En esta sección se exploran y se muestran algunas medidas de pobreza, tanto

unidimensional como multidimensional que han sido propuestas a partir de la crítica de

Sen a las medidas objetivas de pobreza. En las medidas unidimensionales se tratarán las

medidas que en general pueden ser objetivas y normativas, y en las multidimensionales,

las correspondientes a la teoría de conjuntos difusos y a las técnicas de análisis

multivariante.

1.3.1 Medidas de pobreza unidimensional

Las medidas objetivas: la proporción de pobres, la brecha de la pobreza y el

índice combinado, son obtenidas a partir de la distribución de la renta; la primera indica

el predominio y la segunda la profundidad de la pobreza. Aunque son ampliamente

utilizadas, no son buenos indicadores de pobreza, pues las dos primeras incumplen

axiomas como la Continuidad, la Monotonía Fuerte, la Transferencia Regresiva,

Mínima, Fuerte, Progresiva, entre otros.

Sen propuso una medición en la que integra la posición de cada persona pobre

en la escala de ingreso, con lo cual, la ponderación que recibe cada persona pobre,

respecto a la severidad de la pobreza, está dada por su posición en la escala de ingresos

de los pobres, siendo el indicador sensible a la distribución del ingreso entre los pobres

(Sen, 1976). Este indicador de pobreza satisface los axiomas de la Monotonía Fuerte y

Débil, la Transferencia Mínima y Débil, pero no satisface los axiomas de la Escala de

Invarianza, Continuidad y Transferencia Regresiva y Progresiva, entre otros.

6 Para ampliar ver Borguignon y Chakravarty, 2003.

Page 10: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

9

Tabla 2. Medidas de pobreza unidimensionales Tipo de

Método de Medición

Medida

Índice

Proporción de Pobres población la de tamañoel :ny pobres de número el es :q ∴=n(x)

q(x;z)H(x;z)

Brecha de Pobreza

z(x;z)μ

)x(zqz

,z)g(xqz

I(x;z)

entonces

zixz si x z x sixz

,z)g(x

qq

ii

n

ii

ii

iii

−=−==

∴⎩⎨⎧

≥<−

=

∑∑==

111

oestablecid umbral el es y ; (hogar) persona la de ingreso el es 0

pobrezadefunción laeConsidéres

11

Medidas Objetivas

Insensibles a la Distribución

Brecha de Pobreza combinada con Proporción de Pobreza

∑∑==

−=−⋅=q

ii

q

ii )x(z

nz)x(z

qznqHI(x;z)

11

11

Medida de Sen (1976) ( )( )

pobres los de conjunto al aplicado Gini de ecoeficient el es Donde1

1112

1

p

p

q

ii

Gq

qGx;zII(x;z)H(x;z)i))(qx(z)nz(q

S(x;z) ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+

−+=−+−+

= ∑=

Medida de Thon (1979) ∑=

−+−+

=q

ii i))(nx(z

)nz(nT(x;z)

11

12

Medidas Objetivas,

Tipo Sen, con Definición

Global

Medida de Kakwani (1980)

01)1

1

≥∴−+−= ∑∑ =

=

α i))(qx(zinz

qK(x;z,αq

i

αiq

i

α

Page 11: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

10

Medida Objetiva, con Distribución Censurada

Medida Takayama (1979) ∑

=

=

∗∗∗∗+

∗∗∗

−+−+=

−+==⎩⎨⎧

≥<

=∴=

n

iia

q

n

ii

i

iiinqq

i)x(nnμn

(x;z)T

H),z(μxn

μzz si xz si xx

xxxxxz

12

0

1011

1211:como define se medida la entonces

11 :seay , ),...,,,...,()(X ingresos de vector el Dado

Medida de Clark, Hemming y Ulph (1981) ( ) 11)

1

11 ≥∴⎥

⎤⎢⎣

⎡−= ∑

=

αxzqnz

q(x;z,αCαq

i

αi

Medida de Blackorby y Donalson (1980)

arbitraria tica)(homocedás socialbienestar defunción W una para

pobres los de tivorepresenta ingreso el es:ξ 1 p∴⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−=

H(x;z)BD(x;z,W) p

Medidas Éticas de la

Pobreza

Medida de Chakravarty (1983) censurado ingreso delón distribuci la de tivorepresenta ingreso el es 1 z

z ξ zξ

Ch(x;z,W) ∴−=

Medida de Chakravarty (1983) 1011

1<<∴

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛= ∑

=

e zx

- n

(x;z,e)Cq

i

ei

h

Medida de Clark, Hemming y Ulph (1981) ( ) { }( ) 1min111

1

12 <⎥

⎤⎢⎣

⎡−= ∑

=

, β,zxnz

x;z,βCβn

i

βi

Medida FGT de Foster, Greer y Thorbecke (1984)

011)1

≥⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −= ∑

=

, αzx

nF(x;z,α

αq

i

i

Medida Hagenaars (1984) ∑

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

q

i

i

zx

nH(x;z)

1 lnln11

Medidas de Pobreza de Subgrupos

Consistentes, Sensibilidad

en la Distribución

Medida de Hagenaars tipo Dalton (1987)

( )( )

( ) tivarepresenta individual utilidad la es

y sensurado ingreso delón distribuci la de tivorepresenta ingreso el es 1

z

zz

UzUξUHD(x;z,U)

ξ

ξ∴−=

Nota: La base para la elaboración de esta tabla ha sido el artículo de Zheng, 1997.

Page 12: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

11

La medida de Thon, incluye una variación: la ponderación que recibe cada

persona pobre ahora está dada por el lugar que ocupa dentro de toda la población, a

nivel de ingreso; de ahí que la función de ponderación cambie de i)(q −+1 a

(Thon, 1979). Con este cambio, la medida de pobreza cumple con los axiomas de

Continuidad y Transferencia Regresiva y Progresiva, pero sigue incumpliendo el

axioma de la Escala de Invariaza, la Sensibilidad a la Transferencia Débil y la

Descomposición de Subgrupos.

i)(n −+1 ,

La medida de Kakwani es una generalización de la medida de Sen, al elevar la

función de ponderación a una potenciai)(q −+1 0≥α (que en la medida de Sen es

1=α ), donde los valores de α son el número de orden que ocupa cada persona dentro

de los pobres. El parámetro identifica una aversión a la pobreza (Kakwani, 1980). La

medida no cumple con los axiomas de Escala de Invarianza, Continuidad, Transferencia

Regresiva y Descomposición de Subgrupo, entre otros.

La medida de Takayama trata una distribución de ingresos censurada, es decir,

incluye solo ingresos que están por debajo del umbral y los ingresos que son mayores o

iguales los equipara al valor del umbral. Esta medición es un coeficiente de Gini con

distribución censurada (Takayama, 1979). Esta medida no cumple con los axiomas de

Transferencia Regresiva, Débil y Progresiva, Monotonía Fuerte y Débil y

Descomposición de Subgrupo.

El enfoque de Sen ha sido ampliado al incluir en las medidas una función de

bienestar social o medidas de desigualdad de ingreso, de tal manera que los resultados

de las mediciones ya no son objetivos, pues depende de la función implicada y de sus

propiedades. A continuación se expondrán algunas de estas medidas éticas de la

pobreza.

La medida de pobreza se logra partiendo de la medida de Sen. Los

autores presentan una nueva medida remplazando el índice de Gini por la medida de

desigualdad de Atkinson (Clark, et al., 1981). Esta medida no satisface axiomas como:

la Continuidad, la Transferencia Regresiva y Progresiva y la Descomposición de

Subgrupos.

)1(x;z,αC

Page 13: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

12

Blackorby y Donalson proponen una medida normativa al incluir una función de

bienestar social, esta medida consiste en multiplicar la proporción de pobres por el

porcentaje del déficit del ingreso representativo de los pobres zz ξ− con respecto al

umbral (Blackorby y Donalson, 1980). Esta medida no satisface los axiomas de

Escala de Invariaza, Continuidad, Transferencia Regresiva y Progresiva, y Monotonía

Fuerte, entre otros.

z

En la medida , se utiliza una función de bienestar social aplicada a la

distribución de ingreso censurado y usa el porcentaje de la brecha entre el umbral y el

ingreso representativo de la distribución censurada

Ch(x;z,W)

pz ξ− , con respecto al umbral, para

definir su medición (Chakravarty, 1983). Esta es la generalización de la medida ética de

la pobreza de Clark, Hemming y Ulph. Incumple axiomas como: la Escala de invarianza

y descomposición de subgrupos.

A continuación se hará referencia a las medidas de pobreza que son consistentes

en subgrupos o con sensibilidad en la distribución (ver tabla 2).

Chakravarty propone una medida sensible a la distribución: . Esta se

obtiene de la suma normalizada de las carencias de utilidad de los pobres, dado que

(x;z,e)Ch

( )i

ei xU

zx

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ , donde la función de utilidad es creciente y estrictamente cóncava. De tal

manera utilizando , se mide la distancia que hay entre la renta de los pobres y el

umbral (Chakravarty, 1983). Esta medida cumple la mayoría de los axiomas, excepto el

de Crecimiento de la no pobreza.

( )ixU

La medida es una propuesta que cumple con el axioma de

Consistencia en Subgrupos sin cumplir el axioma de la Descomposición de Subgrupos,

admitiendo que los subgrupos hayan sido definidos previamente. Esta medida en una

función monótona creciente de la medida de pobreza , para

(x;z,βC2 )

(x;z,e)Ch 10 << β (Clark, et

al., 1981).

Page 14: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

13

En el índice FGT se incluye un parámetro de aversión a la desigualdad en su

medición de pobreza, de tal manera que, en la brecha de pobreza planteada, se asigna

una importancia creciente a las personas a medida que disminuye su ingreso. Con un

2=α se puede analizar la severidad de la pobreza y con un valor muy alto de α , la

situación del más pobre es la más relevante, incidiendo notoriamente en la medición. La

importancia de este índice es que se pueden analizar los perfiles de pobreza porque la

medida es aditivamente separable. Por otro lado, la diferencia con la medida de Sen, es

que se incluye un sistema de ponderaciones sobre el déficit de pobreza y no por orden

de clasificación (Foster, et al., 1984).

Hagenaars, propone una medición de pobreza de bienestar relativo, semejante a

la medida de Vaughan (1987) quien sugiere que el índice de pobreza puede ser visto

como la pérdida de bienestar que resulta por la existencia de la pobreza (Hagenaars,

1987). De tal manera que el autor asume que la función de bienestar social es utilitarista

y que se da una pérdida de utilidad por la presencia de pobreza:

( )( ) ( ){ }

( )zU

z,UxUnx;z,UHD

n

ii∑

=−= 1min1

1

El autor supone que todas las personas de la sociedad tienen la misma función de

utilidad y toma x como la distribución censurada; de igual forma, que en la medida

Hagenaars (1984). En esta última medida la función de evaluación social del ingreso es

especificada de la siguiente forma:

( ) ( ){ } ( ) ( )( ) ( )⎩

⎨⎧

≥=<=

=z si xzzUzsi x xxU

z,UxUmíni

iiii ln

ln

En lo que respecta al cumplimiento de los axiomas, en general estos dependen de las

propiedades de la función de utilidad y puede llegar a cumplir con todos los axiomas.

En resumen, en este apartado se han incluido mediciones de pobreza que se

basan en una única dimensión, con el objetivo de resumir las diferentes propuestas que

se han dado tras los desarrollos de Sen (1976).

Page 15: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

14

1.3.2 Medidas de pobreza multidimensional

En las mediciones multidimensionales generalmente se asume que varios atributos de

un individuo pueden ser agregados en un índice cardinal de bienestar y la pobreza puede

ser definida en término de ese índice, sin embargo, existen enfoques en los cuales la

pobreza está definida por los déficit con respecto umbrales establecidos, de cada

dimensión de bienestar del individuo. (Bourguignon y Chakravarty, 2003: 27). A

continuación se realiza un repaso de las medidas multidimensionales más nombradas y

de los métodos más utilizados (ver tabla 3).

1.3.2.1 Medidas basadas en Teoría de Conjuntos Difusos

La teoría de los conjuntos difusos introduce un grado de imprecisión al conjunto

que pretende calificar, de tal manera que, ésta se utiliza en los análisis de pobreza

porque es muy factible que, de un conjunto de personas, no se puedan constituir dos

subconjuntos de pobres y no pobres con exactitud. Además, permite tratar variables

cuantitativas y cualitativas sin importar si son dicotómicas, politómicas y continuas.

La teoría fue desarrollada por Zadeh, quien introdujo la siguiente notación: Sea

A un conjunto difuso definido sobre el universo U , entonces: ( )( ){ }UxxxA A ∈= μ, , de

tal manera que A está conformado por los pares ordenados de x y la función de

pertenencia ( )xAμ , para todo elemento x que pertenezca a U ; donde el conjunto difuso

se caracteriza por la función de pertenenciaA [ ]1,0→:UAμ (Zadeh, 1965). El universo

discreto para un conjunto difuso se puede denotar: ( ){ }∑=U

xx ,AμCDD , y para un

universo continuo se utiliza la forma ( ){ }∫u

μ= A xx ,CDC , con lo cual se simboliza

simplemente una enumeración de túplas.

Page 16: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

Cerioli and Zani (1990)

15 =

=

),...,y,y(yy

),...,k(llA

nllll

yl

lbien al respectocon personasn de sdicotomica variablesde conjunto el seay

1Con .bien del privados (hogares) personas de osubconjunt el Sea

21

Tabla 3. Medidas basadas en Teoría de Conjuntos Difusos

(variables dicotomicas)

( )⎩⎨⎧

==

=li si y

li si yiμ

A

il

ilAl bien el posse persona la 10

bien el posee no persona la 01:como define se difuso conjunto al apertenenci defunción la Entonces

Cerioli and Zani (1990) (variables politómicas) ( ) ( )

( ) lmáxmín

máxl

máxlmínmínmáx

mínl

mínl

Οl

slmlllsl

nllll

ψ yψψ

ψsi ψ

ψψ si ψψψψψ

ψ si ψ

:Οψ...ψ...ψψ,...,θθθ

),...,ο,ο(οο

111

11

11111

11

11

11

21

de máximosy mínimos valoreslos denota

1

0

como define se difuso conjunto al apertenenci la Entonces que asumiendo ,a eequivalentser puede que estados, variosde conjunto el Sea

l a respectocon (hogares) personas variasdeprivación de estado elmiden que spolitómica variablesde conjunto el Sea

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

>

<<−−

<

=

<<<<=

=

Cerioli and Zani (1990) (variables continuas)

( )

( ) [ ]⎪⎪

⎪⎪

>

∈−−

<<

=

=

,máxil

,máx,mínil,mín,máx

il,máx

,mínil

χl

x

χ si χ

,χχ si χχχχχ

χχ si

,...,kll-úpla

1

1111

1

1

l

0

01

:como define se difuso conjunto al apertenenci la Entonces1 :con variable, la a respectocon ledesfavorabsituación en están que (hogares) personas de osubconjunt el Sea

χχ

Dagum, Gambassi y Lemmi (1991) (variables cuantitativas)

pobre no eciertament es personaun cual del encimapor nivel el

pobre realmente considera se persona una cual del debajopor nivel el

0

01

Entonces A. difuso conjunto al apertenenci defunción la Sea

1

111

1

,máx

,mín

i

,mín,máx

il,máx

i

A

A

χ

χ

si x

xx si χχχχ

x si

(i)μ

μ

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

′′≥

′′<<′−−

′≤≤

=

χ

χ

χ

Page 17: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

16 Dagum, Gambassi y Lemmi (1992) (variables cualitativas)

( )k

YfY

kiμ

f

fY

(i)μ

(i) μn

Iyi

Y

k

iij

j

k

lljAk

l j

j

k

llj

A

iA

jij

∑∑

=

=

=

=

=

==

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

=

yi

Yn

j

ij

=⎪⎩⎨=

1

1

1

1

1

Siendo igual.ponderan si ,1 igual;ponderan no sindicadore los todossi ,1log

1log

:como define se índice el Entonces a respecto persona la de pobreza no 0

⎪⎧ 1 a respectocon persona la de pobreza 1

:donde pobreza, la de oscualitativ sindicadorek de conjunto el Sea

Cheli y Lemmi El Conjunto Total y el enfoque Relativo(1995)

( )( )

( ) ( )( ) ( )( )( )( )( ) ( )

( ) ( ) ( )( )

( )∑

∑∑

=

=

=

−−

==∴=

⎪⎩

⎪⎨

>=−

−+

=

=

k

j

ΞjΞjk

jΞj

ΞjΞj

k

jjp

mjijljj

)j(mmjj)j(mΞj

jij

Ξj

Ξj

nμb;

μb

μb wj iμwiμ

, mξ ξ siξF

ξFjξFξμ

ξ siξ

μ

1 j

1

1

11

1

privación deindicador

al acuerdo de pobres (hogares) personas de difusa proporción la ,1 siendo ln

ln:como definida es global apertenenci defunción la Entonces

11

0

:(hogar) persona una de pobreza de grado el Sea

ξ

Vero y Werquin (1997)

( )

( )

( ) ( ) ( ){ }[ ]( ){ } ( ){ }[ ]

( )∑

=

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

−=

∴⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

=

n

ip

pp

ppp

in

i i

ip

p

iμn

PP

imMínimMáximMínim

iμi

nf

f

fim

iim

1

1

1 :es personas las todossobre , apertenenci defunción la de promedio valor El

:como definida es persona la para apertenenci defunción la Entonces

personas de número el y, pobresson que personas de proporción la representa: 1

1ln

: persona la paraprivación deindiador el Sea

Page 18: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

17

La aplicación inicial a la economía de la pobreza fue llamada Enfoque Totalmente

Difuso –TFA– (Cerioli y Zani, 1991). Los autores incluyeron tres variantes, utilizando:

variables dicotómicas, politómicas y continuas, como se observa en la tabla 3. En el

primer caso, la privación se denota por la función de pertenencia ( ) 1=iAlμ , la cual

representa que la persona i no posee la dimensión ; en el segundo, la privación puede

estar calculada bajo un umbral mínimo o en una situación intermedia, es decir,

l

( ) 1=iOlμ y ( )mínmáx

mínlOl i

11

11

ψψψψμ−−

= respectivamente, ya que ψ representa el conjunto de

estados ordenados de las personas con respecto a la dimensión ; en el tercer caso, al

igual que en el anterior, la privación se determina porque alguna dimensión l continua,

está dada bajo el umbral mínimo o en una situación intermedia, o sea,

l

( ) 1=ilχμ y

( )mínmáx

ilmáxl i

1χ ,1,

,1

χχ

μχ =χ

−−

respectivamente.

Dagum, Gambassi y Lemmi, realizaron una aplicación de la teoría de los

conjuntos difusos para los países en transición del oriente de Europa, lo interesante ha

sido el tratamiento de la ponderación de los indicadores cualitativos, pues como puede

observarse en la función de pertenencia , estos puede ponderar igual o asumir

pesos diferentes (Ver tabla 3) (Dagum, et al., 1991). El índice de pobreza difuso, que

representa la proporción de personas que pertenecen al conjunto difuso de los pobres, es

una medida de pobreza relativa.

(i)μA

Una propuesta alternativa al enfoque total, inicialmente expuesto, ha sido el

enfoque relativo (Cheli y Lemmi, 1995). En este caso, la función de pertenencia ( )iμΞj

designa el grado de pobreza de una persona u hogar, que está caracterizada por un

conjunto de variables jξ que miden la privación de las personas con respecto al indicador

j , especialmente cuando hay asociado un alto riesgo de pobreza . La función de

pertenencia global , se logra a partir de la agregación de los indicadores de

privación, donde es muy importantes el peso asignado , que es la función inversa del

grado de privación promedio para el indicador

1>m

(iμp )

jw

jξ de la población.

Vero y Werquin, han propuesto otra medición de pobreza pues en las mediciones

multidimensionales han notado la existencia de correlaciones altas entre los indicadores.

Page 19: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

18

Para dar solución a este problema, han propuesto una función de pertenencia que

está basada sobre el indicador de privación

( )iμp

( )imp para el individuo i , sobre el cual se

definen los umbrales mínimos y máximos, sobre los cuales la persona es ciertamente

pobre o no pobre (Vero y Werquin, 1997).

En resumen, el razonamiento difuso es aplicado a la economía de la pobreza

porque nos permite acercarnos al hecho, realizar inferencias y plantear relaciones

difusas. Para ello, se utilizan funciones de pertenencia sencillas como la Gamma

de la teoría de los Conjuntos Difusos, en un intervalo [0,1]; sobre el

que se definen unos umbrales mínimos y máximos. Estos valores permiten diferenciar a

la persona ciertamente pobre y a la ciertamente no pobre, de acuerdo a variables

establecidas por el investigador, que pueden ser discretas o continuas.

( ) Lfunción lay Γ

1.3.2.2 Derivaciones axiomáticas

Como se menciono antes, los procesos de derivación axiomática permiten

derivar índices agregados de la pobreza tras identificar las personas que tienen al menos

algún nivel de atributo que está por debajo del vector umbral establecido, para las

dimensiones planteadas. Utilizando los axiomas antes mencionados, además de los

axiomas de Crecimiento de la no Pobreza, no Decrecimiento en Niveles de Subsistencia

de Necesidades Básicas y Normalización, los autores derivan las proposiciones

resumidas en la tabla 4 (Chakravarty, et al., 1998).

En la primera proposición los autores definen un único índice de pobreza focal

no constante que satisface los axiomas de Descomposición de Subgrupos y de Factor,

Continuidad, Monotonía, Escala de Invarianza, de la Transferencia y Normalización. En

la segunda proposición, partiendo de un índice que satisface los axiomas de Simetría,

principio de la Población, Crecimiento de la no Pobreza y no Decrecimiento en Niveles

de Subsistencia de Necesidades Básicas, los autores esbozan los índices de pobreza

multidimensional expuestos en la tabla 4, como puede verse, uno es la generalización

del índice Chakravarty y el otro una generalización del índice multidimensional FGT.

En desarrollos posteriores de Bourguignon y Chakravarty exponen dos formas

funcionales, en la primera hacen alusión al conjunto de Índices de Pobreza

Multidimensional Aditiva (generalización del índice FGT) y en la segunda, a los Índices

Page 20: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

19

de Pobreza no Aditiva que satisfacen el Principio de Transferencia Multidimensional,7

sobre este se presentan tres casos: el primero, el conjunto de pobreza exclusiva, el

segundo, la sustitución perfecta de los atributos y por último, el promedio de los déficit

agregados, elevados a una potencia, sobre el total de la población.8

Tabla 4. Índices de pobreza de derivaciones axiomáticas

Chakravarty, Mukherjee y Ranade (1998)

( )

( )

( )

( ) ∑∑

∑∑∑

∑∑

∑∑

= ∈

== ∈

= ∈

= =

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

∴=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

∴⎥⎥

⎢⎢

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

∴⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

k

j Sji

α

j

ijjα

k

jjjj

k

j Sji j

ijjj

k

j Sji

e

j

ijj

n

j

k

j j

ijj

zx

an

X;zΡ

H IHaz

xza

nX;zΡ

jSj,zx

an

X;zΡ

fzx

fan

X;zΡ

1

11

1

1 1

11

:(1984) Thorbeckey Greer Foster, de sionalmultidimen Índice delción Generaliza

pobreza de brecha:I pobres, de proporción: 1

:(1983)y Chakravart índice delción generaliza subgrupos, deción descomposicon sionalmultidimen Índice

atributo al respectocon pobres personas de conjunto el es 11

:nproposició Segunda

convexa.y creciente no continua, es 1

constante no focal pobreza de índice:nproposició Primera

1.3.2.3 Medidas de análisis multivariante

El análisis multivariante, ofrece a la economía de la pobreza herramientas

estadísticas muy potentes que pueden llevar a un mejor acercamiento y comprensión de

dicho fenómeno. La ventaja sobre los métodos univariantes o bivariantes es que

múltiples variables pueden ser organizadas, lo que facilita la comprensión de relaciones

complejas. Con estas técnicas, se puede simultáneamente analizar medidas múltiples de

cada persona, lo que permite hacer combinaciones de variables que pueden explicar las

diferentes dimensiones de la pobreza. A continuación se tratan cuatro métodos

utilizados en trabajos empíricos sobre la pobreza: Modelo de Análisis Factorial, Índices

de Componentes Principales, Modelo de Indicadores y Causas Múltiples (MIMIC) y el

Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM).

7 En el caso bidimensional se pueden obtener si se cumple que los contornos de isopobreza son convexos al origen. 8 Para ampliar ver Borguignon y Chakravarty, 2003.

Page 21: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

20

Tabla 5. Medidas de análisis multivariante Índices de Componentes Principales

Hotelling (1933)

( ) jpVar

AyAb

aaky

jj

kk

∀=

Σ∴′=

ΣΣ×

:ientescorrespond propios vectoreslos a igual es sprincipale scomponente los de varianzaLa

de propios vectoresde matriz la es :por denotadosson sprincipale scomponente los Entonces

ientes.correspond propios vectoreslos ,...,y de propios valoreslos ,...,scovarianza de matriz la ,1orden de sobservable variablesde vector el Sea

11

θ

θθ

Modelo Análisis Factorial

Lawley y Maxwell (1962)

( ) ( )

)(ˆ entonces , que Suponiendo

:es observado vector del scovarianzay varianzasde matriz la que manera talDey :son varianzaslas que asume se entonces ,aleatorios latentes factores losSean

:por denotado es factorial análisis de modelo el Entonces

orden de escoeficient de matriz la y k m siendo,1orden de latentes variablesde vector el ,1orden de sobservable variablesde vector el Sea

111- yIf

yVfVar

fb

mkmfkb

−− ΨΛ′Γ+=ΛΨΛ′=Γ

Ψ+Λ′ΛΦ=ΣΨ=Φ=

+Λ=

×Λ<××

εε

Modelo de Indicadores y causas Múltiples –MIMIC–

Jöreskog y Goldberger (1975)

( )( )

( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )ΛΨΛ′ΛΨΛ′++′=

ΨΛ′ΛΨΛ′++ΛΨΛ′+=

ΨΛ′+ΛΩΛ′−=

=+=

Ψ=+Λ=Λ

−−−

−−−−−

−−−

111

11111

111

2

ˆ

ˆ:como areespresadser puede que ,ˆ

:comoexpresar puede se MIMIC latentefactor delestimador Elcon con

:pordenotadoesmultiples,causasy sindicadorede modeloelentoncesMatrices,yy,vectoresy Sea

IxVarfVar

yIxIf

yxIf

IσςVarxfVarfy

xf

ββ

β

β

ςβ

εεβ

Modelo de Ecuaciones Estructurales –SEM–

Jöreskog (1973) ( )

( )( ) ΞςVarxx

ΨεVaryy

ΣμVarxAyAxy

=+Υ=

=+Λ=

==++

∗∗

con con

:comodenotan se ecuaciones las de mediciones Lascon 0

:comoexpresar puede se SEMelentoncesMatrices,yy,vectoresy Sea

ς

ε

μβ

β

Page 22: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

21

El objetivo principal del Análisis Factorial es definir la estructura subyacente en

una matriz de datos. En la economía de la pobreza, ayuda a abordar el problema del

análisis de las correlaciones entre un número amplio de variables explicativas de la

pobreza, dado que con la definición previa de las categorías según la teoría a seguir, se

definen las dimensiones comunes subyacentes, es decir, los factores. Utilizando este

método, la interpretación y comprensión de las dimensiones, permite describir el

fenómeno con un número de conceptos mucho menor al número de variables tomadas.

Como puede verse en la tabla 5 el modelo de análisis factorial puede expresarse

como el vector de indicadores o de variables observables b , dependiente del vector de

factores o variables latentes y del término de error f ε . La estimación de la matriz de

coeficientes y de se hace con el método de Máxima Verosimilitud, tomando la

matriz de varianzas y covarianzas

Λ Ψ

Σ del vector observado . La estimación de se

logra tomando y

y f̂

Λ Ψ .

El análisis de componentes principales, es un modelo para obtener soluciones

factoriales (ver tabla 5). Su utilización es apropiada cuando la selección del método de

factores puede justificar, con un mínimo número de factores, una porción alta de la

varianza total de la serie original y cuando la varianza especifica y de error representa

una parte pequeña de la varianza total. A partir de ello, se especifica la matriz factorial y

luego se selecciona el método de rotación dependiendo de si deberían estar o no

correlacionados los factores.9

Los modelos MIMIC y SEM, son modelos de análisis de estructura de

covarianza, comúnmente medidos con el programa Lisrel desarrollado por Jöreskog K.

y Sörbom D. El análisis de estructura de covarianza es una técnica estadística

multivariante combinada con análisis de factor y modelos econométricos, con el fin de

analizar hipótesis de relación entre las variables latentes (inobservables o teóricas) e

indicadores manifiestos (observables o empíricas). Estos modelos por lo general están

compuestos por dos partes: la medición y la estructura del modelo. La primera describe

como cada variable latente es medida u operacionalizada por indicadores manifiestos

correspondientes. La segunda, describe las relaciones entre las variables latentes entre si

9 Para ampliar ver: Krishnakumar, J. y Nagar, A. L. 2007.

Page 23: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

22

mismas e indicadores de la cantidad de la varianza no explicada (Diamantopoulos A. y

Siguaw J. 2000: 4).

El Modelo MIMIC, es un caso particular de los modelos de Ecuaciones

Estructurales Lineales. En este modelo, las variables observadas y , se pueden expresar

como una combinación lineal de los factores latentes , incluyendo un término de

error. A su vez, los factores latentes pueden expresarse como una combinación lineal

de variables exógenas denotadas como

f

f

x (ver tabla 5) La estimación del factor latente

MIMIC, expresado en la tabla 5, se puede lograr a través de la utilización del método de

Máxima Verosimilitud. Dicho estimador puede ser reexpresado en dos términos: causas

e indicadores.

La importancia en la economía de la pobreza, es que se pueden entender las

relaciones causales de la pobreza, representarlas en un diagrama de frecuencias y

expresarlas como un conjunto de ecuaciones a estimar. La característica especial de este

modelo, permite que las variables no observables de la pobreza, puedan ser expresadas a

través de variables exógenas.

El modelo SEM se distingue por hacer estimación de relaciones de dependencia

múltiples y cruzadas, por la capacidad de representar conceptos no observados en dichas

relaciones e incluir el error en la estimación. De tal manera, SEM estima una serie de

diferentes ecuaciones de regresión múltiple interrelacionadas mediante la especificación

del modelo estructural, que puede incluir variables latentes.

Para la modelización se puede recurrir a tres estrategias: modelización

confirmatoria, modelos rivales y desarrollo del modelo. En la primera se especifica el

modelo aislado y con SEM se evalúa su significación estadística. La segunda consiste

en identificar, crear y contrastar modelos rivales que representan relaciones hipotéticas

estructurales. La última estrategia, se desarrolla con la teoría base a contrastar y se

propone un modelo, con el objetivo de mejorarlo a través de modificaciones de los

modelos de medida y estructurales (Hair, Jr., et al., 2005:618-620).

Como puede verse en la tabla 5, la ecuación del modelo estructural puede ser

expresada , siendo 0=++ ∗∗ μβxAy y βA matrices. Además, se incluyen dos

Page 24: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

23

ecuaciones de medidas, la que especifica los indicadores de constructos exógenos x y la

que especifica los indicadores de constructos endógenos . El objetivo de la estimación

del modelo consiste en la minimización de las diferencias entre cada elemento de la

matriz de covarianza y el elemento correspondiente en la matriz de covarianza implícita.

(Diamantopoulos A. y Siguaw J. 2000: 4). Para la estimación de los parámetros del

modelo, se puede utilizar el programa Lisrel que cuenta con métodos como: Variables

Instrumentales, Mínimos cuadrados en dos etapas, Mínimos Cuadrados Generalizados,

Máxima Verosimilitud, entre otros.

y

En resumen, las técnicas de análisis multivariante son una herramienta muy

adecuada para estudiar la pobreza porque: primero, en el fenómeno interfieren varias

dimensiones, algunas de las cuales solo son posibles de analizar a través de variables

latentes y segundo, es un fenómeno de relaciones causales. En el apartado de la

evidencia empírica se hará alusión a algunas de las investigaciones que han utilizado los

modelos multivariados para el estudio de la pobreza y sus resultados.

2. El enfoque de las capacidades de Sen y la pobreza

La teoría de las capacidades de Sen alude a un enfoque multidimensional que

recoge elementos que permiten complementar la visión del problema al orientarlo más

allá de una simple falta de ingreso; la pobreza vista desde las capacidades es una

perspectiva que enriquece el debate al respecto, tanto desde la dimensión económica

como desde la social y política.

El autor entiende la pobreza como la carencia de capacidades y derechos, dicha

carencia está dada por el contexto económico, sociopolítico y ambiental en una sociedad

que impide a grupos vulnerables de la población (mujeres, niños, ancianos y

determinadas etnias) ejercer esas capacidades y derechos, lo cual conlleva a que las

personas no realicen sus vidas como realmente quieren.

Para la comprensión de la teoría de las capacidades es importante entender y

profundizar sobre las categorías que más se destacan dentro de este enfoque—y que

serán consideradas como las más relevantes en el presente estudio— como son: las

capacidades, los funcionamientos, las realizaciones, los derechos, las libertades y las

Page 25: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

24

dotaciones entre otras. A continuación se definirán de modo más amplio estos aportes

teóricos de Sen.

2.1 Categorías conceptuales

Las capacidades expresan la libertad del individuo para realizar el tipo de vida

que considera valioso; es decir, “la capacidad de una persona refleja combinaciones

alternativas de funcionamientos que ésta puede lograr, entre las cuales puede elegir una

colección” (Nussbaum y Sen, 1993:56), como se observa, para Sen las capacidades no

son simplemente habilidades, éstas expresan las oportunidades reales del individuo para

decidir sobre su vida.10 Es importante hacer explícito que el autor considera que el nivel

que se alcance de capacidades no depende solamente de los individuos como agentes, es

decir, personas activas, sino que además depende de los sistemas económicos, sociales y

políticos en que se hallen las personas.

Los funcionamientos se refieren a los diferentes estados a los cuales puede

llegar una persona y las acciones que emprende para el logro de lo que quiere hacer o

ser (Sen, 1992:39-41). El autor los clasifica en dos: funcionamientos elementales y

funcionamientos complejos: los primeros hacen referencia al logro de unas buenas

condiciones en cuanto a nutrición, salud, vivienda, entre otras; los segundos

comprenden el alcance de la autorrealización, la participación en la vida social y la

incidencia en la vida política, entre otros aspectos (Sen, 1992:1-11).

Los funcionamientos elementales son más fáciles de medir, ya que al ser

características inherentes a la persona, se pueden establecer valoraciones para

ordenarlos; mientras que los funcionamientos complejos presentan más dificultad para

establecer su medición porque son más del ámbito del espacio público en que se

desenvuelve el individuo. En suma, la relación existente entre ambos se da debido a que

los funcionamientos elementales son una condition sine quanon para el logro de los

funcionamientos complejos; es decir, los primeros se convierten en la base de los

segundos.11

10 Por ejemplo, una persona rica que ayune puede conseguir los mismos resultados funcionales en lo que se refiere a comer o a nutrirse que una persona desfavorecida que se vea obligada a pasar hambre, pero la primera tiene un “conjunto de capacidades” diferente al de la segunda [la primera puede decidir comer bien y estar bien nutrida, mientras que la segunda no]. (Sen, 1999:100). 11 En este sentido podría mencionarse como el ejercicio de la ciudadanía (reclamar y ejercer derechos y libertades) se dificulta si no se tienen garantizadas unas mínimas condiciones de vida en cuanto a lo material. Es muy difícil que un

Page 26: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

25

A su vez hay otra categoría indispensable para poder hablar de funcionamientos,

esta es las realizaciones que son las posibilidades que tienen los individuos de acceder

al vector de funcionamientos y la forma como los combina según sus prioridades,

gustos e ingresos. Sen para aclarar el concepto hace una distinción entre realizaciones y

la agencia:

Al analizar los objetivos del agente es posible efectuar una distinción ulterior entre, primero, la existencia de aquellas cosas que uno valora y pretende conseguir, y segundo, la existencia de dichas cosas conseguidas por los propios esfuerzos, o en cuya consecución uno mismo ha desempeñado una parte activa. El primero hace referencia a la realización de los propios objetivos, sin tener en cuenta el papel de uno en llevar a cabo dicha realización. El segundo, por el contrario, es un concepto más específico del éxito de agencia y se ciñe al propio éxito específicamente como agente (Sen, 1992:57).

Sin embargo, las realizaciones no serían posibles si los individuos no tuvieran

accesos a las dotaciones que están determinadas por los bienes y servicios iniciales que

poseen las personas y que pueden ser tanto tangibles como intangibles. Se destacan

dentro de los tangibles, correspondientes al ámbito de lo privado: la alimentación, el

vestuario, la vivienda; mientras dentro de los intangibles, concernientes a la esfera de lo

público, pueden mencionarse algunos como: sentido de pertenencia, seguridad, justicia,

libertad, autonomía.

Algunas de estas necesidades tienen a la vez las características de ser bienes de mérito, es decir, bienes que se merece la gente por el sólo hecho de serlo, y por tanto, su satisfacción no puede estar sujeta a la dinámica del crecimiento económico, ni depender de que contribuyan o no al crecimiento económico. El ser bienes de mérito les confiere su carácter universal, es decir que nadie debe ser excluido de ellos y por tanto es deber del Estado y de la sociedad garantizar los bienes a quienes no están en condiciones de adquirirlos mercantilmente y crear las condiciones para que en el largo plazo puedan ser autónomos en su adquisición. Sin el acceso a estos bienes de mérito las personas se encuentran seriamente limitadas para desarrollar sus capacidades (Corredor: 1998).

Todas estas categorías están en un marco más general, las libertades y los

derechos. La libertad se refiere tanto a los procesos de toma de decisiones como a las

oportunidades para lograr resultados valorados (Sen, 1999:282-298), algunas de las

libertades pueden ser las que se implican en los procesos políticos, sociales y

individuo o grupos sean concientes de los derechos que pueden reclamar si se encuentran en situación de desnutrición o inseguridad alimentaría, o si por ejemplo son afectados por situaciones de alto desempleo que los obliga a tratar de sobrevivir más que ha participar en el espacio de lo público como ciudadanos reales.

Page 27: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

26

económicos. En el caso de los derechos, éstos se relacionan con las libertades en el

sentido que las personas tienen derecho a ser libres para acceder a los procesos

políticos, sociales y económicos y de esta forma poder potenciar sus capacidades.

Con la expansión de la libertad como fin, lo que se lograría serían una serie de

libertades fundamentales para el enriquecimiento de la vida humana, lo cual se vería

reflejado en unas capacidades elementales que llevan a que las personas puedan evitar

privaciones y puedan gozar de las capacidades en si mismas; dado el grupo de libertades

fundamentales, las personas podrían evitar la inanición, la desnutrición y la morbilidad,

incluida la prematura, y dado el grupo de las capacidades elementales las personas

podrían leer, escribir, participar en la sociedad, en la política y tener libertad de

expresión entre otras capacidades.

Otra categoría que se considera importante en el análisis son los rasgos sociales,

esta categoría no la hace explicita Sen en su teoría, no obstante puede deducirse y en

ella se recogen preocupaciones de género, composición étnica y sobre la estructura

familiar. Estos rasgos son importantes porque permiten reconocer la vulnerabilidad de

ciertos grupos, para los cuales deben ser prioritarios los planes y las políticas públicas

de reducción de la pobreza.

De una manera formal, en la ilustración 1 se retoman las categorías que

conforman la teoría de las capacidades y se introduce la notación alusiva que realiza Sen

en Commodities and Capabilities.

Como se enunció antes, el marco de la teoría de las capacidades son las

libertades de las que goza la persona, de tal manera que el conjunto Qi (Xi), representa la

libertad que éstas tienen para elegir los funcionamientos, por lo tanto las distintas

combinaciones que hagan las personas de dichos funcionamientos logrados reflejarán

sus capacidades Qi. En la elección de los funcionamientos va a incidir tanto el dominio

que tenga la persona sobre los bienes como la conversión que haga de los bienes c(xi)

(Sen, 1985).

ix

Page 28: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

27

Ilustración 1. Esquema sobre la Teoría de Capacidades de Sen

conjunto de bienes del que la personapuede elegir

el vector de bienes que una

persona elige tener

vector de funcionamientos

generado a partir del vector de características

de los bienesposeídos,

la función de convertir un vector de bienes en un vector de característicasde esos bienes

los funcionamientos logradosestarán dados por el vector

expresa el estado de la persona i.

vectores de funcionamientos posibles para la persona

F)(algun )),((/[)( i∈⋅∀== iiiiii fxcfbbxiP

))(( iii xcfb =

]algun F)(algun )),((/[)(Q ii iiiiiiii XxfxcfbbX ∈∀∧∈⋅∀==

iXix

iF

if

El bienestar individual se vería entonces como la

evaluación de bi, lo queimplica hacer una

ordenación por rangos del conjunto bi.

el conjunto de funciones de utilización f i de donde la persona i puede elegir

c(·)

función de evaluación de la persona i

)))((( iiii xcfvv =el valor del vector de funcionamientos es

Elección que la persona hace de su vector de bienes está restringida al conjunto Xi,

Las “capacidades” de la persona i dados los parámetros Fi y Xi . Refleja las distintas combinaciones de funcionamientos que una persona puede alcanzar.

Page 29: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

28

Los funcionamientos logrados están dados por el vector bi=fi(c(xi)), este expresa

los diferentes estados de la persona , por ejemplo, estar sano, nutrido, bien vestido,

educado, preparado para vivir en sociedad y participar etc. Según Sen, cada persona,

puede asignarle un valor al vector de funcionamientos vi,

i

12 de tal modo que esta es la

función de evaluación de la persona i. El bienestar de la persona estaría representado

por los estados alcanzados por las personas, siendo este el resultado de la evaluación de

bi (Sen, 1985).

2.2 Visión multidimensional del enfoque de Sen y limitantes de medición

El enfoque teórico de Sen es multidimensional, al considerar que diversas

dimensiones del ser son necesarias para analizar la potenciación de las capacidades y el

bienestar de las personas como fin último. Esta estructura normativa, aplicable a

problemas de pobreza, ha influido en la aplicación de nuevos métodos empíricos que

tratan de dar cuenta de este fenómeno de una manera más holística, sin embargo, aún no

hay consenso sobre cuales son las dimensiones más relevantes de acuerdo a la teoría de

las capacidades, ni cual es el método más apropiado para poder identificar y agregar a

los pobres, realizar comparaciones interpersonales y ponderar los funcionamientos.

Alkire ha explorado la literatura sobre desarrollo humano, para tratar de

identificar las dimensiones propuestas por varios autores que tienen diferentes enfoques.

Particularmente, considera que el enfoque de Sen, al no desarrollar una lista de

capacidades ni un ranking de dimensiones prioritarias, evita los siguientes

inconvenientes: origen en un punto de vista metafísico único, excesiva especificidad y

ser demasiado perceptiva (Alkire, 2002).

xyyS:xx,yx)(y yS: xx,y

x = yx)yyS:(xx,y z)(xz)yyS: (xx,y,z

x)yy(xy)S:(xx,yxS:xx

≥→≥∈∀≥→≥∈∀

→≥∧≥∈∀≥→≥∧≥∈∀

≥∨≥→≠∈∀≥∈∀

:Simetría :Asimetría

:íaAntisimetr :dadTransitivi

:dCompletitu :adReflexivid

12 El valor del vector de funcionamientos vi puede ser de orden parcial o incompleto, ya que la exigencia de la propiedad de completitud no siempre es posible porque no siempre se puede clasificar pares de vectores de funcionamientos. Las propiedades son:

Donde ≥ establece la relación de comparabilidad: tan bueno como. Una ordenación es completa si cumple las propiedades de reflexividad, transitividad y completitud. Un ordenamiento es parcial cuando se cumplen las propiedades de reflexividad, transitividad y antisimetría.

Page 30: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

29

La autora considera que en cierto grado es imposible eliminar las subjetividades

de preferencias de determinadas culturas, en cuanto a una dimensión sobre la otra.

Además, señala las dificultades para determinar una selección de dimensiones

relevantes para el desarrollo humano, lo cual también significa problemas para

establecerlas en el marco de la teoría de las capacidades.

A pesar de lo anterior, se considera que dicho vacío normativo no debe evitar

nuevas propuestas investigativas y un debate en torno a ello, que lleven a lograr que las

dimensiones consideradas cumplan con los principios que Alkire propone: valiosas

como fines, completas, sujetas a pruebas empíricas, ser el resultado de una discusión

participativa y ser útil para responder a los desafíos del desarrollo.

Contrario a lo anterior, Nussbaum, ha realizado una lista de las capacidades

centrales, como propuesta sobre las dimensiones que deben tratase al considerar los

principios de: cada persona como fin y las capacidades de cada persona. Esta lista

incluye ser capaz de: vivir una vida humana de extensión normal, tener buena salud

corporal, mantener su integridad corporal, utilizar sentidos, imaginación y pensamiento,

tener emociones, tener razón práctica, tener afiliación, cuidar de otras especies, de jugar,

controlar su propio entorno político y material (Nussbaum, 2000). La autora argumenta

que “ciertas normas universales de capacidad humana deberían ser centrales para los

fines políticos al considerar los principios políticos básicos que pueden brindar la

fundamentación para un conjunto de garantías constitucionales en todas las naciones”

(Nussbaum, 2000:68).

Dado que hay en debate asuntos concernientes a la Teoría de las capacidades, que Sen

ha dejado abiertas, como lo es llegar a un consenso sobre las dimensiones relevantes,

que según esta teoría pueden dar cuenta del fenómeno de pobreza, los investigadores del

tema han recurrido a escoger, generalmente, dimensiones basadas en la dicha teoría pero

de forma arbitraria.

De tal manera que, al aplicar diferentes métodos empíricos aunque si bien

enriquecen el andamiaje de análisis y medición, alejan de la percepción más universal

de las capacidades centrales para los fines, como es propuesto por Nussbaum. A

continuación en la revisión empírica se observará lo antes mencionado.

Page 31: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

30

2.3 Evidencia empírica sobre la Teoría de las Capacidades

La contrastación de las capacidades se ha centrado en medir los funcionamientos

y en menor proporción las capacidades. Precisamente fue Sen, quien en Commodities

and Capabilities en el año 1985 inició el análisis de los funcionamientos: esperanza de

vida, mortalidad infantil y educación para India, China, Sri Lanka, Brasil y México,

tomando datos del World Development Report de 1983 y 1984. Este trabajo quiso poner

en evidencia la no correspondencia entre los niveles de producción y los logros de las

personas en una sociedad, al comparar los niveles del PIB per capita, con los niveles de

los funcionamientos antes mencionados. Desde entonces y con base en la teoría de las

capacidades se han realizado múltiples investigaciones, con diferentes diseños

metodológicos; a continuación se hará alusión a cuatro trabajos empíricos que han

utilizado alguno de los métodos de análisis multivariante antes mencionados y se hará

una apreciación general, incluyendo otras investigaciones revisadas.

El primero, utilizó la técnica de Análisis Factorial y la teoría de Conjuntos

Difusos, para analizar los funcionamientos: psicológicos, empleo, vivienda o refugio,

salud, interacciones sociales, actividades culturales y condiciones económicas de los

Belgas (Lelli, 2001). En el artículo la autora utilizó el Estudio de Panel de Hogares

Belgas (PSBH) 1998. El objetivo de la evaluación era ver el papel desempeñado por los

perfiles de bienestar del individuo, considerando con más detalle el subgrupo de

individuos más necesitados. Los resultados mostraron que características de género,

precariedad física, mental y económica, la situación de vivienda de los divorciados o

separados, y las disparidades regionales, revelan bajas realizaciones en los individuos.

La pobre vida social de jubilados, mujeres amas de casa y desempleados, se orienta a un

problema financiero pero, aún más, a la carga psicológica por sus condiciones.

El segundo, aplicó la métrica de Componentes Principales, en el contexto de Sur

África, a la medición de la pobreza y la miseria bajo el enfoque de las capacidades

(Klasen, 2000), el cual profundizó en los funcionamientos de educación, ingresos,

salud, vivienda, agua, sanidad, energía, empleo, transporte, servicios financieros,

nutrición, cuidado de la salud, seguridad y percepción del bienestar. El autor utilizó los

datos de hogares del Sur África 1994, con una muestra de 9000 hogares, para comparar

la medición de la pobreza basada en un gasto estándar con una medida compuesta de

privaciones –necesidades–, encontrando en general una fuerte correlación entre ambas,

Page 32: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

31

sin embargo, el autor encuentra que esta se hace más débil para los surafricanos en peor

situación.

La medida compuesta de privaciones fue mayor para habitantes rurales,

miembros de hogares donde la mujer es cabeza de familia y para familias con bajo nivel

educativo, donde las necesidades son mayores que los gastos. El autor sugiere que las

medidas de política basadas en las medidas sobre las privaciones, pueden ofrecer

mejores resultados en términos de antipobreza dado que actuaría sobre los

funcionamientos directamente.

El Tercero, es una interesante aplicación del modelo SEM a Gran Bretaña, que

contribuyó a la aplicación empírica en el espacio de las capacidades; este tomó como

centro de análisis los hogares con algún miembro discapacitado (Kuklys, 2004). Para la

investigación la autora utilizó la base de datos British Household Panel Survey (BHPS)

y tomó las siguientes variables: satisfacción con el ingreso del hogar, ingreso del hogar,

tamaño del hogar, número y edad del grupo de niños, número de personas

discapacitadas, preferencias según edad, sexo, nivel de educación, estatus laboral, jefe

de hogar.

El objetivo del artículo fue evaluar las capacidades de discapacitados en hogares

de Reino Unido. En el estudio se identificó el coste positivo en los hogares con un

miembro discapacitado. Los resultados muestran que el uso de la medida de capacidad

en vez de la medida tradicional de la renta, conduce a un aumento de la pobreza entre

las familias con un miembro discapacitado por la pérdida de oportunidad en consumo

asignado. A nivel de política, la autora sugiere, primero, que se deben examinar los

niveles de desventaja por discapacidad para establecer una compensación adecuada por

el coste adicional implicado por dicha discapacidad, lo que hasta el momento no se ha

logrado y segundo, que sería recomendable presentar medidas ajustadas por

discapacidad que reflejen un estado más exacto de la asistencia social.

El último, utiliza el modelo MIMIC para realizar una medición del bienestar de

los niños de la India, utilizando el enfoque de las capacidades (Di Tommaso, 2006). En

este trabajo, la autora define el concepto de capacidades para los niños y realiza una

medición del bienestar, el cual considera “inobservable”. Di Tommaso utilizó un

Page 33: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

32

sistema de ecuaciones que relacionan dicho bienestar con el conjunto de

funcionamientos “observables y endógenos” y con un conjunto de variables exógenas,

como el género y el ingreso de la familia. Los resultados alcanzados muestran que

variables como estatura y peso por edad, la matrícula en la escuela y estatus laboral

influyen en el bienestar de los niños, pero que, además, variables exógenas como: la

alfabetización de los padres, la no pertenencia a los programas de castas, el nivel de

ingreso del hogar y la propiedad de un activo improductivo, tienen un impacto positivo

en el bienestar de los niños.

En términos generales, de acuerdo a la revisión de otros trabajos empíricos de

capacidades y con el fin de sintetizar y agrupar las dimensiones más empleadas en el

análisis empírico, se encontró que en los funcionamientos básicos sobresalen:

educación, nutrición, empleo y vivienda, y en los funcionamientos complejos, las

dimensiones sociales, psicológicas, físicas y culturales, aunque son menos tratadas (Ver

tabla 6).

Las variables han sido clasificadas teniendo en cuenta cuatro criterios: si son de

nivel, calidad, resultados o complementarias. En la primera tenemos, por ejemplo, el

nivel de ingresos, la educación, el bajo peso y la talla por edad y el hacinamiento; en la

segunda, la calidad en educación, salud, vivienda y cuidado; en la tercera, el

analfabetismo, la mortalidad, la discapacidad, las áreas seguras y el ambiente no

contaminado; en la última la percepción del estado de salud, las visitas al doctor y el

tipo de ocio.

Como se observa en la tabla 6, no hay una clara línea divisoria entre la medición

de dimensiones de funcionamientos y de capacidades, ni cuales indicadores o variables

deben incluirse en una o en otra y ni la relevancia de la característica de la variable –

nivel, calidad, resultado o complementaria–. Prácticamente la decisión del investigador

sobre el asunto a estudiar define la categoría conceptual sobre la cual centrarse, por lo

cual, la contrastación de los funcionamientos o de las capacidades con los resultados

empíricos de la pobreza multidimensional, no arroja resultados tan objetivos y claros

como a los que se llega con medidas de pobreza unidimensionales. Sin embargo, con las

medidas multidimensionales el análisis se enriquece al incluir varias dimensiones,

aproximándose de una manera más asertiva al problema de la pobreza.

Page 34: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

33

Tabla 6. Resumen de dimensiones utilizadas en los trabajos empíricos explorados Variables

Nivel Calidad Resultado Complementarias Educación nivel educativo

calidad educativa logros

analfabetismo

Salud esperanza de vida peso por edad talla por edad

morbilidad mortalidad accidentes lesiones discapacidades

visitas al doctor percepción del estado de salud

Nutrición índice nutricional y bajo peso por edad

acceso a alimentos

Empleo tipo de empleo posición sociolaboral

doméstico remunerado cuidado en el no mercado y otros trabajos del no mercado

Funcionamientos básicos

Vivienda cuartos por hogar tipo de vivienda o refugio hacinamiento y no espacio

lugar confortable servicios en el hogar condensación calor putrefacción en la madera piso de la vivienda y material del techo

área segura ambiente no contaminado

Social contacto micro social interacción social relaciones sociales

cuidado bienestar sociológico tipo de ocio

Psicológico ansiedad nervios enfermedades psicológicas

problemas de concentración desobediencia intimidación

tipo de ocio

Físico nivel de actividades físicas

actividades físicas tipo de ocio

Funcionamientos complejos

Cultural

actividades culturales tipo de ocio

Privadas Ingreso disponible

condiciones económicas Dotaciones

Públicas Transporte

Page 35: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

Dos de los problemas antes tratados y señalados por Sen, como la identificación

de los pobres y la agregación de las características de los pobres en un indicador global

(Sen, 1976:219-231), siguen presentes y con más complicaciones que en el análisis

unidimensional. A esto se debe añadir, que los indicadores de medición de la pobreza

tienen dificultades para capturar al acceso a bienes de no mercado, la distribución intra-

hogar y las características impuestas forzosamente sobre la habilidad de un individuo,

que son tres de las cuatro características que debe tener un enfoque sensible de medición

de la pobreza (Ravallion, 1996: 1328-1343).

Page 36: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

35

Conclusiones

La ventaja obtenida al tomar como punto de partida el enfoque unidimensional,

es el conocimiento previo de las medidas iniciales de pobreza, sus elementos teóricos y

sus falencias, para el abordaje de medidas más complejas como las multidimensionales;

pues éstas aunque utilizan metodologías de medición diferentes, pueden caer en errores

teóricos que han sido asumidos en los enfoques unidimensionales. Por otra parte,

porque facilita la comprensión de la generalización de medidas unidimensionales como

FGT y la de Chakravarty al enfoque multidimensional mediante el método axiomático.

La preponderancia dada a medidas basadas en el método de los ingresos y los

gastos da, aparentemente, más elementos para plantear objetivos de política antipobreza,

por los avances en la identificación y agregación del pobre en los índices

unidimensionales. Pero, una de las falencias es que se alejan de la consideración

multidimensional de la pobreza, con lo cual los resultados obtenidos, tras la aplicación

de los índices unidimensionales, llevaría a plantear políticas centradas en mejorar los

ingresos de las familias, lo cual en muchos casos no disminuiría la pobreza o el riesgo

de padecerla. Otra falencia es que los índices que cumplen con todos los criterios

axiomáticos, están sujetos a una función de bienestar social que cumple con unos

supuestos específicos que se alejan de la realidad.

Es evidente que el desarrollo fundamental para pasar del abordaje de medidas

unidimensionales a multidimensionales de la pobreza, ha sido la teoría de las

capacidades de Sen, pues con base a categorías conceptuales como las capacidades y los

funcionamientos se han orientado diferentes dimensiones que van más allá de los

aspectos económicos y que dan cuenta de la pobreza. Sin embargo, se detectan dos

puntos críticos: la concreción de las diferentes dimensiones mediante la utilización de

variables y la distinción, poco clara, entre las variables que deben ser utilizadas para

medir los funcionamientos y las que se deben tomar para cuantificar capacidades.

Tanto la identificación y como la agregación del pobre se dificulta en el espacio

multidimensional. Una de las posiciones normativas es identificar al pobre como aquel

que tiene el nivel de alguna dimensión por debajo de un umbral establecido, y en la

agregación, incluir métodos de teoría de conjuntos difusos y modelos multivariados,

Page 37: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

36

entre otros, para acercarnos a una medida de pobreza. De tal manera que, las

herramientas de cuantificación son variadas y ofrecen muchas alternativas, pero la

dificultad subyace en que con medidas tan dispersas de pobreza y por la interrelación

entre las variables, es difícil encontrar objetivos concretos de reducción de la pobreza no

solo a nivel mundial, sino en análisis de tipo regional y local, aunque se reconoce que el

acercamiento al fenómeno es más completo.

La teoría de las capacidades tiene vacíos normativos, tales como: establecer

cuales son las dimensiones más relevantes y si los funcionamientos se deben ponderar y

como se debe hacer. A pesar de estos vacíos para realizar trabajos empíricos, ello no

debe ser tomado como un limitante sino, como un aliciente para ampliar el debate,

emprender análisis y desarrollos, que den cuenta de la pobreza multidimensional hasta

que los resultados ofrezcan elementos contundentes para actuar sobre ella.

Las escalas métricas para el consumo al interior de la familia no son

desarrolladas en el presente trabajo, pero se tendrán presentes y se considerará su

importancia para estudios posteriores de pobreza, donde el objeto de estudio sea el

hogar o uno de sus miembros.

En lo que respecta a medidas multidimensionales como el enfoque de la función

de distancia, usado para la medición de la pobreza, pero más con aplicaciones a estándar

de vida y calidad de vida, no se ha tenido en cuenta para el presente trabajo, pero no se

desconoce que es una herramienta métrica importante para análisis de tipo

multidimensional que está en proyección. De igual manera, tampoco se desarrolla el

enfoque de la teoría de la información, es decir, la medida multidimensional de la

desigualdad propuesta por Maasoumi (1986), ni el enfoque relativo de la pobreza

realizado por Miceli (1997).

Page 38: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

37

Referencias

Alkire, Sabina. 2002. Valuing Freedoms: Sen's Capability Approach and Poverty Reduction. Oxford: Oxford University Press.

Anand, P. y M. van Hees. 2006."Capabilities and Achievements: An Empirical Study." Journal of Socio-Economics 35:2, pp. 268-84.

Anand, P.; G. Hunter y R. Smith. 2005." Capabilities and Wellbeing: Evidence Based on the Sen-Nussbaum Approach to Welfare." Social Indicators Research 74:1, pp. 9-55.

Atkinson, A.B. 1987. “On the Measurement of Poverty.” Econometrica 55, pp. 244-263.

Atkinson, A.B. 1992. “Measuring Poverty and Differences in Family Composition.” Economica 59, pp. 1-16.

Atkinson, A.B. 2003. “Multidimensional Deprivation: Contrasting Social Welfare and Counting Approach.” Journal of Economic Inequality 1, pp. 51-65.

Balestrino, A. 1994. "Poverty and Functionings: Issues in Measurement and Public Action." Giornale degli Economisti e Annali di Economia 53:7, pp. 389.

Balestrino, A. 1996. "A Note on Functionings Poverty in Affluent Societies. "Notizie di Politeia 12:43-44, pp. 97-105.

Balestrino, A. y N. Sciclone. 2000."Should we Use Functionings Instead of Income to Measure Well-being? Theory, and some Evidence from Italy. " Mimeo, University of Pisa.

Blackorby, C. y D. Donaldson. 1980. “Ethical Indices for the Measurement of Poverty.” Econometrica 48, pp. 1053-1061.

Bourguignon, F. y. S. R. Chakravarty. 2003. “The Measurement of Multidimensional Poverty.” Journal of Economic Inequality 1, 25-49.

Brandolini, A., D’Alessio, G. 1998. “Measuring Well Being in the functioning Space.” 12th World Congress of the International Economic Association and the 26th General Conference of the International Association for Research in Income and Wealth, pp. 1-68.

Burchardt, T. y J. Le Grand. 2002. “Constraint and Opportunity: Identifying Voluntary Non-Employment.” Centre for Analysis of Social Exclusion (CASE), Working Papers 55.

Cerioli, A. y S. Zani. 1990. “A Fuzzy Approach to the Measurement of Poverty,” en Income and Wealth Distribution, Inequality and Poverty, Studies in Contemporary Economics. Dagum, C. y M. Zenga, eds. Berlin: Springer Verlagg, pp. 272-284.

Chakravarty, S. R. 1983a. “A New Index of Poverty.” Mathematical Social Science 6, pp. 307-313.

Chakravarty, S. R. 1983b. “Ethically Flexible Measures of Poverty.” Canadian Journal of Economics 16, pp. 74-85.

Page 39: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

38

Chakravarty, S. R.; D. Mukherjee y R. Ranade. 1998. “On the Family of Subgroup and Factor Decomposable Measures of Multidimensional Poverty,” en Research on Economic Inequality 8. D.J. Slottje, ed. Stamford y London: JAI Press, pp. 175-194.

Cheli, B. y A. Lemmi. 1995. “Totally Fuzzy and Relative Approach to the Multidimensional Analysis of Poverty.” Economics Notes by Monte dei Paschi di Siena 24:1, pp. 115-134.

Chiappero Martinetti, E. 1994. "A New Approach to Evaluation of Well Being and Poverty by Fuzzy Set Theory." Giornale degli Economisti e Annali di Economia 53:7, pp. 367.

Chiappero Martinetti, E. 2000. "A Multidimensional Assessment of Well-Being Based on Sen's Functioning Approach." Rivista Internazionale di Scienze Sociali 108:2, pp. 207.

Chiappero Martinetti, E. y S. Moroni. 2007."An Analytical Framework for Conceptualizing Poverty and Re-Examining the Capability Approach." Journa Socio-economic 36:3, pp. 360.

Clark, S.; R. Hemming y D. Ulph. 1981. “On Indices for the Measurement of Poverty.” Economic Journal 91, pp. 515-526.

Corredor, Consuelo. 1998. Pobreza y Desigualdad. Bogotá: CINEP.

Dagum C.; R. Gambassi y A. Lemmi. 1992 “New Approaches to the Measurement of Poverty. Poverty Measurement for Economies in Transition.” Polish Statistical Association and Central Statistical Office, Warsaw, pp. 201-225.

Deutsch, J. y J. Silver. 2005. “Measuring Multidimensional Poverty: An Empirical Comparison of Various Approaches.” Review of Income and Wealth 51:1, pp. 145-174.

Di Tommaso, M. L. 2006. “Measuring the Well Being of Children using a Capability Approach. An Application to Indian Data.” Working Paper CHILD 5, pp. 1-18.

Diamantopoulos, A. y J. A. Siguaw. 2000. Introducing LISREL Introducing Statistical Methods. Wright D.B. ed. University of Bristol: Editorial Board.

Foster, J.; J. Greer y E. Thorbecke. 1984. “A Class of Decomposable Poverty Measures.” Econometrica 52, pp. 761-767.

Hagenaars, A. 1984. “A Class of Poverty Indices.” Center for Research in Public Economics. Leyden University.

Hagenaars, A. 1987. “A Class of Poverty Indices.” International Economic Review 28, pp.583-607.

Hair, J.; R. Anderson; R. Tatham y W. Black. 2005. Análisis Multivariante 5.ª ed. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Hotelling, H. 1933. “Analysis of a Complex of Statistical Variables into Principal Components.” Journal of Educational Psychology 24, pp. 417-441.

Jöreskog, K. 1973. “A General Method for Estimating a Linear Structural Equation System,” en Structural Equation Models in the Social Sciences. Goldberger A. S. y O.D. Duncan, eds. New York: Seminar Press.

Page 40: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

39

Jöreskog, K.y A. Göldberger. 1975. “Estimation of a Model with Multiple Indicators and Multiple Causes of a Single Latent Variable.” Journal of the American Statistical Association 70:351, pp.631-639.

Kakwani, N. C. 1980. “On a Class of Poverty Measures.” Econometrica 48, pp. 437-446.

Klasen, Stephan. 2000."Measuring Poverty and Deprivation in South Africa." Review of Income Wealth 46:1, pp. 33-58.

Krishnakumar, J. y A. L. Nagar. 2007. “On Exact Statistical Properties of Multidimensional Indices Based on Principal Components , Factor Analysis, MIMIC and Structural Equation Models.” Social Indicators Research, on line firsTM, 103.

Krishnakumar, Jaya. 2005. “Going beyond functionings to capabilities: an econometric model to explain and estimate capabilities,” International Conference: The many Dimensions of Poverty. Brazil, pp. 1-32.

Kuklys, Wiebke. 2004."A Monetary Approach to Capability Measurement of the Disabled: Evidence from the UK." Discussion Papers on Strategic Interaction. Nº8, pp.1-30.

Kuklys, Wiebke. 2004."Measuring Standard of Living in the United Kingdom: An Application of Sen's Functioning Approach using Structural Equation Models." Discussion Papers on Strategic Interaction Nº11, pp. 1-37.

Kuklys, Wiebke. 2005. Amartya Sen's Capability Approach: Theoretical Insights and Empirical Applications. Studies in Choice and Welfare. Berlin: Springer.

Lawley, D. N. y A. E. Maxwel. 1962. “Factor Analysis as Statistical Method”, The Statistician 12:3, pp. 209-229.

Lelli, S. 2005."Using Functionings to Estimate Equivalence Scales." Review of Income Wealth 51:2, pp. 255.

Lelli, S. 2001."Factor Analysis vs. Fuzzy Sets Theory: Assessing the Influence of Different Techniques on Sen's Functioning Approach." Center of Economics Studies Discussion Paper, KU Leuven, DPS 01.21.

Miceli D., “Mesure de la Pauvreté. Théorie et Application à la Suisse ” 1997. Thèse de doctorat ès sciences économiques et sociales. Université de Genève.

Nussbaum, M. 2000. Women and Human Development: The Capabilities Approach. New York: Cambridge University Press.

Nussbaum, M. C. y A. K. Sen. 1993. The Quality of Life. Oxford: Oxford University Press.

Phipps, S. 2002."The Well-being of Young Canadian Children in International Perspective: A Functionings Approach. "Review of Income and Wealth 48:4, pp. 493-515.

Qizilbash, M. 2002."A Note on the Measurement of Poverty and Vulnerability in the South African Context. "Journal of International Development 14:6, pp. 757-772.

Ravallion, M. 1996. "Issues in Measuring and Modelling Poverty." Econonomic Journal, 106:438, pp. 1328.

Page 41: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

40

Robeyns, I. 2002. "Gender Inequality. A Capability Perspective." University of Cambridge

Robeyns, I. 2005."Selecting Capabilities for Quality of Life Measurement." Social Indicators Research. 74:1, pp. 191.

Robeyns, I. 2005. "The Capability Approach: A Theoretical Survey." Journal of Human Development 6:1, pp. 93.

Ruggeri, C. 2001. "Do Concepts Matter? An Empirical Investigation of the Differences Between a Capability and a Monetary Assessment of Poverty." Mimeo, University of Oxford.

Ruggeri, Caterina. 1997."Poverty and its Many Dimensions: The Role of Income as an Indicator." Oxford Development Studies 25:3, pp. 345-360.

Schokkaert, E. y L. Van Ootegem. 1990. "Sen's Concept of the Living Standard Applied to the Belgian Unemployed. "Recherches Economiques de Louvain 56, pp. 429-450.

Sen, A. K. 2005. “Human Rights and Capabilities.” Journal of Human Development 6:2, pp. 151.

Sen, A. K. 1983. “Poor, Relatively Speaking.” Oxford Economic Papers 35, pp. 153-169.

Sen, A. K. 1979. “Issues in the Measurement of Poverty.” Scandinavian Journal of Economics 81, pp. 285-307.

Sen, A. K. 1976. “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement.” Econometrica 44:2, pp.219-231.

Sen, A. K. 1981. Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: Clarendon Press.

Sen, Amartya Kumar. 1985. Commodities and Capabilities. Amsterdam: North-Holland.

Sen, A. K. 1999. Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

Sen, A. K. 1992. Inequality Reexamined. Oxford: Oxford University Press.

Takayama, N. 1979. “Poverty, Income Inequality, and Their Measure: Professor Sen’s Axiomatic Approach Reconsidered.” Econometrica 47, pp. 747-759.

Thon, D. 1979. “On Measuring Poverty.” Review of Income and Wealth 25, pp. 429-440.

Tsui, Kai-Yuen. 2002. “Multidimensional Poverty Indices.” Social Choice and Welfare 19:1, pp. 69-93.

Vero, J. y P. Werquin. 1997. “Reexaming the Measurement of Poverty: How Do Young People in the Stage of Being Integrated in the Labor Force Manage.” Economie et Statistique 8-10, pp. 143-156.

Zadeh, L. A. 1965. “Fuzzy Sets.” Information and Control 8, pp. 338-353.

Zheng, B. 1997. “Aggregate Poverty Measures.” Journal of Economic Surveys 11:2, pp. 123-161.

Page 42: Del análisis de pobreza unidimensional a …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/lmgallego.pdf · claridad sobre las dimensiones que deben ser tratadas en el marco

41

Índice general Introducción.............................................................................................................. 1 1. Mediciones de pobreza: del análisis unidimensional al multidimensional........... 2 1.1 La identificación................................................................................................. 3 1.2 La agregación ..................................................................................................... 3 1.3 Medidas de pobreza ............................................................................................ 8 1.3.1 Medidas de pobreza unidimensional ............................................................... 8 1.3.2 Medidas de pobreza multidimensional .......................................................... 14 1.3.2.1 Medidas basadas en Teoría de Conjuntos Difusos ..................................... 14 1.3.2.2 Derivaciones axiomáticas ........................................................................... 18 1.3.2.3 Medidas de análisis multivariante .............................................................. 19 2. El enfoque de las capacidades de Sen y la pobreza............................................ 23 2.1 Categorías conceptuales ................................................................................... 24 2.2 Visión multidimensional del enfoque de Sen y limitantes de medición .......... 28 2.3 Evidencia empírica sobre la Teoría de las Capacidades................................... 30 Conclusiones........................................................................................................... 35 Referencias ............................................................................................................. 37

Índice de tablas e ilustraciones

Tabla 1. Axiomas básicos de la pobreza: del análisis unidimensional al multidimensional .............................................................................................................. 5 Tabla 2. Medidas de pobreza unidimensionales............................................................... 9 Tabla 3. Medidas basadas en Teoría de Conjuntos Difusos ........................................... 15 Tabla 4. Índices de pobreza de derivaciones axiomáticas .............................................. 19 Tabla 5. Medidas de análisis multivariante .................................................................... 20 Tabla 6. Resumen de dimensiones utilizadas en los trabajos empíricos explorados...... 33

Ilustración 1. Esquema sobre la Teoría de Capacidades de Sen..................................... 27