del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6....

18
Las dinámicas de cambio en el comportamiento del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior Antonio Alaminos (Universidad de Alicante) a laminos@ua .es RESUMEN El cambio que han experimentado los sociedades e11 las últimas décadas ha motivado la. revisi6n y ajuste científico de interpretaciones que- han resultado rupemdas por una nueva realidad. Un caso especial es el modelado de comportamientos electorales, que en cierto modo permanece e11 la. práctica comercial y académica anclado en im reducci.onismo tecnowgico notable , /orzando una desco11e-x1ón evúiente entre los modelos teóricos y la práctica empírica. Aun ~uando ios m_odelos teóricos proponen altern_at(vas (por ejemplo, modemidaf líqui~a) ~iertas mel'Clas rmahtJcos desfasadas -en las que practtcomente no aparece la cuesf.l.on del significado o el alcance de !ns operaciones que se realizan- se mantienen. En este texto se introduce de forma somera las indagaciones nietodclógicas efectuadas desde el Centro de In vestigaacnes Sociológicas du r ante la pr esidencia del pr ofesor José P élz'.'< Texanos, re/l exiommdo y . abriendo un debate sobre l os limites y ctmdiciones de a pl lcabz'lidad de l o.s matrice .r de traJjerencias de datos en las sociedades actuales. Palabras clave: comportamiento electoral encuestas, tras/erencia de voto, modernidad líquida. ÁBSTRACT The ch ange tbat socíeties h11t1e experiencea i11 recent decades has mativa.ted the scienti/ic reuiew and adjustme,rt o/ interpretations thal have been overcome by a new reality. 1). speciol case is the modelling o/ elector al hehavim1r, which in a certain way remains in commercial and a cademic practice anchored in a notable tech,rological r edt1c!iom'sm. This situation /o r ces 011 evident discormection between theoreticaf models and empirical practice. Even when the theor etical models propase alternatives (for examp/e, liq11id modemity), outdated analyticol inertias-in which the question o/ tbe meaning or scope of the operations carried out p racti cal ly does riot appear- remain. This text briefly introduces the 17Je thodological li1 quiries carned otll by the Sociological Research C entre during the presidency of Pro/essor José Félix Texanos , reflecting rmd opening a debate 011 the limit.s and canditiom o/ applicability o/ vote tra11s/e1· matrices in current societies. Key words: electoral behaviour, suroeys, vote trans/er, liquid modernity. l. INTRODUCCIÓN Con frecuencia, el estudio de los electorados se enfoca vertebrado mediante seg- mentaciones y subpoblaciones. Estas segmentaciones ¡:>ueden estar definidas, por ejem- plo, por la afinidad con los partidos y variables sociodemográficas, económicas o ideo- lógicas. En la práctica, implica un estudio de las ten si ones que puedan experimentar Recibido: 02/10/2020 Aceptado: 08/12/2020 ~ ISTIMA 260/2021 17

Transcript of del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6....

Page 1: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

Las dinámicas de cambio en el comportamiento del electorado en España

The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

Antonio Alaminos (Universidad de Alicante) [email protected]

RESUMEN

El cambio que han experimentado los sociedades e11 las últimas décadas ha motivado la. revisi6n y ajuste científico de interpretaciones que-han resultado rupemdas por una nueva realidad. Un caso especial es el modelado de comportamientos electorales, que en cierto modo permanece e11 la. práctica comercial y académica anclado en im reducci.onismo tecnowgico notable, /orzando una desco11e-x1ón evúiente entre los modelos teóricos y la práctica empírica. Aun ~uando ios m_odelos teóricos proponen altern_at(vas (por ejemplo, modemidaf líqui~a) ~iertas mel'Clas rmahtJcos desfasadas -en las que practtcomente no aparece la cuesf.l.on del significado o el alcance de !ns operaciones que se realizan- se mantienen. En este texto se introduce de forma somera las indagaciones nietodclógicas efectuadas desde el Centro de Investigaacnes Sociológicas durante la presidencia del profesor José Pélz'.'< Texanos, re/lexiommdo y .abriendo un debate sobre los limites y ctmdiciones de apllcabz'lidad de lo.s matrice.r de traJjerencias de datos en las sociedades actuales. Palabras clave: comportamiento electoral encuestas, tras/erencia de voto, modernidad líquida.

ÁBSTRACT

The change tbat socíeties h11t1e experiencea i11 recent decades has mativa.ted the scienti/ic reuiew and adjustme,rt o/ interpretations thal have been overcome by a new reality. 1). speciol case is the modelling o/ electoral hehavim1r, which in a certain way remains in commercial and academic practice anchored in a notable tech,rological redt1c!iom'sm. This situation /orces 011 evident discormection between theoreticaf models and empirical practice. Even when the theoretical models propase alternatives (for examp/e, liq11id modemity), outdated analyticol inertias-in which the question o/ tbe meaning or scope of the operations carried out practically does riot appear- remain. This text briefly introduces the 17Jethodological li1quiries carned otll by the Sociological Research Centre during the presidency of Pro/essor José Félix Texanos, reflecting rmd opening a debate 011 the limit.s and canditiom o/ applicability o/ vote tra11s/e1· matrices in current societies. Key words: electoral behaviour, suroeys, vote trans/er, liquid modernity.

l. INTRODUCCIÓN

Con frecuencia, el estudio de los electorados se enfoca vertebrado mediante seg­mentaciones y subpoblaciones. Estas segmentaciones ¡:>ueden estar definidas, por ejem­plo, por la afinidad con los partidos y variables sociodemográficas, económicas o ideo­lógicas. En la práctica, implica un estudio de las tensiones que puedan experimentar

Recibido: 02/10/2020 Aceptado: 08/12/2020

~ISTIMA 260/2021

17

Page 2: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

estructuralmente los electorados en su relación con los partidos políticos que se ofre­cen a representarlos1

. Es una imagen mental casi mecánica en la que las relaciones se articulan, flexionan o se fracturan según el menor o mayor cansancio de los materiales (cultura política). Hablan de una dinámica electoral apoyada sobre militancias y fideli­dades, votantes nostálgicos de un pasado en el que existió una vinculación emocional con el partido (incluso como respuesta de movilización coyuntural a la crisis).

En dicho enfoque se presta una menor atención a las dinámicas que dan forma a las distribuciones de voto que finalmente ofrecen las elecciones. Las condiciones en las que operan los electores varían con el trascurso del tiempo, de forma que modi­fican tanto su la relación mecánica con los partidos como las presiones (emocionales, racionales, reactivas, etc.) que los motivan. El cambio social altera la naturaleza de los electorados, que tiende a ser más propia de las dinámicas de fluidos. Una parte muy sustantiva del censo es un electorado líquido que se puede parar en un partido llegadas unas elecciones, pero no estaciona en él.

Resulta en cierto modo paradójico que algunos analistas políticos y electorales asu­man como válida la metáfora de la sociedad líquida2

, sin apreciar las consecuencias prácticas. Los electorados, al perder anclajes ideológicos, militancia, y recibir mensajes indiferenciados de determinados partidos, se tornan cada vez más líquidos en sus com­portamientos. Por ello resulta extraño leer como por una parte se acepta el enfoque teórico que postula un cambio en los comportamientos individuales (propio de la no­ción de modernidad líquida en Bauman) sin extraer las consecuencias agregadas que implica. Los comportamientos eleccorales «sólidos» propios del pasado (en España léase la década de los 80 y 90 del siglo JO() ban experimentado gracias a1 cambio ge­neracionaP y las nuevas tecnologías (que diversifican y horizontalizan los canales de in­formación e influencia) un cambio sustantivo. Comportamientos electorales «líquidos» significa precisamente eso: enfocar en los procesos cognitivos en igual modo a como se hace en las creencias y las condiciones sociales. Así como en sus consecuencias, al dar una mayor relevancia a los comportamientos de «enjambre», que deben ser integrados analíticamente al igual que los propios de «grupo» (militancia, identificación, proximi­dad ideológica ... ). Los enjambres electorales han alcanzado una magnitud suficiente en el electorado español como para alterar de forma sustantiva los modelos operativos de medición y estimación de voto.

En esa lógica de fluidos , es importante una distinción de modelos teóricos. Se llama /lujo laminar al movimiento perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que los electorados se mueven en láminas paralelas sin entremezclarse. Esta situación se produce en contextos sociopolíticos estables y con una viscosidad ideológica eleva­da. El periodo de 1983 al 1989 en España es un ejemplo modelo de ello. Atendiendo a impactos locales de movilización y desmovilización, el modelado laminar de las trasfe­rencias de voto fue útil hasta las elecciones generales de 2015.

1 Antonio Alaminas, «Las predicciones electorales de las elecciones generales de 1993 en España» en VVAA, Futuredays: Forecasting elections, Fundación Cultural CAM, Alicante, 1994, págs. 178-209.

2 Zygmunt Bauman, Modermdad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1999. Zygmunt Bauman, La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, 2001. Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos, Tusquets, Barcelona, 2007.

3 Zygmunt Bauman, Thomas Leoncini, Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0, Paidós, Barcelona, 2018.

18 ~ISTEMA 260/2021

Page 3: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

CUADRO 1

Dinámica laminar de los electorados

Izquierda - Izquierda

Derecha Derecha

Abstención - Abstención

Participación Participación

Fuente: Elaboración propia.

Coa la agitación social que produjo la crisis económica de 2008 y la falta sucesiva de l'espue ta desde el bipartidismo, el modelo de flujo electoral cambió. Coo la llegada de las promesas de Ciudadanos, Podemos o Vox el electorado adquirió la dinámica de un flujo turbulento. Este tipo de flujo aparece a velocidades alcas de cambio so­cial (desafección con los partidos) o cuando aparecen obstáculos de forma repentina como es la. aparición de nuevos partidos con viejas promesas. En el flujo rurbulento los electorados se comportan deforma más irregular, caótica, impredecible. Mucho ciu­dadanos, según el calor del momento, llegan a formar pequeños remolinos aperiódicos que generan pequeños vórtices de caos que iotetaccionan sobre el sistema de partidos y us re ultaclos. En estas circunstancias , el análisis se hace bastante más complejo y □o procede el mismo método de lecrura q_ue eo uo sistema donde el flujo de los electo­rados es laminar. Ea la práctica empírica, es la ituación de los decrorados en España entre 2015 y 2019.

CuADR02

Dinámica turbulenta de los electorados

Izquierda Izquierda

Centro ¿ Estados Centro

Derecha ~ superpuestos

Derecha

Abstención Abstención

Participación ~ Cambio dccstado ~ Participación

Fuente.· Elaboración propia

Es evidente que el desafío técnico y la atención teórica que requieren ambos siste­mas son muy diferentes . El modelo laminar (en España entre 1983 y 2011) era factible de ser modelado mediante matrices de trasferencia (dinámica) o procesos de filtrado,

~ISTEMA 19

260/2021

Page 4: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

imputaci6n y ponderación; obtener escenarios según participaciones estimadas daban modelos bastante fiables en su aproximación a los resultados electorales~. De hecho, la laminaridad el.ectoral permitía estimaciones de resultados estables mucho antes de la convocatoria electoral.

El modelo turbulento de 2015 a 2019 implica una mayor éomplejidad, en la que intervienen conjuntamente la lógica difusa con la estadística inferencia!. La asignación de probabilidades se extiende a nivel micro, de forma que la intención de voto no es una respuesta categórica, pero sí un continuo entre partidos. Un porcentaje muy signi­ficativo de los electorados se encuentran en transición. En términos de circulación de rráfico, se paran pero no estacionan; y esta noción es válida tanto para las respuestas a las enéuestas de opinión como para el comportamiento electoral efectivo. Votar a un partido no implica compromiso de pcrmaneocia. El carácter turbulento y coyuntural­mente reactivo de los electorado arroja metodológicamente dos conclusiones.

La primera (y desde Popper viene de serie) es la necesaria modestia respecto a las capacidades de modelado de sistemas no lineales y caóticos'. Cuando un porcentaje muy sigruficativo de los electorados decide si votar o no, y a qué partido votar, en los últimos días, cualquier modelado del futuro es necesariamente borroso y obligado a un abanico de escenarios de probabilidad. Los datos de la encuesta del Centro de In­vestigaciones Sociológicas de septiembre de 2020 muestran como aproximadamente el 50% de los electores deciden su voto en las dos últimas semanas.

TABLA 1

Momento de la decisión de votar

Porcentaje

Antes del inicio de la campaña electoral 47,2

Al comienzo de la campaña electoral 9,6

Durante la última semana de campaña, unos días antes de las elecciones 24,3

Durante la jornada de reflexión, el día anterior a la votación 5,5

El mismo día de las elecciones 6,0

No suele votar 3,6

N.S. 2,0

N.C. 1,8

Total 100

Fuente: CIS. Estudio E3292 de septiembre de 2020.

La segunda, basada en el principio de incertidumbre, es que en este sistema diná­mico no podemos medir posición y movimiento simultáneamente. Es curioso que algo evidente para unos científicos no lo sea para otros. El principio de indeterminación

4 Antonio Alaminos, op. cit., Las predicciones electorales, págs. 177-207. 5 Antonio Alaminas, Introducción a la Sociología Matemdtica SPES, Alicante, 1999.

20 ~ISTEMA 260/2021

Page 5: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

de Heisenberg establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión simultáneamente. Es la situación del modelado de s¼temas electorales turbulentos. Dos variables como son la posición del electorado (distribución de estimación de voto) y su cantidad de movimiento a nivel micro (probabilidad de cambio de estado, es decir de elección final del partido) no son intercambiables. Expresado en otro términos, en esta dinámica de electorados no podemos inferir el voto a partidos desde una única matriz de trasferen­cia ílógica borrosa en la elección .final) como tampoco podemos inferir la movilidad y cambio de voto entre partidos observando los cambios en la intención de voto (falacia del agregado).

TABLA 2

Fidelidad de voto en elecciones

Porcentaje

Votan siempre por el mismo partido 17,4

Por lo general suelen votar por el mismo partido 20,2

Según lo que más les convenza en ese momento, votan por uno u otro 54,8

Votan en blanco o nulo 0,9

No suelen votar 3,8

Es la primera vez que votan 0,8

No recuerdan /N.S. 0,4

N.C. 1,7

Total 100

Fuente: CIS. Estudio E3292 de septiembre de 2020.

Según los datos de la encuesta del CIS de septiembre de 2020, prácticamente el 55% de los electorados afirman que votarán por un partido u otro según lo que más le convenza en el momento de las elecciones. Es la definición de un sistema de electora­dos que experimenta una dinámica turbulenta6•

Por dichas razones, un primer paso en el estudio electoral debe orientarse a definir y diagnosticar qué dinámicas están experimentando los electorados. En la actualidad son turbulentas como en el pasado fueron laminares. En el futuro, la especificación del modelo de dinámica correcto será fundamental para comprender el comportamiento electoral.

En este texto nos vamos a concentrar, en su forma más básica e introductoria, en uno de los métodos más utilizados (junto a las series temporales) para el estudio de las dinámicas electorales: las matrices de trasferencia de voto (en ciertas condiciones, matrices de probabilidades de transición).

6 Antonio Alaminos, «Forecasting elections with high volatility», Italian Journal o/ Applied Sta­tistics 25 (2), de 2014, págs. 165-184.

~ISTEMA 21

260/2021

Page 6: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

2. LA MATRIZ DE TRASFERENCIA Y LAS DINÁMICAS ELECTORALES

En el análisis del comportamiento electoral, una herramienta para el estudio del flujo de electorados es la denominada matriz de trasferencia de voto. Esta matriz expresa, ya de forma teórica o empírica, los movimientos y fidelidades de los electorados. Para ello se compara el comportamiento electoral pasado con el presente en el caso de las matrices teóricas (empleando datos de los resultados electorales), y el comportamiento electoral pasado con la intención de voto futura (empleando datos de encuesta de opinión).

Esta matriz es esencialmente una matriz de probabilidades de transición, caracte­rística en el estudio de la movilidad, que puede ser aplicada a la prospectiva electoral. La diferencia básica entre la matriz de trasferencia de voto (en adelante MTV) y la matriz de probabilidades de transición (en adelante MPT) es que esta última debe necesariamente ser cuadrada, igual número de filas y columnas ubicadas en el mis­mo orden, mientras que la MTV puede ser cuadrada o rectangular. Así, en el caso de aparecer nuevos partidos (Ciudadanos, Unidas Podemos, Vox) la MTV es rectangular (no pueden estar en la fila o columna que mide el pasado dado que no existían). En la práctica, cuando aparecen nuevos partidos, se produce un sesgo de infraestimación en la diagonal en las áreas de simetría de la matriz. Los cuadros siguientes muestran las tres situaciones según la estabilidad del sistema de partidos. La disposición del recuerdo de elecciones pasadas (en fila) e intención de voto futuro (en columna) sigue la especificación operativa de las matrices estocásticas de probabilidades de transición.

La lógica cognitiva detrás del uso de la MTV es que unas elecciones concretas se realizan como una etapa más dentro de un proceso temporal donde cada fase contie­ne una parte de memoria procedente de los comportamientos pasados y otra parte correspondiente con los posibles comportamientos futuros en base a las conclusiones alcanzadas por el elector tras su evaluación del presente o de las expectativas sobre el futuro7• El procedimiento de construcción de la matriz de trasferencias según la espe­cificación de los diseños de MTP es el siguiente8:

a) Consiste en una tabla de doble entrada, donde en las filas se ubican los resultados de las penúltimas elecciones y en las columnas se ubican los resultados de las últimas elecciones.

b) La tabla resultante puede ser cuadrada (mismo número de columnas que de filas) o rectangular (número distinto de filas y de columnas). Si coincide que el número de partidos significativos en las dos convocatorias son los mismos, la tabla resultante será cuadrada. En el caso de aparecer o desaparecer partidos, la tabla será rectangular.

c) Hay que prestar una atención especial a la categoría «otros partidos», de forma que al construir su agregado no nos ocultemos información. Así, partidos como Ciu­dadanos o Vox, de los que ya se conoce unos resultados significativos, no deberían ser colapsados en la categoría «otros» en la variable de recuerdo de voto.

d) Si las elecciones comparadas son del mismo tipo (elecciones generales, europeas, autonómicas o locales) es un análisis de trasferencias.

e) Si las elecciones son de diferente tipo y coincidentes en fecha de celebración, es un análisis de voto dual.

7 Antonio Alaminos y Paloma Alaminos-Fernández, «Las dinámicas del voto retrospectivo en España (1996-2017)». Tendencias Sociales. Revista de Sociología, número 1 del año 2018, págs. 39-72

8 Antonio Alaminos, Introducción a la sociología electoral, Obets Ciencia Abierta, Alicante, 2019.

22 ffi lSTEMA 260/2021

Page 7: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

CUADRO }

Tabla (matriz) cuadrada: sistema estable de partidos

PARTIDOS (próxima elección)

A B e A

PARTIDOS (última elección)

B

e

Fuente: A. Alaminos, Introducción a la sociología electoral.

CUADR0 4

Tabla no cuadrada al desaparecer partidos

PARTIDOS (próxima elección)

A B

A PARTIDOS

(última elección) B

e

Fuente: A. Alaminas, Introducción a la sociología electoral.

C uADRo 5

Tabla no cuadrada al aparecer nuevos partidos

PARTIDOS (próxima elección)

A B e D

A PARTIDOS

(última elección) B

e Fuente: A. Alaminos, Introducción a la sociología electoral.

f) La lectura de la matriz, a efectos de análisis del cambio, se realiza mediante una lectura combinada de los porcentajes fila (cada fila suma 100) y porcentajes columna (cada columna suma 100).

~ISTIMA 23

260/2021

Page 8: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

El cuadro 3 muestra de forma simplificada las dinámicas que se observan en los comportamientos políticos. Cada parte de ella aporta una información significativa; información que adquirirá lecturas diferenciadas cuando se expresen en porcentajes .filas o columnas.

CUADRO 6 Áreas analíticas de una tabla de trasferencia

Próxima Elección

Voto Participación

Voto (área de fidelidad/trasferencia (área de

entre partidos) desmovilización)

Última Potencial estado Participación (área de movilización)

absorbente Elección

Fuente: Elaboración propia.

La lectura de la matriz de trasferencia de voto refleja d conocimiento y experiencia del analista. Todo investigador tiene unas expectativas sobre las dinámicas electorales, que especifican (explícitamente o no) un modelo teórico aplicado con una doble fina­lidad. Por un lado en forma deductiva, el modelo se utiliza para evaluar y sopesar la información que procede de las encuestas. Por otro lado, en formainducclva, el mo­delo teórico que propone el investigador entra en contraste con los datos procedentes de encuestas de opinión mediante la matriz de trasferencia de voto empírica. De dicho contraste surgen conclusiones en ambos sentidos: se refinan las presunciones del ana­tista y se pone a prueba la consi tencia de aquello que mide las encuestas de opinión. e produce con este método una dinámica entre las expectativas del analista y las medicio­nes coyunturales que permiten extraer conclusiones sobre las dinámicas electorales9•

2.1. Dinámicas laminares

En las dinámicas laminares es fundamental un buen conocimiento de los frenos que estabilizan el sistema, como son por ejemplo el voto rnilitante,iarniliar (al considerarse tributo a la mem.oria de alguien) , ideológico o afín al liderazgo. El voto de gestión (tanto retrospectivo como prospectivo) referenciado sobre la percepción de la gestión pasada, presente o futura o d cambio de liderazgos implica cambios segmentados que afectan exclusivamente a partidos específicos'º·

9 Antonio Alruninos, ,<El comportamíeum electoral en la Comunidad Valencianm>, en Antonio Ariño y Pedro García (eds.) La sociedad valenciana en tmns/ormad611 (1975-2025), lnstltució Alfons el Magnánim y Universltac de Valencia, Valencia, 2018, pá,_,as. 501-510.

10 Antonio Alaminos y Paloma Alaminos-Femández, Op. Cit., Las dinámicas del voto retrospecti­vo, págs.J9-72.

24 IBISTEMA 260/2021

Page 9: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

CUADRO 7

Dinámicas laminares en elecciones generales en España (1983 a 2011)

Próxima Elección

Voto Participación

1983, 1986, 1989,2008 2000, 2011 (PSOE)

Voto (área de fidelizaciónltras-(área de desmovilización)

Última /erencia entre partidos)

Elección 1993, 1996

Participación 2000 y 2011 (PP) Potencial estado

2004 (PSOE) absorbente (área de movilización)

Fuente: Elaboración propia.

Las dinámicas electorales eran claramente segmentadas, de forma que la absten­ción o la movilización era local para un partido u otro, según los planos ideológicos superpuestos. Los espacios ideológicos nacionales se encontraban bien articulados en los espacios ideológicos de izquierda y derecha, permaneciendo relativamente imper­meables entre ellos.

2.2. Dinámicas turbulentas

Las dinámicas a partir de 2016 se observan turbulentas. Los electorados se mo­vilizan y desmovilizan de forma disruptiva. En unas se movilizan y meses más tarde se desmovilizan, o viceversa. Aparece un partido (objeto político) que se ubica en el centro, conectando los espacios ideológicos casi impermeables hasta las elecciones de 2011. Las trasferencias entre partidos se producen de forma abrupta y en porcentajes de votantes muy significativos.

Cuanto mayor es el número de votantes que cambian de partido (o se movilizan/ desmovilizan) mayor es la volatilidad del sistema. A mayor volatilidad, menor estabili­dad del sistema y más posibilidades de cambios bruscos, tanto a nivel del conjunto del sistema de parridos como localmente para algunos de ellos.

El sistema desde 2015 se ha vuelto altamente volátil, fragmentado y en el que interac­cionan los factores de movilización/desmovilización y trasferencias de forma intensa. Esto implica que, si bien en el periodo de dinámica laminar era significativo operar la matriz con una única variable de intención de voto, al ser opciones categóricas ideológicamente diferenciadas, en el periodo de dinámicas turbulentas las opciones de voto fo1man familias de partidos no limitadas ideológicamente. El primer partido al que se afirma en votar en las próximas elecciones tiene con frecuencia la misma probabilidad de ser votado que el segundo partido. Expresado en otras palabras, la duda de votar entre partidos (o final­mente no votar) es real y asigna equiprobabilidades a las opciones consideradas. En forma sintética, tenemos empíricamente la matriz de trasferencias en primera opción de intención de voto, la matriz de trasferencias en segunda opción de intención de voto, además contro­ladas por la probabilidad de que finalmente participe o no en las elecciones.

~ISTIMA 25

260/2021

Page 10: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

CUADRO 8 Dinámicas turbulentas en elecciones generales en España (1983 a 2011)

Próxima Elección

Voto Participación

2015, 2016 (PSOE y PP)

2015, 2016, 20191 20191

(Ciudadanos, Podemos, (Podemos)

PSOE, PP) y 20192 (PP, Voto VOX) y 20192

(área de fidelización / (Podemos, Ciudadanos, trasferencia entre partidos) PSOE)

Última (área de desmovilización)

Elección 2015, 2016, (Ciudadanos,

Podemos) Participación

2019 1 (PSOE) Potencial estado absorbente

,

(área de movilización)

Fuente: Elaboración propia.

Esto implica en la práctica que un recuerdo de voto a Ciudadanos en las elecciones f generales de abril de 2019 podía de forma teórica y estadísticamente fiable abstenerse, trasferir al Partido Popular, a Vox o tras un periodo de duda y reflexión, quedarse en Ciudadanos. Todo ello en procesos cognitivos consistentes sin contradicción aparente. En gran parte, la situación electoralmente turbulenta se encuentra reforzada por la proximidad discursiva de las opciones de derecha, que las hace intercambiables depen­diendo del estado de ánimo que presente el ciudadano en el momento de efectuar la encuesta, y sobre todo y de forma más decisiva, en el día de las elecciones.

3. ÜBSERVACIONES METODOLÓGICAS SOBRE LA MEDICIÓN Y USO ANALÍTICO DE LA MTV

La matriz de trasferencia de voto es una herramienta analítica muy potente si bien sus limitaciones empíricas se acentúan en climas electorales como el actual. La matriz depende de dos variables que son extremadamente sensibles: el recuerdo de voto en las últimas elecciones y la intención de voto para las próximas elecciones. En teoría, permite estudiar el cambio al observar dos puntos temporales, el pasado (recuerdo de voto) y el futuro (intención de voto).

3.1. La intención de voto

La intención de voto adquiere la categoría (como en cadenas de Markov) de un estado de destino. Sin embargo, es evidente que no existe un destino único en el di-

26 ~ISTEMA 260/2021

Page 11: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

ma actual. Una salida desde el recuerdo de voto puede encontrar acomodo en varias categorías de intención de voto. Como hemos comentado anteriormente la duda de voto entre partidos es una situación real, así como el hecho de que la deci ión final se produce demorada en el tiempo y próxima a las elecciones.

No existe, en una dinámica de elecciones borrosa como la actual, un único estado de llegada. La conclusión es evidente: la lectura que se obtenga de la matriz definida por la opción de voto enunciada en primer lugar no es una matriz estable, especialmen­te en la medida que no existe una ordinalidad real en las preferencias enunciadas. La respuesta a la pregunta entre qué partido duda o entre qué partidos dudó establece una equivalencia funcional entre ellos. Uno pudo ser el elegido, pero también el otro; no como segunda opción, sino como decisión última. Este hecho es esencial. Los estados de llegada en la matriz de trasferencias no expresan un estado único (ni iquiera ordi­halmeme preferente) sino estados alternativos.

Ese comportamiento multilateral del posible votante es la principal debilidad ac­mal en el análisis a partir de una única matriz de trasferencia. La evidencia empírica de que los electorados configuran un conjunto de matrices de trasferencia en el que muchos de los estados de transición están en la práctica en superposición eq1úproba­ble es una imagen que ayuda a comprender los diseños que se necesitan es la del Gato de Schrodinger. Un número significativo de electores se encuentran en uo estado de superposición, pueden votar o no votar y haciendo aún más complejo el experimento mental, en el caso de estar electoralmente vivos w1a vez abierta la caja el día de l:as elecciones puede haber cambiado de color.

En el expeI;imento mental de Schrodinger, se asigna el 50% de probabilidades a estar vivo o muerto. Sin embargo, en el comportamiento electoral las probabilidades son mucho más heterogéneas. En términos prácticos, puestos a modelar la expectativa de los comportamientos electorales, la opción más operativa es aplicai; la metodología de la lógica borrosa mediante redes bayesianas de aprendizaje.

Durante el periodo de mi estancia eo el Centro de Investigaciones Sociológicas, en esuecha colaboración con el presidente del centro -el profesor José Félix Tezanos, experto reconocido en investigación aplicada sobre de igualdad, estructura social y cambio, así como comportamiento electoral' '- s investigó intensamente en las conse­Cl.lehcias metodológicas de la nueva realidad. Una realidad social en la que las estrucru­ras de clase, grupo o afinidad ideológica están simultáneamente vivas y muertas (activas e inactivas) y en fuerte interacción con los comportamientos de enjambre actuales. En dicho proceso se introdujeron nuevas variables orientadas a evaluar y medir las diná­micas de los electorados. Entre ellas, Ja duda de voto entre partidos (triangulando con la probabilidad de voto y la intención directa) , los procesos de toma de decisión en los electorados (imagen de liderazgo y de partidos o evaluativ s de la percepción temática de la economía, la sociedad y la política) así como la interacción entre decisión y mo­mento de la elección y los posibles condicionantes de la participación.

El resultado de dichos análisis enfocados en la indecisión sobre el futuro ha sido una familia de modelos denominada V108, por el número de variables que intervie­nen en la especificación teórica del modelo general, y que ha sido testado y evaluado en sucesivas elecciones de diferente tipo. Las especificaciones teóricas y su aplicación

11 José Félix Tezanos, La democracia incompleta. El futuro de la democracia post/ibera!, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002; José Félix Tezanos, La sociedad dividida, Biblioteca Nueva, Madrid, 2014.

~ISTEMA 27

260/2021

Page 12: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

operativa están documentadas públicamente junto a las estimaciones efectuadas12• Una

labor que en términos descriptivos resulta evidente desde la metodología de la investi­gación científica13 pero que en los medios de comunicación fue incomprendida por la falta de formación en los procedimientos aplicados. El modelado de procesos sociales es algo que va más allá de la programación o la ciencia del dato, lo que unido a la falta de especialización de muchos analistas, la obsesión de las empresas comerciales por modelos obsoletos cuya lógica no comprenden14 ni explican, unido al acoso político, sesgó a base de prejuicios y argumentaciones irracionales la posibilidad de cualquier debate científico riguroso, abierto y sin prejuicios.

3.2. La variable recuerdo de voto

Es posiblemente la variable más frágil de la matriz de transferencia de voto. Ente otras razones, debido a que el efecto «bandwagon» opera retroactivamente. No sola­mente genera un mayor apoyo a los partidos considerados públicamente como ganado­res, sino que los entrevistados se atribuyen victorias pasadas: voté al partido ganador15

Un fenómeno que interacciona con el que Noelle Neuman describió como espiral del silencio: los votantes que apoyaron a determinados partidos ocultan su comportamien­to por diversas razones. En ese sentido, operan dos fuerzas en interacción, sobrees­timando el recuerdo debido al efecto «bandwagon» retrospectivo y la ocultación de voto. Estos sesgos y otros van a ser considerados seguidamente.

Una conclusión empírica que se observa desde los datos es que la variable del re­cuerdo de voto no mide de forma válida los comportamientos pasados en las últimas elecciones. La tabla 3 muestra las mediciones entre enero y octubre de 2020 del recuer­do de voto de las elecciones de noviembre de 2019.

Basta observar cuales fueron los resultados efectivos en dichas elecciones para apreciar que se produce una evidente infraestimación de la abstención que se pro­dujo realmente. En las elecciones generales de noviembre de 2019 se produjo una abstención del 33,77%. La abstención global de las 9 encuestas es de 13,7%. Incluso sumando (con las presunciones teóricas que se desee) las categorías de no respuesta parcial, la medición de abstención se infraestima en 10 puntos porcentuales. Resulta

12 Estudio E3245. Nota Metodológica; Estudio E3263. Nota Metodológica. 13 Para los historiadores de la ciencia, queda documentado en hemerotecas un periodo oscuro

de persecución a la actividad científica en España. Los procesos de indagación metodológica y apli­cación empírica realizados en el CIS fueron duramente criticados en debates, tertulias y columnas de opinión de los círculos de la derecha sin aportar datos o la más mínima reflexión o evidencia. En un contexto de oscurantismo metodológico de algunas empresas comerciales, una ignorancia notoria de ciertos comentaristas y analistas de los medios de comunicación, la mala fe de algunos políticos, junto a los comentarios simplistas de algunos investigadores sin especialización o experi­encia, se efectuó una notable exhibición pública de falta de ciencia y de conciencia. En un formato de opinión medieval se intentó una auténtica caza de brujas. Escrito está y son las hemerotecas quienes lo conservan para futuros estudios sobre los medios de comunicación y la ciencia en España.

14 Así, sobre el empleo de ponderaciones e imputaciones, ver Peter Mohler, «A brief history of academic empirical research in Germany», en VV.AA, Futuredays: Forecasting elections. Fundación Cultural CAM, Alicante, 1994, págs. 207-238.

15 Antonio Alaminas, Percepción de los partidos políticos al comenzar la transición, Flacso, Santia­go de Chile, 1989.

Antonio Alaminas, Los partidos políticos en la transición chilena, CEDEAL, Madrid, 1990.

28 ~ISTEMA 260/2021

Page 13: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

I\)

~

O)

-o

m

1\5 =

º•

~:

1:11

1 N

\D

pp

PS

OE

Ciu

dada

nos

En

Com

ú P

odem

Més

Com

prom

ís

ER

C

JxC

at

EA

J-P

NV

EH

Bil

du

CC

a-N

C

NA

+

PA

CM

A

vox

CU

P

Uni

das

Pod

emos

3271

ener

o

13,9

%

26,3

%

5,1%

2,0%

0,5%

3,5%

1,0%

1,3%

0,9%

0,1%

0,2%

6,5%

0,8%

8,4%

TA

BL

A 3

R

ecue

rdo

de v

oto

de l

as e

lecc

ione

s de

nov

iem

bre

de 2

019

3273

32

77

3279

32

81

3283

32

88

febr

ero

mar

zo

abril

m

ayo

juni

o ju

lio

13,9

%

13,8

%

12,8

%

12,4

%

11,7

%

11,8

%

27,0

%

27,0

%

25,3

%

26,1

%

25,8

%

26,6

%

5,0%

5,

5%

7,0%

8,

8%

7,8%

7,

6%

1,8%

1,

7%

2,1%

2,

0%

1,6%

1,

7%

0,2%

0,

2%

0,8%

0,

5%

0,3%

0,

6%

2,4%

2,

8%

2,2%

2,

8%

2,8%

2,

8%

1,5%

1,

4%

1,3%

1,

0%

1,0%

0,

8%

0,8%

0,

9%

1,1%

1,

3%

1,2%

0,

8%

0,9%

0,

9%

0,5%

0,

7%

0,6%

0,

7%

0,2%

0,

2%

0,4%

0,

4%

0,3%

0,

4%

0,2%

0,

3%

0,3%

0,

3%

0,2%

0,

2%

0,8%

1,

1%

0,7%

0,

8%

0,8%

0,

9%

7,5%

6,

1%

6,7%

6,

2%

5,0%

5,

5%

0,7%

0,

6%

0,7%

0,

3%

0,4%

0,

5%

8,0%

7,

7%

7,3%

7,

8%

7,7%

7,

9%

3292

32

96

sept

iembr

e oc

tubr

e

11,1

%

12,2

%

25,4

%

23,9

%

6,2%

8,

1%

1,3%

1,

6%

0,3%

0,

4%

2,3%

2,

4%

1,2%

1,

1%

0,6%

1,

0%

0,6%

0,

6%

0,3%

0,

1%

0,2%

0,

4%

0,7%

0,

8%

6,0%

5,

6%

0,7%

0,

3%

6,4%

7,

9%

Tot

al

12,6

%

26,0

%

6,8%

1,8%

0,4%

2,7%

1,1

%

1,0%

0,7%

0,3%

0,3%

0,8%

6,1%

0,5%

7,7%

~ tí z §:'

ñ ::,,

C/)

trJ ~ o trJ z trJ

r-<

(") ~ o El ~ el tí

¡:l ~ ("

) >-

l o ~ o trJ z trJ

C/)

~

z,

::,,

Page 14: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

\,.)

o

l\.)

Bíi

=)

oc

n

t0=

º• ~-

TA

BL

A 3

(C

onti

núa)

Rec

uerd

o de

vot

o de

las

ele

ccio

nes

de n

ovie

mb

re d

e 20

19

3271

32

73

3277

32

79

3281

32

83

3288

en

ero

febr

ero

mar

zo

abri

l m

ayo

juni

o ju

lio

BN

G

0,5%

0,

6%

0,3%

0,

5%

0,4%

0,

6%

0,2%

PR

C

0,1%

0,

1%

0,1%

0,

1%

0,1%

Más

Paí

s 1,

1%

1,1%

0,

8%

0,7%

0,

8%

0,7%

0,

6%

En

Com

ún-U

nida

s 0,

6%

0,7%

0,

8%

0,9%

0,

7%

0,8%

0,

6%

Pod

emos

Tem

e! E

xist

e 0,

2%

0,1%

0,

1%

0,1

%

0,1%

Nul

o 0,

6%

0,6%

0,

9%

1,4%

0,

8%

1,1%

1,

2%

No

ten

ía d

erec

ho

0,1%

0,

2%

0,1%

a

voto

0,

1%

0,1%

0,

2%

0,2%

No

tení

a ed

ad

0,2%

0,

2%

0,4%

0,

3%

0,3%

0,

6%

0,5%

Otr

os p

arti

dos

1,1%

0,

3%

0,

5%

0,8%

0,

7%

0,7%

0,

4%

En

blan

co

2,0%

1,

2%

1,7%

2,

9%

2,9%

3,

0%

2,3%

No

vot

ó 15

,3%

15

,8%

14

,9%

11

,5%

11

,9%

14

,2%

13

,3%

No

rec

uerd

a 1,

6%

1,7%

1,

9%

1,6

%

1,6%

2,

5%

2,

7%

N.C

. 6,

3%

6,6%

7,

5%

9,8%

8,

2%

8,5%

9,

4%

Tot

al

100%

10

0%

100%

10

0%

100

%

100%

10

0%

Fuen

te:

Bar

ómet

ros

del

Cen

tro

de I

nves

tigac

ione

s So

ciol

ógic

as.

3292

32

96

sept

iem

bre

octu

bre

0,4%

0,

5%

0,0%

0,

1%

0,5%

0,

9%

1,1%

0,

8%

0,1%

0,

0%

0,9%

0,

8%

0,2%

0,

3%

0,7%

0,

5%

0,7

%

0,6%

3,0%

2,

3%

13,6

%

12,3

%

3,8%

3,

1%

11,6

%

11,3

%

100

%

100%

Tot

al

0,4%

0,1%

0,8%

0,8%

0,1%

0,9%

0,2%

0,4%

0,6%

2,4%

13,7

%

2,3%

8,7%

100%

> q o z o ¡ z o '.Fl

Page 15: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

plausible que la presión de lo socialmente deseable se encuentre en plena acción. Ser un buen ciudadano implica participar en las elecciones, lo que sesga al alza la parti­cipación que se afirma para el pasado, al igual que también actúa respecto al futuro: la intención de participación en las próximas elecciones siempre se encuentra muy sobreestimada.

En términos de recuerdo de voto a partidos, consideremos los cinco principales.

TABLA4

Resultados electorales de cinco partidos en las elecciones generales de noviembre 2019

Candidaturas % censo

Partido Socialista Obrero Español 18,36%

Partido Popular 13,64%

vox 9,88%

Unidas Podemos 6,44%

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía 4,46%

Fuente: Ministerio del Interior.

Tanto el PSOE como Unidas Podemos y Ciudadanos tienen sobreestimado su re­cuerdo de voto. Son tres partidos que precisamente descendieron en mayor (Ciudada­nos) o menor grado respecto a las elecciones de abril. Los dos partidos que crecieron en noviembre respecto a abril tienen un recuerdo de voto inferior a sus resultados reales. El PSOE obtuvo un 18,3% sobre censo y obtiene un recuerdo del 23,9% en octubre de 2020. Unidas Podemos con un 6,4% en noviembre es recordado por el 7,9%. Ciu­dadanos con el 4,4 % en noviembre tiene un recuerdo de voto del 8, 1 % en octubre. En un sentido inverso, el PP obtuvo el 13,6% en noviembre de 2019 y es recordado por el 12,2 en octubre de 2020. Vox, del mismo modo, fue votado por el 9,8% sobre censo, con un recuerdo de voto en octubre de 2020 del 5 ,6 % . En definitiva, el recuerdo de voto muestra tres rasgos: primero, que sobreestima o infraestima a los cinco partidos considerados con respecto a los resultados reales de noviembre de 2019 -el segundo y tercero son más graves desde el punto de vista del análisis al mostrar una pauta de va­riación estructural-; segundo, que los sesgos están a contracorriente de los resultados comparados con las elecciones de abril de 2019, pues los partidos que pierden votos tienen una sobreestimación y los partidos que crecen entre las dos elecciones una in­fraestimación; y tercero, que se observa una tendencia en la que el sesgo respecto a los resultados reales se atenúa conforme trascurre el tiempo. Cuando se observa estructura y pauta de variación en los datos significa que existen factores que le dan forma. Esas estructuras pueden proceder tanto de pautas en los electorados (por ejemplo efectos «bandwagon» o espiral del silencio) como de factores metodológicos (por ejemplo, el cambio en el modo de administración de personal a telefónica).

~ISTEMA 31

260/2021

Page 16: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

3.2.1. Muestras

Una posible fuente de variabilidad en el recuerdo de voto respecto a los resultados efectivos es un sesgo estructural procedente del trabajo de campo16• No es una diferen­cia aleatoria en ambos sentidos, que infraestime o sobreestime en diferentes encuestas el recuerdo de un partido, lo que sería imputable al carácter de estimado muestral. Es un sesgo sistemático y estable en la misma dirección (infraestimando siempre o sobreestimando siempre), y que dicho efecto tuviese una procedencia en el campo implicaría la existencia de algún obstáculo físico o social que impide el acceso físico a los votantes del PP o de Vox. Por ejemplo, que vivan espacialmente concentrados en urbanizaciones inaccesibles o tiendan a no responder encuestas. Este hecho explicaría el sesgo estructural en las muestras.

Hay analistas que ponderan por el recuerdo de voto con intención de reequilibrar la muestra, tal y como correspondería con género, edad o educación. Sin embargo, el recuerdo de voto no es una variable fija y objetiva (como puede llegar a considerarse edad o género) sino más bien subjetiva y sujeta a los efectos de la memoria, los social­mente deseable, la intermediación de otras elecciones de ámbito diferente, etc17

. Inclu­so en la edad se observa un sesgo al redondeo por el que los individuos próximos a una edad terminada en cero tienden a simplificar su edad. Así, tanto con 49 años como con 51 hay un sesgo frecuente a informar de 50 años. Por ello las redacciones de preguntas que plantean la fecha de nacimiento o los años cumplidos en el último cumpleaños 18. El empleo de la variable de recuerdo de voto con la única intención de corregir la muestra es un error metodológico significativo.

Para atribuir el sesgo sistemático a desequilibrios muestrales debería darse una asociación estricta entre los desequilibrios y el comportamiento electoral. Por ejemplo, si siempre y en todas las muestras faltasen hombres entre 18 y 30 años. Si este segmento está asociado al voto a un partido, alteraría sus resultados. Sin embargo, este tipo de posible sesgo estructural viene corregido por los sistemas de ponderación utilizados para reequilibrar la muestra.

Otra fuente alternativa de sesgo estructural del recuerdo procedería de un error cau­sado por una no respuesta total de origen no completamente aleatorio o missing not at random 19

• En ese caso, no bastaría con una ponderación y exigiría un diagnóstico más detallado al implicar comportamientos políticos relevantes más allá de la metodología.

16 Antonio Alaminas Teoría y práctica de la encuesta, CEDEAL, Madrid, 1991. Antonio Alaminas y Cristina López, Reflexiones metodológicas sobre la experiencia del trabajo

de campo, Club Universitario, Alicante, 1999. Antonio Alaminas y Juan Luis Castejón Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cues­

tionarios de escalas de opinión, Marfil, Alcoy, 2006. 17 Antonio Alaminas, «La monitorización de la estimación de voto con modelos ponderados y no

ponderados: un test empírico», SOCIOLOGIADOS, Revista de Investigación Social. 3 (1) de 2018, págs. 145-174.

18 Antonio Alaminas y Juan Luis Castejón Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cues­tionarios de escalas de opinión, Marfil, Alcoy, 2006.

19 Roderick Little y Donald Rubín, Statistical Analysis with Missing Data (2nd ed.), Wiley, London, 2002.

Antonio Alaminas, «Missing mixed mode: elemental structures», OBETS: Revista de Ciencias Sociales 7 (2), de 2012, págs. 327-333.

32 ~ISTEMA 260/2021

Page 17: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

LAS DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DEL ELECTORADO EN ESPAÑA

3.2.2. Orden del cuestionario

En un cuestionario la secuencia de preguntas sigue un principio ordinal, en el que las preguntas de contacto son sencillas, y seguidamente las preguntas importantes van en primer lugar y además debe respetarse la independencia estadística entre una pregunta y la siguiente. Dicho en otras palabras, el entrevistado no debe saber qué se le preguntará después dado que condiciona la respuesta que se le hace en ese momento . Es el problema clave de los cuestionarios autoaplicados, por eso en los cuestionarios en internet no se debe permitir recorrer el cuestionario hacia atrás (puede permitir cambiar de respuesta según lo que vendrá después) o dejar abierta la lectura de lo que vendrá.

Las dos condiciones anteriores influyen en la construcción de una matriz de tras­ferencia de voto. La pregunta sobre intención de voto va primero y la pregunta de re­cuerdo de voto se formula después. Cuando alguien contesta a la intención no sabe que se le preguntará por el recuerdo, pero cuando se pregunta por el recuerdo ya ha sido planteada la cuestión de la intención. Esto implica que se produce una dependencia del recuerdo respecto a la intención. Es decir, que la intención de voto futura condiciona el recuerdo del pasado. Este hecho se documenta empíricamente en la Nota Metodo­lógica que acompaña las encuestas preelectorales de abril y noviembre de 2019. En la nota de abril se emplea una metodología basada en series temporales y en la nota de noviembre aplica los coeficientes PRE de reducción del error. En ambos casos (trian­gulación metodológica) se observan evidencias empíricas del efecto de la intención so­bre el recuerdo a consecuencia de la ruptura necesaria de la independencia estadística.

El efecto de la intención sobre el recuerdo y su posible influencia en un sesgo sistemá­tico tiene fuentes muy variadas que por extensión no procede desarrollar en este texto. Basta plantear la existencia de un efecto cognitivo de búsqueda de congruencia, o por el contrarío de expresión de rebelión mediante la inconsistencia, la intención de agrado al entrevistador o la curiosidad por qué partido efectúa o ha encargado la encuesta. Este último efecto fue muy significativo en las encuestas de la década de los 90, donde la pre­gunta típica del entrevistado al entrevistador era: «¿esta encuesta para qué partido es?».

3 .2.3. Efectos de clima político

Otros modelos teóricos tradicionales (como el de la espiral del silencio) no atri­buyen toda la fuente de variabilidad a la muestra y sí consideran la intervención de factores sociopolíticos (propios de la cultura política o del clima electoral que se vive en cada momento). Es el efecto «espiral del silencio» mediante el que se impone la ocultación de voto a determinados partidos, o el de «bandwagon», por el cual sucede lo contrario, los individuos se suman al partido que considera vencedor o que ha ven­cido. Existen también los votantes que «mienten» sobre su comportamiento pasado para apoyar en mayor grado al partido al que votan: por ejemplo, votaba al PSOE pero ahora votan al PP.

Estas fuentes de variabilidad anterior -muestral, efectos cognitivos, clima sociopo­lítico- se expresan en una evidencia: los sesgos estructurales en las mediciones del re­cuerdo de voto y de la intención responde a estructuras de no respuesta total o parcial MNAR. Es decir, no aleatorias y por lo tanto susceptibles de ser explicadas teóricamen­te e incorporarse a los modelos de medición electoral.

~ISTEMA 33

260/2021

Page 18: del electorado en Españarua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115931/1/Alaminos_2021... · 2021. 6. 23. · del electorado en España The dynamícs of change in Spanísh electoral behavior

ANTONIO ALAMINOS

4. CONCLUSIONES Y DEBATE

La cuestión metodológica central en la interpretación de la matriz de trasferencias de voto es que contiene patrones y estructuras ajenas a lo que desea medir, estática y cambio en los electorados. A ello se añade el hecho de que los patrones de cambio son en este momento propios de una dinámica turbulenta. En dichas circunstancias, la lec­tura ingenua de la tabla, a i como las inferencias re pecto al estado de los electorados en vinud de ella son complecame.me inapropiadas para un análisis científico.

Precisamente, un rasgo característico de naturaleza técnica es que debe operarse ana­líticamente tras ser ajustada. Ese ajuste puede utilizar procedimientos de filtrado o im­putación, pero es insensible a los procedimientos de ponderación por recuerdo. En otras palabras, la ponderación reequilibra la relación entre las categorías de partidos dentro de la variable, por ejemplo, recuerdo de voto, y en consecuencia modifica el peso de los casos en el resto de las variables. Es una corrección estructural equivalente a las sociode­mográficas realizadas para recuperar el peso de género, edad, territorio, etc.

Sin embargo, la ponderación de una variable se desactiva cuando dicha variable es tomada como variable de control. Es decir, puede ponderar y reequilibrar la variable recuerdo de voto para que se aproxime a los resultados de las anteriores elecciones, pero dicha ponderación se desactiva cuando se roma como variable de control y los J;)Orcentajes se calculan en su dirección. La con ecuencia es que todos los sesgo con­siderados en el apartado 3 entran en acción de forma incontrolada y las trasferencias y fidelidades vienen contaminadas por los efectos observados. Por ejemplo, ·un parti­do que infraestirua el recuerdo posiblemente contenga C1J.trevistados más fieles y con ello se sobre.estima la diagonal que expresa la fidelidad (sería el caso de 4t espiral de silencio); en otra situación diferente. se encuentran los pa.rridos que aparecen sobre.es­timados en el recuerdo de voto. En ese caso, el recuerdo de voto a estos partidos es probable que incluya entrevistados más heterogéneos más voláúles y menos fiables, produciendo una infraestimación dela diagonal (efecto «bandwagon.» de la memoria o de recordar votar al ganador). Ambos sesgo (espiral del silencio y <<bandwagon») per­manecen activos en la matriz de trasferencia de voto dado que, como ya se ha mencio­nado, las correcciones de ponderación mediante el recuerdo se desactivan al adoptar dicha variable como base del porcentaje. En ese sentido, la interpretación teórica de la fidelidad o no de los electorados en función a la diagonal seria dependiente de los sesgos sistemáticos del recuerdo.

Por último, ya en términos puramente estadísticos, no es menos significativo que la matriz de trasferencias sea una tabla que genera una cantidad elevada de celdillas (10 filas y 10 columnas resultan en una matriz con 100 posiciones o celdillas) y entre ellas se distribuyen los casos de la muestra. La consecuencia evidente es que el número de casos resulta muy insuficiente en términos de inferencia estadística. Es habitual que muchas supuestas trasferencias se apoyen en menos de 10 casos, indicando movilida­des sin base empírica.

34 ~ISTEMA 260/2021