DEL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN BOLIVARIANA DE … · de unas cuantas paladas de tierra. El...

8
LA EDUCACIÓN POPULAR COMO SUSTENTOTEÓRICO-PRÁCTICO DEL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN BOLIVARIANA DE FAMILIAS. (ENCUENTRO 1) FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA FICHA 23

Transcript of DEL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN BOLIVARIANA DE … · de unas cuantas paladas de tierra. El...

LA E

DU

CA

CIÓ

N P

OPU

LAR

CO

MO

SU

STEN

TO T

EÓR

ICO

-PR

ÁCTI

CO

DEL

TRA

BAJO

DE

LA O

RGAN

IZAC

IÓN

BO

LIVA

RIAN

A D

E FA

MIL

IAS.

(EN

CU

ENTR

O 1

)

FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA

FIC

HA

23

página

2ficha

23

LA E

DU

CA

CIÓ

N P

OPU

LAR

CO

MO

SU

STEN

TO T

EÓRI

CO

-PRÁ

CTI

CO

DEL

TRA

BAJO

DE

LA O

RGAN

IZAC

IÓN

BO

LIVA

RIAN

A D

E FA

MIL

IAS.

(EN

CU

ENTR

O 1

)

OBJETIVO:Fortalecer el trabajo del Movimiento Bolivariano de

Familias (MBF) desde los fundamentos teórico-prác-

ticos de la Educación Popular.

RECURSOS: • Papel, marcadores, papelógrafo, tirro

• Lecturas de apoyo

DURACION: Cuatro (4) horas. Participantes: Voceros y voceras estadales, municipales y parroquiales.ACTIVIDADES:

a. Utilizar como técnica de animación la lectura:”

y DICEN que era BURRO” para relacionar sus

aprendizajes con lo que vivenciamos en las co-

munidades:

Un día, el burro de un campesino se cayó en

un pozo. El animal lloró fuertemente por horas

mientras el campesino trataba de buscar algo

que hacer. Finalmente decidió que el burro ya

estaba viejo y el pozo estaba seco, por lo que

necesitaba ser tapado de todas formas; que real-

mente no valía la pena sacar al burro del pozo.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a

ayudarlo. Cada uno agarró una pala y empezaron

a echarle tierra al pozo. El burro se dio cuenta de

lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Lue-

go para sorpresa de todos se aquietó después

de unas cuantas paladas de tierra. El campesino

finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió

de lo que vio...con cada palada de tierra el burro

estaba haciendo algo increíble; se sacudía la tie-

rra y daba un paso encima de ella. Muy pronto

todo el mundo vio sorprendido como el burro lle-

gó hasta la boca del pozo, brincó por encima del

borde y riendo salió trotando.

Plantear las siguientes preguntas generadoras

para extraer aprendizajes de la lectura:

• ¿Por qué el campesino decidió enterrar al

burro?

• ¿La tarea ejecutada por el colectivo fue posi-

tiva o negativa?

• ¿Cómo valoras el liderazgo y sensibilidad

mostrada por el campesino?

• ¿Qué puedes comentar de la reacción y acti-

tud asumida por el burro?

• ¿Demostró el burro ser inteligente?

b. Formar tres equipos de trabajo mediante la téc-

nica:” Buscando la diversidad”: Para asegurar el

cumplimiento de la técnica el facilitador abordará

el concepto de diversidad, y a la voz “Diversi-

dad” los participantes se moverán, de forma tal

que se repartan, integrando los equipos bajo ese

concepto. Ganará un premio el equipo que más

rápido se forme y sea más diverso.

Con esta técnica se garantiza que los integran-

tes de diferentes estados, sectores, direcciones e

invitados, se ubiquen equitativamente en los tres

equipos.

c. Se entrega la lectura por cada equipo de la co-

rrespondiente hoja didáctica (Por su importancia

y amplitud, se propone para los equipos 2 y 3 la

misma hoja didáctica).

• Equipo 1: La Educación Popular su concep-

ción participativa y transformadora.

• Equipo 2: La Concepción Metodológica Dia-

léctica de la Educación Popular.

• Equipo 3: La Concepción Metodológica Dia-

léctica de la Educación Popular.

d. Cada equipo socializará en plenaria la síntesis

de los aspectos registrados en la lectura. El facili-

tador realizará los aportes que estime necesario.

e. Retornar a la práctica enriquecida mediante la

siguiente pregunta generadora: ¿Cómo la Edu-

cación Popular puede contribuir a una educación

pública de calidad desde el accionar del MBF?

página

3ficha

23LA

ED

UC

AC

IÓN

PO

PU

LAR

CO

MO

SU

STEN

TO T

EÓRI

CO

-PRÁ

CTI

CO

DEL

TRA

BAJO

DE

LA O

RGAN

IZAC

IÓN

BO

LIVA

RIAN

A D

E FA

MIL

IAS.

(EN

CU

ENTR

O 1

)

f. Registrar los aspectos más significativos de las

intervenciones. El facilitador realizara los aportes

que estime necesario.

g. El facilitador orientará como actividad para el

próximo encuentro la selección de tres experien-

cias significativas correspondientes a: una comu-

nidad rural, una indígena y una urbana, para su

análisis y socialización mediantes las siguientes

preguntas generadoras:

• ¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta para

seleccionar la experiencia como significati-

va?

• ¿Quiénes participaron y a quién beneficia?

• ¿Qué características de la Educación Popu-

lar se manifiestan en la experiencia signifi-

cativa?

Referentes bibliográficos que se utiliza-ron en el encuentro:

.-Escuela de Formación para la Organización Co-

munitaria. Equipo de Coordinación: Cooperativa Edu-

cativa “Educación para la Transformación”

.--Hope A, Timmel S y Hodzi C: Educación Trasfor-

madora (Una guía para facilitadores de la comunidad.

Ediciones Semilla/Clara, Guatemala 1992.

.- Núñez, Carlos: Educar para transformar, trans-

formar para educar. IMDEC. Perú, 1986.

.-MSc. Nydia González Rodríguez, Educadora Po-

pular: Reflexiones sobre el trabajo comunitario desde

la Educación Popular: Asociación de Pedagogos de

Cuba, 2010

ANEXO: HOJA DIDÁCTICA 1La Educación Popular su concepción participativa y transformadora

Conceptualización:Educación viene de la palabra griega “educare”

que significa “sacar de dentro”. No significa meter den-

tro, sino lo contrario. Normalmente pensamos que

educar es meter cosas en la mente de los y las es-

tudiantes o de los que participan en un proceso edu-

cativo. Por eso se insiste en meter fórmulas, recetas,

números, medidas, pesos, etc. A esto lo llama Paulo

Freire “Educación Bancaria”, porque viene de la falsa

creencia de la necesidad de depositar contenidos en

la cabeza de los demás. Aquí está la raíz del proble-

ma, del simplismo que hemos vivido: no se trata de

depositar cosas, sino de visibilizar “la cosa” que no es

más que mirar las situaciones que conforman nuestra

vida visibilizando los problemas que la conforman y

todos los factores que en ella inciden, pero también

mirando la posibilidad de vivir diferente . Educación

significa evidenciar la realidad y provocar los cambios

necesarios para que esa realidad sea justa y humana.

El acto de educar entonces, no es hacer que el otro

piense como yo o que esté de acuerdo conmigo, que

me imite. Educar es formar para ser libres, a tomar

decisiones, a ser autónomos-as, críticos (as) como lo

decía Simón Rodríguez.

En el ámbito de la Educación Popular todo educa

y todos educamos, por lo que el concepto de educa-

dor no se restringe solo al maestro sino a todos los

integrantes de la escuela la familia la comunidad, la

sociedad en general.

La Educación Popular comienza a configurarse

como concepción pedagógica a partir de los años 60

en torno a los presupuestos teórico-metodológicos

de Paulo Freire. Surge del interior de la educación de

adultos como una de sus expresiones más claramen-

te definida, con un sentido clasista y donde los presu-

puestos educativos están subordinados a estrategias

políticas. Se orienta a la formación de una conciencia

política cuestionadora del sistema de dominación ca-

pitalista dependiente y la instauración de una hege-

monía popular.

El destacado educador mexicano Carlos Núñez

conceptualiza la Educación Popular de la siguiente

forma:

“Educación Popular es el momento privilegia-do de reflexión crítica y sistemática sobre la rea-lidad y la práctica transformadora”

“La Educación Popular es un proceso de for-mación y capacitación que se da dentro de una

página

4ficha

23

LA E

DU

CA

CIÓ

N P

OPU

LAR

CO

MO

SU

STEN

TO T

EÓRI

CO

-PRÁ

CTI

CO

DEL

TRA

BAJO

DE

LA O

RGAN

IZAC

IÓN

BO

LIVA

RIAN

A D

E FA

MIL

IAS.

(EN

CU

ENTR

O 1

)

perspectiva política de clase y que forma parte o se vincula a la acción organizada del pueblo, de las masas, en orden de lograr el objetivo de construir una sociedad nueva, de acuerdo a sus intereses”.

Como se puede apreciar la Educación Popular po-

see un contenido eminentemente dialéctico y trans-

formador al considerar el rol patagónico que juegan

los sujetos en el proceso de autor reconocimiento de

su realidad para proyectar su cambio ulterior.

Por su parte la educadora brasileña, Beatriz Costa

concibe “...la Educación Popular como el espacio en

el cual los sectores populares desarrollan, expresan,

critican, enriquecen, reformulan y valoran colectiva-

mente sus conocimientos, sus formas de aprender y

de explicar los conocimientos de la vida social. Es el

conocimiento que brota de la experiencia de la vida

y de la lucha de los sectores populares y que es ela-

borado por ellos mismos, quienes refuerzan su poder

de transformar la sociedad” .Ella resalta el papel del

conocimiento colectivo fruto de la actividad crítica de

las masas sobre su propia realidad y el carácter trans-

formador de este proceso consciente y participativo

para sus vidas.

En “Política y Educación”, Paulo Freire plantea que

la Educación Popular:

“...es precisamente la que, sustantivamente democrática, jamás separa de la enseñanza de los contenidos el desvelamiento de la realidad." “La educación popular a la que me refiero es la que reconoce la presencia de las clases popula-res como un sine qua non para la práctica real-mente democrática de la escuela pública progre-sista.” (Freire, 1995: 111-114)

En esta visión freiriana se respira su vocación por

la democratización de los procesos educativos y la

necesidad imperiosa de su contextualización.

La esencia marxista del concepto de educación for-

mulada por Freire radica en esa relación permanen-

te “... en la cual el hombre, transformando al mundo,

sufre los efectos de su propia transformación” (Freire,

1993:87) Este contenido fue coherentemente expre-

sado por Marx en su “Tercera Tesis sobre Feuerbach.”

Freire le reconoce a la Educación Popular rasgos de

un humanismo crítico y esperanzador. No obstante

considera que la Educación Popular no es el centro

del mundo. Hay que estar abierto a todas aquellas

concepciones que abracen estos preceptos democrá-

ticos, transformadores, dialécticos y humanistas.

Carlos Núñez, en apretada síntesis afirma: “La

Educación Popular es un proceso creativo que se

define constantemente a partir de su propia praxis.”

(Núñez Hurtado, 1998:137) Interesante aserto que

demuestra el carácter dialéctico de esta concepción

que crece constantemente con el devenir de la propia

práctica de sus actores.

Nidia González Rodríguez por su parte señala que:

“... veo la Educación Popular como una concepción integradora de múltiples dimensiones que tiene como propósito estimular la transformación de los sujetos y sus prácticas a partir de un proceso partici-pativo de autorreflexión comprometida sobre la base de su realidad histórico concreta” Destaca el autor

reconocimiento como sujetos de un proceso particu-

lar mediante la participación, donde al transformar el

medio se transforman ellos mismos.

Valorando el bagaje conceptual referido y teniendo

en cuenta los resultados de la experiencia práctica

acumulada durante esta investigación, se puede decir

que la Educación Popular constituye una:

Concepción metodológica integral, fundamentada

en la plena participación, con el propósito de estimu-

lar una transformación de los sujetos y sus prácticas

a partir un proceso de reflexión comprometido y auto-

crítico desde su realidad histórico concreta y facilitado

por un apropiado clima socio afectivo.

La Educación Popular se refiere a la opción ético-

política que muchos educadores y educadoras hemos

tomado ante las situaciones de opresión en América

Latina y por la cual algunos han entregado su vida.

página

5ficha

23LA

ED

UC

AC

IÓN

PO

PU

LAR

CO

MO

SU

STEN

TO T

EÓRI

CO

-PRÁ

CTI

CO

DEL

TRA

BAJO

DE

LA O

RGAN

IZAC

IÓN

BO

LIVA

RIAN

A D

E FA

MIL

IAS.

(EN

CU

ENTR

O 1

)

La estrecha interrelación entre problema, objeto,

objetivo, contenido, método, forma de organización,

medios y resultados, constituye la esencia de toda

concepción metodológica dialéctica. La coherencia

entre objetivo y método se convierte en un principio

rector de la Educación Popular.

La Concepción Metodológica Dialéctica (CMD)

de la Educación Popular es el camino que concibe

a la práctica real como punto de partida de cualquier

proceso educativo en el ámbito social. Constituye el

escenario de transformación de la realidad del grupo

humano implicado en el proceso educativo u organi-

zativo, es un primer momento de autor reconocimien-

to, de encontrarse consigo mismo. Este partir de la

práctica es llevado continuamente a nuevos niveles

de comprensión, es decir a procesos de abstracción

de la misma realidad, que les permite comprenderla,

estudiarla y analizarla de forma diferente, en su com-

plejidad socio histórica, cultural y estructural. Sobre la

base de estos resultados proyectar nuevas acciones

transformadoras de una manera más consciente, fa-

voreciendo saltos cualitativos en la dinámica interna y

externa del grupo.

Partir de la práctica, para de aquí pasar a un mo-

mento de teorización y entonces garantizar el retorno

a una práctica enriquecida y cualitativamente supe-

rior, facilita un ascenso en espiral, donde cada punto

de llegada será a su vez un nuevo punto de partida.

Pudiéramos esquematizarlo de la siguiente forma:

Práctica-teoría-práctica (P ⇾ T ⇾ P+) o acción-re-

flexión acción (A ⇾ R ⇾ A+). En esta sucesión de mo-

mentos se interrelacionan dialécticamente los compo-

nentes del proceso educativo.

Partir de la práctica.La Educación Popular concibe un triple autodiag-

nóstico participativo. Triple porque se realiza de tres

esferas de la práctica social: la conciencia que tienen

los sujetos sobre su realidad, el estado de su prácti-

ca real y las condiciones del contexto donde realizan

esa práctica. Auto porque lo realizan los propios su-

jetos con la conducción del educador, y es participa-

tivo porque es ejecutado por los que intervienen en

la práctica educativa. Desde este instante se gesta

el compromiso de los participantes, potenciando su

patagónico dentro del proceso, iniciado con la visión

de ellos mismos y no con la de otro u otras personas.

En este momento se adoptan importantes decisiones

sobre dónde, cómo y con quiénes realizar la evalua-

ción diagnóstica de su realidad.

El punto de entrada al auto-diagnóstico se realiza

de acuerdo a las circunstancias particulares del gru-

po mediante variadas técnicas participativas.

Partir significa andar, caminar, marchar de un pun-

to a otro y no quedarse y permanecer en el mismo

lugar. Para alcanzar este salto es necesario un pro-

ceso dialéctico de profundización de los resultados

obtenidos en esta primera fase de la Concepción Me-

todológica Dialéctica.

Martí también resaltó el rol del diagnóstico en el

proceso docente educativo al afirmar que descubrir y

estudiar las raíces de los fenómenos nos enriquece y

esclarece nuestro actuar en la sociedad.

Teorización“Sin Educación Popular, no habrá verdadera

sociedad”. Simón Rodríguez“La Educación Popular debe ser el cuidado

primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; Moral y Luces son nuestras primeras necesida-des”. Simón Bolívar.

“Una ciudad es culpable mientras no es toda ella una escuela” José Martí.Estos pensamientos de grandes educadores están

en concordancia con la dialéctica de la teoría del co-

nocimiento defendida por la Educación Popular y en

plena coincidencia con el pensamiento avanzado re-

volucionario de nuestro continente. Esta fase permite

avanzar gradualmente en la comprensión profunda de

las causas socio histórico que provocan la situación

contextual en la que se mueve el grupo y de la cual

se parte. Para ello se realizan ejercicios de análisis,

discusión y síntesis para ir construyendo un sistema

de conocimientos que emergen de la investigación

de la práctica concreta del grupo. Se hace un estudio

ANEXO:HOJA DIDÁCTICA 2 Y 3La Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular.

página

6ficha

23

LA E

DU

CA

CIÓ

N P

OPU

LAR

CO

MO

SU

STEN

TO T

EÓRI

CO

-PRÁ

CTI

CO

DEL

TRA

BAJO

DE

LA O

RGAN

IZAC

IÓN

BO

LIVA

RIAN

A D

E FA

MIL

IAS.

(EN

CU

ENTR

O 1

)

de otras experiencias y del conocimiento acumulado

precedente. Se producen intercambios con otros su-

jetos que han vivenciado experiencias similares y con

expertos en el tema.

¿Cómo lograr que el educando sea sujeto princi-

pal de este proceso de teorización, para que este sea

más productivo? Para ello, se debe tener en cuenta

entonces:

• Partir de los resultados del triple auto-diagnós-

tico participativo.

• La actividad debe responder al tipo de conoci-

miento que se debe construir.

• Los objetivos deben ser fruto del triple auto-

diagnóstico y diseñado participativamente con

los y las estudiantes.

• Profundizar gradualmente en la esencia de los

procesos, sus conceptos, nexos y principios

entre otros aspectos.

• La modalidad de taller es muy provechosa al

facilitar una mayor participación de los y las es-

tudiantes en el quehacer educativo.

El trabajo con los textos no se puede asumir acrí-

ticamente, debe realizarse una lectura reflexiva con

una percepción cuestionadora e impugnadora.

Durante la teorización se realizan constantes re-

tornos a la práctica, donde siempre se diagnostican

nuevos elementos no detectados durante la prime-

ra fase. Al mismo tiempo se formulan proyectos de

transformación a la luz de los conocimientos teóricos

construidos.

Retorno a la práctica.Después de este exhaustivo análisis de la práctica

del grupo se debe producir un salto cualitativo donde

se hayan desandado y desaprendido viejas concep-

ciones y maneras de hacer. Se haya producido un re-

torno, un regreso al punto de partida pero de forma

diferente. Se haya desencadenado un crecimiento hu-

mano y social, lo que permitiría apreciar las transfor-

maciones, cambios y/o perfeccionamientos operados

durante el interactuar educativo.

En caso de no producirse este salto y mantener-

nos en el mismo lugar, entonces hay que volver atrás.

La metodología no se aplicó coherentemente, hubo

fallas en la ejecución de alguna de las dos fases an-

teriores o simplemente los principios se viciaron en el

camino, despojándolo de su contenido dialéctico.

Es en éste eslabón donde se comprueba el grado

de efectividad que ha tenido la práctica educativa. Se

puede comprobar mediante la evaluación del desem-

peño de los participantes y de los resultados de su la-

bor en el radio de acción donde interactúan, además

mediante la preparación de las memorias para poder

comparar el nivel de entrada y salida. La realización

de la sistematización, como un ejercicio crítico-reflexi-

vo de la experiencia vivida, es fundamental.

La concepción y praxis de las dimensiones de la

Educación Popular refuerzan el carácter integral de

su propuesta metodológica. Ellas son la dimensión

política, pedagógica, comunicativa, histórico- cultural,

psicológica e investigativa.