Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

288
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA UNIDAD CHIHUAHUA S.E.P I.N.A.H EL LADO TERRESTRE DE LAS MAREAS: GRUPOS DOMESTICOS DE PESCADORES DE BAHIA DE KINO, SONORA. Tesis para optar por el grado de: Licenciatura en Antropología Presenta: Claudia E. Delgado Ramírez Director de Tesis: Dra. Olga Shoko Doode M. Febrero, 2003 1

Transcript of Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Page 1: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA UNIDAD CHIHUAHUA

S.E.P I.N.A.H

EL LADO TERRESTRE DE LAS MAREAS: GRUPOS DOMESTICOS DE PESCADORES

DE BAHIA DE KINO, SONORA.

Tesis para optar por el grado de: Licenciatura en Antropología

Presenta: Claudia E. Delgado Ramírez

Director de Tesis: Dra. Olga Shoko Doode M.

Febrero, 2003

1

Page 2: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Con la intensidad del mar

A Germán

2

Page 3: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

EL LADO TERRESTRE DE LAS MAREAS: GRUPOS DOMESTICOS DE PESCADORES DE BAHIA DE KINO, SONORA.

INDICE

PAGINA AGRADECIMIENTOS 5 INTRODUCCION 8 CAPITULO I: LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 17 LA ANTROPOLOGIA MARITIMA.............................................................. 17 Los estudios en antropología de la pesca en México.............................. 20 Los estudios pesqueros de la región del noroeste del país.............................. 22 UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA................................................................................................... 26 Las islas del Golfo de California.................................................................... 29

La pesca ribereña en el Golfo de California................................................... 30 LA PROBLEMÁTICA Y EL DEBATE DE LOS RECURSOS DE PROPIE- DAD COMUN.................................................................................................. 34 Antecedentes................................................................................................. 34 El Co-manejo en sociedades pesqueras..................................................... 36

3

Page 4: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El proyecto “Diseño de estrategias de co-manejo para pesquerías ribereñas del Golfo de California en condiciones de sustentabilidad”. 37

CAPITULO II: BAHIA DE KINO: MAR Y DESIERTO EN UN RINCON DE SONORA 40 HISTORIA DE LA FORMACION Y DESARROLLO DE BAHIA DE KINO................................................................................................................... 43 Primera etapa (1930-1948)............................................................................ 43 Segunda etapa (1950-1985)........................................................................... 45 Tercera etapa (1985 a la fecha)..................................................................... 47 BAHIA DE KINO EN EL DESIERTO: EL ESPACIO REGIONAL............. 48 Características generales de la región........................................................ 51 DESCRIPCION DEL PUEBLO KINEÑO: ESPACIOS Y TIEMPOS........... 53 Ubicación y características generales de Bahía de Kino.......................... 53 Kino Nuevo y Kino Viejo: dos espacios contradictorios en la misma

Bahía............................................................................................................... 55 Algunos aspectos socioeconómicos y demográficos............................... 56 Distribución espacial de Kino Viejo........................................................... 58 Infraestructura............................................................................................... 60 Organización política................................................................................... 64 Características religiosas.............................................................................. 65

4

Page 5: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fiestas y entretenimiento en Kino Viejo.................................................... 65 Organizaciones sociales............................................................................... 68 KINO VIEJO: LA VIDA COTIDIANA EN UN PUEBLO JUNTO AL MAR.................................................................................................................... 70 Los “imponderables”.................................................................................... 70 CAPITULO III: VIVIENDO EN EL MAR: LA ACTIVIDAD PESQUERA EN BAHIA DE KINO 81 INTRODUCCION.............................................................................................. 81 Breves antecedentes de la situación pesquera actual en el Golfo de California......................................................................................................... 81 La pesca de altura y la pesca ribereña......................................................... 83 LA PESCA RIBEREÑA EN KINO VIEJO....................................................... 85 ENTRE ARENA Y AGUA SALADA: EL PROCESO DE TRABAJO.......... 87 Primera etapa: los preparativos para salir a marea................................... 89 Segunda etapa: la captura de las especies................................................... 91 Tercera etapa: la preparación del producto para su entrega.................... 93 DEL MAR A SU PALADAR: LOS DESTINOS DE LA PRODUCCION PESQUERA.......................................................................................................... 95 LAS ESPECIES PRINCIPALES Y LAS ARTES DE PESCA PARA SU CAPTURA............................................................................................................ 97

5

Page 6: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Las pesquerías de escama.............................................................................. 98 Jaiba................................................................................................................... 98 Lenguado, manta y similares......................................................................... 100 Sierra.................................................................................................................. 101 El buceo............................................................................................................. 102 Callo de hacha.................................................................................................. 102 LOS ACTORES SOCIALES DE LA PESCA..................................................... 103 Permisionarios................................................................................................. 104 Agentes gubernamentales.............................................................................. 105 Los pescadores................................................................................................. 107 LA ORGANIZACIÓN DE LA PESCA............................................................. 108 Las cooperativas............................................................................................... 108 La asociación al permisionario...................................................................... 112 Los pescadores libres...................................................................................... 114 OTROS ASPECTOS DE LA VIDA PESQUERA.............................................. 115 La forma de pago............................................................................................. 115 Jornadas de trabajo.......................................................................................... 116 Accidentes de trabajo...................................................................................... 118

6

Page 7: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Movilidad espacial.......................................................................................... 119 Los Conflictos.................................................................................................. 121

CAPITULO IV: LOS PESCADORES, SUS GRUPOS DOMESTICOS Y SU REPRODUCCION COTIDIANA 132 ASPECTOS TEORICOS .................................................................................... 132 LOS GRUPOS DOMESTICOS DE PESCADORES EN KINO VIEJO.......... 143 Caracterización de los grupos domésticos de pescadores........................ 143

Los estudios de caso............................................................................. 144

CASO A: JAVIER Y MARIANA................................................................... 145 CASO B: FERNANDO Y LORENA............................................................. 159 CASO C: RAUL Y CHAYO........................................................................... 172

Algunas consideraciones............................................................................... 182

CASO D: MARIA Y CESAR.......................................................................... 187 CASO E: DON TITO Y GRACIELA............................................................. 196

EL CASO DE UN GRUPO CON JEFATURA FEMENINA: UNA CONTRIBUCIÓN EMPIRICA A LA COMPRENSION DE LA REPRODUCCION SOCIAL DE LOS GRUPOS DOMESTICOS ENCABEZADOS POR MUJERES SOLAS CASO F: DOÑA HORTENSIA..................................................................... 207 LAS CONDICIONES MATERIALES DE LA REPRODUCCION COTIDIANA........................................................................................................ 214 Vivienda........................................................................................................... 215

7

Page 8: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Servicios........................................................................................................... 219 Muebles y aparatos electrodomésticos........................................................ 220 Vestido y alimentación................................................................................... 222 Equipos y artes de pesca................................................................................ 226 CONDICIONES CULTURALES DE LA REPRODUCCION DOMESTICA 228 La estructura ocupacional.............................................................................. 228 División sexual del trabajo............................................................................ 236 Consenso y conflicto....................................................................................... 238 Redes sociales.................................................................................................. 241

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA INVESTIGACION LOS FINES DE LA INVESTIGACION............................................................. 247 CONCLUSIONES............................................................................................... 248 La relatividad de la pobreza.......................................................................... 248 Grupos domésticos, redes sociales y estrategias de reproducción.......... 250 El carácter de mediación de los grupos domésticos.................................. 252 PROPUESTA........................................................................................................ 255 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 258

8

Page 9: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

INDICE ANEXO.................................................................................................. 269 Indice de mapas y croquis Indice de cuadros y figuras Indice de fotografías

9

Page 10: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este trabajo no solamente implicó un esfuerzo personal sino también el

apoyo de instituciones y de muchas personas que contribuyeron a lo largo de cuatro

años con sus conocimientos, su tiempo, sus habilidades, sus recursos materiales y

económicos, sus observaciones, su paciencia y su corazón. Por todas sus aportaciones es

entonces imposible dejar de mencionar mis más grandes agradecimientos a:

La Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua, institución en la

que me he ido formando como antropóloga; primero como alumna y actualmente como

profesora. A su personal administrativo, especialmente a Nelly Carrillo y al Lic. Iván

Ruíz que siempre han hecho un esfuerzo extra en mis pendientes de última hora

(durante siete años). Al Lic. Luis Martínez por su apoyo técnico y por su tiempo. Al

Antrop. Rodolfo Coronado (director de la ENAH Unidad Chihuahua) y al Lic.

Fernando Hernández (administrador de la institución) por su apoyo institucional en la

realización de una parte significativa de los ejemplares de tesis. A la antropóloga

Francoise Brouzes por escucharme y compartir algunas de mis angustias de redacción.

A su planta docente sin la cual yo no sería lo que ahora soy y tampoco sabría una gran

parte de lo que ahora sé. Con mucho cariño: a la profesora Lorena Talamás, fuente de

inspiración durante mis primeros semestres; al Dr. Juan Luis Sariego, por ser también

un ejemplo, por involucrarme con su persuasividad en el proyecto y por su apoyo; al

historiador Raúl García, primero por enseñar la historia “como se debe” y lograr con

ello que a mí me interesara, segundo por obligarme a escribir y tercero por su confianza.

A la Etnohist. María Luisa Reyes por compartir sus recursos y por su apoyo. A Nadya

Troncoso (anterior responsable de la biblioteca “Guillermo Bonfil Batalla” de esta

institución) por darme todas las facilidades para avanzar en este trabajo y

principalmente por su invaluable amistad y apoyo.

10

Page 11: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C y a Conservación

Internacional México A.C., por su apoyo institucional y económico para llevar a cabo la

investigación y el trabajo de campo en el proyecto “Pesca ribereña y actores sociales: el

caso de Bahía de Kino y Punta Chueca, Hillo. Sonora” bajo la dirección y supervisión de

la Dra. Shoko Doode Matsumoto.

A los miembros del equipo del proyecto “Diseño de estrategias de co-manejo para

pesquerías ribereñas del Golfo de California en condiciones de sustentabilidad” por su

información y apoyo; a Gabriela Montemayor, Raúl Molina, Martín Salgado, Rafael

Peréz, Alvaro Bracamonte y con cariño a Luis Bourillón y Alta Gracia. A una de las

personas más valiosas del equipo, Amy Hudson Weaver, por su amistad y por aquellas

noches de discusión y plática.

Le agradezco de una manera muy especial a mi directora de tesis, la antropóloga Shoko

Doode Matsumoto, por compartir conmigo sus conocimientos, por enseñarme sus

habilidades (muchas en trabajo de campo y otras tantas en la cocina), por su insuperable

paciencia, por enseñarme lo que es la antropología y sobre todo por su amistad. No

obstante, mi agradecimiento más grande es por haber compartido conmigo su hogar y

su familia. A Gaby y a Chema por adoptarme y quererme.

A mis papás, Juan y Betty, con todo mi amor por su esfuerzo, por su apoyo y por su

confianza incondicional y a Penny por su cariño, y por su trabajo y tiempo empleados

en la elaboración de las plantas arquitectónicas. Al resto de mi familia que siempre ha

estado pendiente de mi trabajo.

A “la familia que uno escoge”, es decir, amigos y amigas que siempre me han apoyado

y escuchado, que me han prestado su hombro para llorar y que han padecido mis mil y

un momentos de histeria y angustia.

11

Page 12: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Con todo mi corazón a Cecilia por su inmenso apoyo, por su cariño y por su respeto.

Le agradezco a Germán su incondicional apoyo, su dedicación, su tiempo, su espera.

Gracias por caminar siempre a mi lado (y a veces cargarme). Gracias por tus desvelos y

por tu “soporte técnico”. Gracias por todo lo que haces.

Por último, quiero agradecer a todas las personas en Bahía de Kino, específicamente a

las de Kino Viejo por haberme recibido en su pueblo, en sus casas y en sus corazones.

Los meses que pasé en Kino son invaluables y este trabajo solo se podía haber realizado

gracias a ellos. Gracias por su tiempo, por su espacio, por su comida, por su paciencia y

por su cariño. De manera especial y con todo mi amor a: Lucía, María, Jorge “El Erizo”,

Felipe, Ricardo, “La Chata”, Cuquita, Marcos, Yoya, María, “El Gallo”, Don Toño,

Guadalupe, Monserrat, Carlos “El Hermano”, Mario, Martín, Magui, Chela, Mónica, “El

Cebolla”, Alejo, Jesús Elizabeth, Doña Ofelia, Doña Carmen, Cruz y “El Toro”.

12

Page 13: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Introducción

Esta investigación tiene por objeto de estudio el grupo de pescadores de Bahía de Kino,

constituido por hombres que practican la pesca como actividad económica principal,

referida ésta como la extracción de un recurso marino mediante herramientas

específicas. Por su especialización este grupo se divide en pescadores y buzos, y si bien

en un buen número de casos ambas actividades, la pesca y el buceo, se complementan

durante el ciclo anual de captura, en otros la diferenciación entre ser buzo o ser

pescador de escama ha ido construyendo parte de una identidad y un estatus en la

localidad de Bahía de Kino.

Dentro del sector pesquero el grupo de pescadores ribereños o de pequeña escala (en el

que incluyo a los buzos) es el grupo de actores sociales menos beneficiado con la pesca

ribereña y es, a su vez, el más importante por su participación en varias etapas del

proceso productivo como la captura, la limpieza y el fileteado, e incluso la etapa de

comercio. Como grupo se encuentra en una posición marginal y esto se debe

principalmente a su casi nula capacidad de decisión e injerencia en los precios de playa,

de mercados, a la regulación de la actividad pesquera y también a la dificultad de

adquirir sus propios medios de trabajo. Esta marginalidad se manifiesta, en el nivel de

las relaciones sociales, políticas y económicas (caracterizadas por un alto nivel de

interdependencia y asimetría)1, que se construyen entre los tres sectores de la pesca

ribereña, es decir entre los pescadores, los permisionarios y los compradores, y también

en el nivel de las relaciones familiares a través de la composición, organización y

reproducción de un espacio común en el cual pescadores y buzos se reproducen

socialmente y como fuerza de trabajo en la cotidianidad.

1 Estas relaciones de interdependencia y asimetría se explican en el capítulo II.

13

Page 14: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El tema central de esta tesis es la organización y reproducción social de los pescadores a

través de sus respectivos grupos domésticos2.

“El concepto de unidad doméstica alude a una organización estructurada a partir de

redes de relaciones sociales establecidas entre individuos unidos o no por lazos de

parentesco, que comparten una residencia y organizan en común la reproducción

cotidiana” (Oliveira y Salles, 1982).

La reproducción social de los grupos domésticos se refiere a la reproducción material de

las condiciones de existencia y la reproducción biológica, y su combinación (Margulis,

1982) y se manifiesta en prácticas y relaciones sociales que constituyen estrategias de

reproducción y que se desarrollan al interior de la organización doméstica cotidiana,

misma que es ejercida por parte de todos los integrantes del grupo doméstico en el

espacio y en el tiempo. La reproducción de estos grupos domésticos no sólo se articula

sino que está condicionada por la actividad pesquera.

Sobre la organización y el tiempo doméstico en una comunidad de pescadores en

nuestro país, Graciela Alcalá (1985) realizó un estudio, salvo esta excepción no se

encuentran otras investigaciones cuyo interés radique en los grupos domésticos de

pescadores. Los estudios antropológicos en sociedades pesqueras son relativamente

recientes y los temas de investigación en estas sociedades aún distan de agotarse.

La justificación de esta investigación social se encuentra en la problemática de las

mediaciones.

¿Cómo se relaciona el estudio de la reproducción de los grupos domésticos de

pescadores con el interés de generar propuestas de manejo pesquero que regule la

2 Los conceptos “unidad doméstica” y “grupo doméstico” se utilizan bajo el mismo significado en la literatura especializada y en esta investigación.

14

Page 15: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

explotación de las especies marinas, que promueva la participación del grupo de

pescadores en esta regulación de manera conjunta con el sector privado y con el sector

que representa al Estado, con el propósito de generar una mayor equidad y justicia

social para el grupo de pescadores?

Como el desarrollo de la investigación irá mostrando, el sector de pescadores ribereños

de Bahía de Kino tiene objetivos bajo los cuales desempeñan la actividad pesquera; el

principal es el de continuar su reproducción social y biológica en la mayoría de los

casos como pescador. Esta reproducción se organiza en dos unidades básicas: la familia

y la unidad doméstica. Es aquí donde el pescador se reproduce cotidianamente a través

de las relaciones parentales y/o no parentales y donde a su vez contribuye en la

reproducción de los otros miembros de su familia y/o unidad doméstica.

“El concepto de mediación alude a diferentes aspectos de la realidad social -el orden

cultural, las relaciones e instituciones sociales, la subjetividad de los actores- que

funcionan como un “filtro” que puede acentuar, conformar o matizar la relación

entre los condicionantes estructurales y las acciones individuales o grupales. (…) La

familia y la unidad doméstica han sido privilegiadas como ámbitos de interacción

que constituyen mediaciones entre los individuos y las estructuras. (…) Se

argumenta que los individuos, al organizar de forma conjunta su reproducción

cotidiana y generacional, crean y recrean relaciones sociales que, a su vez,

contribuyen a moldear sus acciones” (García y Oliveira, 1994: 22-23).

La problematización de la investigación se concreta en dos preguntas: ¿Cómo y dónde

se desarrolla cotidianamente la organización de la reproducción social y biológica del

grupo de pescadores en el nivel de las relaciones familiares y al interior de sus grupos

domésticos?

La hipótesis central de esta investigación es que la reproducción social y biológica del

grupo de pescadores y buzos se genera y desarrolla a través de una red de relaciones

15

Page 16: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

extensas de parentesco y que el espacio real en que estas relaciones actúan, rebasa el

espacio del “Grupo Doméstico Residencial”. Bajo este supuesto se considera a los

“Grupos Domésticos de Interacción” (Quesnel y Lerner, 1982) como una categoría

analítica más apropiada para el estudio de algunos de los casos que se presentan en esta

investigación.

En un primer nivel de análisis se identificó la composición de parentesco, el tipo

familiar, la etapa del ciclo vital y la relación con los medios de producción de los

Grupos Domésticos Residenciales.

El segundo nivel apoya la hipótesis de la investigación explicando cómo a través de los

Grupos Domésticos de Interacción, los pescadores y sus familias establecen relaciones y

vínculos de intercambio y reciprocidad que organizan la vida cotidiana dentro de un

“espacio familiar”. En los casos que aquí se exponen, el espacio en el que interactúan los

grupos domésticos residenciales emparentados entre sí, se ha organizado en función de

la actividad pesquera, como cooperativa familiar y en la organización de la unidad

productiva de pesca. Por esta razón, considero de suma importancia tomar en cuenta el

papel del “espacio familiar” como el espacio en el cual se reproduce socialmente la

fuerza de trabajo.

El análisis de la información se desarrolla dando respuesta a las preguntas de

investigación y bajo el orden de la hipótesis, es decir, se describirán las relaciones que se

dan al interior de los Grupos Domésticos Residenciales y de las múltiples actividades

que se llevan a cabo dentro del espacio físico en que éstas se dan, o sea, la residencia. El

propósito de esta parte es mostrar “el cómo”. Enseguida se describirá la red de

relaciones que se establecen entre los Grupos Domésticos de Interacción y esto dará

cuenta del “espacio familiar” mostrando “el dónde”. A la par del nivel descriptivo se irá

desarrollando el nivel analítico.

16

Page 17: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El análisis se desarrolla bajo dos perspectivas una económica y una cultural. La primera

adopta las aportaciones de Chayanov en cuanto a los factores económicos que

reproducen en términos materiales a un grupo doméstico, es decir, el ingreso y el

consumo. La segunda perspectiva retoma de M. Fortes su conceptualización sobre el

capital social que reproduce al grupo doméstico en el sentido social, cultural y afectivo.

Los criterios que se consideran en esta investigación son la estructura ocupacional, la

división social del trabajo, el conflicto y el consenso y las redes sociales.

Aspectos Metodológicos

Esta investigación se realizó a partir del verano de 1998 bajo la dirección de la Dra.

Shoko Doode Matsumoto y con el apoyo económico de su proyecto “Pesca Ribereña y

actores sociales: los casos de Bahía de Kino y Punta Chueca”a través del CIAD A.C

(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C) y de CIMEX A.C.

(Conservación Internacional México A.C). El trabajo de campo se realizó también con el

apoyo económico por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad

Chihuahua.

El trabajo de campo se realizó de manera alterna con el ciclo escolar de la ENAH

Unidad Chihuahua, es decir durante los meses de julio y agosto y el periodo vacacional

del mes de enero. En total se llevaron acabo nueve meses de trabajo de campo en Bahía

de Kino y la ciudad de Hermosillo. Todo el trabajo estuvo bajo la dirección y

supervisión de la Dra. Shoko Doode con quien compartí trabajo de campo durante

algunas temporadas. Además recibí de su parte asesoría, apoyo y supervisión cada fin

de semana durante todos los periodos de campo en los que no coincidimos, dicha

asesoría consistió en la revisión del material empírico, la discusión de la información

obtenida y de la bibliografía y el encaminamiento a las posibles líneas de investigación

que podían desarrollarse.

17

Page 18: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Compartí residencia con la Mtra. Blanca Rebeca Noriega durante la primera temporada

de campo en Kino Nuevo, sin embargo por considerar pertinente el vivir en Kino Viejo

yo viví en el pueblo las siguientes temporadas de trabajo de campo. También habité dos

temporadas de campo con la Mtra. Hudson Weaver que también estaba realizando su

trabajo de campo.

En un principio el tema de investigación fue “la movilidad espacial de los pescadores”

sin embargo nos dimos cuenta que la investigadora Amy Hudson Weaver ya estaba

trabajando el tema y su cúmulo de información era ya bastante amplio. Por esta razón y

por un interés más personal decidimos replantear el tema de investigación por el

estudio de los grupos domésticos y de la organización familiar de los pescadores, tema

del cual tenía ya una buena cantidad de información debido a la observación y

convivencia que tenía con algunas familias.

La información empírica se sistematizó primero en diarios de campo, luego en fichas

temáticas y en algunas ocasiones en reportes de trabajo de campo. La revisión

bibliográfica se sistematizó en fichas de trabajo. En el aula y para efectos de trabajos

finales se realizaron ejercicios de análisis sobre algunos aspectos de Bahía de Kino y de

la actividad pesquera siempre basándose en el material etnográfico recopilado. También

en aula se cursaron cuatro talleres de investigación con el Dr. Juan Luis Sariego y el

Hist. Raúl García Flores como asesores de taller.

Para iniciar de manera concreta y a profundidad el estudio de los grupos domésticos se

realizó en primer lugar una caracterización de los pescadores de Kino mediante un

cuestionario aplicado a 21 pescadores y buzos A través de estas entrevistas pudimos

ubicar los criterios de selección para los estudios de caso mismos que consideramos ejes

para el desarrollo posterior de una tipología de pescadores en Kino. Los criterios de

selección fueron la edad, el tipo de relación con los medios de trabajo (propietario,

propietario en parte o no propietario), el tipo de asociación a la que pertenecía

18

Page 19: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

(cooperativa, permisionario o libre) y la especialización en el trabajo pesquero (pescador

o buzo).

Partiendo de estos criterios se seleccionaron varios casos representativos de la

caracterización de los pescadores. Algunos casos fueron replanteados debido a su

inaccesibilidad, por ejemplo el caso del pescador de menor edad (14 años) que

pertenece a un grupo doméstico en el que el jefe de familia (su padrastro) es pescador

asociado a una cooperativa por intereses de compadrazgo (su compadre es el presidente

de la cooperativa) y que es propietario de sus medios de producción fue inaccesible,

debido a que su mamá no me permitía tener acceso al grupo doméstico por celos hacía

su marido ( por haberme ido con él en su equipo de trabajo “a marea”). Los otros dos

casos replanteados fueron por cuestiones de alcoholismo y drogadicción en uno y por la

poca disponibilidad de tiempo debido a un negocio familiar y a una situación delicada

en el interior del grupo doméstico en el otro caso.

Los casos seleccionados fueron cuatro; el primero de estos casos es un grupo doméstico

de interacción que incluye a otros dos grupos, por lo tanto el análisis es en realidad de

seis grupos domésticos.

Las técnicas de investigación que se utilizaron para la recopilación de la información

empírica fueron las siguientes: en primer lugar la observación directa especialmente

durante el recorrido de prospección que realice con mi directora de tesis y en los

primeros días de trabajo de campo, la entrevista abierta para recabar la información

general, la entrevista dirigida para concretizar los puntos de interés, el cuestionario

aplicado para la caracterización de los pescadores, la historia de vida en algunos casos

de manera superficial para marcar eventos de mayor trascendencia y a profundidad en

otros casos, la esquematización de la composición de las unidades domésticas mediante

genealogías y la observación participante.

19

Page 20: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Debo aclarar que la técnica de la observación participante no fue desarrollada de

manera consciente, por el contrario, fue mucho después de que yo participara en

algunas actividades cotidianas dentro del ámbito femenino que me di cuenta que a eso

es a lo que llamamos observación participante y creo que esta situación responde a los

grados de “inmersión” que como investigadora o investigador podemos tener en la

realidad de nuestros sujetos de estudio y que en última instancia termina por ser

también, en mayor o en menor medida, nuestra realidad.

Estructura de la tesis

La tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero muestra, en términos generales,

el estado de la cuestión en las investigaciones en antropología marítima. También

expone la discusión sobre el manejo de los recursos pesqueros y el proyecto de

investigación multidisciplinario dentro del cual se desarrolló la presente investigación.

El segundo capítulo versa sobre Bahía de Kino. En éste se abordan tres temas para su

contextualización; la historia y el proceso de formación de esta heterogénea comunidad;

y la conformación de un espacio regional que toma como eje descriptivo las relaciones

económicas que se desarrollan a partir de la actividad pesquera y la descripción de los

aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos y festivos. El objetivo de este capítulo

es mostrar, mediante la descripción, la dinámica de la vida cotidiana de un pueblo

pesquero que vive, día con día, las vicisitudes de un clima extremoso, de un mar que no

siempre está “calmo” y de un medio ambiente que en general es agreste.

El tercer capítulo aborda la actividad pesquera. Aquí se dan a conocer los diferentes

actores de la pesca, pero se profundiza en la descripción de los pescadores por ser los

sujetos de investigación de esta tesis; se exponen los procesos pesqueros y productivos

de algunas pesquerías, el ciclo anual de captura, las artes de pesca, los equipos de

20

Page 21: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

trabajo y la caracterización de los pescadores a partir de su relación con los medios de

trabajo.

Además, se muestran las diferentes formas de organización de la actividad como las

cooperativas y la asociación con los permisionarios. El objetivo de este capítulo es

ubicar la posición de los pescadores dentro de la amplia red de relaciones que se

entretejen en la actividad pesquera de Bahía de Kino y dar una impresión fiel (en la

medida de lo posible) de la pesca ribereña del lugar. Esta información se complementa

con los datos biológicos y económicos que se consideraron importantes para la

descripción de la actividad.

En el cuarto capítulo se exponen; en primer lugar, los aspectos teóricos que sustentan

las herramientas conceptuales, las perspectivas de análisis y las categorías analíticas

aplicadas al estudio de los grupos domésticos de pescadores; en segundo lugar se

desarrolla la descripción de los estudios de caso seleccionados y en tercero, se lleva a

cabo el análisis de los grupos domésticos a través de los criterios de la reproducción

económica y cultural.

El quinto y último capítulo presenta las conclusiones y propuestas que la investigación

permitió desarrollar, las conclusiones giran en torno a una a la condición de pobreza de

los grupos domésticos, a la constitución de redes sociales y de estrategias de

reproducción y al carácter de mediación de los grupos domésticos. La propuesta

reincide en la importancia de considerar a los grupos domésticos como unidades

analíticas más convenientes para efectos del diseño de propuestas sobre manejo

pesquero.

El segundo, el tercero y el cuarto capítulo finaliza con una sección de fotografías que

ilustran sus respectivos contenidos.

21

Page 22: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Al final, se incluyen once ilustraciones que esquematizan la composición genealógica de

cada grupo doméstico, la organización para el trabajo pesquero dentro de las dos

cooperativas familiares y su composición general. Por último se incluyen las plantas

arquitectónicas de cada una de las casas de los grupos para mostrar los usos y la

distribución de los espacios domésticos.

22

Page 23: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Capítulo I

Los Antecedentes de la investigación

La antropología marítima

La antropología marítima (Breton, 1981; Galván, 1984) es una subdisciplina de la

antropología social que ha logrado consolidarse a través del desarrollo de

investigaciones muy diversas tanto en objetivos como en temas y problemas de las

sociedades pesqueras. La historia de la antropología de la pesca (Acheson, 1981), como

también se le llama, se originó a finales del siglo XIX y evolucionó durante el siglo XX

partiendo de investigaciones que, aunque se situaban en sociedades pesqueras, dirigían

su atención hacia otros ámbitos como los sistemas de intercambio y reciprocidad (Boas,

1888 y Malinowski, 1922); no obstante, su carácter etnográfico es importante como

referencia para la investigación de dichas sociedades. A Raymond Firth (1946) se le

puede considerar el precursor de esta subdisciplina debido al desarrollo de un estudio

sistemático de la sociedad pesquera de los malayos. Su estudio se enfocó en el ámbito

de la producción e intercambio, formando parte de las investigaciones sobre economía

formal.

En las décadas de 1950 y 1960, con el desarrollo de varios trabajos de doctorado

(Norbeck E. 1954; Davenport W. 1956; Fraser T.1960; Comitas L. 1962; Kottack 1966;

Firestone 1966), comenzaron a ampliarse las investigaciones en sociedades pesqueras.

Aunque estas etnografías no tenían una sistematización específica y tampoco discutían

problemas de carácter conceptual o metodológico, contribuían mostrando las

23

Page 24: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

diferencias que estas sociedades tenían con respecto a las sociedades agrícolas. Su

exposición y difusión en congresos y otros ámbitos académicos le fueron dando

formalidad a la antropología marítima.

En la década de 1970 surgieron los primeros especialistas en el área (Breton Y. 1970-

1973; Alexander P. 1975; Han San-Bok 1977) y la antropología marítima adquirió

importancia como línea de investigación. Esto coincide con el incremento de las

pesquerías en el mundo, principalmente como alternativa económica para los países en

vías de desarrollo. También en estos años se elaboraron varias compilaciones de

investigaciones en sociedades pesqueras (Andersen R.y Wadel C.1972; Casteel R. W. y

Quimby G.J 1975; Smith E. 1977; Andersen 1979).

Durante la década de 1980, la antropología marítima se consolidó como una

subdisciplina dentro de la antropología, y se pueden observar dos líneas de trabajo. Por

un lado, investigaciones de tipo monográfico sobre una región o localidad concreta de

estudio, y por otro, estudios que analizan problemáticas específicas en las sociedades

pesqueras. Es en esta última línea de trabajo aunada a la delimitación del campo de

estudio de las investigaciones en antropología marítima, donde se ubicaron dos

perspectivas teóricas o tendencias conceptuales en las cuales se desarrollaron estas

investigaciones: la ecología humana (o cultural) y el materialismo histórico (Acheson,

1981).

La ecología humana analiza las adaptaciones humanas al medio marino a través del

estudio de mecanismos y estrategias económicas, políticas, sociales y culturales que se

generan en la sociedad para reducir el riesgo y la incertidumbre que caracterizan la

actividad pesquera. Se ha ocupado de temas como la organización de la unidad de

pesca, la creación de redes de comunicación para localizar el recurso, la relación entre

pescadores e intermediarios, la organización de cooperativas y el acceso a los derechos

de pesca (Acheson J. 1991 y Acheson J. y B. McCay B. 1990).

24

Page 25: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El estudio de estos temas de análisis de la ecología humana responde a la premisa de

que los pescadores realizan la actividad en un medio aleatorio en el que los riesgos de

trabajo dependen de varios factores tales como el conocimiento y la experiencia de los

pescadores, las condiciones ambientales (sobre las que no se tiene control alguno, como

tormentas y huracanes), las características de las especies (la movilidad y el ciclo

reproductivo) y la incertidumbre económica.

Una de las observaciones generales de la ecología humana es que las consecuencias de

la incertidumbre y el riesgo que posee la actividad pesquera son determinantes para la

reproducción social del grupo de pescadores y sus familias, pues les ocasiona

problemas físicos y sicológicos que los obliga a jugar papeles poco comunes para el

resto de la sociedad en la que se desenvuelven3.

La poca representación política que tienen debido a su ausencia “en tierra”, establece

una relación de dependencia hacia los intermediarios y propietarios del equipo que los

representa (Acheson, J. 1981).

El materialismo histórico se plantea el problema de las modalidades de desarrollo y las

consecuencias de la inserción del capitalismo en la economía pesquera a través de las

premisas de la economía política y el uso de las herramientas conceptuales propias de

los estudios sobre campesinado (Pascual F. 1987) con una orientación histórica y

macrosocial.

En esta línea, los principales problemas de investigación son el proceso de

capitalización de la economía, la acumulación de capital, la diferenciación social y

3 Un ejemplo de estos papeles poco comunes es el hecho de que con la ausencia temporal de los jefes del hogar, las mujeres tienen que adoptar las responsabilidades de ellos para asegurar la reproducción de su grupo doméstico. En el capítulo tercero se ejemplificarán de manera más profunda los papeles sociales

25

Page 26: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

económica, la influencia de los inversionistas, las políticas estatales, el efecto de las

empresas comerciales y la proletarización de los pescadores, mismos que han sido

objeto de estudio de varios antropólogos (Ochoa A. 1988; Breton Y. y López 1989;

Doode S. 1999, entre otros). Aunque durante años se tuvo especial interés por el ámbito

productivo, actualmente se trabajan también los procesos de transformación,

comercialización y consumo (Breton, Y. 1989; Doode, S. 1999).

Bajo estas dos perspectivas, la antropología marítima ha establecido su espacio en el

debate académico y estructura un marco teórico y conceptual que logra sistematizar las

investigaciones en sociedades pesqueras.

Los estudios en antropología de la pesca en México

En México habitan aproximadamente 350,000 pescadores distribuidos a lo largo de las

costas del Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe.4 Las investigaciones realizadas

por antropólogos en sociedades pesqueras comenzaron en la década de1980; entre estos

trabajos destaca la serie de Cuadernos de la Casa Chata que formó parte del proyecto

“Los pescadores de México”, llevado a cabo por el Museo de Culturas Populares,

financiado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), coordinado por Luis María

Gattí del Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social

(CIESAS) y que concluyó con la exposición “La vida en un lance”. Esta serie reúne

varias monografías e investigaciones sobre la pesca en diferentes sociedades ubicadas a

lo largo de los 10,500 kilómetros de litoral del país (Chenaut V. 1985; Melville R.1984;

Díaz M. Iturbide G. García I. 1985; Rodríguez R. 1984; Alcalá G. 1985; Gattí L. 1986) y en

poco comunes y los problemas físicos y sicológicos que la actividad pesquera puede ocasionar en los pescadores. 4 Graciela Alcalá (1999) dice que de estos 350,000 pescadores entre el 2 y el 3% trabajan en la pesca industrial o de altura. Se distribuyen en el litoral del Pacífico 135,000 pescadores.

26

Page 27: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ríos y lagunas del interior (Solís E. 1984; Alonso M.y Alegre A. 1984; Sada J. 1984;

Rodríguez R. 1984).

Las investigaciones sobre la pesca en México pueden dividirse en dos conjuntos: la

pesca industrial y la pesca ribereña. Los estudios sobre pesca industrial son aún escasos

y se enfocan en las tres pesquerías más importantes para la producción nacional: la de

camarón, la de túnidos, y la de sardina y anchoveta.

Los estudios sobre la pesca del camarón enfocan su atención sobre todo en las

cooperativas camaroneras en el Golfo de México (Melville R. 1984; De la Cruz, 1986) y

en el Golfo de California (T. McGuire con Vázquez M. 1993), debido a que esta especie

estuvo reservada para la explotación exclusiva de las sociedades cooperativas del país

hasta la creación de la nueva Ley Federal de Pesca en 1992.

Sobre la pesquería de la sardina existen tres trabajos realizados en Guaymas, Sonora y

en Ensenada, Baja California. El primero es de Victoria Chenaut (1985), y describe el

proceso y las artes de pesca de la sardina en Guaymas y de la anchoveta en Ensenada,

exponiendo la situación de las cooperativas sardineras en Guaymas. El segundo trabajo

es de Arnulfo Ochoa (1988), que trata sobre el proceso histórico de industrialización de

la sardina y la organización del trabajo en torno a la pesquería. El tercer trabajo es de

Shoko Doode (1999), que versa sobre la formación de la pesquería de la sardina desde

sus antecedentes hasta su consolidación; describe a profundidad el proceso productivo,

la transformación, la comercialización y el consumo, así como a los actores sociales y su

papel en la pesquería, generando propuestas de carácter conceptual para el estudio de

las pesquerías de sardina en el país, siempre dentro del nivel macrosocial en el que está

inscrito. La pesquería de la sardina es la de mayor volumen de captura (alrededor del

23 al 25% del total) en el país. Su tonelaje total en 1998 fue de 346,683 y el número de

embarcaciones registradas fue de 69, distribuidas en los estados de Baja California, 20;

Baja California Sur, 4; Sinaloa, 5; Sonora, 39 y Yucatán 1 (INEGI, 1999). Sin embargo, el

27

Page 28: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

precio en el mercado suele ser bajo en comparación con la pesquería del atún o del

camarón.

La pesquería del atún ha sido estudiada por Victoria Chenaut, en la serie de Culturas

Populares (1985) y por Arnulfo Ochoa, en su tesis de maestría (1997). Ambos hacen un

recuento del inicio de esta pesquería. Chenaut describe los procesos de trabajo, la

organización de la tripulación en las embarcaciones y la organización de las

cooperativas atuneras; Ochoa trata el tema de las transformaciones que se generan con

la industrialización de dicha pesca, la vida cotidiana de los pescadores y sus familias y

la mano de obra femenina en las empacadoras del atún5.

Por su parte, la pesca ribereña también ha recibido atención por parte de los

antropólogos mexicanos y extranjeros. Los estudios mexicanos se pueden observar en la

serie Culturas Populares y en otros trabajos recientes. El proceso evolutivo de la pesca

ribereña, los cambios en las estrategias adaptativas, el manejo de los recursos marinos y

el estudio de las sociedades cooperativas en la isla Holbox en el Mar Caribe (Marín

G.1999); la migración de veracruzanos para incorporarse al trabajo pesquero en

Tamaulipas, descripción del trabajo pesquero y artes de pesca (Cano J. 1999), el estudio

profundo de los pescadores de la región del Soconusco en Chiapas y del litoral del

Pacífico (Alcalá G. 1999) y el trabajo sobre los pescadores de la costa sur del estado de

Jalisco (Rodríguez R. 1993) son ejemplos de los temas que se han investigado.

Los estudios pesqueros de la región del noroeste del país

Los estudios antropológicos que se han realizado en el noroeste del país,

específicamente en el Golfo de California, son los estudios ya mencionados de Chenaut

5 La producción total del atún en 1998 fue de 138,137 toneladas y el número de embarcaciones registradas es de 109 (INEGI, 1999).

28

Page 29: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

(1985), Ochoa (1988) y Doode (1999). Además, se han realizado otras investigaciones

tales como las de Thomas McGuire6 y Marcela Vázquez León (1993), enfocadas al

estudio de los impactos socioeconómicos que ha ocasionado la Reserva de la Biosfera

del Alto Golfo de California, sobre la industria camaronera en Guaymas y sobre esta

misma industria las de Anita H. Wood (1995) acerca de los cambios económicos, la crisis

ecológica y las respuestas sociales propios de esta pesquería de altura.

Otros estudios de la región han sido llevados a cabo por investigadores de diferentes

disciplinas tales como la ecología humana, la biología pesquera y la ecología marina.

Cabe destacar el estudio realizado por Hudson Weaver (1996) para obtener el grado de

licenciatura en ecología marina y conservación, sobre la cooperativa de producción

pesquera Punta Pelícano, en Bahía de Kino y la investigación que actualmente

desarrolla acerca de las zonas pesqueras que utilizan los pescadores del mismo lugar.

También la investigación de Luis Bourillón para optar por el grado de doctorado sobre

la pesquería de la jaiba en Punta Chueca y los estudios que se realizan a través de COBI,

asociación que él mismo coordina. En general, los trabajos en la región forman parte de

diversas investigaciones auspiciadas por instituciones oficiales y organizaciones civiles

conservacionistas.

Por parte de las organizaciones no gubernamentales se han realizado investigaciones

sobre la pesca artesanal y las diversas pesquerías del Alto Golfo. Estas han aportado

propuestas de manejo de los recursos (Cudney R. y Turk P.J. 1998). Tal es el caso de

CEDO Intercultural (Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos A.C).

Sobre esta misma línea están las investigaciones que ha realizado COBI (Comunidad y

Biodiversidad, A.C.) en la comunidad seri Punta Chueca y en Bahía de Kino; CIMEX

(Conservación Internacional México A.C), CIAD (Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo A.C.) y WWF (World Wildlife Fundation).

6Apoyados por la Universidad de Arizona y asociados al BARA (Bureau of Applied Research in Anthropology).

29

Page 30: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Las instituciones oficiales que han participado en investigaciones e implementación de

diversos programas en la región son el INE (Instituto Nacional de Ecología) y el INP

(Instituto Nacional de Pesca) a través de sus CRIP (Centros Regionales de Investigación

Pesquera), que forma parte de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales)7. También el CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste), el CICESE, la Universidad de Sonora y la CANAINPES (Cámara Nacional de

la Industria Pesquera), que financian investigaciones sobre los recursos marinos de la

pesca industrial. No obstante, el grueso de estas investigaciones se ha desarrollado en

las áreas de la biología, la oceanología y la biología marina, y en menor medida en

campos sociales tales como la antropología y la economía.

La importancia que estas instituciones están otorgando a la investigación en el Golfo de

California se debe principalmente a dos situaciones: la primera, es el reconocimiento

internacional que tiene esta región por la alta diversidad de flora y fauna (marina y

terrestre) que habita en sus aguas y en sus islas. Un buen número de estas especies

(principalmente de reptiles y aves) como la totoaba (Cinoscion mcdonaldi) y la vaquita

marina (Phocoena sinus) en el medio acuático son endémicas, es decir, que son propias

de las islas y que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Debido a la

relevancia y a la preocupación por el rápido deterioro de estos ecosistemas, las islas del

Golfo fueron declaradas oficialmente Zonas de Reserva y Refugio de Aves Migratorias

y Fauna Silvestre en 1978, y en la actualidad el Instituto Nacional de Ecología y

Conservación Internacional de México llevan a cabo un programa de manejo que tiene

como objetivo la conservación de la flora y la fauna a través del turismo y uso

responsable por parte de los pescadores y los investigadores que en ocasiones acampan

en estas islas.

7 Los Centros Regionales de Investigación Pesquera son el soporte técnico del Instituto Nacional de la Pesca y de la SEMARNAT en la toma de decisiones sobre la regulación pesquera del país.

30

Page 31: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La segunda, es la crisis que ha tenido el ecosistema del Golfo por causa de la reducción

de la población de fauna marina y terrestre, y que se originó, por un lado, por la

disminución de agua dulce proveniente de los ríos Colorado (con la construcción de

varias presas en Estados Unidos), Sonora, Magdalena y Yaqui (con la agricultura

intensiva de las planicies costeras del estado de Sonora) y consecuentemente la

reducción del flujo de sedimentos que desembocan en las aguas marinas8 (Cifuentes L.

1986), y por otro lado, debido a la sobreexplotación pesquera de diversas especies

marinas que se ha venido dando desde la década de 1920 y que incluso ha llevado a

algunas especies endémicas al borde de la extinción, es el caso de la totoaba y la vaquita

marina. Así mismo, la contaminación generada por las poblaciones establecidas en el

litoral (toda clase de basura orgánica e inorgánica), la industria (con residuos tóxicos

que en muchos casos desembocan en el mar) y la actividad pesquera (cuya principal

contaminación proviene de los desechos de aceite y combustible, el ruido y las artes de

pesca que se dejan en el mar) han tenido un impacto negativo en la flora y la fauna del

Golfo.

Debido a la fragilidad de este ecosistema, cualquier cambio que se genera en uno solo

de sus componentes provoca una serie de transformaciones que afectan la cadena

alimentaria de las especies que lo habitan.

La explotación de los recursos pesqueros conduce a una problemática muy compleja

debido a los factores sociales, culturales, económicos y políticos que la envuelven. La

interacción de la sociedad con su medio ambiente está permeada por tales factores y se

requiere de un conocimiento profundo de dicha complejidad social. El CEDO A.C. y

COBI A.C. trabajan sobre esta problemática en el Alto Golfo y la zona central,

8 Los sedimentos son partículas de materia orgánica (radiolarios, foraminíferos y diatomeas) e inorgánica (esqueletos de sílice y carbonato) que se acumulan en el fondo marino. Su acumulación genera elevados contenidos orgánicos en las aguas y de nutrientes para la formación de bacterias, plancton, peces y crustáceos juveniles. Esta es una de las características que privilegiaban al Alto Golfo de California por la desembocadura del río Colorado y que se ha visto mermada por la construcción de la presa Hoover en 1935.

31

Page 32: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

respectivamente. Estas organizaciones sistematizan las propuestas internas de las

comunidades para el uso de los recursos marinos y aportan también propuestas de

manejo de los mismos9.

Es esta gran problemática del Golfo de California la que ha llamado la atención de los

investigadores e instituciones. Para conservar la biodiversidad de esta región es

necesario conocerla a detalle, sin embargo en el ámbito de la pesca artesanal son

relativamente pocas las especies que se han investigado. Debido a esto, el CIAD A.C. y

CIMEX A.C. actualmente trabajan en la elaboración de taxonomías de varias especies

marinas. Por su parte, el INP está a cargo del Programa Nacional de Investigación de

Pelágicos Menores y otras especies comerciales de importancia como el camarón. Por

medio de un programa interinstitucional se realizan cruceros de investigación con el fin

de llevar a cabo monitoreos periódicos de dichas especies. La iniciativa privada

participa también en estos proyectos a través de la CANAINPES.

Ubicación y características generales del Golfo de California10

“El Golfo de California se encuentra ubicado en la región noroccidental de México,

entre los 18 y los 35 grados de latitud norte. Es una cuenca marina de forma

alargada con una orientación de noroeste a sureste, limitada al oriente por los

estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, al occidente por la Península de Baja

California y al sur por una línea imaginaria entre Cabo San Lucas, Baja California

Sur y Cabo Corrientes, en Jalisco”. (Bourillón et al. 1988:44). Mapa 1

9 CEDO A.C realizó una Guía sobre la pesca artesanal, su gente y sus propuestas de manejo bajo el nombre “Pescando entre Mareas del Alto Golfo de California”, en 1998. COBI A.C. y CIMEX A.C. están llevando a cabo un programa de manejo de la pesquería de la jaiba en la comunidad seri localizada en Punta Chueca e iniciaron un programa paralelo en Bahía de Kino. 10 La mayoría de la información de este apartado proviene del libro Las Islas del Golfo de California de Luis Bourillón, et al. 1988.

32

Page 33: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La mayor longitud del Golfo de California es de aproximadamente 1400 kilómetros, su

máxima amplitud está alrededor de los 210 y llega a estrecharse hasta los 90 en el área

ubicada al sur de la Isla Tiburón. Su superficie es de aproximadamente 181 000

kilómetros cuadrados.

“Las costas que delinean al Golfo de California por el lado oeste generalmente están

constituidas por elevadas montañas y grandes acantilados, con excepción de

algunas bahías (…). Por el este las costas son bajas y arenosas, salvo algunos lugares

donde las montañas de la Sierra Madre Occidental están cerca del litoral”.

(Bourillón, et al. 1998: 45).

SINALOA

HERMOSILLO

CULIACÁN

SONORA

B. C.

MEXICALI

B. C. S.

Tijuana

Bahía de losAngeles Bahía Kino

Cabo San Lucas

Ensenad

Guaymas - San Carlos

Topolobampo

LA PAZ

La Reforma

Puerto Peñasco

Santa Rosalía

Mulegé

Bahía Tortugas

a

San Felipe

YavarosOcéano Pacífico

ESTADOS UNIDOS

Mapa 1. Región Golfo de California

Pto. Loreto

TEPICNAYARIT

Mazatlán 33

Simbología:San BlasC it l t t l

Page 34: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Hace aproximadamente 160 millones de años, durante el Mesozoico, la península de

Baja California estaba unida al continente haciendo contacto con los estados de Sonora,

Sinaloa y Nayarit. Debido a la intensa actividad sísmica, desde hace 130 millones de

años la península se ha ido separando hacia el noroeste. Fue hace aproximadamente 25

millones de años cuando se registró la mayor actividad tectónica y esto culminó con la

separación de una parte de la península respecto del continente.

El Golfo de California es geológicamente reciente y su edad aproximada es de 4.5

millones de años. Hasta nuestros días el desplazamiento de la península ha sido de 650

kilómetros y en algunos millones de años más, se separará totalmente del continente

convirtiéndose en una isla. El Golfo de California se ubica, geográficamente, en la

región subtropical y presenta una fluctuación de las condiciones climatológicas durante

el año. La temperatura media anual es de 24 a 26 grados centígrados en las costas de

Sonora, Sinaloa y Baja California y presenta un exceso de evaporación sobre la

precipitación pluvial y un clima desértico caliente, con inviernos secos y una estación

lluviosa veraniega.

“Por su topografía marina compleja y el movimiento particular de las masas de

agua que originan el fenómeno de surgencias1, el Golfo de California es el mar más

productivo del país y además posee el 50% del territorio insular del país,

1 El fenómeno físico de surgencia es el desplazamiento de las masas de agua del fondo hacia la superficie. Su importancia radica en que provee a las masas superficiales de agua una gran cantidad de nutrientes que a través del proceso de fotosíntesis son aprovechados por el fitoplancton y origina la cadena alimentaria.

34

Page 35: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

aproximadamente unas 100 islas y una cantidad semejante de islotes que forman un

archipiélago de gran riqueza biológica”. (Bourillón et al. 1988:46).

Las Islas del Golfo de California

Las islas son el refugio de cientos de especies animales y vegetales, entre las que

destacan varias de reptiles y aves de tipo endémico. Con el choque de las aguas, las islas

van capturando una alta cantidad de nutrientes de los cuales se alimentan las sardinas,

anchovetas y otras especies, que a su vez son el alimento de una amplia variedad de

peces, aves y mamíferos marinos. La alta disponibilidad de alimento en los alrededores

de las islas permite la anidación de las aves en el área y la reproducción de los lobos

marinos2.

La diversidad biológica de los ecosistemas presentes en las islas ha disminuido debido a

la sobreexplotación de la flora y la fauna, la destrucción del medio ambiente y la

introducción de plantas y animales ajenos a las islas. Esta última es la causa de más de

la mitad de las extinciones de aves y reptiles y se produce, por ejemplo, al llevar

semillas de pasto en la suela de los zapatos e introducirlas a las islas (el pasto puede

desplazar algunos tipos de vegetación). También influye el llevar perros, gatos, ratas o

insectos que comienzan a reproducirse en las islas y afectan de manera relevante la

cadena trófica, pues se comen los huevos, los reptiles y las aves. Las islas del Golfo de

2 En Isla Rasa anida el 95 % de la población mundial de la gaviota parda (Larus heermanni) y del gallito de mar elegante (Sterna elegans). En la Isla San Pedro Mártir, anidan los pájaros bobos. En las islas del Golfo de California existen importantes colonias reproductivas de lobos marinos (Zalophus californianus); durante los meses de mayo a agosto se da el periodo de crianza. (Sula leucogaster y Sula nebouxii). La mayoría de las aves marinas sólo pone huevos una vez al año.

35

Page 36: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

California, debido a sus características desérticas y a la escasez de agua dulce que ha

imposibilitado el establecimiento humano, representan uno de los archipiélagos mejor

conservados del mundo. No obstante, las islas se ven amenazadas cada vez más por la

presencia de turistas, pescadores, investigadores y fotógrafos que van sin ninguna guía

y desconociendo las precauciones para no trastornar los frágiles ecosistemas de las islas,

como sacudir la ropa y los zapatos antes de arribar, no llevar ningún animal, revisar

que las embarcaciones estén libres de roedores y otros animales.

La pesca ribereña en el Golfo de California

En el Golfo de California coexisten la pesca de altura, la pesca ribereña y la pesca

deportiva. En términos generales, la pesca de altura, de gran escala o industrial, como

actualmente se define, se caracteriza por estar conformada de embarcaciones de gran

tamaño o calado; esta condición le permite a la actividad tener sitios de pesca “en alta

mar” o “mar abierto”, es decir, a varios kilómetros de distancia del litoral. La pesca

industrial también se caracteriza por tener una importante capitalización económica, un

uso intensivo de tecnología sofisticada para la captura y la navegación y un nivel alto

de organización y poder de intervención en los procesos de toma de decisiones que

afectan sus intereses en materia de regulación y administración pesquera (Vázquez

León, 1998).

Por su parte, la pesca ribereña, de pequeña escala o artesanal, se caracteriza por ser una

actividad que se dedica a la captura y extracción de los recursos que se encuentran en

zonas costeras y aguas interiores (Cruz, Espino y García, 1993) como esteros, lagunas y

ríos, mediante artes de pesca manuales y en embarcaciones pequeñas de madera o fibra

de vidrio con motor integrado y cuya capacidad varía entre 1 a 10 toneladas de peso

bruto (Alcalá, 1999).

En las últimas décadas, la explotación de los recursos marinos se ha incrementado

considerablemente tanto por las pesquerías comerciales como por la pesca deportiva,

36

Page 37: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

debido principalmente a los avances tecnológicos que facilitan el acceso a los recursos y

a la creciente demanda en los mercados nacionales e internacionales de los productos

del mar. Tanto la actividad humana como la contaminación que se genera por drenes y

desagües de la costa, han tenido consecuencias negativas sobre varias especies, entre

ellas la totoaba (Cynoscion macdonaldi) y el calamar gigante (Dosidicus gigas), también

en peligro de extinción.

Las pesquerías ribereñas en el Golfo de California son importantes por su producción y

por la numerosa población que subsiste de esta actividad de manera directa3 e

indirecta. Además, la población de la región ha crecido debido a las migraciones del

medio rural agrícola hacia los litorales, sobre todo en las épocas de mayor crisis

económica. Esta población migrante se ha ido adaptando al medio ambiente y a las

condiciones sociales y económicas que caracterizan a la región. El crecimiento irregular

de las poblaciones establecidas en los litorales trae consigo un problema de

insatisfacción acerca de las condiciones mínimas de infraestructura económica

(carreteras, agua entubada, servicios médicos, entre otros), y consecuentemente genera

también un incremento de la complejidad social en las poblaciones que subsisten,

principalmente, de la actividad económica pesquera.

En la pesca ribereña del Golfo de California se han identificado varios problemas4:

“(…) a) la sobrepesca, debida al incremento de la población dedicada a esta

actividad y a la falta de regulación de las especies que se explotan; b) la excesiva

centralización en los acuerdos para otorgar los permisos de pesca que muchas veces

son, además, inadecuados; c) la contaminación de las aguas marinas causada por los

desechos de los centros urbanos e industriales, así como por los drenes de las zonas

3 En 1996, Conservación Internacional A.C realizó un censo aéreo en el cual se registraron aproximadamente 18,000 pequeñas embarcaciones (pangas) al inicio de la temporada de pesca de camarón.

37

Page 38: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

agrícolas que afectan al ecosistema; d) la falta de organización de los pescadores que

no permite una mejor representación en los órganos que toman las decisiones que

los afectan, limitándolos en la defensa de sus intereses, y en la obtención de apoyos

productivos, y e) la carencia de estudios que proporcionen un conocimiento más

preciso sobre la problemática del sector” (Bourillón et al. 2000:5).

Por otra parte, los pescadores ribereños no tienen una representación sólida ante las

instituciones encargadas de formular e instrumentar las políticas de administración

pesquera y se encuentran limitados para proteger sus pesquerías de la degradación

ambiental (Mc Goodwin, 1980). Una parte de los pescadores se ha organizado a través

de “cooperativas de producción” o “grupos solidarios”; la otra parte se autonombra

“libre” y estos pescadores trabajan a título personal con permisionarios, siendo éstos

mismos quienes los representan. Ninguno de los dos grupos, el organizado

formalmente y el de los pescadores libres, se muestra satisfecho de su representación,

por el contrario, se sienten frecuentemente afectados por las políticas y las regulaciones

pesqueras a las cuales deben someterse, y por las condiciones económicas y del

mercado que lo mantiene dentro de la dinámica de una economía de subsistencia. Por

un lado, esto limita cada vez más la capacidad de capitalización de los pescadores

artesanales para desarrollar su trabajo, y por otro, la reducción de los recursos debido a

la “sobrepesca” y la captura de especies en veda5.

A esta complejidad social, económica y ecológica de las sociedades pesqueras se podría

sumar la imposición de una regulación pesquera unilateral por parte del gobierno que

4 Estas conclusiones se discutieron en el Taller de trabajo del proyecto “Diseño de Propuestas de Comanejo para Pesquerías Ribereñas del Golfo de California” realizado en el mes de abril de 1997, organizado por Conservación Internacional México A.C. 5 Aunado al aumento en los costos de los insumos como gasolina y aceite, al reducido apoyo en los créditos para la compra de equipos de trabajo (vehículo de fibra de vidrio, motor y planta de energía y compresor para el buceo) y material para elaborar las artes de pesca (plomadas, boyas y monofilamentos para los chinchorros, malla galvanizada para las trampas, entre otros), al bajo precio en que se compran los productos marinos en la playa comparado con el precio de venta en el mercado y a las condiciones aleatorias del medio ambiente que no permiten tener control sobre la producción.

38

Page 39: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

resulta poco efectiva, debido a que no puede tener un verdadero control y vigilancia

sobre el acceso y el uso de los recursos.

También se ha generado una red de corrupción entre usuarios e instituciones

gubernamentales (Subsecretaría de Pesca, PROFEPA y Capitanías de Puerto) que

aunada a las políticas económicas y sociales, provoca una polarización social,

económica y política cada vez más grande y una falta de credibilidad de este sector

hacia las instituciones que regulan y vigilan la actividad pesquera, convirtiéndose en un

obstáculo para la comunicación y la regulación de la actividad entre los usuarios de los

recursos pesqueros (pescadores, permisionarios y compradores) y las instituciones

oficiales.

Además, la pesca ribereña a lo largo del Golfo de California no es homogénea sino que:

“(…) En esta actividad se observa una gran dispersión física y diversidad social, así

como diferentes niveles y cualidades de relaciones sociales y económicas. La

primera se hace evidente en la gran cantidad de campos pesqueros en donde se

asientan unos pocos pescadores -a veces con sus familias- y en el otro, grandes

asentamientos en donde se concentran importantes actividades portuarias,

turísticas, comerciales y pesqueras como es el caso de Guaymas en Sonora y de

Mazatlán y Topolobampo en Sinaloa. Desde el punto de vista social, la diversidad

de la población en cuanto a su origen, prácticas socioculturales e intereses, hacen

difícil cualquier acción que se quiera emprender con los pescadores en pequeña

escala. Igual puede afirmarse del resto de los usuarios del recurso pesquero, entre

los que destacan los permisionarios (los compradores de pescados y mariscos), los

pescadores deportivos (…). Las relaciones sociales y económicas cubren un radio

que excede con mucho los límites micro-regionales y las hace interdependientes de

procesos nacionales y mundiales, entre los que destacan los del mercado.”

(Bourillón et al. 2000:5).

39

Page 40: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La enorme complejidad de la región dificulta la formulación de propuestas que

promuevan la conservación del medio ambiente y su biodiversidad, la actividad

pesquera como una actividad que no degrade y sobreexplote el ambiente marino y que

genere un mayor ingreso económico para los pescadores, la administración y el manejo

de los recursos pesqueros por parte de las instituciones oficiales y de los usuarios de los

recursos, las condiciones mínimas de infraestructura económica y de desarrollo social y

la representación política efectiva de los usuarios de los recursos marinos. Sin embargo,

es posible que mediante la aplicación de propuestas de manejo de los recursos que

tomen en cuenta tal complejidad y que parta de la necesidad de mejorar, por un lado,

las condiciones ambientales y, por el otro, las sociales, económicas y políticas en

beneficio de las poblaciones que han asumido la actividad pesquera como la mejor

opción de trabajo para su subsistencia aun encontrándose dentro del amplio sector

marginado y que vive en la pobreza en nuestro país, se consolide un modelo adecuado

para cada situación regional o local que permita establecer un equilibrio en la relación

sociedad-naturaleza.

La problemática y el debate de los recursos de propiedad común

Antecedentes

Durante la segunda mitad del siglo XX se inició y consolidó la discusión entre los

científicos de diversas disciplinas (la economía, la ecología humana y la antropología)

acerca de las consecuencias sociales y ecológicas de los procesos de industrialización,

explosión demográfica y explotación intensiva de los recursos naturales, es decir, la

sobreexplotación de los recursos, la contaminación del medio ambiente y el incremento

de la polarización social y económica en todos los países, pero sobre todo, en aquellos

en vías de desarrollo.

40

Page 41: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La teoría que abrió paso al análisis exhaustivo de los problemas generados bajo el

sistema capitalista, fue sin duda la que desarrolló el economista Garrett Hardin,

publicada en un artículo de 1968 bajo el nombre “The Tragedy of the Commons”. En

esta teoría, Hardin concluyó que el problema radica en la propiedad de los recursos

bajo el régimen comunal, ya que los individuos que la poseen la explotan de manera

“irracional” actuando bajo sus intereses individuales y no bajo los intereses de la

comunidad de la que se es parte. Los individuos explotan los recursos “limitados”

(finitos) ilimitadamente y esta es la ruina de las sociedades que mantienen un régimen

de “libertad sobre los comunes”. Hardin consideró dos soluciones al problema: la

primera fue la privatización de los recursos, que él suponía, traería consigo la reducción

de la contaminación del medio ambiente y su explotación racional, y la segunda, la

restricción del acceso a los recursos regulados por el Estado mediante cualquier

mecanismo. Aunque Hardin reconoció que el sistema legal de propiedad privada es

injusto debido a que no todos los individuos pueden formar parte de él, lo consideró

preferible a la “ruina total” con la que concluye la tragedia de “los comunes”.

Biólogos, economistas, antropólogos y ecólogos respondieron a esta teoría objetando

varios puntos por considerarlos fallas en el modelo de Hardin. Primero, Hardin habló

de “la propiedad común” cuando en realidad se refería “al acceso libre” a los recursos;

segundo, asumió que los intereses individuales no se restringen a acuerdos

institucionales de la comunidad y que los usuarios de los recursos no consideran los

intereses del resto de la población que son, a su vez, sus propios intereses; y tercero, que

no vio el papel de las instituciones sociales en la regulación del acceso a los recursos (F.

Berkes, D. Feeny, B. J. McCay y J. M. Acheson 1989).

Destacan Bonnie J. McCay y James M. Acheson con la obra “The Question of the

Commons” editado por ellos mismos, y que presenta varios trabajos sobre estudios de

caso en varios países y comunidades, junto a otros investigadores (F. Berkes; R. Hames;

41

Page 42: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

A. Stocks; R. Brightman; J. Carrier; P.E. Peters; D. Bauer; P. Vondal; E. Ostrom; J.W.

Fernández; L. Taylor; R. Townsend; J. A. Wilson; E.N. Anderson; E. Pinkerton; E.P.

Durrenberg; G. Palsson 1990) que se han dedicado al estudio de “los comunes”

mostrando que existe otro tipo de soluciones para el manejo de los recursos distintas a

las dos propuestas por Hardin en diversas comunidades cuya propiedad es comunal, y

muestran en sus investigaciones cómo estas sociedades (varias de ellas son pesqueras),

a través de instituciones y normas (restricciones de edad, sexo, tecnología,

almacenamiento, uso del recurso, zonas de explotación, etc.) regulan, controlan y

manejan el acceso a los recursos6 (con mayor o menor éxito); señalan también casos en

los cuales la administración de los recursos por parte del Estado y bajo el régimen de

propiedad privada ha sido un fracaso y no ha logrado reducir la sobreexplotación ni los

problemas socioeconómicos y políticos que se han ido generando.

El co-manejo en sociedades pesqueras

El manejo de las pesquerías se define no sólo en términos biológicos, sino también en

términos económicos y principalmente socioculturales, ya que es en este ámbito donde

la relación sociedad-naturaleza se construye y modifica a través de su proceso histórico

y dentro del sistema económico y político en el que se encuentra inserto. Debido a esto,

es que no existen soluciones técnicas para el problema de la administración y manejo de

los recursos pesqueros, pues lo que teóricamente se plantea como lo más propicio, en la

práctica puede no ser viable para una realidad social, económica, política y ecológica.

Además, la administración de los recursos genera intereses que difieren dentro del

sector pesquero ocasionando conflictos. Por lo tanto, el manejo de los recursos es

también un problema político (S. Jentoft and B. McCay 1995).

6 “(…) el manejo tradicional (folk management) no se desarrolla de manera automática e inevitable; (…) [es necesario] un largo periodo de estabilidad en el tamaño de la población, localidad y el uso de los recursos es requerido como una oportunidad para las poblaciones locales de experimentar, aprender y adaptarse al medio ambiente local.” (E. Pinkerton, 1992).

42

Page 43: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El manejo de los recursos pesqueros obliga a un conocimiento multidisciplinario sobre

la problemática de las pesquerías, no sólo porque se necesita la información biológica,

social y económica, sino porque se requiere la comprensión sobre cómo estos ámbitos

están interrelacionados y cómo las medidas regulatorias afectan el comportamiento de

los usuarios del recurso y del recurso mismo (S. Jentoft and B. McCay 1995).

El co-manejo es actualmente la propuesta conceptual y metodológica más relevante

para el manejo efectivo de los recursos naturales, en este caso, de las pesquerías

ribereñas. Se basa en la hipótesis de que la participación y colaboración por parte del

grupo de usuarios de los recursos pesqueros en la construcción e implementación de

políticas de manejo pesquero conducirá a pesquerías ecológicamente sustentables y

socialmente más justas, a través de la interacción entre los agentes sociales relacionados

con la actividad pesquera, es decir, pescadores, intermediarios, instituciones

gubernamentales y científicos. Las responsabilidades deben ser compartidas entre el

gobierno y el grupo de usuarios. El co-manejo trae consigo, por un lado, el derecho a

participar en la toma de decisiones a través del conocimiento de las pesquerías que el

grupo de usuarios ha adquirido en la actividad pesquera y de la representación efectiva

de sus intereses y, por el otro, la obligación de participar activamente y de respetar las

políticas pesqueras de regulación que sean implementadas bajo el acuerdo común de

todos los actores sociales que de manera directa se vean afectados (S. Jentoft, B. McCay

y D.C Wilson 1998).

El esquema de co-manejo es viable en el país, sobre todo en las comunidades costeras

que dependen de la pesca ribereña para su subsistencia. Parece bastante apropiado que

estas comunidades al explotar zonas pesqueras locales tengan un esquema de manejo

también local. Para diseñar un esquema de co-manejo apropiado para una comunidad,

primero es necesario recabar información completa a través de diferentes disciplinas

como la biología, la economía y la antropología; después integrarla para entender la

43

Page 44: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

problemática del lugar y finalmente crear las herramientas que desarrollen estrategias

de co-manejo junto con los usuarios del recurso, es decir, pescadores, intermediarios

(permisionarios, compradores) e instituciones gubernamentales.

El proyecto “Diseño de estrategias de co-manejo para pesquerías ribereñas

del Golfo de California en condiciones de sustentabilidad”

El proyecto “Diseño de estrategias de co-manejo para pesquerías ribereñas del Golfo de

California en condiciones de sustentabilidad” es desarrollado por un grupo

multidisciplinario de investigadores que tienen interés en el desarrollo de las pesquerías

ribereñas del litoral del Golfo de California, y cuyo objetivo general es contribuir con

propuestas para un manejo efectivo de los recursos marino-pesqueros en la región

(Bourillón, L; et al. 2000). Estos investigadores han formado cuatro equipos

interdisciplinarios y han trabajado de manera independiente probando distintas

metodologías en cada una de las cuatro regiones de estudio: Bahía de Kino y Punta

Chueca, en Sonora; Bahía de Santa María, en Sinaloa; Golfo de Santa Clara, en Baja

California Norte; La Paz y Loreto, en Baja California Sur.

Los objetivos específicos del proyecto son establecer mecanismos para generar la

participación de los usuarios del recurso, identificar las Unidades Funcionales de

Manejo (UFM) en cada región de estudio7, desarrollar un modelo conceptual para cada

UFM seleccionada para su análisis, y desarrollar herramientas del esquema de co-

manejo para ser implementado en los niveles correspondientes a las instituciones

gubernamentales y autoridades, intermediarios y pescadores ribereños.

7 Estas unidades han sido definidas como un conjunto de características que determinan el funcionamiento de una pesquería dada en un territorio establecido, estas características son socioculturales, biológicas, económicas y políticas.

44

Page 45: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El proyecto inició en 1998 y a la fecha se han logrado los tres primeros objetivos

específicos antes mencionados, los cuales se irán desarrollando como cuerpo empírico

de esta investigación. Para el caso de Bahía de Kino-Punta Chueca se seleccionó la

pesquería de la jaiba (Callinectes bellicosus) como Unidad Funcional de Manejo, debido a

que “la pesquería surgió apenas en 1994, y alcanzó su máximo en 1997, (…). El esfuerzo

de pesca aplicado es muy elevado para un área relativamente pequeña.” (Bourillón et

al; 2000); la producción de esta pesquería se destina principalmente al mercado

internacional y cubre parte de la demanda de los mercados nacionales y regionales;

además, la organización social con respecto a la producción de jaiba se encuentra

situada en los tres tipos de asociación de los pescadores: cooperativas, permisionarios y

libres. Esta pesquería se está llevando a cabo de manera intensiva y poco selectiva,

afectando a la especie.

Los investigadores que han conformado el equipo Bahía de Kino-Punta Chueca son, en

orden alfabético, Luis Bourillón Moreno, Álvaro Bracamonte Sierra, Shoko Doode

Matsumoto, Raúl E. Molina Ocampo, Gabriela Montemayor, Blanca Rebeca Noriega y

Rafael Pérez Ríos.

Los recursos financieros que han patrocinado el proyecto provienen de la Fundación

Packard y de World Wildlife Fund (WWF) y se han administrado a través de

Conservación Internacional México A.C. (CIMEX A.C.). Las instituciones que han

participado en el proyecto, específicamente en la región Bahía de Kino -Punta Chueca, a

través del apoyo institucional a los investigadores y al proyecto son: Comunidad y

Biodiversidad A.C., El Colegio de Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo A.C., Centro Regional de Investigación Pesquera Unidad Guaymas (CRIP-

SEMARNAP) y Universidad de Sonora.

Es importante mencionar que dentro del proyecto se han ido desarrollando

investigaciones personales correspondientes con la disciplina de cada uno de los

45

Page 46: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

investigadores. El proyecto “La pesca ribereña y los actores sociales: el caso de Bahía de

Kino y Punta Chueca” es dirigido por la antropóloga Shoko Doode Matsumoto,

investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Este

proyecto creó la posibilidad de que alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e

Historia Unidad Chihuahua puedan incorporarse a algunas investigaciones que se

llevan a cabo en el CIAD A.C. La presente investigación es el producto de este vínculo

establecido entre las dos instituciones ya mencionadas y del esfuerzo de sus

investigadores y profesores por seguir enseñando, supervisando y dirigiendo la

investigación social.

Capítulo

II

Bahía de Kino: mar y desierto en un rincón de

Sonora8

Cuando se piensa en Bahía de Kino o “Kino” como es llamado el pueblo en lengua

coloquial, vienen a la mente tres cuestiones: sus playas para vacacionar, las artesanías

de Palo Fierro y el pescado y los mariscos frescos. Sin embargo, tras una primera

8 Mapa 2. Bahía de Kino en el Golfo de California.

46

Page 47: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

estancia en el lugar se van percibiendo las implicaciones que tiene la actividad turística

en la población y la separación espacial, social, y en cierta medida, económica, entre el

pueblo y la zona de turismo; las condiciones y los espacios familiares en los que se

elaboran y comercian las figuras artesanales y la actividad pesquera como proceso

productivo, pero sobre todo, como un conglomerado de espacios, actividades y

relaciones cotidianas que se establecen en el pueblo y que va delineando sus rasgos

identitarios.

Kino es un pueblo unido al mar, y partiendo de este binomio la gente vive, trabaja, goza

y sufre mientras hay “marea”. Aun aquellos para los que el mar es más de temer que de

querer disfrutan y padecen la brisa salada que refresca sus hogares y que carcome los

bienes materiales. Kino no es sino por el mar, que ofrece alimentos y atrae vacacionistas

que materializan un momento placentero llevándose recuerdos de Palo Fierro.

47

Page 48: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

48

Page 49: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

No obstante, al vivir en el pueblo es imposible reducir Kino al turismo, a la artesanía y a

la pesca. Poco a poco el resto de los protagonistas (los que no son artesanos ni

pescadores) va emergiendo y entonces Kino es también el hogar de mano de obra

asalariada, en muchos casos de manera temporal; albañiles y carpinteros que han

construido y siguen construyendo casas de verano en la zona turística y casas

habitación o comercios en el pueblo; mujeres y hombres que trabajan en hoteles y

restaurantes como recepcionistas, lavanderas, recamareros, lavaplatos y meseros, y en

casas particulares, como empleados domésticos o como niñeras; ancianos que velan

casas o comercios por las noches y familias (o algunos de sus miembros) que trabajan

pelando camarón o desempeñando actividades relacionadas a la pesca. Bahía de Kino

también es comercio y servicios: no son pocas las palapas que venden pescados y

mariscos y tampoco faltan las tiendas de abarrotes; las escuelas y servicios médicos son

parte del pueblo y en consecuencia viven también médicos, enfermeras y maestros.

Entre todos estos oficios y profesiones de la población va aflorando el origen rural-

agrícola a medida que se conoce a la gente y se asoma el carácter migratorio de una

gran parte de los habitantes del lugar.

La permanencia en el pueblo permite una mirada cada vez más profunda que descubre

una a una las partes de una complejidad que asombra y las preguntas empiezan a

surgir desde un enredado intento de explicación y comprensión de lo que se va

conociendo ¿Por qué Kino está construido por gente de tan diversos estados y lugares

del país y cómo han llegado hasta aquí? ¿Cómo se fue desarrollando la elaboración de

figuras de Palo Fierro en un lugar eminentemente pesquero? ¿Por qué no hay una

tradición pesquera entre sus habitantes y pareciera que la actividad se improvisa y se

construye diariamente tanto en el mar como en la tierra? Las preguntas surgieron de la

realidad observada durante la residencia en Kino y la necesidad de responderlas fue

inmediata; sin embargo la imposibilidad de responder mediante la sola observación

obligó a privilegiar el conocimiento de la historia de Bahía de Kino. Al ir

reconstruyendo la historia se fue reconstruyendo también el sosiego y la complejidad

49

Page 50: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

social y cultural fue adquiriendo forma y origen. La historia de Kino es la primera parte

de este capítulo, un preámbulo del entendimiento y la comprensión de la realidad

kineña en su espacio regional y en su dinámica local y cotidiana.

Historia de la formación y desarrollo de Bahía de Kino9

En la historia de la formación de Bahía de Kino se pueden distinguir tres etapas

asociadas a movimientos poblacionales.

Primera etapa (1930-1948)

Bahía de Kino se llamó en un principio Comunidad de San Juan Bautista; sin embargo,

sus habitantes tomaron el nombre del misionero Francisco Eusebio Kino por ser más

representativo y llamaron a la bahía “de Kino”. Como campo pesquero este lugar

comenzó a ser explotado por pescadores de Puerto Peñasco y por los seris10 debido a

que en los alrededores de la Isla Alcatraz abundaba la totoaba. Aproximadamente cinco

familias de pescadores iniciaron este poblamiento, y según cuentan algunos kineños,

eran las familias del capitán Soberanes y la tripulación del barco “Escandilla”, que

naufragó en octubre de 1930 y que provenía de Puerto Peñasco11.

En 1933 se estableció la primera cooperativa de producción pesquera llamada “Lázaro

Cárdenas”, la cual formaba parte de la cooperativa del mismo nombre, ubicada en

9 Como parte del proyecto “Pesca ribereña y actores sociales”, se construyó la historia de Bahía de Kino por la Dra. Shoko Doode Matsumoto, a partir de la información de los mismos pobladores que llegaron a KinoViejo entre 1935 y 1965. 10 Los seris o Coonca´ac, como se autonominan, son uno de los grupos étnicos que habita en el estado de Sonora. 11 Diagnóstico de Salud 1998, Censo Actualizado, Oficialía del Registro Civil.

50

Page 51: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Puerto Peñasco. A medida que el número de pescadores se incrementaba, se formaron

las cooperativas “Punta Pelícanos” y “Plutarco Elías Calles”; ésta última formaba parte

de la cooperativa del mismo nombre, ubicada en Guaymas.

La mayoría de los pobladores que llegaron a Bahía de Kino no tenía antecedentes

pesqueros, su experiencia previa estaba en la agricultura y la ganadería extensiva y

provenía de ranchos cercanos a la localidad; en otros casos eran migrantes del centro y

sur del país. Estos pobladores y sus familias combinaban la actividad pesquera y la cría

de animales con la matanza de reses para la venta local.

Las especies que se pescaban en esta etapa eran, principalmente, la totoaba y el tiburón

a principios y a finales de la década de 1930, respectivamente. Los pescadores salían

hasta dos veces al día a pescar a la Isla Alcatraz, dependiendo de las condiciones del

mar: En estos tiempos las pangas12 eran de madera y se impulsaban con remos; en cada

panga trabajaba un mínimo de tres pescadores y las capturas fluctuaban entre 300 kilos

y una tonelada. Las artes de pesca utilizadas eran la piola y el anzuelo.

La temporada para la pesca de totoaba era de octubre a marzo, es decir, en invierno. La

totoaba se vendía sin cola y desviscerada a pie de playa a los compradores mexicanos,

quienes exportaban el pescado a Estados Unidos. En 1945 la totoaba comenzó a

escasear.

Por el contrario, el tiburón se pescaba en la temporada de verano en las cercanías de

Bahía de Kino. Para su captura se utilizaba el chinchorro de algodón grueso y el arpón.

El chinchorro se tendía durante la mañana y se revisaba al día siguiente. La captura por

jornada estaba entre 10 y 15 tiburones; de estos sólo se comercializaba el hígado y las

aletas con compradores que los exportaban al mercado estadounidense; el resto del

tiburón se tiraba al mar o se dejaba en las playas. Con la fabricación de la vitamina

12 La “panga” es una embarcación de pequeño calado, conocidas en términos generales como “lancha”.

51

Page 52: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

sintética que sustituyó el aceite de hígado de tiburón, cayeron los precios del hígado y

se dejó de pescar tiburón.

También en la década de 1930 arrancó la pesca deportiva en el lugar, y era practicada

por estadounidenses que se instalaban durante el invierno en sus casas-remolque cerca

de la playa. La convivencia entre los estadounidenses y los pescadores de Bahía de Kino

era pacífica. Los fundadores del pueblo estiman que para 1946 los habitantes de Kino

Viejo ascendían aproximadamente a 1500.

Hacia el final de esta etapa se introdujeron los motores fuera de borda para las pangas.

Los motores eran caros y pocos pescadores tenían acceso a ellos. La capacidad de los

motores era de 2, 3, y 5 HP (Caballos de Fuerza, por sus siglas en inglés), aunque

también había algunos de 15 y 18 HP.

Debido a la escasez de la totoaba y la disminución de la demanda de tiburón, la

mayoría de los pescadores de Bahía de Kino tuvo que migrar en busca de trabajo y en el

pueblo se quedaron sólo cinco familias. La pesca disminuyó al mínimo y la única

demanda de productos del mar provenía del mercado local de la ciudad de Hermosillo,

que requería de dos o tres toneladas durante la Cuaresma.

Segunda etapa (1950-1985)

Para el inicio de la década de 1950 Bahía de Kino comenzó a repoblarse. En 1952, el

gobierno federal autorizó (mediante decreto presidencial) al gobierno estatal de Sonora

la constitución de un fundo legal de 1120 hectáreas para la formación de Bahía de Kino.

En 1953 se inició la construcción de la carretera Hermosillo-Costa (distrito de riego), que

atrajo un continuo flujo de trabajadores para llevar a cabo la construcción de la

carretera. Posteriormente en la década de 1960, se llevó a cabo la urbanización (la

52

Page 53: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

instalación de energía eléctrica y de agua entubada) de la zona turística de Bahía de

Kino, conocida como Kino Nuevo. Una parte de los trabajadores se asentó de manera

permanente en el pueblo y la carretera facilitó la llegada de nuevos migrantes. El

incremento de la población se reforzó debido a que sus habitantes incorporaban a la

unidad doméstica a parientes que migraban de distintos lugares en busca de mejores

condiciones de vida y de trabajo a través de la pesca.

En la década de 1950 comenzó la pesca del camarón y la caguama. También dio inicio el

buceo “a pulmón” de langosta y posteriormente del callo. Al parecer, es en estos años

cuando surge la división del trabajo pesquero entre buzos y pescadores de escama o

“chinchorreros”.

Entre 1965 y 1975 la actividad pesquera se transformó a partir de las innovaciones

tecnológicas que se comenzaron a introducir, pues se pudo intensificar la extracción y

ampliación del espacio de pesca hacia zonas más alejadas. Poco a poco llegó a ser mayor

el número de motores con caballaje más alto (hasta 40 HP) y se introdujo la lancha de

fibra de vidrio. Estos equipos pudieron ser adquiridos por los pescadores con los

créditos otorgados por el gobierno a través de las cooperativas. Las artes de pesca como

el chinchorro pasaron de ser de algodón, seda y posteriormente de nylon.

El crecimiento de la población también trajo un aumento en el número de pescadores,

sin embargo algunos migrantes que se asentaron en el pueblo comenzaron a elaborar

figuras de Palo Fierro para comercializarlas en la ciudad de Hermosillo y Kino Nuevo.

La talla del Palo Fierro se tomó de los seris, que ya desde la década de 1940 elaboraban

figuras y que, según la versión más conocida, comenzaron a elaborarlas bajo la

sugerencia de un estadounidense. La elaboración de figuras de Palo Fierro fue cobrando

importancia económica en Kino Viejo. En sus inicios la talla se realizaba con navajas y

cuchillos, pero luego incorporaron sierras con pequeños motores de combustión.

53

Page 54: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fue también en esta etapa cuando comenzaron a llegar al pueblo “los chiapanecos”, a la

captura del tiburón. Los chiapanecos son, en su mayoría, pescadores que residen en

Puerto Madero, Chiapas y que siguen anualmente las “corridas” de los tiburones, viajan

por tierra y están asociados con algún permisionario que les consigue alojamiento y les

compra su producción. Los chiapanecos siempre han tenido una convivencia pacífica

con los kineños debido a que no representan competencia y en cambio consumen

alimentos y bebidas en el pueblo.

A finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, cobró más importancia

el turismo local y regional, en Kino Nuevo fue extendiéndose y dió origen a una fuente

de empleos relacionada con la construcción de casas y pequeños hoteles, con el servicio

doméstico y con la prestación de servicios en el lugar. En Kino Viejo aumentó el número

de comercios de abarrotes y expendios de licores y las pequeñas coctelerías y

restaurantes para el consumo de la población local y del turismo regional que visitaba

estas playas los fines de semana y durante las vacaciones.

Tercera etapa (1985 a la fecha)

A mediados de la década de 1980 y coincidente con la crisis económica, el pueblo

recibió una nueva ola de migrantes en busca de mejores alternativas de trabajo muchos

de los cuales provenían, principalmente, de la Costa de Hermosillo donde trabajaban

como jornaleros. Una parte de esta oleada provenía de algunos estados del centro y sur

del país, incluyendo familias enteras de indígenas nahuas, mixtecos y triquis13. Los

habitantes del pueblo se quejan de esta situación porque el crecimiento de la población

se incrementó muy rápidamente. Según palabras de los mismos kineños el pueblo se

13 El director del Centro Coordinador Seri del Instituto Nacional Indigenista informó en 1998 que realizarían un censo de la población indígena en Bahía de Kino, pero éste nunca se llevó a cabo.

54

Page 55: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

extendió tanto que dejaron de conocerse entre ellos mismos, llegaron muchos

“malandrines” y el pescado comenzó a escasear.

A partir de este crecimiento desordenado y hasta la fecha, las “invasiones” de predios

encabezadas por líderes locales y municipales son parte de la vida cotidiana de los

habitantes del lugar.

Muchos de los nuevos pobladores se han dedicado a la elaboración de artesanías de

Palo Fierro y tienen pequeños talleres familiares, colocan su producción en los

mercados regionales y nacionales a través de compradores de varios estados del país;

otros combinan la elaboración de figuras con la actividad pesquera y en algunos casos

también con la venta de artesanías traídas del estado de Guerrero, principalmente.

Desde finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, la pesca se ha

tornado más intensiva y extensiva. Los motores tienen en promedio un caballaje de 75

HP, pero los hay de 115, 125 y 150 HP; esto permite acortar las distancias y viajar en

poco tiempo a las islas e incluso a la costa oriental de Baja California. Lo mismo ha

ocurrido con el buceo, pues mediante el uso de oxígeno generado en una planta de

energía que se coloca en la panga, las jornadas de trabajo se han intensificado y

extendido. Por un lado tienen acceso a mayores profundidades, y por el otro, extienden

la jornada de trabajo hasta 6 a 9 horas.

Bahía de Kino en el desierto: el espacio regional.

El espacio regional que se ha definido para esta investigación responde, principalmente,

a la necesidad de ubicar el contexto social, económico y político de Bahía de Kino en el

espacio “mínimo” en el que se desarrollan sus relaciones con el exterior de la

55

Page 56: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

comunidad. Este espacio se define a partir de las relaciones de carácter socio-

económico, comercial, político y demográfico que han ido construyendo la historia y la

vida cotidiana de la localidad y puede ser considerado más bien como una microregión.

No obstante, este primer acercamiento a las relaciones dentro de un espacio más amplio

que el de la comunidad no es ni pretende ser una regionalización basada en el estudio

regional; simplemente se ha considerado (dentro del nivel descriptivo en el que se

encuentra) útil por establecer las relaciones más importantes de Bahía de Kino con las

poblaciones aledañas.

Con los pies puestos en tierra kineña se va dibujando el espacio regional. Este espacio

no queda definido únicamente por límites geográficos, por poderes políticos ni por

rasgos culturales; sino por el sinnúmero de relaciones diarias que se tejen en armonía y

en conflicto, por necesidad y por conveniencia, entre los habitantes de Kino y otras

poblaciones. Las actividades económicas, escencialmente, son las que traman en mayor

medida este tejido; la pesca por ejemplo, está inserta en mercados de abastecimiento

regional, nacional e internacional, y a su vez adquiere una parte de los equipos de

trabajo (lanchas, artes de pesca y motores) en las ciudades de Guaymas y Hermosillo.

Algunos pescadores durante las temporadas de baja producción van a otros pueblos o

campos pesqueros como El Choyudo o Puerto Libertad y pasan ahí semanas pescando.

El espacio regional comienza en Hermosillo (capital del estado de Sonora) y se extiende

de este a oeste a lo largo de la carretera No. 16 Hermosillo-Bahía de Kino. Aproximado

al kilómetro 65 de la carretera se ha establecido un poblado llamado Miguel Alemán,

situado en la calle 12 de la zona agrícola de la costa. Este pueblo es, en varios sentidos,

un punto intermedio y de unión entre los poblados del litoral sonorense Bahía de Kino

y Punta Chueca (ubicados en la parte central del Golfo de California), la costa de

Hermosillo y la capital del estado (también cabecera municipal). Mapa 3

56

Page 57: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fuente: Revista México Desconocido

Mapa 3. La Región

Fuente: Revista México Desconocido

Mapa 3. La Región

57

Page 58: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Características generales de la región

La ciudad de Hermosillo es la capital del estado de Sonora y es el centro comercial,

económico y político del estado y de la región ubicada hacia el oeste del municipio de

Hermosillo. Por ser Hermosillo la cabecera municipal y capital del estado, concentra a

las principales autoridades políticas de la región y es además el centro de

abastecimiento más grande.

Los comercios de la región se abastecen en la ciudad de Hermosillo, sin embargo al

elevarse considerablemente los precios de los productos en los pueblos, algunas

personas hacen viajes a la ciudad para abastecer su consumo familiar de alimentos y

vestido. Es común que para adquirir bienes de consumo doméstico la gente de Punta

Chueca acuda a Bahía de Kino y la de Kino a Miguel Alemán. A la ciudad de

Hermosillo se va para acudir a los servicios de salud, para saludar a la familia que ahí

vive y en algunos casos para acceder a la educación media superior (preparatoria) y

superior (universidades y tecnológicos), algunos frecuentan la ciudad por el

esparcimiento en bailes, conciertos y cines.

La población de la región que no es derechohabiente del IMSS (Instituto Mexicano del

Seguro Social) y que desafortunadamente es la mayoría de la población de Bahía de

Kino y Punta Chueca, acude a Hermosillo para atenderse en el Hospital Regional de la

SSA (Secretaría de Salud y Asistencia), en el DIF y en el menor de los casos con médicos

privados. Cuando los casos son graves también acuden al IMSS de Hermosillo los

asegurados de toda la región, principalmente los jornaleros y sus familias.

Miguel Alemán, como se mencionó, es un punto intermedio entre la capital y las

poblaciones de la costa, y del litoral que se encuentra bajo la jurisdicción del municipio

de Hermosillo. También conocido como la “Calle 12”, Miguel Alemán es un poblado de

aproximadamente 35,000 habitantes que se comenzó a formar en la década de 1950 a

58

Page 59: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

raíz de la apertura del distrito de riego No. 51 de la Costa de Hermosillo y del programa

“Bracero” que concentró una gran cantidad de mano de obra de diversos lugares del

país.

En el poblado se encuentra el servicio médico del IMSS y algunos médicos particulares,

hay un banco, una sucursal de la Comisión Federal de Electricidad, una sucursal de la

Comisión Nacional del Agua y Saneamiento y un buen número de comercios que

abarcan la venta de alimentos, ropa, calzado, expendios de cerveza y licores, farmacias,

gasolineras, venta de hielo y alimentos preparados.

Miguel Alemán cuenta con sistema de drenaje; sus calles no están pavimentadas a

excepción de la calle principal que es a su vez la carretera Hermosillo-Bahía de Kino;

hay alumbrado público y residencial; la vivienda es de materiales como block, ladrillo y

adobe y también de lámina de cartón canalizada, hojas de madera y otros materiales

reciclados.

Una característica importante de la Costa de Hermosillo es que ha sido una zona de

expulsión hacia Bahía de Kino, de población que está buscando mejores condiciones de

vida y de trabajo. Algunos de los pobladores de Bahía de Kino aún tienen familia en la

Costa o incluso durante periodos de crisis económica regresan a trabajar como

jornaleros en los campos agrícolas y vuelven cuando se termina el trabajo o las

condiciones en Kino mejoran.

Además de las relaciones familiares y laborales que unen al poblado Miguel Alemán

con Bahía de Kino, están las relaciones económicas que se desarrollan a través del

intercambio comercial de productos agrícolas (frutas, verduras y cereales), pesqueros

(pescados y mariscos) y del abastecimiento de los kineños14 y de los seris de ropa,

14 Forma bajo la que se denominan los habitantes de Bahía de Kino, entre ellos mismos.

59

Page 60: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

calzado y abarrotes. Hay también una relación estrecha con la clínica del IMSS por ser la

más cercana a Bahía de Kino y Punta Chueca.

Los habitantes de Punta Chueca15 van a Bahía de Kino para abastecerse de alimentos,

agua potable, bebidas alcohólicas y medicamentos, básicamente. Algunas familias seris

unidas por parentesco con mestizos viven en Bahía de Kino, pero son muy pocas.

Debido a conflictos que los pescadores de Bahía de Kino han tenido con los miembros

de este grupo étnico (seris) por cuestiones de acceso a la zona de pesca del Canal del

Infiernillo, éstos no gozan de una buena reputación en el pueblo, e incluso durante los

conflictos más intensos se les ha negado, en algunos comercios, la venta de agua y

alimentos. En general los seris son vistos por muchos kineños de una manera

despectiva, como “indios no civilizados” y conflictivos, o como personas que “no son de

razón” y consideran también que los seris han sido más favorecidos por el gobierno que

el resto de las poblaciones mestizas del litoral.

Descripción del pueblo kineño: espacios y tiempos

Ubicación y características generales de Bahía de Kino

15 El Desemboque y Punta Chueca son las dos localidades en las que se distribuye el grupo indígena Seri o Conca’ac, como ellos se denominan a sí mismos y que significa “la gente”; se encuentran ubicados en los municipios de Pitiquito y Hermosillo, respectivamente. Ambas comunidades están comunicadas por tierra a la ciudad de Hermosillo, la Carretera 16 se dirige de Hermosillo hacia el suroeste, pasando por el poblado Miguel Alemán, a Bahía de Kino localizado a 107 kilómetros de distancia. De Bahía de Kino se llega a Punta Chueca por un camino de terracería de 28 kilómetros hacia el norte y de 91 kilómetros a El Desemboque, al cual también se tiene acceso por un camino de 61 kilómetros que parte de Puerto Libertad. Si bien, el Desemboque y Punta Chueca comparten los mismos rasgos culturales de la población Seri, política y económicamente corresponden a espacios regionales distintos. El Desemboque está ligado a Puerto Libertad y a Pitiquito, la capital de su municipio y Punta Chueca se relaciona de manera intensa con Bahía de Kino y con el poblado Miguel Alemán y en menor medida con la capital del municipio y del estado. En 1995 el conteo de población de INEGI arrojó la cifra de 627 habitantes, de los cuales 259 se encuentran en el Desemboque y 368 habitan Punta Chueca.

60

Page 61: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Bahía de Kino se localiza en Sonora, bajo la jurisdicción del municipio de Hermosillo,

capital del estado. Se sitúa hacia el suroeste de la ciudad de Hermosillo a 107 kilómetros

de distancia, y su ubicación es: latitud N, 28º, 49’’ y 22’ y longitud W, 111º y 56’’ y 27’, a

una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar.

Para llegar a Bahía de Kino desde la ciudad de Hermosillo se toma la carretera No. 16.

Durante el trayecto (de aproximadamente una hora) el paisaje va cambiando no sólo en

términos naturales sino también sociales, es decir, a la salida de Hermosillo se ven

moteles, comercios, pequeños restaurantes y el aeropuerto; poco después termina la

zona urbana y se comienzan a apreciar, a ambos lados de la carretera, los huertos

frutales y varios viñedos de la Costa; en verano estos cultivos dan un intenso color

verde al desierto y en el camino es común ver los “dompes” cargados de uva que van y

vienen de los campos agrícolas hacia la Casa Domeq, la cual tiene una de sus

instalaciones en esta misma carretera. Casi a mitad del camino se divisa una pequeña

cordillera de cerros que el mismo camino atraviesa; los Siete Cerros (nombre común

para esta cadena) son el recibidor del poblado Miguel Alemán situado a unos pocos

kilómetros de distancia. La tierra arenosa y la vegetación de mezquites, Palo Verde y

algunas cactáceas realzan el paisaje desértico del trayecto. Al llegar a Miguel Alemán

comienza a saturarse la vista de artículos como sombreros de paja, cintos, calzado, ropa

y paliacates de todos los colores, que ofrecen los comercios instalados a un lado de la

carretera; en el otro lado están las gasolineras, una clínica del IMSS, una sucursal

bancaria y algunos puestos de tacos, hamburguesas y mariscos.

Siguiendo por la carretera de dos carriles se encuentran dos desviaciones; al sur, la

carretera conduce a la ciudad de Guaymas; al norte, a Puerto Libertad. En la misma

dirección del camino recorrido, de este a oeste, los campos agrícolas siguen formando

parte del cuadro hasta que el suelo, por su aridez, imposibilita el cultivo de cualquier

producto, entonces aparece, como pinceladas sobre la arena fina, un bosque de sahuaros

61

Page 62: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

y pitahayas, altos cactus que invitan a continuar la travesía. Pocos kilómetros después el

aire cambia y huele a sal; a lo lejos se asoma lo que parece un pequeño cerro rocoso;

luego se ven grandes charcos de agua sobre el suelo verdoso que desembocan en el

estero de La Cruz.

En el camino se comienza a asomar el poblado; primero, algunas casas aisladas y luego

un asentamiento más uniforme de aspecto terroso, mejor conocido como Kino Viejo.

Siguiendo la carretera (que parece terminar entre las dunas de arena) y desviándose

hacia el norte reaparece el cerro rocoso esta vez de manera tan clara y cercana como

para ver que se encuentra en el mar: isla Alcatraz. Es aquí cuando el mar finalmente

puede admirarse y la brisa puede sentirse. La carretera se convierte en el camino

principal del asentamiento, que por el contrario de Kino Viejo, se ve como limpio con

sus casas blancas de uno o dos pisos y sus palmeras y jardines verdes y floreados. Kino

Nuevo es el nombre que recibe este centro turístico que se extiende aproximadamente

seis kilómetros a lo largo de la bahía, y que culmina con el imponente Cerro Prieto.

Kino Nuevo y Kino Viejo: dos espacios contradictorios en la misma bahía.

Bahía de Kino se divide en dos asentamientos de origen socioeconómico distinto: Kino

Nuevo y Kino Viejo. Por un lado Kino Nuevo es un asentamiento básicamente turístico;

su infraestructura se compone de “casas de campo”, hoteles y “trailers park”, servicios

de restaurantes, agua, luz y drenaje, así como también pequeños comercios de abarrotes

y expendios de cerveza. El turismo que recibe proviene, básicamente, de Hermosillo y

del resto del estado, de los estados más cercanos a Sonora y del sur de Estados Unidos.

El turismo local, principalmente de Hermosillo, frecuenta la bahía los fines de semana,

sobre todo durante los días de pago y en los “puentes”; el turismo nacional, mucho del

cual proviene de Chihuahua, visita Bahía de Kino durante las vacaciones de Semana

Santa y de verano (en julio y agosto) y el turismo extranjero, conformado en su mayoría

62

Page 63: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

por adultos pensionados, (predominantemente estadounidense conocidos como

“pájaros de la nieve”) comienza a llegar desde el mes de noviembre y hasta febrero.

Una parte de este turismo extranjero en realidad vive de manera temporal en Kino

Nuevo (durante el invierno), y ha construido casas e incluso tiene un club mediante el

cual organiza actividades recreativas diarias. Los extranjeros que no tienen casa en Kino

Nuevo llegan con casas de remolque y se instalan en alguno de los múltiples “trailers

park” del lugar.

Entre el turismo nacional y extranjero hay una diferencia en su relación con Bahía de

Kino; el turismo nacional es un consumidor efectivo de los servicios turísticos, en

cambio, la relación del turismo extranjero con el pueblo en términos comerciales es casi

nula ya que traen sus alimentos, sus campamentos e incluso el agua potable de Estados

Unidos y/o de los centros comerciales Sam´s Club, Walmart y Price Club en la ciudad

de Hermosillo. Sin embargo han apoyado con ropa, cobijas, material de construcción y

otras cosas a la población de Kino Viejo en desastres como el del ciclón Esther de 1994.

Algunos aspectos socioeconómicos y demográficos

Kino Viejo concentra el grueso de la población. En 1990 de acuerdo con el censo

nacional, la población no sobrepasaba de los 3,700 habitantes; ya para 1995 era de 3,890

habitantes (INEGI, 1995), y considerando el crecimiento que se dio durante este periodo

se estima que la población actual asciende a los 4,170 habitantes (Bourillón et al. 1999).

Por lo tanto, es aquí donde se encuentran los servicios elementales como son los

educativos, públicos, médicos, religiosos y políticos de los que hace uso la población.

El sector primario de la población está constituido, principalmente, por la actividad

pesquera en pequeña escala o ribereña. Esto se debe a la inexistencia de tierras ejidales y

ganaderas, razón por la cual no se desarrollan la ganadería ni la agricultura de manera

63

Page 64: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

comercial, sin embargo, la siembra de algunos árboles frutales y plantas de ornato y la

cría de aves se practica en el patio de algunos hogares para el consumo doméstico. El

sector secundario o de la industria se compone en Kino Viejo de una tortillería, una

panadería, fábricas de hielo y un número considerable de talleres de elaboración de

artesanías de palo fierro, que en general son pequeños talleres familiares

acondicionados en una parte de los solares donde se encuentra la vivienda familiar. El

sector terciario está constituido por los negocios que ofrecen un servicio, como el

comercio, restaurantes, gasolineras, etc. (Bourillón et al. 1999).

El producto nacional bruto (PNB) de Kino Viejo está formado por las siguientes

actividades productivas. La pesca, que tiene la mayor participación en el PNB

contribuyendo con el 46.35% del producto que se generó en la localidad en 1998, el

comercio y los servicios ocupan el segundo lugar de participación con un 43.54%, la

industria, principalmente de artesanías, que si bien contribuye únicamente con un

9.59% tiene un papel relevante dentro de la población debido al amplio número de

familias que involucra, y en el cuarto lugar se encuentra el sector denominado “otras

actividades productivas” (OAP), que incluye la ganadería, la agricultura y el desarrollo

de huertos familiares. Este sector no tiene una participación relevante, apenas el 0.52%

en el PNB, pero concentra una parte importante del trabajo doméstico (Bourillón et al.

1999) Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición del PNB por sector en Kino Viejo.

SECTOR Oferta (Pesos) %

Pesca 75,433,454.9 46.35

Indus. y artesanía 15,612,822.1

70,861,939.2

854,282.2

9.59

43.54

0.52

Comercio y servicios

OAP

TOTAL 162,762,498.4 100.00

64

Page 65: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fuente: Informe General de Investigación Interdisciplinaria para Bahía de Kino/Punta Chueca para el Programa Golfo de California de Conservation International, A.C. y el INP.

Distribución espacial de Kino Viejo

La población de Kino Viejo se encuentra distribuida, en su mayoría, al sur de la

carretera, no obstante, durante los últimos años se ha comenzado a extender hacia el

norte. La entrada principal del pueblo es una desviación de la carretera nombrada

“Boulevard Francisco Eusebio Kino”; ésta es la calle principal del pueblo y lo atraviesa

de norte a sur desembocando en la playa. Esta y las dos calles paralelas, la Guaymas y

la Acapulco son las únicas pavimentadas en el pueblo. A ambos lados del boulevard se

distribuyen varios puntos importantes como la gasolinera, la plaza y “La Michoacana”

(que constituyen el centro del pueblo), la escuela primaria, la Cruz Roja, la oficina de

Correos y Telégrafos, la Comandancia, comercios (de abarrotes, de artesanías de palo

fierro y de ropa), expendios de cerveza, farmacias y pequeños restaurantes.

El patrón de asentamiento es reticular y se pueden distinguir seis calles paralelas al

bulevar y doce perpendiculares (paralelas a la playa), los nombres de las calles hacen

referencia a puertos y bahías nacionales, como por ejemplo, Puerto Peñasco,

Topolobampo, Bahía Adahír, Miramar, etc. (Croquis 1).

Aunque aparentemente el trazo del asentamiento es uniforme, en realidad no es así.

Debido al crecimiento irregular que el pueblo ha tenido durante los últimos años y

como consecuencia de la “invasión” de solares en forma desproporcionada, las calles de

Kino Viejo pueden convertirse en un laberinto difícil de recorrer y es común, al menos

para los visitantes, perderse entre las calles y atajos que se encuentran sobre todo hacia

el estero. Además, los solares y las casas son tan parecidos que es fácil confundirse entre

las calles y caminar cuadras enteras buscando la casa de algún conocido, sin tener éxito,

al menos durante un buen rato.

65

Page 66: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

66

Page 67: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Infraestructura

Las viviendas son de tres tipos según el material del que están construidas: de lámina

de cartón canalizado y madera y/o otro tipo de material reciclado, de block o ladrillo y

de la combinación de las dos anteriores; están compuestas por dos o tres piezas que se

organizan como habitaciones y cocina. En su gran mayoría, las casas se encuentran en

terrenos o “solares” que miden entre 300 y 350 metros cuadrados. Los solares que se

encuentran a pie de playa, por ser parte del territorio federal, necesitan de una

concesión por parte de la SEMARNAT; una parte de los solares que no está a pie de

playa ya ha sido regularizada y se han entregado los títulos de propiedad por parte del

Ayuntamiento. Sin embargo, debido al rápido y continuo crecimiento que ha tenido el

pueblo, muchos de los solares que están constituidos como colonias o barrios se

encuentran aún en estado de “invasión” y debido a esto los servicios de electricidad y

agua no son proporcionados formalmente; los vecinos de estos “invasores” les “pasan”

la electricidad y el agua de manera clandestina. Hay casos en los que por estar retirados

del sector en el que hay electricidad, las casas no tienen este servicio y acuden a las

velas y lámparas para cubrir esta deficiencia.

En Kino Viejo no hay sistema de drenaje. Las viviendas y los comercios tienen letrinas y

fosas sépticas. Es común ver las fosas sépticas o letrinas aparte de las casas como un

pequeño cuarto de lámina de cartón de dos metros cuadrados, aproximadamente, que

se construye con un marco de madera montado en ocasiones sobre unas llantas

grandes. El baño se cierra con una puerta de cartón o con una cortina de tela y es

frecuente que no tengan techo. Cuando el baño está saturado se tapa con arena del solar

y se traslada a unos cuantos metros, se hace un hoyo de un metro o menos de

profundidad, se colocan las llantas y se construyen las paredes. En unos casos este baño

es usado también para bañarse, pero en otros hay una construcción también en el solar

que se utiliza como cuarto de baño, afuera hay un tambo de 200 litros o baldes que se

llenan de agua durante el día que se utiliza para el baño de toda la familia.

67

Page 68: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Los niños hasta los 3 o 4 años defecan y orinan al aire libre y no en los baños, esto trae

consigo (sobre todo en el verano o cuando hay lluvias) una gran cantidad de

enfermedades gastrointestinales, principalmente en los niños que juegan en la tierra y

se llevan las manos a la boca y en los adultos que están permanentemente respirando en

el ambiente los desechos humanos y animales pulverizados. Los olores producidos por

esta defecación a la intemperie y por la descomposición de restos de animales (en la

mayoría de los casos, marinos) combinados con la permanente evaporación del suelo

son, sin lugar a dudas, una de las más grandes incomodidades de la vida en Kino.

Aunque los olores son mucho más fuertes cerca de la playa (ya que se concentra el

número de pescaderías y aumenta la evaporación) se padecen en el resto del pueblo.

Las casas construidas de block o ladrillo tienen este tipo de baño en el fondo del solar o

una letrina construida también de block o ladrillo al interior de la casa, en ocasiones

estos baños tienen inodoro y lavamanos de cerámica, y por lo general tienen también

regadera.

El agua que se distribuye en el pueblo es agua extraída de un pozo ubicado entre Kino

Viejo Y Kino Nuevo, aunque el abastecimiento es cada vez más reducido y las casas

pueden pasar varias horas sin agua sobre todo en verano. El agua entubada no es lo

suficientemente potable para tomarla sin la precaución de hervirla. Razón por la cual un

buen número de familias y habitantes del lugar compran el agua en garrafón, procesada

por una pequeña planta purificadora; el agua se vende calle por calle diariamente,

también embotellan el agua en presentaciones de 1 y 1.5 litros para venderla en los

comercios de abarrotes sobre todo para los turistas y visitantes. A algunas personas no

les gusta el sabor del agua purificada y por esta razón no la compran y emplean el agua

corriente para tomar y elaborar los alimentos; en algunos otros casos, el ingreso

económico es tan bajo que el consumo de agua purificada no se encuentra dentro de las

prioridades del gasto doméstico.

68

Page 69: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Los servicios médicos del lugar son dos: la Cruz Roja que actúa en casos de emergencia

y realiza los traslados al poblado Miguel Alemán, y la Clínica de Salubridad que ofrece

el servicio de consulta durante la semana. Desde hace poco más de un año, hay también

una dentista que es voluntaria por parte de una asociación española católica y presta

sus servicios a la comunidad. Los sábados en la mañana llega una Química de la ciudad

de Hermosillo para tomar y recibir muestras (de sangre, orina y fecales) y se regresa ese

mismo día a la capital para realizar los análisis en su laboratorio particular. Los

resultados los entrega al siguiente sábado.

Los buzos y sus familias han pedido al ayuntamiento una cámara de presión para los

buzos accidentados por descompresión, pero hasta ahora su petición no ha sido resuelta

y, cuando ocurre un percance de este tipo, el buzo se tiene que trasladar hasta la ciudad

de Hermosillo. Además de que los servicios médicos son deficientes, los habitantes de

Kino se enfrentan ocasionalmente con negligencias médicas16. Hay dos farmacias en

Kino Viejo y una de ellas muy popular, pues los habitantes acuden a su propietaria para

que les recete lo apropiado para determinado malestar.

En Kino abundan los comercios de abarrotes, se puede decir que son tres los principales

por ser los más grandes y con un mayor surtido, además es en dos de éstas tiendas

donde se les da crédito a los pescadores por medio de vales respaldados por los

permisionarios. Los pequeños se encuentran en la pieza de una casa en cada cuadra del

pueblo y se distinguen por la propaganda de algún producto, sobre todo por la de coca-

cola.

16 Un ejemplo de esto es el caso de una señora de 38 años que sospechó que estaba embarazada y se realizó una prueba de embarazo “casera” que resultó positiva, fue con la doctora en turno del centro de salud y le dijo que no era un embarazo sino la menopausia y le dio tratamiento hormonal sin realizarle una prueba de embarazo. Después de dos o tres meses la señora comenzó a sentirse muy mal y decidió ir a consultar a la doctora de nuevo, cuando la revisó le confirmó que se había equivocado y que sí estaba embarazada, la señora tenía los síntomas de una amenaza de aborto, fue trasladada a Hermosillo y le realizaron una sonografía que confirmó que ya tenía cinco meses de embarazo. El resto de su embarazo fue de riesgo pero su bebé nació en buen estado de salud.

69

Page 70: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Los centros educativos cubren desde el nivel de pre-primaria hasta el nivel medio

superior. Hay dos pre-primarias o jardínes de niños; uno federal llamado “Francisco E.

Kino” y uno particular llamado “Angel de la Guarda” que forma parte de la iglesia

católica. La primaria se llama Lázaro Cárdenas No. 2 y se imparte en el turno matutino

y vespertino. Está también la telesecundaria Adolfo López Mateos No. 34 y el Centro de

Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR). En la localidad hay también una escuela de

educación especial (CAME) y una biblioteca pública que colabora con el INEA (Instituto

Nacional de Educación para los Adultos).

En Kino Viejo se encuentran las oficinas de correo y de telégrafos, hay una tienda de

regalos y una papelería que ofrecen el servicio telefónico y varios teléfonos públicos. Se

reciben algunas estaciones de radio de la ciudad de Hermosillo y en la televisión se ven

uno o dos canales de Televisa y TV azteca, un buen número de casas tiene antena

parabólica y contratan el servicio de “sky” a través del cual se reciben

aproximadamente unos 40 canales.

El medio de transporte que comunica a Bahía de Kino con el poblado Miguel Alemán y

con la ciudad de Hermosillo es el camión. Los camiones salen de una estación en el

centro de Hermosillo con rumbo a Bahía de Kino casi cada hora, el viaje dura entre una

hora con cuarenta y cinco minutos y dos horas haciendo una parada intermedia en

Miguel Alemán. Al llegar a Bahía de Kino, entra al pueblo y va haciendo algunas

paradas, luego retoma la carretera y se dirige a Kino Nuevo, cuando termina la

carretera se regresa, vuelve a entrar a Kino Viejo y se va hacía Hermosillo de regreso.

Una de las grandes carencias de Bahía de Kino es una “bombera” o una pipa con agua

disponible para los incendios. Esta es otra de las peticiones realizadas al ayuntamiento

que tampoco ha tenido seguimiento, a pesar de que hace algunos años una familia de

seis miembros murió calcinada en su casa porque no se pudo controlar el fuego.

70

Page 71: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Organización Política

La autoridad ejecutiva de Bahía de Kino es el comisario que generalmente se nombra

desde Hermosillo, en la actualidad el comisario es un habitante de Kino Nuevo y

algunas personas se muestran inconformes por considerar que todos los beneficios se

van a dirigir a esta parte del poblado y no a Kino Viejo. Según dicen algunos habitantes

de Kino Viejo es común que los comisarios “compren su puesto”. Durante los meses

pasados no se convocó a elecciones de ningún tipo para elegir al comisario actual. La

autoridad civil es un juez que se encarga de registrar los nacimientos y las defunciones

y de llevar a cabo los matrimonios. Hay una comandancia que se encarga de procurar el

orden y de recibir y procesar denuncias por delitos menores, los delitos mayores se

procesan en la ciudad de Hermosillo y allá se traslada a los detenidos.

En Kino Viejo se encuentra también la Capitanía de Puerto que es dirigida por un

capitán de puerto y un ayudante; su jurisdicción abarca desde Puerto Libertad hasta

Tastiota. Las principales funciones de esta instancia son; primero, otorgar permisos de

navegación a embarcaciones menores y, segundo, vigilar que las medidas de seguridad

se lleven acabo en ellas (cada embarcación debe tener radio, llevar un botiquín de

primeros auxilios y chalecos salvavidas entre otros) y en el litoral de su jurisdicción (no

se permite usar motocicletas en la playa, ni introducir vehículos y hay una distancia y

una velocidad límite para los vehículos acuáticos). Sin embargo, estas funciones no

pueden llevarse acabo de manera efectiva, por un lado, porque el personal y los

recursos necesarios son insuficientes y por otro lado, porque las embarcaciones menores

o pangas en su mayoría no cuentan con las medidas de seguridad solicitadas. Si las

autoridades fueran estrictas respecto a los requisitos y medidas necesarios para la

navegación, la gran mayoría de los pescadores no podrían trabajar y las personas

relacionadas directa o indirectamente con la pesca se verían seriamente afectadas.

71

Page 72: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Otros funcionarios públicos son el subdelegado de Pesca y el representante de la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Las funciones del

subdelegado son; tramitar los permisos de pesca para una especie y elaborar el registro

de arribos. Por su parte el representante de PROFEPA se encarga de vigilar que se

respete la regulación pesquera y que los equipos de trabajo sean los permitidos para

cada especie.

Características religiosas

En Kino se practican varios cultos religiosos; el católico, el bautista, el evangélico, el

apostólico y el de los testigos de Jehová. Durante los últimos años las iglesias

“protestantes” han ido creciendo en número de adeptos, estas religiones han tenido un

impacto positivo en algunos hogares con problemas de alcoholismo, drogadicción y

violencia intrafamiliar. Las mujeres de las iglesias protestantes usan, en su mayoría, faldas

largas y se cubren la cabeza con un pañuelo cuando van a la iglesia, tienen el cabello largo

y lo usan recogido, a los hombres se les suele llamar “hermanos” en la población.

Por su parte, la iglesia católica es la que tiene más adeptos, aunque estos no practiquen

“activamente” la religión como la mayoría de los protestantes. La iglesia católica está

respaldada por un pequeño grupo de misioneras españolas que dirigen la pre-primaria

de la iglesia y realizan otras actividades en la comunidad como impartir las pláticas

para contraer matrimonio, bautizos y dar la doctrina a los niños que van a hacer la

primera comunión.

Fiestas y entretenimiento en Kino Viejo

72

Page 73: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En Kino Viejo se celebran varias fiestas. Para la fiesta del día de la virgen de Guadalupe,

el 12 de diciembre, algunas mujeres organizan una kermés en la que venden fritangas

para el resto de la comunidad que espera cantarle las mañanitas a la virgen. Los

pescadores católicos hacen una peregrinación en el mar, solos o con sus familias y

llevan mostrando un lienzo con la Guadalupana estampada, se le ofrecen coronas y

ramos de flores que se arrojan al mar. De la iglesia católica sale una peregrinación de

fieles que caminan por la carretera a Kino Nuevo hasta llegar al Cerro de la Virgen

donde rezan, cantan y ofrecen flores. La virgen de Guadalupe es considerada por los

católicos en Kino como “la protectora de los pescadores”.

Otra fiesta que se celebra es el carnaval que comienza ocho días antes del miércoles de

ceniza y se prolonga durante una semana, los organizadores traen artistas locales para

presentar espectáculos, se instalan puestos de comida, hay desfiles de las candidatas a

reina y de carros alegóricos y se hace “la quema del mal humor” personificado por

alguno de los habitantes del pueblo más populares. Algunos kineños se van al carnaval

de Guaymas que es más grande. Antes de iniciar la semana santa Kino se renueva; se

limpian las calles y la playa, se pintan los comercios, los restaurantes, las oficinas y las

casas, se reponen los focos del alumbrado público que están fundidos o quebrados y se

arreglan las descomposturas del lugar. Kino Nuevo se llena de puestos en los que

venden todo tipo de comida, artesanías, ropa y recuerdos de Bahía de Kino, pues en

esta temporada se llegan a recibir varios miles de turistas y el trayecto en la carretera a

Kino Nuevo, que normalmente se recorre en diez minutos, puede retardarse hasta dos

horas debido a la concentración de vehículos y de personas (H. Weaver, conv. Pers.).

Los kineños también celebran el día de la Santa Cruz haciendo una peregrinación de la

iglesia católica a la cruz que se encuentra en el barrio llamado “La Cruz”. Para esta

celebración se venden tamales y atole y se ofrecen flores y rezos.

73

Page 74: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El resto de las fiestas son por lo general bailes que se realizan en el centro cívico, un

espacio en el centro del pueblo que se renta para los bailes de quince años y bodas. No

es necesario ser invitado a una de estas fiestas para poder acudir, cualquiera puede

entrar y disfrutar de la fiesta. En casi todos los bailes la música es programada, es decir,

que se seleccionan las canciones y se tocan automáticamente en una consola, es poco

común que se contraten grupos musicales y esto depende de los recursos económicos

de la familia que ofrece la fiesta. Ocasionalmente un comité especial organiza un baile

con uno de los grupos norteños de la región o del estado y en estos casos se venden las

entradas. Es muy común ver una gran cantidad de personas afuera, hombres y mujeres

que se quedan platicando y “pisteando” cerveza, adentro están los festejados, sus

familias y amigos y la gente que va a bailar. Es común que haya pleitos entre jóvenes

que andan borrachos y que los elementos de seguridad que están en la puerta los

saquen del baile.

El centro cívico es un espacio delimitado por bardas de block y no esta techado, la

mayoría de la gente se refiere al centro como “la cancha”. Cuando no se tienen los

recursos económicos para rentar el lugar, las fiestas se hacen en las casas o en los

pequeños restaurantes del pueblo, sin embargo, por el espacio reducido, estas fiestas

son mas bien familiares y no todo el pueblo se da cuenta de que va haber una fiesta

“porque no se corre la voz”.

Los bailes son uno de los pocos acontecimientos que sacan a algunos habitantes del

pueblo de su rutina, especialmente a los jóvenes; hombres y mujeres. Otros lugares de

diversión son las cantinas y el billar, pero están restringidos a los hombres y a algunas

mujeres que no gozan de muy buena reputación.

La plaza es el centro de reunión de muchas personas, diariamente al anochecer hay

niños y niñas divirtiéndose en los juegos como el columpio y el pasamanos; los niños

más grandes y algunos adolescentes juegan basquetbol y fútbol en la cancha de

74

Page 75: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

basquetbol que está junto a los juegos. En otra “sección” de la plaza hay algunas bancas

donde los adolescentes y algunas mujeres adultas que llevan a sus niños a jugar se

sientan y platican con sus amistades mientras oyen música y se comen una nieve, un

agua de sabor, unos nachos o unas fresas con crema en verano o un chocolate caliente

en invierno. Oír música y comprar algún antojo, es parte de la dinámica de “ir a la

plaza” que es casi sinónimo de ir a La Michoacana, una paletería que abre durante todo

el año y que tiene una rocola con una gran variedad de discos de todo tipo de música, el

sonido está dirigido hacia la plaza, frente a la paletería.

En la plaza también hay dos pequeños puestos de antojitos donde venden tacos y

hamburguesas y se instalan dos triciclos que venden dulces y aguas frescas. La plaza

está a un costado de la Iglesia Católica. Los sábados y domingos en la mañana hay

mucho movimiento porque llegan personas de Hermosillo e instalan un pequeño

tianguis, en el que venden ropa, zapatos, trastes, juguetes, herramientas y aparatos

electrodomésticos “de segunda” y también nuevos (aunque en menor cantidad). Los

domingos al salir de misa la gente va a la plaza a recorrer el tianguis y dar abonos sobre

algo que ya se compró, a comprar alguna otra cosa o simplemente a ver lo que traen.

Organizaciones sociales

En Kino Viejo existen algunas organizaciones sociales pequeñas a partir de intereses en

común de los habitantes.

Ejemplo de esto es la organización “Familias Unidas” que fue creada por las misioneras

españolas en conjunto con algunas mujeres de Kino Viejo. El objetivo de esta

organización es facilitar la construcción de casas de “material” (block) de sus

integrantes mediante el ahorro semanal de cada una de ellas, cuando el fondo de ahorro

común llega a una cantidad específica, se compra el material necesario para la casa de

75

Page 76: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

una de las integrantes, las casas se van construyendo por partes y cada vez que se junta

el fondo se distribuye por turnos a las integrantes del grupo. Actualmente hay varios

grupos y el límite de integrantes por grupo es de diez personas. Teóricamente, los

integrantes pueden ser hombres o mujeres, pero al parecer las mujeres son más

constantes y tienen más interés en tener una casa de “material” que los hombres, así que

las integrantes de los grupos son mujeres. Algunos grupos hacen rifas o venden comida

para recabar el dinero más rápidamente.

En el pueblo hay un grupo de alcohólicos anónimos -AA-, este grupo ha beneficiado a

varios hombres y mujeres y a familiares que tienen problemas de alcoholismo,

drogadicción, “neurosis” y depresión. Cuando uno de los miembros deja de ir a las

sesiones o tiene una recaída, sus compañeros van a su casa a platicar con él o con ella y

tratan de ayudarlos a regresar al grupo. Quincenal o mensualmente hacen retiros

durante un sábado y un domingo y el grupo se va a algunos lugares solitarios, por

ejemplo a un cerro, ahí les dan pláticas y ellos dan testimonio de sus problemas.

La gente de Kino es solidaria; cuando hay enfermos que requieren una operación,

estudios especiales o medicamento y la familia no cuenta con los recursos monetarios,

los vecinos y amigos hacen rifas de comida, de ropa o de alguna otra cosa y le dan el

dinero que se junta a la familia. También piden permiso al comisario para pasar por las

calles solicitando la ayuda económica de los habitantes con la ayuda de un altavoz y de

voluntarios que van juntando el dinero. Lo mismo sucede cuando alguien sin recursos

muere.

La gente se ha ido organizando para facilitarse el acceso a determinadas demandas

sociales como la concesión y la regularización de terrenos (solares) y la formación de un

centro de educación para niños especiales. También se organizan para manifestarse en

contra de algunas medidas que los afectan de manera directa, por ejemplo han cerrado

la carretera para exigir que no se suban las cuotas del agua y de los camiones y también

76

Page 77: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

que no se les permita a pescadores de otros lugares pescar en Kino Viejo. A partir de

estas manifestaciones y organizaciones han destacado algunas mujeres y hombres como

líderes políticos y sociales populares en todo el pueblo.

Kino Viejo: La vida cotidiana en un pueblo junto al mar

Mar y desierto son el escenario en el que la vida kineña se desarrolla día con día y

estación tras estación. Si bien los problemas sociales y económicos del pueblo son

complejos, la vida diaria es sencilla y apacible, la gente es amable, solidaria y

compartida. Acostumbrados al turismo nacional e internacional, a las autoridades de

distintas instituciones gubernamentales y a los investigadores, los kineños son abiertos

hacia la gente de otros lugares y la integran rápidamente a su dinámica social. Por esta

razón es fácil sentirse en Kino como se siente cuando se está en casa y adecuarse a una

vida que no es en mucho parecida a la vida citadina.

Los “imponderables”

En verano a las seis de la mañana Kino ya está despierto. El sol salió hace ya un rato y el

calor comienza a sentirse. Los pescadores empezaron a salir a marea desde las cuatro y

media de la madrugada, antes de que amaneciera. En las casas las señoras están

preparando desayuno para sus hijos y echaron una tanda de ropa a la lavadora o la

lavan a mano mientras los hijos se van a la escuela. Una vez solas en sus hogares, las

mujeres comienzan a hacer el aseo de la casa; tienden las camas, barren el piso, lavan los

trastes y limpian el frente de sus casas de la basura que diariamente se acumula por el

aire y por el tránsito de las personas que generalmente tiran todo tipo de objetos a la

calle. Los perros también hacen de las suyas en la noche y destrozan las bolsas con

desperdicios dejándola regada por todas las casas.

77

Page 78: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En temporada escolar, los estudiantes de la preparatoria son los primeros en verse en el

pueblo camino a la escuela (después de los pescadores); más tarde comienza el

recorrido de los alumnos de secundaria y primaria y finalmente los niños del jardín de

niños se dirigen a su escuela acompañados por sus madres o por alguna hermana o

hermano mayor.

La actividad empieza a emerger de las casas y pronto Kino va mostrando su diversidad

y al mismo tiempo su esencia. La playa queda prácticamente desierta de pangas y sólo

se ven gaviotas y pelícanos revoloteando sobre el mar. Los artesanos, que generalmente

tienen sus talleres en el patio o solar de sus casas, también comienzan temprano su

trabajo; encienden su radio o su grabadora y prenden los tornos o las sierras. Para

cualquier vecino es imposible seguir durmiendo al lado de esta combinación de ruido

de maquinaria y canciones norteñas, tropicales o religiosas. En algunos talleres es

común que el trabajo se distribuya entre todos los miembros de la familia; el jefe de

familia o artesano se encarga de cortar los trozos de madera y darles forma, también

talla y pule las figuras, su esposa engrasa las figuras con unos trapillos y un aceite o

grasa especial y los hijos les dan brillo tallándolas también con un pedazo de tela. Los

artesanos y sus familias caminan por la playa los fines de semana o todos los días

(según la cantidad de turistas) hacia Kino Nuevo para ofrecer sus figuras de Palo Fierro.

Waldo es un artesano originario del estado de Guerrero, en el solar de su casa tiene

dispuestas las herramientas del taller y también están tendidas de unas ramas unas

hamacas que su esposa y sus hijos tejen y venden junto con las figuras en la playa de la

zona turística. Algunos turistas llegan directamente a los talleres cuando ven a los

artesanos trabajando en sus solares y les encargan figuras especiales, los artesanos no

pierden la oportunidad de enseñar su trabajo y mandan a sus hijos a traer del interior

de la casa las figuras que no han vendido en la playa; tiburones, ballenas, venados y

muchos llaveros de distintas figuras.

78

Page 79: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Las tiendas de abarrotes se preparan para abrir sus puertas y los empleados o el

encargado echa cubetazos de agua para no levantar mucho polvo mientras barre el

frente del negocio. La única tortillería del pueblo ya comenzó el expendio de tortillas de

maíz y de harina y las mujeres o sus hijos llegan a comprarlas para el consumo del día.

Otras familias se esperan hasta media mañana o aprovechan el recorrido del tortillero,

un señor que recoge varios kilos en la tortillería y los vende calle por calle en su triciclo

tocando una pequeña campana a través de la cual la gente lo identifica desde el interior

de sus casas.

En Kino Viejo hay dos restaurantes en los que se prepara una variedad de platillos de

mariscos y pescados y también de carnes y antojos mexicanos como enchiladas, tacos y

flautas, estos lugares ofrecen sus servicios, principalmente, a la gente que viene de visita

a Kino ya sean turistas, o funcionarios. Por el contrario hay varias palapas en el último

tramo de la calle principal y su intersección con la calle Miramar, cerca de la playa, en

las palapas se atienden turistas nacionales, empleados que vienen de la calle 12 y gente

del pueblo, la variedad de los platillos es reducida pero su sabor y el ambiente costeño

hacen de estos lugares una muy buena opción para comer delicioso.

En “Las Gaviotas”, como en la mayoría de las palapas y de los restaurantes, el inicio de

la jornada comienza con el aseo del establecimiento y con la compra de los pescados y

mariscos que se van a preparar. Chela toma de un montón de trozos de madera de palo

fierro para echarlos al asador y les prende fuego. Mientras la lumbre toma “fuerzas” y

las brasas están en su punto adecuado, barre el piso, limpia las mesas y coloca en cada

una de ellas las servilletas, la sal y la salsa Huichola. Pone a calentar en la estufa el caldo

de caguamanta previamente preparado y se lleva las lisas, los gajos de papas y los

totopos de tortilla al disco que está calentándose en las brazas; enseguida le echa el

aceite y pone unas lisas a freír, al lado vacía unas papas y los totopos, más tarde pone

otras lisas en la parrilla para cocinarlas al carbón. La estrategia de venta es por un lado,

que los olores se van hacia la calle para abrir el apetito de los visitantes, turistas y gente

79

Page 80: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

del pueblo y por otro lado que el asador sirve también como mostrador de la comida

que se está preparando. Chela les sirve tostadas de jaiba a unos empleados de la

Comisión Federal de Electricidad que vienen desde Miguel Alemán a reparar un

transformador, tacos de machaca de mantarraya a un par de turistas de ciudad Juárez,

Chihuahua y jugos de caguamanta a tres buzos que llegaron temprano de marea y que

se están “curando” la cruda del día anterior.

Cuando las escuelas están en vacaciones es común ver a los niños y niñas durante las

mañanas en la calle, haciendo mandados para su mamá en la tortillería o en los

abarrotes y jugando en la playa o en el mar. A medio día, entre las doce y las cuatro de

la tarde, la gente se queda dentro de sus casas para comer y protegerse del sol. En estas

horas del día la temperatura oscila entre los 38 y los 45 grados centígrados a la sombra,

razón por la cual la gente prácticamente se esconde del calor y por consiguiente de la

insolación y la deshidratación. En julio y agosto el índice de humedad es de un 40% y es

común ver a las personas con una pequeña toalla o un pañuelo en el hombro o en el

cuello para estarse limpiando el constante sudor en la cara.

Al caminar por las calles arenosas de Kino se empolvan los pies. A ambos lados se

encuentran las casas, en su gran mayoría de cartón canalizado, los solares se dividen

entre sí por cercos de ocotillo y los niños juegan bajo la sombra de grandes árboles

mientras sus mamás preparan la comida, tal vez unas albóndigas de sierra o unos filetes

empanizados, pero independientemente del guisado, los olores inundan el ambiente.

Las pequeñas tiendas familiares de abarrotes son bastante concurridas a esta hora;

sobres de agua de sabores, refrescos gaseosos, latas de verduras, bolsas de sopa, queso y

salsas para terminar de hacer los alimentos. Los artesanos dejan su actividad para entrar

a sus casas a comer y los pescadores esperan llegar de marea y encontrar la mesa

servida. Algunas tiendas se cierran y las personas que trabajan en Kino Nuevo regresan

al pueblo. En la playa están varadas casi todas las pangas.

80

Page 81: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En las casas, las familias platican y ven las noticias o alguna telenovela en la televisión

mientras comen.

En la tarde, al comenzar a bajar el calor, la gente empieza a salir otra vez de sus casas.

Los miembros de una de las iglesias protestantes van al templo acompañándose de sus

vecinos o familias, los niños andan en las bicicletas o juegan en la plaza y se vuelven a

escuchar las herramientas en los talleres artesanales. Las mujeres salen a comprar

mandado para la cena y van a los abarrotes más grandes del pueblo por tener el mejor

surtido. En la calle principal las palapas ya están cerrando y ahora toca recoger y dejar

limpio el lugar, hay bastantes clientes en los expendios y también en el billar. Los

pequeños puestos de antojitos, hamburguesas y hot dogs que se colocan en la plaza o en

algunas esquinas del pueblo se preparan para abrir. En la playa comienza a subir la

marea y se pueden ver personas caminando en parte para ejercitarse y en parte, también

para sentir la brisa del mar y relajarse con el sonido del oleaje.

Kino vuelve a la vida una vez que se mete el sol y mucha gente se da un regaderazo

para mitigar el calor y refrescarse para disfrutar de las cálidas noches. Las mujeres salen

a la calle a platicar con alguna vecina o van a visitar a sus familias y a algún pariente,

los y las jóvenes se juntan en la plaza a platicar o a jugar fútbol y los hombres descansan

en sus casas y algunos se preparan para llevar a la familia a cenar chimichangas con “el

Luis” o quizá a los tacos de carne asada que preparan en “La Pasadita”.

81

Page 82: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El camino a Bahía de Kino: un recorrido surrealista

a) Bosque de sahuaros en el camino a Bahía de Kino

b) Isla Alcatraz

82

Page 83: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Kino Viejo: pueblo de pescadores

a) Al fondo, vista panorámica de Kino Viejo

b) Una de las calles de terracería que conducen a la playa

83 83

Page 84: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Centros políticos y administrativos

a) Comisaría Municipal de Bahía de Kino, en Kino Viejo

b) Oficina de la Secretaría de Pesca en Kino Viejo

84

Page 85: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Bahía de Kino: de eso que llaman “la polarización económica”

a) Vista panorámica de la bahía en Kino Viejo

b) Vista panorámica de la bahía en Kino Nuevo

Page 86: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Kino Nuevo

a) Vista hacia el norte de la calle principal de Kino Nuevo (continuación de la carretera Hermosillo – Bahía de Kino)

b) Vista hacia el sur de la calle principal de Kino Nuevo

86

Page 87: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fiestas en Kino Viejo: la tradicional “quinceañera”

a) La quinceañera bailando con su chambelán en una palapa a pie de playa

b) La quinceañera y su madrina esperando partir el pastel

87

Page 88: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Capítulo III

Viviendo en el mar: la actividad pesquera en Bahía

de Kino

Introducción

Breves antecedentes de la situación pesquera actual en el Golfo de

California1

Las pesquerías de tiburón, langosta y abulón en la Zona I Pacífico Norte2 se remontan a

finales del siglo XIX, cuando se llevaban a cabo de manera artesanal en los estados de

Baja California y Baja California Sur. En 1920, luego de un decremento en la producción

del tiburón, se trasladó esta pesquería al litoral sonorense. En los años treinta surgieron

en estos mismos estados las primeras pesquerías industriales de atún y de sardina en el

país y tras una caída en los volúmenes de captura a mediados del siglo, se trasladaron a

la costa de Sonora y de Sinaloa. A partir de este acontecimiento se generó un gran

crecimiento como puertos pesqueros de Guaymas y Yavaros; simultáneamente en

Sinaloa comenzó a invertirse en la pesquería de camarón.

1 Síntesis elaborada a partir de Alcalá, 1999. Una historia detallada sobre la pesca en México se encuentra en la tercera parte de su libro titulada “El universo de la pesca en el litoral del Pacífico mexicano”. 2 En 1972, las autoridades que organizaban el amplio sector pesquero dividieron el litoral del Pacífico en dos zonas: la Zona I Pacífico Norte y la Zona II Pacífico Centro-Sur. En la primera zona se incluyeron los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y en la segunda, los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (actualmente se concentran en la zona I la pesca industrial y en la zona II la pesca artesanal) (Alcalá, 1999).

88

Page 89: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En 1960, los estados de Sonora y Baja California desarrollaban las pesquerías de atún y

sardina y además en Sonora se concentraba una parte de la flota camaronera industrial;

no obstante, la mayor parte de esta pesquería se concentraba en Mazatlán, Sinaloa. Para

1970, Ensenada concentraba la flota industrial más importante en el país en la

producción de atún. En 1980 Estados Unidos decretó el embargo al atún mexicano, lo

levantó en 1986 y lo volvió a embargar en 19903; esto representó un serio obstáculo en el

desarrollo de la pesquería debido a que el 25% de la producción se exportaba a Estados

Unidos. A su vez, la industria sardinera tuvo también graves problemas debido a la

reducción en los volúmenes de captura (por la escasez de la especie), razón por la cual

se trasladó casi en su totalidad (siguiendo los cardúmenes de la sardina) al estado de

Sonora, específicamente a los puertos de Guaymas y Yavaros.

En 1992, México ocupaba el lugar número 16 a escala mundial con la captura de

pesquerías masivas de sardina, anchoveta y similares e hizo una aportación del 5% en

las pesquerías de tiburón y cazón (Bourillón et al. 1999).

La pesca ribereña se ha ido diversificando y actualmente destacan económicamente las

pesquerías de camarón, ostión, escama (sierra, lisa, lenguado), escama fina (pargos,

cabaicuchos, jureles), rayas, tiburones y jaiba. Estas pesquerías han mostrado un

crecimiento constante y el destino de la producción son los mercados locales, regionales

y nacionales. En 1997, la producción pesquera nacional (que alcanzó su máximo nivel

histórico en producción) estaba constituida por poco más del 60% por la aportación de

la zona I Pacífico Norte.

El estado de Sonora contribuyó con casi el 25% de la producción pesquera nacional de

1997, siendo el volumen total de 371,542 toneladas en peso vivo, y del cual la mayor

parte era de sardina. La captura por parte de las pesquerías ribereñas fue del 50% del

3 El embargo de atún fue levantado nuevamente durante el año 2001.

89

Page 90: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

total de la producción del estado en los años 1996 y 1997 y ha aportado el 18% de la

captura de camarón en los últimos diez años.(G. Montemayor y R. Molina, 1999).

Se puede observar que la actividad pesquera en el Golfo de California es muy relevante

en términos económicos para el país. Sin embargo, la importancia de la pesca no radica

en su aportación al Producto Interno Bruto de la nación (ya que es muy baja), sino en

los pueblos y ciudades que existen por la producción pesquera y en las familias que día

con día subsisten de manera directa e indirecta de la pesca, sea esta industrial o

ribereña. Además, para algunas regiones y localidades del país, la pesca como actividad

económica y de subsistencia llega a ser el eje que consolida la vida cotidiana, la

dinámica social y la cultura misma de estas sociedades.

La pesca de altura y la pesca ribereña

En términos generales, la pesca de altura, de gran escala o industrial, como actualmente

se define, se caracteriza por estar conformada de embarcaciones de gran tamaño o

calado; esta condición le permite a la actividad tener sitios de pesca “en alta mar” o

“mar abierto”, es decir, a varios kilómetros de distancia del litoral. La pesca industrial

también se caracteriza por tener una importante capitalización económica, un uso

intensivo de tecnología sofisticada para la captura y la navegación y un nivel alto de

organización y poder de intervención en los procesos de toma de decisiones que afectan

sus intereses en materia de regulación y administración pesquera (Vázquez León, 1998).

Por su parte, la pesca ribereña, de pequeña escala o artesanal, se caracteriza por ser una

actividad que se dedica a la captura y extracción de los recursos que se encuentran en

zonas costeras y aguas interiores (Cruz, Espino y García, 1993) como esteros, lagunas y

ríos, mediante artes de pesca manuales y en embarcaciones pequeñas de madera o fibra

90

Page 91: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

de vidrio con motor integrado y cuya capacidad varía de 1 a 10 toneladas de peso bruto

(Alcalá, 1999).

La población del mundo que se dedica a la pesca de ribera o de pequeño calado esta

entre los 8 y 10 millones de personas y se calcula que cada uno de estos pescadores

emplea a dos o tres personas para la actividad pesquera. Considerando a los miembros

de las familias de todas las personas que se involucran directa o indirectamente con la

pesca, puede decirse que son aproximadamente 100 millones de personas o más las que

dependen de esta actividad económica en el mundo (Blanco Orozco, 1998).

En México como en muchos otros países coexisten estos dos amplios sectores

productivos; la pesca industrial y la pesca ribereña. De los más de 350,000 mexicanos

que se dedican a la pesca, solo entre el 2 y 3% trabaja en el sector de la pesca de altura y

el resto, es decir alrededor de 340,000 pescadores, se dedica a la actividad pesquera

artesanal o ribereña (Alcalá, 1999). Este tipo de pesca concentra a uno de los grandes

sectores empobrecidos del país, al que además se suma la carencia de organización y el

uso intensivo de mano de obra (Vázquez León, 1998). No obstante los pescadores

ribereños son los que abastecen tradicionalmente a los mercados locales y regionales,

realizando el 70% del volumen de captura de pescados y mariscos del consumo

nacional (Rodríguez, 1993).

Los litorales de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa que

colindan con el Mar de Cortés tienen las siguientes características:

“En el Golfo de California trabajan 30,000 pescadores ribereños que capturan

aproximadamente 80 especies marinas de peces, crustáceos o moluscos, a bordo de

unas 18,000 pangas, desembarcando y comercializando su producción en 605 puntos

de desembarco”. (Bourillón, 1999).

91

Page 92: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La pesca ribereña en Kino Viejo

La pesca fue la actividad económica que dio origen a la formación del asentamiento de

Bahía de Kino. Actualmente, Kino sigue siendo un pueblo eminentemente pesquero, no

obstante la notable diversificación económica que tiene como las actividades ligadas al

turismo y a la elaboración de artesanías y la inestabilidad que la producción pesquera

de la localidad ha mostrado durante los últimos cinco años. (Cuadro 2).

Cuadro 2. - CAPTURA TOTAL EN BAHIA DE KINO

AÑO CAPTURA (toneladas)

1993 10,297.7

1994 3,273.3

1995 4,506

1996 1,675.6 *

1997 12,985.3

1998 2,352.3

* Dato disponible de Enero a Junio.

FUENTE: Montemayor, Gabriela y Raúl E. Molina. Informe de Avances del Proyecto “Definición de Unidades Funcionales de Manejo para las Pesquerías Ribereñas de Bahía de Kino. INP-CRIP Guaymas, 1999.

La pesca en Kino se divide en dos especializaciones básicas; la pesca de escama y el

buceo. En este trabajo se entiende por pesca de escama aquella mediante la cual se

extraen grandes volúmenes de peces con el uso de redes o chinchorros4, es decir, la

4 El chinchorro es una red de textil o de nylon que en su línea superior tiene boyas de plástico o de corcho y en la inferior tiene plomada. La luz de malla, o sea, los orificios de la malla de la red de los chinchorros se mide en pulgadas y varía según la especie. Las trampas son utilizadas para la pesca de jaiba. Son

92

Page 93: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

extracción es masiva y la captura se desarrolla en la superficie marina, también se

incluye la pesquería de la jaiba cuya extracción se lleva a cabo por medio de trampas. El

buceo es una actividad submarina de extracción de especies que en términos generales

se encuentran en los fondos arenosos del mar y cuya captura se realiza individuo por

individuo con ganchos y arpones lo que la convierte en una actividad más selectiva.

Si bien el medio común en el que se desarrollan ambas actividades pesqueras es el mar,

la inmersión en éste determina la diferenciación de los procesos de trabajo entre los

pescadores de escama y los buzos. Los pescadores de escama trabajan siempre en la

panga y los buzos trabajan dentro del agua. A su vez, ambos procesos de trabajo tienen

implicaciones económicas y laborales distintas, por ejemplo, es común que un pescador

de escama se dedique a esta actividad durante todo el año y no considere el buceo como

un trabajo alterno, mientras que los buzos tienden a alternar el buceo y la pesca de

escama en verano y en invierno, respectivamente.

El buceo implica una preparación y un aprendizaje más complejos que la pesca de

escama debido a que el medio submarino representa mayores riesgos y se requiere la

selección de la especie a extraer. Además, la producción por buceo está directamente

relacionada con la intensidad del esfuerzo del trabajo por buzo y del tiempo que éste

permanece sumergido, mientras que la producción de escama por unidad de trabajo es

en mayor medida aleatoria. Por esto, es que el buceo es una actividad que conlleva un

riesgo y un desgaste físico mayor.

Cabe señalar que a cada una de estas dos especializaciones corresponden varias

pesquerías, entendidas como:

cubos de malla de alambre que tienen en su interior un apartado para la carnada y una entrada para la jaiba. La cimbra es un conjunto de anzuelos separados y la piola es un solo anzuelo.

93

Page 94: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

“Una actividad económica que se realiza por medio de un conjunto integrado de

acciones de diversos grupos sociales, cuyo objetivo es la extracción, transformación

y venta de determinadas especies marinas” (Doode, 1999:40)

Esta definición, como su autora lo indica, sólo se entiende bajo su propia perspectiva la

cual “trata de evidenciar la importancia de la relación sociedad-naturaleza y la del

trabajo social como elemento motor de su desarrollo” (Doode, 1999:32).

Entre arena y agua salada: el proceso de trabajo

La unidad básica de pesca (captura y extracción del recurso) es un equipo de trabajo

pesquero. Este equipo está constituido por la fuerza de trabajo; la tripulación y por los

medios de producción; una embarcación (panga) de fibra de vidrio y madera que en

promedio miden 7 m (21 pulgadas). Las pangas son operadas con un motor fuera de

borda que trabaja con aceite y gasolina y cuya potencia promedio es de 75 caballos de

fuerza (Bourillón, et al. 1999). También se incluyen en el equipo las artes de pesca (redes

o chinchorros, trampas, cimbra, piola, ganchos y arpones) y otros implementos (planta

de energía, compresor, remos).

Los integrantes de un equipo de trabajo varían; en la pesca de escama y de jaiba es

común que sean sólo dos pescadores aunque pueden llegar a ser tres. En el buceo es

común que sean tres tripulantes aunque pueden llegar a cuatro según el número de

buzos por equipo.

El trabajo pesquero está organizado al interior de la tripulación mediante una división

del trabajo o jerarquía implícita en las relaciones sociales que se establecen entre los

miembros de la tripulación y entre esta y la cooperativa o el permisionario (Figuras 1 y

2).

94

Page 95: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Figura 1. Jerarquía en un equipo de buceo

Capitán (Motorista y/o buzo)

Popero

Pavo

Figura 2. Jerarquía en un equipo de escama

Capitán (Motorista)

Popero y/o Pavo

Por lo general, el capitán de la panga es el motorista (y en el buceo puede o no ser el

buzo) y es también el responsable del equipo ante el permisionario o la cooperativa. El

cargo de capitán está condicionado por la relación con los medios de trabajo (si es

propietario o está pagando el equipo) o por la confianza que el propietario del equipo

tiene con el pescador basándose en su experiencia en la pesca. El capitán toma las

decisiones sobre los sitios de pesca y las maniobras que se llevaran acabo. Como ya se

ha mencionado en la literatura sobre antropología de la pesca (Fireston, 1967; Acheson,

1981) el resto de la tripulación (uno o dos pescadores) se decide, en muchos casos, por

una relación de parentesco o de amistad con el capitán del equipo o con el propietario

95

Page 96: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

de los medios de trabajo y en otros por su experiencia en el trabajo pesquero (en este

sentido Kino no es la excepción).

Los tripulantes desempeñan el trabajo más pesado aunque es común que el capitán

trabaje a la par de ellos. Acheson (1981) señala esta necesidad, por parte de los equipos

de trabajo, de tener a alguien que coordine las maniobras y tome decisiones

imprevistas, no obstante la autoridad del capitán no se ejerce en muchos equipos.

Además la coordinación del trabajo pesquero por parte de la tripulación desemboca en

un mejor desempeño en marea (Doode, 1999) es decir, disminuye los riesgos de

accidentes e imprevistos e incrementa el volumen de captura (Acheson, 1981).

Los procesos de trabajo en la pesca de escama y el buceo se dividen en tres etapas: los

preparativos para la salida a marea, en tierra; el trabajo de captura y extracción, en el

mar y la preparación del producto para su entrega, otra vez en tierra. La segunda etapa

del buceo difiere de la pesca de escama por la inherente característica de inmersión, sin

embargo las otras dos etapas son similares. Así mismo, los procesos de extracción de

escama tienen dos excepciones determinadas por las características de la especie; el

proceso de la sierra y el de la jaiba.

Primera etapa: los preparativos para salir a marea

Entre las 5 y 7 de la mañana, la playa kineña recibe a los pescadores dispuestos a iniciar

una nueva jornada de trabajo. Antes de llegar a la playa algunos de estos hombres

llegaron a la casa de alguna señora que prepara lonches bajo pedido y le pidieron fiado

su almuerzo y un refresco. Caminando entre las calles y todavía a oscuras, los

pescadores van llegando hasta la playa donde se detienen un momento para ver las

condiciones del mar. Varios se fuman un cigarro mientras evalúan la marejada y luego

les echan un vistazo a las pangas que se encuentran varadas en el mismo lugar que el

día y la semana anterior, un espacio definido por su adjudicación a una cooperativa o a

96

Page 97: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

un permisionario5. Si el mar está picado y por lo tanto el trabajo puede ser peligroso, los

pescadores (luego de platicar la situación con algunos otros que coinciden en el mal

tiempo) se regresan a sus casas y duermen otro rato, a media mañana regresan a la

playa y platican con otros pescadores o dedican la mañana a remendar chinchorros. Si

el mar está calmo, los pescadores llegan a la cooperativa o con el permisionario para

recoger y llevarse hasta la panga la propela6, el aceite, las mamilas con gasolina y los

remos y aprovechan para llenar un garrafón de dos o cuatro litros de agua, los buzos

además llevan hasta la panga la planta de energía que produce el oxígeno, la madrina

donde este se va acumulando, la manguera del oxígeno y el traje de buzo.

Mientras cada equipo de trabajo, de pesca o de buceo, prepara su salida poniéndole la

propela al motor y llevando el combustible a la orilla del mar, los pescadores se ayudan

unos a otros para arrastrar las pangas hasta la corriente. Es común que coloquen los

remos o algún pescado en la arena para resbalar con mayor facilidad la panga que es

empujada hasta por doce pescadores por una distancia aproximada de seis metros. 7Al

entrar a la corriente de la marea uno de los pescadores del equipo se sube rápidamente

para impulsar con los remos a la panga hacia dentro del mar e impedir que esta vuelva

a vararse en la arena. El otro pescador, que por lo general es el motorista y capitán de la

panga, se sube para colocar el combustible y el lubricante al motor y ya que está listo lo

enciende y la tripulación se acomoda para el viaje.

5 Las cooperativas y los permisionarios se encuentran ubicados generalmente a pie de playa y establecen sus frentes de playa como atracaderos propios 6 La propela es la hélice del motor. Cuando los pescadores terminan de desembarcar el producto y de limpiar la panga, se llevan todo lo que puedan traer en la panga y también la propela para guardarla en un lugar seguro, donde no se las puedan robar. 7 El número de pescadores que cooperan para empujar la panga varía según los equipos de trabajo que se estén preparando cerca unos de otros.

97

Page 98: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Segunda etapa: la captura de la especie

Una vez que los pescadores salen a marea el viaje puede durar entre media y una hora

aproximadamente. El viaje en panga es cansado debido al golpeteo que esta tiene con el

oleaje del mar y que deja sentirse en mayor o menor medida (dependiendo de la

velocidad de la panga y de lo picado del mar) en los cuerpos de la tripulación. La brisa

pega en el rostro y las gotas de agua salada acostumbran meterse a los ojos que al

contacto arden y nublan un poco la vista. Los pescadores suelen ubicar los sitios de

pesca tomando como referentes algunos elementos del paisaje como los cerros, la Isla

Tiburón y la Isla Alcatraz. Cuando se cree estar cerca del sitio, los pescadores

comienzan a buscar las boyas de sus chinchorros en el mar hasta encontrarlas y una vez

identificadas el motorista acomoda la panga en uno de los extremos del chinchorro.

Enseguida apaga el motor y lo eleva hacia la popa para que no se vaya enredar con la

red.

Antes de comenzar el trabajo pesado los pescadores se dan un descanso para comerse el

lonche; unos taquitos de papas con chorizo, una torta de lomo o algún pan de la Bimbo,

acompañados de refrescos, agua o gatorade son lo más común del menú en el mar.

Mientras almuerzan, los pescadores platican sobre algún chisme del pueblo o de algún

otro pescador o sobre si van a irse o no a la zafra del camarón, entre otras cosas. Cuando

terminan empiezan a tomar sus lugares para el trabajo; uno de los tripulantes8 se

acomoda en la proa, sube la boya y jala la soga que pende en el mar hasta sacar el ancla

(hecha de varilla) mientras tanto, el otro tripulante hace espacio entre los bancos para ir

vaciando el pescado. Después de subir el ancla, el pescador comienza a sacar el

chinchorro y lo sube a la panga, los otros dos miembros de la tripulación van jalando

hacia ellos el chinchorro y empiezan a desenredar el pescado de la red, cada pescado

desenredado se va colocando en el piso de la panga y el chinchorro se va acomodando

8 La tripulación que se ejemplifica en este caso esta compuesto por tres pescadores incluyendo al motorista.

98

Page 99: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

cerca de la popa. Algunos pescados son liberados con facilidad de la red pero algunos

otros están tan enredados que se tienen que cortar9 algunos hilos de la malla para poder

sacarlos.

Cuando todo el pescado se ha desenmallado y la red está limpia (de otras especies como

la jaiba y de algas) se pasa el chinchorro a la proa; uno de los tripulantes tira el ancla al

mar (esto si no se decidió cambiar el sitio de pesca) y después la boya, el motorista

enciende el motor y le da velocidad a la panga en reversa mientras el tripulante en la

proa va tirando el chinchorro en el mar sobre una línea recta que la panga va dibujando,

al terminar de caer la red, se tira la segunda ancla y luego la boya. El tiempo que este

proceso requiere puede oscilar entre las dos y las cinco horas dependiendo de la

cantidad de recurso capturada, de lo enredado que pueda estar el chinchorro y del

número de tripulantes. Con el chinchorro otra vez en el mar, los pescadores emprenden

el viaje de regreso a la playa.

Un equipo de buceo hace lo mismo que los pescadores hasta el momento de hallar el

sitio y apagar el motor. Antes de pensar en el desayuno, los tripulantes ayudan al buzo

a ponerse el traje de neopreno y el resto de los aditamentos como las aletas, el cinturón

con plomada, el visor, el regulador de oxígeno y la bolsa de red de cáñamo que se

cuelga al cuello. Previamente a la inmersión del buzo, se enciende la planta de energía

que produce el oxígeno y se revisa que su funcionamiento sea el adecuado, la manguera

que lleva el oxígeno desde la madrina hasta el regulador del buzo debe estar también en

condiciones óptimas y desenredada; ya que el equipo técnico fue revisado, el buzo se

tira de la panga hacia el mar para sumergirse.

Durante el tiempo que el buzo se encuentra sumergido (pueden ser de cuatro a seis

horas)10, el popero debe estar remando en la panga tratando de seguir los rastros del

9 Cuando el chinchorro está muy dañado y tiene muchos huecos se recoge y se lleva a la playa para remendarlo.

99

Page 100: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

buzo (burbujas de aire que se suben a la superficie del mar), por su parte el pavo debe

estar al pendiente de la planta de energía y de la manguera. La tripulación se toma

también un tiempo para el almuerzo. El buzo puede estar subiendo a la superficie cada

vez que llena la bolsa con el recurso, por ejemplo de pulpo o de callo, y luego vuelve a

sumergirse a los fondos arenosos donde con un arpón o un gancho (dependiendo de la

especie) busca entre la arena o las rocas, peces, pulpos, una variedad de callos, pepinos

de mar y calamar. Si hay mucha marejada es probable que el agua esté turbia y no se

pueda ver y puede ser que el buzo decida cambiar de sitio, si el agua está clara el buzo

deja la captura cuando él lo decide. Cuando termina, el buzo sube hasta la panga y los

tripulantes lo ayudan a subir, el pavo apaga la planta de energía y el buzo se quita el

traje de neopreno. Puede ser que el buzo además de tomar agua quiera comer algo

antes de partir de regreso, cuando termina enciende el motor y ya que se acomodó el

resto de la tripulación, maneja la panga hasta la playa.

Unos 50 metros antes de llegar a pie de playa, el motorista detiene la panga y calcula

donde va a vararla. Cuando se decide, acelera el motor y se dirige directo al lugar

escogido, el resto de la tripulación se sostiene con las manos apoyadas en los bancos

donde vienen sentados y con los pies también apoyados en el banco frente a ellos,

cuando la panga entra a la playa, la arena la frena súbitamente y esto impulsa el

contenido de la panga hacia delante, incluyendo a la tripulación que de no estar bien

agarrada a los bancos puede salir “volando” hasta la arena o golpearse fuertemente con

la misma panga.

Tercera etapa: la preparación del producto para su entrega

10 Se supone que el tiempo óptimo de inmersión es entre dos y tres horas, sin embargo, para aumentar el volumen de captura los buzos, en no pocas ocasiones, pueden durar sumergidos hasta ocho horas. Esta

100

Page 101: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Entre media mañana y medio día, los pescadores comienzan a llegar a los varaderos. La

gente que se encuentra a pie de playa, es decir, permisionarios, compradores,

compañeros pescadores o familiares de los que no han llegado de marea, se entretienen

adivinando de quién son las pangas que se divisan a lo lejos en el mar y que vienen de

regreso. Al varar en la playa, algunas personas se van acercando a las pangas para ver

la cantidad de recurso que trajeron y de que tipo o de que especie11. Si trajeron un

volumen de captura grande se empieza a correr la voz y llega mas gente para ayudar

con los preparativos. Suponiendo que la captura fue de mantarraya, los pescadores

comienzan a echarlas sobre la arena, algún joven se acerca y les pregunta si quieren que

la vaya “deschurupando” (desvicerando), los pescadores acceden y este hombre

empieza a quitarle la espina dorsal junto con el resto de las vísceras (estómago,

intestino, hueva, etc.) a la mantarraya que está en la arena y la vuelve a echar ahí

mismo, entonces otro hombre o niños y niñas agarran las mantarrayas ya

deschurupadas de dos en dos y se las llevan a enjuagar al mar y luego las vacían en las

taras12 que alguno de la tripulación se trajo de la cooperativa o que trajo el

permisionario hasta la playa.

Cuando se termina de preparar el recurso, los pescadores les pagan a estas personas con

producto 13 y luego hombres, mujeres, niños y niñas van a vender su pago con el mejor

postor después de que han acumulado el fruto de su trabajo en varias pangas. A través

conducta tiene efectos negativos en su salud e incluso puede llegar a ser fatal como en la mayoría de los casos de descompresión. 11 Aunque dependen de la pesquería los preparativos previos a la entrega los dos pasos generalizados son; vaciar el producto en taras y el traslado del producto de la panga hasta la cooperativa o con el permisionario. En la pesquería de la jaiba se divide esta del caracol y de los pescados, en la de manta y tiburones estos de desviceran y se enjuagan en el mar, el callo se lleva a una mesa y ahí se le quita la tripa, los pescados comunes (sierra, lenguado, lisa) solamente se trasladan hasta la cooperativa o con el permisionario. 12 Las taras son cajones o rejas de plástico. 13 Por solidaridad ningún pescador se negaría a darle un poco de pescado a una persona que se lo pidiera, sin embargo, es más común que la gente decida trabajar en los preparativos que andar “pidiendo” el pescado.

101

Page 102: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

de este trabajo la gente obtiene por un lado un poco de dinero y por el otro un alimento

nutritivo; sin embargo, dependen por completo al igual que los pescadores de las

condiciones aleatorias de la pesca. No es poca la gente que se dedica a esta actividad en

Kino Viejo, por lo general es la gente más pobre14, sin embargo, hay pescadores que al

no tener lugar en un equipo de pesca, se dedican también a deschurupar y cargar taras.

También algunos niños y niñas se dedican a esto y durante el periodo de vacaciones se

incrementa esta fuerza de trabajo.

El tiempo que la jornada de trabajo de un pescador se prolonga depende de la cantidad

de producto, de las condiciones del chinchorro, de la distancia en la que se haya

pescado o buceado, del movimiento de las mareas, por nombrar algunos factores. Sin

embargo, puede decirse que en general la jornada puede prolongarse hasta el medio

día, entre 1 o 3 de la tarde, aunque van llegando pangas desde las 10 u 11 de la mañana.

Cuando el producto se lleva con el permisionario o a la cooperativa se realizan las

actividades de pesado, limpieza, enhielado y empaque de las especies. La tripulación se

queda en la panga limpiando los cajones, sacando el agua y la basura y por último

separando la propela del motor. Si el equipo se trajo un chinchorro o trampas o

cualquier arte de pesca, estas también se bajan de la panga y se colocan en la playa. Las

mamilas de gasolina y las herramientas también se bajan. Una vez terminado todo el

trabajo los pescadores se van a comer a sus casas.

Del mar a su paladar: Los destinos de la producción pesquera

14 Como se mencionó anteriormente, este grupo de personas forma parte de esos 100 millones de personas en el mundo que dependen de la actividad pesquera para su subsistencia.

102

Page 103: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Cuando los pescadores entregan el producto con el permisionario o a la “instalación” de

la cooperativa, se lleva a cabo la transformación de algunos recursos para su venta. Por

ejemplo, la jaiba en verde15 (destinada al mercado nacional), se vacía viva en un

contenedor con agua y hielo para que se “entuma” o “duerma” y luego se amarran las

tenazas al cuerpo con ligas de plástico y se almacenan en cuartos fríos caseros, trailers o

pequeñas camionetas con congeladores, de esta manera se transportan a mercados

regionales y nacionales. Si es para el mercado internacional, la jaiba se cuece viva al

vapor (jaiba en rojo), luego se descarna y después se enlata para su exportación. En

Kino Viejo se encuentra una planta cocedora, sin embargo, actualmente está cerrada.

Las especies de escama como el lenguado, la manta, el cazón, entre otros, suelen ser

fileteados y desvicerados por uno o dos empleados del permisionario o de la

cooperativa. En algunos casos el pescado se refrigera entero y solo se filetea si el

comprador así lo indica. Otras especies de escama como la lisa y la sierra, no pasan por

ningún proceso de transformación previo a su venta.

Algunas especies de buceo como el callo de hacha, pasan por un proceso de

transformación similar al desvicerado, es decir, se quitan los “olanes” o el resto del

músculo conocido como callo. El pulpo y el calamar no pasan por ningún proceso de

transformación.

Cuando se concluyen los procesos de producción y transformación de cada especie, se

da inicio a la comercialización de la producción pesquera del lugar. Los permisionarios

o los presidentes de las cooperativas se encargan de vender la producción a uno o

varios compradores. Estos, distribuyen la producción pesquera de Bahía de Kino en

mercados locales, regionales, nacionales e internacionales dependiendo del mercado del

comprador y también de la especie.

15 Se le llama jaiba en verde a aquella que no ha pasado por el cocimiento, es decir, la jaiba es de un color verde o pardo. Por su parte la jaiba en rojo, es aquella que ya se coció y su color es anaranjado o rojizo.

103

Page 104: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En el mercado local los compradores son los dueños de las pescaderías16 y de los

restaurantes y pequeñas palapas. Las pescaderías venden principalmente escama y

camarón. En los restaurantes se prepararan todo tipo de mariscos y los filetes son

principalmente de lenguado, sin embargo en las palapas además de los mariscos se

preparan la mantarraya y la lisa. En el mercado regional los compradores pueden ser

dueños de pescaderías o distribuidores regionales que además de cubrir el estado de

Sonora llegan hasta el mercado del estado de Chihuahua, los mariscos y la escama, así

como el pescado mas fino (el que se extrae por buceo) son los productos que se

distribuyen en este mercado. El mercado nacional se abastece por dos medios; el

primero es que las pescaderías locales de Kino vendan su producción a una o varias

cadenas de tiendas de autoservicio (nacionales o regionales) y el segundo es que los

compradores sean dueños de pescaderías en la ciudad de Guadalajara y de México a

través de las cuales se distribuye el producto hacia los mercados y pequeñas

pescaderías de estas grandes ciudades. En el mercado nacional se incluye la producción

de tiburón o cazón salado y el resto de la producción pesquera de Kino.

Para el mercado internacional se comercializan principalmente, dos especies; la jaiba y

el pepino de mar y en menor medida el callo y las aletas de tiburón. La jaiba procesada

y enlatada se distribuye en mayor medida en el mercado estadounidense y en menor

medida en el mercado europeo17. Por su parte, la pesca del pepino de mar esta

prohibida18, sin embargo su captura se lleva a cabo debido al alto precio que los

compradores pagan. El pepino de mar es altamente cotizado en el mercado asiático,

principalmente en China, y la manera en que el pepino llega a estos mercados es a

través de compradores locales o regionales que trabajan para exportadores.

16 Algunos permisionarios y presidentes de cooperativas en Kino tienen sus propias pescaderías en el lugar. Esta situación causa gran descontento entre los pescadores que trabajan para ellos, debido al bajo precio de compra al pescador y la diferencia del precio de venta al público. 17 Hay varias plantas procesadoras y de enlatado en el estado de Sonora (en Kino Viejo había una planta cocedora), por ejemplo Pacific Blue y Alta Sonora. No obstante algunas de estas plantas bajaron su producción, y por lo tanto la compra de la especie, cuando entró al mercado estadounidense la jaiba asiática cuyos precios eran más bajos. 18 El pepino de mar se captura mediante el buceo y se vende después de deshidratarlo en casa.

104

Page 105: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Las especies principales y las artes de pesca para su captura

Una vez descrito el proceso productivo pesquero en Bahía de Kino, se expondrán de

manera general, las especies marinas de mayor importancia, en términos económicos,

así como también las artes de pesca correspondientes a cada especie, esto con la

intención de dar una visión integral sobre la pesca ribereña o artesanal.

Las pesquerías de escama

Dentro de la pesca de escama, podemos distinguir básicamente cuatro pesquerías como

las más importantes de la localidad, en cuanto a su volumen de captura; la de jaiba, la

de lenguado, la de manta y similares (tiburones y cazones) y la de sierra.

Jaiba

La pesquería de la jaiba está considerada dentro de la captura de “escama” ya que el

proceso de trabajo y captura es prácticamente el mismo excepto por las implicaciones

de su propia arte de pesca. Esta pesquería se lleva a cabo por dos pescadores en una

panga. El arte de pesca utilizada para la captura de esta especie es la trampa rectangular

tipo “Chesapeake”, fabricadas con malla galvanizada de 2” y 3” de abertura. Estas

105

Page 106: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

trampas tienen al interior un compartimento para la carnada (cabezas de manta o peces

pequeños como cabrillas) y entradas cónicas. En promedio cada panga opera con 120

trampas que se revisan durante casi todas las mañanas19 de una temporada en el área

de pesca en el que fueron colocadas y una vez que se vacía el producto al piso de la

panga y se le renueva la carnada, la dejan caer al mar en el mismo sitio.

Cuadro 3.- Especies principales y su lugar respecto al volumen de

captura en el periodo 1994-1998

Lugar

(volumen

de captura)

1994

1995

1996

1997

1998

1

2

3

4

5

Manta

Pepino*

Jaiba

Angelito

Cazón

Manta

Jaiba

Payaso

Angelito

Cazón

Jaiba

Manta

Angelito

Payaso

Lenguado

Jaiba

Manta

Angelito

Sierra

Calamar*

Jaiba

Manta

Sierra

Angelito

Lenguado

Total 62% 66% 75% 78% 68% * Especies que se capturan por buceo. FUENTE: Bourillón et al. Informe General del Equipo de Investigación Interdisciplinaria para Bahía de Kino/Punta Chueca para el Programa Golfo de California de Conservation International México A.C. y el Instituto Nacional de la Pesca “El manejo de las pesquerías de pequeña escala en el Golfo de California- Zona de Bahía Kino y Punta Chueca, Sonora.”, 1999.

La pesquería de la jaiba representó en 1994 el 10% de la captura total y en 1996 desplazó

a la captura de manta y similares como la más importante debido al incremento del

precio de la jaiba en este año. En 1997, la jaiba representó el 51.5% de la captura total

19 Cuando hay vientos fuertes y/o mareas vivas, es poco común que los pescadores salgan a marea, debido al incremento en el riesgo de la actividad por las condiciones ambientales.

106

Page 107: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

siendo este año en el que la especie aportó la mayor cantidad de volumen registrada

desde que comenzó a desarrollarse la pesquería. En 1998, la captura total de jaiba fue

del 29.63% de la producción total en Bahía de Kino (Bourillón et al. 1999).

Debido al incremento en la captura de jaiba a partir de 1993, se instalaron en Kino Viejo

algunas “plantas cocedoras” de jaiba, lo cual aumentó la demanda de esta especie, sin

embargo con la caída que tuvo en 1998 varias de estas plantas tuvieron que cerrar e

incluso desmontarse, tal fue el caso de la planta de la empresa “Pacific Blue” que luego

de declararse en quiebra se desmontó en 1999. Esta planta tenía contratada la

producción de cinco cooperativas de Kino Viejo.

Para la pesquería de la jaiba existen acuerdos administrativos basados en vedas

definidas a partir de varias zonas geográficas. Estas vedas tienden a proteger los

periodos de reproducción y los sitios de crecimiento de la especie; la veda se inicia el

día primero de marzo y termina el primero de junio, sin embargo un comentario

recurrente de algunos pescadores de jaiba es que la especie se “autoveda” (se aleja de la

zona de pesca) en los meses de invierno (diciembre, enero y febrero) para reproducirse

y por lo tanto la veda está mal planteada pues afecta a esta pesquería no solo durante

los tres meses establecidos sino también durante los tres meses del periodo de invierno.

Lenguado, Manta y Similares

El lenguado es una de las cinco especies mas capturadas y tiene un alto valor económico

y una gran demanda en el mercado; por esta razón, la aportación del 6% en la captura

total de 1998, aunque parece insignificante, es verdaderamente considerable para los

ingresos totales de la producción pesquera. La pesca dirigida de esta especie suele ser

durante los meses de invierno, principalmente en enero, la captura en el resto del año

107

Page 108: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

suele ser a menudo “incidental”, es decir, como fauna de acompañamiento en la

pesquería de mantas y similares.

La pesquería de lenguado, tiburones y mantas se realiza por dos pescadores en cada

panga. El arte de pesca utilizado es el “chinchorro agallero” de monofilamento de

nylon, su largo varía entre los 300 y 1000 metros de largo y se coloca a una profundidad

que puede ir desde los 108 a 216 metros (60-120 brazas), la luz de malla o abertura de

malla puede ir desde 2, ¾” hasta 13”, pero el promedio es de 8”. Los chinchorros tienen

en la parte inferior “plomadas” y en la parte superior “boyas” que permiten al

chinchorro extenderse formando una “barrera” en el mar para capturar la especie. En

cada extremo de los chinchorros se sujeta un ancla en la parte inferior y una boya de

elaboración casera en la parte superior, que permite identificar al propietario de la red.

Sierra

La pesquería de la sierra es otra cuyo carácter de excepcionalidad radica en el proceso

de captura y en sus condiciones. La pesca de la sierra se lleva a cabo por tres pescadores

por panga.

Esta especie se captura durante la noche de dos maneras; la primera es que los

pescadores tienden el chinchorro en un lugar donde se estima que va a pasar el

cardumen o la “corrida” de la sierra y la red se levanta varias veces durante la noche

par ver si atrapó algo.

La segunda manera es tratar de visualizar un cardumen durante las noches sin luna

mediante la bioluminiscencia de la especie en el agua; si se localiza un cardumen se

cerca dando vuelta la panga y la red alrededor de la sierra, luego se levanta el

chinchorro y se desenmalla el producto.

108

Page 109: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El chinchorro agallero usado para esta pesquería tiene una luz de malla promedio de 2

¾” – 3”, el largo varía entre los 180-360 metros (100-200 brazas) y su ancho es de 3-4

metros. Las pangas llevan un pequeño foco prendido en el extremo de una antena para

poderse ver entre ellas y no chocar. Por lo general estos focos toman la energía de una

pequeña batería de automóvil. Los pescadores salen a pescar sierra en el atardecer y

llegan en la madrugada durante los meses de invierno.

El Buceo

Las pesquerías más importantes dentro del buceo son las del callo de hacha y del pulpo.

Si bien el buceo no posee pesquerías de captura masiva debido a que el proceso de

trabajo es capturar individuo por individuo, el precio de sus productos es elevado, de

ahí que la importancia de estas pesquerías (callos, langosta, pepino de mar) radica en el

valor económico que tiene la especie y no en su volumen de captura.

Callo de hacha

El callo de hacha se extrae de suelos arenosos mediante el buceo. El buzo, una vez que

está listo, se sumerge en el mar para buscar en el suelo los callos enterrados.

“El buzo utiliza un gancho para extraer el callo. Esta herramienta en forma de “T”

consiste en una flecha metálica de unos 30cm de largo, con una pieza perpendicular,

en forma de agarradera, soldada en su extremo. El buzo introduce la punta de la

flecha entre la concha del molusco enterrado en la arena y extrae el animal. Guarda

(el callo) en una bolsa que lleva cargando alrededor del cuello y que cuelga frente a

la parte baja del pecho. Cuando la bolsa está llena, el buzo jala una cuerda atada al

cinturón de plomos, llamada cabo de vida y amarra la bolsa a ella. El tiempo y la

109

Page 110: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

profundidad del buceo es muy variable, pues depende de la disponibilidad de la

especie que se esté capturando, de la temperatura del agua, el funcionamiento del

compresor y la condición física y experiencia del buzo.” (Bourillón et al. 1999)

Los actores sociales de la pesca

La exposición de las etapas del desarrollo de la producción pesquera muestra el carácter

eminentemente social de las pesquerías que se llevan a cabo en Bahía de Kino. Por lo

tanto, es fácil apreciar la diversidad de personas que forman parte de la actividad

pesquera ribereña en este lugar.

Se han ubicado tres grupos distintos de actores sociales en la actividad pesquera según

su relación con la actividad. El primer grupo está constituido por los agentes

gubernamentales que regulan la pesca en el país a través de instancias como la

SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca)20, el INP

(Instituto Nacional de Pesca), los CRIP (Centro Regional de Investigación Pesquera) y

las Capitanías de Puerto; el segundo, está formado por los permisionarios, es decir, por

aquellas personas que se encargan de colocar el producto de algunos pescadores en el

mercado local, regional, nacional e internacional; y el tercer grupo, denominado

también como actores principales de la pesca, es el de los pescadores.

La denominación de actores principales de la pesca, al igual que la de los actores

secundarios, es descriptiva y se considera necesario ubicar a cada uno de los actores

sociales en su posición dentro del proceso productivo para una mejor comprensión de

la dinámica pesquera que se desarrolla en Bahía de Kino (Doode, 1999). Los tres grupos

que conforman el sector pesquero están relacionados directamente entre sí, dando

20 Actualmente la regulación pesquera está bajo la responsabilidad de SAGARPA.

110

Page 111: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

forma a una compleja red de relaciones sociales y económicas en la cual se establece una

dinámica social polarizada y conflictiva.

Se considera a los pescadores como actores principales debido al papel que desempeñan

dentro del proceso productivo, es decir, la captura, y a su carácter central en esta

investigación. Los permisionarios y agentes gubernamentales se consideran actores

secundarios en términos de la profundidad de su caracterización dentro de este trabajo.

Se caracteriza y describe primero a los actores secundarios en orden a su posición

dentro del proceso productivo, es decir, permisionarios y agentes gubernamentales. El

grupo social de los pescadores, eje central de esta investigación, se describe al último

como una introducción al siguiente capítulo.

Permisionarios

Los permisionarios son un grupo heterogéneo en términos de su procedencia y de la

manera en que incursionaron al ámbito pesquero. Algunos llegaron desde la ciudad de

Hermosillo, otros de la Costa y de otros estados del país. También algunos de estos

permisionarios empezaron “desde abajo” como pescadores, poco a poco fueron

acumulando un capital que les permitió comprar sus equipos de pesca y los

“trabajaron” a través de otros pescadores. Otros permisionarios se han dedicado al

comercio desde un inicio y llegaron a Kino con un capital considerable para poner a

trabajar a tres o cinco equipos. Alcalá (1999:46) describe a este grupo como:

“(...) el más poderoso en términos económicos- lo constituyen los empresarios

pesqueros o propietarios de embarcaciones y artes de pesca conocidos como

“armadores”, “permisionarios” o “acaparadores” por ser también comerciantes

fuertes y prósperos que compran la captura en puerto o en playa de cualquier

111

Page 112: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

pescador para revenderla luego en la ciudad de México o en las grandes ciudades

del país. Estos propietarios tampoco son un grupo homogéneo, sino todo lo

contrario: diverso y polifacético con características propias en cada pesquería de

cada región:”

También aplica para la pesca ribereña lo que Doode (1999:265) menciona para el sector

de los empresarios sardineros en Guaymas (por supuesto, guardando sus debidas

proporciones): el objetivo primordial de este grupo de actores es obtener la mayor

ganancia de la actividad pesquera y para lograrlo emplea tres estrategias básicas;

controlar el capital, apropiarse de los recursos naturales y controlar también la fuerza

de trabajo. El permisionario posee los medios de producción pesquera y emplea la

fuerza de trabajo de los pescadores para apropiarse de la producción y luego

comercializarla en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

Algunos permisionarios cuentan únicamente con dos o tres equipos de pesca, sin

embargo, hay otros que además de sus equipos poseen plantas donde se procesa la

producción, es decir, se pela el camarón, se filetea el pescado y se liga la jaiba. Estas

plantas pueden ser desde una pequeña palapa improvisada y más bien de tipo artesanal

ubicada en el patio de la casa del permisionario hasta una gran construcción de

materiales como el block, con su propia fábrica de hielo y tecnología industrial para el

procesamiento de los productos marinos.

Agentes gubernamentales

En Bahía de Kino el grupo de los agentes gubernamentales está constituido por

funcionarios públicos de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP), de la Procuraduría Federal de Pesca (PROFEPA), de la Secretaría de

Marina a través de la Capitanía de Puerto y por asesores técnicos (investigadores en

112

Page 113: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

biología marina, oceanología, etc.) de los Centros Regionales de Investigación Pesquera

y del Instituto Nacional de Pesca (INP). En Kino Viejo,

“Hay una oficina Federal de Pesca de la SEMARNAP, atendida por un jefe de

oficina el cual recibe las solicitudes de permiso de pesca y las tramita a las instancias

correspondientes, además de recabar los avisos de arribo y elaborar las cuentas

mensuales de captura pesquera. Hay tres inspectores de la PROFEPA, uno que se

encuentra en forma permanente en el lugar y dos que se desplazan a otras zonas.

Hay oficinas de la Capitanía de Puerto de la SCT cuyas funciones son: controlar que

las embarcaciones locales tengan despachos de pesca y cuenten con equipo de

seguridad, llevar el registro de las embarcaciones y solucionar los conflictos del uso

de las aguas costeras entre diferentes usuarios.” (L. Bourillón et. al. 1999:39)

Los pescadores, los permisionarios y los integrantes de las mesas directivas de las

cooperativas están acostumbrados y, en ocasiones, forman parte de la red de corrupción

que permea estas instituciones federales.

Las irregularidades en torno a las funciones de la Oficina Federal de Pesca radican,

principalmente, en que algunos pescadores trabajan sin la aprobación de la solicitud del

permiso de pesca y los permisionarios o el presidente de la cooperativa se “arregla” con

el jefe de oficina. También existen irregularidades en cuanto a los avisos de arribo pues

éstos, en una gran cantidad de casos, son alterados. Por su parte, la Capitanía de Puerto

al no tener los recursos económicos ni humanos (según palabras del Capitán) está

incapacitado para verificar que los equipos traigan el equipo de seguridad y que los

despachos de pesca se encuentren al corriente. En esta oficina laboran únicamente el

Capitán de Puerto y un ayudante que, de vez en cuando, hace una revisión por la playa

de lo que se arriba y de las condiciones en que están laborando los equipos.

113

Page 114: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La PROFEPA y la Capitanía de Puerto se ayudan mutuamente en las inspecciones en

mar, para revisar que los permisos de pesca correspondan con la captura del equipo y

que la tripulación y el equipo corresponda con el despacho de pesca, respectivamente.

Los pescadores

El grupo central que se maneja en este trabajo es el de los pescadores de Bahía de Kino.

Estos al igual que otros pescadores del litoral sonorense, se caracterizan por la

diversidad de su procedencia, de sus antecedentes laborales y de sus formas de

organización para el trabajo pesquero.

En términos generales, los pescadores tienen un origen rural – agrícola, es decir, una

gran proporción de estos actores sociales proviene de diversos estados de la república

como Guerrero, Sinaloa y San Luis Potosí donde se dedicaban a actividades

relacionados con el campo. Migraron al estado de Sonora siguiendo las corridas de la

pizca del algodón, el tomate y otros productos agrícolas atraídos, en varios casos, por

los enganchadores que proveen de mano de obra a las empresas agroindustriales del

estado. El grueso de esta población migrante trabaja como jornalera en los diversos

campos, algunos llegaron solos y otros llegaron acompañados de sus familias, las cuales

también se incorporaron al trabajo agrícola.

La gente que se trasladó a Bahía de Kino luego de trabajar en los campos agrícolas dice

que llegó a Kino buscando una “mejor vida” pues estaban ya cansados de las malas

condiciones de vivienda y laborales que tenían en la actividad agrícola. Algunas de

estas personas y familias tenían ya algún pariente viviendo en Kino y a través de estos

familiares pudieron irse estableciendo en el pueblo mientras conseguían un trabajo en la

pesca o se incorporaban al trabajo artesanal o de bienes y servicios del lugar.

114

Page 115: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Debido a esta condición de migrantes rurales y agrícolas es que los pescadores en Kino

no poseen una tradición pesquera. La mayoría de los pescadores del lugar no saben

nadar y no están familiarizados con la actividad pesquera, sin embargo la incorporación

a este trabajo les ha permitido ir conociendo todo lo concerniente a esta actividad; los

equipos de pesca, las artes, las especies, las mareas y la organización para el trabajo.

Aquellos pescadores que migraron hace ya algunos años y por su experiencia tienen un

mayor conocimiento de la actividad transmiten a sus hijos y a sus tripulantes más

novatos este conocimiento y sus experiencias y a su vez son los pescadores que ocupan

más comúnmente el puesto de capitán en un equipo de trabajo o tripulación.

La organización de la pesca

Sin duda alguna una de las cuestiones más relevantes en la pesca ribereña de Bahía de

Kino y por supuesto de muchas comunidades pesqueras es el tipo de organización de la

que forman parte los pescadores. En Bahía de Kino, los pescadores se organizan en

cooperativas, se asocian con permisionarios o permanecen bajo la denominación de

libres. Cada uno de estos tres tipos determina la actividad pesquera en cuanto al acceso

a los recursos pesqueros, a quiénes compran la producción, de dónde proviene el

capital, quién respalda al pescador y a su familia, que posibilidades tiene un pescador

de acceder a la propiedad de un equipo de trabajo y quiénes son los representantes

políticos de los pescadores. Enseguida se describen las condiciones de un pescador bajo

cada una de estas organizaciones con el objetivo de ampliar el complejo panorama en el

que la actividad pesquera se desarrolla.

Las Cooperativas21

21 El primer decreto oficial para la creación de cooperativas formó parte de las políticas sociales del presidente Abelardo Rodríguez. Sin embargo, fue con el presidente Lázaro Cárdenas que las cooperativas comenzaron a organizarse formalmente y el sector pesquero adquirió representatividad.

115

Page 116: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El grupo de pescadores que se organizan en cooperativas (llamado también “sector

social de la producción”) está conformado por el 80% de los pescadores artesanales en

el país (Alcalá, 1999:46). Los pescadores se asocian en cooperativas por varias razones;

esta instancia tiene preferencia para acceder a los permisos de pesca de las especies y a

los créditos bancarios para la adquisición de equipos de trabajo, se afilia al Seguro

Social y se puede asociar a uno o varios compradores de la producción. Como Acheson

(1981) menciona, el objetivo de este tipo de organización es la disminución de los

riesgos y de la incertidumbre que conlleva la actividad pesquera aunque es también una

estrategia para ejercer control sobre el capital y mantener su independencia. Aunque en

principio las consideraciones de Acheson se aplican a la situación kineña, muy a

menudo la organización cooperativa resulta un riesgo y una incertidumbre en sí misma.

En Bahía de Kino, como en el resto del país, la organización en cooperativas no ha

resultado muy exitosa y en varios casos ha resultado conflictiva. Varias cooperativas se

han declarado en quiebra y sus miembros han perdido los equipos y las artes de pesca

que estuvieron pagando, por esta razón es muy frecuente que los pescadores se

expresen mal de las cooperativas haciendo alusión a las mesas directivas a las cuales

consideran corruptas22. Los pescadores comentan que los presidentes y los tesoreros de

las cooperativas se roban el dinero para comprarse sus propios equipos o hacer sus

casas y cuando los créditos con el banco o con los compradores de pescado se vencen

tienen que regresar los equipos de trabajo. Tal vez el problema de fondo es una mala

administración de los recursos.

Otra inconformidad por parte de los pescadores cooperativizados es la dependencia

hacia los compradores que les otorgan créditos para la compra de equipos, artes de

22 Hasta 1994, una cooperativa de producción pesquera se constituía con un mínimo de 20 socios pescadores y una mesa directiva formada por un presidente, un tesorero, un secretario y dos vocales, sin embargo, desde el sexenio del presidente Ernesto Zedillo el número de miembros necesarios es de 5

116

Page 117: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

pesca y para el mismo avituallamiento, pues la cooperativa se compromete a venderle

toda su producción al intermediario bajo los precios que éste fija, los cuales suelen ser

los más bajos de la playa. Algunos pescadores corren el riesgo de vender parte de su

producción diaria a los compradores que pagan mejor pero si el comprador asociado a

su cooperativa se entera puede quitarle el equipo de trabajo y retirarle el crédito. En

estas condiciones la cooperativa no tiene poder sobre el control de los precios y, por el

contrario, está sujeta a las decisiones del comprador. Es precisamente esta condición

estructural, la que mantiene a los pescadores marginados pues están totalmente

sometidos al contrato que se establece entre la mesa directiva de la cooperativa y los

compradores de su producción.

Aunque teóricamente el servicio médico es uno de los beneficios de las cooperativas, en

la práctica esto es falso. Las cooperativas en Kino no están afiliadas a ningún tipo de

servicio médico y sus miembros tiene que costear el servicio por su propia cuenta

cuando es necesario. Los pescadores tampoco cuentan con un sistema de jubilación ni

de pensión alguna.

Por estas “ineficiencias” es que el modelo cooperativo que se desarrolla en Kino tiende a

ser tan semejante a la asociación de un pescador con un permisionario. Incluso la

organización puede llegar a ser tan irregular que para efectos legales un grupo de

personas se constituyen como una cooperativa pero en la práctica el “presidente” es en

realidad un permisionario asociado con varios pescadores, algunos de los cuales

pueden ser propietarios de sus equipos. Por ejemplo, un pescador dueño de su equipo

de trabajo y de sus artes de pesca se afilió a la cooperativa “de su compadre” para

cumplir con el requisito del número de miembros incluidos, el pescador trabaja en la

instalación de la cooperativa pero vende su producción al que paga mejor, decide la

tripulación de su equipo de trabajo y no genera ningún ingreso para la cooperativa. Por

personas incluyendo la mesa directiva. El procedimiento es solicitar la inscripción al Registro Nacional de Cooperativas.

117

Page 118: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

su parte, el compadre es propietario de dos o tres equipos de pesca y obtuvo los

permisos de captura a nombre de la cooperativa. En esta situación se encuentran varias

cooperativas en Bahía de Kino y según Luis M. Gatti:

“El 90% de las cooperativas de estas pequeñas comunidades no funcionan como

tales. El sello de cooperativa es nada más que una manera de regularizar sus

relaciones con el estado; por ello es que la mayoría de los cooperativistas son, en

realidad, pescadores “libres”. Esto es, la mayoría de los pescadores de México son

libres, bajo la ficción de estar organizados en cooperativas y sus dirigentes son

normalmente no-pescadores.” (1986:49)

No obstante, en los últimos años se ha incrementado el número de organizaciones

cooperativas en general y particularmente de cooperativas familiares, las cuales al

parecer, resultan ser más efectivas en términos de su administración y de los beneficios

que reciben sus miembros. En los dos casos observados de cooperativas familiares, el

lazo de parentesco genera un sentido de pertenencia a la cooperativa por parte de sus

miembros y como la mesa directiva está integrada por los mismos familiares hay

confianza en el manejo de los recursos (aunque esta no implica conformidad sobre las

decisiones) y en las decisiones que se toman. Además, la organización de la cooperativa

familiar gira en torno a los beneficios de cada uno de sus miembros y sus propias

familias nucleares.

En uno de los casos, los miembros de la cooperativa dan una cuota proporcional a la

producción diaria para crear un fondo de ahorros destinado al servicio médico cuando

este es necesario y se destina también para cualquier gasto imprevisto que surge dentro

de la cooperativa o de uno de sus miembros. El otro caso es una cooperativa que se

formó hace apenas unos tres años y dentro de la cual los miembros varones que se

dedican a la pesca están pagando sus equipos de trabajo, como la relación familiar es

estrecha, la capitalización de los pescadores es una experiencia compartida por los

miembros de la familia (y por consiguiente de la cooperativa) y los beneficios de la

118

Page 119: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

organización se entienden más en términos colectivos que individuales. Si bien estos

casos muestran una mejor organización y mayores beneficios, cabe señalar que las

relaciones entre los miembros de la cooperativa no se desarrollan en armonía sino en

conflicto, sin embargo las estrategias empleadas en la vida cotidiana y en momentos

críticos permiten disminuir el riesgo y la incertidumbre de la actividad pesquera en

todo el grupo familiar.

Las cooperativas a su vez se asocian entre sí para tener representación política a nivel

estatal y nacional. En Bahía de Kino se encuentra la Federación de Cooperativas de

Producción Pesquera a nivel local que, en teoría, debería reunir a todas las cooperativas

del lugar, sin embargo, el presidente de la federación no es bien visto por todos los

cooperativizados y este grupo inconforme se reúne en “otra” federación liderada por

uno de los permisionarios más poderosos política y económicamente del pueblo. El

argumento del grupo inconforme para desconocer a la federación legalmente

constituida es que el presidente no es un cooperativista sino un permisionario que

únicamente favorece su propio negocio y a su gente. Los miembros de la federación

dicen lo mismo del grupo disidente.

Por supuesto que la problemática de la organización cooperativa es mucho más

compleja que lo que estos ejemplos pueden mostrar. Asimismo concluir por que

razones se da el éxito o el fracaso en este tipo de organización no depende únicamente

de un estudio y un análisis local pues son muchos los factores externos que condicionan

el funcionamiento de estas organizaciones como la corrupción oficial, la carencia de

autonomía, la ineficiencia económica y la inestabilidad de los mercados entre otros

(McGoodwin, 1980).

La asociación al permisionario

119

Page 120: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Un pescador que no posee más que su fuerza de trabajo tiene que asociarse con alguien

que posea los medios de producción, es decir, equipos de pesca, artes y capital para el

avituallamiento. Cuando un pescador se asocia con un permisionario establece una

relación de mutua conveniencia; el pescador necesita los medios para pescar y el

permisionario necesita que alguien trabaje sus equipos. Acheson (1981) considera que

existen dos razones por las cuales se desarrolla esta relación: en primer lugar, por las

propias características de la actividad pesquera, los pescadores no tienen la facilidad de

comercializar su producción individualmente y el permisionario se encarga de la

compra del producto; y en segundo lugar, la asociación prácticamente asegura el

mercado y el capital necesario para llevar a cabo la actividad. Aunque estas dos razones

son fundamentales no son las únicas y la relación pescador – permisionario tiende a

volverse más compleja en la medida en que también se vuelve más estrecha.

Los pescadores asociados a un permisionario están comprometidos a venderle su

producción al precio de compra que él establece y cuando los pescadores de un equipo

de trabajo deciden vender su producción a otro comprador corren el riesgo de perder su

“plaza” en la embarcación. En términos generales el permisionario hace trato

únicamente con el capitán de un equipo de trabajo y le permite a éste decidir quienes

forman parte de su tripulación. Los capitanes son por lo general los pescadores más

experimentados o “de confianza” para el permisionario y es precisamente con éstos con

los que la relación es más estrecha y duradera. Un permisionario va a hacer todo lo

posible por conservar a un pescador experimentado y de su confianza porque le genera

mayores ganancias y al pescador le conviene “responder” a esta situación porque se

beneficia de ciertos “favores” por parte del permisionario, por ejemplo, durante los días

en que la producción es baja y las ganancias son prácticamente nulas, el pescador puede

solicitarle préstamos al permisionario a cuenta de su próximo ingreso e igualmente en

situaciones de emergencia el pescador puede contar con el préstamo solicitado.

120

Page 121: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

De la misma manera en que los pescadores se quejan de las cooperativas se quejan de

los permisionarios. No son pocos los pescadores que consideran a los permisionarios

unos “rateros” y “aprovechados” y, de hecho, hay pescadores que terminan la

asociación con el permisionario porque éste no les apuntó una marea23 o porque no les

pagó su dinero. Igualmente, hay pescadores que establecen relaciones muy fuertes con

el permisionario y que trascienden el ámbito de la actividad pesquera hasta llegar a

tener relaciones de amistad e incluso de compadrazgo, mismas que se desarrollan en los

espacios domésticos y familiares de las dos partes. De cualquier forma, la función del

permisionario es servir como un paliativo ante la ineficiencia institucional que, no

solamente no permite la capitalización de los pescadores, sino que además fomenta las

relaciones de dependencia y control por parte de los dueños del capital, reproduciendo

e incrementando cotidianamente la pobreza y la marginación de pescadores y buzos, y

también de sus familias.

Los pescadores libres

Los pescadores que se autodenominan “libres” son aquellos que, en teoría, no son

miembros de una cooperativa ni están asociados (de manera directa) con un permisionario,

Luis M. Gatti señala al respecto que:

“Los pescadores, sin embargo, nunca son del todo libres, de alguna manera tienen

alguna clase de registro, ya sea que vendan su producción a permisionarios o que lo

hagan a través de la “cooperativa”, aun no siendo miembros de ella” (1986: 51)

En Kino, un pescador libre generalmente está empleado en una cooperativa o con un

permisionario y debido a que no son formalmente miembros de cualquiera de estos dos

tipos de asociación se da una gran movilidad entre éstas.

23 Una marea se refiere a la producción que se obtuvo durante una salida al mar.

121

Page 122: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Aunque los pescadores libres están bajo la autoridad del capitán del equipo, tienen

también relación con el permisionario o con el presidente de la cooperativa. Esta

relación les permite solicitar préstamos de dinero o en vales para la compra de

alimentos y abarrotes cuando la producción ha sido muy baja o cuando no les pagan a

tiempo. Los pescadores libres difícilmente tienen acceso a créditos para la compra de

equipos o artes de pesca. En principio, lo único que pueden vender es su fuerza de

trabajo, es decir, a diferencia del capitán de un equipo, un pescador libre no posee el

conocimiento ni la experiencia necesarias para tener la responsabilidad y la confianza

por parte de la cooperativa o del permisionario. En este tipo de pescadores24 se

encuentran la mayoría de los que alternan el trabajo pesquero con otro tipo de

actividades económicas como la elaboración de artesanías y el trabajo agrícola en la

Costa de Hermosillo.

Otros aspectos de la vida pesquera

La forma de pago

La forma de pago se da mediante el “sistema de partes” que consiste en que el monto

total de la captura diaria se divide por partes iguales entre los tripulantes de un equipo

de trabajo pesquero y “la panga”. Por ejemplo, en un equipo de pesca de escama (que

en general se organiza con dos pecadores) la producción se divide en tres partes. La

parte destinada a “la panga” está destinada al avituallamiento diario del equipo o

unidad de pesca. Esta parte es administrada por el permisionario o la cooperativa,

según sea el caso. Aunque en algunos casos,

24 Luis M. Gatti (1986:51) hace mención a dos tipos de pescador libre; aquel que se emplea en un equipo de trabajo y que puede o no combinar la pesca con otras actividades económicas y el “tipo ideal” que es

122

Page 123: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

“El capitán recibe la parte de la panga y se hace cargo de que esta cantidad se

destine a la reparación y mantenimiento del equipo de pesca. Por lo general el

capitán usa esta parte para otros gastos, con lo que no se reinvierte nada de la

ganancia en la embarcación y los pescadores siempre requieren de préstamos

externos para afrontar cualquier falla del equipo.” (L. Bourillón et. al. 1999:36)

Acheson (1981: 278) considera que este sistema de distribución del ingreso incrementa

de manera efectiva la motivación de los pescadores, ya que los hace socios en la

empresa y además asegura, para los propietarios de los equipos, un “fondo” para el

mantenimiento del equipo de pesca (panga, motor fuera de borda y artes de pesca) y

para respaldar los insumos inmediatos de la siguiente marea (gasolina y aceite).

Jornadas de trabajo

Para los pescadores y buzos de Bahía de Kino se pude decir que:

“La jornada de trabajo nunca ha tenido un horario establecido y difícilmente podría

tenerlo, ya que cuando se sale a marea nunca se tiene certeza dónde y a qué hora se

encontrará el cardumen o la “mancha” adecuada de la especie a capturarse. La hora

de salida la fija de antemano el capitán o patrón y la calcula en función de la

distancia que media entre el puerto y la zona a la que piensa ir a pescar.” (Doode

1999:211)

Las jornadas de trabajo de un pescador o un buzo varían por especie y por las

condiciones ambientales. Como anteriormente se mencionaba, la pesquería de la sierra

se lleva acabo en la noche durante los meses de invierno y la jornada puede durar entre

tres y diez horas, las pesquerías de escama se desarrollan en jornadas de trabajo

aquel que posee sus medios de producción, es decir, el equipo de pesca y el capital para el avituallamiento. Ambos tipos se encuentran en Bahía de Kino.

123

Page 124: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

matutinas que varían entre las cuatro y las ocho horas y el buceo se desarrolla también

durante la mañana25 y su duración es entre cuatro y diez horas.

Las jornadas de trabajo para un pescador o un buzo no tienen un horario establecido ni

un límite de horas de trabajo por día o jornada y tampoco hay días de pesca

establecidos formalmente. Esto se debe, principalmente, a la aleatoriedad del medio de

trabajo (el mar). Para los “escameros” es relativamente más regular el desarrollo de las

jornadas en cuanto al tiempo, ya que durante una semana se puede estar yendo al

mismo punto de pesca y llevar a cabo la misma actividad en un número de horas que

no varía mucho, a menos que las condiciones ambientales (toritos, lluvias, vientos

fuertes) obliguen a los pescadores a regresar sin haber terminado de revisar el

chinchorro o que por el contrario la jornada se prolongue para limpiar las redes o

cambiar de punto de pesca.

Por su parte, los buzos tienen fama por la intensa sobreexplotación que hacen de sí

mismos, llevando a cabo jornadas de trabajo de hasta diez o doce horas, de las cuáles

pueden pasar buceando hasta nueve. Como ya se mencionaba, un buzo aumenta su

productividad en la medida que aumenta sus horas buceando, sin embargo el factor

ambiental determina el tiempo de buceo. Cuando los vientos son fuertes, los fondos

arenosos pueden estar “revueltos” y esto disminuye la visibilidad para la localización

de las especies objetivo, al grado de tener que abandonar el mar, al menos durante esa

jornada.

25 Algunos buzos se van a marea durante la noche, llevan el mismo equipo de pesca y una o dos lámparas de mano que extraen la energía de una batería de automóvil. Este “tipo” de buceo está prohibido por las autoridades debido al riesgo que implica la inmersión de los hombres en el mar, en la total oscuridad, no obstante los buzos que llevan esta actividad a cabo consideran que vale la pena el riesgo pues la captura de peces, langostas y pulpos es más productiva debido a que las especies están dormidas y su captura es mucho más fácil. Los buzos dicen que las autoridades prohiben el buceo nocturno porque, de alguna manera, se “aprovechan” de la especie que al estar dormida está en desventaja y no es tan justo. De los buzos entrevistados, ninguno comentó que la prohibición tuviera que ver con su seguridad o con el riesgo que implica, esto aún y cuando algunos mencionaron que en ocasiones la lámpara y/o los cables de electricidad les daban “toques”, es decir, descargas de energía.

124

Page 125: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En general, es el domingo el día en que menos pescadores y buzos trabajan. Algunos

consideran este día como de asueto y otros solamente lo descansan si asistieron al baile

de la noche del sábado. También las pescaderías más grandes (las que se dirigen a

mercados regionales o nacionales) cierran durante este día y en general el ambiente es

de descanso para casi todo el pueblo.

La mayoría de los buzos y de los pescadores deja de salir a marea durante las mareas

vivas. Las mareas vivas corresponden a los dos o tres días que anteceden a la luna

nueva, se llaman vivas por que son grandes y por lo tanto peligrosas. El trabajo

pesquero se reinicia en mareas muertas, es decir, los días posteriores a la luna nueva,

cuando las mareas están tranquilas.

Accidentes de trabajo

Los accidentes de trabajo suceden con mayor frecuencia durante la etapa de captura. En

las pesquerías de escama los más frecuentes son cortarse con algún cuchillo o con la

misma red, lastimarse los brazos y los hombros al estar jalando las redes o las trampas,

padecer dolor de cabeza o mareos cuando se está en contacto con animales en estado de

putrefacción y sufrir la “mordedura” de una jaiba o el piquete de una mantarraya.

Aunque no es muy común, las tormentas, los vientos fuertes y los toritos han

provocado la muerte de varios pescadores que se ahogaron después de haberse

volteado su panga.

Los accidentes en el buceo son, principalmente, las descompresiones en diversos grados

que padecen los buzos. Las descompresiones suceden cuando un buzo baja varios

metros hacia el fondo del mar y por un susto o por una descompostura en la planta de

energía que suministra el oxígeno, sube a la superficie a una velocidad que no le

125

Page 126: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

permite recuperar la presión adecuada. Una descompresión puede llegar a ser fatal para

el buzo26, puede ocasionarle daño cerebral y la muerte. Las descompresiones en menor

grado que el buzo sufre casi diariamente pueden producir, con el tiempo, enfermedades

o padecimientos óseos y de las articulaciones, mismos que llegan a ser una razón de tal

importancia que los buzos se retiran del buceo y se dedican a la pesca de escama.

La pesca es una actividad que conlleva de manera permanente un riesgo para los

pescadores y para sus familias. La incertidumbre es una característica intrínseca que

permea tanto a la economía como a la estabilidad emocional de los pescadores y de sus

familias. Para ambos, cada salida a marea es un viaje azaroso que puede resultar en

triunfo o en tragedia, y aunque estas dos circunstancias son muy poco comunes y más

bien siempre se vive en un punto intermedio, nunca se olvida que se puede regresar

más pobre de una marea o simplemente no regresar.

Movilidad espacial

Otro rasgo de la actividad pesquera en Kino (y en general en las comunidades

pesqueras del Golfo de California) es la movilidad que se ejerce en el mar para la pesca

de especies que no se encuentran o que escasean en el territorio pesquero de los

kineños. Esta movilidad está condicionada por las innovaciones tecnológicas de un

equipo de trabajo. Es decir que en la medida en que las pangas y los motores son más

eficaces el traslado puede ser más largo.

Bourillón et. al. (1999:39) explica que cinco factores que permiten e incentivan esta

movilidad son; primero, el bajo costo que representa el traslado de los equipos de pesca

26 En Bahía de Kino llevan ya varios años solicitando una cámara de compresión para los buzos que tienen este tipo de accidentes, sin embargo hasta la fecha no se les ha dado una respuesta. Cuando un buzo sufre una descompresión grave lo tienen que trasladar en la ambulancia hasta la ciudad de Hermosillo para poder atenderlo de manera eficaz.

126

Page 127: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

por tierra; segundo, que las innovaciones tecnológicas en los motores y en las pangas

permiten el traslado de un equipo por mar; tercero, la falta de control por parte de las

autoridades para regular el número de embarcaciones que entran a la localidad; cuarto,

el incremento en la demanda de ciertas especies por temporada y quinto,

“La distribución y demanda de los recursos. La movilidad hacia la zona de estudio

se debe en gran parte a la presencia, abundancia y disponibilidad de recursos de

gran importancia comercial que aún tiene esta región. Esto actúa como un “imán”

que atrae a pescadores de comunidades vecinas cuyas zonas de pesca ya no son tan

productivas, en muchos casos debido a la sobrepesca. (…).”

Por su parte, los pescadores y buzos de Bahía de Kino se trasladan a diversos lugares en

busca de zonas donde puedan concentrarse ciertas especies. Estos lugares pueden ser

las islas cercanas a la bahía, campos pesqueros situados a lo largo del litoral sonorense e

incluso comunidades y campos pesqueros en el litoral de Baja California (Norte y Sur).

La estancia puede durar de tres o cinco días en las islas hasta varias semanas en los

campos o en otras comunidades e incluso se llegan a dar casos en los que el cambio de

residencia es permanente.

Comúnmente los pescadores se organizan entre sí para ir en grupos de dos a cuatro o

cinco equipos de trabajo. Si van a las islas se llevan, además del avituallamiento, hielo

para conservar el producto y algunas veces uno de los equipos regresa diariamente a

dejar la captura a Kino con un permisionario o a una cooperativa y regresa al

campamento con más hielo. En algunos casos, el permisionario traslada por tierra los

equipos de trabajo hasta alguna comunidad y se instalan ahí por uno o dos meses,

dependiendo de que tan óptima sea la captura.

127

Page 128: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Un número considerable de pescadores invierte capital para la “zafra” del camarón que

inicia en el mes de septiembre27. Por lo general los pescadores se dirigen hacia el sur del

estado, principalmente al Puerto de Guaymas donde los pescadores se organizan dentro

de las cooperativas del lugar que tienen permisos de pesca para el camarón. La “fiebre

del oro rosado” (como comúnmente se le denomina a la captura intensiva del camarón)

se refleja en el ambiente cotidiano en Kino ya que uno o dos meses antes es el tema de

conversación de la gente involucrada directa o indirectamente en la pesca; los

permisionarios, los pescadores y sus familias. La inversión que esta pesquería requiere

es alta debido a los gastos para la reparación o compra, según sea el caso, de artes de

pesca (un chinchorro específico) de traslado (los pescadores se trasladan por mar hasta

Guaymas u otro campo pesquero o por tierra remolcando sus equipos de trabajo), de

avituallamiento (combustible, lubricantes y alimentación de la tripulación) y de

hospedaje.

Como el resto de las pesquerías; esta también suele ser riesgosa. No son pocos

(probablemente son la mayoría) los pescadores que regresan con las manos vacías y

cargados de deudas. La esposa de un pescador comentaba que “ir a la zafra del

camarón” es como ir a Las Vegas porque hay mucho dinero, drogas, alcohol y mujeres y

que ésta es una de las razones por la que los pescadores llegan sin nada después de

habérselo gastado todo allá. Otras razones son la saturación de embarcaciones que se da

una vez abierta la veda, la confiscación de equipos y producto que están pescando de

manera irregular (sin permisos) y el acaparamiento por parte de las embarcaciones de

gran calado (cuya capacidad de captura y tecnología rebasa por mucho a la pesca

ribereña) de las zonas de pesca y por consiguiente del camarón (Bourillón et. al; 2000).

Los Conflictos

27 La veda del camarón no esta establecida de manera fija, sino se abre cuando el camarón está de un tamaño adecuado para su captura, aunque por lo general es durante el mes de septiembre. Esto se

128

Page 129: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Por su complejidad y sus implicaciones la movilidad genera conflictos entre los

pescadores de la localidad y los que vienen de otros lugares28. Estos conflictos tienen

origen en la percepción que la gente de Bahía de Kino (Kineños) tiene de su territorio

terrestre y marino, pues relacionan el derecho de uso de los recursos pesqueros con la

antigüedad que tienen sus habitantes viviendo en el pueblo, su integración social y

política a la comunidad y si existen relaciones de parentesco con otros habitantes de la

localidad.

Otro tipo de conflictos es el que se genera en las asociaciones para el trabajo pesquero

como la cooperativa y la asociación al permisionario. Como anteriormente se

mencionaba, los pescadores que forman parte de una cooperativa han tenido conflictos

al interior de la misma sobre todo por la mala administración de los recursos por parte

de la mesa directiva, ya sea el presidente o el tesorero. Varias cooperativas en Kino han

“quebrado” y han perdido por completo o en parte sus equipos debido a que

suspenden el pago de los créditos obtenidos por una irresponsabilidad de los directivos.

Así que los pescadores que son socios y que estaban pagando su equipo mediante el

sistema de partes (una parte destinada al pago del equipo) se han quedado sin nada del

equipo o solo con una pequeña parte. Estas situaciones han ido generando por un lado,

una gran desconfianza hacia este tipo de organización y por otra la perdida de una

asociación que les permita capitalizarse. No obstante la organización en cooperativas se

sigue desarrollando aunque antes se hayan declarado en “quiebra”.

Los conflictos de los pescadores asociados con un permisionario giran en torno al bajo

precio que les compra el producto, al escaso poder de decisión que los pescadores

tienen sobre la pesquería que se va a desarrollar y a las “prestaciones” que ofrece el

determina mediante muestreos que las instituciones correspondientes realizan. 28 Algunas de las poblaciones del sur del estado de Sonora que “expulsan” pescadores hacia Kino son; Melchor Ocampo, Bahía Lobos y Guaymas y del estado de Sinaloa, La Reforma y Agiabampo. También llega gente del estado de Chiapas.

129

Page 130: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

permisionario. Un permisionario tiene la capacidad de decidir quienes trabajan o no en

sus equipos y qué especies son las se van a capturar en un momento dado, tiene

también la obligación de mantener los equipos en buen estado y los permisos de

captura y de navegación en regla; así mismo es responsable en menor o en mayor

medida de sus “trabajadores” y sus familias. Algunos permisionarios cumplen con

alguna o varias de estas obligaciones, sin embargo son bien conocidos en el pueblo los

que “transean” a los pescadores (pagándoles menos del producto que han capturado o

con básculas “arregladas”), los que no hacen un préstamo bajo ninguna circunstancia

(ni por muerte o enfermedad de los pescadores o sus familiares) y los que pagan el

precio mas bajo. Los pescadores están sujetos al permisionario porque ofrece un trabajo

relativamente seguro y en los mejores de los casos, porque durante las temporadas “del

piojo”29 les dan vales para comprar despensa (en una de las tiendas de abarrotes mas

caras del pueblo) y en algunos casos les prestan dinero en efectivo para gastos

personales o para el avituallamiento del día siguiente. Algunos permisionarios de Kino

se han introducido también al comercio de productos marinos y tienen pescaderías para

el mercado local y nacional según su tamaño. Esta situación también causa conflicto con

los pescadores porque el permisionario vende su producto a precios mucho más

elevados de los que paga al pescador.

Es de suma importancia mencionar también el latente conflicto entre los kineños y los

seri el cual se originó por la concesión que el Gobierno Federal decretó para los seri en

1975 y el cual establece el Canal del Infiernillo como una zona exclusiva para desarrollar

pesquerías. Debido a que el decreto no establece claramente los límites de la zona de

exclusividad, los kineños y los seri mantienen un conflicto constante por el derecho al

acceso y uso de los recursos de la zona que no está claramente definida como exclusiva

o libre. Aunque en más de una ocasión los kineños y los seri han llegado a acuerdos de

mutua conveniencia, la relación ha sido más bien tensa entre las dos partes. Los seri

29 “El Piojo” es la manera en que comúnmente se le designa a la temporada en que la producción es baja y que para muchos pescadores es durante el verano.

130

Page 131: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

tienen también problemas con los pescadores que vienen de otros lugares pues no les

permiten pescar en áreas que no forman parte de la zona exclusiva y les “confiscan” lo

que han pescado e incluso los amenazan con armas.

Para finalizar este capítulo es necesario hacer mención a un problema que se extiende

en la actividad pesquera como en muchas otras actividades económicas del país: el

narcotráfico. Aunque aparentemente no hay muchos pescadores en Kino que se

dediquen a esta actividad de tiempo completo, no deja de ser para algunos, una

alternativa económica que aunque muy riesgosa parece sencilla. La actividad consiste

en cargar una panga con marihuana o cocaína y llevarla por mar hasta un punto

determinado por el que contrata.

El principal problema u obstáculo radica en las inspecciones en el mar que la PROFEPA

y la Secretaría de Marina llevan a cabo. Hace aproximadamente tres o cuatro años

incautaron un equipo capitaneado por un pescador kineño que transportaba varios

kilos de marihuana, se le castigó con cárcel y el equipo fue confiscado. Si bien no son

muchos los pescadores conocidos por este tipo de actividades, es relativamente común

que los pescadores se encuentren en marea paquetes de marihuana flotando en el agua,

ellos dicen que lo más seguro es que fueran de alguien que se asustó al ver a algún

inspector y mejor las arrojó al agua. Cuando los pescadores se encuentran este tipo de

paquetes, revisan en que estado está y si hay algo recuperable lo suben a la panga y lo

venden en el pueblo a uno de los distribuidores.

Como se pudo ver a lo largo de este capítulo la actividad pesquera es muy compleja en

términos sociales, políticos y económicos. No son pocos los intereses que entran en

conflicto y por lo tanto no son pocos los conflictos.

131

Page 132: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En la playa

a) Pangas varadas frente a una vieja cooperativa

b) Nueva flotilla de pangas tras terminar una jornada de trabajo

132

Page 133: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Inicio y fin de la larga jornada pesquera

a) Antes del amanecer, los pescadores sacan los equipos a marea

b) Los pescadores terminan de “deschurupar” en una playa cercana al pueblo

133

Page 134: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En marea

b) Fauna de acompañamiento dela pesquería de la mantarraya

a) El tripulante tirando el chinchya limpio, mientras la panga av

134

Page 135: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

a) Se lleva el producto con el comprador, y de paso se cargan las mamilas con gasolina

b) El pescador sacó del mar el chinchorro enredado con algas, para limpiarlo en tierra.

135

Page 136: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

c) Equipo de trabajo pesquero, sentados en la panga de izquierda a derecha:El capitán, su hijo de trece años “el pavo” y

el tripulante, posando luego de una buena marea

d) Ligando jaiba “en verde” en una cooperativa familiar

136

Page 137: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Tiburón, manta y similares

a) El filetero muestra con orgullo la extensión que le dio a un filete de tiburón

b) Filetes salados secándose al sol

137

Page 138: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

c) “Deschurupando” cornuda

d) Estos pescadores arman trampas para la pesquería de la jaiba

138

Page 139: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Capítulo IV

Los pescadores, sus grupos domésticos y su

reproducción cotidiana.

Aspectos teóricos

Los estudios que se han realizado sobre los procesos sociales que se desarrollan en la

reproducción cotidiana de una población, han sido relativamente pocos en las ciencias

sociales. Si bien, en la literatura antropológica se encuentran estudios sobre la

organización familiar y el ámbito doméstico, el análisis y la descripción de los procesos

sociales que mantienen y reproducen una población se han inscrito dentro de la

tradición etnográfica de la antropología y no dentro de las investigaciones sobre las

sociedades occidentales (E. Jelin; s/f ).

El redescubrimiento de los procesos sociales que moldean los mecanismos de

reproducción social de una población a través de la familia, el grupo o unidad

doméstica y la red de relaciones entre estas, surge en los años setentas como reacción a

la sociología funcionalista de la familia, que plantea que los procesos de modernización

producen una especialización funcional de la familia. Esta perspectiva concede a la

institución familiar únicamente dos funciones; la socialización temprana de los niños y

el apoyo emocional de los miembros de la familia. La reproducción social de sus

miembros a través de las actividades y las relaciones que se establecen en la

organización familiar cotidiana no se consideran bajo esta perspectiva.

139

Page 140: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ha sido, principalmente, en los estudios sobre los campesinos y el agro, donde el

concepto de grupo o unidad doméstica se ha empleado, aunque también podemos

encontrarlo en los estudios urbanos. Tanto el concepto como su marco analítico más

amplio se inspiraron en los aportes de Chayanov (1966), que proponía el grupo

doméstico como un concepto relacional, en el sentido de vincular las actividades de

producción y consumo a las actividades y el trabajo familiar relacionadas directamente

a la producción.

Las ciencias sociales retomaron el tema como objeto de reflexión y análisis. Bajo la línea

de los estudios sociales se incluyó como parte de la organización de las unidades

productivas la vinculación entre los proceso de producción, reproducción y

mantenimiento (Schmukler,1981; Jelin, 1976). Durante la década de los ochenta los

estudios centraron su interés en el desarrollo de la investigación y conceptualización de

la familia y de las estrategias de sobrevivencia (González de la Rocha 1984, 1987;

González de la Rocha y Escobar, 1986). Las perspectivas que prevalecieron hasta

mediados de la década de los ochenta, derivadas principalmente de la antropología y la

sociología, resaltaron el carácter colectivo e individual de las unidades domésticas

(Jelin, 1977, 1978; Long y Richardson 1978; Bilac 1979; Moser 1981; García et al. 1983). A

estas perspectivas se les conoce como de la racionalidad colectiva y el individualismo

utilitario, respectivamente.

El individualismo utilitario concibe al grupo doméstico no como un colectivo sino como

varias racionalidades individuales cuyos intereses pueden contraponerse y generar

conflictos. Los individuos no actúan para la reproducción de su grupo sino la de sí

mismos y en este sentido se considera que el sujeto parte de una racionalidad

utilitarista.

La racionalidad colectiva describe precisamente el carácter colectivo que asumen los

individuos al interior de un grupo doméstico y, por lo general, se da por hecho que toda

140

Page 141: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

la dinámica de la reproducción biológica y social de los individuos se lleva a cabo en un

ambiente de armonía y de consenso. Uno de los cuestionamientos más sólidos a esta

perspectiva es el no considerar la categoría del conflicto y del poder al interior de las

unidades domésticas (M.C. Villasmil, 1998).

Esta investigación se apoya en la perspectiva de la racionalidad colectiva y su

concepción sobre las unidades domésticas, por considerar que:

“éste carácter colectivo se refleja tanto en la organización interna, en la que

participan varios miembros y hay una clara división del trabajo según su

posición, sexo y edad, como en el carácter colectivo y social del producto de esta

organización, concebido como la reproducción diaria y generacional de los

trabajadores, en términos físicos, sociales y culturales” (González de la Rocha et

al. 1990:354).

Sin embargo, se describe el conflicto y las relaciones de poder que se ejercen al interior

de los grupos domésticos y en su relación con otros.

Otras perspectivas se han venido dando en las investigaciones sobre la familia y las

unidades domésticas en la población mexicana. La demografía de la familia ha centrado

su estudio en las características demográficas de esta institución social, como su

estructura, composición de parentesco, tamaño y etapa del ciclo vital, y en los factores

que las condicionan. En otras investigaciones el interés se enfoca en la unidad

doméstica como formadora de la fuerza de trabajo y en la participación económica de

sus miembros, considerando sus características socioeconómicas y demográficas; el ciclo

vital y la composición de parentesco son considerados aspectos que condicionan el uso

de la fuerza de trabajo (Margulis, Rendón y Pedrero, 1981; García, Muñoz y Oliveira,

1982; Pepin Lehalleur y Rendón, 1983, Margulis y Tuirán, 1986). Otros trabajos se

dirigen a los análisis de mercado de trabajo y de las unidades domésticas de donde

141

Page 142: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

proviene la fuerza de trabajo en contextos rurales y urbanos (Zúñiga et al. 1986; Benites,

1990; Chant, 1991; Izázola, 1991; Selby et al., 1990; Sheridan, 1991; Cortés, 1992).

También hay estudios en los cuales cobran especial atención las estrategias familiares

de organización de la reproducción cotidiana (García, Muñoz y Oliveira, 1982;

Quesnel y Lerner, 1982; Pepin-Lehalleur y Rendón, 1983; Margulis y Tuirán, 1986;

González de la Rocha, 1986; Oliveira y Salles, 1989; De la Peña et al., 1990). Las

estrategias adquieren relevancia debido a que son el mecanismo que los grupos

domésticos ponen en marcha para continuar su reproducción en condiciones

desfavorables. Susana Torrado (1981) considera que estas condiciones desfavorables

son propias de la pertenencia de clase del grupo doméstico y en consecuencia éste

genera estrategias para garantizar su reproducción biológica y material.

Desde la década de los ochenta a la fecha se han realizado diversos estudios sobre las

estrategias de supervivencia, definidas como las actividades que los miembros de las

unidades domésticas hacen para continuar su reproducción, en el medio rural (Salles

1998; Schmink, 1984; Bey 1996; D.L. Wolf 1996) y urbano (Ariza, Gonzáles de la Rocha y

de Oliveira; ?, Benería y Roldán 1992; Chant 1991) y algunos de estos trabajos han

estado ligados a los estudios sobre pobreza y sobre jefatura femenina de unidades

domésticas (Gonzáles de la Rocha 1999, J. Alatorre et al. 1994).

El concepto de estrategias no puede dejarse de lado en la presente investigación pues

explica, en gran medida, algunos de los comportamientos y actividades que los

miembros de los grupos domésticos realizan en distintas temporadas del ciclo anual de

pesca, épocas de crisis y acontecimientos inesperados que reacomodan no sólo las

relaciones sociales y la estructura al interior grupo sino también su interacción con otros

grupos domésticos, se retoma el sentido dinámico de las estrategias de supervivencia en

los contextos de crisis.

142

Page 143: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

“La gente, especialmente la de escasos recursos, vive en un constante reacomodo

y ajuste a medida que la crisis empeora y su situación varía. El hogar es una

instancia básica en este proceso de reacomodo. En una sociedad carente de

servicios de bienestar para la población y en la cual los servicios y subsidios

gubernamentales son cada vez más escasos, la crisis tiene que ser “resuelta” en

casa. El hogar aparece como una instancia no sólo mediadora entre el individuo y

la sociedad, sino amortiguadora de la crisis económica” (González de la Rocha et

al. s/f).

Se sugiere en este trabajo que el reacomodo trasciende los grupos domésticos

residenciales o el hogar afectando todo el “espacio familiar”, es decir, todo el espacio en

el que la red de relaciones intergrupales actúa.

Las estrategias de los grupos domésticos tienen una importancia fundamental para la

comprensión de los procesos de reproducción biológica, material y social. M.C.

Villasmil (1998) habla del desarrollo de tres conceptos que permiten dar cuenta de las

circunstancias en las que se reproduce un grupo doméstico:

El concepto estrategias de supervivencia aplicado a sectores radicalmente desfavorecidos

en términos económicos. Este concepto define cómo los comportamientos o estrategias

están limitados por la escasez de opciones del sector y cómo entonces todas las

estrategias serian mas o menos homogéneas en cada grupo doméstico. El segundo

concepto es el de estrategias familiares de vida que es más flexible en términos explicativos

que el anterior. Se refiere a aquellos comportamientos que pueden desarrollarse para

garantizar la reproducción de un grupo y cuyo abanico de opciones está limitado por su

condición de clase social. En este sentido, todos los grupos domésticos de cualquier

clase social pueden generar estrategias de reproducción. El tercer concepto es todavía

más amplio y se define así:

143

Page 144: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

“(...) como un conjunto de prácticas mediante las cuales las unidades domésticas

tienden, consciente o inconscientemente, a mantener o mejorar su posición en la

estructura de relaciones de clase, constituyéndose de esta forma en un sistema"

(M.C. Villasmil, 1998:81)

Por su anterior definición, este trabajo se apoya en el concepto de estrategias de

reproducción para describir comportamientos cuya finalidad es la reproducción del

grupo doméstico. Estos comportamientos están condicionados por la etapa de ciclo

doméstico en que cada uno de los grupos se encuentra y se dan en el interior de los

grupos domésticos residenciales y hacia el exterior en el espacio familiar construido por

la red social que establecen los grupos domésticos de interacción.

Como ya se ha mencionado, esta investigación parte de la perspectiva que destaca la

familia como base de la reproducción cotidiana y de la fuerza de trabajo mediante un

proceso de socialización. La familia se constituye a través de lazos de parentesco

(consanguíneo, de afinidad, de alianza o ritual) que como espacio de interacción rebasa

la residencia. Los grupos domésticos residenciales y no residenciales son organizaciones

sociales heterogéneas que presentan diferencias en sus procesos de formación,

reproducción, consolidación y disolución. (Ariza, González de la Rocha y Oliveira, s/f).

Como espacio privilegiado de reproducción social y biológica, la familia puede implicar

la corresidencia (Oliveira y Salles, 1982). La familia es el espacio básico en el que se

desarrolla la reposición generacional. En este trabajo, la familia es el marco de referencia

teórico y también es considerada una unidad de análisis, al igual que el grupo

doméstico y los grupos de interacción familiar.

Cuando los grupos domésticos no tienen ningún componente familiar, su ámbito de

reproducción se restringe apenas a la reposición cotidiana de los miembros del grupo,

sin embargo, cuando existe el componente familiar al interior del grupo doméstico los

144

Page 145: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

mecanismos de reproducción se transforman y adquieren otro sentido y otras

funciones.

“El concepto de grupo doméstico se remite a una instancia, organizada con base

en relaciones establecidas entre personas que viven bajo un mismo techo, las

cuales, en mayor o en menor medida, crean mecanismos para garantizar la

sobrevivencia cotidiana del grupo: se comparten experiencias, se priorizan tareas,

se dividen labores domésticas, etcétera” (Salles, 1998).

Salles (1998) plantea dos ejes ordenadores de los grupos domésticos; el primero, se

constituye a partir de las necesidades de la actividad de producción, la cual somete las

acciones familiares que son forzosamente planeadas y organizadas en función de la

actividad productiva, consecuentemente el trabajo doméstico y extradoméstico se

realizan según los tiempos requeridos por la unidad productiva (en este caso pesquera).

Estas necesidades condicionan el funcionamiento de todas las actividades del grupo

doméstico, es decir, que la organización familiar y las relaciones en el grupo doméstico

están condicionadas por la actividad económica, es entonces el proceso productivo el

primer eje ordenador de las relaciones familiares o de los miembros de la unidad

doméstica. El segundo eje, propone lo contrario; la familia y las relaciones familiares

condicionan el funcionamiento de las relaciones de producción, reproducción y

consumo, mediante la aceptación del significado social de la familia. En el análisis de

los casos podremos ver como ambos ejes ordenan la organización de los grupos

domésticos.

Para efectos de un análisis de los grupos domésticos y la familia, se han desarrollado

dos modalidades de investigación, la primera modalidad plantea una imposibilidad de

separar los espacios que ocupan la familia y el grupo doméstico, ambas categorías

analíticas son dependientes y se refieren a realidades que no pueden existir de manera

145

Page 146: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

separada. La segunda señala la necesidad de separar los espacios familiar y del grupo

doméstico, por considerarlos objetos de estudio distintos.

Por la información “empíricamente observable” esta investigación se ha llevado a cabo

bajo la primera modalidad de análisis. Como se mencionó anteriormente, los casos de

estudio que forman el cuerpo empírico de esta investigación están formados a través de

relaciones familiares y además estos grupos han ampliado su “espacio familiar” a través

de redes de relaciones con otros grupos emparentados, este espacio familiar es también

un espacio de organización de la actividad económica, que toma la forma de una

cooperativa familiar o que simplemente organiza la unidad productiva pesquera en

función de las necesidades familiares y del grupo doméstico.

La importancia de considerar a los grupos de interacción como categorías de análisis, ya

se ha tomado en cuenta por otros investigadores (Donzelot, 1979; Yanagisako, 1979;

Jelin y Feijoo, 1980; Jelin 1981, Stack, 1974; Lomnitz, 1975) debido a que no pueden

ignorarse las relaciones que articulan la organización interna de un grupo doméstico

con otros grupos. Estas relaciones muestran la existencia de relaciones de parentesco

extensas y de amistad que se vinculan a través de la reciprocidad y el intercambio de

bienes y servicios.

“Las unidades domésticas no son autocontenidas, su mantenimiento requiere de

relaciones con otras unidades -en general de carácter simétrico- y con las demás

instituciones sociales como el mercado de trabajo, de bienes y servicios, el Estado,

sindicatos, partidos, en relaciones asimétricas. En este proceso relacional lo

doméstico conforma y cambia el conjunto de actividades que lo definen”

(Oliveira y Salles; 1982:19).

En el análisis de los casos representativos de grupos domésticos de pescadores se

consideran dos perspectivas fundamentales para la explicación y la descripción de la

146

Page 147: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

reproducción de la fuerza de trabajo pesquera y de los grupos domésticos en los que se

encuentran, estas son; una perspectiva económica que se basa principalmente las

aportaciones de Chayanov y una perspectiva más bien cultural sustentada en las

aportaciones de Fortes.

Se consideran estas dos perspectivas debido al interés de mostrar cómo la fuerza de

trabajo pesquera se reproduce en términos materiales y sociales. Es decir, los pescadores

no sólo requieren de la reposición cotidiana de sus necesidades básicas como la

alimentación y el descanso sino también de toda una serie de relaciones sociales

personales, y muy comúnmente familiares, que les permitan mantener estímulos, metas

y estrategias, no para su reproducción individual sino de todo el grupo doméstico, sea

éste nuclear o extenso, ya que son estos grupos los que ejercen una función mediadora

entre el pescador visto como fuerza laboral y las condiciones estructurales más amplias

que mantienen al grupo de pescadores en condiciones de marginalidad económica,

política y social.

La perspectiva económica en este trabajo, incluye dos criterios; el ingreso y el consumo.

No se hace aquí un listado detallado sobre cada uno de los bienes y sus precios por

grupo doméstico ni tampoco se precisa el ingreso monetario en un periodo de tiempo

concreto como una semana o una quincena. Esto porque, como a lo largo del trabajo y

de la presentación de los casos se demuestra, no puede calcularse un patrón de

ingreso/consumo debido a la aleatoriedad económica que implica la actividad pesquera

ribereña. Se puede ver como la aleatoriedad del ingreso económico base (que en los

casos aquí presentados se consigue mediante la pesca) aunque puede suponerse

determinante de los niveles de consumo por grupo doméstico no opera tan rígidamente

en la práctica cotidiana, debido principalmente al establecimiento de redes sociales que

operan como un amortiguador económico, en términos de lo que cada grupo dentro de

la red consume.

147

Page 148: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Se muestra la variabilidad del ingreso monetario de un pescador y en qué se gasta el

dinero, pero sobre todo, la importancia de las redes sociales entre grupos domésticos de

interacción para solventar de una manera más eficiente las crisis económicas y

maximizar el consumo de los bienes de uso en los que se utiliza la mayor parte del

ingreso; los alimentos. Cómo se podrá ver, los alimentos no son sólo una parte

fundamental para la reproducción física y material de la fuerza de trabajo sino también

de la reproducción afectiva, social y cultural del grupo doméstico.

Para cubrir la perspectiva cultural se utilizó como criterio fundamental el capital social,

entendido éste como:

“(...) el conjunto de conocimientos y habilidades, valores y creencias, leyes y

valores morales, personificados en las costumbres e instituciones de una sociedad

y de los servicios disponibles para mantener los medios de subsistencia de sus

miembros mediante la aplicación del equipo cultural a los recursos naturales”

(Fortes, 1962: 1-2)

Estos elementos se reflejan en cada uno de los estudios de caso y condicionan todas las

prácticas cotidianas y la dinámica de los grupos domésticos; su estructura ocupacional,

la división del trabajo y su valoración dentro de los grupos, la movilidad residencial, las

redes de reciprocidad entre los grupos y hacia el exterior, la jerarquización, las

estrategias a corto y a largo plazo y el establecimiento de redes con otros grupos

domésticos.

Ambas perspectivas analíticas se desarrollan a la par de la descripción de las

características sociodemográficas (composición, tamaño y ciclo doméstico) de cada uno

de los grupos domésticos. Se trata pues, de llevar a cabo un análisis diacrónico de los

casos, relacionando las tres características demográficas con las estrategias del grupo en

términos económicos y socioculturales.

148

Page 149: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Para la descripción de la composición de los grupos domésticos se utilizará la tipología

de Quesnel y Lerner (1988). También se toma de ellos el concepto Grupo Doméstico de

Interacción por considerarlo sumamente apropiado para explicar al grupo doméstico

por sí mismo y de manera independiente o alterna al concepto de Redes Sociales. Es

decir, considero en este estudio casos de Grupos Domésticos de Interacción y Grupos

Domésticos Residenciales, por cierto, pueden o no ser exclusivos en determinados

momentos del ciclo doméstico. Los GDI podrían caracterizarse por ser grupos nucleares

y los GDR por ser grupos extensos.

Los tipos que tomaré de Quesnel y Lerner son los siguientes:

a) FN1.- Familia nuclear. Compuesta por la pareja de esposos.

b) FN2.- Familia nuclear. Compuesta por la pareja de esposos y sus hijos solteros.

c) FN4.- Familia nuclear. Compuesta por una jefatura femenina y sus hijos solteros.

d) FN1A.- Familia Extendida con núcleo central. Compuesta por la pareja de esposos y

familias nucleares de descendencia o sea hijos casados con o sin conyugue y con o

sin otros componentes nucleares.

e) FN2A.- Familia extendida con núcleo central. Compuesta de la pareja de esposos,

sus hijos solteros y familias nucleares de descendencia, o sea, hijos casados con sus

respectivos hijos solteros.

f) FN2C.- Familia extendida con núcleo central. Compuesta por la pareja de esposos,

sus hijos y familia nuclear de origen y/o colaterales y/o componentes no nucleares

(miembros aislados).

Estos tipos de grupo doméstico fueron útiles para mostrar cómo los grupos se van

modificando a lo largo del tiempo. Aunque algunas modificaciones no son en sí mismas

estrategias del grupo, sino que son más bien circunstanciales, otras sí lo son.

149

Page 150: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Cabe señalar que en este trabajo la unidad doméstica no se restringe a la casa o al “techo

común” sino al solar, ya que como algunos casos lo demuestran, el hecho de tener una

casa o un cuarto en el solar de los padres o de la madre implica una organización del

trabajo doméstico común y no independiente.

Para efecto de una mejor comprensión del análisis, se consideró hacer la exposición de

los casos y enseguida ir desarrollando, primero, los criterios materiales y segundo los

culturales. El análisis bajo ambas perspectivas se lleva a cabo de manera simultánea con

dos aspectos que ordenan la reproducción de los grupos, el ciclo doméstico y las

estrategias de reproducción.

Los grupos domésticos de pescadores en Kino Viejo

Caracterización de los grupos domésticos de pescadores

La muestra general se formó con una encuesta de PRODERS (Proyectos de Desarrollo

Regionales)1 y a través de un cuestionario aplicado que se elaboró de manera específica

para la caracterización de los pescadores. Los resultados fueron los siguientes; de 21

cuestionarios y 22 encuestas de PRODERS a pescadores, es decir un total de 43, resultó

que 30 de éstos viven en grupos domésticos nucleares, 8 en grupos domésticos

extendidos, 2 en grupos domésticos de un solo miembro, 2 en grupos domésticos que

combinan la organización nuclear y extensa por temporadas, y de uno no se obtuvieron

datos al respecto. De los 43 entrevistados 12 son buzos, 29 son pescadores de escama y 2

1 Elaborada a través del CIAD A.C en 1999. La encuesta se aplicó a una muestra representativa de toda la población y no únicamente de los pescadores. Para efectos de esta investigación se tomó la información del total de las encuestas hechas a pescadores.

150

Page 151: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

combinan ambas actividades. Sobre los movimientos migratorios tenemos que 32 de los

entrevistados provienen de otros lugares y solo 11 son originarios de Bahía de Kino2.

Ahora bien, los seis casos que se consideraron representativos en términos cualitativos y

que en este estudio se analizan tienen como común denominador una base del ingreso

económico proveniente de la actividad pesquera. Es decir, todos los casos son grupos

cuyo eje económico y cultural de reproducción social es la pesca.

En promedio, esto grupos tienen un total de 5 miembros por unidad3. Tres de los casos

se encuentran en la etapa de dispersión (A, D y F), dos en la etapa de expansión (B y C)

y uno en la etapa de consolidación (E).

Cuadro 4. Características sociodemográficas de los casos

Los estudios de caso Número de

Miembros

Etapa del Ciclo

Doméstico

Tamaño Miembros de origen

Migrantes o Kineños

A) Mariana y Javier 2 Dispersión Nuclear Migrantes

B) Lorena y Fernando 4 Expansión Nuclear Migrantes

C) Chayo y Raúl 4 Expansión Nuclear Kineña / Migrante

D) María y César 12 Dispersión Extenso Migrantes

E) Graciela y Don Tito 6 Consolidación Extenso Migrantes

F) Doña Hortensia 2 Dispersión Extenso Migrante

2 Aunque estos datos no se recopilaron de una manera sistemática en cuanto a la representatividad del muestro y su especificidad para efectos de esta investigación, si permiten tener una idea mas o menos clara de algunos aspectos sociodemográficos como la composición de los grupos domésticos y el carácter migratorio del grupo de pescadores de Kino Viejo en términos generales. 3 Se consideraron para el promedio los miembros que viven más de seis meses en las unidades de origen.

151

Page 152: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Los estudios de caso

Los tres primeros casos forman Grupos Domésticos de Interacción y conforman una

Red Social de Interacción cuyo marco de referencia es el espacio familiar. Han

desarrollado una estrategia de reproducción mediante la organización del trabajo

pesquero en una cooperativa familiar

El primer caso es del tipo Familia Nuclear 1 (FN1) es decir, compuesto sólo por la pareja

de esposos. Es un grupo doméstico reconstituido por ambos miembros de origen sin

descendencia en común, el jefe de familia “Javier” (de 50 años de edad) es responsable

de los hijos solteros (“Katia” de 20 años y “Ramón”de 22 años de edad) de su esposa

“Mariana” (de 55 años) que no viven en el núcleo excepto por las temporadas de

vacaciones escolares o fines de semana (Ilustración 1). El tipo de unión conyugal es la

unión libre y llevan bajo esta unión diez años. Se encuentran en la etapa de dispersión

del ciclo de vida doméstico ya que cuatro de los hijos de “Mariana” forman grupos

domésticos independientes, de estos, dos están en Kino (segundo y tercer caso), los hijos

de “Javier” no son parte de sus responsabilidades y ninguno vive en Kino Viejo y los

dos hijos solteros de “Mariana” son sostenidos económicamente por “Javier” en otras

ciudades. Los dos miembros del grupo son migrantes.

CASO A: Javier y Mariana4

Historias personales

4 Todos los nombres aplicados en los estudios de caso son ficticios.

152

Page 153: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Mariana tiene 56 años de edad, nació en Cd. Valles, San Luis Potosí y vivió con sus

papás y sus ocho hermanos (siete hombres y una mujer). Estudió la primaria y un año

de secretariado y trabajó como secretaria entre los 13 y los 17 años, edad a la que migró

a Hermosillo, Sonora a vivir con una tía materna y su familia. En Hermosillo estuvo un

año trabajando en la casa de sus tíos en los quehaceres domésticos y en un rancho

lechero de la familia. Un año más tarde se fue a vivir con uno de sus hermanos a

Ensenada, Baja California; ahí trabajó en una tienda donde vendían ropa. Mariana se

embarazó en Ensenada y regresó a Hermosillo para tener a su primera hija (Gilda) a los

19 años de edad. Necesitaba dinero así que se fue a trabajar a Los Angeles, California

como empleada doméstica y dejó encargada a su niña con unas primas que vivían en

Hermosillo. Unos meses después Mariana regresó de los Estados Unidos y se fue a la

ciudad de México a vivir una temporada con otros tíos; su hija permaneció con sus

primas. Mariana trabajaba como cocinera y mesera en un restaurante mientras que su

tío la trataba de “acomodar” en PEMEX como mecanógrafa, pero no quizo aceptar este

trabajo ni otro que le ofrecían en una cafetería porque le daba miedo la ciudad y no

sabía andar sola ni en el Metro.

Mariana regresó por Gilda y la llevó a Cd. Valles con sus papás, pero su tía se las llevó

de regreso a Hermosillo. De nuevo viviendo en Hermosillo Mariana tuvo a su segunda

hija, Lorena. Como a los 27 años de edad Mariana se “juntó” con el papá de sus

siguientes dos hijos, Raúl y Marcos. Éste le financió el establecimiento de una pequeña

tienda en la que Mariana vendía refrescos y comida preparada por ella misma; en este

negocio tenía algunos “abonados” para comer. Le fue muy bien durante unos cuatro

años hasta que, según Mariana, “le echaron la sal”; ya que un día al salir de su casa vio

frente a la puerta una lomita de sal. Desde ese día le empezó a ir a mal, tuvo que vender

la tienda y la casa por las deudas que tenía, y también dejó al papá de sus hijos.

Al cabo de algunos meses Mariana se volvió a “juntar” con otro hombre que le “puso”

casa en una zona aledaña a la ciudad de Hermosillo (El Tazajal) y le ayudó a instalar un

153

Page 154: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

comedor en una empresa; con él procreó a Ramón y a Katia y tuvo un aborto temprano.

En esta época sus hijos vivían con ella y su pareja. Su primera hija, Gilda, fue adoptada

por sus tíos sin que Mariana se diera cuenta y que ya no quizo volver con su mamá

porque vivía con más comodidades en la casa de sus tíos. A Mariana le iba bien con el

comedor pero se dio cuenta de que su pareja le estaba robando dinero del negocio y que

cada vez salía peor con las cuentas. Por su parte, él tenía un rancho ganadero y ella no

se daba cuenta cuando vendía ganado porque a ella solo le llevaba dinero para la

comida. A Mariana le daba miedo dejarlo, o mejor dicho, correrlo de su casa. Mariana

cuenta que le paso algo muy raro. En el comedor paraban muchos traileros y

transportistas y un día uno le dijo que ella no hacía pareja con su señor, que ella estaba

muy joven y él ya no y que no tenía carácter como para ese hombre. Mariana le tomó

confianza y le platicó sobre su situación (él era de una religión que Mariana no

recuerda) él le dijo que el domingo iban a ir a un campamento y que iban a rezar por

ella para que le fuera bien y así quedó la plática. Un domingo en la noche llegó la pareja

de Mariana y ella lo corrió de su casa por ladrón y le prohibió volver a entrar. El se fue

y cuenta Mariana que no supo de donde había sacado valor para hacer los que hizo.

Después llegó el trailero al comedor y le dijo que ese domingo habían estado rezando

por ella en el campamento; Mariana pensó que Dios era muy grande y poderoso. Duró

tres años con el comedor y luego lo traspasó, pero antes de hacerlo fueron unos

inspectores de la Secretaría de Salud a revisar el lugar porque alguien había puesto una

denuncia de intoxicación en ese lugar. Mariana tuvo que sacar la licencia y hacer

trámites y luego supo que la denuncia la había puesto su ex-pareja por despecho, ella

perdió mucho dinero en los trámites.

Mariana y tres de sus hijos vivían con ella en el Tazajal; sus hijos menores, Ramón y

Katia estaban internados en una escuela primaria en Hermosillo porque Mariana no

podía cuidarlos. Sus hijos varones trabajaban como jornaleros o en ranchos cercanos a la

casa

154

Page 155: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Después Mariana empezó a trabajar como empleada doméstica en la casa de unas

primas; duró entre tres y cuatro años ahí. Después se fue a trabajar a unos campos

agrícolas cerca de Hermosillo donde cortaba tomate, uva, ajo y cebolla, y debido a que

solicitaron cocinera entre las trabajadoras estuvo ahí dos años trabajando en la casa de

los patrones (los dueños del campo). Dejó de trabajar porque la tuvieron que operar

para extirparle unos quistes en los ovarios. Cuando se recuperó estuvo trabajando en

una cafetería durante un año, después fue empleada de un hotel durante un año y

medio. Ahí se lastimó un brazo al resbalarse mientras limpiaba el baño, pero no le

hicieron válido el servicio médico y tuvo que sufragar sus gastos. Cuando se recuperó

siguió trabajando como recamarera en un hotel más chico durante un año más. Trabajó

después ocho meses con un primo en un restaurante.

Mariana conoció a Javier porque una amiga lo llevó a él y a otros amigos a casa de

Mariana para tomarse una cervezas. Mariana y su amiga visitaban a Javier en Kino y se

hospedaban en su casa. Un día Mariana ya no regresó a Hermosillo pues se quedó vivir

con Javier en Kino; tenía 46 años de edad.

Javier tiene 50 años de edad; nació en Oputo, ahora Villa Hidalgo, Sonora. Su padre era

minero en este lugar y cuando la empresa cerró, toda la gente salió del pueblo en busca

de trabajo; algunos se fueron hacia la frontera pero su familia se fue a vivir a Mexicali,

Baja California. Javier fue el segundo de ocho hijos, estudió hasta el tercer año de

primaria y luego empezó a trabajar para ayudar en la economía de su hogar acarreando

agua y leña mientras su papá y su hermano mayor cargaban arena de los dompes.

Javier además vendía todo lo que podía como naranjas, dátiles, lechuga, y dice que no le

daba vergüenza porque esto le permitía traer siempre dinero en la bolsa.

A los trece años se despidió de su papá y le dijo que ya se iba. Su papá no le creyó.

Javier dejó Mexicali para irse a probar suerte con un amigo a la Costa de Hermosillo;

pensaban trabajar en los campos agrícolas porque se oía decir que ganaba bien la gente.

Cuando llegaron a Puerto Peñasco unos muchachos les dijeron que ahí también se

155

Page 156: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ganaba bien trabajando en los muelles y que descargando camarón les iban a pagar “un

chango” o lo equivalente a dos o tres kilos de camarón por descarga. Javier platica que

en el primer barco al que fue a descargar, le dieron un costalito para que echara su

camarón, es decir, el pago por su descarga. Ahí le dieron más de un “chango”, Javier

recuerda que ese día con la venta del camarón que le habían dado como pago por la

descarga ganó alrededor de 20 dólares porque trabajó también durante la noche. El kilo

de camarón estaba a dólar, en ese entonces a 12.50 pesos. Había días en que obtenía

hasta 100 dólares de la venta del camarón. Su amigo y compañero de viaje siguió hasta

la Costa de Hermosillo; él se quedó en Peñasco.

Después de unos días de estar trabajando en el muelle, Javier se encontró con un tío

político y luego de que su tío le preguntara varias cosas familiares para confirmar que sí

fuera su sobrino lo invitó a su casa y se quedó a vivir ahí por un tiempo. A los tres

meses de que Javier llegó a trabajar en la descarga al muelle lo subieron como “pavo” a

un barco. A los 15 días lo ascendieron a marinero; al siguiente año a motorista pero no

le gustó y se regresó como marinero, a los 18 años de edad le dieron el primer barco

como capitán. La temporada de pesca de camarón duraba nueve meses; se abría la veda

el 15 de septiembre y terminaba el 15 de junio. En los tres meses de veda se dedicaba a

“descansar” y a gastarse el dinero.

A los 25 años de edad se casó y tuvo cuatro hijos, tres hombres y una mujer. Jorge

trabajó 28 años en la pesca industrial. Durante 10 años ocupó puestos administrativos;

comenzó esta trayectoria con un cargo de presidente de vigilancia de la cooperativa

“Pescadores Independientes” en Puerto Peñasco; en el cual duró dos años. Estuvo otros

dos años en la misma cooperativa como presidente administrativo. Al terminar este

cargo se inició como tesorero de la federación de cooperativas por otros dos años. En la

federación fue también el presidente de vigilancia y por último trabajó en la ciudad de

México como subdirector de control técnico-industrial de la confederacion de

pescadores. Javier renunció a este puesto porque ganaba menos que pescando, (40,000

156

Page 157: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

pesos corrientes mensuales mas 60,000 que ganaba con las federaciones y otras

direcciones). Según Javier este dinero se le iba en pagar hotel, ropa, “bolearse” los

zapatos y comer diariamente con personas de la administración pública; también

gastaba bastante en los “tragos”.

Se regresó a Puerto Peñasco a trabajar en los barcos en septiembre de 1985. Cuenta

Javier que los pescadores vivían muy bien y que sus mujeres traían siempre autos

último modelo. El recuerda haberse comprado una chamarra de 35,000 pesos en 1980

cuando podía despilfarrar el dinero. Javier siguió pescando entre 1985 y 1990 y durante

la temporada de descanso se iba a vender pescado y camarón a Agua Prieta, Sonora y

algunas veces hasta Casas Grandes, Chihuahua.

En 1990 a Javier se le fue un barco a pique cerca de la Isla Tiburón; se pagó el seguro del

barco y les dieron a él y a los tripulantes 10 millones de pesos por un seguro de vida.

Javier se quedó en Kino facturando pescado como cooperativa de Peñasco; recibió 2000

toneladas en la temporada. Comenzó a vivir en Islandia Marina (un pequeño hotel que

renta cuartos por semana o mes en Kino Viejo) y después se mudó a un departamento

cerca de la carretera a Kino Nuevo.

En 1991 Javier ya se había divorciado de su esposa, que permaneció con sus hijos en

Puerto Peñasco (hasta la fecha), conoció a Mariana y se juntaron; Javier tenía 40 años de

edad.

La historia en común

Cuando Mariana se quedó a vivir con Javier, él vivía en un departamento que rentaba

cerca del centro del pueblo; vivieron siete meses en este lugar y luego se mudaron a una

casa a pie de playa que les prestó un permisionario de Kino con quien Javier trabajaba.

Javier recuerda que “se las vieron muy difícil” en esos tiempos; todo comenzó a mejorar

157

Page 158: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

cuando “les pegó el ciclón”. El ciclón Esther (1993) también causó estragos en Bahía de

Kino, principalmente en las casas y construcciones que estaban a pie de playa. La casa

que les prestaban a Mariana y Javier se inundó y quedó muy cerca del mar;5 nada de la

casa se recuperó y se fueron a “invadir” un solar también a pie de playa en el barrio La

Cruz. Mariana recuerda que no había otras casas ni construcciones vecinas. El gobierno

inició una campaña de apoyo a los afectados por el ciclón y a Mariana le dieron material

de construcción para su nueva casa (láminas de cartón canalizado). Javier estaba

trabajando en la pesca de camarón y no le iba nada bien; por esta razón Mariana tuvo

que regresarse a la casa en El Tazajal, donde vivían sus hijos. Javier se fue con ella

cuando terminó la temporada de camarón; iba enfermo de una pierna y algunos días no

podía caminar. Mariana comenzó a trabajar como empleada doméstica en la casa de

una cuñada de su hija Lorena (recién casada). Cuando Javier se recuperó regresó a Kino

y más tarde Mariana lo alcanzó.

Otra vez juntos en Kino, Mariana y Javier trabajaron para un permisionario del lugar

recibiendo pangas y pesando y registrando el producto que llegaba. Al cabo de unos

meses Mariana se enfermó de fibrosis en los pechos y dejó de trabajar, no podía hacer

las labores domésticas ni se podía acercar al fuego, además padecía fuertes dolores y

malestares. Javier tomó la responsabilidad hasta que se hospedaron en su casa tres

parejas de “lobeños” (oriundos de Puerto Lobos) que venían a pescar a Kino con el

mismo permisionario con el que trabajaba Javier. Una de las mujeres de un pescador se

encargó de las labores domésticas mientras Mariana se iba restableciendo de su

enfermedad. Al terminar la temporada de escama los lobeños se fueron y Mariana ya

estaba mejor.

Hasta ese momento del desarrollo de la unidad doméstica su composición fue la de una

familia nuclear sin hijos (FN1). Sin embargo la unidad se reconfiguró con diferentes

5 El mar subió después del ciclón y la playa se redujo. Actualmente la marea sube cada vez más hasta las casas establecidas a pie de playa.

158

Page 159: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

miembros de la familia y en diversos momentos. Cuando Mariana se recuperó, uno de

sus hijos (Raúl) se vino de El Tazajal para trabajar en la pesca y se quedó a vivir con ella

y con Javier. Katia, la hija menor de Mariana, había sacado malas calificaciones en su

primer año de preparatoria y por esta razón Javier y Mariana decidieron que no le iban

a pagar los estudios inutilmente, así que se la llevaron a vivir a Kino para estar

pendientes de ella mientras estudiaba en la preparatoria del pueblo. Mientras tanto,

Mariana trabajaba en una casa cuidando al esposo de su vecina enferma, un señor

estadounidense pensionado que se había accidentado y no podía caminar. Mariana iba

en las mañanas a bañarlo y vestirlo, le preparaba la comida y lo alimentaba, también le

daba sus medicamentos. Pasaba todo el día entre su casa y la casa del enfermo. Le

pagaban 350 pesos a la semana y de ese dinero ella le compraba comida, jabón y lo que

el señor fuera necesitando. Después llegó su hija Lorena con sus dos niños. Ella se

estaba separando de su esposo en Hermosillo y llegó a vivir a Kino; estuvo sólo unos

meses viviendo con ellos porque se peleaba todo el tiempo con Javier. Lorena se fue a

vivir a la casa vecina.

En la temporada de escama Mariana les estuvo haciendo comida a varios lobeños. Se

levantaba a las cuatro de la mañana a preparles el “lonche” para la salida a marea y

después empezaba con las tareas domésticas y la preparación de los alimentos para la

comida de su familia y de los lobeños que llegaban a comer y se quedaban un buen rato

viendo televisión en su casa (lo que molestaba mucho a Mariana).

Durante tres temporadas no le pagaron a Javier el pescado y Mariana recurrió una vez

más a la estrategia de realizar labores extrafamiliares lavando ropa de algunos

pescadores que trabajaban en los barcos camaroneros. A ella le pagaban con pescado

que luego vendía; también les hacía varios kilos de tortillas de harina y le pagaban

alrededor de 50 pesos.

159

Page 160: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Hace cuatro años Javier organizó una cooperativa familiar con todos los hijos varones

de Mariana, con ella y Javier como mesa directiva. La adquisición de permisos de pesca

y la consiguiente venta del producto le ha ido elevando los ingresos económicos y la

capitalización a la unidad; también se le suma el constante trabajo de Mariana que

desde hace tres años cuece jaiba, la descarna y vende por kilo.

En estos últimos cuatro años han entrado y han salido de manera permanente o

temporal otros miembros. Raúl se casó y se fue a vivir con su mujer a la casa de su

suegra. Ramón comenzó a venir durante las vacaciones y trabajaba en la cooperativa,

mientras estaba estudiando en Hermosillo la preparatoria y después la carrera de

enfermería. Javier y Mariana lo sotenían económicamente. Un amigo de Raúl y de

Marcos (los hijos de Mariana) también llegó a buscar trabajo en la pesca; él trabajaba

como jornalero y vivía en El Tazajal. En Kino se quedó unos meses a vivir con Javier y

Mariana y trabajó en la cooperativa recibiendo producto y fileteando pescado, después

lo corrió Mariana porque se dió cuenta que les estaba robando dinero. Un año más

tarde se reconciliaron y él volvió a vivir ahí otros meses mientras juntaba dinero para

construirse una casita. Con la segunda estancia del amigo, coincidió la llegada del otro

hijo de Mariana que vivía con su esposa e hija en El Tazajal. Marcos se quedó sin

empleo en Hermosillo y recurrió a Mariana y a Javier para que le dieran trabajo, lo

integraron también a la cooperativa. Por último, llegó de Puerto Peñasco uno de los

hijos de Javier, venía amparado de una acusación que habían hecho en su contra por

intento de violación, también lo pusieron a trabajar en la cooperativa. La temporada de

pesca estaba muy mala, el pescado escaseaba y Javier tenían que pagar tres sueldos a

tres personas que no trabajaban porque no había producto, así que decidió

“despedirlos”. Carlos, el amigo de los hijos de Mariana, se fue a conseguir empleo en

una pescadería; Marcos se regresó a El Tazajal para buscar trabajo en Hermosillo y el

hijo de Javier se quedó viviendo con Mariana y con Javier (Katia ya estaba estudiando la

carrera en Puerto Peñasco). Mariana platica que ya no soportaba al hijo de Javier y que

decidió irse a visitar a una prima a Ensenada, Baja California, no sin antes decirle a

160

Page 161: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Javier que no iba a regresar hasta que su hijo ya no estuviera en la casa. Javier le mandó

dinero a Mariana para que se fuera con su prima a Las Vegas, Nevada. Cuando Mariana

regresó casi un mes después, el hijo de Javier ya se había ido a Puerto Peñasco; Javier

tuvo muchos gastos con el problema legal de su hijo y según Mariana, por eso no

habían podido terminar de construir su casa de material (la construcción había

empezado unos seis meses antes junto a su casa de cartón).

Actualmente la unidad doméstica de este caso esta compuesta por Javier y Mariana;

Ramón va a Kino cada quince días y se queda solamente el fin de semana y Katia, que

está estudiando la carrera en Ensenada, va durante las vacaciones.

La vida cotidiana

Javier se levanta entre las cinco y las seis de la mañana seguido por Mariana. La hora en

que se despiertan tiene que ver con la temporada; en invierno se levantan un poco más

tarde que en verano. El “despertador” de Javier es el ruido que hacen los pescadores al

ir llegar a la playa para preparar la salida a marea. Javier se despierta y prende un

cigarro, cuando termina de fumar se pone el pantalón de mezclilla que se quitó la noche

anterior y que dejó sobre una silla junto a la cama, sale de la casa y camina hasta el

lavadero donde se lava la cara y se peina con los dedos; luego se dirige, todavía medio

dormido, a la parte trasera del solar que da a la playa. Aquí los pescadores se terminan

de despertar y comienzan a revisar las “mamilas” de gasolina, una por una se llevan las

que están llenas. Javier supervisa lo que se lleva cada quien y ya que salieron sus

pangas a marea regresa a la casa y se recuesta un rato.

Mariana se despierta cuando oye a Javier prender el cigarro, pero se queda recostada

hasta que Javier vuelve a la cama, entonces se levanta, se viste con lo del día anterior y

se pone sus “pata de gallo”. Sale también a lavarse la cara, se recoge el pelo con una liga

161

Page 162: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

y se pone una diadema para que no se le venga el pelo a la cara, entra a la casa, abre el

refrigerador y saca unos huevos, el jamón y las tortillas de harina que hizo su hija

Lorena la noche anterior y una salsa; le echa agua a la cafetera, le acomoda el filtro y le

echa unas cucharadas de café El Verde, recién tostado y molido por una señora de la

otra cuadra. Javier se levanta con el aroma del café. Al dar las 8 de la mañana, Mariana

le prepara el desayuno y le dice a Javier que le avise si va a ir para “abajo” (al centro del

pueblo) porque ya no hay huevos y necesita jabón para echar una tanda de ropa a la

lavadora. Javier (si amaneció de buen genio, pues de lo contrario ni siquiera le

responde) le contesta que sí va ir y que le haga una lista de lo que necesita para

traérselo al rato. Javier termina de desayunar y busca entre su ropa otro pantalón de

mezclilla y una playera; se va al baño, un cuartito de cartón con piso de cemento que

está en el solar frente a la casa y se baña con el chorro de una manguera. Mientras

Mariana recoge los trastes y se los lleva al fregadero (no los lava porque Javier se está

bañando y baja la presión del agua) tiende la cama, recoge la ropa sucia y asea la

cocina; con un trapo húmedo va limpiando el mantel estampado con florecitas que tiene

en la mesa de madera donde comen, preparan los alimentos y hacen las cuentas de los

arrivos y las partes a pagar. Mariana camina al cuarto donde está la lavadora y fregador

y echa a lavar una ropa, luego toma la escoba y barre (la recámara, la cocina y el cuarto

de lavado) el piso de tierra que previamente roció con agua para “no levantar mucho

polvo”.

Javier sale del baño con el puro pantalón; en la recámara se pone la playera y se pasa

un peine frente al espejo, sale a tender su toalla sobre uno de los cordones que atraviesa

el patio y se va a la parte trasera a limpiar un poco el lugar antes de que lleguen las

pangas. Mariana saca una blusa y un pantalón delgados del ropero de madera y los

tiende sobre la cama mientras busca la toalla, sale al solar y toma la manguera que

Javier dejó en el suelo para que se rieguen las plantas y los rosales que están junto al

baño, en el patio delantero de la casa, entra al baño y cierra la cortina de tela.

162

Page 163: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

A las once de la mañana comienzan a llegar algunas pangas de marea, Javier está

pendiente de quién va llegando y si es una de sus pangas toma unas taras y las lleva

hacia la playa para que descarguen, luego empiezan a llegar niños y jóvenes que

ayudaron a descargar o a “deschurupar” en alguna panga y llevan a vender su pago en

especie: un cazón, una manta o hasta un lenguado. Javier le dice en cuánto compra el

kilo y lo pesa en la báscula, le grita por la ventana de la cocina a Mariana una cantidad

en pesos y Mariana saca dinero de un bote de aluminio que tiene arriba del refrigerador

y se lo da a Javier; le pregunta qué compró y lo anota en un cuaderno donde lleva las

cuentas. Mariana saca la ropa de la lavadora y la tiende, luego entra a la casa, prende un

cigarro y se sienta a ver la televisión mientras empieza a llegar el resto las pangas y se

incrementa el trabajo. Javier va acomodando el pescado que compra en un congelador

horizontal donde almacena el producto que no le vende al comprador mayorista sino a

las personas (en su mayoría vacacionistas) que paran en su casa por el letrero de la

entrada que dice “si hay pescado” y le preguntan por las variedades de pescado que

tiene. Mariana piensa que hacer decomer, sale de la casa (que por ser de cartón

acanalado negro comienza a calentarse) y va a comprarle una Coca-Cola a su vecina de

al lado, que es su hija Lorena. Mariana y Lorena platican sobre lo mal que ha estado la

pesca y de lo poco que han estado sacando “los muchachos” refiriéndose a los capitanes

de sus pangas. Lorena le comenta a su mamá que no tiene nada de mandado y que le va

a pedir a Javier dinero como préstamo de la paga de Fausto (el capitán de una de las

pangas). Mariana le dice a Lorena que Javier no tiene nada de dinero, que ni le pida, y

Lorena ante esta negativa empieza a pensar qué hacer de comer, pero Mariana le

recuerda que hay en su casa una caguama preparada y que pueden ir ella, los niños y

Fausto a comer o que se puede llevar en un trasto la comida. Mariana se regresa con lo

que queda de su refresco y se sienta en el patio trasero a esperar las pangas, clava la

mirada en algún punto del mar y se fuma otro cigarro.

Los niños salen a la 1 de la tarde de la escuela van llegando a sus casas; los nietos de

Mariana se cambian de ropa y la saludan. Luego juegan en la playa esperando que

163

Page 164: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

llegue Fausto. Unos minutos después se escucha “!Ahí viene Fausto!”. Mariana trata de

ubicar y reconocer la panga en el mar, Javier le dice “Sí son los plebes” y empieza a

buscar algo que hacer mientras se van acercando. Mariana entra a la casa y se trae su

cuaderno y su pluma y se pone una bolsa (cangurera) en la cintura donde guarda el

dinero. Llegan las pangas y descargan el producto. Javier coloca las taras en la báscula y

le dicta a Mariana los kilos, previamente ella anota la fecha y la panga, suma el total y lo

apunta. Cuando se descarga y se pesa todo el producto, Javier se lo lleva al comprador

acompañado de un pescador, o de Ramón cuando viene de Hermosillo; hoy es uno de

los pescadores el que lo acompaña. De regreso, Javier llega a la tienda por los encargos

de Mariana, pasa también por las tortillas de maíz para la comida; ahora anda en “el

tonelada” (una camioneta de redilas grande) porque la pick up verde está

descompuesta.

Mariana regresa al interior de la casa y entra hasta la recámara, único espacio con aire

acondicionado y televisión, y se pone a ver las noticias o alguna novela mientras que

Javier termina de entregar el producto y los pescadores van a llenar las “mamilas” de

gasolina, también da tiempo a que Fausto se bañe. Lorena llega a la casa de su mamá y

le pregunta cómo les fue en la marea a los muchachos; Mariana le dice que sacaron poco

pero más que en los últimos días; entonces platican sobre la Chayo (esposa de Raúl) y

critican que no limpia su casa y que descuida mucho a los niños, y siguen hablando

sobre algún chisme del pueblo, mientras Lorena hace agua de sabor para la comida.

Cuando llega Javier entra a la casa y exclama “!Hijo de la chingada, qué puta calor!”;

calientan la comida y él, en tono de broma dice “Ahora nos tocó comer pato

canadiense”6. Javier prepara gran parte de los alimentos que tienen pescado o mariscos,

como es el caso de la caguama o el “sarandeado” y Mariana cocina las carnes de res, de

cerdo y de pollo. Lorena le grita a los niños para que se vengan a comer y Fausto entra,

arriman las sillas de plástico a la mesa y Lorena y Mariana les sirven primero a Javier, a

6 La caguama es una especie que tiene veda permanente y su captura es un delito federal, así que cuando hay caguama preparada le llaman pato canadiense o borrego para reafirmar que es un alimento clandestino y por lo tanto no se divulga.

164

Page 165: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fausto y a los niños y luego ellas se sientan a comer, siempre pendientes de las tortillas

en el comal. Cuando terminan de comer, Lorena y Mariana levantan la mesa, los niños y

Fausto se van a su casa y Lorena lava los trastes y se despide. Javier se recuesta a ver la

televisión y Mariana termina de recoger la cocina y también se recuesta; son las tres de

la tarde.

Javier y Mariana duermen una siesta en el cuarto. Cuando Mariana se despierta se

queda recostada viendo la “novela”. Al rato llega uno de los pescadores de sus pangas

y le pide un préstamo a Javier; él lo manda a que haga cuentas con Mariana y ella abre

su cuaderno y empieza a buscar la panga que se llama “Katia” (como su hija menor),

hace la suma de lo que descargaron los últimos tres días, lo divide entre tres y le paga

su parte; el pescador toma el dinero y se va. Hoy pudieron pagar a los pescadores

porque el comprador les pagó lo que se había acumulado de una quincena, pero

algunas veces les hacen préstamos a los pescadores de su dinero personal y luego se los

descuentan. Mariana se sienta junto a la cama y sigue viendo la televisión, Javier se

fuma un cigarro. Al rato Mariana se levanta, se acomoda su diadema en el pelo y

camina a casa de Lorena; parada junto al cerco de ocotillo grita su nombre y le pide una

Coca-Cola, sale el mayor de sus nietos con el refresco en la mano y Mariana le dice que

le diga a su mamá que se lo apunte; no hay mucha gente en la playa, el calor es casi

insoportable en agosto y la gente se va a sus casas a medio día y sale cuando baja el sol.

Cerca de las seis de la tarde empiezan a llegar los pescadores a la playa; Javier se

levanta y sale a platicar con ellos. Algunos tienen que ir por gasolina y por aceite para la

salida a marea del día siguiente. Javier está cansado y manda a Fausto y los muchachos

en “el tonelada” por lo que necesitan; él se queda platicando con otros hombres afuera

de la casa. Cuando baja un poco el calor Mariana saca el burro de planchar y empieza a

rociar con agua la ropa que lavó por la mañana; cuando termina de humedecerla se

pone a planchar frente a la televisión. Al rato llega su nuera Chayo con los dos niños y

Mariana les pregunta si ya comieron. Los niños contestan que no y Chayo cuenta toda

una historia para decir que no había tenido tiempo de darles de comer (cuando, según

165

Page 166: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Mariana, en realidad no tenían que comer). Mariana se enoja y al mismo tiempo se

entristece, sus ojos se humedecen. Le dice a Chayo que hay caguama en el refrigerador

que caliente para ella y los niños y le lleve a Raúl. Chayo abre el refrigerador que fue

blanco y que ahora tiene el color del metal oxidado por todos lados. Saca una olla y la

pone a calentar en la parrilla de gas; los niños se van a jugar con sus primos: Mariana

sigue planchando y le dice a Chayo que Javier tiene camarón en el congelador, que lo

ponga en bolsas de kilo, lo venda y que de ahí se gane un dinerito. Chayo dice que sí lo

va hacer. Los niños entran a comer y luego se acuestan en la cama de su “tata” y se

duermen un rato. Mariana termina de planchar y aunque tiene mucha sed no puede

abrir el refrigerador y sacar su Coca-Cola porque tiene calientes las manos y “se

enferma, es muy peligroso” así que mientras se enfría prende un cigarro y sigue

platicando con Chayo. Luego llega Lorena y saluda; le pregunta a su mamá qué va a

hacer de cenar y ella le contesta que no sabe y que “qué enfadoso está el calor”. Javier

entra a la casa y le dice a Lorena “Órale pinchi gorda, ponte a hacer las tortillas”. Ella

voltea enojada y le pregunta que si le compró manteca porque ya no había; él le dice

que ya se la trajo y le dice a Mariana que se le antojan unos frijolitos; Mariana contesta

“está bueno”.

Lorena se pone a amasar la harina de trigo y hace bolitas que deja reposar; mientras

reposa la masa se pone a picar, tomate, cebolla y chile. Mariana saca los frijoles del

refrigerador, echa manteca en una sartén y luego vacía los frijoles. Chayo está en la

pieza de enseguida empacando el camarón que le dijo Mariana; lo acomoda en el

congelador para llevárselo a vender en la mañana. Como a las nueve de la noche entran

Javier y Fausto a la casa. Lorena tortea las bolitas y lanza las tortillas al comal; Mariana

les sirve los frijoles y unas papas con chorizo a Javier y a Fausto, que se lo van

comiendo conforme van saliendo las tortillas. Cuando terminan de cenar se levantan y

se van al cuarto a ver alguna película de acción. Ahora se sientan Mariana y Lorena a

cenar y les hablan a los niños que entran directo con su tata y se quedan viendo la

166

Page 167: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

película. Mariana, Lorena y Chayo platican sobre los muchachos a los que atropelló un

borracho el fin de semana pasado en un baile.

Al terminar de cenar Mariana y Lorena recogen los trastes sucios y los llevan al

fregadero para lavarlos; Lorena les habla a Fausto y a los niños para irse a su casa.

Chayo levanta a su niño más chico en brazos y despierta al otro para irse a su casa, que

está cruzando la calle, frente a la casa de Javier y Mariana. Mariana cierra la puerta y

apaga las luces para irse a dormir, son las diez y media de la noche.

Caso B: Fernando y Lorena

Este caso es del tipo Familia Nuclear 2 (FN2), compuesto por la pareja de esposos y sus

hijos solteros (Ilustración 2). Es un grupo doméstico reconstituido por los dos miembros

de origen sin descendencia en común7. Fernando de 34 años de edad, es el responsable

económico de los hijos de Lorena que tienen 6 y 10 años. El tipo de unión conyugal es la

unión libre misma que ejercen desde hace 3 años. Este grupo se encuentra en la etapa de

expansión del ciclo vital. Los cuatro miembros de este grupo migraron a Bahía de Kino.

7Actualmente, Lorena y Fernando tienen también una niña (descendencia en común).

167

Page 168: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Historias personales

Lorena nació en 1968 en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Es la segunda de seis hijos y

no conoció a su padre. Estudió la primaria, la secundaria y dos semestres en una escuela

de computación de la que se salió para comenzar a trabajar como cajera en

supermercado.

Se casó a los 20 años de edad con Lorenzo y su matrimonio duró cinco años. Durante

este tiempo Lorena y sus hijos Sergio y Lalito vivieron en casa de sus suegros con

muchos conflictos maritales y familiares. Su esposo la engañaba con otra mujer y

cuando Lorena se cansó de las humillaciones y de la continua violencia emocional por

parte de su marido, decidió irse con sus dos hijos a casa de su mamá, en Bahía de Kino.

Cuando Lorena llegó a Kino Viejo, Sergio tenía cinco años y Lalito tenía seis meses de

edad. Se instalaron los tres con Mariana (mamá de Lorena) y Javier, su marido, en una

casa de cartón negro acanalado a pie de playa. Lorena tenía muchos problemas con

Javier pues éste la insultaba y la agredía constantemente. A los dos meses de haber

llegado a Kino, Mariana ya no sabía que hacer o a donde ir, debido a la incomoda

situación en casa de su madre. Para su fortuna, Don Mario, un pescador de edad

avanzada que vivía al lado de la casa de Mariana y que se había dado cuenta de sus

problemas, les ofreció posada a Lorena y a sus hijos no sin antes aclararle a Lorena que

él no la buscaba como “mujer” sino que le ofrecía su casa como un amigo, ella aceptó

sin siquiera pensarlo.

Lorena vivió ahí alrededor de unos nueve meses y trabajaba en un puestecito que

instaló frente a la casa de Mariana y Javier en el que vendía refrescos, jugos, cigarros,

frituras, pan Bimbo y lonches que ella hacía para los pescadores. El dinero que obtenía

de sus ventas no le alcanzaba para sostenerse con sus hijos y Don Mario pagaba los

168

Page 169: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

servicios, la alimentación de los cuatro e incluso le daba dinero a Lorena para comprarle

pañales a Lalito y medicinas cuando se enfermaban, también Mariana le ayudaba

(escondida de Javier) dándole despensa y mandado y prestándole dinero. Lorenzo iba

de vez en cuando a visitar a sus hijos y les llevaba “chucherías” (en vez de despensa)

como dulces, pasteles, gelatina y cereal y Lorena se enojaba con él por no darle dinero

para alimentar a los niños y no llevarles comida que nutriera, como frijoles, arroz,

harina y manteca (para las tortillas). Cansada de su situación económica, Lorena decidió

regresarse a la ciudad de Hermosillo a vivir a la casa de sus suegros. Su suegra la había

convencido de que ella tenía más derecho de vivir en esa casa por sus hijos que

Lorenzo, sin embargo, él nunca se fue de la casa y corría e insultaba a Lorena

constantemente. Después Lorena empezó a ser insultada y agredida por su suegro que

todo el tiempo le echaba en cara lo que hacían por ella y por sus hijos hasta que un día

la quiso golpear y ella agarró a sus hijos y se regresó a Kino Viejo después de un año y

medio.

Llegó a casa de Don Mario y empezó a vender lonches y refrescos para los pescadores,

luego tuvo entre cuatro y seis “abonados” para la comida, todos pescadores que no eran

de Kino. Don Mario decidió irse un tiempo a vivir a Puerto Peñasco donde vivía su

familia y Lorena se quedó con sus hijos en la casa. Sin el sustento de Don Mario, Lorena

seguía en una situación económica muy difícil ya que con lo que vendía de comida no le

alcanzaba para pagar todos los gastos, Mariana la seguía ayudando y dos de sus

abonados, Oscar y Fernando, también empezaron a llevarle a Lorena comida, le

pagaban una que otra cuenta del agua, les compraban cosas a los niños, le echaban

dinero en la bolsa cuando ésta iba a Hermosillo y además le seguían pagando las

comidas diarias. Lorena en agradecimiento procuraba darles una comida balanceada,

con ensaladas y fruta.

169

Page 170: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Aunque Fernando tenía novia en Kino, Lorena con la ayuda de Oscar se lo fue

“ganando”. Siguió comiendo en la casa y se quedaba a ver televisión un rato hasta que

un día se quedó a dormir y a vivir ahí.

Fernando nació en Guaymas, Sonora en 1967. Estudió hasta el cuarto año de primaria y

luego dejó la escuela porque no tenía dinero. Empezó a trabajar como ayudante de

albañil y como ayudante de electricista. A los 22 años empezó a trabajar en la pesca en

Puerto Libertad, ahí se “junto” con una mujer con la que vivió varios años. Después se

separaron y Fernando se fue a pescar y a bucear a Puerto Peñasco, Bahía de Lobos, San

Carlos, B.C., San Felipe y algunos otros lugares hasta llegar a Bahía de Kino.

En Kino, Fernando empezó a trabajar con Oscar, un señor de unos cincuenta y tantos

años que tenía un equipo de trabajo propio y que trabajaba como pescador libre para un

permisionario. Vivía en una casa que rentaban varios pescadores que no eran de Kino y

comían asistidos o “abonados” con alguna señora del pueblo que cocinara bien y fuera

barata, buscaban también mujeres que les lavaran la ropa. El y los otros pescadores de

la casa sólo se dedicaban a pescar en las mañanas y a reparar chinchorros en la playa o a

“pistear” toda la tarde. Fernando empezó a salir con una joven del pueblo aunque su

relación aparentemente no era muy formal. El y Oscar empezaron a frecuentar a Lorena

como abonados para comer; cuando ellos llegaban de marea, Lorena ya les tenía

preparada la comida, les arreglaba sus lugares en la mesa y les servía, ella comía con

ellos y mientras platicaban. Fernando en un principio no hablaba mucho, pues es muy

serio y además es tímido, pero poco a poco se fue desenvolviendo más con Lorena y con

sus hijos.

Fernando se quedaba cada vez más tiempo en la casa de Lorena, viendo la televisión y

jugando con los niños. Además él y Oscar varaban la panga justo enfrente de la casa de

Lorena que estaba a pie de playa y cuando Fernando durante la tarde reparaba algún

chinchorro o la panga, al terminar llegaba con Lorena y ella lo invitaba a cenar.

170

Page 171: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Fernando terminó definitivamente su relación con la otra mujer y poco tiempo después

se quedó a vivir en la casa de Lorena.

La historia en común

Hasta aquí el grupo doméstico integrado por Lorena y sus hijos tenía la composición de

la jefa de familia y sus dos hijos solteros (FN4). Cuando Lorena y Fernando empezaron

a vivir juntos la situación económica de ambos era bastante difícil. Don Mario, el dueño

de la casa y el solar habló por teléfono desde Puerto Peñasco para decirles que estaba

enfermo y que tenía que vender el solar porque ya no iba a regresar. Fernando y Lorena

no tenían dinero para comprar y Javier consideró la posibilidad de comprarlo para

ampliar la cooperativa y pescadería. Lorena comenzó a trabajar los fines de semana y

durante las vacaciones de Semana Santa en una de las dos farmacias del pueblo, seguía

vendiendo lonches a los pescadores y vendía zapatos por catálogo. A Fernando no le

estaba yendo bien en la pesca (ni a los demás pescadores) estaban en la temporada del

piojo y no sacaban mucho producto. Durante este periodo de crisis Mariana y Javier los

ayudaban en lo que podían, los invitaban a comer, a cenar, Mariana le cuidaba los niños

mientras trabajaba y Javier, si podía, le hacía préstamos a Fernando para que pagaran

las cuentas y compraran mandado.

La relación entre Lorena y Javier había mejorado mucho desde que ella y Fernando se

habían “juntado”. Lorena pensaba que Javier era una persona muy buena y noble pero

muy “corajuda” y que ya no se enojaba tanto con ella porque ya tenía un hombre que la

defendiera (aunque Fernando no se inmiscuía en los problemas de ellos) además, Javier

quería a sus hijos como si fueran sus nietos y a Fernando como si fuera su hijo porque

era muy trabajador y se portaba muy bien con ella y con los niños.

Lorena y Fernando decidieron comprar un solar para construir una casa propia. El solar

costó $5000 pesos y estaba ubicado al nordeste del pueblo. Compraron el cartón

171

Page 172: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

acanalado, alambre y ocotillo para el cerco y pusieron el agua y la luz. Fernando

construyó la casa y el cerco con la ayuda de Raúl, el hermano de Lorena, que en esos

días se había separado de su esposa. En cuanto terminaron la casa se fueron a vivir en

ella y dejaron solamente unas cuantas cosas en la casa de Don Mario, que quedó como

bodega de la cooperativa de Javier y la familia.

Fernando desde hacía ya un tiempo había dejado de trabajar con Oscar, pues éste se

enfermó de cáncer y se fue a vivir a la ciudad de Hermosillo. Trabajaba como libre en la

cooperativa de Javier y cuando empezó a vivir con Lorena y formó parte de la familia,

éste le ofreció un equipo de trabajo para que se lo fuera pagando, así quedó Fernando

dentro de la cooperativa familiar, no legalmente pero sí en la práctica.

Lorena comenzó a tomar clases de estilismo con el propósito de poner una estética y

poder tener otra entrada de dinero, pensaba hacer otro cuarto en su casa y ahí establecer

su negocio. Las mareas seguían siendo muy malas y Lorena juntó ropa de los niños que

ya no usaban y la vendió. Ganó $1000 pesos con la venta y compró despensa y pagaron

sus deudas del agua y la luz. Luego intentó vender ropa nueva que una amiga de

Hermosillo le traía, pero la ropa era de por sí cara y no pudo venderla. Lorena se

levantaba a las cinco o seis de la mañana para hacerle lonche a Fernando, cuando

Fernando se iba a marea hacía el desayuno de los niños y recogía su casa, luego llevaba

al niño más chico al jardín de niños y de ahí Lorena se iba al curso de estilismo y luego a

casa de su mamá, donde hacía la comida con Mariana y esperaba a los niños y a

Fernando para comer. En la tarde se iban los cuatro a la casa a ver televisión y Lorena

lavaba el overol que usaba Fernando para pescar. Como a las seis o siete de la tarde

Fernando se regresaba a la playa para hacer los preparativos del día siguiente y Lorena

y los niños lo alcanzaba más tarde, cenaban frecuentemente en la casa de Mariana y

Javier.

172

Page 173: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Javier estaba muy endeudado con los equipos y el producto porque la temporada había

estado muy mala, ya no tenían dinero y Lorena y Fernando estaban todavía peor. Así

que Fernando y Mariana vendieron el solar con la casa y le prestaron el dinero a Javier

para que se recapitalizara. Ellos regresaron a vivir a la casa de Don Mario. A Lorena le

gustaba más vivir a pie de playa porque el calor no es tan pesado, también a los niños

porque tenían ahí a sus amigos y para Fernando (como para cualquier pescador) era

mucho más práctico estar cerca del equipo y de la cooperativa.

Los niños aunque algunas veces veían a Lorenzo, veían más a Fernando como su papá y

aunque Sergio el mayor le hablaba por su nombre, el más chico le decía papá.

Después Fernando y Lorena pensaron comprar un solar que estaba a unas dos cuadras

de la casa de Mariana y Javier y que estaba también a pie de playa. Lorena pensaba

comprar madera y triplay para construirla y tenía una idea muy clara como quería la

distribución; dos recámaras, un pasillo que las cruzara y llegara al comedor y la cocina

orientada hacia el mar. No pensaba construir un espacio para la sala porque ella misma

decía “aquí nada dura nada” refiriéndose al salitre y a la humedad que corroe los

muebles, especialmente a pie de playa.

Hace un año y medio empezaron a tramitar los papeles para comprar el terreno, todo

indica que si van a poder adquirir el solar y Fernando y Lorena están tratando de

ahorrar para poder construir su casa. Los niños están en la escuela, Fernando sale a

marea y Lorena hace las tareas domésticas, sigue vendiendo refrescos y haciendo

lonches para los pescadores.

La composición del grupo doméstico se transformó con la unión de Fernando y Lorena

y actualmente está formada por la pareja y sus hijos solteros (FN2).

173

Page 174: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La vida cotidiana

Lorena se levanta a las 5:00 de la mañana para preparar los lonches que la noche

anterior le encargaron cuatro o cinco pescadores, también prepara el de su esposo.

Como el día anterior preparó tortillas de harina, papas con chorizo y frijoles, aprovecha

que ya tiene todo listo y calienta en la estufa la comida para preparar entre cuatro y

cinco tacos por lonche. Fernando se despierta cuando ella se levanta pero no se mueve

de la cama hasta que el ruido de los pescadores que comienzan a llegar a la cooperativa

le indica que “ya es hora”. Se levanta y sale a lavarse la cara al lavadero, donde está un

tambo de doscientos litros lleno de agua fresca. Se echa agua en el pelo y se peina con

los dedos, luego entra al cuarto a ponerse un pantalón de mezclilla, las botas de

plástico, una playera y una sudadera ya muy delgada por el uso. Se dirige a la cocina y

Lorena le pide que salga a ver si no anda por ahí “el Martín” para que le grite que ya

está listo su lonche. Fernando todavía medio dormido se asoma por la puerta de la

cocina que da al patio trasero del solar y recoge el overol impermeable amarillo que está

colgado del tendedero, entra a la casa y Lorena le pregunta si vio a Martín, Fernando le

responde que no y deja el overol arriba de la cama, luego sale por la puerta que da al

solar de Mariana y Javier y se dirige al patio trasero de la casa. Ahí están ya Javier y

otros tres pescadores moviendo las mamilas de gasolina hacia la playa, Fernando mira

hacia el mar (probablemente tratando de adivinar si está marea por fin va a dejarles

algo), luego le dice a Lalo, el tripulante de su panga, que se lleve los remos y que ahí lo

alcanza. Lorena ya repartió los lonches que le pidieron, se los pagan a la vuelta, es decir,

regresando de marea. Se asoma a buscar a Fernando y ve que éste ya viene a la casa, le

dice que su lonche está listo sobre la mesa. Fernando entra al cuarto y se pone el overol,

agarra una cachucha que está en el suelo de tierra y el lonche y se dispone a salir,

Lorena lo despide diciendo ¡Dios los lleve¡, ¡sacan mucho pescado, bueno?¡ y Fernando

la escucha mientras camina hacia la panga. Todavía está oscuro y en la playa solo se

alcanzan a ver las siluetas de los hombres que en grupo van sacando una por una las

pangas hacia el mar. Son las 5:40 de la mañana.

174

Page 175: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Lorena se vuelve a acostar e intenta dormirse un rato más, vuelve a abrir los ojos a las

7:00 y despierta a Sergio para que se levante y se cambié para ir a la escuela, Sergio se

despierta y le pide que lo deje dormir un rato más pero Lorena, en tono severo, le dice

que no porque después se queda dormido y ya no lo dejan entrar a la escuela, luego le

pregunta si quiere almorzar huevos y Sergio le dice que no tiene hambre, Lorena lo

regaña y le dice que no puede irse con el estómago vacío a la escuela porque así no va a

aprender nada, Sergio le dice que le prepare un cereal pero del que tiene chocolate.

Lorena le prepara el cereal con leche y saca al lavadero los trastes que usó para preparar

los lonches y los quedaron la noche anterior; los pone en una bandeja de plástico y con

un traste les echa agua del tambo, luego los cambia de lugar y pone agua en la bandeja

con jabón y comienza a tallar los trastes, cuando ya están todos enjabonados los

empieza a enjuagar. Sergio sale de la casa ya listo para irse a la escuela y le pide dinero

a su mamá para comprar algo en el recreo, ella le dice que agarre cinco pesos del bote,

donde deposita el dinero que le pagan de los refrescos y de los lonches. Lorena pone la

manguera (de la cual sale un chorro muy delgado) en el tambo para que se vuelva a

llenar, luego se va a la cocina y saca los frijoles y lo que queda de papas con chorizo del

refrigerador y un huevo. Ya son las 8:00 de la mañana y despierta a Lalito para alistarlo

para la escuela, el niño se levanta enojado porque lo despertó y su mamá le habla muy

cariñosamente mientras le quita la pijama y le pone el pantalón y la camisa del

uniforme, le dice que vaya a lavarse la cara mientras le hace el desayuno y se va a

calentar los frijoles y las papas y a cocinarle el huevo al niño. Lalito entra y le dice que

no quiere huevo y Lorena trata de convencerlo de que se lo coma o en la tarde no lo va a

dejar ver las caricaturas. El niño se come la mitad del huevo y Lorena que ya terminó de

almorzar se levanta para llevarlo al jardín de niños.

De regreso Lorena se viene con alguna vecina que se encontró en la escuela y platican

algún chisme del pueblo o sobre lo duro que ha estado el piojo y que no están sacando

nada del mar. Se despiden y camina rumbo a su casa, cuando va entrando Mariana la

175

Page 176: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

alcanza y le pide un refresco, le platica que Katia habló por teléfono desde Ensenada y

que le dijo que le fue bien en las calificaciones que va a hacer sus prácticas y que llega

como en un mes, Lorena le platica lo que la vecina le venía contando y cuando Mariana

le dice que se va a su casa a seguirla aseando, Lorena le pregunta que va a hacer de

comer, Mariana le dice con voz de fastidio que no sabe.

Mariana entra a su casa de cartón acanalado como la mayoría de las viviendas en Kino

Viejo, tiene tres piezas; el cuarto donde duermen Fernando y ella y los niños en dos

camas matrimoniales, en este cuarto está la televisión a color y tiene una extensión del

cable de Sky que contratan Javier y Mariana, otro cuarto (que antes era la cocina) en el

que hay una cama individual (en la que a veces duerme Raúl cuando se separa de su

mujer) el refrigerador, una red de cáñamo que pende del techo en una de las esquinas

donde pone despensa, unas cajas y una repisa, y la cocina, que es una ampliación que

Fernando le hizo a la casa a petición de Lorena, y donde se encuentra la mesa con dos o

tres sillas de plástico, la estufa, la lavadora automática, un mueble elaborado con varias

tablas en el que pone sus trastes, un garrafón plástico con agua y unas sillas de plástico

apiladas una sobre la otra.

Todo el piso es de tierra, así que como es costumbre, Lorena tiene que rociar bastante

agua para no levantar mucho polvo mientras barre. Recoge la ropa de su familia que

está regada por las tres camas de la casa y la separa para echarla a lavar, la manguera

está puesta en la tina y mientras se llena de agua, ella comienza a tender las camas. Ya

llena la tina vacía el jabón y echa la primera tanda de ropa, luego regresa al cuarto para

terminar de barrer y luego de juntar la basura en la puerta, la saca de la casa con la

escoba.

Cuando termina sale y va con Mariana, entra a la casa y la ve barriendo, le pregunta si

preparó café y Mariana le responde que sí, Lorena le comenta que a ella ya se le acabó y

tiene que ir a comprarlo y después llevárselo a “la doña” para que se lo tueste y muela,

176

Page 177: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

que a ver si en la tarde tiene tiempo. Mariana le pide que le sirva uno, se sienta y prende

un cigarro Raleigh, Lorena le dice que ya no saben que hacer (ella y Fernando) porque

no tienen ni un peso y ya no tienen mandado, Mariana le contesta que ellos también

están sin nada y que mientras no saquen una buena marea los muchachos así van a

estar. Lorena pregunta si no ha pasado el tortillero y su mamá contesta que ella no lo ha

oído, en eso llega “la Chayo” (esposa de Raúl) con los dos niños y le pregunta a

Mariana si se los puede cuidar mientras va a buscar jaiba para vender. Mariana le dice

que sí, Lorena le pregunta por qué uno de los niños trae un ojo tan irritado y “la Chayo”

contesta que por se metió tierra a los ojos y se los talló, luego se va. Lorena se queja con

Mariana del poco cuidado que pone “la Chayo” en los niños y se levanta para irse a

enjuagar la ropa que dejó lavando.

Cuando termina de colgar la primera tanda de ropa entra a la cocina y revisa el reloj,

son las 12:20 y se arregla el pelo y se sacude la ropa para ir a recoger a Lalito a la

escuela, en el camino va pensando que va a hacer de comer si no tiene despensa, y pide

en sus pensamientos que a Fernando le vaya bien y logren traerse algo. De regreso en

casa, Lorena le dice al niño que se quite el uniforme y se ponga la ropa que le dejó sobre

la cama, Lalito se desviste y se viste mientras juega con unos carritos que traía en la

mochila. Cuando termina se sale a la playa y su “Tata” le grita que no ande jugando allá

porque están empezando a llegar las pangas, Lalito se regresa y se pone a jugar con “la

Boli”, una niña de su edad que es hija del capitán de otras de las pangas de Javier.

Mariana va a casa de Lorena y le dice que se lleve a los niños a comer a la casa, le pide

otro refresco y se va. Lorena se siente aliviada y se va a casa de su mamá para ver en

que le puede ayudar con la comida, Javier le trajo todo a Mariana para que hiciera

“Gallina Pinta”, está cociendo el grano de maíz y Lorena se pone a limpiar frijol para

ponerlos a cocer, la cola de res también se está preparando. Al rato llega Sergio y se

quita el uniforme, le pide dinero a su Tata y se va a comprar unas papitas a la tienda,

cuando entra a la casa de Mariana, su abuela, lo manda traer unas tostadas de maíz

para la comida. Cuando regresa se sale a jugar con otros cuatro niños a la playa.

177

Page 178: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

A eso de las dos Lorena les habla para que se metan a la casa a comer, Lalito no quiere

gallina y le pide frijoles a su mamá, Sergio también se sienta a comer y en cuanto

terminan los dos se salen a la playa a jugar. Javier entra y le pide a Mariana que le anote

tantos kilos a uno de los muchachos y le dice que a Lorena que se ponga a hacer una

salsa. Ellos no se sientan a comer porque están esperando a los muchachos de marea, al

poco tiempo llegan y mientras se arreglan con el producto y lo pesan y limpian la

panga, Mariana y Lorena van poniendo la mesa para que Javier y Fernando entren a

comer. Cuando Fernando entra Lorena le pregunta cómo le fue, Fernando contesta

“bien”, Lorena se dirige a Mariana y le pregunta cuánto sacaron y Mariana responde

180 (kilos), Lorena comenta que es más de lo que habían estado sacando y que ojalá siga

subiendo. Les sirven la comida y mientras ellos comen, ellas están calentando tortillas o

frijoles refritos, cuando terminan de comer, Javier sale porque le están yendo a vender

pescado y Fernando se va a su casa, entonces Mariana y Lorena se sientan a comer.

Cuando terminan, Lorena se levanta y recoge los trastes y se los lleva al fregadero a

lavarlos, después se despide de Mariana y se va a su casa. Los niños están junto con

Fernando acostado y viendo la tele, Lorena también se acuesta y se queda dormida

igual que Fernando.

Salvo algunos pescadores que apenas van llegando de marea, entre las 4 y las 6 de la

tarde el pueblo y especialmente la playa está prácticamente desierta, la gente se queda

en sus casa y duermen la siesta o ven la tele y no es hasta que el sol comienza a bajar

que la personas vuelven a salir a las calles y los pescadores regresan a la playa.

Fernando se levanta y agarra un pantalón corto de algodón y una playera, luego agarra

del otro cuarto una toalla y se lleva el champú y e jabón a la regadera que está en el

solar de Mariana y Javier. Las dos cubetas con agua ya están listas. A los cinco minutos

vuelve a entrar a la casa y va a la cocina a servirse un vaso con agua. Lorena se levanta

178

Page 179: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

y toma un refresco del refrigerador, sale al patio y comienza a recoger la ropa que lavó

durante la mañana. Sergio y Lalito también se levantan y se asoman para ver quién está

en la playa, sus amigos todavía no salen así que se quedan viendo la telenovela que

Mariana, en su casa, sintonizó en el Sky8. Fernando se acerca a la cooperativa y levanta

del suelo un chinchorro que se trajo de marea porque estaba muy roto, extiende una

parte sobre la playa y empieza a remendarlo con una aguja de plástico y el hilo de nylon

verde. Sergio y Lalito se salen de la casa y se acercan a Fernando.

Lorena está en la casa doblando la ropa de los niños para acomodarla en el ropero que

tiene en el cuarto donde duermen, Mariana entra y le pide un refresco y platican unos

minutos, Mariana se va a su casa y Lorena se queda recogiendo los juguetes que Lalito

dejó tirados en el suelo y después saca del ropero un pantalón y una blusa, y recoge del

tendedero la toalla que dejó Fernando para irse a bañar. Cuando sale deja las cosas

sobre la cama y se peina frente al espejo que tienen colgado en una pared. Va con

Fernando y le dice que le va a pedir dinero a Javier de lo que sacó en la marea,

Fernando bromea y le pregunta para qué quiere dinero a lo que ella le contesta que para

darle cenar y porque no tienen nada. Va a la casa de su mamá y le pide dinero para

comprar mandado, Mariana le da 100 pesos y le dice que es lo único que tiene, Lorena

sale y le habla a Lalito y le pregunta si la quiere acompañar a la tienda, Lalito le dice

que sí y se van caminando. Lorena compra leche, huevos, frijol, arroz, manteca, harina

de trigo, papas, chorizo y queso y también una paleta de hielo para el niño.

En la casa, Lorena se pone a limpiar frijol en la cocina y desde ahí está viendo la

telenovela, pone a cocer los frijoles y se sale con su mamá a platicar, se sientan en unas

sillas viendo hacia el mar y se toman un refresco, Lorena empieza a regañar a Lalito

porque se está revolcando en la tierra y se ensució la ropa y lo manda a bañarse dándole

instrucciones de lavarse bien las orejas y el cuello, el niño resignado se va a recoger una

8 En casa de Lorena y Fernando ven el canal que Javier o Mariana están viendo en su casa y salvo las veces que Fernando contrata una película no pueden decidir que ver en la televisión.

179

Page 180: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

toalla y se mete a bañar, Lorena se levanta de la silla y se mete a la casa a prepararle la

ropa al niño.

Fernando está ahora con Javier, suben las mamilas a la camioneta y se van junto con

otros pescadores a la gasolinera. Más tarde llegan y empiezan a bajar las mamilas y a

acomodarlas en el solar, luego se van a ver una de las pangas que parece que se está

quebrando por el oleaje.

Ya comienza a oscurecer, Lorena le habla a Sergio para que se vaya a bañar. En una

bandeja de plástico prepara la harina con la manteca y un poco de agua para hacer

tortillas de harina, hace las bolitas y las deja reposando mientras muele los frijoles en la

licuadora y los echa a la sartén para freírlos, se pone a cortar papas en cuadritos y pone

aceite en otro sartén y vacía una parte del chorizo, cuando está cocido lo mezcla con las

papas y entonces se pone a “echar tortillas”, es decir, extiende las bolitas de harina con

la palma de las manos y las avienta al comal caliente de la estufa. Fernando entra y le

pregunta ¿otra vez papas con chorizo? y Lorena responde que se le volvieron a antojar

pero que si él no quiere puede comer frijoles o que le prepara huevos. Sale a hablarle a

los niños para que se metan a cenar y les sirve las papas, frijoles y agua de sabor, las

tortillas están humeantes envueltas en una mantelito sobre la mesa, Fernando se sienta

y pide papas y frijoles también, cuando los niños se terminan se van al cuarto a ver la

tele y Lorena se sienta a cenar con Fernando y mientras platican.

Al terminar, Fernando se levanta y se va a la cama, se acuesta y ve la televisión y

contesta las preguntas que Sergio le hace sobre algo que pasó en la escuela o sobre lo

que están viendo en el programa de T.V. Lalito ya se quedó dormido y Lorena recoge

los trastes y guarda la comida en el refrigerador, por último limpia la mesa para que no

se llene de hormigas. Apaga la luz de la cocina y cierra las puertas con gancho por

dentro, entra al cuarto y busca su ropa para dormir, se cambia y se acuesta

180

Page 181: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

CASO C: Raúl y Chayo Este caso es del tipo Familia Nuclear 2 (FN2) es decir, está compuesto por la pareja de

esposos y los hijos (Ilustración 3). A diferencia de los dos grupos anteriores este grupo

no es reconstituido por que ambos miembros de origen son más jóvenes que los

anteriores. Su descendencia es común y está constituída por dos niños de 1 y 3 años.

Raúl es el responsable económico de su familia. El tipo de unión conyugal es

matrimonio civil y viven bajo esta unión desde hace poco más de tres años. Se

encuentran en la etapa de expansión del ciclo vital. De los cuatro miembros de la

unidad, solamente Raúl es migrante, los tres restantes nacieron en Bahía de Kino.

Historias personales

“La Chayo”, como es nombrada por su familia (consanguínea y política) nació en 1975,

en Bahía de Kino. Es la menor de seis hermanos y justo cuando ella nació su padre se

separó de su mamá y también de la familia. Aun siendo la menor fue siempre la

responsable de las tareas domésticas de la casa en la que vivían su mamá y sus

hermanos. Cuando tenía alrededor de 9 o 10 años, su mamá se “junto” con un

norteamericano jubilado que había llegado a Kino de paseo y que decidió quedarse ahí

a vivir. El hombre compró una casa de material y se llevó a la mamá a vivir ahí. Poco

después se fue también Chayo que estaba estudiando la primaria. Sus hermanos y

hermanas ya se habían casado o juntado con alguien del pueblo y todos vivían en

diferentes casas. Unos años después, ya estando en la secundaria, el esposo de su mamá

sufrió un accidente automovilístico y quedó postrado en la cama, a los pocos meses a su

181

Page 182: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

mamá le dio una trombosis, además estaba enferma de diabetes y le habían cortado la

mitad de una pierna y padecía de sus facultades mentales.

Chayo y su mamá enferma se fueron a vivir con una de sus hermanas, la cual vivía

“más acomodada” económicamente. Con una parte de la pensión del norteamericano

pagaban la atención de una vecina (Mariana) para que se hiciera cargo de su limpieza,

alimentación y cuidados médicos. Cuando el señor falleció, los hermanos de Chayo

hicieron todos los trámites para que les llegara el dinero de la pensión y se repartieron

el dinero. A Chayo no le dieron nada y ella cansada de que la trataran como sirvienta en

la casa de su hermana, se fue con su mamá a la casa que el norteamericano había dejado

como propiedad de la señora. Chayo estaba estudiando la preparatoria en el CET del

Mar. La hermana con la que Chayo y su mamá habían estado viviendo les daba “una

parte” de la pensión mensual que recibían de Estados Unidos, con este dinero Chayo

apenas alcanzaba a sostenerse con su mamá enferma, por esta razón empezó a vender

pescado y camarón los fines de semana que llegaban más turistas al pueblo, de esta

manera podía hacerse de un ingreso económico relativamente estable.

Katia era su mejor amiga, compañera de escuela y además vecina. El día de la

graduación de preparatoria, en una fiesta familiar que le organizaron Mariana y Javier,

invitó a la Chayo y le presentó a su hermano Raúl.

Raúl como el resto de sus hermanos, nació en 1972 en la ciudad de Hermosillo. Vivió en

el Tazajal toda su infancia y parte de su adolescencia. Estudió la secundaria y luego

trabajó en un rancho lechero que era propiedad de uno de sus tíos maternos. Después

estuvo trabajando como jornalero por el río San Miguel, municipio de Hermosillo.

Después de que su mamá (Mariana) se fuera a vivir a Kino Viejo, vivió con sus dos

hermanos varones, Marcos y Ramón. En 1994 Raúl se fue a vivir a Kino y llegó a la casa

de Mariana y Javier, días después de que hubiera llegado comenzó a trabajar en una

pescadería “enhielando” pescado. Dos años después, Javier le dio trabajo en uno de sus

182

Page 183: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

equipos y fue así como Raúl aprendió a pescar. Por estos tiempos conoció a Chayo y

comenzaron a salir. Al poco tiempo Raúl dejó de trabajar con Javier debido,

principalmente, al fuerte carácter de ambos y a que a Raúl no le gustaba que Javier lo

mandara.

La historia en común

Después de un año y meses de estar saliendo juntos, Chayo se embarazó de Raúl y

decidieron casarse por el civil. Ricardo se fue a vivir a la casa de Chayo donde ella vivía

con su mamá. Raúl empezó a trabajar con varios de sus amigos en la pesca y en el buceo

y se iba con ellos a Bahía de Lobos durante algunos días y luego regresaba.

Chayo fue bien recibida por la familia y cuando nació el bebé (Raulito) Mariana y Javier,

como abuelos, empezaron a hacerse cargo de los dos, especialmente cuando Raúl

andaba buceando fuera de Kino. Uno de los hermanos de Chayo que se había

incorporado a la Iglesia Apostólica la convenció de asistir y después de algunas

sesiones Chayo se incorporó también a la Iglesia, aunque no adoptó varias de las reglas

como la del vestido; Chayo siguió usando pantalones cortos y minifaldas, tampoco

usaba la pañoleta en la cabeza y de vez en cuando se maquillaba. Esta actitud

“libertina” le ganó a Chayo críticas por parte de los miembros de la Iglesia pero ella no

dejó de asistir y adoptó la religión a su estilo personal de vida. Este cambio de religión

le trajo a Chayo varios conflictos con la familia de Raúl, pero poco a poco fueron

aceptando su decisión aunque no por esto dejaron de cuestionar muchos de sus actos,

sobre todo, como esposa y madre.

El ingreso de Raúl no les alcanzaba para sostenerse y aunque a Raúl no le gustaba que

Chayo y el niño comieran y cenaran en casa de Mariana y le llevaran a él comida, sabía

que no les quedaba otra opción más que aceptar la ayuda que Mariana y Javier les

183

Page 184: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

brindaban. Además el niño constantemente se enfermaba y como Chayo no tenía dinero

no lo llevaba al doctor hasta que su cuñada Lorena o su suegra Mariana la obligaban a

llevar a Raulito al Centro de Salud y cualquiera de las dos (aunque la mayoría de las

veces Mariana) le pagaba la consulta y el medicamento.

A Raúl le incomodaba esta situación porque Javier le ofrecía trabajo en sus equipos y

cuando él lo rechazaba lo insultaba, según Javier, por ser un irresponsable y no cuidar y

mantener a su familia.

Chayo le pidió dinero a su hermana para poner una tienda de abarrotes, y después de

insistirle varias veces, la hermana accedió. Chayo puso la tienda en el comedor de su

casa, junto a la entrada, vendía dulces, refrescos, latas, carnes frías, lácteos y pan,

principalmente. Al principio le fue bien, porque no había muchas tiendas por el rumbo

pero el hermano y vecino de Chayo comenzó a abusar de su confianza, todos los días le

sacaba mandado fiado y pocas veces le pagaba. Como estaba recién separado de su

mujer y se había quedado con los niños, a Chayo le parecía incorrecto cobrarle. Mariana

y Lorena, que se daban cuenta de lo que pasaba, la regañaban y le decían que no fuera

“pendeja”. Una tarde la mamá de Chayo, que ya había estado enferma, se puso muy

grave, la recogió una ambulancia de la Cruz Roja pero la señora ya había fallecido.

Chayo tuvo que juntar dinero de la tienda y de dónde pudo para pagar el sepelio de su

mamá porque el resto de sus hermanos no se quiso hacer cargo de nada.

Mientras tanto, Raúl estaba trabajando con otro amigo el buceo a pulmón en una

pequeña panga (al parecer sin motor) que le había “prestado” su cuñado, aunque igual

tenía que darle la parte de la panga.

Poco a poco se fueron limando las asperezas con Javier y Raúl frecuentaba más su casa e

incluso pasaba algunas horas viendo ahí la televisión. Chayo llevaba al niño con

Mariana para poder atender la tienda y lo recogía en la tarde, cuando ya no había tanta

184

Page 185: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

gente. En el verano, Chayo lo llevaba para que estuviera en un lugar fresco y no se

deshidratara pues en su casa no tenía ningún tipo de refrigeración e incluso cuando el

calor estaba muy fuerte o cuando el niño estaba enfermo lo llevaba a dormir con sus

abuelos.

A Chayo la comenzaron a hostigar sus hermanos que decidieron vender la casa que el

norteamericano le había dejado a su mamá. Aunque Chayo en varias ocasiones trató de

convencerlos de que le dejaran la casa porque era lo único que tenía y porque ella había

cuidado siempre a su mamá, los hermanos nunca cedieron y siguieron insistiendo.

Como consecuencia de todos los problemas económicos y familiares que Raúl y Chayo

tenían, incluyendo el hecho de que su familia la presionaba para dejar a Raúl “que no la

mantenía ni le servía para nada” empezaron a tener muchos problemas y decidieron

separarse. Raúl vivía con unos amigos y empezó a “pistear” todas las noches, después

Lorena lo convenció para que se quedara a dormir en su casa y no anduviera de “vago”

todas las noches. Pasaron varios meses antes de que Chayo y Raúl se reconciliaran.

Cuando Raúl regresó a vivir a su casa, Chayo volvió a embarazarse y tuvo a su segundo

bebé. Frente a su crítica situación económica y probablemente para poner tierra de por

medio entre sus familias, Raúl decidió irse a Puerto Libertad a trabajar con un

permisionario y llevarse a su esposa y a sus hijos. Allá permanecieron tres meses pero

les fue muy mal porque el permisionario no le cumplió con el trabajo y Raúl no

conseguía nada estable. Su hermano Ramón fue a visitarlos un día y cuando regresó y le

contó a Mariana y a Javier que estaban muy mal económicamente, Javier le habló por

teléfono y le dijo que al día siguiente iba por ellos. Y eso hizo; al otro día se fue a Puerto

Libertad y se trajo a Chayo y a los niños, luego se regresó y se vino con Raúl cargando

los pocos muebles que tenían en la camioneta.

185

Page 186: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Desde que regresaron a Kino todo fue borrón y cuenta nueva. Raúl empezó a trabajar

con Javier y éste le compra camarón a Chayo para que lo venda por kilo a los turistas.

Los niños pasan el día en casa de Mariana viendo caricaturas y jugando con sus primos.

Raúl empezó a construir una casa de material en un terreno que tenían desde varios

años atrás y que está cerca de la carretera. Finalmente Raúl comienza a integrarse como

miembro activo de la cooperativa familiar y a recibir sus beneficios.

La vida cotidiana

Raúl se levanta a las ocho de la mañana, su esposa Chayo se despierta y se levanta a ver

a los niños que todavía están dormidos, luego se va a la cocina para pensar en lo que

puede hacer de almuerzo. Prepara huevos con chile, tomate y cebolla y le sirve a Raúl

en un plato. Raúl termina de comer y se pone un pantalón de mezclilla que cortó y que

ahora le queda por debajo de las rodillas, y una playera sin mangas. Sale y se asoma a la

calle y luego se dirige a la llave de agua que está en el frente de la casa y se lava la cara

y las manos. Los niños se despertaron con el ruido y Raulito se aparece en la cocina,

Chayo va por el bebé que comienza a llorar al verse solo y se lo lleva con Raulito para

prepararles algo de desayunar, un cereal con leche.

Raúl cruza la calle y entra al solar de su mamá y Javier, donde está físicamente la

cooperativa. Saluda a Javier y se pone a platicar con él, le dice que más tarde se va a ir

por el hielo para el pescado que van a almacenar para su pescadería. Javier, con la

cabeza, hace un movimiento de conformidad.

Chayo termina de darles de comer a los niños y los lleva con su suegra, Mariana está

recogiendo la casa y le pide a Chayo que los acueste en la cama y les ponga las

caricaturas para que no se muevan de ahí porque ella está ocupada y no los puede

andar cuidando. Chayo agarra una tortilla de harina, de las que la noche anterior hizo

186

Page 187: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

su cuñada, y la embarra de frijoles, luego se va a limpiar su casa y cuando termina

regresa a la casa de Mariana y saca de uno de los congeladores una cubeta llena de

camarón, le pide bolsas de plástico a Javier y éste le dice que están enseguida de la

báscula. Chayo va llenando las bolsas y las pesa hasta que dan un kilo, en una salida se

lleva cuatro kilos a vender por la Capitanía de Puerto y una hora más tarde regresa sin

nada, a llevarse otros tres o cuatro kilos. Cuando entra Javier y Mariana le comenta que

Chayo ya vendió cuatro kilos, Javier comenta que a Chayo no le da vergüenza vender ni

ofrecer lo que vende y por eso le va bien.

Cuando empiezan a llegar las pangas y a descargar el producto, Raúl comienza a subir

las taras con el pescado a la parte trasera de la camioneta, enseguida comienza a sacar

con una pala el hielo picado del congelador y lo va vaciando sobre las taras para que el

pescado no se empiece a descomponer mientras se termina de llenar la camioneta para

llevarlo a la pescadería. Cuando llenan la camioneta, Raúl se va a la pescadería a dejar

el producto y regresa para volver a llenarla en la cooperativa.

Chayo vendió siete kilos de camarón durante la mañana. Llega a casa de sus suegros y

se sirve un vaso grande con agua y bastantes hielos, viene cansada, sudada y asoleada.

Los niños están jugando con su primo Lalito y Mariana está especialmente tensa porque

la camioneta está entrando y saliendo justo por donde los niños cruzan del solar y la

casa de Lorena al de Mariana. Ésta le pide a Chayo que meta a los niños y después de

que sale y les grita que se metan a la casa, los tres niños entran y siguen jugando con sus

carritos. Chayo platica con Mariana que se encontró a una vecina y le “chismea” todo lo

que platicaron, mientras estaba vendiendo el camarón. En ese momento entra Lorena y

se une a la conversación mientras prepara una verdura que le pidió Javier que cortara

para hacer “sarandeado”. Mariana está preparando un arroz rojo y Chayo se pone a

hacer agua de sabor.

187

Page 188: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Javier y Raúl están esperando la panga de Fernando para cargar la tara e irse a hacer

cuantas con el comprador de pescado. Hubo una buena marea y todos están contentos.

Chayo le pide a Raúl que le consiga unas jaibas para vender la carne y él se queda al

pendiente de las pangas que van llegando y de las personas que trabajan en la playa

descargando para ver quién trae jaiba y comprarle. Más tarde llega Fernando, también

hizo una buena marea y trae casi media tonelada de manta y tripa. Mariana le apunta

en su cuaderno los kilos y luego de cargar las taras en la camioneta y enhielarlas se van

Javier, Fernando y Raúl con el comprador.

De regreso, Javier pone trozos de palo fierro en el asador y les prende fuego, mientras

las brazas están listas, prepara el pescado “sarandeado” con mayonesa, mostaza, sal,

pimienta y verduras y luego lo envuelve en papel aluminio, luego sale y lo pone en el

asador, en la parte delantera del solar.

Chayo se lleva a los niños a su casa y les lava la cara y las manos y cambia al más chico

de pañal. Raúl está sentado en una silla en la recámara de Mariana viendo la televisión.

Javier entra y les avisa que el pescado ya está listo y Lorena le sirve a Fernando arroz y

le da el plato para que el se sirva el pescado. Chayo regresa y hace lo mismo con Raúl,

luego ella y Lorena les sirven a los niños y les ponen los platos en la cocina, ellas y

Mariana se salen al patio y se sientan cerca del asador. Ellas están platicando sobre

algún chisme del pueblo y los hombres comentan sobre la marea y cuestiones de pesca.

Cuando terminan de comer ellas recogen los trastes y los lavan y terminan de recoger y

limpiar la mesa. Raúl y Chayo se van a su casa a descansar, los niños se quedan con sus

primos en casa de Lorena y Fernando y Mariana y Javier se acuestan a ver la televisión

y a tomar una siesta. En algún momento de la tarde todos coinciden en quedarse

dormidos, a Raúl y Chayo les cuesta más trabajo porque no tienen refrigeración y la

casa está muy sofocada, pero el cansancio los vence.

188

Page 189: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Cuando el calor ya está menguando, Chayo va a casa de Mariana a recoger las jaibas

que Raúl le guardó en congelador, Mariana se está tomando un refresco y fumando un

cigarro, y le dice a Chayo que le deje ahí algunas jaibas para ayudarle. En su casa,

Chayo pone a hervir agua en una olla metálica de unos 8 a 10 litros de capacidad.

Cuando está el agua hirviendo echa las jaibas al agua y las pone a cocer. Unos quince

minutos después las saca y las coloca en la mesa para que se enfríen y vacía otras jaibas

al agua. Chayo saca una silla al frente de su casa, en un pequeño patio, y pone las jaibas

sobre una bardita, se trae una bandeja de la cocina y comienza a descarnar la jaiba.

Primero abre el cuerpo (caparacho) de la jaiba a la mitad y le quita las vísceras, luego

saca la carne y la pone en la bandeja, quiebra con una piedra las “manitas” o tenazas y

las abre para sacarles la carne, los restos de la jaiba se van quedando en el piso y de lejos

solo se ven restos de color anaranjado a un lado de ella. Las moscas empiezan a rondar

los desperdicios de la jaiba en el piso. Raúl se levanta de la cama y se va a la cooperativa

para empezar a comprar los preparativos de la marea del siguiente día.

Una vez despiertos, los niños se van a casa de Chayo y ella los cuida mientras descarna

jaiba. Como a la hora de estar descarnado tiene ya suficiente carne para llenar una bolsa

de un kilo. Con lo que ella y Mariana descarnan en la tarde consiguen tres kilos que

luego meten a uno de los refrigeradores de la cooperativa. Después de recoger la basura

anaranjada que se ha acumulado alrededor de su silla, Chayo lleva a los niños con

Mariana para bañarse. Cruza la calle de terracería o mejor dicho de arena y entra a la

casa de su suegra que está parada frente a la televisión planchando unos pantalones de

mezclilla de Javier, le pide el baño y se va con los dos niños a darles un regaderazo

cuando termina los envuelve en las toallas y se los lleva cargando hasta el interior de la

casa de su suegra, ahí los viste y se sienta a descansar junto a Mariana. Los niños salen a

jugar con sus primos y Mariana, que ya terminó de planchar, le pide a Chayo que le

saque un refresco del refrigerador, Chayo le saca el refresco y va a la casa de Lorena a

comprar uno para ella, Lorena le pregunta cuantos kilos descarnó y cómo le ha ido con

la venta de jaiba, Chayo platica un rato con ella y después de unos minutos las dos

189

Page 190: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

regresan a la casa de Mariana, donde las tres ven la telenovela y comentan sobre algún

chisme del pueblo o sobre las noticias de alguno de sus parientes.

Raúl, Fernando, Javier y otros pescadores, llegan de la gasolinera y bajan las mamilas ya

cargadas para dejarlas listas para el siguiente día. Mientras platican sobre algún

problema que tenga que ver con la pesca o sobre los planes que Javier tiene para la

cooperativa. Cuando terminan de hacer todo lo que está pendiente, los hombres se

quedan afuera viendo hacia el mar comentando si van o no a cambiar los lugares donde

están pescando o si van a traerse los chinchorros para remendarlos o si van a irse a la

“zafra” del camarón, entre otros temas de pescadores.

Javier entra a la casa y ve a Chayo, a Lorena y a Mariana en la cocina y les pregunta qué

van a hacer de cenar. Después de husmear en los refrigeradores donde guardan el

pescado, le dice a Chayo que agarre más camarón y se lo lleve a vender para saque un

dinerito de ahí, Chayo le dice que “está bueno” y entre ella y Mariana sacan varias

bolsas de camarón que de manera clandestina algunos pescadores extraen del estero.

Chayo busca las bolsas de un kilo y las empieza a llenar de camarón, cuando termina

guarda las bolsas en el refrigerador para recogerlas al día siguiente. Entra a la cocina y

Lorena le pide que prepare agua de sabor para los niños, Chayo toma una jarra de dos

litros y le vacía el contenido de un sobre al agua, mientras Lorena está haciendo las

tortillas de harina y Mariana guisa los frijoles. Los niños están jugando en el patio

trasero de la casa junto a Fernando, Javier y Raúl que siguen platicando ahora con “El

Rápido”, presidente de la federación de cooperativas en Kino. Al cabo de un rato, Raúl

entra a la casa para ver si ya está lista la cena y mientras las mujeres terminan él se

sienta a ver la televisión y a jugar con Omar, su niño más pequeño. Al rato entra

Fernando y unos minutos después Javier que llega preguntando que si ya está lista la

cena, Mariana le dice que desde cuando y que ya los estaban esperando. Javier,

Fernando y Raúl se sientan y Chayo, Mariana y Lorena les sirven sus platos y les ponen

tortillas, una salsa y la jarra con agua sabor jamaica. Los hombres comen y platican

190

Page 191: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

sobre lo que “El Rápido” les estaba diciendo, cuando terminan de cenar, Raúl se

despide y se va la casa con los niños, Chayo se queda a cenar con su suegra y su

cuñada, cuando terminan recogen la cocina y agarra la ropa y las toallas de los niños y

se va a su casa, Raúl y los niños la están esperando para dormir. Chayo está cansada de

andar vendiendo camarón, de descarnar jaiba y de lidiar a su niños, no obstante su

rostro difícilmente llega a mostrar un gesto de agotamiento y no es nada común

escuchar quejas de su parte, acuesta a los niños en una pequeña cama y se dispone a

dormir pese al insoportable calor de su recamara.

Algunas consideraciones

Como podemos ver, estas tres unidades o Grupos Domésticos de Interacción forman en

sus relaciones cotidianas una Red de Interacción (Ilustración 4), es decir, un amplio

espacio de reproducción social cuyos ejes son el parentesco y la organización familiar

para la producción pesquera cuya estrategia más representativa se manifiesta en una

cooperativa familiar (Ilustración 5).

La dinámica de las relaciones cotidianas al interior de cada uno de los grupos y al

exterior con cada uno de los otros, refleja como el consenso y el conflicto están presentes

de manera constante en todas aquellas decisiones que puedan afectar negativa o

positivamente al espacio colectivo o común de todos los grupos y a la reproducción de

la fuerza laboral. Javier ha sido bien nombrado por Lorena como “el jefe de la tribu”

debido a la responsabilidad que él ha asumido como el proveedor no sólo de su grupo

doméstico sino de los otros dos grupos que forman la red de interacción, aunque

también (como se refleja en la descripción de los casos) ha asumido el poder que le

confiere ser el responsable de los grupos y ejerce su autoridad sobre todos los miembros

de la red en la toma de decisiones que involucra a la cooperativa y también algunos

191

Page 192: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

aspectos de la vida familiar interna de los otros grupos, por ejemplo la vivienda en el

caso de Lorena y Fernando o del empleo en el caso de Raúl y Chayo.

Es muy representativo de la estructura de poder que se ejerce por parte, principalmente,

de los hombres, la manera en que Javier agredía a Lorena y como las agresiones se

reducen cuando ella se junta con Fernando. Por otra parte, las decisiones que Javier

toma sobre la cooperativa son inapelables y ninguno de los socios (hijos y yerno de

Mariana) puede discutir cualquier resolución. Javier dirige, administra y está al tanto de

todo lo que sucede en la cooperativa, a su vez se encarga también de representarla en la

federación de cooperativas y de hacer todos los trámites necesarios como solicitar o

renovar los permisos de pesca e ir a comprar motores o material para elaborar

chinchorros.

La incorporación de Fernando a la red de interacción fue fácil pues Javier lo consideraba

un buen pescador y por lo tanto un buen elemento “activo” de la cooperativa

(Ilustración 6). Esta aceptación por parte de Javier hacia el grupo reconstituido se ha

reflejado en una intensificación de las redes de solidaridad y de las estrategias que se

ponen en marcha durante las temporadas de crisis.

Pero ¿qué es una crisis económica para los pescadores y cuáles son sus implicaciones?

Se podrían enumerar dos tipos de crisis; la primera sería lo que en Kino se denomina “la

temporada del piojo” ésta cubre todos los meses de verano en los que la producción de

escama se sustenta en la mantarraya, los tiburones y la jaiba. Se considera por muchos

una temporada baja debido a que estas especies tienen un valor bajo en el mercado y los

volúmenes de captura no son grandes, además se suma que muchas de las mareas (de

las jornadas pesqueras) terminan con un volumen muy bajo de captura debido a que

por el intenso calor una proporción considerable se descompone en el mar. La

temporada del piojo es una temporada baja en cuanto a los ingresos económicos de las

unidades domésticas de escameros, sin embargo la captura es constante al igual que el

192

Page 193: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ingreso. El segundo tipo de crisis, es un periodo que varía entre una o varias semanas,

en las cuales los volúmenes de captura son prácticamente nulos. Cuando las crisis se

prolongan y el permisionario o la cooperativa ya no puede sustentar los gastos para el

avituallamiento diario de los equipos de pesca, se opta por no salir a marea hasta que

los pescadores que siguen saliendo comienzan a traer una mayor captura. Durante estos

periodos o temporadas todos pierden, los permisionarios, las cooperativas y por

supuesto los pescadores que dejan de percibir sus ingresos hasta nuevo aviso y

mientras cubren sus demandas alimenticias con los vales que canjean en las tiendas más

caras de Kino.

Cuando a un pescador “le pega” una crisis significa que no tiene dinero ni para su

alimentación ni para darle de comer a su familia y aunque su esposa se dedique al

comercio informal y venda tortillas o lonches o refrescos, los ingresos no alcanzan para

la subsistencia diaria, porque además también los clientes están en crisis. En estas

condiciones de pobreza y de emergencia sólo se puede echar mano de las redes de

solidaridad y de las estrategias más inmediatas (como la “olla común”) que puedan

permitir la continuidad de la reproducción cotidiana para todos los miembros de la

unidad doméstica extensa o de las unidades que conformen la red.

Entonces, regresando a la red de interacción y retomando sus estrategias se muestra

como el grupo de Mariana y Javier es el grupo central de la red en cuanto a que son los

organizadores de la cooperativa familiar y también en cuanto a que ponen en marcha

estrategias que permiten la reproducción de los otros dos grupos, como por ejemplo la

incorporación de los hijos o yernos a la cooperativa (como pescadores asociados o como

fuerza laboral en tierra) y la elaboración diaria de una “olla común” para todos los

miembros de la red durante las temporadas críticas. La reciprocidad en la red no se da

de manera inmediata pero sin duda ésta podrá darse tanto en el espacio de la

cooperativa como en el espacio doméstico, es decir, Fernando y Raúl pueden llegar a ser

los siguientes presidentes de la cooperativa y hacerse cargo de ella mientras Javier

193

Page 194: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

recibe las ganancias de sus equipos de pesca. En lo doméstico, Mariana sabe que si se

enferma o se va unos días a la ciudad de Hermosillo o a cualquier otro lado Lorena y

Chayo se hacen cargo de su casa y de Javier.

En conclusión, es la red de interacción la que ha permitido la continuidad de la

reproducción social de los miembros de los tres grupos domésticos descritos. Aunque

se percibe de manera más clara como es que el grupo A apoya a los otros dos casos (B y

C), se debe recordar que en gran parte esto está condicionado por la etapa del ciclo de

vida doméstico en el que se encuentran los grupos. Los casos B y C se encuentran en la

etapa de expansión y por ende de desequilibrio económico, por su parte el grupo A está

en la etapa de dispersión y su nivel económico se ha ido incrementando sobre todo con

la formación de la cooperativa.

También se ha mostrado de que manera el espacio familiar rebasa la dinámica interna

de cada grupo doméstico y como es en este espacio donde las estrategias de

reproducción, las redes de solidaridad y las de reciprocidad se van tejiendo día con día

hilando las necesidades con los logros, los enojos con las alegrías, el reposo con el

trabajo y las esperanzas con la desolación que produce una panga que llega de marea

sin nada.

194

Page 195: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Caso D: María y César

El cuarto caso está formado por una familia del tipo FN2A, es decir, está compuesto por

la pareja de origen, César (43 años) y María (38 años), tres familias de descendencia

nucleares, la de su hija mayor Sara (24 años), su tercer hijo Celso (21 años) y de su

cuarto hijo Guillermo (19 años), tres hijos solteros, el segundo hijo Jaime (23 años), y las

hijas menores Ana y Diana (de 16 años y 4 meses de edad, respectivamente) y un

miembro aislado de origen, o sea la mamá del jefe de familia (80 años

aproximadamente) (Ilustración 7). El tipo de unión en los primeros 10 años fue la unión

libre y los últimos16 años han sido de matrimonio civil. Se encuentran en la etapa de

dispersión del ciclo de vida doméstico pues la mitad de sus hijos ya están casados y

aunque viven en el mismo solar de los padres durante largas temporadas, tienen por su

cuenta un espacio para sus familias nucleares. A su vez el miembro aislado de origen,

que es la madre del jefe de familia se encuentra en la etapa de reemplazo, pues se ha

integrado como miembro de la unidad doméstica de su hijo. Los dos miembros de

origen, el miembro aislado y los cuatro hijos mayores son migrantes cuyos estados de

nacimientos son Veracruz, Sinaloa y Chihuahua.

Historias personales

María nació el 23 de abril de 1962 en San Juanito, Chihuahua. Su mamá se fue a trabajar

a la ciudad de Chihuahua cuando ella estaba recién nacida, razón por la cual se quedó

bajo el cuidado de su abuela materna. En San Juanito, María estudió el primer año de

primaria y aprendió a leer, pero dejó la escuela por falta de recursos económicos y

estuvo trabajando en los quehaceres domésticos ayudando a su abuela y en el acarreo

de agua, ordeñando vacas y dándole de comer a los pollos y marranos que uno de sus

tíos tenía. Ya tenía ocho años cuando llegó su mamá a conocerla y se las llevó, a ella y a

su abuela, a vivir con a la ciudad. María y su abuela permanecían en la casa mientras su

195

Page 196: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

mamá trabajaba y después de cuatro años se regresaron las tres a San Juanito porque

una de sus tías había tenido un accidente. Ese mismo año ella y su mamá se fueron a

trabajar en la pizca de algodón y de tomate a Sinaloa, pero su mamá se enfermó y dejó

de trabajar, después se regresó a vivir a San Juanito. En el campo agrícola en el que

trabajaba conoció a César y después de unos meses se “juntó” con él, ella tenía 12 años

de edad.

César nació en Veracruz. Fue el menor de cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres. Su

papá los abandonó y se fue a vivir a Guerrero. Su mamá tenía toda la responsabilidad

de sus hijos y cuando la abandonó su esposo comenzó a trabajar en la agricultura, se

llevaba a los niños y estos la ayudaban con las faenas. Posteriormente empezaron a

migrar siguiendo las rutas y las temporadas para la pizca, sobre todo de algodón y de

tomate. En los trayectos sus hermanas se casaron y se fueron a vivir a la ciudad de

Tijuana. En el campo en el que trabajaba en Sinaloa, César conoció a María y se

enamoró de ella, al poco tiempo se juntaron.

La historia en común

María comenzó a vivir en el núcleo de César, con su suegra y su cuñado. Después de

unos meses el hermano de César también se juntó con una mujer del campo y

estuvieron viviendo en la misma casa durante algún tiempo. Cuando la temporada de

pizca se terminó María y César se fueron a San Juanito y ahí se quedaron a vivir un año.

César trabajó en una tienda que tenía un tío de María y combinaba este trabajo con la

albañilería. María tuvo a su primer hija (Sara) y a los pocos meses se regresaron a Juan

José de Ríos, Sinaloa, para regresar al trabajo agrícola como jornaleros. María dejaba a

su hija con su suegra y ella se iba a trabajar con César. Al año tuvieron a su segundo

hijo (Jaime) y el primer varón, la organización doméstica siguió siendo la misma; María

y César trabajaban mientras su suegra cuidaba a los hijos. El hermano de César vivía en

196

Page 197: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

otra casa con su mujer. A los dos años María tuvo a su tercer hijo (Celso) y decidieron

irse a trabajar al estado de Sonora, porque la gente decía que había mucho trabajo en los

campos agrícolas de la costa. César se llevó a toda su familia incluyendo a su mamá.

Trabajaban en Quechihueca en la pizca de algodón de julio a septiembre y luego se iban

a la costa a trabajar de noviembre a enero el algodón y de marzo a junio otros cultivos.

Después llegó el hermano de César con su familia a trabajar también en los campos de

la costa de Hermosillo.

En la costa de Hermosillo, María tuvo a su cuarto hijo (Gulllermo). Su cuñado se había

ido a trabajar en la construcción a Bahía de Kino donde terminó instalándose con su

familia. Un año después María y César fueron a visitarlos y se encontraron con un

hombre (actualmente uno de los permisionarios de Kino) que estaba bajo una enramada

desviscerando pescado, tenía a su lado alrededor de una tonelada de pescado y cuando

César preguntó si no había trabajo, el hombre los contrató para que lo ayudaran a

deschurupar. María y César se quedaron trabajando para él en Kino, tenían a sus tres

hijos mayores y después de unos días se construyeron una casa de cartón junto al

estero. Ya con la casa, César se trajo a su mamá de la costa y a su hijo más pequeño que

tenía entonces un año de edad. Al poco tiempo de haberse instalado, César y María

empezaron a trabajar en una purinera que estaba cerca del estero. Después dejaron la

purinera porque César decidió dedicarse a la pesca y empezó con una pequeña panga

sin motor, él y María pescaban camarón con atarraya y para el invierno empezaron a

pescar sierra y curvina en el equipo de un permisionario (mismo que le compraba el

camarón). María era la motorista del equipo de pesca y César y su hijo mayor (de seis

años de edad) se ocupaban de la extracción. María dejó la pesca y se dedicó al hogar y a

su embarazo, al cabo de unos meses María tuvo una niña (Ana).

César estuvo trabajando para ese permisionario alrededor de once años, durante ese

tiempo él y su familia se hicieron de un solar en las orillas del pueblo y construyeron su

casa de cartón. César seguía trabajando los equipos del permisionario junto con sus tres

197

Page 198: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

hijos varones. Jaime estudió únicamente la primaria y luego se dedicó de tiempo

completo a la pesca, Celso y Guillermo estudiaron también la secundaria. Sara estudió

la secundaria y luego la enviaron a Hermosillo para estudiar una carrera técnica en

computación pero no le gustó vivir en la ciudad y al cabo de unos meses regreso al

hogar. Ana estudiaba la primaria, mientras sus hermanos y su papá se dedicaban a la

pesca y Sara trabajaba en pescaderías, su mamá se encargaba de las labores domésticas

y de atender a su suegra. Durante algunos años la mamá de César vivía seis meses con

él y seis meses con su otro hijo, pero los últimos años ha permanecido en la casa de

César y María.

Hace cinco años empezaron a casarse sus hijos. Primero se casó Sara con un pescador

libre, vivieron con César y María unos meses mientras construían su casa de cartón en

un solar a una cuadra de distancia de la casa de sus padres, cuando terminaron de

construirla se fueron a vivir ahí pero como no había instalaciones para la electricidad

decidieron regresarse a la casa, donde viven en un cuarto de cartón en la parte trasera

del solar con sus dos niños. Después se casó Celso, él vivió en la casa tres años con su

mujer y sus hijos, una niña y dos gemelos, durante este tiempo ha estado construyendo

su casa con la ayuda de su papá y sus hermanos, pero no llevan mucha prisa. Guillermo

se casó y vivió los primeros meses en la casa con su esposa, luego se fueron a vivir a

una casa que les prestaron, pero dejaron la casa y se regresaron a vivir con César y

María, en los dos últimos años, han vivido unos meses en la casa que les prestaron y el

resto del tiempo en la casa de César, ya tiene una niña.

En los últimos dos años, César y sus hijos han estado construyendo su casa de material,

comenzaron con una recámara muy amplia y luego con la otra. Despacio pero de

manera constante ha ido comprando el material y le invierte su trabajo y el de sus hijos

a la construcción de su casa, actualmente la cocina está prácticamente terminada y así

también el baño.

198

Page 199: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

María supo que estaba embarazada a los seis meses porque en el centro de salud le

decían que padecía de problemas hormonales debido a la menopausia. Después de

varias complicaciones médicas y de una revisión profunda le dieron el diagnóstico de

embarazo, y tuvo que pasar los últimos meses acostada y con el mínimo movimiento

para que el parto no se adelantara. Finalmente y a tiempo, María dio a luz a una niña en

perfectas condiciones de salud, después de haber visto nacer a sus seis nietos.

Ana, estudia corte y confección en uno de los talleres que ofrece el DIF municipal y una

de sus expectativas a futuro es poner un pequeño taller de costura. Mientras lleva a

cabo sus planes, trabaja por temporadas en la pescadería de “los Lugo” descarnando

jaiba y en la casa ayuda a su mamá con los quehaceres domésticos y con el cuidado de

Diana.

César y sus hijos trabajan en los mismos equipos de una cooperativa (Ilustración 8).

César se define a sí mismo como pescador libre pero sus hijos sí se consideran socios de

la asociación, aunque ninguno de ellos es propietario o está pagando algún equipo de

trabajo. La cooperativa como muchas otras funciona más bien por medio de un

permisionario que les da equipos para trabajarlos y que a su vez les compra la

producción.

La vida cotidiana

María se levanta a las seis de la mañana, luego de que César despierta y se prepara para

irse a marea. Ella va a la cocina y le prepara a su marido y a sus hijos unos tacos del

guisado del día anterior con frijoles refritos, los pone sobre una servilleta de tela y luego

los mete en una bolsa de plástico. Mientras tanto, César sale a lavarse la cara en el

lavadero y Jaime, Celso y Guillermo también se despiertan y comienzan a vestirse para

la jornada. La esposa de Celso se levanta también y llega con su suegra a ayudarle en la

199

Page 200: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

cocina a preparar los lonches. Al rato entra Sara, que viene a prepararle el lonche a su

esposo y platica con su mamá y con su cuñada que no pudo dormir porque los niños

estaban muy inquietos en la cama. Los hombres ya están afuera preparando lo que se

van a llevar como un chinchorro que estuvieron reparando, los remos, las propelas y

por supuesto el merecido lonche. El esposo de Sara se va con uno de los pescadores de

la cooperativa en la que él trabaja, César y Celso recogen la comida y se van hacia la

playa, mientras sus otros hermanos siguen preparando algunas cosas.

Cuando los hombres se van, María sale al patio, toma entre sus manos una escoba y se

pone a barrer el solar, después de juntar la basura la echa hacia fuera del cerco de

ocotillo y se dirige al lavadero donde pone un balde para que se llene de agua. Sara sale

y se va al cuarto al fondo del solar, levanta a sus hijos y los viste para llevarlos al jardín

de niños, ya uniformados los mete a la cocina y les prepara el desayuno. Ana ya se

levantó también y se sienta a desayunar antes de ponerse a limpiar la cocina y lavar los

trastes, más tarde se alista para irse a trabajar a la pescadería.

Para eso de las diez de la mañana, las dos nueras de María ya se fueron con todo y los

niños a la casa de sus respectivas madres. María se queda recogiendo la recámara y

ayudando a su suegra a vestirse y a almorzar. Diana se despertó temprano pero comió y

se volvió a quedar dormida en su cuna. Ya que está limpia la casa, María prende la

televisión y se sienta a ver una telenovela mientras se llega la hora de preparar la

comida. Sara ya llevó a los niños a la escuela y terminó de recoger su recámara por lo

que saca un montón de ropa de su familia y la echa a lavar en la lavadora, luego entra a

la casa y se sienta junto a su mamá para ver la televisión.

Al rato llega Jaime con una bolsa llena de camarones y la pone sobre la mesa, María le

pregunta cómo les fue y él responde que bien pero que se trajeron el chinchorro para

remendarlo, entra a la recámara donde está la aguja y el hilo de nylon y se va. María

revisa la bolsa y le dice a Sara que va a preparar un arroz para los camarones, saca la

200

Page 201: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

bolsa y la vacía en la mesa para limpiar el arroz y ya que está limpio lo pone a cocer en

una olla a fuego alto. Sara saca los camarones y los enjuaga bajo el chorro del agua, saca

otra olla y pone a cocer los camarones en bastante agua. María sale a la tienda a

comprar una caja de puré de tomate y dos refrescos grandes para la hora de la comida,

cuando regresa se encuentra en el camino a una de sus nueras que lleva a los niños de

regreso a la casa para que estén ahí cuando su papá regrese de marea. Le comenta a

María que su mamá hizo unos tamales y que se trajo unos cuantos para que los

probaran, llegando a la casa ella, María, Sara y la mamá de César se sirven unos tamales

de frijoles dulces y los acompañan con un café. Los niños están en el patio jugando y

esperando que su tía Sara vaya a la escuela por sus dos primos, cuando estos llegan

siguen jugando en la tierra con unas canicas que César, el abuelo, les compró en una ida

a Hermosillo.

A medio día, entre las dos y tres de la tarde, llegan todos los hombres de la casa, las

mujeres se levantan de las sillas y se ponen a calentar la comida y las tortillas de maíz

en el comal. César y su hijo Celso se van directamente hacia la televisión y conectan un

juego de video, los dos se ponen a jugar mientras María los llama a comer. Ana llega de

la pescadería y se sorprende de que aún no hayan comido, se va con su papá y su

hermano para verlos jugar y carga en sus brazos a su hermana que está muy inquieta

desde que la casa se llenó de gente. A los diez minutos María les grita a todos que ya

está la comida caliente y que se empiecen a servir. Los hombres se van pasando los

platos y se sirven de la estufa el arroz y los frijoles, una de las nueras de César está

calentando las tortillas y las va poniendo en la mesa en un recipiente de plástico,

cuando terminan de comer lo que se sirvieron se vuelven a levantar de la mesa y se

sirven en platos hondos los camarones con caldo, sobre la mesa se escurren los largos

bigotes de los camarones que rebosan los platos. La salsa “Huichola” prácticamente se

agota en la primera ronda y María manda a uno de sus nietos a comprar otra botellita

de salsa a la tienda.

201

Page 202: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Cuando los hombres terminan de comer se van a seguir con el juego de video y las

mujeres vuelven a calentar la comida para sentarse a comer y alimentar a sus hijos. Ana

platica como le fue en la pescadería y les enseña las manos a su mamá y a sus cuñadas,

las tiene cortadas por la cascara del camarón y dice que le duelen, María tiene a la bebé

en los brazos y le da con una cuchara caldo de camarón en la boca, luego comenta que

se encontró a una de las “hermanas” en la tienda y que esta le informó sobre varias

cuestiones de la iglesia, todas se quedan hablando del tema mientras comen y los niños

se van yendo con su abuelo, para que los dejen jugar con el “nintendo”. Cuando las

mujeres terminan de comer y de lavar los trastes se van a la recámara donde está la

televisión y los hombres se van a hacer la “siesta” a sus respectivas camas. Las mujeres

se sientan en las sillas y otras se acuestan en la cama y ven un programa de concursos

en la televisión, una que otra se queda dormida y la casa entra en un silencio total.

A eso de las cinco y media Ana se levanta de la cama y se va a bañar, cuando termina se

alista para irse a la iglesia mientras que María y César se peinan y se lavan la cara y los

dientes para irse juntos. María y Ana se ponen su mascada en la cabeza y salen de la

casa con César encaminándose hacia la iglesia. Jaime, Guillermo y Celso también se

despiertan y luego de un rato se van a la playa a remendar un chinchorro y dejar listos

los preparativos del día siguiente. Sara y su esposo salen de su cuarto en el patio y él se

va hacia la playa mientras ella entra a la casa de su mamá. Se acuesta en la cama y ve

una telenovela junto a sus dos cuñadas y su abuela que de cuando en cuando se queda

dormida en la silla.

Saliendo de la iglesia María, César y Ana caminan hacia la plaza y llegan a la

“Michoacana”. César pide un agua de horchata, María unos “nachos” y Ana pide unas

fresas con crema, cruzan la calle y se sientan en una de las bancas de la plaza, cuando se

terminan sus postres se van a la casa y dos cuadras antes de llegar, César se desvía

hacia la playa para alcanzar a sus hijos. María y Ana platican del pretendiente de Ana y

de los celos de su papá que no le da permiso para salir con el muchacho. Cuando llegan

202

Page 203: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ven a Sara preparando la masa para hacer tortillas de harina y una de las nueras de

María está cocinando frijoles con chorizo, la otra nuera está en el patio bañando a los

niños para darles de cenar y acostarlos a dormir. María se sienta en una silla y comienza

a decirles a sus nueras y a Sara que deberían ir a la iglesia y llevar a sus maridos porque

es muy importante que vayan en familia y estén cerca de Dios. Ana está dándole de

comer a la bebé y escucha a su mamá hablar mientras ve que la abuela se quiere

levantar de la silla pero no puede porque se le durmió una pierna, cuando las demás

saben se ríen y empiezan a hacer bromas entre ellas mientras están cocinando. Cuando

llegan los hombres, María los manda a lavarse las manos y ya que entran a la cocina se

van sirviendo frijoles y tortillas en un plato y luego se van a ver la televisión, las

mujeres se quedan dándole de comer a los niños y platicando entre ellas mientras lavan

los trastes y limpian la mesa, después separan a los niños e intentan dormirlos aunque

con los más grandes este intento resulta inútil.

A eso de las diez y media de la noche todos se van levantando del piso, de las sillas o de

la cama desde donde están viendo la tele y se dirigen a su propias camas, todos se ven

soñolientos y cansados y los niños finalmente se durmieron y ahora sus papás los

cargan hasta sus camas. Sara, su esposo y los niños se despiden y se van a su

dormitorio, los demás también se despiden y se van a acostar junto con sus esposas y

los niños. Ana le da un beso a la bebé y se acuesta junto a su abuela que ya se había ido

a dormir desde hacía ya un rato. María y César se quedan platicando en voz baja para

no despertar a los demás y se duermen esperando que llegue la siguiente mañana y la

siguiente marea.

203

Page 204: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Caso E: Don Tito y Graciela

Este caso es del tipo Familia Nuclear con un miembro colateral (FN2C), es decir, se

compone de la pareja de esposo sus hijos solteros y un miembro consanguíneo colateral

soltero (Ilustración 9). Para Don Tito esta es su segunda unión marital y para Graciela es

la primera. Su descendencia es común y está constituida por una jovencita de 13 años

(Elisa), un joven de 12 (Ernesto) y una niña de 9 años (Cristina). Don Tito es el

responsable económico de la familia aunque Graciela complementa la economía

doméstica con el trabajo asalariado y el comercio informal. El tipo de unión conyugal es

el matrimonio civil desde hace 14 años. Se encuentran en la etapa de expansión del ciclo

de vida doméstico y ambos miembros de origen son migrantes provenientes del ejido

Melchor Ocampo. Las dos niñas nacieron en Navojoa y el niño en la ciudad de

Hermosillo, sin embargo toda su vida la han vivido en Kino. El miembro colateral es un

sobrino de Graciela que es hijo de una de sus hermanas, nació también en el ejido y

tiene un año de haberse integrado a la unidad. Memo tiene 21 años de edad y es soltero,

además se dedica también a la pesca aunque no trabaja con Don Tito.

Historias personales

Graciela nació en el ejido Melchor Ocampo, en Sonora. Su papá era del estado de

Durango pero criado en Sinaloa y su mamá era de San Lázaro, Sinaloa. Tuvo cuatro

hermanos y una hermana menores que ella y todos se criaron en el ejido. Graciela

estudió la primaria en el ejido y en el transcurso quedó huérfana de padre. Por esta

razón su mamá se llevó a sus hijos a Sinaloa y en El Carrizo, Graciela estudió el primer

año de la secundaria. Aquí se truncaron sus estudios porque su mamá se enfermó y ella

tenía que hacerse responsable de sus hermanos, además tampoco tenían dinero para

estudiar. Con la ayuda de algunos parientes Graciela, su mamá y sus hermanos

204

Page 205: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

lograron salir adelante y posteriormente se fueron a vivir a Los Mochis donde ella a la

edad de 16 años comenzó a trabajar en una empacadora de legumbres en la que

permaneció varios años y después entró a trabajar como empleada de mostrador en una

farmacia. Su mamá y sus hermanos se fueron a vivir a Navojoa, Sonora y después uno

de sus hermanos se fue a trabajar a Estados Unidos. Graciela decidió dejar Los Mochis e

irse con su familia al ejido debido a que su hermana había enviudado de un pescador y

había decidido regresar al ejido con sus tres hijos. Además de dedicarse a algunos

cultivos de temporal, sus hermanos también se dedicaban a la pesca ribereña. Graciela y

su hermana se encargaban de todas las cuestiones domésticas y también de algunas

actividades del campo como el deshierbe, sus hermanos eran los responsables

económicos de ellas y de sus propias familias. Ya tenía cinco años viviendo en el ejido

cuando conoció a Don Tito.

Don Tito nació en 1944 en Yecorato, Sinaloa. Su padre era ejidatario de Melchor

Ocampo y ahí fue donde Don Tito se crió junto a sus otros tres hermanos y una

hermana. Entró a la escuela primaria pero sólo estudió tres meses el primer grado y se

salió porque no le gustaba el estudio y prefería trabajar con su papá y sus hermanos en

el cultivo de la tierra y en el cuidado del ganado del que eran propietarios. Trabajo en el

campo hasta la adolescencia y cuando su padre murió decidió irse con dos de sus

hermanos a “probar suerte en el otro lado”, se fueron a Estados Unidos a trabajar en los

campos agrícolas. Don Tito solamente permaneció allá un año porque no le gustaba “la

vida en el otro lado” y se regresó a trabajar a los campos de la costa de Hermosillo

donde regaba y desyerbaba y combinaba este trabajo con el del ejido.

Entre él y su hermana se hacían cargo de su mamá, su otro hermano ya se había casado

y había construido su casa ahí mismo en el ejido. A los 26 años, Don Tito se juntó con

una mujer y la llevó a vivir a la casa de su mamá, él era el responsable económico de las

tres mujeres y además tenía toda la responsabilidad del ejido. Después de dos años de

unión se separó de la mujer y esta se fue con otro hombre a Sinaloa. Don Tito

205

Page 206: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

permaneció trabajando en el ejido y como responsable de su hogar hasta los 40 años,

año en el que decidió comenzar a trabajar en la actividad pesquera al igual que otro de

sus hermanos que después de regresar de Estados Unidos decidió vender su parte de

ganado y comprar un equipo de pesca.

Don Tito comenzó a trabajar con él y ambos se asociaron a una cooperativa pesquera,

luego a los dos años ambos decidieron ir a pescar a Puerto Libertad de regreso llegaron

a Bahía de Kino y decidieron quedarse a pescar ahí durante unos días. Don Tito regresó

al ejido y le pidió a Graciela que se casara con él y se fueran a Kino, se habían conocido

dos años atrás cuando Don Tito había comenzado a trabajar como pescador y conoció a

un hermano de Graciela, fue a través de él que Don Tito conoció a la mujer que

posteriormente sería su esposa.

La historia en común

Graciela aceptó la propuesta de matrimonio por parte de Don Tito y se casaron por el

civil en Navojoa, después se fueron a instalar juntos en Bahía de Kino, específicamente

en Kino Viejo. Ahí rentaron una casa y comenzaron su vida marital, Don Tito se había

separado de su hermano y trabajaba por su cuenta como pescador libre en una

cooperativa, Graciela que estaba embarazada permaneció los primeros meses en su casa

y los últimos se fue al ejido para estar acompañada de su familia. Elisa nació en Navojoa

y Don Tito se fue de inmediato para conocerla, la niña y su mamá se quedaron unos

meses en el ejido y después regresaron a Kino.

Para el siguiente año Graciela estaba embarazada de su segundo hijo, Ernesto nació en

Hermosillo porque Graciela no pudo irse al ejido para darlo a luz allá. Cuando empezó

a tener las contracciones se fueron a la ciudad y ahí esperaron a que naciera el niño, a

los dos días se regresaron a Kino. Don Tito seguía trabajando en la cooperativa como

206

Page 207: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

pescador y Graciela permanecía en la casa cuidando a los niños. Así transcurrieron

otros tres años y Graciela tuvo a su tercer hija, Cristina, que al igual que su hermana

nació en Navojoa. Las temporadas que Graciela y su hijos pasaban en el ejido se

hicieron cada vez más largas, además cuando las temporadas pesqueras no eran muy

productivas, Don Tito se iba con su familia al ejido y allá trabajaba una temporada,

luego se regresaban a Kino y él se incorporaba de nuevo a la pesca. Así estuvieron unos

años hasta que decidieron quedarse en el ejido por una temporada. La temporada duró

un año y cuando Don Tito decidió regresar a Kino, Graciela tuvo que dejar a Elisa en el

ejido porque la habían inscrito en el segundo año de la primaria, la niña se quedó a vivir

con su abuela y su familia se regresó a Kino.

Don Tito se reincorporó a la pesca y le prestaron una casa donde vivir con su familia

mientras encontraba una casa para rentar o un solar en el cual construir.

Afortunadamente a los pocos meses le ofrecieron a Don Tito una casa en venta en 1200

pesos y él pudo comprarla con ayuda del ahorro que tenían los socios de la cooperativa

en la que trabajaba. Graciela se iba al ejido con sus hijos durante los periodos

vacacionales y Elisa terminó ahí el tercer año de primaria, después de las vacaciones se

regresaron todos a Kino e inscribieron a Elisa en la primaria del pueblo. Por estos meses

falleció la mamá de Graciela y la familia no volvió a visitar el ejido.

Con los niños ya en la escuela, Graciela decidió entrar a trabajar para apoyar a Don Tito

con la economía familiar. Graciela fue con el dueño de una de las pescaderías más

grandes y famosas del pueblo y le pidió trabajo, como él era un conocido de la familia

por ser también del ejido Melchor Ocampo no hubo ningún problema en que Graciela

trabajara en la pescadería llevando a cabo la parte del proceso productivo de la jaiba en

la cual la limpian, la ligan y la empacan. Don Tito le pidió al comprador de la

producción de la cooperativa en la que trabajaba un crédito para comprar un equipo de

pesca y el comprador, mejor conocido como “El Orejón” se lo otorgó con la condición

de la exclusividad sobre toda la producción de Don Tito.

207

Page 208: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En 1998 el hermano de Don Tito que vivía también en Kino, Don Oscar, se enfermó de

cáncer y tuvo que dejar de pescar, le dio un chinchorro a Don Tito y vendió su equipo

para poder pagar su tratamiento. Al año Don Tito y su familia se fueron al ejido porque

su mamá estaba muy enferma y falleció después de haber padecido el síndrome de

Parkinson durante varios años.

Cuando regresaron a Kino, Graciela comenzó a trabajar en la pescadería y Don Tito

siguió pescando. Al terminar la temporada de jaiba, Graciela se quedó sin trabajo y

decidió vender aparatos electrodomésticos usados, después de que su hermano

residente en los Estados Unidos le propusiera traerle los artículos que le encargaran en

el pueblo. Empezó a levantar un pedido de aparatos que su hermano posteriormente le

trajo y tuvo muy buenas ventas pero tuvo el problema de que no todas las personas le

daban a tiempo sus abonos y Graciela se cansó de estar cobrándole a la gente así que

decidió dejar de vender los aparatos y se olvidó del negocio.

Unos meses después su hermano, que aún le insistía en seguir con la venta de aparatos,

le comentó que su hijo quería venirse a vivir a Kino porque quería dedicarse a la pesca,

Graciela habló con Don Tito y decidieron que si lo iban a recibir en la casa. Don Tito le

consiguió a su sobrino una plaza dentro de la cooperativa para la que él entregaba el

producto. No lo empleó en su equipo porque a Don Tito ya se le dificulta ver los puntos

de pesca y ya no le gusta manejar el motor, así que no podía incorporarlo como

motorista pues carecía de experiencia para este puesto. Memo se ha incorporado de

manera indefinida a la familia y participa de su economía. Don Tito sigue pescando y

Graciela pasa sus tiempos libres elaborando manualidades con una o dos vecinas. Los

niños van a la escuela y le ayudan a su mamá con el trabajo doméstico.

208

Page 209: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

La vida cotidiana

Graciela se levanta entre las cuatro y media y cinco de la mañana para prepararle a Don

Tito su desayuno. Todavía está oscuro y tiene que prender unas velas de cera para

alumbrar la cocina y poder maniobrar en ella. Don Tito se despierta, se viste y se va

directamente a la cocina a desayunar, mientras Graciela le prepara un lonche para que

él se lo coma cuando esté en marea trabajando. Don Tito se despide de su esposa, agarra

su bicicleta y se va en ella rumbo a la playa, en el camino se encuentra con otros

pescadores que van caminando todavía un poco dormidos y algunos cargados con

remos de madera o con baldes en los que cargan herramientas y en varios casos

propelas.

Memo se despierta ya tarde, se viste y sale prácticamente corriendo de la casa, su tía

apenas lo alcanza en la puerta para darle su lonche y él se dirige a toda velocidad hacia

la playa, ya está saliendo el sol, lo que indica que va muy retrasado.

Graciela enciende el calentador del agua que está en el baño, ahora que tiene un poco de

luz en la casa prepara el desayuno de sus hijos y a eso de las seis de la mañana despierta

a Elisa para que se bañe y se siente a desayunar. Al cuarto para las siete Graciela y Elisa

salen de la casa con rumbo a la secundaria. A Graciela no le gusta que Elisa se vaya sola

porque todavía no hay mucha gente en la calle y su casa está retirada del centro del

pueblo. Regresa como a las siete y diez y despierta a sus otros dos hijos que también se

bañan, se sientan a desayunar y recogen sus mochilas para irse juntos a la primaria

unos diez minutos antes de que den las ocho de la mañana.

Cuando se queda sola, Graciela se sienta a desayunar un pan con café, al terminar se

levanta y se pone a lavar los trastes que se fueron acumulando desde la madrugada, al

terminar se dirige a las recámaras y empieza por recoger las camas y separar la ropa

limpia de la sucia, después de ir acumulando en una silla toda la sucia se la lleva al

209

Page 210: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

patio y la empieza a tallar en el lavadero de cemento antes de que el calor haga más

pesada la faena. Cuando acaba de enjuagar y tender la ropa en el patio, agarra la escoba

y entra a la casa a seguir haciendo la limpieza. Barre las dos recámaras y el baño y al

acercarse a la sala recoge el “tendido” en el sillón que su sobrino hace todas las noches

para dormir. Sigue barriendo la sala y abre las cortinas para que entre la luz del sol por

la ventana e ilumine la casa. Luego Graciela se percata de que hay algunas migajas de

pan sobre la mesa de madera y se dirige a la cocina para enjuagar un trapo y limpiarla,

echa al suelo la basura y sigue barriendo el comedor y posteriormente la cocina.

Ya que termina de hacer la limpieza de su casa, enciende nuevamente el calentador del

agua para bañarse, mientras revisa en una bolsa de plástico la cantidad de fieltro rojo

que le queda para sus manualidades vespertinas y una vez segura de que todavía le

queda suficiente tela se va a su recámara a preparar la ropa que se va a poner después

del baño para irse a comprar algunas cosas para la comida al centro del pueblo.

Graciela se pone un vestido azul que le queda unos centímetros más arriba de los

tobillos, se peina el largo cabello y luego se pone una mascada de encaje negro sobre la

cabeza asegurada al pelo con dos broches plateados. Se calza unos huaraches negros y

toma el monedero del peinador que está en su recámara, lo revisa para ver si tiene

suficiente dinero y sale de la casa hacia el pueblo a comprar varias cosas que necesita

para preparar la comida. En el camino se encuentra a una de las “hermanas” de la

iglesia y se van platicando sobre sus manualidades y si necesitan tela de uno u otro

color. Ya en el centro, Graciela va a la tienda de abarrotes más grande del pueblo y

compra purés de tomate, cilantro, cebolla y tres sobres con polvo para preparar agua de

sabor, entre otras cosas.

De regreso, Graciela se da una vuelta por la playa para ver si no ha llegado Don Tito de

marea, se asoma desde la cooperativa donde su esposo entrega el producto y busca la

panga que todavía no ha llegado, el presidente de la cooperativa la ve y le confirma que

210

Page 211: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

todavía no ha llegado ninguno de los pescadores de ahí. Graciela agradece la

información y se va caminando hacia su casa por las afueras del pueblo, su paso es

tranquilo y aunque va cargando una bolsa bajo el incontrolable sol, no parece cansada o

agotada por el calor. Llegando a la casa, se dirige a la cocina donde acomoda las cosas

que compró y saca una bolsa con arroz de una reja de madera que utiliza como cajón.

Después de limpiar el arroz lo pone a cocer a fuego a lento en la estufa y se sirve un

vaso con el agua de sabor que acaba de preparar en una jarra de plástico. Se sienta a la

mesa y saca una de las figuras de fieltro que está adornando con lentejuela y revisa en

donde se quedó la tarde anterior.

Más tarde llegan Ernesto y Cristina de la primaria y su mamá los aluda y les pregunta

cómo les fue, los dos contestan que bien y Ernesto se va a la recámara a cambiarse de

ropa mientras que Cristina se sienta en uno de los sillones y tira la mochila en el piso,

Graciela le pregunta que le pasa y la niña le dice que está haciendo mucho calor y que

Ernesto iba caminando muy rápido, luego se levanta y se sirve agua. Don Tito entra a la

casa y saluda, Graciela le cuenta que hace un rato pasó por la playa pero que aún no

llegaba de marea a lo que él responde que apenas van llegando pero que vino a dejarle

un pescado (cabrilla) para que lo prepare, deja la bolsa sobre una mesita en la cocina y

le dice que en un rato regresa, Don Tito sale de la casa, se monta en su bicicleta y se

devuelve a la playa a terminar de descargar y limpiar la panga. Graciela entra a la

cocina y revisa el pescado, saca un sartén y lo pone sobre la estufa y luego le habla a

Ernesto que oye el llamado en el patio y entra a la casa corriendo, su mamá le pide que

se traiga tortillas de maíz de la tortillería y le da dinero al niño, él se sale hacia el patio y

se monta en una bicicleta más chica que la de Don Tito y se va a toda velocidad hacia el

pueblo.

Cristina ya se quitó el uniforme escolar y está viendo lo que hacía su mamá cuando

llegaron de la escuela, le pregunta si es un perrito o un osito y Graciela le dice que es un

perrito que por eso tiene un hueso dibujado en el cuello. Luego Cristina se acerca para

211

Page 212: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ver lo que su mamá va a prepararles de comer y le pregunta si va a freír las cabrillas a lo

que Graciela responde que sí. Se vuelve a escuchar la puerta y entra Elisa directamente

a la recámara a dejar en el suelo la mochila, Graciela pregunta quién es y ella le contesta

“soy yo”, se cambia de ropa y se lava la cara en el baño, se abrocha las agujetas de los

tenis y va hacia la cocina, saluda a su mamá con un beso y abre una de las ollas para ver

que tiene adentro y se encuentra el arroz, Graciela le pide que ya que está ahí le abra

una de los envases de puré de tomate y se lo eche a la olla antes de que el arroz se

quede sin agua, Elisa obedece, se sirve un vaso de agua y se va a acostar a la sala desde

donde platica con su mamá que hicieron enojar a una de las maestras porque nadie

paraba de hablar y de reírse durante la clase, Graciela le dice que eso no está bien y ella

responde que ya lo sabe pero que no fue su culpa. Les pide a sus dos hijas que vayan

poniendo la mesa porque su papá no tarda en llegar y la comida ya está casi lista,

Cristina se lleva un mantel de tela y Elisa saca unos platos de un mueble de madera,

Ernesto entra con las tortillas y llega bañado en sudor, su mamá le dice que se vaya a

lavar la cara y las manos y él obedece las instrucciones. Al rato también llega Don Tito y

antes de sentarse a la mesa se lava la cara y las manos y se quita la cachucha de la

cabeza. Graciela pregunta por Memo y Don Tito le dice que todavía no han llegado de

marea.

Ella les sirve a todos arroz y cabrillas fritas, pone en la mesa las tortillas todavía

calientes y un plato con unos chiles jalapeños “toreados”, les va sirviendo a todos el

agua de sabor en sus vasos y por último se sienta a comer. Antes de empezar, Cristina

pregunta quién va a hacer la oración y Graciela le pide a ella que la haga, Cristina y los

demás inclinan las cabezas y cierran los ojos mientras ella agradece a Dios los alimentos

que les dio y también un día más de vida, al terminar levantan todos la cabeza, abren

los ojos y empiezan a comer. Durante la comida todos platican sobre las experiencias de

la mañana en la escuela y en marea, Graciela les pregunta y les comenta algo sobre lo

que cada quién platica como por ejemplo ¿qué les dejaron de tarea? y ¿porqué no salió

la panga de el “hermano” Carlos?. Cuando terminan de comer todos se levantan de la

212

Page 213: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

mesa, Graciela y Elisa se llevan los platos y las demás cosas a la cocina, Don Tito se va a

la recámara y se recuesta, Ernesto se sale a jugar al patio y Cristina saca de su mochila

un libro y lo hojea con curiosidad como buscando algo en especial.

Después de lavar los trastes Graciela y Elisa se van a la recámara y se recuestan junto a

Don Tito, Elisa le sigue platicando a su mamá toda la escena de la maestra que se enojó

y Cristina entra y se recarga en ella, después de estar platicando durante un rato todos

se quedan dormidos. Ernesto entra a la casa y se va a su cama también a descansar del

calor. Unos minutos más tarde entra Memo a la casa y luego al baño, Graciela se levanta

y le pregunta cómo le fue a lo que él contesta que tuvieron que sacar el chinchorro

porque estaba muy enredado, Graciela entra a la cocina y prende la estufa para

recalentar la comida y servirle a su sobrino que se sienta a la mesa hambriento y

cansado. Mientras él come, ella pone a calentar agua para el café y se prepara uno, más

tarde se levanta Don Tito y ella le pregunta si quiere que le sirva uno, Don Tito todavía

medio dormido le contesta que sí y le pregunta a Memo que pasó con el chinchorro, él

le dice que lo sacaron porque estaba muy enredado y que al rato se va a ir a la playa

para desenredarlo junto con “El Caco” también le comenta que al día siguiente van a

cambiar de lugar porque ahí no está saliendo nada, Don Tito le dice que ellos no saben

si cambiar porque tampoco los demás están sacando nada entonces no creen que sean

los puntos de pesca en los que tienden los chinchorros sino que en general no está

saliendo producto. Luego hace el comentario acerca de que ya se acabaron todo lo que

había en el mar y por eso ya no sale nada. Memo se ríe y se levanta de la mesa, se sirve

otro vaso con agua, se lo toma y agarra su cachucha les dice que hay regresa al rato.

Graciela y Don Tito se quedan sentados en la mesa tomándose su café y cuando Don

Tito termina se levanta, agarra también su cachucha y le dice a Graciela que va “pa´ la

playa”, ella lo oye subirse a su bicicleta e irse.

Ya van a ser las seis de la tarde, los niños se levantan y Graciela les dice que hagan la

tarea antes de que se empiece a oscurecer. Luego tocan a la puerta y Graciela abre y

213

Page 214: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

saluda a su vecina que viene a la casa para avanzar en sus manualidades, la invita a

pasar y se van a la mesa, va a la cocina y vuelve a poner agua a calentar, se lleva el café

instantáneo y una azucarera y cuando el agua ya está hirviendo, la sirve en dos tazas y

las lleva a la mesa. Ernesto y Cristina están haciendo la tarea en la mesita de centro de la

sala, los dos están sentados en el piso y mientras leen y escriben se entretienen

mutuamente haciéndose bromas o gestos. Elisa está en la recámara haciendo su tarea

recostada en la cama. Graciela y su vecina platican sobre la iglesia o sobre los niños y las

escuelas o sobre lo mal que ha estado la pesca, mientras conversan recortan la tela y la

cosen para dar formas a figuras de animales que después adornan con cuentas de

colores brillantes, como a la hora y media de estar platicando y cosiendo se dan cuenta

que ya prácticamente no hay luz para seguir con las manualidades. La vecina guarda

sus cosas en una bolsa de plástico y se despide de Graciela quedando en que al día

siguiente regresa para continuar con sus figuras. Los niños ya no ven tampoco sus

tareas y su mamá saca unas velas de cera de la cocina y las prende, pone una junto a la

mesa donde los niños están estudiando y pone otra en la mesa donde necesita la luz

para recoger las cuentas, las agujas y la tela.

Don Tito llega y se sienta en la sala, toda su familia está ahí platicando o jugando a la

luz de las dos velas que están en la mesita, afuera ya no hay luz natural y a lo lejos se

ven las luces del pueblo. Don Tito le pide a Graciela una vela y se mete al baño donde

después de todo un día de trabajo se da un regaderazo. Graciela le da un cambio de

ropa y cuando Don Tito termina de vestirse y de peinarse ella y los niños ya están listos

para irse a dar una vuelta al pueblo. Apagan las velas y se van hacia el pueblo, Elisa y

Cristina van jugando, Don Tito y Graciela platican mientras caminan y Ernesto va junto

a ellos en su bicicleta, llegan a la plaza y compran unos “nachos” y unas fresas con

crema para los cinco aunque en realidad los que se los comen son Don Tito, Graciela y

Elisa porque Ernesto está jugando fútbol con otros niños y Cristina está paseándose en

un columpio. Una hora después se regresan a la casa, cuando llegan Memo ya está

haciendo su tendido nocturno y Ernesto le platica sobre el juego. Ya casi son las diez de

214

Page 215: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

la noche y todos están dispuestos a dormir, Don Tito revisa que no se haya quedado

ninguna vela prendida y luego va a su recámara y se acuesta, los demás ya están

dormidos.

El caso de un grupo doméstico con jefatura femenina: Una

contribución empírica a la comprensión de la reproducción

social de los grupos domésticos encabezados por madres solas9.

No es el objetivo de este apartado incluir un marco teórico sobre los debates y las

perspectivas de investigación que han enriquecido el estudio de las jefaturas femeninas

en América Latina y en el resto del mundo. No obstante, el interés de mostrar este caso

inscrito en esta línea de investigación sí surge de la discusión en torno a las condiciones

de pobreza en las que se reproducen los grupos domésticos cuyas cabezas o jefaturas

son femeninas.

La discusión se ha desarrollado alrededor de dos posturas que divergen en la

concepción de las unidades de jefatura femenina. Por un lado la primera de estas

posturas que se encuentra, principalmente en el discurso político de diversos países

europeos, norteamericanos y latinoamericanos considera a estas unidades como tipos

de organización familiar “patológicos” y se les ha atribuido toda una serie de

“antivalores” sociales tales como la delincuencia juvenil y el divorcio y además se les

caracteriza por ser “generadoras” de pobreza. Silvia Chant señala que,

9 González de la Rocha, Mercedes (Coord.) Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina. CIESAS y Plaza y Valdés Editores, México, 1999. Solo he tomado este referente bibliográfico por considerar que en él se encuentran los suficientes elementos teóricos y empíricos para contextualizar el caso. Toda la referencia teórica se ha tomado de este libro.

215

Page 216: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

“De modo consciente o inconsciente, estos debates [y discursos] dan por sentado

y reproducen un amplio abanico de estereotipos negativos acerca de sus

corolarios económicos, sociales y psicológicos. Algunos estereotipos se repiten

con tal frecuencia y están tan ayunos de bases específicas, que parecen haber

asumido el estatus de ortodoxias “globales”. El más destacado de todos ellos es el

que afirma que las unidades encabezadas por mujeres son “las más pobres entre

los pobres” y “dañinas para los hijos”.” (Chant, S. 1999:97)

Por otro lado el discurso académico se ha encargado de mostrar mediante la

investigación social que,

“(...) las unidades domésticas no necesariamente son las más pobres, y que

cuentan con recursos para funcionar como familias sanas y estables.” (Safa, H.

1999:I0)

Es en este sentido de rechazar los estereotipos negativos sobre las unidades domésticas

cuya jefatura es una mujer (mismos que se han formado y difundido mediante los

discursos políticos y sociales moralmente conservadores), que se considera la

exposición del caso como una contribución al discurso académico que reiteradamente

ha mostrado como estas unidades pueden incluso desarrollarse y reproducirse en

mejores condiciones que dentro del modelo tradicional constituido como una familia

nuclear y cuya jefatura se encuentra bajo la responsabilidad del “hombre de la casa”,

papel representado por el miembro de origen varón.

Este caso es el ejemplo de un grupo doméstico con jefatura femenina que se reproduce y

se desarrolla en mejores condiciones que muchos grupos con jefaturas tradicionales o

masculinas. Doña Hortensia funge como una matriarca desde hace ocho o nueve años,

cuando decidió separarse de su tercer pareja, ella ha sido el eje reproductor de su grupo

doméstico y ha cristalizado este esfuerzo en la organización de una cooperativa familiar

que incluye a sus 6 hijos pescadores y/o buzos, a su expareja y a varios miembros

216

Page 217: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

colaterales de su familia. Además, Doña Hortensia se ha caracterizado por su

trayectoria como lidereza política y por su adscripción al grupo de Alcohólicos

Anónimos del pueblo.

Caso F: Doña Hortensia

Este caso es del tipo FN4 es decir, está integrado por un miembro de origen femenino

que representa la jefatura o cabeza del grupo y un hijo soltero. Aunque anteriormente se

mencionaba que en este trabajo el espacio doméstico no se reduce al “techo común”

sino al solar, en este caso sí se consideran los miembros del grupo únicamente a

aquellas personas que viven bajo el mismo techo y que son dos, la madre que encabeza

al grupo y un hijo soltero. Esto debido a que aunque hay una familia nuclear viviendo

en la parte posterior del solar, ésta es relativamente autónoma con respecto al grupo

que aquí se muestra. La “relatividad” consiste en que hay una independencia

económica de la familia nuclear (FN2) con respecto al grupo doméstico (FN4) sin

embargo las estrechas relaciones que se tejen entre ambas muestran también la posible

formación de una red de interacción doméstica.

Doña Hortensia

Nació en 1947 en el estado de Sinaloa, pero fue registrada en el estado de Chihuahua.

Sus padres eran oriundos de Urique, Chihuahua donde ella y sus once hermanos se

criaron durante la infancia. Su mamá se dedicaba a la venta de comida preparada y su

papá trabajaba en la presa. Doña Hortensia nunca fue a la escuela sin embargo aprendió

a leer aunque no a escribir. A los nueve años de edad, su papá se enfermó y su mamá

217

Page 218: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

decidió llevarlo a la ciudad de Hermosillo donde vivía una parte de su familia que

podía ayudarlos económicamente con los gastos de la enfermedad. Aunque su papá

estuvo atendido en un hospital no logró recuperarse y falleció. Doña Hortensia y sus

hermanos menores se regresaron a Urique con su mamá y continuaron con la venta de

comida, pero seis años más tarde también fallecía su mamá por la complicación de una

enfermedad respiratoria. Doña Hortensia que era la décima de doce hijos, se quedó

junto con sus hermanas en el negocio de la comida y ya cumplidos los 19 años de edad

se “juntó” con su primer pareja con la cual tuvo a su primer hijo.

Por cuestiones de trabajo, ella y su marido se fueron a vivir a Tepic, Nayarit pero Doña

Hortensia se separó de él porque no le iba bien en su matrimonio. Un año más tarde, se

“juntó” con su segunda pareja con la cual procreó cuatro hijos más, todos varones.

También se separó de él y se regresó con sus cinco hijos a Hermosillo donde vivían

algunos de sus hermanos.

Uno de sus hermanos se había ido a vivir a Bahía de Kino y le ofreció su apoyo para que

ella y sus hijos se instalaran ahí en el pueblo. Doña Hortensia aceptó y se fue a vivir a

Kino Viejo donde le rentaron un pequeño restaurante en el que ella preparaba comida y

la vendía, posteriormente vendieron el restaurante y ella consiguió un trabajo con la

esposa de un italiano que tenía un pequeño hotel en Kino Nuevo. Después de unos

años, Doña Hortensia empezó a preparar comida para los pescadores y la gente que

trabajaba en una planta sardinera que se había instalado en el pueblo. Llegó a tener

hasta setenta “abonados” y le iba lo suficientemente bien con el negocio como para

tener capacidad de ahorro. Ya por estas fechas se había “juntado” con un tercer hombre

de ahí del pueblo con el que tuvo a sus dos últimos hijos. Su esposo era pescador y al

ver que a ella le iba bien con la venta de comida, dejó de darle dinero para los gastos.

Ella siguió ahorrando su dinero y después compró dos solares de 15 x 25 metros; en uno

de ellos construyó su casa de “material”.

218

Page 219: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Sus hijos más grandes comenzaron a pescar con el hermano de Doña Hortensia y con su

esposo. Empezaron a incorporarse a otras cooperativas en las que trabajaban como

pescadores libres, pero esta situación no les permitía capitalizarse. Doña Hortensia que

ya se había ganado fama de “grillo” por su participación directa en las campañas de

algunos candidatos priístas, decidió entonces organizar a sus hijos en una cooperativa

familiar y aprovechar unos “favores” que le debían algunos políticos locales. Estos

“favores” le facilitaron a Doña Hortensia la adquisición de los permisos de pesca para el

funcionamiento de la cooperativa y el registro de la misma. En esta cooperativa Doña

Hortensia integró a sus hijos pescadores y/o buzos, a su exesposo y varios miembros de

su familia colateral, es decir, a uno de sus hermanos y sus hijos.

Doña Hortensia inició como la presidenta de la mesa cooperativa y hasta ahora

conserva ese lugar debido al buen funcionamiento de la cooperativa desde su

organización y a su capacidad representativa en términos políticos. Doña Hortensia se

ha afamado también por denunciar en la prensa, entre otras cosas, la corrupción en las

instancias federales y estatales con relación a los asuntos pesqueros y la complejidad del

problema de drogadicción que atañe a muchos pescadores, sobre todo en el sentido de

los distribuidores y proveedores de los narcóticos.

La cooperativa “San Pedro”

La cooperativa San Pedro se formó en 1995 bajo la presidencia y representación legal de

Doña Hortensia. Está constituida por doce miembros de los cuales seis son hijos de

Doña Hortensia, tres son sobrinos, uno es su hermano, su exesposo y ella misma.

La cooperativa tiene cuatro permisos de pesca: de escama general, de jaiba, de lisa y de

pulpo, y hay una solicitud en trámite para el buceo de callo. La cooperativa maneja

ocho equipos de pesca, de éstos, siete son propiedad de Doña Hortensia y de sus hijos y

219

Page 220: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

uno es propiedad de su exesposo. Tres de los siete equipos tienen planta para el buceo y

el resto maneja chinchorros y las artes de pesca que corresponden a las pesquerías de la

temporada.

Doña Hortensia inscribió a los miembros de la cooperativa en el Instituto Mexicano del

Seguro Social pero las cuotas por pescador eran muy altas, así que decidieron darse de

baja y crear un fondo económico que respondiera en caso de algún accidente o percance

de cualquier miembro y de sus familias. Establecieron una cuota de 50 centavos por

cada kilo de producto entregado a la cooperativa diariamente. A través de este fondo se

solventaron los gastos médicos de uno de los hijos de Doña Hortensia que tuvo un

accidente en 1998 y en el 2000 se volvió a utilizar también para cubrir una parte de los

gastos médicos de un hijo y una hija del hermano de Doña Hortensia que es socio de la

cooperativa. El sistema del fondo económico común parece ser efectivo en

circunstancias críticas y de emergencia y además proporciona seguridad y confianza a

sus socios porque, como el resto del dinero de la cooperativa, es administrado por Doña

Hortensia.

Doña Hortensia organizó a sus hijos en una cooperativa para no dejarlos

“desprotegidos”, ella no es sólo la organizadora y la administradora de la cooperativa

sino también y fundamentalmente es el cohesionador familiar de los grupos domésticos

descendientes. A diferencia de los primeros tres casos en los que se mostró cómo el

espacio familiar se desarrollaba dentro de una red de interacción entre los tres grupos

domésticos emparentados, en este caso el espacio familiar esta circunscrito a la

cooperativa. Es aquí donde se asegura la reproducción en términos materiales de sus

miembros mediante la creación de mecanismos (como el fondo común) que garantizan

ingresos permanentes para todos sus socios. El fondo no se emplea únicamente para

cuestiones médicas sino también para permitir el avituallamiento y la capitalización en

temporadas de crisis pesqueras, es decir, este fondo protege a los pescadores cuyos

volúmenes de captura son bajos y protege también a la cooperativa.

220

Page 221: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Si bien es cierto que la cooperativa no puede garantizar un mínimo de ingresos para

todos sus socios, sí ha reducido la incertidumbre económica de sus miembros. Esta

organización les ha permitido capitalizarse y adquirir equipos de trabajo dentro de la

cooperativa, sus condiciones materiales domésticas están cubiertas y en este sentido la

fuerza de trabajo se reproduce sin mayores inconvenientes.

Doña Hortensia, pese a su condición de migrante, a su grupo doméstico cuatro veces

reconstituido y a su condición de “mujer sola” responsable de sus siete hijos varones

(durante la etapa de expansión), demuestra que no todas las jefaturas femeninas viven

en condiciones de pobreza permanente y que tampoco son reproductoras de la misma.

El caso de Doña Hortensia muestra lo que González de la Rocha (1999) ya mencionaba

en torno a la “exclusividad” de los ingresos económicos de una unidad doméstica, es

decir, que la condición de pobreza de una unidad o grupo doméstico está más bien

relacionada con el hecho de que haya un solo ingreso en el grupo que con el género de

la jefatura de esa unidad. El grupo doméstico de Doña Hortensia se vio mayormente

favorecido cuando sus hijos más grandes se incorporaron al mercado de trabajo

pesquero y los ingresos económicos aumentaron considerablemente. La etapa de

consolidación del grupo doméstico estuvo marcado por un incremento en los ingresos

de la unidad y lo que Doña Hortensia hizo fue ahorrar gran parte de su dinero

(producto de la venta de comida) para la compra de los solares, la construcción de la

casa y para el inicio de la organización de la cooperativa que requería una inversión

para los trámites legales.

Ahora Doña Hortensia esta en la etapa de dispersión, solo uno de sus hijos vive con ella

y el resto tiene sus propias unidades domésticas o estudia en otra ciudad, como es el

caso del menor de sus hijos. Ambos miembros del grupo doméstico representan un

ingreso económico y sostienen el hogar. Doña Hortensia realiza todas las actividades

221

Page 222: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

domésticas y va a trabajar diariamente a la cooperativa, instalada en donde antes era la

planta cocedora de jaiba, aunque la sede administrativa es la casa de Doña Hortensia. El

grupo doméstico que reside en la parte trasera de su solar tiene estrecha relación con su

propio grupo debido al espacio y a la necesidad de ambos grupos de crear estrategias

comunes que faciliten su reproducción, como por ejemplo la alimentación y las tareas

domésticas más cotidianas, esta relación es más estrecha entre las mujeres, es decir,

entre Doña Hortensia y su nuera. No obstante, cada uno de los dos conforma un grupo

bien definido que al menos hasta ahora deja claro que no constituyen un solo grupo

doméstico aunque compartan el mismo espacio familiar concreto, o sea el solar.

Como se mencionó al inicio de la exposición de este caso, no era el objetivo analizarlo

en términos de una perspectiva de jefatura femenina, sin embargo por sus

características había que hacer mención de los discursos que se difunden con respecto a

este tipo de unidades y respaldar, al menos, en el nivel empírico a aquel que muestra y

explica el porqué las grupos con jefatura femenina no son “los más pobres entre los

pobres” sino que por el contrario, como muestra el caso de Doña Hortensia pueden

incluso ser “los menos pobres entre los pobres” comparándolo con los otros cinco casos

de jefatura masculina.

A lo largo de la exposición de los casos se han ido mostrando elementos de su

reproducción material y cultural y cómo ésta se desarrolla en torno al interés común del

grupo doméstico y no del interés individual de cada uno de sus miembros. A

continuación se analizan los elementos de la reproducción social de los grupos

domésticos expuestos con el objeto de comprender y explicar esta “racionalidad

colectiva” que permite en última instancia, la reproducción de las individualidades que

constituyen al grupo.

222

Page 223: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Las condiciones materiales de la reproducción cotidiana

Se ha visto a lo largo de la descripción de los casos que el ingreso económico de las

unidades domésticas se compone en su totalidad o en su mayor parte del ingreso

devengado en la actividad pesquera por parte de los miembros varones jefes de familia.

Salvo en los casos A y F, el ingreso proviene directamente del proceso productivo

pesquero, es decir, que los jefes de familia de los grupos son pescadores. En el caso A,

Javier vende la producción de su cooperativa a un comerciante y su ingreso proviene de

la ganancia generada y en el caso F, Doña Hortensia recibe la parte que le corresponde

de sus equipos de trabajo. El consumo de los grupos que representa un egreso

económico está constituido por los siguientes rubros: Vivienda, servicios, muebles y

aparatos electrodomésticos, vestido y alimentación y equipos y/o artes de pesca.

Aunque seguramente hay diferencias en el total de los ingresos promedio mensuales de

cada grupo, en general las condiciones materiales de su reproducción son muy

parecidas. Cabe señalar también que el ingreso económico del jefe de familia no es

suficiente, sobre todo, cuando hay crisis en la producción pesquera, por esta razón la

economía familiar se compone de otras actividades que generan ingresos económicos y

también de estrategias que los grupos domésticos extensos desarrollan en su interior y

los grupos domésticos de interacción llevan a cabo entre ellos con el fin de mantener la

reproducción biológica y social de sus miembros.

Vivienda

Todos los grupos tienen, por lo menos, un solar con su respectiva vivienda. Se muestra

en el caso de Mariana y Javier cómo sus condiciones materiales han ido mejorando con

el paso del tiempo y han adquirido otro solar y construido poco a poco una casa de

223

Page 224: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

material junto a su casa de cartón. La casa de cartón estaba formada por un pequeño

cuarto donde estaba el fregadero y la lavadora, los refrigeradores de la pescadería y

además a su vez servía también como bodega, tenía también la cocina y una recámara.

En la construcción de material lo primero que se instaló fue un baño y un lavamanos y

más adelante también la regadera (Planta 1). La casa quedó finalmente de dos

recámaras, con su baño y una cocina muy amplia con vista al mar. La casa de cartón se

reconstruyó y quedó como bodega.

En el caso de Lorena y Fernando ha sido más difícil el proceso de adquisición de un

solar y de construcción de una vivienda, debido a que sus gastos no les permiten tener

una capacidad de ahorro constante, encontrarse en la etapa de expansión y pleno

desequilibrio es una de las principales causas de esto. No obstante, tuvieron un solar y

construyeron su casa de cartón, después vendieron el terreno y la vivienda y regresaron

a vivir al solar que después de haberlo comprado, les prestó Javier, posteriormente,

Lorena y Fernando estuvieron tramitando papeles para otro solar ubicado a pie de

playa y como a una cuadra de la casa de Mariana y Javier. Mientras les daban su solar,

la casa de cartón fue ampliada hacia el mar. La ampliación se hizo para acomodar la

cocina y así les quedaron dos recámaras en vez de una, la letrina permaneció al frente

del solar pero dejaron de usarla cuando Mariana y Javier instalaron su baño (Planta 2).

Por las circunstancias de Chayo, ella y Ricardo vivieron en la casa de material de su

mamá cuando ésta se encontraba en la etapa de remplazo. Cuando se murió la mamá de

Chayo, ellos siguieron viviendo ahí hasta que sus hermanos le pidieron la casa para

venderla y finalmente después de dos años, ella y Ricardo la entregaron luego de que

Ricardo comprara un solar y empezara la construcción de una casa de material. La casa

de la mamá de Chayo tiene cocina y comedor juntos (espacio en el que estuvo la tienda

de abarrotes) y dos recámaras y baño (Planta 3). En los planes de la construcción de su

propia casa se incluían también dos recámaras, cocina y baño. Este grupo al igual que el

anterior ha invertido una parte de sus ingresos en la vivienda estando en la etapa de

224

Page 225: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

expansión, si la red de interacción con el caso A no se hubiera desarrollado es muy

probable que ninguno de los dos casos tuviera ya una casa de su propiedad.

María y César del caso D, pudieron comenzar a construir su casa de material una vez

que la unidad doméstica inició su consolidación y la mayoría de sus hijos varones

trabajaban como su papá, en la pesca. En la parte trasera del solar está el pequeño

cuarto de cartón en donde vive una de sus hijas con su marido e hijo, aunque ellos

tienen un solar y una casa de cartón, prefieren vivir en casa de María y César, al igual

que sus dos hermanos casados. Antes de la construcción de material su casa era, como

muchas en Kino Viejo, de cartón. Actualmente su casa esta compuesta de dos recámaras

grandes, un cuarto que no está terminado y que también va a ser una recámara y la

cocina, el baño está también en proceso de construcción (Planta 4).

Don Tito y Graciela (caso E) viven en una casa de material que compraron ya

terminada, en un pequeño fraccionamiento que nunca se terminó de construir. La casa

está un poco retirada del centro del pueblo, razón por la cual no existe ningún tipo de

instalación eléctrica. Al no tener luz, la familia usa velas para alumbrar los espacios

comunes durante una o dos horas de la noche y se acuestan a dormir temprano. El agua

sí está entubada y el baño tiene regadera y excusado. La casa se compone de sala

comedor, dos recámaras cocina y baño (Planta 5).

Doña Hortensia tiene también su casa de material. Esta casa es la más grande, tiene sala

y comedor (amueblados) una cocina amplia, un baño con regadera y dos recámaras

(Planta 6). En el frente de la casa hay un pasillo con macetas y tiene un barandal no muy

alto. En el patio trasero está ubicada la casa de cartón en la que viven su hijo, su nuera y

su nieto y esta se comunica con la casa de Doña Hortensia por medio de una puerta

trasera. El solar de enseguida también es de Doña Hortensia pero ahí vive otro de sus

hijos con su respectiva familia nuclear. Antes de construir su casa de material, Doña

225

Page 226: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Hortensia vivió con sus hijos en una casa de cartón, pero también en la etapa de

consolidación pudo capitalizarse lo suficiente para construir su casa.

Todos los casos son o han sido asentamientos irregulares o “invasiones”. Los únicos

solares que están regularizados y cuya propiedad es legal son los de Doña Hortensia y

los de Javier y Mariana. En el caso de Doña Hortensia por incorporarse a un

movimiento político que ha ido consiguiendo la regularización de algunos solares y en

el caso de Javier y Mariana por haber solicitado a la SEMARNAP una concesión de

suelo y haber pagado sus derechos. El resto de los solares y sus casas se encuentran en

estado de “invasión” aunque sus habitantes hayan pagado un precio por el espacio. Los

terrenos en Kino Viejo están acaparados por dos o tres liderezas de movimientos

sociales (mujeres afiliadas al Partido Revolucionario Institucional) que los han dividido

en solares y que luego los venden a los habitantes del pueblo en $5000 pesos en

promedio. Ellas mismas contactan al “cliente” con las personas que les pueden conectar

la luz de manera clandestina. Las instalaciones del agua sí están controladas por lo que

las llevan a cabo legalmente.

Ante la indiferencia que el gobierno municipal y estatal ha mostrado para proveer a los

kineños de los servicios y la infraestructura básica (desde los servicios eficientes de

salud, la instalación del drenaje y la inexistencia de un proyecto de vivienda), éstos han

desarrollado estrategias colectivas para mejorar sus condiciones de pobreza. El caso de

la vivienda es muy representativo pues hay al menos dos grupos que trabajan de

manera constante en la solución del problema; por un lado este grupo politizado que

con el apoyo del pueblo acapara terrenos y que a cambio ofrece todo el apoyo para su

posterior regularización y por otro lado, el grupo de mujeres organizado por las monjas

católicas para llevar a cabo tandas o cundinas que les permitan construir sus casas de

material. Este segundo grupo inició estando constituido de hombres y mujeres, pero

según cuentan las monjas, los hombres eran muy desobligados y nunca daban el pago

semanal por que se lo gastaban en cerveza, así que el grupo terminó siendo de mujeres

226

Page 227: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

porque tienen un mayor interés en construir su casa. La mayoría de las mujeres

expresan como una expectativa de vida tener una casa de material, por el contrario los

hombres nunca manifiestan un interés especial por este asunto, con excepción de un

pescador que tenía por meta inmediata construir su casa de material pues era la única

condición que su mujer le ponía para separarse de él y dejarlo “en paz”.

También es importante mencionar que se emplea muy frecuentemente la

autoconstrucción de la vivienda en los grupos domésticos, así sea una casa de cartón o

una de material. Por lo general, los miembros varones de un grupo doméstico se

apoyan en la construcción de sus respectivas viviendas.

En el caso D, César inició la construcción de su casa con la ayuda de sus tres hijos

varones, posteriormente cuando sus hijos se casaron, volvieron a formar el “equipo”

para ayudar en la construcción de las otras dos casas de cartón. Esta situación es común

en los grupos domésticos, especialmente en la etapa de dispersión, cuando los hijos

forman sus propios hogares. Esta estrategia tiene varias ventajas: en primer lugar,

abarata los costos de la construcción pues no tienen que pagar la mano de obra; en

segundo lugar, permite que la unidad doméstica vaya construyendo bajo el ritmo de

sus posibilidades económicas; en tercer lugar el establecimiento de relaciones de

reciprocidad entre los grupos de origen y los de formación reciente permitirá, entre

otras cosas, el desarrollo posterior de la red social y dentro de ésta de las estrategias que

amortiguarán las etapas y las épocas críticas; por último, permite la reproducción

generacional de conocimientos y habilidades sobre un oficio específico. Hay que

recordar que muchos de los migrantes que han llegado a Kino tienen, entre sus

antecedentes laborales, la albañilería y que estos antecedentes forman también parte de

su capital cultural aunque no sea a eso a lo que se dediquen. No obstante, se echa mano

de estas habilidades y conocimientos cuando las crisis económicas y/o las condiciones

del grupo doméstico obligan a combinar dos o más trabajos o a cambiar de manera

temporal o permanente de giro laboral.

227

Page 228: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Servicios

El pago de los servicios no representa una gran parte del egreso de los grupos, sin

embargo es un egreso permanente mensual o bimensual y se encuentra ya

presupuestado en la economía doméstica. Todos los grupos pagan el servicio del agua y

compran cilindros de gas para la estufa y la preparación de los alimentos. Salvo el

grupo E, los demás pagan también el servicio de electricidad empleado en la

iluminación de las casas y en el uso de aparatos electrodomésticos como la televisión, la

licuadora y la lavadora.

Los grupos A y D, Javier y Mariana y María y César, respectivamente, pagan también el

servicio de Sky, es decir, la transmisión por antena de más de 50 canales televisivos.

María y Javier comparten el servicio con Lorena y Fernando, porque el servicio es para

dos televisores y una de las dos líneas está conectada a la televisión de Lorena. Raúl y

su familia ven la televisión con Javier y Mariana, sobre todo después de la llegada de las

pangas a la hora de la comida y en las noches, algunas veces Javier, Fernando y Ricardo

pagan una cantidad extra por el acceso a la transmisión de películas o de eventos

especiales como peleas de box. Doña Hortensia puede ver dos canales en su televisión,

uno de televisión Azteca y uno de Televisa, aunque cuando hay mucho viento los

canales no se pueden ver bien. Ella y Javier y Mariana son los únicos que tiene teléfono

de los seis grupos.

Muebles y aparatos electrodomésticos

El consumo de bienes se destina también a la constitución de una infraestructura

habitacional más práctica y funcional. Todos lo grupos comparten ciertos patrones de

228

Page 229: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

consumo indispensables para la reproducción cotidiana como la adquisición de una

estufa, de una mesa, de sillas de plástico y de cómodas o roperos de madera para la

ropa de los miembros de la familia, el refrigerador es un electrodoméstico muy preciado

y necesario en cada familia aunque, en el caso de Don Tito que carece del servicio de

electricidad el refrigerador no es un bien indispensable. Irónicamente Graciela, la

esposa de Don Tito vendía electrodomésticos de segunda mano y se quedó con

licuadora y plancha, esperando el día en que puedan conectar la electricidad. Al igual

que ella el resto de las mujeres amas de casa han ido comprando los aparatos

electrodomésticos que consideran más necesarios como una lavadora, una cafetera, una

plancha, la licuadora, una parrilla y una secadora para el pelo, por su parte los hombres

se interesan más en la obtención de una televisión o de una grabadora o estéreo

Por lo general son las mujeres las más preocupadas por tener una casa de material o en

el menor de los casos por tener aparatos y muebles que faciliten su trabajo doméstico y

que permitan aprovechar el espacio, casi siempre pequeño, de sus casas. Debido a la

salinidad y humedad del ambiente los muebles se deterioran con más rapidez y algunos

como los refrigeradores y las estufas quedan corroídos en pocos años. La adquisición de

un mueble o un aparato casi nunca se tiene contemplado dentro del presupuesto

familiar, pues este contempla el consumo inmediato como el pago de servicios, la

alimentación y las escuelas de los niños. Cuando un aparato deja de funcionar o un

mueble se quiebra se repone siempre y cuando sea muy necesario y se tenga un extra en

el ingreso semanal. Como es difícil el ahorro y los grupos no tiene la capacidad

económica de comprar bienes nuevos, las mujeres van al bazar que se instala en la plaza

los domingos y apartan un aparato o un mueble de segunda mano y van abonando

todos los domingos hasta que terminan de pagarlo y se lo pueden llevar a sus casas.

Prácticamente todos los muebles y aparatos de los grupos son de segunda mano, como

se ha visto los grupos domésticos se forman de manera relativamente espontánea, es

decir, no hay una previa planeación de acumulación económica o de formación

229

Page 230: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

académica o de estabilidad laboral, sino que más bien las parejas deciden cohabitar

cuando la reproducción cotidiana, al día, está garantizada en términos de alimentación

y techo en la casa de alguno de los miembros de origen, es decir de sus padres. Como se

ha mencionado, muchas parejas deciden cohabitar porque la mujer ya está embarazada

por lo tanto inician en la etapa de expansión y no de formación. Siendo ésta una etapa

de desequilibrio en términos económicos la estrategia más frecuentemente utilizada es

el cohabitar con los padres de uno de los dos mientras se pueden “ir haciendo de sus

cosas” como un solar o una casa y los muebles básicos.

El otro factor sociodemográfico que condiciona esta dificultad por adquirir bienes es el

carácter migratorio de casi todos los miembros de origen que llegaron sin ningún bien

material a Kino y cuya única posibilidad de adquirir bienes es si estos son baratos y por

lo tanto usados. En todos los casos las mujeres deciden si compran o no alguna cosa

aunque sí les comunican a sus maridos e incluso les piden su opinión, y deciden

también cómo organizar los abonos. Las posibilidades económicas para adquirir algún

bien dependen de la situación pesquera, sin embargo las mujeres que desarrollan

actividades económicas complementarias a las del marido guardan un poco de dinero

para ellas mismas y también para cuando “se llega a ofrecer algo” en la unidad

doméstica.

Vestido y alimentación

La ropa y los zapatos que representan también un egreso económico del grupo

doméstico y que varía dependiendo del número de miembros de la unidad, tienen

también un patrón de consumo más o menos regular en todos los grupos. En primer

lugar, la ropa y los zapatos se compran por temporada, es decir, se compra al inicio del

verano y al inicio del invierno, en términos generales. En particular, hay algunos gastos

cuando los niños entran a la escuela aunque son mínimos por que en la primaria no se

230

Page 231: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

exige un uniforme o cuando hay algún evento familiar que requiera de una prenda

especial. En segundo lugar, es también común que las mujeres compren ropa de

segunda mano en el bazar, sobre todo para ellas. Aunque a los hijos y al esposo también

se les compran prendas usadas estos tienen más posibilidad de tener una prenda nueva

porque las mujeres ponen un especial interés en que estos anden “bien vestidos”. No es

que las mujeres de manera intencional vayan a una tienda a comprar ropa para sus hijos

y sus maridos, sino que ante la oportunidad de comprar prendas nuevas ellas optan por

comprarlas para su familia antes que para ellas mismas.

También en este caso la manera más fácil de adquirir un producto nuevo es mediante el

sistema de abonos o de apartado que aunque incrementa el precio de la prenda tiene la

ventaja de poderse pagar en varias semanas o quincenas. Otra estrategia, muy común

sobre todo para los niños, es guardar la ropa que a uno ya no le queda para dársela al

hermano o al primo menor e incluso a los vecinos, esto sucede especialmente en la red

de interacción formada por los casos A, B y C. Entre los hermanos más grandes como en

el caso de los hijos de César y María acostumbran tener ropa en común para todos y

también la ropa que ellos se compran por sí mismos.

La alimentación de los miembros de los grupos domésticos representa, a decir de sus

miembros, el mayor egreso de la unidad. Cuando la crisis económica se agudiza en la

pesca es común que el ingreso sea insuficiente, incluso, para la alimentación de la

familia. Los pescadores piden vales a los permisionarios para quienes trabajan y sus

mujeres van a la tienda a comprar lo básico: frijoles, papas, chorizo, pastas, harina y

manteca. Esto endeuda a los pescadores con el permisionario y cuando finalmente les

pagan una o dos semanas de producción y les descuentan los vales prácticamente ya no

les queda nada.

La alimentación no es solamente un aspecto de la reproducción biológica del grupo

doméstico y de la fuerza de trabajo, es también un espacio de socialización, de

231

Page 232: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

reposición emocional de los miembros del grupo doméstico y de cristalización de la

diversidad de los rasgos culturales que caracterizan a una población de migrantes.

También es la alimentación el aspecto en el que más se percibe la organización de la red

de interacción y la delimitación de los espacios familiares que trascienden al techo

común y en consecuencia las estrategias que se emplean para enfrentar situaciones de

crisis y garantizar la reproducción de los individuos como entes biológicos y como

actores sociales.

Como se pudo ver en la descripción de los casos, la red de interacción integrada por los

casos A, B y C emplea como estrategia de alimentación “la olla común”, es decir, el

grupo A con mayores posibilidades económicas hace una olla común de la cual comen

los otros dos grupos domésticos. En una temporada muy crítica para la economía de los

grupos de pescadores, se registró que el grupo B, de Lorena y Fernando, hizo de 21

comidas a la semana (tres por día) 14 en la casa de Mariana y Javier. Las únicas comidas

que se realizaron en su casa fueron los desayunos, el resto las hicieron como invitados a

la casa del grupo central de esta red. El caso C, también recurría con Mariana y Javier

pero en esta etapa Chayo todavía tenían la tienda de abarrotes así que recurría

constantemente a las sopas instantáneas, principalmente para ella porque a sus niños sí

los enviaba a la casa de los abuelos a comer y era común que Mariana les enviara

comida a ella y a Ricardo.

Por fortuna en Kino cuando la situación es más crítica y no hay dinero para comprar

comida se echa mano del pescado. El hecho de que una gran parte de la población sea

migrante y venga de ”tierra” es decir, sin una tradición pesquera, explica el porqué la

gente de Kino no tiene una alimentación que recurra frecuentemente al pescado o a los

otros productos marinos de la localidad. Según la información que proporcionaron los

casos, es mucho mayor el consumo de pollo o de carne de res que de cualquier especie

del mar. Cabe señalar que el camarón es el más preciado de los productos marinos y

también los pescados grandes como el pargo y el lenguado.

232

Page 233: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En el caso del grupo doméstico extenso (caso D), la elaboración de los alimentos y su

consumo requiere de más tiempo debido a la cantidad de personas que comen. A

excepción de la bebé y de la abuela, el resto de las mujeres y de los niños come cuando

los hombres llegan de marea, les sirven los alimentos a ellos primero y después se van

sentando a comer las mujeres que de manera simultánea alimentan a sus hijos, casi

todos pequeños. Sobre la estufa casi siempre se ven ollas grandes donde se elaboran los

guisados para las más de quince personas que en general comparten el espacio de la

cocina para alimentarse y para compartir las noticias y las experiencias diarias que cada

cual tuvo. Los hombres de la casa (todos pescadores) platican sobre la jornada, sobre el

motor que está arreglando “el Carlos” o sobre el comprador del pescado e inclusive de

algún percance que tuvieron en marea. Mientras las mujeres están atendiendo a los

maridos y están calentando tortillas de maíz en el comal y de vez en cuando les

preguntan si quieren que les sirvan más frijoles o más arroz o más pollo.

Es común que César y sus hijos lleven pescado a la casa para preparar al día siguiente,

todo depende de que tan buena haya sido la marea y de qué tan bien se vea el pescado.

María es la que toma las decisiones sobre la comida, qué se va a preparar, cómo se va a

hacer y qué se necesita comprar. Aunque en este caso ninguno de los miembros de

origen venía de una tradición pesquera, María se ha encargado de incorporar algunos

platillos marinos a la alimentación familiar y a través de la observación sus hijas han ido

aprendiendo a preparar también los productos marinos y de tierra.

Doña Hortensia prepara sus alimentos y se los lleva a la cooperativa donde come

mientras espera que lleguen las pangas y sus hijos. Aunque casi todos ellos, al igual

que el resto de los pescadores, entregan el producto y se van a sus respectivas casas,

uno que otro se “echa un taco” con Doña Hortensia, casi siempre los dos hijos que aún

viven en su casa y en su solar, o sea, Raúl y Armando, respectivamente. Cuando Doña

Hortensia come en su casa comparte la comida con sus dos hijos, su nuera y su nieto

233

Page 234: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

que saben que la cantidad de alimentos preparada siempre los incluye también a ellos.

En algunas ocasiones su nuera prepara la comida y la comparten con ella y con Ricardo.

También en los momentos más críticos sus hijos ya casados han acudido a ella para

comer de la olla común, y cada uno de ellos con sus respectivas familias contribuyen

con lo que pueden, sobre todo en especie. Es poco común que esto suceda pues

precisamente la finalidad de la cooperativa familiar es que ninguno de sus miembros se

vea en condiciones tales de pobreza o de escasez que tenga que recurrir a otras

personas. Además en última instancia se recurre al fondo de ahorro que la cooperativa

ha desarrollado en caso de alguna emergencia familiar. Las ocasiones especiales como

los cumpleaños siempre van acompañadas de un banquete preparado por Doña

Hortensia, desde un pozole hasta una rica caguama son los platillos con los que las

fiestas y las celebraciones se disfrutan, acompañados también de la cerveza.

Equipo y artes de pesca

Como ya se mencionaba en el capítulo anterior, el capital necesario para el

avituallamiento diario de los equipos de pesca se descuenta del ingreso total por

producción diaria mediante el sistema de partes. Si el pescador está pagando todo un

equipo o algunas artes de pesca también se descuenta mediante el sistema tradicional

de pago. Así que el dinero que el pescador recibe por su producción está “libre” para

solventar su reproducción cotidiana y la de los miembros de su grupo doméstico,

desgraciadamente la aleatoriedad de la producción pesquera mantiene a los pescadores

y a sus grupos en una inestabilidad económica permanente y como se ha podido ver en

este capítulo, para garantizar su reproducción se tiene que echar mano de un sinnúmero

de estrategias a corto, mediano y largo plazo.

234

Page 235: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En el caso A, Javier es propietario de dos equipos de trabajo, es decir, de la panga, el

motor y las artes de pesca que son en este caso dos chinchorros. Fernando está pagando

su propio equipo a la cooperativa familiar a la que pertenece, o mejor dicho a Javier que

era el propietario inicial. Raúl no está pagando ningún equipo porque por el momento

él prefiere trabajar en tierra en la pescadería de Javier y de su mamá que irse a marea,

aunque cabe la posibilidad de que él o Javier decidan que se dedique a la pesca.

César no es propietario de su equipo de pesca y no tiene interés en comprar ninguno,

solamente es propietario de un chinchorro para mantarraya o tiburón. Sus hijos

tampoco han comprado equipos ni artes de pesca aunque ellos si muestran interés por

comprarlos en el futuro.

Don Tito está pagando un equipo que le proporcionó a crédito el comprador de la

cooperativa a la que él vende su producción. Además, él ya tenía tres chinchorros para

diferentes pesquerías que le había comprado a su hermano cuando por razones de

salud se retiró de la pesca. Su sobrino no es propietario de ningún equipo o arte de

pesca, entre otras causas porque todavía no ha definido su estancia en Kino, a sí que no

sabe cuanto tiempo va estar pescando o cuando se va ir de nuevo al ejido o a Tijuana.

Doña Hortensia es propietaria de dos equipos de buceo y se los trabajan los dos hijos

que viven todavía con ella, uno en su casa y otro en su solar. Como se ha mostrado a lo

largo de los casos y de su características específicas Doña Hortensia es la persona con

mayor capacidad económica y también junto con Javier la más capitalizada.

Con estos puntos se ha querido cubrir la perspectiva materialista de Chayanov bajo la

cual se ha llevado a cabo una de las dos líneas de análisis de esta investigación. Se ha

mostrado como las condiciones materiales de los seis casos están condicionados en

primer lugar, por la etapa del ciclo doméstico en la que se encuentran y se concluye que

los casos ubicados en la etapa de expansión se encuentran en franca desventaja ante

235

Page 236: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

aquellos que ya están en la etapa de consolidación. Aunque la etapa de dispersión

también puede estar marcada por el desequilibrio económico, se encuentra que la

posibilidad de capitalizarse durante la etapa de consolidación o durante la misma

dispersión de los miembros de descendencia es frecuente.

En segundo lugar, las posesiones y la capitalización de cada grupo doméstico está

también directamente relacionada con su organización interna y externa, es decir, con la

composición del grupo doméstico residencial y con las redes sociales que se han

establecido para con otros grupos domésticos. En el caso del grupo doméstico extenso

resalta la manera en que los hijos han contribuido a la capitalización de los miembros de

origen y viceversa, llevando a cabo una estrategia familiar colectiva donde los intereses

están planteados en términos del parentesco y donde una vez solventadas las

necesidades materiales mínimas que requieren los miembros de origen, cada uno de los

grupos nucleares (en expansión) comienza a capitalizarse y a adquirir un patrimonio

para sus familias todavía mediante una estrategia que involucra al resto de los

miembros del grupo extenso.

Condiciones culturales de la reproducción doméstica

La estructura ocupacional

Si bien este estudio muestra seis casos de grupos domésticos de pescadores, debo

señalar que el número de hombres que se dedican a la pesca dentro de estos seis casos

asciende a 14. De éstos, 10 se dedican únicamente a la pesca, 1 únicamente al buceo y 3

combinan ambas actividades.

De estos pescadores 9 son socios de una cooperativa, 2 trabajan asociados a un

permisionario y los otros 3 son pescadores libres que trabajan los equipos de una

cooperativa. La unidad productiva pesquera requiere de dos puestos básicos en su

236

Page 237: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

organización; un capitán y tripulantes o “pavos”. En la muestra tenemos que 8

pescadores son capitanes del equipo y los restantes trabajan como “pavos”. A su vez,

cinco de los pescadores (los hijos de Doña Hortensia) son propietarios de sus medios de

trabajo, dos los están pagando y los otros siete no son propietarios. Aunque hay una

relación estrecha entre ser propietario y capitán de un equipo, existen excepciones.

Cuatro de los cinco hijos pescadores del caso F sí son capitanes de sus equipos y el jefe

de familia del caso D aunque es semipropietario (está pagando su equipo) no es el

capitán y prefiere trabajar como tripulante. Cabe señalar que no se necesita ser

propietario de un equipo para ser capitán, generalmente este puesto se adquiere

después de trabajar algún tiempo para una cooperativa o permisionario (en el caso de

los pescadores libres) o dentro de estos dos tipos de organización y asociación,

respectivamente. Cualquier pescador que demuestre habilidad y responsabilidad para

trabajar en la pesca tiene posibilidades de ser el capitán del equipo, lo que quiere decir,

que hay una gran probabilidad de que los pescadores de la muestra que actualmente

son tripulantes en uno o algunos años sean los que ocupen el puesto de más rango en

un equipo de trabajo pesquero.

De los seis grupos domésticos, 16 son las mujeres que realizan una parte o todo el

trabajo doméstico. De éstas, tres se incorporan eventualmente al mercado de trabajo

asalariado o formal, dos de éstas mujeres trabajan en pescaderías y la tercera en una

farmacia. Cuando la mujer que trabaja en la farmacia deja de laborar ahí se integra, de

manera eventual, al mercado laboral informal, concretamente al comercio. Una de las

dos mujeres que trabajan en pescadería, no vuelve a trabajar sino hasta la siguiente

temporada de camarón o de jaiba y la otra mujer combina de manera permanente

ambos tipos de trabajo.

Cinco mujeres más aparte de las dos ya mencionadas se dedican también de manera

eventual al trabajo informal que en estos casos es el comercio. El resto, es decir, las otras

nueve mujeres no se incorporan a ninguno de estos trabajos. Preciso decir que, las

237

Page 238: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

mujeres se incorporan al trabajo con mayor regularidad cuando las temporadas en la

pesca son malas o cuando las necesidades materiales se incrementan y es necesario otro

ingreso. Esto tiene que ver también con la etapa del ciclo doméstico en la que el grupo

se encuentra.

Las tres mujeres cabeza de sus grupos domésticos que se encuentran en la etapa de

dispersión ya no se incorporan al trabajo formal ni informal.

En el caso A, Mariana dejó de trabajar en el sector informal, cuando la cooperativa

familiar comenzó a capitalizarse y los ingresos monetarios de su grupo aumentaron,

esto coincidió con el término de los estudios profesionales de su hijo Ramón en la

ciudad de Hermosillo y su incorporación al mercado laboral formal en una Clínica de

Salud y por lo tanto con el egreso económico que sus estudios y su manutención

implicaba. Sin embargo, esto no quiere decir que Mariana dejó de trabajar, por el

contrario, al ser parte de la mesa directiva de la cooperativa, ella desempeña la función

“administrativa” de registrar la producción que los equipos de la cooperativa y también

de los que no forman parte de ésta pero que les venden su producción, traen

diariamente. Ella también se encarga de hacer las cuentas mediante el sistema de partes

y anotarle a cada pescador su ingreso diario. Ella hace los préstamos y los pagos en

efectivo cada tercer o cuarto día, según les haya ido con la compra de la producción.

Cuando sus hijos solteros vienen en las vacaciones escolares o los fines de semana,

Mariana descansa un poco de su carga de trabajo doméstica y administrativa, ya que su

hija se encarga del trabajo de la casa y su hijo cubre sus funciones dentro de la

cooperativa. Un claro ejemplo del aumento de sus ingresos económicos es la

construcción de la casa de material, en el mismo solar.

En el caso D, María dejó de trabajar cuando su hijo mayor (que en ese tiempo tenía 6

años) empezó a irse a pescar con su papá. Sus hijos se han ido incorporando a la

actividad pesquera junto con su padre y el ingreso económico se ha ido incrementando.

238

Page 239: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Aunque de sus tres hijos varones dos ya están casados, viven por temporadas largas (de

seis a nueve meses) en su casa y forman parte del ingreso económico de su grupo

doméstico. Cuando sus hijos no “duermen” en su casa sino en sus propios hogares, de

igual manera llegan a comer todos los días. Su hija mayor no trabaja, vive con su esposo

y su niño en un cuarto en la parte trasera del solar pero hacen todas sus comidas y sus

actividades en la casa de sus padres, su esposo entrega una parte del ingreso y ella

coopera en la realización del trabajo doméstico. Su hija adolescente trabaja

eventualmente en una pescadería y le entrega todo el salario a su mamá,

administradora de todos los ingresos de su grupo. También en este caso es

representativo que al haber un aumento en el número de ingresos en el grupo

doméstico se haya iniciado la construcción de una casa de material.

En el caso de Doña Hortensia (caso F), que se encuentra en la etapa de dispersión

también es muy claro como una vez que sus hijos se casan y forman sus propias

unidades, ella emplea como una estrategia a largo plazo la organización del trabajo

pesquero de sus hijos en torno a una cooperativa familiar que ella dirige y administra y

que les genera no sólo un ingreso relativamente seguro a todos los miembros de los

grupos domésticos de sus hijos y otros familiares que ahí trabajan, sino también un

espacio para desarrollar redes sociales cuyo eje ordenador es la organización familiar

del trabajo pesquero. Doña Hortensia vive en una casa de material ya terminada y con

todos los servicios instalados.

Se atribuye la posibilidad de no incorporarse al trabajo formal a la etapa del ciclo

doméstico de estos grupos y sus características. Se puede ver que estos tres grupos

tienden al equilibrio en términos de productores/consumidores. Esta tendencia es más

bien propiciada por medio de dos estrategias a mediano y largo plazo que consiste en

extender el espacio familiar mediante la organización común del trabajo pesquero, por

ejemplo la cooperativa familiar del caso A y del F o a través de la creación y

reproducción de un grupo doméstico extenso como en el caso D.

239

Page 240: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En el primer y tercer caso, la etapa de dispersión llegó acompañada de la capitalización

que les permitió comprar equipos de pesca y llevar a cabo el procedimiento de registro

de la cooperativa y de la obtención de los permisos de pesca. Esta estrategia garantiza,

en el mediano plazo, la reproducción de todos los grupos nucleares de interacción que

integran el espacio familiar en el que se desarrollan las redes sociales de interacción. En

el largo plazo, asegura que cuando la unidad doméstica que actualmente está en la

etapa de dispersión llegue a la etapa de reemplazo, los otros grupos puedan asumir la

responsabilidad de los dos o de uno de los miembros de origen (padres) según sea el

caso, y estos conserven cierta independencia y autonomía económica como

consecuencia de su propia capitalización. La cooperativa como estrategia a largo plazo,

amortiguará el desequilibrio que implica la etapa de reemplazo para el grupo

doméstico de origen.

En el segundo caso, la capitalización no parece ser una prioridad doméstica, no obstante

llama la atención que tanto el jefe de familia como sus hijos trabajan en la misma

cooperativa y que en términos de la organización interna del grupo doméstico opera en

el marco de una familia extensa y no nuclear como en los casos anteriores. En este caso,

la etapa de dispersión no dejó atrás la etapa de consolidación pues los hijos mayores no

se retiran de su unidad de origen al casarse sino que incorporan a sus familias nucleares

a su propio grupo. Como el grupo no considera la capitalización para la producción

pesquera emplea la estrategia de extender su grupo para enfrentar las constantes crisis

económicas que afectan al sector pesquero. Además aprovechan esta cohesión familiar

para organizarse en el trabajo pesquero en sus respectivas unidades de producción.

Las otras tres mujeres que encabezan grupos domésticos y que se encuentran en la

etapa de expansión, trabajan en el sector formal e informal. En el caso E, Graciela

combina el trabajo asalariado en una pescadería, en donde pela camarón, con el trabajo

informal, específicamente con el comercio. Graciela vendía aparatos electrodomésticos

240

Page 241: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

usados que un hermano le traía de los Estados Unidos y aunque era un buen negocio lo

dejó porque sus clientes tardaban mucho tiempo en pagarle y algunos le quedaban

debiendo dinero. Sin embargo, esto coincidió con la incorporación de un sobrino en

edad productiva a su unidad. Al extenderse su grupo doméstico con este miembro se

disminuyó el rango entre los productores y los consumidores de la unidad. Es decir,

para un grupo en la etapa de expansión, donde solamente hay un ingreso base y uno

complementario (la pesca y la venta de artículos respectivamente), y el número de

consumidores es de cinco, la incorporación de otro ingreso es muy ventajoso.

Este grupo lleva a cabo otra estrategia para su reproducción material. Don Tito es

ejidatario en un pueblo cercano a la costa en el sur del estado y renta su parte para la

actividad ganadera. Este segundo ingreso le permite a la unidad la capitalización para

la actividad pesquera, es decir, la compra de un equipo de pesca, que posteriormente

incrementará las condiciones materiales y sociales de reproducción del grupo. Este es el

único caso de la muestra que no forma parte de una red social más amplia y es también

el único que se encuentra en la etapa de consolidación. Su espacio familiar se reduce al

techo común y aunque tienen algunos familiares en Kino, su relación con ellos es

prácticamente nula. Es también el único caso que cuenta con un capital permanente

adicional al proporcionado por la actividad pesquera.

Los mecanismos de reproducción de este grupo son la renta de la parte ejidal de Don

Tito, su ingreso por la producción pesquera, el trabajo eventual asalariado de Graciela y

una parte del ingreso por la producción pesquera de su sobrino. Aunque pareciera que

la suma de los ingresos es mucho mayor a la del resto de los grupos, esta unidad

presenta al menos, tres desventajas en comparación al resto; la primera es que este es el

grupo con un mayor número de miembros no productivos es decir, los hijos, el

segundo, es que Don Tito está pagando el crédito que uno de los permisionarios le dio

para la compra de un equipo, y la tercera es que Don Tito tiene fama en la playa de

tener muy mala suerte para la pesca.

241

Page 242: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En el caso B, Lorena ha transitado entre el trabajo informal, vendiendo refrescos y

lonches, zapatos por catálogo y productos de belleza y el trabajo formal, empleándose

durante las tardes en una farmacia durante las temporadas de mayor venta, o sea en

diciembre y en vacaciones de semana santa. Sin embargo, hasta antes de vivir con su

actual pareja el trabajo implicaba un mayor esfuerzo debido a que tenía hacer comida

para los pescadores que tenía como abonados y cuando trabajaba en la farmacia dejaba

a sus hijos encargados con su mamá. Además tenía la entera responsabilidad económica

de su grupo.

La reconstitución de su grupo con la incorporación de su pareja resultó benéfica en

todos sentidos. La mayor parte de la responsabilidad económica la tiene Fernando pues

su trabajo es la base del ingreso económico de la unidad. Cuando se producen crisis

económicas, Lorena trabaja de manera asalariada para garantizar un ingreso seguro en

su grupo. En este caso se emplea una estrategia a corto plazo que permite seguir

consumiendo lo básico, se priorizan los alimentos y el pago de los servicios como la luz

y el agua.

Una vez que Fernando se incorporó a la unidad de Lorena, fue también incorporado a

la cooperativa familiar. Para Javier (caso A), la cabeza de los tres primeros casos (A, B y

C) o el “jefe de la tribu” como Lorena le llama, su incorporación fue muy bienvenida

pues Fernando se destacaba por ser un buen capitán y ya trabajaba en uno de los

equipos de la cooperativa. Volverlo miembro de la cooperativa era una doble ventaja

pues a la vez que era un buen elemento, por sus características como pescador, era parte

de uno de los grupos domésticos de interacción con los que se constituía la red social.

Es decir, la unidad de Lorena antes de vivir con Fernando, representaba para toda la

red un desequilibrio, en términos de que la producción económica era tan baja que no

permitía su propia reproducción, en parte por encontrarse en la etapa de expansión y en

parte por la constitución misma del grupo, un solo miembro de origen con ingresos

242

Page 243: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

bajos y dos miembros de descendencia sin ingresos, es decir, tres consumidores. En

cambio, una vez reconstituida la unidad, no sólo se solucionó su reproducción sino que

equilibró la reproducción de los otros dos grupos, a través de la organización familiar

cooperativa. El equilibrio consistió en lo siguiente; por un lado, Fernando se convirtió

en el ingreso base del grupo doméstico de Lorena, es decir, el ingreso de la unidad se

incrementó considerablemente. Por el otro lado, el trabajo y la producción pesquera del

equipo de Fernando representó también un ingreso para la cooperativa y por lo tanto

para los tres grupos de interacción que la constituyen. La estrategia de la organización

familiar cooperativa de estos tres casos es extraordinaria porque el ingreso que obtiene

la cooperativa por su parte correspondiente de la producción del equipo capitaneado

por Fernando, vuelve a regresar a su grupo cuando en las temporadas en que las crisis

se agudizan, el grupo de origen, es decir, el caso A, sostiene la reproducción de los otros

dos grupos y al mismo tiempo de la actividad pesquera, eje económico de la red.

El caso C, el tercero de los grupos que compone la red, terminó por incorporarse a la

estrategia de la organización familiar cooperativa. Sin embargo, hasta antes de la

incorporación, en este caso el ingreso base estaba constituido por las ganancias que

generaba la pequeña tienda de abarrotes que Chayo manejaba y el ingreso

complementario era proporcionado por Raúl, que trabajaba en el buceo a pulmón de

almejas y callos, (porque se resistía a trabajar como miembro de la cooperativa familiar).

El desequilibrio fue muy grande en la época en que la mamá de Chayo (una mujer de

edad avanzada y enferma e incapacitada) formaba parte del grupo, pues la relación de

productores/consumidores era de 2 a 4. Además de atender la tienda, Chayo tenía que

atender también a su mamá y a su bebé, ambos totalmente dependientes de ella, pues

no caminaban, ni se bañaban, ni vestían, ni comían por sí mismos10. A esta situación se

sumaba el hecho de que la tienda estaba prácticamente en quiebra, debido a que una

parte considerable de sus clientes le debía dinero. Por su parte, Raúl tenía también muy

10 A la mamá de Chayo le habían amputado media pierna por un problema diabético y además había sufrido una embolia que la dejó en estado de incapacidad física y mental.

243

Page 244: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

bajos ingresos económicos. Después de morir la mamá de Chayo y de cerrar la tienda,

ella empezó a vender pescado, camarón y pulpa de jaiba de la pescadería del grupo de

Mariana y Javier. Sin embargo, el ingreso no era suficiente, sobre todo cuando Raúl se

separó de ella. Chayo llevaba al niño con Mariana (su suegra) y se iba al centro del

pueblo y a la playa a vender el pescado. Javier y Mariana hablaron con Raúl para que se

incorporara a la cooperativa pero este se rehusó. Posteriormente, después de que Raúl

volvió con Chayo y se fueron a probar suerte a Puerto Libertad y fracasaron, Javier fue

personalmente por ellos. Cuando llegaron a Kino, Raúl y Chayo eran miembros activos

de la cooperativa. Ambos manejando la pescadería.

De la misma manera que en el caso de Lorena y Fernando (caso B), la incorporación en

la cooperativa resultó en un beneficio económico para todos. Igualmente dejaron de

formar parte del desequilibrio de la red y se convirtieron en un ingreso y aunque por su

etapa de expansión llevan de manera intrínseca el desequilibrio interno de la unidad,

este desequilibrio está amortiguado por la red de grupos, de manera explícita por el

grupo A, que funciona en esta red como el eje organizador y de manera implícita, por el

grupo B.

Se concluye en este apartado que los patrones de empleo tienen un doble

condicionamiento. Por una lado, esta supeditado a la etapa del ciclo doméstico del

grupo, es decir, se convierte en una estrategia cuando por sus características una etapa

implica el desequilibrio económico de la unidad (expansión, dispersión y reemplazo) y

deja de serlo cuando la etapa conlleva un mejor equilibrio interno (formación,

consolidación y remplazo). Por otro lado, los patrones están condicionados también por

las crisis económicas en la actividad pesquera, principalmente cuando los grupos no

han generado estrategias de reproducción a mediano y largo plazo tales como las redes

sociales, las cooperativas familiares o la expansión del grupo doméstico. Ambos

condicionantes operan al mismo tiempo sobre los Grupos Domésticos Residenciales, los

Grupos Domésticos de Interacción y las Redes Sociales como espacio de interacción.

244

Page 245: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

División sexual del trabajo

Salvo las mujeres que por su edad (que son bebés o que son ancianas) no pueden

realizar muchas actividades, el resto se ocupa del trabajo doméstico de sus propios

hogares. Las principales tareas son el aseo y limpieza de la casa (barrer, lavar trastes y

ropa, limpiar la estufa y la mesa, tender las camas y poner las cosas en sus respectivos

lugares), la preparación de los alimentos (desayuno, comida y cena) y atención del

esposo, los hijos, la madre y los hermanos (prepararlos para sus actividades diarias ya

sea la escuela o el trabajo pesquero). Aunque el trabajo doméstico se desarrolla todos los

días y durante casi todo el día y en algunos casos es sumamente desgastante, como en

aquellos donde hay personas enfermas, bebés y un número mayor de hombres que de

mujeres por grupo, este tipo de trabajo no tiene ningún reconocimiento por parte de la

sociedad kineña. Las mujeres que llevan a cabo este trabajo en cada uno de los casos lo

consideran una obligación y una actividad “por naturaleza” femenina. El trabajo

doméstico está subvaluado y, en cambio, el trabajo pesquero tiene un gran valor basado

en el esfuerzo que esta actividad conlleva.

El trabajo doméstico no es siquiera concebido como trabajo sino como obligaciones

sencillas que las mujeres deben llevar a cabo por su propia naturaleza al igual que

cuidar a los hijos. Por el contrario, el trabajo pesquero tiene una sobre valoración con

respecto a cualquier otro oficio o empleo del lugar (artesano o comerciante) debido a

que el esfuerzo físico es muy alto y a las condiciones de aleatoriedad que lleva consigo.

Es común que se critique a una mujer que no cumple con sus obligaciones domésticas es

decir, que no mantenga limpia su casa, que no atienda a sus hijos y que no tenga todo

listo para la llegada de su esposo. Si una mujer no cumple con lo establecido se justifica

245

Page 246: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

que el esposo la abandone. De igual manera se justifica que una mujer abandone a su

marido cuando éste no le da el suficiente dinero para su manutención y la de sus hijos.

Los niños tienen también su participación en el trabajo doméstico, ellos se encargan de

hacer los mandados más sencillos como ir por tortillas o a comprar algunos alimentos a

la tienda. Las niñas ayudan a sus mamás a mantener limpia la casa y a cuidar a los

bebés. Durante las vacaciones algunos niños, y en menor medida niñas, trabajan en la

playa descargando el producto y hacen su respectiva aportación económica a su grupo

doméstico, sobre todo en aquellos donde la pobreza es extrema. Las niñas y las

jovencitas suelen trabajar en las pescaderías (descarnando jaiba, pelando camarón,

salando tiburón o empacando algunas especies como la jaiba para su venta en los

mercados nacionales e internacionales), también para solventar sus gastos y contribuir a

la economía del grupo.

Al ser la pesca una actividad masculina no se desarrolla una participación familiar en el

proceso productivo, es decir, las mujeres no participan (salvo escasas excepciones) en

ninguna de las etapas de producción. Es en el proceso de transformación de algunos

productos dónde vemos su incorporación como mano de obra asalariada. Se hace

mención de esto, por comparar la división del trabajo en la pesca con la división en la

actividad artesanal cuya organización para el trabajo se caracteriza por ser familiar y

por la participación del artesano, su mujer y sus hijos en el proceso productivo y en

varios casos también de comercialización.

En los grupos domésticos de pescadores se reproduce una concepción tradicional sobre

los papeles que desempeña cada género. Lo femenino está directamente relacionado

con las cuestiones manuales, emocionales y de reproducción del capital cultural,

mientras que lo masculino se relaciona con la fuerza física, la racionalidad y la

reproducción material del grupo. Si bien hay algunos casos en los que las mujeres,

principalmente, se replantean estos papeles asignados por su condición de género y se

246

Page 247: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

resisten a desempeñarlos, la sanción social y familiar es muy fuerte sobre todo cuando

se justifica el abandono del marido por su mala conducta.

Consenso y conflicto

Anteriormente se hizo mención de que una racionalidad colectiva no implica un consenso

permanente e inexorable entre sus miembros sino que también el conflicto está

presente, especialmente cuando los intereses de los individuos que componen un grupo

no corresponden al interés de toda la unidad.

En la red de interacción que conforman los casos A, B y C estos conflictos se cristalizan

principalmente en el ámbito doméstico y en la organización del trabajo pesquero

mediante la cooperativa. En los dos ámbitos el conflicto generalmente se da entre Javier

“el jefe de la tribu” y el resto de los miembros de la red, debido a las expectativas que

Javier tiene acerca de los otros miembros en cuanto a lo que cada uno de ellos debería

hacer con respecto a la red y a la cooperativa. En el ámbito doméstico los conflictos se

dirigen hacia las mujeres de los casos B y C, o sea, hacia Lorena y Chayo pues su

manera de llevar a cabo su propia organización doméstica y el cuidado de sus hijos

siempre está siendo cuestionada por Javier que considera que ellas gastan mucho más

de lo necesario y que no cuidan y educan a los niños como “debe ser”. Con Lorena fue

especialmente duro hasta que Fernando formó parte de su grupo y con Chayo no pudo

serlo tanto porque Raúl no se lo permitió y fue precisamente este conflicto entre los dos

el que separó a Raúl de la cooperativa. Raúl no quería formar parte activa de esta

organización familiar porque para él implicaba permitir que Javier se involucrara con

su vida familiar. Este mismo conflicto fue el que se desarrolló en el ámbito de la

cooperativa, porque Javier decía que Raúl no quería trabajar sino andar de vago y Raúl

no quería tener problemas con Mariana por causa de Javier.

247

Page 248: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

El conflicto con Raúl y Chayo se resolvió cuando ambos decidieron trabajar como

miembros de la cooperativa manejando la pescadería familiar, después de una terrible

crisis económica padecida en Puerto Libertad, donde se encontraban solos. Con Lorena

el conflicto disminuyó pero siguió molestándola por la mala atención que tenía hacia

Fernando. Lorena considera que Javier tiene “muy mal genio” pero también que es un

hombre “muy noble”. Esta es la percepción que todos en la familia parecen tener de

Javier, porque finalmente él los ha considerado en lo doméstico y en lo pesquero como

si fueran su familia y sus intereses individuales son también los intereses de todos los

miembros de la red.

En el caso D, el conflicto se da por la inconformidad de las esposas de los hijos de María

y César de permanecer viviendo en la casa de sus suegros. Aunque uno de ellos está

construyendo casa y al otro le prestaron una, ambos prefieren seguir viviendo en casa

de sus padres y para sus esposas resulta incómoda esta situación sobre todo porque

ellas preferirían vivir en casa de sus propios padres. Por un lado, esta tendencia a vivir

con los papás podría explicarse porque ambas parejas son jóvenes y están en la etapa de

expansión, en la cual el cuidado de los hijos por parte de los abuelos puede ser

conveniente para que las mujeres estrechen los lazos de solidaridad al compartir la

realización de todas las actividades domésticas femeninas. Y por otro lado, se explica

también por el deseo que las mujeres tienen de contribuir al ingreso económico de sus

propias familias de origen, es decir, hay un cierto recelo porque sus maridos

contribuyen a la economía doméstica de sus padres que debido a esto han podido

construir una casa de material y han reducido su incertidumbre económica y los grupos

de origen de ellas no han gozado de esta contribución. Se entiende porque sus grupos

domésticos tienen menores ingresos que el de sus suegros, ya que los padres de ambas

mujeres son pescadores y no tienen más que un solo hermano varón para contribuir con

la economía familiar. No obstante, si se estableciera un patrón cultural de residencia se

encontraría que éste condiciona a los hombres a llevar a sus esposas a la casa de sus

padres y no al revés.

248

Page 249: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

De igual manera que en los casos anteriores, el interés colectivo del grupo doméstico

extenso subordina los intereses individuales de las dos mujeres.

En el caso E, Memo como miembro colateral del grupo doméstico tiene también que

adaptarse a las normas de la familia en la que vive. Existe un conflicto en cuanto al

trabajo pesquero entre Memo y Don Tito, porque el primero se rehúsa a trabajar con el

segundo en el mismo equipo. Aunque Don Tito nunca se lo ha pedido se sobre entiende

que al vivir en su casa debería también “ayudarle” en el trabajo pesquero, pero Memo

prefiere trabajar con sus amigos que con su tío. Esta situación crea un conflicto al

interior del grupo doméstico y en algunos momentos ha creado tensión en la relación

entre Graciela y Don Tito, pero también ha resultado conveniente para el ingreso

económico de la unidad que ambos trabajen en diferentes equipos porque cuando Don

Tito no obtiene un volumen de captura considerable para la subsistencia del grupo,

Memo puede contribuir de manera significativa con su parte de la marea. Es decir que

si Memo y Don Tito trabajaran juntos esto sería muy conveniente para la unidad

cuando los volúmenes de captura fueran exitosos pero para las temporadas de crisis lo

que ha resultado más conveniente es el trabajo separados en el que uno de los dos tiene

posibilidades de sostener la economía del grupo.

Aunque el hecho de que Graciela y Don Tito no comparten la misma religión podría

considerarse un motivo de conflicto, no lo es. Graciela aceptó casarse con Don Tito por

el civil sabiendo que él era católico, así que aunque ella lo invita a su iglesia (la

apostólica) y él se niega a ir, ella no parece ofenderse. Sus hijos fueron criados en la

iglesia de su mamá y Ernesto y Cristina se asumen como apostólicos. Elisa todavía no

está segura de querer ser parte de la iglesia apostólica y considera la opción de

incorporarse a la Iglesia de Dios. Graciela y Don Tito parecen conformes con relación a

la disyuntiva en la que Elisa se encuentra y lejos de obligarla a pertenecer a una de las

dos iglesias de sus padres la apoyan para que decida cuál es la que más la convence.

249

Page 250: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

En el caso de Doña Hortensia, el espacio de la cooperativa y el espacio doméstico, son

prácticamente el mismo y por lo tanto los conflictos que a veces parecen de la

cooperativa son más bien familiares. En general tienen que ver con el dinero que sus

hijos le piden prestado del fondo de la cooperativa y que ella se niega a prestarles.

Algunos de los hijos de Doña Hortensia tienen problemas de alcohol y de drogas y ella

sabe que esta situación genera problemas al interior de la cooperativa con relación al

trabajo pesquero. No obstante, ella como madre regaña a sus hijos y como presidenta de

la cooperativa también lo hace. Sin importar mucho lo que sus hijos digan, ella toma las

decisiones que considera apropiadas para la cooperativa y de esta manera deja

cualquier conflicto de lado. Para poder enfrentar el conflicto con sus hijos por el

problema de las adicciones, Doña Hortensia entró al grupo de Alcohólicos Anónimos

(AMAR) para entenderlos y para poder ayudarlos con sus problemas.

Redes Sociales

Se ha mostrado a lo largo de la exposición de los casos cómo los grupos domésticos

tienden a generar una serie de relaciones sociales con otros grupos emparentados o no

emparentados para solucionar los problemas de la subsistencia diaria mediante el

desarrollo de estrategias que garanticen su reproducción cotidiana.

Estas relaciones sociales simétricas entre grupos domésticos forman una red social en la

cual se establecen pautas y normas de comportamiento condicionadas por la

reciprocidad, la solidaridad y el apoyo entre los grupos.

Aunque la red de interacción de los tres primeros casos es un ejemplo claro de estas

relaciones sociales tejidas mediante el hilo conductor del bienestar colectivo, el resto de

los grupos muestran también, sino en este momento sí a lo largo de sus historias, cómo

250

Page 251: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

este tejido social es clave para el entendimiento del desarrollo y la reproducción de sus

grupos domésticos.

En varios de los casos se ha visto como las redes sociales pueden trascender lo familiar

y lo doméstico y como se cristalizan estas en la lucha por un interés colectivo más

amplio. La adquisición de la vivienda y de los terrenos es un ejemplo de estas

estrategias colectivas desarrolladas como mecanismos de acción por parte de una

organización más amplia, integrada por individualidades con solo un interés en común,

una vivienda para sus familias.

Por su capacidad organizativa y reproductiva de los ámbitos domésticos (considerados

como espacios privados) y de los ámbitos sociales, económicos y políticos más amplios

(considerados como espacios públicos) el estudio y la comprensión de las redes sociales

es fundamental para el entendimiento de cualquier espacio de investigación, sea este un

sector social, una comunidad o un barrio.

Cuando los intereses y las necesidades de un grupo doméstico no pueden ser cubiertas

por sí mismo, se establecerán relaciones con otros grupos o con otras instituciones que

permitan la subsistencia y la reproducción social de la unidad. En este trabajo se

mostraron las redes sociales tejidas entre grupos simétricos; Mariana, Lorena y Chayo

haciendo una olla común de alimentos para sus tres grupos domésticos, haciéndose

préstamos monetarios o en especie para poder adquirir productos básicos, cuidando a

los niños mientras una de ellas sale a vender pescado o mientras la otra trabaja seis

horas en la farmacia o mientras la tercera se va a la ciudad de Hermosillo. Javier,

Fernando y Raúl asumiendo la responsabilidad del trabajo en la cooperativa para el

beneficio de sus grupos domésticos, haciéndose también préstamos monetarios,

asumiendo la responsabilidad de los niños y compartiendo los alimentos, la cerveza y el

sky. Todos y cada uno de estos intercambios y reciprocidades en medio del conflicto y

del consenso pero siempre apuntando hacia lo que les beneficia a todos como unidad.

251

Page 252: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Otra red social se muestra también con Graciela y Don Tito recibiendo en su hogar a un

sobrino mientras su papá les trae aparatos electrodomésticos para su venta en Kino.

Tampoco es una casualidad que Graciela trabaje en la pescadería de un señor al que

conoce desde hace varios años debido a que comparten el mismo origen y el mismo

apodo de “melchoreños”.

Las redes sociales cristalizan lo que para sus miembros es importante, la reproducción

social y biológica de un grupo requiere de ciertos elementos materiales y culturales que

al no poder ser proveídos por los miembros de la unidad requieren el intercambio con

otras unidades.

Los grupos domésticos de pescadores en Kino Viejo no son la excepción y ante sus

condiciones de pobreza económica echan mano de un capital social y cultural

invaluable que permite garantizar la reproducción de todos los pescadores como fuerza

de trabajo en sus propias unidades domésticas. Garantizan también la reproducción

generacional de sus descendientes y la reproducción del trabajo mismo como actividad

económica y productiva.

252

Page 253: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Amigos y amigas en Kino Viejo

a) Lucía, María y Kevin

253

Page 254: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

e) Lucía, Felipe y Kevin, enseguida “El Gallo” y “El Bolichón”

f) “El Caco”

254

Page 255: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Capítulo V

Conclusiones y propuestas de la investigación

Los fines de la investigación

El trabajo de campo que se realizó para efectos de esta investigación fue contundente

para comprender que no son suficientes las propuestas que consideran como una

prioridad la conservación de los recursos naturales, en este caso, pesqueros. Por el

contrario, la prioridad debe ser el estudio y la comprensión de los motivos que el

“grupo de usuarios” de los recursos tiene para llevar a cabo la actividad productiva de

la pesca y basándose en sus resultados diseñar propuestas que incluyan los intereses de

los pescadores en cuanto a su reproducción material y cultural y las de sus grupos

domésticos.

Partiendo de esa consideración, en el inicio de este trabajo se especificó que el objetivo

de la investigación era el de mostrar porqué es necesario estudiar los grupos domésticos

de pescadores y las redes sociales que estos desarrollan para diseñar propuestas de

manejo pesquero que tiendan al desarrollo equitativo de los pescadores con relación a

los recursos pesqueros. En un principio se consideró a los pescadores como un grupo

marginal y en condiciones de pobreza, prácticamente indefenso ante los embates de las

condiciones estructurales y de la aleatoriedad del medio marino, la incertidumbre

económica propia de la actividad pesquera y la nula representación política que el

grupo, por sus propias características de ausentismo en tierra tenía.

255

Page 256: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Conclusiones

No obstante, el estudio de los grupos domésticos a los que los pescadores pertenecían y

en los cuales, en la mayoría de los casos eran cabezas o jefaturas, reveló por una lado,

que si bien la pobreza caracterizaba muchas de estas unidades, era más bien una

pobreza económica referida a la capacidad de adquisición de algunos bienes y servicios

que una pobreza generalizada. Por otro lado, la investigación fue mostrando cómo ante

estos embates estructurales, los pescadores y sus grupos creaban estrategias para

soslayar sus carencias a través de la construcción de un tejido social más amplio que

incluía a grupos domésticos con sus mismas características en una relación simétrica y

también a instituciones sociales más complejas en una relación asimétrica.

La relatividad de la pobreza

Cuando se hablaba en este estudio de la pobreza en la que vivían los pescadores se

hacía referencia a las condiciones materiales desfavorables, es decir, la pobreza se

refería más bien a la poca capacidad adquisitiva que tenía el ingreso económico de un

pescador y sus consecuencias en todos los ámbitos de la reproducción de su grupo. Es

decir, si un pescador no producía nada durante tres o cuatro días, él y su grupo estaban

destinados a quedarse sin alimentos, sin servicios, sin escuela para sus hijos y

posteriormente sin trabajo, finalmente la reproducción del grupo sería insostenible y

sus condiciones de pobreza extrema obligarían a todos los miembros del grupo a

trabajar como ayudantes en la playa y padecer enfermedades, analfabetismo y

desnutrición y poco a poco la migración o incluso la muerte de sus miembros.

Si los pescadores están expuestos a traer de una marea un volumen que apenas cubre

los gastos del avituallamiento durante varios días, entonces ¿Porqué no sucede lo que la

256

Page 257: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

anterior situación presenta como inexorable? ¿Por qué los pescadores sobrellevan las

crisis y garantizan la reproducción de su grupo doméstico aún cuando los ingresos

económicos del grupo no son suficientes para su subsistencia?

El error estaba en considerar los ingresos y el consumo del grupo como el medidor de

los grados o niveles de pobreza en los que vivía. Si bien es cierto que la pobreza implica

un ingreso insuficiente para cubrir las necesidades del grupo, es decir, una

imposibilidad para garantizar la reproducción material de los miembros de la unidad,

también se debían considerar otros elementos o herramientas que permitieran plantear

que su carencia impediría la reproducción del grupo en términos culturales y sociales, y

que por tanto, si los pescadores estaban imposibilitados para satisfacer las necesidades

materiales del grupo debían tener otro tipo de elementos con los cuales poder

garantizar la reproducción social de los miembros de la unidad puesto que era eso lo

que en la realidad sucedía.

A lo largo del análisis estos elementos se fueron cristalizando como una serie de

estrategias que los grupos domésticos llevan a cabo para la obtención de todos aquellos

bienes y servicios de los que carecen, a veces al interior de sus grupos extensos y

mayormente en conjunto con otros grupos domésticos que se encuentran más o menos

en las mismas circunstancias y que por lo general son grupos emparentados entre sí. A

su vez, estas estrategias consolidan las relaciones al interior del grupo y entre los

grupos que conforman una red de interacción social.

Como consecuencia del análisis surgió la necesidad de replantear el concepto de

pobreza con el que se caracterizó a los pescadores y a sus grupos domésticos y se

consideró la conceptualización referida por Sylvia Chant (1999:104):

“Los bienes, por ejemplo, no sólo incluyen recursos materiales que la unidad

doméstica tiene disponibles (por ejemplo, mano de obra, herramientas, tierra y

257

Page 258: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ahorros), sino también abarca el “capital humano”, como la educación y las

habilidades, o el “capital social”, como las redes de parentesco y amistad y las

organizaciones comunitarias.”

Tomando en cuenta esta inclusión de elementos sociales y culturales, la pobreza de los

pescadores se hace relativa. El estudio de sus grupos domésticos indica que el capital

humano y el capital social se manifiestan en estrategias y relaciones concretas cuyo

objetivo es garantizar la reproducción de los grupos domésticos en condiciones en las

que el capital económico no es suficiente por su carencia y porque no cubre otros

aspectos necesarios para la reproducción como los emocionales.

Grupos domésticos, redes sociales y estrategias de reproducción

Como ya se ha mostrado los grupos domésticos de pescadores son heterogéneos en

cuanto a su constitución, su origen, su tamaño, su ciclo de vida y su organización

doméstica. Algunos grupos como el de María y César, aunque son extensos, no forman

redes sociales sino que son autárquicos o autónomos en el sentido de que sus estrategias

están más bien ligadas a la extensión residencial del grupo que a la estructuración de

relaciones sociales con grupos externos; otros, como el grupo de Doña Hortensia y el de

Graciela y Don Tito, son grupos domésticos nucleares que establecen relaciones sociales

sobre todo asimétricas con instituciones sociales más complejas, pero que en lo

cotidiano recurren más a sus propios recursos que al intercambio con otros grupos

domésticos. Específicamente en el caso de Doña Hortensia, la estrategia que permite la

reproducción material y cultural de sus hijos pescadores y la suya misma, es la

cooperativa familiar espacio en el cual sí se extienden las relaciones familiares pues

considera no solamente a sus hijos sino a varios miembros colaterales que forman parte

activa de la organización para el trabajo pesquero.

258

Page 259: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Los tres primeros casos muestran una red de interacción social entre grupos nucleares

que requieren de las relaciones intergrupales para satisfacer las necesidades de cada

uno de los grupos y de la red misma.

La constante en la conformación de estos grupos y de sus diversas estrategias, es el

parentesco. Los seis casos se encuentran ordenados hacia el interior y hacia el exterior

por el parentesco consanguíneo y por afinidad. Esto implica una valoración de la

familia y de su reproducción generacional en el espacio y en el tiempo. Los pescadores

no piensan en su reproducción individual sino en la reproducción de sus familias y es

en este sentido que toma las decisiones que afectan a su grupo. Cuando el grupo

doméstico de un pescador es extenso, él considera a todos los miembros del grupo y

cuando su grupo forma parte de una red social de interacción con otros grupos tiene

que considerar también las posibilidades que su grupo tiene para seguir

intercambiando con ellos, es decir, para permanecer en el juego de la reciprocidad.

Las redes sociales son indispensables para todo grupo doméstico, como capital social

son uno de los bienes más preciados de una comunidad pues estas son las que

garantizan la reproducción de los grupos domésticos en condiciones de crisis y de

carencia de bienes materiales y de servicios básicos. La manera en que las redes actúan

es mediante la creación y puesta en acción de estrategias que les permiten aprovechar

los recursos y las posibilidades de cada uno de los grupos involucrados, por ejemplo el

espacio y el tiempo en el que se pueden desarrollar actividades como el trabajo formal y

el cuidado de los niños.

Por medio de estas estrategias los grupos maximizan sus recursos y permiten que los

pescadores resistan las crisis económicas y sigan desempeñándose como fuerza de

trabajo pesquera. La consolidación de estas redes facilita, por ejemplo, que los

pescadores se vayan a acampar a las islas durante cinco días o más, o que migren a los

campos agrícolas durante las temporadas más difíciles en el mar, pues en la medida en

259

Page 260: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

que sus esposas e hijos puedan recurrir a otros grupos domésticos esto les permitirá

seguir desempeñando estrategias que garanticen la reproducción de su grupo.

La hipótesis central de la investigación es sostenida por el análisis de los datos

empíricos a la luz del marco teórico ya expuesto. Los grupos domésticos de interacción

que conforman las redes sociales amplían sus espacios de reproducción residenciales

hacia espacios familiares más amplios como los de las cooperativas familiares. Los

grupos domésticos residenciales o que no establecen relaciones sociales para efectos de

su reproducción con otros grupos, desarrollan estrategias específicas de acuerdo a la

composición de sus grupos y la etapa del ciclo vital en el que se encuentran. Por tanto,

las estrategias se modifican en tiempo y espacio y tienden a ser más circunstanciales

dependiendo de las coyunturas de los grupos domésticos y de las condiciones macro

estructurales.

El carácter de mediación de los grupos domésticos

La justificación de la presente investigación se encuentra en la problemática de las

mediaciones. Cuando los grupos domésticos, entendidos como actores colectivos, se

consideran un ámbito de mediación entre las condiciones macro estructurales y la gama

de posibilidades u opciones que tienen los individuos (en este caso los pescadores), para

reproducirse como sujetos sociales y como fuerza de trabajo, entonces se puede

considerar la posibilidad de generar propuestas de manejo pesquero en las cuales se

consideren las necesidades y las motivaciones que tienen los pescadores y que

condicionan o determinan sus decisiones acerca de actividad económica.

Los pescadores soslayan las deficiencias estructurales que permean su condición social,

política y económica como grupo social a través de sus grupos domésticos y en muchos

260

Page 261: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

casos mediante la estructuración de redes sociales más amplias. Como se ha visto con

los casos, es en el grupo doméstico donde se generan cambios organizacionales con

respecto al trabajo pesquero, como las cooperativas familiares que aunque se

estructuran legalmente de la misma manera que cualquier otra cooperativa, su

dinámica interna está subordinada en primer lugar a un miembro cuya estatus

jerárquico sea representativo en el ámbito familiar. En los dos casos de cooperativa

familiar, vemos como ambas jefaturas, la de Doña Hortensia y la de Javier son las

cabezas organizativas y administrativas de una asociación que les permite a los

pescadores no sólo reproducirse como fuerza de trabajo y capitalizarse, sino también

crear un espacio familiar ampliado en el que las necesidades de cada grupo o de cada

miembro de la cooperativa se resuelven de manera conjunta por medio de la

cooperativa.

Es decir, el espacio en el que se desenvuelve y reproduce un pescador está conformado

por dos ámbitos. Por un lado, el ámbito del trabajo pesquero que incluye; los procesos

productivos, de adquisición de insumos, de reparación del equipo y de las herramientas

de trabajo, las habilidades de los pescadores y sus puestos en el equipo de trabajo, sus

responsabilidades, sus incertidumbres, sus preferencias por una u otra pesquería y

todos aquellos elementos que le proporcionan al pescador una identidad laboral

específica y diferenciada. Por otro lado, el ámbito de lo doméstico que contiene los

procesos más fundamentales de reposición física como la alimentación y el descanso, de

reposición generacional que implica la formación de una pareja y su reproducción

sexual, de reposición emocional que se manifiestan mediante una valoración positiva

del trabajo, del hogar, de la familia y de reproducción sociocultural que involucra la

socialización dentro de su grupo doméstico y fuera de este y las estrategias que

permiten dar continuidad a la pesca y garantizar el desarrollo del grupo doméstico.

Los dos ámbitos son parte de la realidad cotidiana a la que se enfrenta y en la que se

sumerge un pescador y en muchas ocasiones, como ya se mencionaba en los casos de

261

Page 262: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

cooperativa familiar, estos ámbitos pueden estar traslapados de tal forma que es

imposible separar los grupos domésticos y sus redes del resto del trabajo que

corresponde a la actividad pesquera.

Si bien las condiciones estructurales no determinan la situación de los pescadores si la

condicionan. La inexistente capacidad de decisión e injerencia sobre los precios del

producto, la demanda en el mercado de especies en veda, la poca capacidad de

capitalización, la regulación vertical y unilateral de la actividad pesquera, los altos

niveles de corrupción en las instancias gubernamentales, la poca representatividad que

tiene el grupo de pescadores en las federaciones y confederaciones y ante las

instituciones de regulación pesquera y de investigación científica, la desinformación

sobre el recurso que capturan, entre otras condiciones macro estructurales

concernientes al ámbito pesquero, limitan el campo de acción de los pescadores y en

este sentido los ubica en una posición marginal con respecto a los otros grupos sociales

que se involucran con la actividad pesquera como los permisionarios y los

compradores. No obstante, los grupos domésticos subsanan estas deficiencias e

irregularidades del sistema más amplio mediante la aplicación de mecanismos que

permiten explotar otras posibilidades para garantizar su reproducción.

La organización de la cooperativa familiar, la reproducción de grupos domésticos

extensos, la incorporación de miembros al grupo doméstico para equilibrar la relación

de productores/consumidores, son estrategias que pueden emplearse en la medida en

que existe un abanico de opciones que les permite a los grupos domésticos y a las redes

sociales ser sujetos colectivos activos. La exposición de los casos muestra como las

estrategias de reproducción no están determinadas por las estructuras más amplias sino

que los grupos y las redes en sus propias dinámicas van modificando sus estrategias de

acuerdo a la etapa de su ciclo de vida y por tanto a sus necesidades, a la composición y

tamaño del grupo que varía del inicio al fin de la vida de un grupo, y también a las

262

Page 263: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

condiciones estructurales y coyunturales que involucran la actividad económica

medular del grupo doméstico.

Por último, hay que reincidir en el carácter mediador del grupo doméstico. Si no se

entiende al grupo doméstico como el portador sociocultural más importante dentro de

las instituciones sociales y por lo tanto como el reproductor de las tradiciones, de los

hábitos, de las costumbres, de los patrones de comportamiento, de la ideología y de la

percepción sobre la pesca como actividad económica substancial en la reproducción

material del mismo y por tanto no se entiende su capacidad de transformación y de

aplicación de estrategias colectivas que amortiguan sus problemas, entonces el diseño

de propuestas de “manejo pesquero” o de “desarrollo comunitario” o de “desarrollo

sustentable” o de cualquier otro tipo seguirá cometiendo el mismo error al considerar

al pescador como un sujeto aislado, desorganizado, sin ninguna conciencia de

“conservación del medio ambiente” que le rodea, inescrupuloso y corrompible.

La propuesta

Una vez establecida la importancia que tiene la consideración, el estudio y la

comprensión de los grupos domésticos para efectos de cualquier proyecto o propuesta

que los involucre de manera directa o indirecta, parece quedar claro que a través de

estas unidades de análisis se puede reunir la información necesaria para saber cómo los

pescadores responden ante las condiciones estructurales y coyunturales y antes las

crisis pesqueras, ya mencionadas anteriormente, que constantemente afectan a una o

varias pesquerías. También son estas unidades la que pueden proporcionar información

sobre las expectativas que el grupo tiene para su reproducción y por lo tanto cuáles son

los intereses y motivos que el pescador lleva en mente cada vez que sale a marea.

263

Page 264: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Hay que tener en cuenta que aunque se concluye en este trabajo que los pescadores no

son tan “pobres” como se consideraba al inicio de la investigación, debido a que poseen

un gran capital social y humano, no es esta una justificación de sus condiciones de

pobreza económica y mucho menos niega la autoexplotación que los pescadores ejercen

sobre sí mismos con la finalidad de incrementar sus volúmenes de captura y

consecuentemente tener mayores ingresos económicos. Por el contrario, es esta pobreza

económica consecuencia entre otras cosas, de la nula regulación sobre los precios

impuestos por compradores y permisionarios y de la poca capacidad de capitalización,

la que orilla a los pescadores a optar por la captura de especies en veda como la

caguama y el pepino de mar, que por su condición de clandestinidad son muy bien

pagados o a ignorar cualquier arte de pesca selectiva que le implique más trabajo a

cambio del mismo precio por su producto como en el caso de la jaiba.

Las propuestas que se diseñen tienen que ser verdaderamente equitativas y justas y su

objetivo debe ser la conservación y el manejo óptimo de los recursos naturales pero

también, y como iniciador del resto de los objetivos del proyecto, el incremento de las

condiciones económicas, políticas y sociales de la fuerza de trabajo y de sus espacios de

reproducción.

Además estas propuestas deben diseñarse con la verdadera participación de los

pescadores o “usuarios”, siendo valorados por sus conocimientos y experiencia y

tomando en cuenta sus aportaciones de la misma manera que se toman en cuenta las de

los investigadores involucrados.

Aunque la situación de la pesca ribereña en Bahía de Kino es por demás compleja y esta

investigación no resuelve todos los problemas, intenta al menos describir uno de tantos

pueblos que viven en condiciones similares y proporcionar un análisis que más que

explicar intenta comprender la manera en que se reproducen los pescadores en el

interior de sus grupos domésticos, su dinámica y su organización y cómo esta incide en

264

Page 265: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

la toma de decisiones condicionada por lo macro pero que es a su vez re-estructurante

de la misma estructura que la condiciona. Bajo esta perspectiva de análisis los actores

sociales colectivos encuentran la posibilidad de afectar y transformar las estructuras

opresoras y dejan de ser los sujetos pasivos a los que por su condición de invisibilidad

se les ignora y se les impide su participación en la discusión de la problemática que a

ellos les afecta directamente. Bajo esta perspectiva se vuelve imposible el diseño de

propuestas de manejo, de regulación pesquera, de políticas sociales que no involucra

directamente a los afectados, por lo tanto se propone una relación horizontal y bilateral

y para su diseño.

265

Page 266: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

BIBLIOGRAFIA

ACHESON, James M. “Anthropology of fishing”, En Annual Review of anthropology. No.

10, 1981

ACHESON, James. “Administración de los recursos de propiedad colectiva” En

Antropología Económica. Stuart Plattner (comp.) Ed. Alianza, México, 1991.

ACHESON James y Bonnie McCay (eds.) The question of the commons. The culture and

ecology of communal resources. The University of Arizona Press. Segunda reimpresión

1990. Tucson Arizona, 1987.

ALCALA, Graciela. Los pescadores de Tecolutla: el tiempo cotidiano y el espacio

doméstico de una villa de pescadores. Cuadernos de la Casa Chata 119, CIESAS y

Museo Nacional de Culturas Populares, México, 1985.

ALCALA, Graciela. Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y pesquerías en el

Soconusco, Chiapas. CIESAS – UNICACH – CIAD, México, 1999.

ALCALA, Graciela “Los pescadores del litorial del occidente de México y el turismo”.

En Estudios Jalisciences. Muriá, Olveda y Vaca (eds.) El Colegio de Jalisco, S/F.

ALEXANDER, Paul. “Innovation in a cultural vacuum: the mechanization of Sri Lanka

fisheries”. En Human Organization Vol. 34, No. 4, 1975.

266

Page 267: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

ANDERSEN, Raoul y Wadel Cato. North Atlantic Fishermen. Memorial University of

Newfounland Institute for Social and Economic Research, St. Johns, Terranova, 1972.

ANDERSEN, Raoul (Ed.) North Atlantic Maritime Cultures: Anthropological essays on

changing adaptations. Mouton Publishers, La Haya, 1979

ARIZA, Marina, Mercede González de la Rocha y Orlandina de Oliveira.

“Características, estrategias y dinámicas familiares en México, América Central y el

Caribe” Documento preparado para la UNESCO, 1995.

BENERIA, Lourdes y Martha Roldán. The crossroads of class and gender: Industrial

homework, subcontracting and household dinamics in México, City. University of

Chicago Press, Chicago, 1987.

BLANCO OROZCO, María de Lourdes. “Pobreza y explotación de recursos pesqueros

en el Alto Golfo de California”. En Comercio Exterior, Diciembre, 1998.

BOAS, Franz. The Central Eskim. Sexto Informe Anual de la oficina de Etnología,

Washington, 1888.

BOURILLON, Luis et al. “El manejo de las pesquerías de pequeña escala en el Golfo de

California zona Bahía de Kino y Punta Chueca, Sonora”. En Propuestas de manejo para

las pesquerías ribereñas. Reporte de Avances. Martín Salgado Mejía (Coord.), 2000.

BOURILLON, Luis et al. Islas del Golfo de California. Coedición Secretaría de

Gobernación/ UNAM, MEXICO D.F. 1988.

267

Page 268: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

BRETON, Yván y Eduardo López Estrada. Ciencias Sociales y Desarrollo de las

Pesquerías. Modelos y Métodos aplicados al caso de México. Col. DIVULGACION,

INAH. MEXICO D.F.1989.

BRETON, Yvan. “L´anthropologie sociale et les societés de pecheurs: réflexions sur la

naissance dún sous-champ disciplinaire”, en Antropologie et sociétés, vol.5 núm. 1, 1981.

CASTEEL, Richard y George Quimby (eds.) Maritime adaptations of the Pacific.

Mouton Publishers, The Haugue, París, 1975.

CIFUENTES LEMUS, Juan Luis, Pilar Torres García y Marcela Frías M.. El Océano y sus Recursos. III Las ciencias del mar: Oceanografía Física, Matemáticas e Ingeniería. Col. La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica y Secretaria de Educación Pública, México, 1986.

COMITAS, Lambros. Fishermen and cooperation in rural Jamaica. P.H.D Columbia

University, New York, 1962.

CUDNEY BUENO Richard y Peggy J. TURK BOYER. Pescando entre mareas del Alto

Golfo de California. Una guía sobre la pesca artesanal, su gente y sus propuestas de

manejo. Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos, 1998.

CHANT, Sylvia. “Mitos y realidades de la formación de familias encabezadas por

mujeres: el caso de Querétaro; México” en Mujer y sociedad en el occidente de México,

México, 1986.

CHANT, Sylvia. “Las unidades domésticas encabezadas por mujeres en México y Costa

Rica: perspectiva populares y globales sobre el tema de las madres solas.” En

Divergencias en el modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina.

González de la Rocha (coord..) CIESAS y Plaza y Valdés Editores. México, 1999.

268

Page 269: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

CHAYANOV, Alexander V. La organización de la unidad económica campesina.

Editorial Nueva Visión, Buenos Aires Argentina,1974.

CHENAUT, Victoria. Los pescadores de Baja California (costa del Pacífico y mar de

Cortés), Cuadernos de la Casa Chata núm. 111, CIESAS/MNCP, México,1985.

DACHARY A., Navarro D. Y Arnaíz S. Quintana Roo: Los retos de fin de siglo. Centro

de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), México, 1992.

DAVENPORT, William H. A comparative Study of two Jamaican fishing comunities.

(Tesis UMI) Yale University,1956.

DE LA CRUZ, Rock y R. A. Reyna. Integración del trabajo pesquero al mercado. Tesis

de Maestría en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia,

México, 1986.

DE LA PEÑA, Guillermo y Agustín Escobar. (Comps.) Cambio regional, mercado de

trabajo y vida obrera en Jalisco. Guadalajara. El Colegio de Jalisco, 1986.

DIAGNOSTICO DE SALUD 1998, Censo Actualizado, Oficialía del Registro Civil, Bahía

de Kino, Mpio. De Hermosillo, Sonora

DIAZ, Marcial y Galdino Iturbide. Los pescadores de Nayarit y Sinaloa. Cuadernos de

la Casa Chata 120, CIESAS y Museo Nacional de Culturas Populares, México, 1985.

DONZELOT, Jacques. The policing of families. Ed. Pantheon, Nueva York, 1979

269

Page 270: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

DOODE MATSUMOTO, SHOKO. Los claro-oscuros de la pesquería de la sardina en

Sonora. Contradicciones y alternativas para un desarrollo equilibrado. El Colegio de

Michoacán, CIESAS Y CIAD. A.C. México, 1999.

FIRESTONE, Melvin M. Social structure of a Northern Newfounland fishing settlement.

P.H.D. University of Chicago, 1966.

FIRTH Raymond. Malay fishermen: Their peasent economy. HRAF, New Heaven, 1946.

FORTES, Meyer. “Forwords” En Developmental cycle in domestic groups. Jack Goody

(Comp.). Cambridge University Press, Cambridge, 1966.

FRASER Thomas. Rusembilan: A malay village in southern Thailand, Cornell

University Press, Ithaca, 1960.

GARCIA, Brígida. Familia y mercado de trabajo: un estudio de dos ciudades brasileñas.

El Colegio de México, México,1983.

GARCIA, Brígida y Orlandina de Oliveira. Trabajo femenino y vida familiar en México.

El Colegio de México, 1994.

GARCIA, Brígida, Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira. “Familia y trabajo en

México y Brasil”. En Grupos domésticos y reproducción cotidiana. De Oliveira,

Lehalleur y Salles (Comp.). El Colegio de México, UNAM y Editorial Angel Porrua,

México,1982.

GARCIA, Imelda y Roberto Rodríguez. Los pescadores de Oaxaca y Guerrero.

Cuadernos de la Casa Chata 118, CIESAS y Museo Nacional de Culturas Populares,

México, 1985.

270

Page 271: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

GATTI Luis M. Los pescadores de México: la vida en un lance. Cuadernos de la Casa

Chata, CIESAS, Museo Nacional de Culturas Populares, 1986.

GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes. (Coord.) Divergencias del modelo tradicional:

Hogares de jefatura femenina en América Latina. CIESAS y Plaza y Valdés Editores.

1999.

GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes. Los recursos de la pobreza. Familias de bajos

ingresos en Guadalajara. El Colegio de Jalisco-CIESAS, Guadalajara, México, 1986.

GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes. “Lo público y lo privado: el grupo doméstico

frente al mercado de trabajo urbano” en De la Peña y Escobar (Comps.) Cambio

regional, mercado de trabajo y vida obrera en Jalisco. EL Colegio de Jalisco, Colección

de Estudios Sociales, núm. 1. Guadalajara, México, 1986.

HAN SANG-BOK. Korean Fishermen: Ecological adaptation in three communities.

Seoul National University Press, 1977.

HARDIN G. “The Tragedy of the commons”, en Science, 1968.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora. INEGI-Gobierno del Estado de

Sonora, 1999.

JEILIN, Elizabeth y Carmen Feijoo. Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el

caso de los sectores populares de Buenos Aires. CEDES, Buenos Aires, 1981.

JELIN, Elizabeth. “La mujer y el mercado de trabajo”, CEDES, Vol. 1, No. 6, Buenos

Aires, 1978.

271

Page 272: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

JELIN, Elizabeth. Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. CEDES,

Buenos Aires, 1984.

JENTOFT, Svein y Bonie McCay. “User participation fisheries management. Lessons

drawn from international experiencies”. En Marine Policy. Vol. 19. No. 3. Great Britain,

1995.

JENTOFT Svein, Bonnie McCay y Douglas C. Wilson. “Social Theory and fisheries co-

management” En Marine Policy, Vol. 22 No. 4-5, Great Britain, 1998.

KOTTACK, C. The structure of equality in a brazilian fishing comunity. Tesis doctoral

inédita, Columbia University, 1966.

LEHALLEUR, Marielle Pepin y Teresa Rendón. “Reflexiones a partir de una

investigación sobre grupos domésticos campesinos y sus estrategias de reproducción.”

En Grupos domésticos y reproducción cotidiana. COLMEX, UNAM y Ed. Miguel

Angel Porrúa, 1983.

LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven los marginados. Cd. De México, Ed. Siglo XXI,

1975.

LONG, Norman y Peter Richardson. “Informal sector, petty commodity production,

and the social relations of small-scale enterprise”. En Clammer (ed.) The New Economic

Anthropology, New York: St. Martin´s Press, 1978.

MALINOWSKI, Bronislaw. Argonauts of the Western Pacific. Dutton and Co. Nueva

York, 1 edición, 1961.

272

Page 273: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

MARGULIS, Mario. “Reproducción de la unidad doméstica, fuerza de trabajo y

relaciones de producción”. En Grupos domésticos y reproducción cotidiana. COLMEX,

UNAM y Ed. Miguel Angel Porrúa, 1983.

MARGULIS, Mario y R. Tuirán. Desarrollo y población en la frontera norte: el caso de

Reynosa. El Colegio de México, México, 1986.

MARGULIS, Mario, Teresa Rendón y Marielle Pedrero. “Fuerza de trabajo y estrategias

de supervivencia en una población de origen migratorio” En Demografía y Economía No.

47, 1981.

MARIN Guardado, Gustavo. Holbox: Tortugas, tiburones y langostas. Antropología de

la pesca en una isla del Caribe mexicano. Tesis para optar por el grado de Maestría en

Antropología Social. México, D.F. 1999.

McCAY Bonnie y J. Acheson. Capturing the commons: anthropological contributions of

natural resources management, University of Arizona Press, 1987.

MCGOODWIN Jr. “México´s marginal inshore pacific fishing cooperatives”.

Anthropological Quaterly, Vol. 53, no. 1980.

MCGUIRE Th. R. “The political economy of shrimping in the Gulf of California”. En

Human Organization, Vol. 42. no. 2, 1983.

MCGUIRE, Thomas R. y Marcela VAZQUEZ LEON. “La iniciativa privada en the Mexican Shrimp Industry” en MAST, vol. 6, pp. 59-73, 1993

MELVILLE Roberto. Condiciones laborales de los pescadores de Ciudad del Carmen,

Campeche. Cuadernos de la Casa Chata. No. 1112, CIESAS –MNCP, México,1984.

273

Page 274: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

MONTEMAYOR, Gabriela y Raúl Molina. Definición de unidades funcionales de

manejo para las pesquerías ribereñas de Bahía de Kino. Informe de avances del

proyecto. CIMEX, SEMARNAP, INP, Abril, 1999.

MOSER, Caroline. “Informal Sector or petty commoditty production: Dualism or

dependence in urban development?”, en World Development, Vol. 6, 1981.

NORBECK, E. Tekashima, a japanese fishing community. Salt Lake City, 1954.

OCHOA, Arnulfo. A flor de agua. La pesquería de atún en Ensenada. ENAH, México

D.F. 1997.

OCHOA Arnulfo. Antropología de la gente del mar. Los pescadores de sardina en

Ensenada B.C. Col. Divulgación. Ediciones Cuicuilco, México, INAH/ENAH,1988.

OLIVEIRA, Orlandina de y Vania Salles. Estructura y acción: notas de investigación. En

Taller sobre transformaciones de la estructura social latinoamericana. CLACSO, 1987.

OLIVEIRA Orlandina de y Vania Salles. “Acerca del estudio de los grupos domésticos:

un enfoque sociodemográfico”, En Grupos domésticos y reproducción cotidiana.

COLMEX, UNAM y Ed. Miguel Angel Porrúa, 1989.

QUESNEL, André y Susana Lerner. “El espacio familiar de la reproducción social:

grupos domésticos residenciales y grupos de interacción (Algunas reflexiones a partir

del estudio de la zona henequenera”. En Grupos domésticos y reproducción cotidiana.

COLMEX, UNAM y Ed. Miguel Angel Porrúa, 1989.

RODRÍGUEZ, Roberto. Los pescadores de la Laguna de Términos. Cuadernos de la

Casa Chata 112, CIESAS y Museo Nacional de Culturas Populares, México, 1984.

274

Page 275: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

RODRIGUEZ, Roberto. EL mundo de los hombres del mar. Pescadores y pescaderías en

la Costa de Jalisco. EL Colegio de Jalisco, 1993.

RODRÍGUEZ, Roberto. “Los recursos de la pesca en la costa sur de Jalisco” en Estudios

Jalisciences, Muirá, Olveda y Vaca (eds.) El Colegio de Jalisco, S/F.

SADA, Jorge. Los pescadores de la Laguna de Tamiahua. Cuadernos de la Casa Chata

113, CIESAS y Museo Nacional de Culturas Populares, México, 1984.

SALLES, Vania. “Mujer y grupo doméstico campesino: notas de trabajo”. En Las

mujeres en el campo, Josefina Aranda (comp.) Oaxaca, Universidad Autónoma Benito

Juárez, 1987.

SCHMINK, Marianne. “La mujer en la economía de América Latina” Documento de

trabajo No. 1, México, D.F. The Population Council, 1982.

SCHMINK, Marianne. “Household economic strategies” En Latin American Research

Review, num. 19, 1984.

SIERRA, Carlos J. y Justo Sierra Zepeda. Reseña histórica de la pesca en México (1821-

1977) Departamento de Pesca, 1977.

SOLIS, Eustaquio. Los Xalitla, Guerrero pescamos así. Cuadernos de la Casa Chata 114,

CIESAS y Museo Nacional de Culturas Populares, México, 1984.

VAZQUEZ LEON, Carlos. “Administración pesquera y desarrollo sustentable en

México”. En Comercio Exterior, Diciembre 1998.

275

Page 276: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

VILLASMIL, Mary Carmen. “Apuntes teóricos para la discusión sobre el concepto de

estrategias en el marco de los estudios de población.” En Estudios Sociológicos, EL

Colegio de México. Vol. XVI, Num. 46, enero-abril, 1998.

YANAGISAKO, Sylvia. “Family and Household: the analysis of domestic groups” En

Annual Review of Anthropology, Vol. 8, 1979.

ZUÑIGA, Mercedes y Arturo Anguiano. El futuro del sector social en la

reestructuración productiva el caso de las cooperativas pesqueras. Documentos y

materiales de estudio, México, Fundación Friederich Ebert, 1990.

276

Page 277: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Indice Anexo Indice de mapas y croquis Mapa 1. Región Golfo de California

Mapa 2. Bahía de Kino en el Golfo de California

Mapa 3. La Región

Croquis 1. Kino Viejo

Indice de cuadros y figuras

Cuadro 1. Composición del PNB por sector en Kino Viejo

Cuadro 2. Captura total en Bahía de Kino

Cuadro 3. Especies principales y su lugar respecto al volumen de captura

en el periodo 1994-1998

Cuadro 4. Características sociodemográficas de los casos

Figura 1. Jerarquía en un equipo de buceo

Figura 2. Jerarquía en un equipo de escama

Indice de fotografías

I Sección El camino a Bahía de Kino: un recorrido surrealista

a) Bosque de sahuaros en el camino a Bahía de Kino b) Isla Alcatraz Kino Viejo: Pueblo de pescadores

a) Al fondo, vista panorámica de Kino Viejo b) Una de las calles de terracería que conducen a la playa

277

Page 278: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Centros políticos y administrativos

a) Comisaría Municipal de Bahía de Kino en Kino Viejo b) Oficina de la Secretaría de Pesca en Kino Viejo Bahía de Kino: de eso que llaman “la polarización económica” a)Vista panorámica de la bahía en Kino Viejo b) Vista panorámica de la bahía en Kino Nuevo Kino Nuevo

a) Vista hacia el norte de la calle principal de Kino Nuevo (continuación de la carretera Hermosillo - Bahía de Kino) b)Vista hacia el sur de la calle principal de Kino Nuevo Fiestas en Kino Viejo: la tradicional “quinceañera”

a) La Quinceañera bailando con su chambelán en una palapa a pie de playa b) La quinceañera y su madrina esperando partir el pastel II Sección

En la playa

a) Pangas varadas frente a una vieja cooperativa b) Pangas nuevas tras terminar una jornada de trabajo Inicio y fin de la larga jornada pesquera

a) Antes del amanecer los pescadores sacan los equipos a marea b) Los pescadores terminan de deschurupar en una playa cercana al pueblo En marea

a) El tripulante tirando el chinchorro ya limpio mientras la panga avanza b) Fauna de acompañamiento de la pesquería de la mantarraya

278

Page 279: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ya en tierra

a) Se lleva el producto con el comprador, y de paso se cargan las mamilas con

gasolina

b) El pescador sacó del mar el chinchorro enredado con algas para poderlo limpiar en tierra c) Equipo de trabajo pesquero: Sentados en la panga de izquierda a derecha, el capitán, su hijo de trece años “el pavo” y el tripulante, posando luego de una buena marea. d) Ligando jaiba “en verde” en una cooperativa familiar. Tiburón, manta y similares

a) El filetero muestra con orgullo la extensión que le dio a un filete de tiburón b) Filetes salados secándose al sol c) “Deschurupando cornuda” d) Estos pescadores arman trampas para la pesquería de la jaiba

III Sección

Amigos y amigas en Kino Viejo a) Lucía, María y Kevin b) Mónica y Magui c) “El Erizo”, María, “Rafucho”, “el Choche” y Said (de izquierda a derecha) d) Jesús Elizabeth y “Nacha” e) Lucía, Felipe y Kevin, enseguida “el Gallo” y “el Bolichón” f) “El Kako”

279

Page 280: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 1

Composición del caso A: Mariana y Javier

Composición del grupo durante los periodos vacacionales

Símbolo para el género femenino Símbolo para el género masculino

Page 281: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 2

Composición del caso B: Lorena y Fernando

Composición actual del caso B: Lorena y Fernando (2002)

Page 282: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 3

Composición del caso C: Chayo y Raúl

Composición actual del caso C: Chayo y Raúl (2002)

Page 283: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 4 ESTRUCTURA DE PARENTESCO DE LA RED DE INTERACCION DE GRUPOS

DOMESTICOS (CASOS A, B Y C)

EGO : Mariana Miembros que integran la red de interacción de grupos domésticos Personas que se integran o se han integrado de manera temporal al grupo doméstico A

Page 284: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 5

MIEMBROS DE LA COOPERATIVA FAMILIAR “MANTA BONITA”

Mesa directiva de la cooperativa Miembros y socios de la cooperativa

Page 285: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 6

ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO PESQUERO EN LA COOPERATIVA “MANTA BLANCA”

Socios de la cooperativa y capitanes de equipo

Pescadores “libres

Page 286: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 7

COMPOSICION DEL CASO D: MARIA Y CESAR GRUPO DOMESTICO EXTENSO

Miembros del grupo Miembros temporales Pescadores

Page 287: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 8

ORGANIZACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CASO D PARA EL

TRABAJO PESQUERO

Miembros de la familia extensa Miembros de la familia consanguínea Sin ningún parentesco 1

Page 288: Delgado-El lado terrestre de las mareas: grupos domésticos de pescadores de Bahía de Kino, Sonora

Ilustración 9

COMPOSICION DEL CASO E: GRACIELA Y DON TITO

Miembros del grupo doméstico nuclear Miembro colateral consanguíneo del grupo