Delimitación de Las Fronteras Con Argentina

3
Delimitación de las fronteras con Argentina En 1855 Chile y argentina suscribieron un tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegac dison!a que "Ambas artes contratantes reconocen como l!mites de sus resectivos ter ose!an como tales al seararse de la dominación esa#ola el a#o 181$%%%& El 'ratado rinciio de delimitación entre Chile y Argentina, el (ti Possidetis de 181$% Pero un el (ti Possidetis de 181$ ser!a el rinciio de la delimitación, y otra, mucho m)s di era, seg+n este rinciio, el l!mite entre ambos a!ses% eg+n historiadores chilenos, 181$ de-ó a Chile casi toda la Patagonia, el Estrecho de .agallanes, la 'ierra del /u corresondiente a la Ant)rtica sudamericana% Chile, ues, habr!a tenido costas en el 0os gobernantes de Chile, nunca oblaron la arte transandina del territorio, situaci comle-ala con*rontación de los t!tulos invocados or historiadores y -uristas chilenos ante los reresentantes argentinos, estos debates duraron hasta el 'ratado de 0!mites de 1881% El Tratado de Límites entre Chile y Argentina fue rma en Buenos Aires el 23 de julio de !! y "or medio de #ste$ am%os go%iernos resol&ieron deniti&amente incertidum%res deri&adas de la a"licación del uti "ossidetis a la denición de su frontera' Como se(ala Benada&a ) **3+$ el Tratado de !! denió la frontera chileno,argentina en cuatro sectores-a+ .asta el "aralelo /20 Dis"uso el artículo 1 del Tratado- El lí entre Chile y la e"4%lica Argentina es$ de 5orte a 6u hasta el "aralelo cincuenta y dos de latitud$ la Cordi de los Andes' La línea fronteri7a correr8 en esa e9tensión "or la cum%res m8s ele&adas de dicha Cordillera :ue di&idan las aguas y "asar8 "or entre la &ertientes :ue se des"renden de un lado a otro;<' Esta dis"osición$ al "rescri%ir como criterio de delimitaci las cum%res m8s ele&adas de dichas cordilleras :ue di&idan las aguas<$ su"uso la coincidencia de dos líne la línea de las m8s altas cum%res y la línea di&isoria continental de las aguas' La línea de las m8s cum%res es a:uella línea imaginaria:ue une las cum%res m8s ele&adas de la Cordillera' La línea di&isoria continental de aguas )di&ortium a:uarum+ es a:uella :ue se"ara los cursos de agua :ue corren hacia el oc#ano =acíco' Los redactores del tratado estimaro :ue am%as líneas coincidían' 6in em%argo$ esto no ocurría así en el sector austral de la Cordillera de l Andes' %+ egión austral del continente y al norte del Estrecho de >agallanes El límite en este sector denido en el artículo 11 del Tratado' En forma sim"licada "uede descri%irse así- es una línea "arte en el di&ortia a:uarum de los Andes$ contin4a "o

description

Ficha resumen

Transcript of Delimitación de Las Fronteras Con Argentina

Delimitacin de las fronteras con ArgentinaEn 1855 Chile y argentina suscribieron un tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegacin, en el que se dispona que Ambas partes contratantes reconocen como lmites de sus respectivos territorios, los que posean como tales al separarse de la dominacin espaola el ao 1810... El Tratado adopt, pues, como principio de delimitacin entre Chile y Argentina, el Uti Possidetis de 1810. Pero una cosa era convenir que el Uti Possidetis de 1810 sera el principio de la delimitacin, y otra, mucho ms difcil, determinar cul era, segn este principio, el lmite entre ambos pases. Segn historiadores chilenos, el Utis Possidetis de 1810 dej a Chile casi toda la Patagonia, el Estrecho de Magallanes, la Tierra del Fuego y el sector correspondiente a la Antrtica sudamericana. Chile, pues, habra tenido costas en el Atlntico Sur.Los gobernantes de Chile, nunca poblaron la parte transandina del territorio, situacin que hizo ms compleja la confrontacin de los ttulos invocados por historiadores y juristas chilenos ante los representantes argentinos, estos debates duraron hasta el Tratado de Lmites de 1881.El Tratado de Lmites entre Chile y Argentina fue firmado en Buenos Aires el 23 de julio de 1881 y por medio de ste, ambos gobiernos resolvieron definitivamente las incertidumbres derivadas de la aplicacin del uti possidetis a la definicin de su frontera. Como seala Benadava (1993), el Tratado de 1881 defini la frontera chileno-argentina en cuatro sectores: a) Hasta el paralelo 52 Dispuso el artculo I del Tratado: El lmite entre Chile y la Repblica Argentina es, de Norte a Sur, hasta el paralelo cincuenta y dos de latitud, la Cordillera de los Andes. La lnea fronteriza correr en esa extensin por la cumbres ms elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasar por entre las vertientes que se desprenden de un lado a otro. Esta disposicin, al prescribir como criterio de delimitacin las cumbres ms elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas, supuso la coincidencia de dos lneas: la lnea de las ms altas cumbres y la lnea divisoria continental de las aguas. La lnea de las ms altas cumbres es aquella lnea imaginaria que une las cumbres ms elevadas de la Cordillera. La lnea divisoria continental de aguas (divortium aquarum) es aquella que separa los cursos de agua que corren hacia el ocano Pacfico. Los redactores del tratado estimaron que ambas lneas coincidan. Sin embargo, esto no ocurra as en el sector austral de la Cordillera de los Andes. b) Regin austral del continente y al norte del Estrecho de Magallanes El lmite en este sector est definido en el artculo II del Tratado. En forma simplificada puede describirse as: es una lnea que parte en el divortia aquarum de los Andes, contina por el paralelo 52 de latitud sur hasta su interseccin con el meridiano 70, y en este punto se quiebra y sigue por una lnea ad hoc hasta Punta Dungeness. Los territorios que quedan al norte de dicha lnea pertenecan a la Argentina, y a Chile los que se extendieran al sur de ella.

c) Isla Grande de Tierra del Fuego El Tratado dividi la isla por la lnea vertical que parte del Cabo Espritu Santo; la parte oriental para Argentina y la parte occidental para Chile. d) Islas Dispuso el artculo III del Tratado: En cuanto a las islas, pertenecern a la Repblica Argentina la isla de los estados, los islotes prximamente inmediatos a sta y las dems islas que haya sobre el Atlntico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecern a Chile todas las islas al sur del Canal del Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego. e) Estrecho de Magallanes El Tratado de 1881 dej a Chile soberano de ambas riberas del estrecho, por lo que Chile tiene soberana sobre las aguas que dichas riberas proyectan. Dispuso tambin la neutralizacin a perpetuidad del Estrecho, que impone a las partes la obligacin de no realizar en sus aguas actos de guerra. Para asegurar dicha neutralizacin y la libre navegacin por el estrecho, Chile asumi la obligacin de no construir en sus costas fortificaciones ni defensas militares. El lmite oriental del Estrecho fue fijado por el Tratado de Paz y Amistad de 1984, mediante una lnea trazada entre Punta Dungeness y el Cabo Espritu Santo. F) Arbitraje Segn el Tratado de 1881, toda cuestin que sugiere con motivo del mismo o por cualquier otra causa, sera sometida al fallo de la potencia amiga, quedando en todo caso como lmite inconmovible entre las dos Repblicas el que se expresa en el presente arreglo.

El Tratado de 1881 constituy una transaccin. Argentina obtuvo el reconocimiento definitivo de su soberana sobre la Patagonia, salvo la pequea parte compartida entre la lnea Dungeness-Andes y el Estrecho de Magallanes. En compensacin, Chile, renunciando a su reclamacin sobre casi toda la Patagonia, obtuvo el control exclusivo del Estrecho y de la regin magallnica40 . Sin embargo, este tratado no solucion todos los problemas limtrofes entre los pases. Cuando comenzaron los trabajos de demarcacin en 1892, surgieron discrepancias respecto de cuatro sectores comprendidos entre los paralelos 41 y 52 de latitud sur, precisamente donde las ms altas cumbres no coincidan con las divisorias continentales de las aguas.Segn Benadava (1993) el perito argentino sostena la lnea de las ms altas cumbres; el perito chileno favoreca la divisoria continental de aguas. Naturalmente, cada uno de los peritos propugnaba la lnea ms favorable a su pas.