Delirio Por Medicamentos

6
DELIRIO POR MEDICAMENTOS (DIM) El delirium por medicamentos es a menudo visto en la práctica clínica, y la mayoría del conocimiento sobre el DIM proviene de los informes sobre los efectos secundarios de estos. DEFINICIÓN: Es una alteración en el estado de conciencia (el conocimiento del entorno de la persona), alteraciones en la atención (disminución de la capacidad de prestar atención o mantenerla), pensamiento desorganizado (ideas ilógicas e incoherentes), alteraciones en la percepción (alucinaciones de tipo visual), cambios en la cognición (deterioro de la memoria, desorientación temporal o espacial y alteraciones en el lenguaje), alteraciones psicomotoras y cambios en el estado de ánimo. Para establecer el diagnóstico es preciso que los signos y síntomas tengan un inicio breve y fluctuante durante el curso del día preservando momentos de lucidez. Por lo anterior es importante diferenciar cuando es una causa orgánica o funcional.

Transcript of Delirio Por Medicamentos

Page 1: Delirio Por Medicamentos

DELIRIO POR MEDICAMENTOS (DIM)

El delirium por medicamentos es a menudo visto en la práctica clínica, y la mayoría del conocimiento sobre el DIM proviene de los informes sobre los efectos secundarios de estos.

DEFINICIÓN:

Es una alteración en el estado de conciencia (el conocimiento del entorno de la persona), alteraciones en la atención (disminución de la capacidad de prestar atención o mantenerla), pensamiento desorganizado (ideas ilógicas e incoherentes), alteraciones en la percepción (alucinaciones de tipo visual), cambios en la cognición (deterioro de la memoria, desorientación temporal o espacial y alteraciones en el lenguaje), alteraciones psicomotoras y cambios en el estado de ánimo.

Para establecer el diagnóstico es preciso que los signos y síntomas tengan un inicio breve y fluctuante durante el curso del día preservando momentos de lucidez.

Por lo anterior es importante diferenciar cuando es una causa orgánica o funcional.

Funcional

Edad entre 13 – 40 años.

Aparición gradual.

Curso continuoAlucinaciones

auditivasEF normal

Orgánica

Menores:12. Mayores de 40

añosAparición súbitaCurso fluctuante

Alucinaciones visuales

SV y EF anormal

Page 2: Delirio Por Medicamentos

CLASIFICACIÓN De acuerdo al nivel de alerta y actividad sicomotora:

Hiperactivo: presenta agitación, agresividad, inquietud, labilidad emocional, tendencia a retirarse sondas, catéteres, tubos etc…

Hipoactivo: presencia de letargia, aplanamiento afectivo, apatía, disminución de la respuesta a estímulos externos.

Mixto: características de los dos tipos

EPIDEMIOLOGIA:

La prevalencia general del delirio en la comunidad es 1.2%

Pacientes que ingresan a hospital aumenta a 19%

Desarrollo de delirium durante la hospitalización llega hasta un 56%

Los medicamentos son responsables de un 26% de todos los casos de delirio.

ETIOLOGÍA:

La causa del delirio suele ser diversa y multifactorial. De hecho, el desarrollo del delirio implica la compleja relación entre un paciente vulnerable (uno con factores predisponentes) y la exposición a factores precipitantes.

FACTORES QUE PREDISPONEN EL DELIRIO:

Características demográficas. (sexo masculino, edad avanzada)

Estatus cognitivo (demencia, deterioro cognitivo o delirio previo)

Estatus Funcional (inmovilidad, dependencia funcional, bajo nivel de actividad física)

Deterioro Sensorial (deficiencia auditiva o visual)

Disminución de la ingesta oral (malnutrición o DHT)

Condiciones médicas coexistentes.

Medicamentos (polifarmacia o sobredosificación)

Page 3: Delirio Por Medicamentos

FISIOPATOLOGÍA:

Sigue siendo poco entendida. Sin embargo la principal hipótesis está a cargo de los neurotransmisores y una amplia evidencia apoya el papel de la deficiencia colinérgica, revelando una interrupción generalizada de las funciones corticales (pre frontal, frontal, parietotemporal) y subcorticales (ganglios basales, tálamo) principalmente del lado dominante.

MEDICAMENTOS:

Son comúnmente conocidos los medicamentos que inducen delirium, entre ellos:

Opioides, bdz, anestésicos, antidepresivos tricíclicos y diuréticos (este último no por generar deficiencia colinérgica, sino por el desbalance hidroelectrolítico).

Sin embargo existen medicamentos comúnmente usados en la practica clínica que no se tienen en cuenta y también que puede llevar a delirium, tales como:

Antiarrítmicos: digoxina (la principal manifestación de toxicidad es el delirium) Analgésicos: aines Antihistamínicos: difenidramina y clorfenidramina Beta bloqueadores: propanolol, metoprolol Tracto gastrointestinal: ranitidina, butil bromuro de hioscina, metoclopramida Anti nauseosos: dimenhidrato Antibióticos: fluoroquinolonas Psicotrópicos: Litio, ISRS Corticoides: Hidrocorisona, Metilprednisolona, Prednisolona, Dexametasona.

TRATAMIENTO:

1. Terapia causal: interrumpir de ser posible cualquier medicación con efecto anticolinérgico, corrección de trastornos hidroelectrolíticos y tratar enfermedades de base.

2. Terapia sintomática:

Los antipsicóticos sin componente activo anticolinérgico: haloperidol

MEDIDAS GENERALES (PREVENTIVAS Y TRATAMIENTO)

Reorientación: promover el uso de gafas, reloj, calendarios

Estimulación cognitiva varias veces al día: lectura de periódico actualizado

Page 4: Delirio Por Medicamentos

Relación sueño-vigilia: promover dormir en la noche y permanecer despierto en el día

Movilización temprana

Retiro temprano de catéteres

Manejo adecuado del dolor

Minimizar en lo posible el ruido y la luz artificial

CONCLUSIONES:

A pesar de las diversas hipótesis de los mecanismos fisiopatológicos, la deficiencia colinérgica parece jugar un papel central en el desarrollo de delirio

Personas mayores tienen un riesgo especialmente alto de desarrollar delirio, debido a la multitud de los medicamentos prescritos.

El riesgo de inducir el delirio en las personas mayores sugiere claramente que los medicamentos que podrían inducir delirio se debe evitar

Son necesarios ensayos clínicos para evaluar la efectividad de fármacos colinérgicos para la prevención y el tratamiento de delirio.

Estudios han mostrado mejoras cognitivas con la administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa

BIBLIOGRAFÍA:

Christine Back, Markus Wittmann, Ekkehard Haen, Drug-related delirium in elderly patients, Therapeutische Umschau 2011

Earnest Alexander, Delirium in the Intensive Care Unit: Medications as Risk Factors, Crit Care Nurse 2009;29:85-87 doi: 10.4037/ccn2009986.

Tamara G. Fong, Samir R. Tulebaev and Sharon K. Inouye, Delirium in elderly adults: diagnosis, prevention and treatment, Nat. Rev. Neurol. 5, 210–220 (2009)

Tammy T. Hshieh,Tamara G. Fong, Edward R. Marcantonio and Sharon K. Inouye, Cholinergic Deficiency Hypothesis in Delirium: A Synthesis of Current Evidence, Journal of Gerontology: MEDICAL SCIENCES 2008, Vol. 63A, No. 7, 764–772

Paul D. Biddinger, M.D., Eric M. Isselbacher, M.D., Dali Fan, M.D., Ph.D., and Jo-Anne O. Shepard, M.D., Case 5-2005: A 53-Year-Old Man with Depression and Sudden Shortness of Breath, N Engl J Med 2005;352:709-16.