Delitos Contra La Administración de Justicia

10
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL DELITO DE OMISIÓN DE DENUNCIA EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO Resumen En este estudio se sistematiza y analiza críticamente la regulación del delito contenidos en el título XVIII delitos contra la administración pública, capitulo III delitos contra la administración de justicia, sección I del Art. 407 “omisión de denuncia. Se trata de una figura delictiva relacionadas con el desempeño de la función judicial por los jueces, el entorpecimiento de dicha función por parte de un tercero ajeno al sistema de justicia, el incorrecto entendimiento de la idea de justicia por los particulares que pretenden tomarse la justicia por su mano o burlando la correcta impartición de justicia. La incriminación de dicho ilícito penal tiene por finalidad proteger el bien jurídico “Administración de Justicia”, El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de algún delito concepto que es analizado desde el punto de vista orgánico, estructural, funcional y de su control político. Palabras clave: Administración de Justicia - Sistema judicial - Conducta típica - Imputación –omisión de denuncia

description

Contra La Administración de Justicia

Transcript of Delitos Contra La Administración de Justicia

Page 1: Delitos Contra La Administración de Justicia

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

DEL DELITO DE OMISIÓN DE DENUNCIA EN EL CÓDIGO PENAL

PERUANO

Resumen

En este estudio se sistematiza y analiza críticamente la regulación del delito

contenidos en el título XVIII delitos contra la administración pública, capitulo III

delitos contra la administración de justicia, sección I del Art. 407 “omisión de

denuncia. Se trata de una figura delictiva relacionadas con el desempeño de la

función judicial por los jueces, el entorpecimiento de dicha función por parte de

un tercero ajeno al sistema de justicia, el incorrecto entendimiento de la idea de

justicia por los particulares que pretenden tomarse la justicia por su mano o

burlando la correcta impartición de justicia. La incriminación de dicho ilícito

penal tiene por finalidad proteger el bien jurídico “Administración de Justicia”, El

que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la

comisión de algún delito concepto que es analizado desde el punto de vista

orgánico, estructural, funcional y de su control político.

Palabras clave: Administración de Justicia - Sistema judicial - Conducta típica -

Imputación –omisión de denuncia

Page 2: Delitos Contra La Administración de Justicia

1. INTRODUCCIÓN A LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA:

La división de poderes, que nos da la estructura clásica del Estado de Derecho,

determina que el Poder Judicial asuma, de manera exclusiva e independiente,

las funciones de administrar justicia, comprende ejecutar y aplicar

imparcialmente las normas que expresan la voluntad popular, someter a todos

los poderes públicos al cumplimiento de la Ley, controlar la legalidad de la

actuación administrativa y ofrecer a todas las personas tutela efectiva en el

ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. Se denomina poder Judicial al

conjunto de órganos que desarrollan esa función.

Ninguno puede identificarse con el bien jurídico protegido en la regulación

penal de los delitos contra la Administración de Justicia. No se dirigen tan solo

a sancionar las conductas de los miembros del Poder Judicial que vulnera,

dictando resoluciones injustas, negándose a juzgar o retardando la

administración de justicia las obligaciones más propias y esenciales de la

función jurisdiccional, sino que tiene un ámbito de aplicación, personal y

material, mucho más amplio.

Además, en el ámbito personal, de los Jueces, Magistrados, secretarios

judiciales, aparecen como sujetos activos de tales delitos los testigos, los

peritos, intérpretes, abogados, procuradores, graduado sociales, MF,

sentenciados, presos y denunciantes, aparecen como sujetos activos de tales

delitos, además de otros tipos, como el delito o misión de denuncia que el

sujeto activo va ser el comete un acto punible en razón a su profesión o empleo

en los que solo aquel que tenga esta característica va ser sujeto activo de la

conducta delictiva.

La administración de justicia, en el sentido utilizado por el CP, es el sistema

institucional de solución de conflictos, superador de la justicia privada y para

cuya efectividad el estado exige que se respeten sus presupuestos básicos:

además el apoyo de la ciudadanía para la correcta y efectiva marcha de la

administración de justicia en la persecución penal; que nadie se tome la justicia

por su mano, se realizaría el delito de realización arbitraria del propio derecho,

Page 3: Delitos Contra La Administración de Justicia

que los ciudadanos posibiliten la evitación o represión de los delitos más

graves, que el sistema judicial no se ponga en marcha de manera fraudulenta.

2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO DE OMISIÓN DE DENUNCIA

En el derecho romano se castigaba la omisión de denuncia por parte del

ciudadano y respecto de determinados delitos. No se incrimino la omisión de

denuncia por aquellos que tenían la calidad de funcionarios y tenían la

obligación de denunciar hechos delictivos1

La “lex pompeia de parricidii” castigaba a los que teniendo noticia de un delito

de parricidio. No lo revelaban. Debe tenerse en cuenta que el derecho romano

también incluyo en la noción de parricidio ciertos delitos contra la patria como.

Por ejemplo. Los delitos de “lesa majestas” y de alta traición

El delito de omisión d denuncia tiene como antecedente legislativos el inciso 6

del art. 362 del proyecto de código penal de 1016. El art. 333 del código penal

de 1924. El art. 547 del anteproyecto de código penal de 1927 y el art. 410 del

proyecto de código penal de 1928.

Según BRAMONT ARIAS ARIAS la fuente legal del art. 333 del código penal

de 1924 fue el inciso 6 del artículo 277 del código penal argentino de 1921. ES

esta también la fuente principal del Art. 407 vigente, pues en la redacción

actual del código penal de 1991. El delito de omisión de denuncia no ha sufrido

una variación sustancial. Solo se han agregado dos circunstancias agravantes

específicas; que el hecho punible no denunciado tenga señalado en ley pena

privativa de libertad superior a cinco años y que la omisión de denuncia este

referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición forzada.

Código Penal peruano de 1924

Artículo 333.- "El que omitiere comunicar a la autoridad las noticias que tuviere

acerca de la comisión de algún delito, cuando estuviese obligado a hacer10 por

su profesión o empleo, será reprimido con prisión no mayor de dos años o

multa de la renta de tres a treinta días".

Proyecto de Código Penal de 1991

1 FRISANCHO APARICIO, Manuel: “delitos contra la administración de justicia óp. Cit., p. 109

Page 4: Delitos Contra La Administración de Justicia

Artículo 400.- "El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga

acerca de la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo en su

profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de

dos años.

La pena será no menor de dos años ni mayor de cinco años, si el hecho

punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de libertad

superior a cinco años".

3: OMISIÓN DE DENUNCIA

Dentro de la doctrina jurídico-penal es posible clasificar a los delitos de omisión

en dos: los delitos activos, llamados también delitos propios de omisión, y los

delitos impropios de omisión, conocidos también como delitos de comisión por

omisión, el Art. 13 del Código Penal regula la comisión por omisión u omisión

impropia mediante una clausula general. 2 Con base en este dispositivo legal se

castiga ciertas conductas emisivas que no impiden la producción de un delito,

como si este hubiese sido acusado de manera activa sin embargo, la omisión

que nos compete en el presente trabajo es la omisión propia.

Se considera que los delitos propios de omisión contienen un mandato de

acción, si tomar en cuenta, a los efectos de la tipicidad, si la acción ejecutada

evito o no la lesión del bien jurídico. La tipicidad objetiva de los delitos propios

de omisión implica la verificación de tres supuestos: la situación típica

generadora del deber, la no realización de la acción mandada, y el poder de

hecho de ejecutar la acción mandada. Es decir la omisión “es la abstención de

actuar, inactividad frente a deber o conveniencia de obrar, descuido, olvido.”3

La situación generadora del deber alude a la situación de hecho de la surge el

deber de realizar una determinada acción, esta situación representa en todos

los casos un peligro para el bien jurídico. Así, esta situación puede ser

cualquier persona siempre que se encuentre en una situación generadora del

2 CODIGO PENAL, artículo 13.-El que omite impedir la realización del hecho punible será sancionado:1.- si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente que fuera propio para producirlo; y2.- si la omisión corresponde a la realización de tipo penal mediante un hacer. La pena del omiso podrá se atenuada3 MANUEL OSORIO Y FLORIT GULLERMO CABANELLAS: “DICCIONARIO D DERECHO” óp. Cit., p. 199

Page 5: Delitos Contra La Administración de Justicia

deber de denunciar el hecho delictivo. Este sería el caso de algunos

funcionarios públicos, entre los cuales se encuentran, los magistrados, esto es

los jueces y fiscales.

Por su parte la no realización d la acción que es objeto del deber importa la

comparación de la acción que realizo el obligado y la que requiere el

cumplimiento del deber de actuar. La acción mandada se tendrá por cumplida

cuando el obligado haya intentado seriamente su realización. El presente

artículo en análisis no basta con que el obligado haya tomado conocimiento del

hecho delictivo sino que es necesario que agote todos los medios posibles con

el fin de denunciarlo ante la autoridad competente.

El delito de omisión de denuncia es al mismo tiempo un delito especial propio y

un delito de infracción de deber. Es un delito especial propio por que la

conducta típica la puede cometer solo la persona que ostenta la cualidad

especial, que es la de tener el deber de denunciar un hecho delictuoso. Es un

delito de infracción de deber en tano no requiere para su configuración de una

lesión o puesta en peligro sino de la verificación del incumplimiento de un

deber, que en este caso es el deber de denunciar un hecho delictivo. “Es un

delito especial. Solo puede cometer aquellos que están obligados. Por su

profesión o empleo. A comunicar a la autoridad las noticias que tengan acerca

de la comisión de algún delito. Puede tratarse, por ejemplo, de un miembro de

la policía nacional. Dado su carácter de delito especial, la omisión de denuncia

admite la instigación, pero no la complicidad”4

Esta figura tiene una construcción legislativa especial, que solo pueden ser

sujetos activos del hecho ilícito aquellas personas que están obligadas, bien

sea por su profesión o empleo, a comunicar a la autoridad las noticias que

tengan acerca de la comisión de algún delito. Es decir, la omisión penalizada

solo está asociada a determinadas personas que por su profesión o empleo

están obligadas a comunicar a la autoridad competente el hecho ilícito del cual

tuvieron conocimiento; de manera que no cualquier persona puede ser sujeto

activo del hecho punible.

4 FRISANCHO APARICIO, Manuel: “delitos contra la administración de justicia óp. Cit., p. 111

Page 6: Delitos Contra La Administración de Justicia

La cuestión por determinar en esta figura penal es a qué autoridad se refiere el

legislador cuando dice que una persona está obligada a comunicar a la

autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de un delito, a qué

profesiones o empleos se refiere, quién determina dicha obligación, etc.,

respuestas que facilitarán el sentido de la norma penal y los supuestos que

contempla dicha figura.

Legislación comparada

La norma de manera expresa no señala a qué autoridad se refiere, algunas

legislaciones, como la argentina y la española, hacen referencia a la autoridad

competente; sin embargo, en nuestro medio la Corte Superior de la República

ha considerado a cualquier autoridad; de manera que en este sentido la norma

penal es mucho más amplia. Véase la Ejecutoria Superior del 28-09-53,

Expediente N° 500-53, publicada en "Anales Judiciales 1953", Tomo XLIX, pág.

122, que sostiene que: "El empleado público que no pone en conocimiento de

los funcionarios superiores la realización de una acción manifiestamente

delictuosa, incurre en el delito contra la administración de justicia". Obviamente

que en la fecha que se indica se encontraba vigente el Código Penal derogado

de 1924, que en su artículo 333 tipificaba el delito de omisión de denuncia que

tenía la misma configuración y redacción del artículo 407 del Código Penal.

Cabe precisar a qué profesiones o empleos la norma extrapenal obliga a poner

en conocimiento de la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión

de un delito. En realidad, la norma penal no hace referencia a todas las

profesiones, sean estas reglamentadas o no, tampoco a todos los empleos.5

Por ejemplo: el policía nacional que por disposición expresa de la Constitución,

su Ley Orgánica y otras normas de orden público está obligado a prevenir,

intervenir e investigar el delito; de manera que si un policía que cumple

servicios en el área de emergencia de un hospital, toma conocimiento de un

hecho delictuoso y no pone en conocimiento de la autoridad, incurre en el delito

de omisión de denuncia. Dícese lo propio de un médico que atiende a una

mujer que ha sido sometida a un aborto por un tercero, etc.

4: BIEN JURÍDICO QUE SE PROTEGE

5 Jorge B. Hugo Álvarez: “delitos contra la administración de justicia” Gaceta Jurídica

Page 7: Delitos Contra La Administración de Justicia

Es de precisar sin embargo que en tanto el bien jurídico protegido es el

correcto funcionamiento de la función jurisdiccional, si bien los funcionarios

públicos en general ostentan el deber de denuncia de un hecho delictivo del

que tome conocimiento, es evidente que el reproche jurídico- penal es mayor

cuando el agente integra el sistema de justicia. “Donde se protege el normal y

eficaz funcionamiento de la Administración de Justicia, castigando aquellos

actos que le impiden o retardan, por efecto de la omisión dolosa de quienes

tienen la obligación por su profesión o empleo de comunicar a la autoridad la

noticias que tengan de la comisión de un delito.”6

6 FRISANCHO APARICIO, Manuel: “delitos contra la administración de justicia óp. Cit., p. 110