Delitos contra las personas (continuación).

download Delitos contra las personas (continuación).

of 11

Transcript of Delitos contra las personas (continuación).

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    1/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 1 -

    Unidad 3: Delitos contra las personas (continuacin).

    3.1. Delitos contra la vida de las personas por nacer.

    El castigo de este tipo de conducta no fue siempre integrante del elenco penal. Por ejemploen el derecho Romano, era considerado como un derecho de la mujer de disponer de su propiocuerpo. El feto era considerado parte de las entraas de la mujer.

    3.1.1. Aborto. Razones de su especialidad y fundamentos de supunibilidad. Objeto protegido.

    Aborto es la interrupcin del embarazo debido a la muerte del feto causada por la madre opor un tercero, con o sin expulsin del seno materno.

    Una vez que se acepta que el aborto es delito, se discute sobre cul sera correctamente elbien que esta conducta lesiona o intenta lesionar (contra la familia, contra la moralidad, contra lavida, contra la especie, otros.). Ms all de las discusiones tericas, nuestro ordenamientoconsidera al aborto como un delito contra la vida. La accin lesiona el derecho a la vida de un seral que la legislacin reconoce calidad de persona (ver arts. 63 y 70 del CC). El castigo atenuado-de esta conducta -como aborto y no como homicidio- se ha justificado entre otras razones-porque se est atacando un germen, una esperanza de vida, y no una vida definitivamenteadquirida. Ahora bien a partir de qu momento podemos afirmar que existe vida? Este es untema en donde existen posturas muy divergentes, donde se mezclan distintos conocimientos

    cientficos, se combinan diferentes mtodos, otros, lo que provoca adems una cierta complejidad,sin mencionar los factores morales, religiosos, otros., que influyen en gran medida. Bastamencionar aqu las distintas posturas, debiendo el estudiante recurrir al manual para ampliar elcontenido.

    Posturas:A) Desde la concepcin.B) Desde que existe actividad cerebral en el feto.C) Desde el momento de la anidacin del vulo fecundado en el tero (a los 14 das de la

    fecundacin.

    3.1.2 Tipos legales. Agravantes. Abortos profesionales. Tipos.

    El que causare un aborto ser reprimido:1) Con reclusin o prisin de tres a diez aos, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta

    pena podr elevarse hasta quince aos, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.2) Con reclusin o prisin de uno a cuatro aos, si obrare con consentimiento de la mujer. El

    mximo de la pena se elevar a seis aos, si el hecho fuere seguido de la muerte de lamujer.

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    2/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 2 -

    Art. 86. Incurrirn en las penas establecidas en el artculo anterior y sufrirn adems, inhabilitacinespecial por doble tiempo que el de la condena, los mdicos, cirujanos, parteras o farmacuticosque abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.El aborto practicado por un mdico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no espunible:

    1) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si estepeligro no puede ser evitado por otros mdicos;

    2) Si el embarazo proviene de una violacin o de un atentado al pudor cometido sobre unamujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberser requerido para el aborto.

    Art. 87. Ser reprimido con prisin de seis meses a dos aos, el que con violencia causare unaborto sin haber tenido el propsito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere

    notorio o le constare.

    Art. 88. Ser reprimida con prisin de uno a cuatro aos, la mujer que causare su propio aborto oconsintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.

    Aborto cometido con dolo . Elementos:

    1) Embarazo de la mujer. Segn Creus, las maniobras abortivas practicadas sobre una mujerno embarazada son atpicas (se carece del sujeto pasivo: el feto). Para Nez estoconstituira un delito imposible por falta de idoneidad del objeto sobre el que recae laaccin.

    2) Resultado tpico: muerte del feto causada por la madre o un tercero. Es indiferente lamaniobra utilizada (medios fsicos, qumicos, otros., se admite la forma comisiva poromisin). La accin de matar un recin nacido (feto nacido con vida) constituye homicidio.

    3) Dolo del autor: debe obrar con dolo de causar el aborto.

    Consentimiento de la mujer: la escala penal se incrementa cuando el autor (tercero) obrasin el consentimiento de la mujer. En este caso, el consentimiento est constituido por el permisodado por la mujer a un tercero para que realice el sobre ella las maniobras abortivas. En estoscasos ella no es partcipe del aborto, sino que consiente que este tercero cometa el delito (ancuando este consentir este penado con idntica escala art. 88- ). El consentimiento puede serexpreso o tcito, y se requiere capacidad penal (imputable). Si no se cumple este requisito noexiste consentimiento vlido.

    Aborto preterintencional (art. 87 del CP) .Este tipo penal slo puede ser desarrollado por un tercero. El sujeto comete el hecho sin

    tener ese propsito (requisito subjetivo), si el embarazo es notorio cualquiera puede advertirlo sinesfuerzo- o le consta el autor tiene la certeza de que la mujer est embarazada-.

    Veamos un ejemplo de un hecho que fue encuadrado por la jurisprudencia como abortopreterintencional.

    Autos BAZAN, Oscar Arturo p.s.a. aborto preterintencional Recurso de Casacin (Expte."B", 47/04) (AUTO 28 23/02/05), TSJ Cba.

    Hecho fueron los golpes recibidos en la regin l umbar los que ocasionaron el aborto. En

    efecto, junto con el Dr. Jorge Maguna, suscribi el informe de fs. 47, donde previo afirmar que elcuadro se ajusta "a la lgica mdicolegal", expone que hasta la fecha del hecho la vctima cursaba

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    3/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 3 -

    un embarazo "sin factores ni patologas que promuevan aborto espontneo. Que el embarazohasta antes del 29/3/04 ha progresado normalmente. No hay constancias en autos sobre

    inconvenientes previos al trauma en este embarazo. Dentro del marco de las 24 hs. siguientes delos golpes referenciados en la denuncia y constatados en fs. 39 y 40 de autos, comienza consintomatologa concerniente de 'amenaza de aborto'. Por lo precedentemente expuesto, sededuce que la lesin o lesiones provocadas tienen una relacin temporal con el final conocido(aborto espontneo). La sintomatologa de aborto espontneo se conjuga y conciliaarmnicamente con la etiologa traumtica referenciada...". En consecuencia, concluy De Uriarteque "existe suficiente acreditacin del vnculo entre el resultado y la accin, pues entre el trauma yel desencadenamiento de la sintomatologa del aborto espontneo ha sido inferior a 24 hs.,porque son hechos paralelos y coetneos entre s... los golpes recibidos tienen relacin con laprdida del embarazo..." (fs. 47 y vta., el resaltado es nuestro). En funcin de ello, debieron losimpugnantes justificar qu relevancia tena la alusin a un elemento de caractersticas diversas aun trozo de manguera, teniendo presente adems de lo dicho en el prrafo precedente que lautilizacin de este instrumento fue referida inmediatamente despus del hecho por la vctima a sumadre, cuando concurri al domicilio de sta a solicitar ayuda (fs. 283 vta.).

    3.1.3. Tentativa impune.

    Aborto causado por la mujer (art. 88 del CP)La autora es la propia mujer que causa el aborto obrando sobre su cuerpo. Se requiere

    dolo directo. El aborto se consuma con la muerte del feto dentro del seno materno o mediante laexpulsin. Slo la tentativa de aborto de un tercero es punible.

    Figuras agravadas .Se agrava con el resultado de muerte de la mujer, exista o no consentimiento. La muerte

    de la mujer es un resultado preterintencional, ya que si las maniobras abortivas tienen la finalidadde causar su muerte entramos en la figura de homicidio. Las lesiones no agravan la conducta,quedan absorbidas por el hecho abortivo.

    Aborto profesional punible (art. 86) .Slo se limita a los profesionales nombrados en la ley (lo contrario sera analoga).

    Requiere dolo directo.

    Aborto profesional impune (art. 86) . Inciso 1: no requiere que se configure un estado denecesidad. Lo que justifica la accin es que sea indispensable para la vida o la salud de la madre.La evaluacin de esta circunstancia queda a criterio del profesional interviniente en el suceso. Inc.2: es el llamado aborto eugensico. Se practica a los fines del perfeccionamiento de la raza,circunstancia que es considerada de inters superior al derecho de conservacin de la vida delfeto. Debe haber sido concebido producto de una violacin o atentado contra el pudor. La mujerdebe ser idiota o demente al momento de la concepcin (no abarca el aborto sentimental, esdecir el producido por violacin de una mujer que no responde a esas caractersticas).

    Elementos extra a tener en cuenta con relacin a este tema es el del secreto profesional quedebe guardar el facultativo que toma conocimiento de hechos de esta naturaleza y que la

    jurisprudencia a tratado de la siguiente manera: Si la causa fue iniciada a raz de laintervencin de personal policial, cuya presencia fue requerida por personal del "Hospital Argerich"

    ante la posibles maniobras abortivas desplegadas por la imputada y de las constancias mdicasse desprende que las lesiones constatadas en su cuerpo al momento de presentarse en elhospital eran de carcter grave a punto tal que debi ser intervenida quirrgicamente a efectos de

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    4/11

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    5/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 5 -

    3.2.2 Lesiones dolosas. Lesiones leves, graves y gravsimas. Lesionescalificadas y atenuadas.

    Lesiones leves : es una figura subsidiaria que se aplica siempre que la lesin no integre otro delito(por ejemplo el duelo). El dao o la lesin deben provenir de otra persona ya que la autolesin noes punible.Dao en el cuerpo: es la alteracin -por leve que sea- de la contextura fsica de modo que alteresu conformacin corporal. Este dao puede ser interno o externo, y no es necesario que cause unperjuicio en la vctima. Algunos autores discuten sobre si el corte de cabello o las uas puedenconfigurar el delito de lesin, existiendo posturas en ambos sentidos.Dao en la salud: es el detrimento funcional, parcial o general, fsico o mental sufrido por lavctima, a causa de la conducta del autor, cualquiera fuese la entidad del perjuicio causado.La lesin puede ser cometida con dolo directo, indirecto o eventual, y puede ser ocasionada poraccin u omisin.

    Lesiones graves : son debilitamientos funcionales permanentes (no perpetuos) comparados conel estado anterior que gozaba la vctima. El art. reza al enumerar las circunstancias agravantes produjere una debilitacin permanente de la salud, de un sentido, de un rgano, de un miembro ola dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, lehubiere inutilizado para el trabajo por ms de un mes o le hubiere causado una deformacinpermanente del rostro. Todas tienen la caracterstica de ser de larga duracin en el tiempo,aunque exista la posibilidad de sanar o curar, de forma ms o menos rpida.

    Lesiones gravsimas : implican prdidas funcionales de carcter definitivo (aqu se encuentra ladiferencia con las lesiones graves). Supuestos: si la lesin produjere una enfermedad mental ocorporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la prdida deun sentido, de un rgano, de un miembro, del uso de un rgano o miembro, de la palabra o de lacapacidad de engendrar o concebir. Enfermedad es el estado de alteracin orgnico funcionalque exige cuidados, curaciones o vigilancias especiales para no progresar. Es cierta oprobablemente incurable si, con certidumbre o verosimilitud, los conocimientos mdicos nopueden curarla o sanarla.Los dems supuestos de lesiones gravsimas, los agravantes y atenuantes, se encuentransuficientemente desarrollados en el manual, e inclusive, se recurre en dicho texto a jurisprudenciadel TSJ que ilustra en cuanto a su aplicacin e interpretacin en forma concreta.

    Veamos ahora a los fines de adunar lo ya visto, cmo trata o analiza un hecho tpico delesiones la jurisprudencia del TSJ de la Provincia de Crdoba. Fallo dictado en autos "SAMPORUBEN ROBERTO - p.s.a. Lesiones gravsimas, otros. -Recurso de Casacin-" (Expte. "S",11/2000) (27/11/00).

    Anlisis Hechos Calificacin legal: El yerro que le atribuye al Tribunal a quo, finca enla interpretacin que realiza sobre la circunstancia fctica que estructura un elemento normativodel tipo en anlisis, cual es la prdida de un rgano. As, para el recurrente la extirpacin del bazo,no tiene el alcance que requiere el tipo, toda vez que el concepto de "rgano", en el sentido de laley, no es anatmico sino funcional. Por ello, entiende que de acuerdo a los conocimientos de laciencia mdica, el bazo constituye una glndula vascular integrante del sistema linftico, cuyafuncin principal, al igual que los dems rganos linfoides, es la formacin de glbulos blancos. Esas, que an en caso de su extraccin puede ser suplida por los dems rganos linfoidesmencionados; razn por la cual no cabra hablar de prdida en el sentido funcional, sino

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    6/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 6 -

    eventualmente de un debilitamiento de la misma, lo que resulta encuadrable en el figura delesiones graves del art. 90 del C.P. Aduce, que tratndose el rgano de un elemento normativo del

    tipo penal en cuestin, su valoracin como tal, por parte del juzgador, se encuentra supeditada ala apreciacin de pautas cientficas no siempre inmutables, a las cuales la ciencia jurdica debeavenirse conforme el avance del conocimiento cientfico respectivo. Por ltimo propicia el cambiodel encuadramiento legal, debiendo aplicarse el art. 90 C.P., solicitando a su vez una reduccin dela pena impuesta a su asistido, arreglada a la nueva escala penal aplicable. Para ello teniendo encuenta el criterio aplicado por el a quo, (que entendi procedente el mnimo de la escala previstaen el art. 91 del C.P.), pide se fije en un monto cercano al mnimo previsto en el art. 90 ib., demodo tal que con su unificacin no supere los tres aos de prisin. III.1. El Tribunal de mrito alestablecer la plataforma fctica -en lo que a este delito interesa- , determin que el imputadoSamp, extrajo de la cintura un revlver y dispar en contra de Carlos Reynoso a quien hiri en elflanco izquierdo de su vientre, con un orificio de entrada redondeado de un centmetro dedimetro, interes tejidos blandos y perfor su intestino, por lo cual debieron intervenirloquirrgicamente, para realizar una reseccin yuyenal segmentaria y extirparle el bazo, heridas quepusieron en peligro su vida y por las cuales le asignaron cuarenta y cinco das de inhabilitacinpara el trabajo (fs. 227), razn por la que, al considerar esta lesin como prdida de un rgano,subsume los acontecimientos en los trminos normativos del art. 91 C.P (fs. 230). 2. Conforme loestablece el artculo 91 del C. Penal, "se impondr reclusin o prisin de tres a diez aos, si lalesin produjere una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidadpermanente para el trabajo, la prdida de un sentido, de un rgano o un miembro, del uso de unrgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir". Entrando al anlisisdel planteo formulado por el recurrente, el ncleo central radica en examinar cual es el alcance dela extirpacin del bazo en los trminos del dispositivo aplicado. 3. Adelanto mi opinin y estimoque la calificacin legal del hecho atribuido al imputado como Lesiones Gravsimas, es correcta.Doy razones: a. Segn se expresara en el precedente "Montivero, Julio Alberto p.s.a. homicidiopreterintencional - Recurso de Casacin", S. n 56, del 13 de agosto de 1998, dictada por esteSala, se expuso lo siguientes fundamentos: La ley penal castiga en el art. 91 con mayor severidad,entre otras situaciones, cuando la lesin del actor produce la prdida del rgano o de su uso. Elcuestionamiento del recurrente en cuanto a que las funciones que el bazo comnmente desarrollano son insustituibles, lo es con prescindencia de lo establecido por la ley interpretada (C.P., 91)que reprime tanto la prdida de un rgano como su uso. "La ley no se refiere a la prdida de unafuncin sino a la prdida de una estructura orgnica destinada a una funcin, aunque no sea lafuente exclusiva de ella" (Nez, Ricardo C., "Derecho Penal Argentino", Pte. Especial III, 207, Ed.Bibliogrfica Argentina, 1965). As tambin lo entendi autorizada doctrina (Soler Sebastin,"Derecho Penal Argentino", t. III, 129, Ed. Tea, 1970; Fontn Balestra, "Tratado de DerechoPenal", T. IV, 280, Ed. Abeledo Perrot, 1968; Laje Anaya-Gavier, "Notas al Cdigo Penal

    Argentino", t. II, Pte. Especial, Ed. Lerner, 1995, 63; Laje Anaya, Justo, "Comentarios al CdigoPenal", Parte Especial, vol. III, 79 y 75; Creus, Carlos, "Derecho Penal", P.E., t. I, 84, Ed. Astrea,1983). Si conforme se comenzara en estos considerandos, la ley indica como lesiones gravsimaspor un lado la "prdida" de un rgano y por otro del "uso" de un rgano, se estn indicando dostipos de afectacin que no pueden superponerse. El uso es funcional, la prdida es anatmicaaunque la funcin del rgano sea sustituida por otros (En igual sentido, Cmara de Acusacin deCrdoba, 16/9/88, "Brandn"; Lucero Ofredi, "Estudios de las figuras delictivas", dirigido por DanielP. Carrera, Ed. Advocatus, Crdoba, 1994, pgs. 128/129). En la jurisprudencia, la solucinadoptada es seguida por: C.C. Concepcin del Uruguay, 30/11/61, L.L. 102-488. S.T. Entre Ros,17/6/53, L.L. 71-429, J.A. 1953.IV.369, citados por Rubianes, "Cdigo Penal", t. 2, 595, Depalma,1974; C.C. Cap. s. 21/12/78, "Lanitte", cit. por Rubianes, ob. cit. 3 actualizacin, Ed. Depalma,1980, p. 198; C.N.Cr. y Corr., sala IV, diciembre 21-1978, "Lahitte", L.L. 1979-A-447; S.C. Buenos

    Aires, 24/8/82, "Surez"; C.Cr. Sta. Fe, sala I, 18/4/80, citados por L.L., Digesto, t. VI, p. 737/738,Bs. As., 1996). En tal entendimiento, agrego que, la privacin puede originarse entonces, por dos

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    7/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 7 -

    causales: a) prdida anatmica y b) ausencia de toda efectividad funcional (prdida del uso), lasque actan en forma indistinta. La prdida anatmica de un rgano slo se considera lesin grave

    por disminucin funcional, en los supuestos en que la funcin es cumplida por rganos dobles.Contrariamente, en aquellos rganos anatmicamente nicos, como el bazo, que contribuye a unafuncin comn con otros distintos, la extirpacin de esa pieza anatmica da lugar a la lesingravsima (Cfr. CREUS CARLOS, "Derecho Penal", Parte Especial, Tomo I, Ed. Astrea, 1983, pg.84) .

    3.2.3 Lesiones culposas. Persecucin penal de las lesiones leves.

    Lesiones culposas : las mismas conductas que fundamentan la imputacin de homicidio culposo,lo hacen respecto de las lesiones culposas.

    Art. 94. Se impondr prisin de un mes a tres aos o multa de mil a quince mil pesos einhabilitacin especial por uno a cuatro aos, el que por imprudencia o negligencia, por impericiaen su arte o profesin, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare aotro un dao en el cuerpo o la salud. Si las lesiones fueran de las descriptas en los artculos 90 o91 y concurriera alguna de las circunstancias previstas en el segundo prrafo del artculo 84, elmnimo de la pena prevista en el primer prrafo, ser de seis meses o multa de tres mil pesos einhabilitacin especial por dieciocho meses.

    A continuacin se incluyen algunos ejemplos de hechos que encuadran en el tipo de lesionesculposas, y otros en donde sus elementos componentes no lo permiten. A los fines de su anlisis,los jueces de la Cmara Nacional en lo Criminal y Correccional utilizan la teora de la imputacinobjetiva, por ello, se recomienda su repaso del manual obligatorio de la materia Derecho PenalParte General.

    1) Hecho: La imputada fue procesada en orden al delito de lesiones culposas. Se le atribuy el nohaber controlado debidamente a su perro, cuando el 21 de septiembre de 2007 lo paseaba sinllevar correa ni bozal colocados, y se abalanz sobre una persona a la que le mordi subrazo derecho y le provoc lesiones de leve entidad. Fallo: "(...), el riesgo creado que seconcret en las lesiones causadas a (...), ha sido la consecuencia directa de una conduccinirresponsable del animal, siempre que por no llevar dispuesto el bozal, ni la correareglamentarias, agredi al damnificado. (...). Luego, como ha sido entendido, "quien posee ensu esfera de dominio una fuente de peligro (...animales...) para bienes jurdicos, es elresponsable de que tal peligro no se realice." (1). As, puede concluirse en que, del deber decontrol de fuentes de peligro que operan en el propio mbito de dominio, se deriva la posicinde garante, que implica asumir el control correspondiente que tiende a velar por laindemnidad de los bienes jurdicos (2). En consecuencia, se verifica conformado el juicio deconviccin exigido por el artculo 306 del Cdigo Procesal Penal, en la medida en que dablees sostener, con el convencimiento que requiere esta etapa del proceso, que las lesiones de lavctima encuentran como nexo causal la imprudente actividad de la encausada, al nomantener el efectivo dominio del animal que, bajo su custodia, se encontraba sin el bozalreglamentario colocado. Por ello, esta Sala del Tribunal RESUELVE: CONFIRMAR el autodocumentado a fs. 51/54, en cuanto fuera materia de recurso. (...)".Autos: SIGAL, Martha B. - 11/07/08 - c. 34.579, Sala VII.

    2) Hecho: En los delitos culposos a fines de acreditar la responsabilidad penal del acusado,se debe verificar necesariamente la existencia de una violacin al deber objetivo de cuidado,que haya creado o aumentado un riesgo jurdicamente desaprobado y que tenga una relacin

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    8/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 8 -

    directa con el resultado tpico. "...las intervenciones mdicas sobre el paciente pueden generarpeligro..."; " la norma prohbe solamente aquellas que sobrepasan el nivel del riesgo

    permitido: sobre stas recae el enfoque del sistema penal...". Si la lesin sufrida por ladamnificada al efectuarse un tratamiento esttico (peeling qumico), no fue producto de unanegligencia o imprudencia del encausado en su lex artis, sino una reaccin propia, posible einevitable de la tcnica a la que se someti, corresponde confirmar el sobreseimiento dispuestoen orden al delito de lesiones culposas .Autos: SUAREZ VARAGOT, Osvaldo - 20/07/06 - c. 29.591 , Sala IV.

    3) Hecho: "quien posee en su esfera de dominio una fuente de peligro (...animales...) parabienes jurdicos, es el responsable de que tal peligro no se realice". Del deber de control defuentes de peligro que operan en el propio mbito de dominio, se deriva la posicin de garante,que implica asumir el control correspondiente tendente a velar por la indemnidad de los bienes

    jurdicos. El imputado al no haber observado el reglamento que le impona el deber deconducir a su can de raza "rottweiler" con correa o bozal, omiti el deber de control provocandolas lesiones en el cuerpo del damnificado. Por ello, corresponde confirmar el auto decisorio quedispuso el procesamiento del encausado en orden al delito de lesiones culposas .Autos: MELGAREJO MIRANDA, Luis - 28/06/06 c. 29.342 , Sala VII.

    4) Hecho: Si bien todo conductor debe tener en cuenta las contingencias del trnsito, nopuede elevarse esta previsin a un principio absoluto de responsabilidad, cuando un conductorque realiz el cruce correctamente, con luz habilitante, a velocidad normal, resultandoevidentemente imprevisible la aparicin del damnificado a bordo de su bicicleta, quien consu actuar, en principio desaprensivo, se habra autocolocado en situacin de riesgo, al efectuaruna maniobra peligrosa. "Sin embargo, ... mayor importancia prctica... la tenga aquellosotros supuestos en los que la vctima con su propio comportamiento da la razn para que laconsecuencia lesiva le sea imputada; casos en los que, por lo tanto, la modalidad deexplicacin no es la " desgracia", sino la lesin de un "deber de autoproteccin" o incluso la"propia voluntad"; las infracciones de los deberes de autoproteccin y la voluntad se agrupanaqu bajo el rtulo de "accin de riesgo"...Al igual que el autor no puede comportarse de modoarriesgado distancindose de las consecuencias de su comportamiento, tampoco la vctimapuede asumir un contacto social arriesgado sin aceptar como fruto de su comportamiento lasconsecuencias que conforme a un pronstico objetivo son previsibles..." (*). "...el dao ha de serla consecuencia del riesgo corrido y no de otros fallos adicionales, y el sujeto puesto en peligroha de tener la misma responsabilidad por la actuacin comn que quien lo pone en peligro. Yadems aqul, al igual que ya sucede en la autopuesta en peligro, ha de ser consciente delriesgo en la misma medida que quien lo pone en peligro. Si se dan estos dos presupuestos,

    habr "asumido" el riesgo". El damnificado asumi la consecuencia de la conducta atribuida alimputado, desde que efectu el cruce de la avenida en diagonal, existiendo una "asuncindel riesgo" por parte del mismo, puesto que el resultado - las lesiones padecidas- fue productodel riesgo corrido, como as tambin, ste era consciente del mismo, por lo que deberevocar el procesamiento del incuso y ordenar su sobreseimiento .Autos: VERON, Antonio - 8/06/06 - c. 29.659 , Sala VI.

    5) Hecho: Debido a su condicin de gua turstico, el encartado revesta la calidad de garantey en funcin de ello tena el deber de proteger al contingente escolar, estacndose que tanto ellugar donde se asienta la cantera como sus inmediaciones, eran particularmente peligrososdebido a los elementos que se manipulaban. Tambin el encargado de voladuras de lacantera revesta la posicin de garante y quedara bajo su responsabilidad evitar la presencia o

    por lo menos el acceso de particulares a los explosivos diseminados por ese lugar o susalrededores. Resulta intrascendente si el contingente escolar contaba o no con autorizacin para

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    9/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 9 -

    la recorrida y si la visita se llev a cabo durante una jornada en la que no se desarrollabantareas en la cantera. Por tanto, corresponde confirmar el procesamiento de los imputados en

    orden al delito de lesiones culposas graves.Autos: BENEDET, Mario D. - 21/03/06 - c. 28.261 , Sala IV.

    6) Hecho: Si est demostrado que en su condicin de experto mdico a cargo (jefe deradiologa), nunca constat si la sonda fue bien o mal colocada, porque "no tena la mirada fijaen la paciente al momento de la colocacin" o "no pudo ver dnde estaba colocada, esdecir si estaba va anal"; demuestra sin ambages que incumpli el art. 20 de la ley 17312que prohbe "delegar en su personal auxiliar, facultades, funciones o atribucionesinherentes o privativas de su profesin", en el caso, al menos ejercer el control debido delo que su auxiliar efectuaba. La "divisin de tareas" o "la sencillez de la prctica" no lo eximen desu compromiso profesional, porque era su obligacin fiscalizar la maniobra que leencomendaba al tcnico radilogo, quien cometi un error grosero en la colocacin de la sonda.En materia de responsabilidad mdica, la culpa se debe apreciar nicamente, cuando stadeviene de circunstancias que revelen imprudencia o negligencia contrarias a las normas delarte o profesin. Es que el principio de confianza, en particular en la cooperacin con divisindel trabajo, debe retroceder cuando los intervinientes (caso del mdico que dirige la operacin)poseen especiales deberes de vigilancia o concretas misiones de control. En esa direccin,"quien aparece como jefe o encargado del mismo [equipo mdico] siempre tiene bajo suresponsabilidad una serie de aspectos residuales de control que estn ineludiblemente a sucargo sin perjuicio de la delegacin. De alguna forma el jefe es el garante del adecuadofuncionamiento del equipo y de que la divisin de roles sea un beneficio y no un peligro que seconcrete en perjuicios al paciente". Fue el tcnico radilogo quien violando el deber decuidado, provoc la lesin excediendo las facultades propias de su cargo, porque saba que, entodo caso, su funcin como auxiliar slo le permita "la colocacin de los chasis y aplicar latcnica correspondiente en el teclado del aparato de rayos". Incumpli las obligaciones del art.85 de la ley 17.132 que le compele a "actuar nicamente por indicacin y bajo control mdico... directo y en los lmites de su autorizacin", exceso que no puede excusarse tan slo conel argumento de que "se limit a cumplir con las rdenes del mdico ... en virtud de obedienciadebida", ya que aun cuando le pudo ser encomendada esa tarea, la debi ejecutar conforme alas reglas de la lex artis o bien pudo negarse a ejecutarla por resultar legalmente prohibida enesas condiciones. En la imprudencia penal no ingresan lo fortuito o el acaso sino lo previsible oevitable. De ah que, en el mbito de los profesionales de la salud, surgen dos reglasbsicas: el deber de actuar prudentemente en situaciones de riesgo y el deber de omitiracciones peligrosas. Deviene procedente confirmar el procesamiento de los imputados en ordenal delito de lesiones culposas .

    Autos: ARONOW, Isaac y otro - 14/02/06 - c. 28.349 , Sala VII.

    Las lesiones graves y gravsimas son perseguibles de oficio. Las leves son dependientes deinstancia privada (art. 72 CP), salvo que mediaren razones de seguridad o inters, en cuyo caso,se procede de oficio. Se dan estas razones cuando por su naturaleza o circunstancia, el hechoresulta sintomtico de un peligro potencial para las personas o los bienes. Concurren razones deinters jurdico cuando su conocimiento y juzgamiento resulta til para el orden o bienestar de lacomunidad.

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    10/11

    Materia: Derecho Penal IIProfesor: Maximiliano Davies

    - 10 -

    3.3 Homicidio y lesiones en ria y agresin. Bien jurdico protegido

    Art. 95. Cuando en ria o agresin en que tomasen parte ms de dos personas, resultare muerte olesiones de las determinadas en los artculos 90 y 91, sin que constare quines las causaron, setendr por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se aplicarreclusin o prisin de dos a seis aos en caso de muerte, y de uno a cuatro en caso de lesin.

    Art. 96. Si las lesiones fueron las previstas en el artculo 89, la pena aplicable ser de cuatro aciento veinte das de prisin.

    3.3.1 Definicin de ria y agresin.

    La ria o agresin sigue la teora de la incertidumbre sobre el autor, ya que en la ria no existe loque se denomina complicidad. La ria es un acontecimiento recproco (ataque y defensa de todoslos intervinientes) que impide poder individualizar al autor de las lesiones o muerte. La agresin esun acontecimiento de varios contra uno u otros que se limitan a defenderse pasivamente porque sila defensa es activa, devolviendo las agresiones, volvemos al tipo de ria.

    3.3.2 Estructura del delito.

    Para que se configure este tipo deben darse algunos requisitos: 1) que tomen sbitamente ms dedos personas; 2) que entre los intervinientes no exista acuerdo para matar o lesionar; 3) que

    resulte alguien muerto o lesionado; 4) que se ignore quin fue el autor; 5) que se conozca quienesejercieron violencia sobre la o las personas. El dolo requerido es el de intervenir en la ria oagresin desplegando violencia.

    Para la Sala II de la Cmara Nacional de Casacin Penal seala: Para que se configureel delito de homicidio por agresin (art. 95 del C.P.) la accin de los agresores debe ser el frutodel impulso de la particular decisin exaltada de cada uno, no pudiendo ser concertada,preordenada, o improvisadamente. Si existi una verdadera participacin criminal, unaconcertacin de voluntades, un actuar conjunto y un final ordenado; se configura la mentadaconvergencia y debe descartarse la figura del art. 95 del CP. La jurisprudencia ha admitido laresponsabilidad penal por homicidio a ttulo de coautor en quien no hubiere asestado lapualada mortal (CSJN, L.L. 17-654) y la Suprema Corte de Buenos Aires, ha condenado porhomicidio a quien, a pesar de no haber sido l sino su cmplice quien infiri a la vctima lalesin mortal, tom parte en la ejecucin del hecho en virtud de un acuerdo previo y en accinconjunta (Registro N 1063, autos "Canevaro, Ignacio R. y otros s/ recurso de casacin", 12/09/96,Causa N: 749.

    Por su parte ante distintos supuestos- la Cmara Nacional en lo Criminal y Correccionalsostiene:

    1) Para que sea aplicable la figura de homicidio en ria (art. 95 del C.P.) resultanecesaria la presencia de distintas condiciones -desde el plano objetivo-: a) que no constequines causaron la muerte; b) que la muerte resulte de una ria o agresin; c) que se hayaejercido violencia sobre la vctima. Si se ha demostrado quien ha sido el autor de los hechosdenunciados, no se da la primer condicin indispensable para la procedencia del tipo legal ypor dicha razn, resulta innecesario el estudio de los dems requisitos. Por tanto, correspondeconfirmar la resolucin que dispuso el procesamiento del imputado en orden a los delitos de

  • 8/6/2019 Delitos contra las personas (continuacin).

    11/11

    Materia: Derecho Penal IIP f M i ili D i

    - 11 -

    homicidio simple en concurso real con el de lesiones leves (Autos: GARCIA, Pedro - 12/06/06 -c. 29.881 , Sala VI).

    2) Corresponde encuadrar en la figura de homicidio por agresin, entendida ellacomo el acometimiento de varios contra otro u otros limitado o limitados a defenderse, alhecho que los testigos refirieron como un gran tumulto del cual el damnificado aparecigravemente herido, luego muerto, sin que exista ria previa como ataque y defensa de todos losintervinientes (Autos: LUNA, Rafael - 7/06/02 - c. 18.644 , Sala IV).

    3.3.3 Diferencias y semejanzas con la participacin criminal.

    Como seala Ricardo Nez la ria tipificada en nuestro ordenamiento legalpenal sigue la teora de la incertidumbre sobre el autor, lo cual, de acuerdo a su origen, implicaque en la ria no hay complicidad, cada uno responde por sus propios golpes, y si no se

    alcanza a descubrir quin fue el matador, ninguno es responsable de homicidio (citado por elautor, Carrara, Programa, 1304). No obstante, esa regla que conduca a la impunidad de lospartcipes en la ria con resultado de muerte fue complementada sacndose un argumento,expresado a los fines del resarcimiento del dao por la ley Item Mela ed si pluses, Digesto, ad legem Aquiliam en cuanto dispona que si muchos hirieron al siervo y no constare quien lo hizotodos se obligan. Esta regla traducida a la figura en cuestin seala que si en una ria h ubo comoresultado un homicidio y se ignora quin entre los corrientes fue su autor, todos los intervinientesen aquella deben ser sometidos a una pena extraordinaria ms benigna (citado por el autorCarrara, Programa, 1305, Nez pg. 76 y ss.).

    Teniendo en cuenta el desarrollo eminentemente terico de las unidades, se les recomienda leer los fallos y dictmenes fiscales que se agregan en una carpeta adjunta a la presente unidad o lectura. La intencin es que ustedes tomen contacto directo con "Derecho penal II" en toda su dinmica, y en este sentido, qu mejor mtodo que el estudio de las resoluciones emanadas por los tribunales o procuradores fiscales, quienes tienen la tarea de poner en marcha todo el andamiaje terico que compone nuestra materia. Algunos fallos son extensos, y no son de tipo obligatorio, no obstante se aconseja -en la medida de su tiempo- su lectura