Delitos de Cuello Blanco

18
UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS JURIDICAS DELITOS DE CUELLO BLANCO MAESTRANTE: GUSTAVO ARAUZ GONZALES PROFESOR: DR. DIEGO CAMAÑO VIERA 01/07/2015

description

Delitos de Cuello blanco ( empresarial)

Transcript of Delitos de Cuello Blanco

Page 1: Delitos de Cuello Blanco

UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS JURIDICAS

DELITOS DE CUELLO BLANCO

MAESTRANTE: GUSTAVO ARAUZ GONZALES

PROFESOR: DR. DIEGO CAMAÑO VIERA

01/07/2015

Page 2: Delitos de Cuello Blanco

DELITOS DE CUELLO BLANCO1. Concepto:

Se entiende por "delito de cuello blanco” a aquellos ilícitos penales cometidos por sujetos de elevada condición social en el curso o en relación con su actividad profesional.

Este concepto fue ideado y presentado por Sutherland en la reunión anual organizada por la American Sociological Society que tuvo lugar en Filadelfia, en diciembre de 1939.

El objeto de estudio seleccionado causó en su tiempo un impacto revolucionario pues permitió vislumbrar claramente las falencias o contradicciones intrínsecas al sistema penal. Obligó a afrontar ciertos problemas de fondo de la criminología como lo es la real distribución de la conducta desviada entre las distintas capas sociales, y la consecuente ruptura con la ficción que consideraba al delito como patrimonio exclusivo de las "lower class", el convencimiento acerca de la existencia de una "cifra negra" de la delincuencia y de que la ley penal se aplicaba diferenciada y selectivamente.

El contexto en el que se desarrolló este concepto fue especialmente propicio para que su estudio captara la atención social. Estados Unidos se caracterizaba por el clima social de urbanización. Las primeras décadas del siglo produjeron en los habitantes fuertes sentimientos de desorganización social, producto de la creciente concentración industrial. Todo ello trajo aparejado importantes manifestaciones en el campo delictivo destacándose entre ellas la corrupción administrativa, la prostitución, los negocios ilegales de la época de la ley seca, entre otros. No resulta causal, entonces, que criminólogos destacados se dedicaran al estudio del "crimen organizado". La Escuela de Chicago, de donde surge Sutherland, se caracterizó porque seleccionó como objeto de estudio a las ciudades.

2. Análisis del concepto

Es un delito.- el hecho de haber considerado como delitos a algunas conductas nos siempre tipificadas en el código penal o leyes especiales, ha despertado la resistencia de algunos sectores, especialmente de aquellos enmarcados en el ámbito de la dogmática penal. Sutherland incluye conductas sancionadas generalmente con un procedimiento y una pena de tipo administrativo, que en la concepción tradicional se asemejan más a una falta o contravención que a un delito. Por otro lado, gran parte de los delitos de cuello blanco son cometidos por empresas o corporaciones empresariales económicas, industriales y financieras, surgiendo el problema de la responsabilidad penal de las mismas, que abordaremos en forma separada más adelante.

Cometido por una persona respetable.-la conducta de este tipo de delincuente en relación a la valoración que tiene ante la opinión pública. De esta forma se aparta de la clásica definición de delito del derecho penal, que tiene en cuenta los bienes protegidos y no las características personales o sociales de quienes comenten el

Page 3: Delitos de Cuello Blanco

ilícito. Por otra parte marca una distinción radical con los delincuentes tradicionales, que no son considerados respetables ante los ojos de la opinión pública y que por lo contrario son “estigmatizados”.

De elevada condición social (estatus económico).- marca una ruptura con la definición que tenían los juristas y los criminólogos sobre los criminales o delincuentes. la delincuencia tradicional corresponde a personas de estratos socio-económicos bajos o medios-bajos. Por otra parte, es un rasgo esencial –en la nueva valoración de la delincuencia que nos ayudara a comprender los grados de impunidad o la supuestamente elevada cifra negra que existe en la delincuencia económica o de los poderosos

Es el ejercicio de la profesión.-es aceptada como un elemento lógico, que completa las características anteriormente señaladas. No se trata de que un empresario cometa un delito de homicidio o lesiones para considerarlo de cuello blanco, sino que el sujeto aprovecha su condición social para cometer delitos dentro de su ámbito de trabajo o actividad, como ser un fraude fiscal o violaciones a la ley de monopolios. El medio laboral o empresarial es un instrumento imprescindible para cometer el o los delitos. También marca un aspecto diferencial con la delincuencia tradicional, ya que salvo algunos casos de delincuentes comunes que hacen del delito de su profesión, no ocurre lo mismo con una amplia gama de ilícitos

3. Características

3.1. Características generales

• la lesión de la confianza en el tráfico mercantil.

• el uso de la credulidad o ignorancia de la víctima, una especial astucia (apariencia legal del hecho) o afección de vastos sectores de la población, e incluso a países enteros. Todo lo dicho torna prácticamente imposible la identificación del autor

• la circunstancia de que la sociedad tenga conciencia de la ilicitud del hecho pero no de su trascendencia criminal

• la imagen de honorabilidad del autor, debido a su posición política, social y económica. Su respetabilidad obligó a establecer una relación cercana entre poder económico y poder político.

• la escasa visibilidad del delito

• la volatilización de la cantidad de víctimas.

• las estructuras anónimas de comunicación.

• El no aparecer en las estadísticas criminales a pesar del alto costo social causado; sea por la imposibilidad de desenmascararlos, o por los obstáculos para perseguirlas por vía de la administración de justicia penal.

Page 4: Delitos de Cuello Blanco

4. Sutherland y los delitos de cuello blanco

En su libro presentado en 1939, abarca.

1- El problema del delito de cuello blanco: señala que no debe acotarse el campo de estudio a los hechos relacionados con la pobreza y sus patologías relacionadas, debido a que de este modo se deja afuera un conglomerado de relevantes conflictos

Considera que uno de los principales inconvenientes con los que se encuentra quien intente estudiar este tipo de delitos está dado porque las explicaciones comunes resultan inválidas debido a que las estadísticas están viciadas. La cifra "negra" de la delincuencia y su problemática se entiende fundamentalmente en estos supuestos

Por otra parte los sujetos activos de estos delitos son personas de clase socioeconómica alta, con poder económico y político, e influencias en los órganos encargados de la administración de justicia. Ésto las torna menos vulnerables ya sea porque escapan a la detención o a la condena o bien porque pueden contratar abogados más hábiles, para su defensa. Asimismo los operadores jurídicos se muestran muy parciales a la hora de encargarse de este tipo de delitos. Consagran beneficios a su favor como que no son arrestadas por la policía, generalmente no son sometidas a tribunales penales y no van a la cárcel..

Se advierte que los ámbitos en los que se cometen son bastante diversos, puede darse en la política, en la medicina, en la industria, en el comercio, etcétera.

Sin embargo a pesar de todo lo dicho se sabe que los costos financieros son mucho más altos que los de otros delito

5. Justificación criminológica:

EI concepto ideado por Sutherland supone un apartamiento radical de la criminología positivista implantada en Europa y se inscribe entre las teorías predominantes de su tiempo, no implica la ruptura con el modelo etiológico, es decir inspirado en las causas del delito y en una ambición correccionalista según la cual eliminadas o reducidas las causas, se reduciría el fenómeno criminal. Son distintas las teorías que trataron de explicar este tipo de criminalidad así como:

5.1.- Teorías de la personalidad del autor:

Si bien es una de las argumentaciones esgrimidas sobre la etiología de la delincuencia de cuello blanco, debemos advertir que éstas han sido fuertemente criticadas y han sido prácticamente descartadas como justificativas.

Su base teórica la desarrollan a partir de las características psíquicas de quien es considerado delincuente.

En este orden de ideas se destaca el "Psicodrama de Mergen" que describe la estructura psíquica del delincuente de cuello blanco. Sus caracteres principales son: - Materialismo: sólo da valor a los bienes materiales. Es un auténtico maníaco, su tensión patológica se libera con la ganancia siendo su psicología similar a la del jugador.

Page 5: Delitos de Cuello Blanco

- Egocentrismo (propio del estado primario), no alcanzan a lograr afectividad, esta soledad la compensan mostrándose caritativos y generosos.

- Narcisismo: los hace soberbios, insensibles y se traduce a su situación social , ropas, dinamismo y audacia. Inteligencia.

- Peligrosidad: porque no valoran límites éticos.

- Hipocresía: son fríos y se muestran generosos.

- Neuróticos: falta de conciencia de culpabilidad, se debe a que estos actos no provocan reacción social, por lo que no son considerados como delito.

5.2.-Teorías de orientación sociológica:

Sin dudas es a explicaciones de este tipo a las que se recurre a la hora de evaluar criminológicamente la conducta del delincuente de cuello blanco.

5.3.-Teoría de la Anomia:

La teoría de la anomia ideada por Robert Merton intenta explicar el fenómeno de la criminalidad partiendo de la discrepancia existente entre los fines culturales y

acceso que determinados sujetos tienen a los medios legítimos. Para esto realiza una tipología en la que establece posibles estereotipos de conducta: el tipo conforme, innovador, retraído, rebelde.

A fin de explicar la criminalidad de cuello blanco el autor sostiene que se trataba de una desviación innovadora, "debido a que estos sujetos adhieren decididamente al fin social dominante en la sociedad estadounidense: el éxito económico y lo personifican sin haber internalizado las normas institucionales a través de las cuales se determinan las modalidades y los medios para alcanzar los fines culturales", considera asimismo que la clase de los hombres de negocios es un sector social en el que se encuentra gran parte de la población ampliamente desviada pero escasamente perseguida.

Un análisis crítico de la explicación criminológica ideada por Merton debe destacar en primer término que su teoría parte de la base de una "sociedad consensual" y tiene una misión estabilizadora del sistema y por la tanto intentará justificar el reclutamiento efectivo de la criminalidad de clase baja. No es propio de ella brindar una explicación para comprender la criminalidad de cuello blanco.

Sus principales críticos fueron quienes postulaban la teoría de la sub-cultura criminal (Cohen).

Consideraban que Merton en su tentativa de integrar a su teoría la criminalidad de cuello blanco se ve obligado a destacar un "elemento subjetivo individual”, identificado con la “falta de internalización de normas institucionales” y a dejar de lado la pauta objetiva establecida por la “limitada posibilidad de acceso a los medios”

Page 6: Delitos de Cuello Blanco

Según Baratta, Merton no advierte el "nexo funcional objetivo” que reconduce la criminalidad de cuello blanco y la criminalidad organizada a la estructura del proceso de producción y de circulación de capital. "Estudios sobre la criminalidad organizada ponen en evidencia que entre la circulación legal y la circulación ilegal, entre los procesos de acumulación legales e ilegales, hay una sociedad capitalista en relación funcional objetiva".

Por otra parte se desdibuja el fenómeno si se supone que la criminalidad de las capas privilegiadas es un mero problema de socialización y de internalización de normas.

6. Los daños ocasionados:

Se estima que los daños ocasionados, en materia de los delitos de cuello blanco, son cuantiosos o por lo menos muy importantes. Hay que reconocer las dificultades para determinar los daños e, incluso más, los costos sociales originados por este tipo de delincuencia. Sin embargo, según afirman los especialistas, adquieren proporciones mayores que todas las demás especies delictivas. En particular la criminalidad económica ha sido estudiada, por su extrema gravedad, en países como EEUU, Alemania, Francia y Canadá, sobre todo en materia de evasión de impuestos, en efecto, se considera que , en los EEUU las perdidas por el concepto apuntado (evasión de impuestos) alcanza de 25 a 40 billones de dólares al año.

7. Algunas formas de la delincuencia de cuello blanco

Sin que se pueda agotar la casuística de estas modalidades delictivas, y admitiendo la posibilidad de estudiarlas como formas fusionadas de criminalidad, puntualizamos algunas hipótesis:

a.- La delincuencia "de cuello blanco" como forma de delincuencia "institucionalizada", es perpetrada por elementos que pertenecen a los grupos que detentan el poder político del que abusan en beneficio personal, en ciertas actividades como las defraudaciones aduaneras y evasiones tributarias.

b.- La delincuencia "de cuello blanco" perpetrada por las corporaciones o transnacionales, en las que se mezclan como sujetos activos tanto personas particulares como funcionarios públicos, buscando mecanismos ingeniosos como la "subfacturación" de los precios reales. De esta manera se obtienen ganancias paranormales, porque se falsean datos en cuanto al precio real de fabricación y el precio real de venta, o entre el precio de exportación y el que realmente se recibe. En un país como el nuestro en el que hay una diferencia notable en el precio oficial de una moneda patrón en el comercio internacional -el dólar-, y el del mercado libre de cambios, las "ganancias" en el cambio de divisas que no son comercializadas oficialmente es incalculable.

Debe pensarse en que los mecanismos de control son insuficientes, para no admitir que hay una colaboración cómplice de determinados funcionarios de gobierno, que se convierten también en delincuentes "de cuello y corbata".

c.- Hay una gama de delitos propios cometidos por personas que ocupan determinados cargos o funciones públicas, en quienes el Estado ha depositado la confianza en el buen manejo de

Page 7: Delitos de Cuello Blanco

sus negocios. Estos sujetos abusando del cargo se apropian de los dineros públicos (peculado), o les dan un destino no autorizado (malversación), o dolosamente permiten un dispendio en el manejo de los dineros públicos que ocasiona un faltante en el momento de la redención de cuentas (desfalco).

Para no incurrir en falsas apreciaciones hay que distinguir, al funcionario público que tiene poder político y que es el verdadero delincuente "de cuello blanco", del que reuniendo las condiciones para ser sujeto activo de un delito propio (ej. peculado) carece de poder político, y que es un falso delincuente "de cuello blanco". La verdadera delincuencia "de cuello blanco" es normalmente impune por las motivaciones (supra) ya determinadas, a diferencia de la de otros funcionarios públicos que es perseguida y sancionada

d.- En un medio donde no hay paridad cambiaria, con una gran diferencia en el mercado oficial de divisas y el mercado "negro", tanto los particulares como los funcionarios públicos que detentan el poder, se asocian delictivamente, sustrayendo del control cambiario el verdadero flujo de divisas. Se institucionaliza la corrupción que forma parte de la historia y de las costumbres latinoamericanas. Como dice un reputado criminólogo José M. Rico , las prácticas destinadas a pagar una suma de dinero a cambio de un servicio han sido frecuentísimas desde los tiempos de la colonización.

8. La diferencia de los delitos de cuello blanco con los delitos comunes

Se diferencia de los demás delitos por la:

• La lesión de la confianza en el tráfico mercantil.

• Apariencia legal del hecho.

• La circunstancia de que la sociedad tenga conciencia de la ilicitud del hecho pero no de su trascendencia criminal.

• La imagen de honorabilidad del autor, debido a su posición política, social y económica. Su respetabilidad obligó a establecer una relación cercana entre poder económico y poder político.

• La escasa visibilidad del delito.

9. Delitos de cuello blanco e impunidad:

Uno de los rasgos distintivos de la criminalidad de los delitos de cuello blanco es el alto grado de impunidad, que no existe en la misma proporción en la delincuencia tradicional, sobre todo en los delitos contra las personas.

La impunidad se puede dar por diversidad razones:

a) Normas difusas

b) Normas inadecuadas

Page 8: Delitos de Cuello Blanco

c) Falta de aplicación de las normas

La impunidad está vinculada a la falta de control efectivo de tipo administrativo, personal especializado y visualización de la criminalidad. En efecto como numerosas conductas de cuello blanco están sancionadas administrativamente, es preciso contar con los instrumentos de control adecuados. Es decir que la impunidad puede operar dejando el campo de la criminalidad fuera de control u operando un sistema de escaza visibilidad o poco estigmatizan te. En otro tipo de delincuencia como por ejemplo en la evasión fiscal se estima que la cifra negra es muy grande.

Por otro lado se plantea que el derecho penal burgués, es un derecho esencialmente ideológico, porque a diferencia del derecho civil o comercial es incapaz de imponer atreves de los instrumentos de las sanciones penales el respeto a las reglas de juego, de la acumulación capitalista. Es decir que el derecho penal, en muchos aspectos regula y sanciona las conductas atentatorias contra la comunidad a través de los delitos económicos, pero sin llegar a una aplicación efectiva.

Por otro lado, se apunta que la represión penal de la criminalidad económica se estructura siempre en forma que excluye los mecanismos de criminalización. No tienen (las normas) el efecto de producir la criminalización secundaria (creación de la carrera criminal) . es decir que en el supuesto caso que sean castigados penalmente, ello no significa que se transformen o se consideren como criminales

10. Delitos relacionados con los delitos de cuello blanco

10.1 delitos de cuello azul

Sutherland contempla también una delincuencia ligada a una actividad profesional, la delincuencia de "cuello azul", cuyos autores no siempre pertenecen a los estratos sociales privilegiados. Dentro de estas actividades delictivas se incluye, entre otras, la de los profesionales liberales, como los médicos, cuando suministran ilícitamente drogas o practican abortos; lo mismo ocurre con el asesoramiento que prestan los abogados o contadores en la ejecución de acciones ilícitas o delictivas. De igual forma se incluyen las acciones fraudulentas ejecutadas por los profesionales obreros, especialmente en la construcción de viviendas, reparación de autos, electrodomésticos, etc. Se podría hablar en este caso de un delito ocupacional, en lugar del delito de cuello blanco y que sería el que se comete en el ejercicio de una profesión civil o en estrecha relación con ella, tal como ocurre, con las actividades recién citadas y también con los delitos cometidos por las grandes corporaciones, las prácticas desleales de los comerciantes, así como la corrupción de funcionarios. Desde el punto de vista del objeto, también abarcaría la adulteración de alimentos y bebidas, los delitos fiscales, aduaneros y monetarios. En realidad, el delito ocupacional se integra dentro de la criminalidad económica, tal como la definió el mismo Sutherland, pues al fin y al cabo son actividades profesionales mercantiles en las que se realizan actos criminales o ilícitos.

Desde el punto de vista criminológico, la delincuencia económica se define como las infracciones lesivas del orden económico cometidas por personas pertenecientes a estratos

Page 9: Delitos de Cuello Blanco

altos en el ejercicio de su actividad profesional. La trascendencia social de esta delincuencia se manifiesta, en primer término, por la cuantía de los daños ocasionados y en segundo lugar, por el reclutamiento del autor entre los miembros de la alta sociedad. En muchas ocasiones, por el poder político o económico que ejerce, el delincuente de cuello blanco logra que terceros o subalternos sean los autores materiales del hecho delictivo, lo que dificulta, sin duda alguna, la persecución del autor que realmente ha dominado la acción. Estos son los rasgos criminológicos de mayor trascendencia. También debe destacarse, aunque en un segundo plano, que en este tipo de infracciones se lesiona, en muchas ocasiones, la confianza, explícita o implícita, en la economía.

Por otra parte, autores como Nelken, se ocupan de refutar el concepto destacando que el autor no discierne entre delitos cometidos por una organización o compañía de los que se cometen a expensas de ella. Considera que no tiene una lógica interna debido a que superpone "delitos cometidos por personas de alta jerarquía", "delitos cometidos por empresas" y "delitos en contra de las empresas". Entiende que el concepto mezcla definición y explicación, supuesto que imposibilitaría la investigación de la correlación empírica de posición y criminalidad.

11. Sistema Penal Boliviano ley SAFCO y N 004 ley Marcelo Quiroga Santa Cruz

La corrupción como el tango se baila de a dos, pues si bien, existen servidores públicos que aceptan sobornos, es lógico suponer que también existen personas naturales y jurídicas que los pagan. Por lo tanto, ambos extremos son igual de dañinos y perjudiciales, y se necesitan íntimamente para poder subsistir y coexistir (los que sobornan y los que se dejan sobornar).

La corrupción ha dejado de ser un problema nacional para convertirse en una amenaza global, que socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos, como ser: a) los costos de la corrupción exceden ampliamente los daños causados por cualquier otro tipo de delito; b) la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley; c) los vínculos entre la corrupción y otras formas de delincuencia, en particular la delincuencia organizada y la delincuencia económica, incluido el blanqueo de dinero, d) la corrupción entrañan vastas cantidades de activos, los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos de los Estados, y que amenazan la estabilidad política y el desarrollo sostenible de esos Estados; y, e) actualmente en la comunicad internacional existe el convencimiento de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que afecta a todas las sociedades y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella, llegando a suscribirse varios Tratados y Convenios Internacionales, como ser: la Convención Interamericana sobre la Corrupción (1996).

La percepción internacional sobre la situación de Bolivia en el combate contra la corrupción es deprimente pues según la organización multinacional y multidisciplinaria "The World Justice Project" que recientemente publicó su informe anual "Rule of Law Index 2011", catalogó a

Page 10: Delitos de Cuello Blanco

Bolivia como un país que "afronta desafíos en términos de transparencia y responsabilidad de instituciones públicas, reflejando un clima caracterizado por la impunidad, la corrupción, y la interferencia política en agencias de aplicación de la ley, la legislatura, y la judicatura. El sistema judicial es ineficaz y afectado por la corrupción. Las preocupaciones también permanecen sobre la discriminación y restricciones en la libertad de opinión y expresión. Los derechos de propiedad son débiles” (p. 26, informe “Rule of Law Index 2011”).

Bajo este panorama nada halagador expuesto por dicha organización, amerita explicar que en materia de control gubernamental, Bolivia cuenta con la Ley de Administración y Control Gubernamentales (Ley N° 1178 de fecha 20 de julio de 1990), más conocida como la Ley SAFCO (aún en vigencia), que regula los sistemas de administración y de control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública.

Los sistemas de administración son en total siete y comprenden: los de programación, organización, presupuesto, administración de personal, administración de bienes y servicios, tesorería y crédito público, y contabilidad integrada; los cuales tienen como órgano rector al Ministerio de Economía y Finanzas.

El sistema de control gubernamental es uno solo y tiene como órgano rector a la Contraloría General del Estado.

El control gubernamental está integrado por dos sistemas denominados: 1) “control interno” y 2) “control externo posterior”. Éstos se aplicarán a todas las entidades del sector público cuya principal finalidad es la de mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado.

1) El sistema de “control interno” deberá ser realizada por la propia entidad pública, para lo cual, se exige que los instrumentos de control previo y posterior deban estar necesariamente incorporados en el plan de organización, reglamentos, manuales de procedimientos y de auditoría interna de dicha entidad.

2) El sistema de “control externo posterior” se aplica a través de la auditoría externa de las operaciones ya ejecutadas, realizadas únicamente por la Contraloría General del Estado y tienen por finalidad examinar las operaciones o actividades efectuadas por la entidad, a fin de calificar la eficacia de los sistemas de administración y control interno, opinar sobre la confiabilidad de los registros contables y operativos; dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros y evaluar los resultados de eficiencia y economía de las operaciones. Estas actividades de auditoría externa posterior podrá ser ejecutadas en forma separada, combinada o integral, y sus recomendaciones son de obligatorio cumplimiento por la entidad auditada.

Por lo expuesto, existe un avance de aspecto formal en la lucha contra la corrupción, con la promulgación de la Ley N° 004 del 31 de marzo del 2010, además de la existencia de un Ministerio enfocado exclusivamente a la lucha contra la corrupción (Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción) con sus respectivas políticas y lineamientos; sumándose a esta iniciativa, el Ministerio Público, con la designación de los fiscales anticorrupción, dedicados

Page 11: Delitos de Cuello Blanco

específicamente a investigar los actos de corrupción; y, del mismo modo el Poder Judicial, mediante la futura implementación de los Tribunales y Juzgados Anticorrupción.

Sin embargo, cabe hacer notar que la Ley N° 004 nace con ciertos matices vinculada a la cuestionada y rebatida teoría de Günther Jakobs (1985) sobre el Derecho penal del enemigo, que según Grosso García, es aquel que produce: a) un adelantamiento de la punición a un estadio previo a la afectación de bien jurídico; b) un incremento desproporcionado de las penas y c) la relativización o supresión de algunas garantías procesales. (GROSSO GARCÍA, M.S., en Coord. CANCIO MELIÁ Y GOMEZ JARA DIEZ, Derecho Penal del Enemigo, Buenos Aires, Edisofer y B de F editores, Vol. II, 2006, p. 1 y sgtes.).

La Ley N° 004 en su disposición final primera, establece que las acciones de investigación y juzgamiento de delitos permanentes de corrupción y vinculados a ésta, establecidos en el artículo 25 numerales 2) y 3) de la presente ley, deben ser aplicados por las autoridades competentes en el marco del artículo 123 de la Constitución.

12. Legislación comparada

En el orden de la legislación comparada debemos destacar por la influencia en nuestro medio al Derecho antitrust norteamericano. En el contexto en el que se desarrolló contaba con las siguientes características: en el orden interno existía una marcada tendencia hacia la ampliación del mercado interno por la colonización del oeste, grandes distancias que separa de lugares de abastecimiento extranjero, la reducida importancia que representaba la competencia extranjera, política arancelaria, etc. En la década del 70´ y el 80´, se crearon grandes unidades empresariales con perfil y vocación monopólica. La Sherman Act fue sancionada en 1980 por el gobierno federal de los Estados Unidos para criminalizar los trust cuyo objeto era el control de estas formas de combinación industrial, esta ley ilegal lo

que hasta ese momento había sido apenas carente de fuerza legal. De este modo se declaraba ilegal:

1- todo contrato, combinación en forma trust o en otra forma o conspiración que limite la libre actividad o el libre comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras.

2- toda persona, compañía o asociación que monopolice o intente monopolizar o se asocie o conspire con cualquier otra persona o personas para monopolizar cualquier parte de la actividad o el comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras será considerada culpable de un delito. Asimismo se preveían sanciones y se facultaba a los tribunales para impedir estas prácticas.

Durante la presidencia de Roosvelt (1901), se instauró una campaña de “limpieza” lo que colaboró a fin de que se conocieran en mayor medida las actividades trust. Si bien la ley no obtuvo resultados contundentes constituyó cuanto menos un obstáculo para la creación de nuevos monopolios .Más adelante en 1914 el gobierno de Wilson reforzó de dos maneras la Ley anterior, por un lado creó la comisión federal de comercio y consiguió que se aprobara la Ley Clayton anti trust, que intentaba suplementar la legislación existente en materia de prohibiciones a las restricciones ilegales y los monopolios. Esta ley consideraba ilegales ciertas

Page 12: Delitos de Cuello Blanco

prácticas desleales como la discriminación por precio o las que figuraban como condición para la venta el que el comprador no negociara con productores; la adquisición por parte de las compañías del capital de otras, en aquellos casos en los que ella conllevara la disminución de la competencia entre las empresas respectivas; se prohibieron también a las compañías industriales con capital mayor a U$S 1.000.000 tener directores comunes, si habían competido; toda otra persona o compañía dedicada al acarreo quedó privada del derecho de entablar negocios con empresas interesadas, y otras disposiciones que tendían a proteger a la competencia.

Por otra parte se creó la Comisión Federal de Comercio, que se encargaría de investigar si las empresas cumplían las resoluciones judiciales y la ley. Estas disposiciones han complementado a la Sherman Act, y así logrado mayor eficacia. La estrategia del derecho antitrust norteamericano se basó en una técnica legislativa basada en la descripción de prohibiciones genéricas, lo que permitió criterios jurisprudenciales pragmáticos.

13. Conclusiones:

-Los delitos de cuello blanco son ilícitos cometidos por personas “respetables” de un alto estrato socio-económico, en el ejercicio de una actividad o profesión.

-su estudio llego a la cumbre con la obra de Sutherland

-la gran mayoría de estos delitos quedan impunes

-existe reacción social y malestar de las otras clases sociales

-son delitos de gran repercusión que afecta grandes masas de la población

-Los delitos de cuello azul es una delincuencia ligada a una actividad profesional cuyos autores no siempre pertenecen a los estratos sociales privilegiados. Dentro de estas actividades delictivas se incluye, entre otras, la de los profesionales liberales, como los médicos y abogados.

14. Bibliografía:

-Manual de criminología

-El delito de cuello blanco- Prof. Dr. Alfonso Zambrano Pasquel

-Principios de criminología- Dr. Mario Eduardo Corigliano

-El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico- Gilbert Geis

-Criminología. SyD. Anzit Guerrero, Ramiro. Buenos Aires, 2008

-http://www.ripj.com

-http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/delitocuelloblanco_azp.pdf

Page 13: Delitos de Cuello Blanco

-http://www.monografias.com/trabajos65/delitos-cuello-blanco-peru/delitos-cuello-blanco-peru2.shtml

-http://html.rincondelvago.com/los-delitos-de-cuello-blanco-dentro-del-contexto-penal-latinoamericano.html