Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una...

21
GUíA dE CApAciTAcióN EN lEC pARA PROMOTORES dE SAlud PROGRAMA CRECER SANO PRISMA

Transcript of Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una...

Page 1: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

GUíA dE CApAciTAcióN EN lECpARA PROMOTORES dE SAlud

PROGRAMA CRECER SANOPRISMA

Page 2: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

Correo Electrónico: [email protected]

Gula de Capac:ltaC:ión lEC para Promotores de SaludEdición: Lima, setiembre de 2002Impreso en el Perú©AB PRISMAAsociación Benéfica PRISMACalle Carlos Gonzáles 251Urb. Maranga, San MiguelLIMA 32 - PERÚTeléfonos 4640490 4529603Fax 4640781

1a. ediciónHecho el Depósito Legal N° 1501012002-4495Impreso por Editorial Supergráfica EIRLJr. lca 344 I 346 - Lima 1ISBN 9972-689-03-4Tiraje de esta edición: 5000 ejemplares

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicaciónpor cualquier medio, siempre y cuando se cite la fuente y setenga permiso expreso de PRISMA.

"Esta publicación ha sido posible a través delapoyo proporcionado por la Agencia para elDesarrollo Internacional de los EstadosUnidos (USAID/Perú). Las opinionesexpresadas aquí son de responsabilidad delos autores y no necesariamente reflejan elpunto de vista de USAID/Perú."

COMUNICACIONESElmer Romero

EOUIPODEINVESTIGACiÓN

Dorla AlfaroAda Norlega

ILUSTRACIONESTeresa KameyaOsear Caaqulno

EOUIPODECOLABORADORES

Marlela L'vanoMercy Sandoval

Lucia ManduJano

EOUIPODEELABORACiÓN DE LA GUiA

Dorla AlfaroAda Noriega

Marla Elena Alva

Della HaustelnDIRECTORA EJECUTIVA

Marllú ChlangDIRECTORA DE DESARROLLO

HUMANO

COORDINADORINVESTIGACiÓN OPERATIVA

Lula Segura

Page 3: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

5

Indice

COMUNicÁNdol'iIOS

Presentación 3

• Objetivos 3

• Temas a desarrollar...................................................................................................... 3

• Guión metodológico 4

TAllER

Actividad 01

• ¿A quién le escribes? ..

Actividad 02

• Ejercitándonos juntos para producir nuestros mensajes ..

Actividad 03

• ¿Dónde, cómo y cuándo difundir nuestros mensajes? ..

Instrumento 1

· .

Actividad 04

• ¿Qué aprendimos y cómo nos sentimos? ..

CONTENidos

• El proceso creativo .

• Elaboración de mensajes ..

• Selección de medios ..

7

lO

12

13

15

16

18

Page 4: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

_______________ COMUNicÁNdoNOS

PRESENTAcióNComo trabajadores de salud y promotores de salud, tenemos la responsabilidadde saber comunicarnos adecuadamente. La comunicación es una de las armasmás importantes para lograr que la población se integre a los diferentesprogramas de salud, colaborando en la mejora de la calidad de vida de lacomunidad.

Para asegurar el éxito de un trabajo de comunicación en salud es importanteque se realice una buena planificación. La experiencia indica que si no se haceun diagnóstico de la realidad sobre lo que se quiere implementar, ni seidentifica a la población objetivo y sus problemas, sólo obtendremos eldesinterés de las personas.

Este material considera el desarrollo de cuatro actividades, las cuales sepresentan siguiendo un orden, de manera que los participantes logren susaprendizajes de menor a mayor complejidad. Se inicia con ejercicios paraproducir mensajes breves y sencillos que les permitirá transmitir los mensajesde salud sin dificultad; luego pasarán por la experiencia de aplicarlosadecuadamente en actividades similares a las que realizan habitualmente.Finalmente, harán un repaso de los medios de comunicación que existen en sucomunidad, asi como las mejores oportunidades y espacios en los que seencuentran los usuarios del programa.

ObjETivos dE ESTA UNidAd

~ Facilitar a los promotores de salud los conocimientos prácticos paraelaborar un mensaje y los medios para transmitirlo de una maneraeficiente a la comunidad.

~ Brindar las herramientas para que los promotores de salud seleccionenlos medios de comunicación más adecuados al público objetivo deacuerdo a las estrategias planteadas.

~ Promover el diseño de estrategias y actividades que incluyan el uso demateriales educativos que transmitan contenidos y mensajes de saludadecuados.

TEMAS A dESARROllAR

~ Proceso creativo.

~ Elaboración de mensajes.

~ Adecuación de los contenidos de salud en mensajes educativos quepromuevan comportamientos saludables.

~ Tipos y selección de medios.

~ Medios o canales para difundir nuestros mensajes.

Page 5: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNOONOS

GUiÓN METodolóGico

1l10(JU" OIlJl TI\O, DITI\I\TI(O" \I'IIf"\IJI/\JI (0"\11 "\JI)O" \1I10!l0IOl,1\ 111\11'0 \III\ID\1J

Introducción Bienvenida Expositiva 10 minutos. Programaal lalier 08.30 - 08.40

Objetivos deltalier

Proceso Fomentar en los PrOttSO creatjyo Expositiva 20 minutos.. Actividad 01Creativo promotores de 08.40 - 09.00 lA qui<n le

salud laTalier tSCribes?

creatividad.

Introducirlos altema general deforma lúdica ysencilia.

Elaboración de Que los promotor~ Mensajts Expositiva 1 hora 45 Actividad 02Mensajes de salud minutos. Ejercitándonos

comprendan la lemas Talieres grupales 09.00 - 10.45 juntos paraimportancia de producir nuestrosdifundir mensajes mensajesbien elaborados.

Que los promotoresde salud aprendana elaborar mensajesy lemas atractivos.comprensibles yefecti"os para lacomunidad.

Receso 10.45 - 11.00

Selección Que se propicien Medios: Expositiva 1 hora 10 minutos Actividad 3:

de Medios experiencias Tipos, selección, 11.00-12.10 ¿Dónde, cómo ypracticas con los combinación de Talleres grupales cuando difundir

promotores de medios nuestrossalud en el manejo mensajes?sencillo de medios.

Que los promotoresde salud socialicendatos sobre losespacios yoportunidades decomunicación queexisten en lacomunidad, demanera que sirvanpara transmitir losmensajes de salud.

Evaluación Comprobar con los Talier 35 minutos Actividad 04

promotores de salud 13.15-13.50 ¿Qué aprendimosla comprensión e y cómo nosinteres en los temas sentimos?d~rrollados.

jVerificar si sefortaleció lasolidaridad y eltrabajo en eqUipo.

Almuerzo 13.50 - 14.50

Page 6: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

TAllER _

ACTividAdES

ACTividAd 01: "¿A OUiÉN lE ESCRibES?

® ObjETivo

• Introducir el tema general: Mensajes y medios.

• Sensibilizar a los participantes sobre laimportancia de dirigir el contenido de losmensajes a las personas ind ¡cadas.

~ TiEMpO

• 20 minutos. aproximadamente. Podemosemplear 10 minutos para el ejercicio con

MATERiAlES

Nuestro cuerpo y un espacio para movernos.

COMUNICÁNOONOS

• Ejercitar en la expresión de creatividad eingenio.

carteles y otros 10 para el comentario delfacilitador.

• Papel sábana. plumones. cinta adhesiva.

• IdEAS ClAVE

• Es recomendable iniciar una jornada de trabajode manera relajada. tranquila. casi comojugando. para favorecer la concentración y lasbuenas relaciones entre los participantes.

• Para lograr una buena comunicación debemostener en cuenta que nuestros mensajes y sucontenido estén bien dirigidos a quienesqueremos llegar. asi seremos efectivos ennuestro afán por transmitir información.

Page 7: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

PROCEdiMiENTO

~ El facilitador pide a los participantes que sereúnan con sus respectivas sillas, segúnafinidad, en grupos de siete o seis personas.

~ Una vez reunidos se les explica que en estadinámica, cada renglón de la carta será escritopor un miembro del grupo que desconocerá loque los otros escribieron.

~ Cada integrante de grupo, al momento que sele indique, escribirá lo que se solicite y doblaráhacia atrás lo redactado, de modo que alpasarle la hoja a la persona de su derecha, ésteno pueda leer lo anotado. lo mismo hará elsiguiente y asi sucesivamente hasta que secompleten las ordenes del facilitador, las cualesserán:

1) Nombre de la persona a quien se escribe lacarta.

2) Una corta frase introductoria.

3) Trabajo que quiere quese le haga.

4) Precio que ofrece paga r por él.

5) Saludos que envia a determinada persona.

6) Para cuando necesita el trabajo.

7) Frase de despedida.

~ Al final, se solicitará que una persona del grupolea la carta completa, lo cual evidenciará losdesatinos logrados causando risas entre losparticipantes. Cada persona deberá contar aquién estaba dirigiendo la parte de la carta quele tocó escribir.

~ El facilitador terminará la actividad con uncomentario sobre la técnica o dinámicautilizada.

Page 8: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

ACTividAd 02: "EjERciTÁNdoNOS JUNTOS

pARA pRoduciR

NUESTROS MENSAjES"

@ ObjETivo

• Crear mensajes y lemas atractivos,comprensibles y efectivos para la comunidad.

~ TiEMpO

Una hora y 45 minutos, aproximadamente. Sesugiere emplear una hora para el trabajo en

MATERiAlES

• Pizarra y tiza.

• Papel sábana, plumones, cinta adhesiva.

IdEAS ClAVE

• Es importante y necesario que los contenidosque vamos a transmitir a la población seantécnicamente correctos y aprobados por elpersonal de salud. Si nos equivocamos alrecomendar algo a las demás personas,podriamos ponerlos en riesgo y tambiéndesconfiarían de nosotros.

COMUNiCÁNDONOS

• Ejercitar su creatividad en forma recreativa.

grupos y 45 minutos para la presentación de lostrabajos y para el remate del facilitador.

• Plumones o colores para dibujar o ilustrar,recortes de revistas y folletos.

• Los contenidos de salud técnicamentecorrectos y aprobados, se deben expresar conpalabras. dibujos, sonidos o canciones demanera clara y sencilla, para que las personasque los reciban comprendan la informaciónque se les transmite.

Page 9: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

• Lo que decimos en una charla, a través de unafiche, en un sociodrama, en una presentaciónde titeres, con una canción, en un folleto quepreparamos para nuestra población, son losMENSAJES.

• Los mensajes debemos expresarlos dediferentes maneras. Dependerá si son dirigidosa gestantes, o para jóvenes, hombres, ancianos,para toda la comunidad, si son sólo para losniños, etc.

PROCEdiMiENTO

• Los participantes se reúnen en grupos distintosa los formados en las unidades de aprendizajeanteriores. Eligen un coordinador.

• El facilitador entrega a cada grupo una tareapara la preparación de mensajes de salud, quedeberán ser transmitidos de diferente maneraa diferentes tipos de usuarios.

Grupo 1:

Crearán una canción dirigida a las abuelitas dela comunidad para que transmitan a sus hijas onueras que lleven a sus nietos a su control deCRED. Deben recordarles que es necesariocontrolar su talla y peso, que alli les dirán cómoalimentarlos mejor para que no crezcandesnutridos y que ellas las ayudarán en su casapara cuidarlos con amory alimentarlos bien.

Grupo 2:

Inventarán un relato fantasioso y divertido paraque las madres cuenten a sus niños durantealguna reunión con la familia. Deberántransmitirles que tienen que lavarse sus manosantes de comer y después de hacer susnecesidades. Además recomendarles que nolevanten nada del suelo para comérselo ollevárselo a la boca, porque eso les hace daño yno podrán jugar contentos.

• Un LEMA es una frase corta, atractiva,impactante, "pegajosa", que debe quedar en lamemoria de las personas a quienes se lasdecimos o expresamos a través de diferentesmaneras y en distintas oportunidades.

• Se recomienda que a través de los mensajes,además de informar, debemos motivar a lapoblación a tomar decisiones sobre el cuidadode su salud, que los impulse a realizar algúncomportamiento saludable.

Grupo 3:

Elaborarán un afiche o cartel con un mensajedirecto, claro y sencillo que se ubicará en ellocal comunal para que lo lean los esposos delas mujeres gestantes. También deben informarsobre los signos de alarma que podrían presen­tarse durante el embarazo, recomendando -encaso de presentarse estos signos- trasladar a lasgestantes rápidamente al establecimiento desalud.

Grup04:

Harán un sociodrama para que sea visto portoda la comunidad e informe sobre unacampaña para proteger a sus niños en caso deenfermedades respiratorias agudas. Debenmencionar los signos de alarma y recordarles enqué casos tienen que acudir al establecimientode salud. Además, los invitarán a una charla quedará la enfermera encargada.

• Cada grupo presentará su trabajo ante losdemás.

• El facilitador promoverá los aportes a losproductos preparados por los grupos, asi comolas criticas para mejorarlos.

Page 10: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

~ Asimismo preguntará a los participantes siobservan algún error en la información de los

COMUNICÁNDONOS

contenidos de salud, solicitándoles sugerenciaspara corregirlos.

RECOMENdACióN: LA CREATividAd dEbE fORTAlECERSE CON i:-.foRMACiÓi\ ciARA y

CORRECTA, RESPETANdo los COI\TEi\idos y NOfl\lAS IÉCi\iCAS dE '>Alud. DE lo

CONTRARio, SE dESCONfiARÁ dE NUESTROS CONSEjOS YMENSAjES.

Page 11: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

ACTividAd m: "DÓNdE, CÓMO YcuÁNdo difuNdiRNUESTROS MENSAjES"

@ObjETivo

• Propiciar prácticas en el manejo sencillo demedios y formas para la transmisión demensajes de salud.

oTiEMPO

• Una hora y 10 minutos, aproximadamente. En40 minutos desarrollarán el instrumento 1, en15 minutos presentarán el resultado de sutarea grupal y en los 15 minutos finales, se

MATERiAlES

• Copias para cada grupo del Instrumento lo

• Papel sábana, plumones, cinta adhesiva.

• Socializar los datos que tienen los participantessobre los espacios y oportunidades decomunicación que existen en la comunidad yque nos servirán para transmitir nuestrosmensajes de salud.

realizarán los comentarios para mejorar lastareas y la aclaración y reforzamiento de losaprend izajes a cargo del facilitador.

• Lápices o lapiceros para el trabajo grupal.

-'~• IdEAS ClAVE

• Para que un mensaje cumpla con los objetivosque nos propusimos, es necesario que sedifunda en las oportunidades precisas y en loslugares donde se encuentren reunidas laspersonas para quienes los preparamos.

• Es recomendable conocer los lugares en los quela gente se reúne, a qué horas, con qué motivos(fiestas patronales, ferias, faenas, etc.), parasaber dónde transmitir los mensajes y lemas.

Page 12: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

~ También será muy útil saber qué tipo depersonas se reúnen en esos lugares Uóvenes,niños, mujeres, embarazadas, ancianos,hombres adultos). Así podremos llegardirectamente a quienes dirigiremos losmensajes y lemas.

~ Un mensaje puede transmitirse de diferentesformas: en una charla, en una función detíteres, a través de un afiche, un cartel, unrotafolio, un folleto, al cantar una canción, alescuchar un sencillo programa radial, en una

PROCEdiMiENTO

~ Los participantes continúan formando losequipos de la actividad anterior. Elegirán a lospromotores con mayor manejo de lectura yeScritura para que apoyen la tarea que se leencomendará.

~ El facilitador les pedirá que tengan "a mano"los mensajes y lemas producidos por cadagrupo en la actividad anterior para revisarlos yleerlos.

~ Les entregará a todos el Instrumento 1:¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? transmitiremoslos mensajes.

~ El facilitador lee dos veces, en voz alta, elinstrumento 1. Pide a los participantes seguir lalectura en silencio.

~ Asimismo explica cómo llenar las 4 columnasdel instrumento 1, pidiendo el intercambio deopiniones y la participación de todos losintegrantes del grupo:

• En la primera columna escribirán quéproblema de salud se proponen resolver conel mensaje que crearon.

COMUNICÁNDONOS

conversación durante una visita domiciliaria,etc.

~ Los lemas pueden aparecer en pancartas, alfinal de un anuncio o programa. Debe repetirsevarias veces para que se quede "grabado en lamemoria" de las personas.

~ Es importante saber si nuestros mensajesfueron leidos o escuchados; si las personas losrecuerdan, si les parecen buenos, atractivos, silos animan a realizar lo que les aconsejamoscon nuestros mensajes.

• En la segunda columna señalarán a quién oquiénes van dirigidos sus mensajes.

• En la tercera columna indicarán en qué tipode actividad podrán difundir o transmitir losmensajes.

• En la cuarta columna anotarán cómo podráncomprobar que esos mensajes fueronrecibidos por los usuarios a quienes losdirigieron.

~ Los grupos se dedican durante 40 minutos allenar las columnas del instrumento 1.

~ Una vez finalizado el trabajo grupal, se invita acada uno de los grupos a presentar losresultados de su tarea, leyendo lo escrito encada columna.

~ Luego de cada presentación, el facilitadorpedirá opiniones de los asistentes para mejorarlas tareas realizadas con el instrumento 1.

~ Para. concluir se realizará un repaso quepermita aclarar sus dudas y reforzar loaprendido.

RHO'll\dAciúN: ¡\.. hl."l .\ Todo, .\ p.\RTIClp·\R Y fEliciTAR A lo, pROv'OTOlllS

pOR 'V, ,'PORIf' y 'LljFflFNci." dUIl.\NTE El TRi,bAjO.

Page 13: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

INSTRUMENTO 1

¿Qué problemas de ¿A quién o quiénes van ¿En qué actividades ¿Cómo sabrán que lossalud quieren ayudar a dirigidos los mensajes? transmitirán los mensajes fueron

resolver? mensajes? Explicar recibidos?

Page 14: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

ACTividAd 04: /1 ¿QuÉ ApRENdiMOS y

CÓMO NOS SENTiMOS?/I

@ ObjETivo

• Demostrar si fueron comprendidos todos lostemas desarrollados en la unidad.

• Comprobar el grado de interés por los temasdesarrollados durante todo el taller.

oTiEMpO

• 25 minutos, aproximadamente. En 10 minutosprepararán sus mensajes y en los otros 15minutosse presentarán en la plenaria.

MATERiAlES

• Papel y lápiz o lapicero para cadaparticipante.

IdEAS ClAVE

• Es importante expresar nuestras opinioneslibremente.

• Cuando hacemos una evaluación es necesariomencionar tanto lo positivo como aquello queno lo es; ambos nos serán útiles: lo positivo,para seguir en esa línea y lo menos positivo,para corregirlo.

COMUNICÁNDONOS

• Verificar si se fortaleció la solidaridad y eltrabajo en equipo entre todos los promotoresde salud.

• Papel sábana, plumones, cinta adhesiva.

• la revisión de los temas tratados refuerza losaprendizajes y permite saber qué aspectosdebemos profundizar.

Page 15: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

RECOMENdAcióN: ANTES dE dESPEdiRNOS, TRATAR dE fijAR UNA pRóxiMA fECHA

pARA El dESARROllo dE lA sic¡uiENTE UNidAd dE APRENdizAjE.

PROCEdiMiENTO

El facilitador pedirá a todos los participantes queinventen un mensaje sencillo y breve, paratransmitirlo a todos sus compañeros del taller. Lesindica que puede ser oral o escrito y deberán dar aconocer lo siguiente:

• ¿Cómo se siente ahora que ha recibido másinformación durante el desarrollo de launidad?

• ¿Cuáles son las actividades que más legustaron?

• ¿Qué recuerda más de lo que aprendió?

• De lo aprendido ¿Qué le servirá más en sutrabajo futuro como promotor de salud?

• ¿Qué opinan del desempeño y comporta­miento de los miembros del grupo y de losresponsables?

~ El facilitador invita a los participantes a leersus mensajes.

Page 16: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

CONTENidos

El PROCESO CREATivo

¿Cómo es el proceso creativo en la elaboración de mensajes?La creatividad es la cualidad que todos tenemos para crear cosas, que seanaceptadas en el grupo, como valiosas, útiles ysatisfactorias. Se nace creativo,loque pasa es que, por diferentes circunstancias, la mayoria de personas noconoce o no sabe cómo desarrollar la creatividad.

Acontinuación algunos consejos para desarrollar la creatividad:

A. Identifique la necesidad: Este paso consiste en tomar distancia de larealidad para distinguir las cosas de manera mas clara y poder identificar losproblemas.

B. Reúna los datos: Consiste en conseguir toda la información referente alproblema: lecturas, entrevistas y observaciones.

C. Busque posibilidades: Es la exploración de alternativas. Puede serconsciente o inconsciente. En el lenguaje cotidiano se expresa muy bien conla frase: "Lo voy aconsultar con la almohada".

D. Elija: Selección de las ideas o soluciones más adecuadas para el problemaplanteado.

E. Valide: Llevar la idea a la practica y ver si en el contacto con la realidad, éstafunciona. Es decir, si remedia nuestro problema.

F. Comunique: Dar a conocer a los demas lo que hemos encontrado,especialmente a nuestra población objetivo. Sin este paso el proceso de lacreación no está terminado.

Frenos o bloqueos a la creatividadComo sabemos, la creatividad es una cualidad común atodas las personas, peroes necesario estimularla, educarla para que no se estanque o se pierda. Como entodo proceso, existen obstaculos, bloqueos o frenos que interfieren en laproducción de ideas, por lo tanto es importante que se conozca cuáles son losfrenos para poderlos identificar y tomas las medidas adecuadas.

a. Frenos emocionales:• Timidez.• Preocupación.• Censura.• Problemas personales.• Presiones.

Page 17: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

• Inseguridad.• Temor al jefe.• Temor al riesgo.

b. Frenos culturales:• Prejuicios.• Discriminación.• Condicionantes sociales.• Aprendizaje.• Religión.• Roles.• Política• Mitos, tabúes, tradiciones.• Rechazo a lo nuevo.

c. Frenos perceptuales:• Imposibilidad de percibir los problemas de la realidad.• Resistencia areconocer la realidad (ceguera voluntaria - comodidad).• Problemas de interpretación, comprensión y aceptación de la realidad.

ElAboRAcióN dE MENSAjES

El desarrollo de mensajes es una herramienta muy útil para las actividadesejercidas por los promotores de salud.

¿Cómo elaborar los mensajes?

El mensaje es la idea que se quiere transmitir a las familias con las que trabajanlos promotores de salud. Al elaborar los mensajes, se debe tener en cuenta:

• La población a la cual va dirigido el mensaje.• Los mediosde comunicación que se van a utilizar.

Los mensajes deben ser lo suficientemente claros, sencillos, directos ymotivadores para que el público objetivo asuma la necesidad de modificar susconocimientos, actitudes o prácticas siguiendo lo que promueve el mensaje.

¿Cómo colocar el mensaje en la mente del público objetivo?

La comunicación sensibiliza y vende ideas posicionándolas en la mente delpúblico objetivo, así podemos apreciar como ejemplos a:

"Bien tiza con Magia Blanca y cuesta menos", D'onofrio "cerca de ti", o lafrase que se usa en las campañas de vacunación "Ven aVan".

Page 18: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

Como en cualquier campaña de comunicación en salud hay que hacer hincapiéen un beneficio que puede ser clave para captar la atención de la poblaciónobjetivo.

Por ejemplo: "Si tu hijo sano quieres ver crecer. leche materna dale de beber".Es un mensaje muy atractivo para madres con hijos lactantes.

Ideas Claves

• La elaboración de un mensaje no se logra siguiendo modelos rigidos. sino através de la creatividad y el uso de los resultados del diagnóstico efectuadoa nuestra población objetivo.

• Todos los mensajes no deben lanzarse simultáneamente.• La distribución acertada de los mensajes en el tiempo puede aumentar el

impacto y el ahorro de dinero.• Se debe tener cuidado de coordinar con los otros programas, para no

difundir un exceso de mensajes sobre diferentes temas de salud. porque sino aturdiríamos al público objetivo.

• La estrategia en comunicación en salud consiste en identificar. seleccionar eincorporar métodos y técnicas para lograr que el mensaje llegueeficientemente a las personas y grupos de la comunidad donde trabaja elpromotor de salud

¿Cuáles deben ser lascaracteristicas de un buen mensaje?

Identificación de beneficios

La propuesta de beneficios viene a ser la promesa. lo que se le promete alpúblico objetivo que sucederá si adopta determinada conducta. La promesa obeneficio está vinculada a los resultados que la persona obtendrá luego deasumido el cambio.

Ejemplo: Cuando reciba los controles prenatales me sentiré segura yresponsable [beneficio) porque sé que estoy cuidando mi salud y la de mi hijopor nacer [soporte).

Tono comunicacional

El tono tiene que ver con el tipo de emoción que le pongamos a los mensajes.Nos permite prever como se sentirá el público objetivo cuando vea o escuchelos mensajes que le hacemos llegar.

Un mismo mensaje puede estar cargado de diferentes tonos. Puede ser serio oalegre. distante. afectivo. autoritario. moderno o tradicional.

Un adecuado tono del mensaje ayudará a que el público adopte la conducta.actitud o conocimiento propuesto.

Page 19: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

SElEccióN dE MEdiosEl seleccionar los medios a utilizar es uno de los elementos más importantes enuna estrategia de comunicación en salud.

¿Cuáles son los criterios para transmitir mensajesadecuados?

Para transmitir los mensajes se puede escoger diferentes medios, teniendo enconsideración los siguientes criterios:

• No todos los mensajes pueden ser difundidos a través de cualquier medio decomunicación.

Por ejemplo: El concepto de deshidratación puede, muy bien, estar asociadocon una planta muriendo porque no recibe agua y ser mostrado en un afiche.Pero la explicación completa de la cantidad de líquidos y sales que un niñopierde en un episodio de diarrea aguda (deshidratación). puede darse en unacharla de 1 hora, en un tríptico de 4 páginas o en un espacio radial de 15minutos.

• Los mensajes deben coincidir con las necesidades del público objetivo, paraconvertir yelaborar los mensajes que se van acomunicar.

• Para seleccionar y combinar los medios más adecuados por los cualesdifundiremos los mensajes, será necesario que tengamos presente losobjetivos de comunicación y los resultados del diagnostico relacionado a lascaracteristicas del publico objetivo y la información sobre los espacios omedios de comunicación que utiliza la mencionada población.

¿Cómo se clasifican los medios de comunicación?

Medios de comunicación masiva: Cine, radio, prensa y televisión.Estos medios tienen como caracteristicas comunes:• Alta tecnología para su producción y difusión.• Homogenización y masificación de los mensajes.• Canales de comunicación en un solo sentido.• Altos costos.

Medios de apoyo o micromedios: Juegos educativos, rotafolios, cartillas,folletos, afiches, historietas, cuentos, cassetes, videos educativos.Estos medios tienen como caracteristicas comunes:Refuerzan, amplían y complementan los mensajes dados por los mediosmasivos.• Motivan y propician la reflexión.• Acompañan aotros medios como los interpersonales.• Pueden ser producidos artesanalmente.• Tienen alcance local y difusión limitada.• Sus costos son bajos.

Page 20: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

COMUNICÁNDONOS

Medios de comunicación alternativa: Ferias, eventos recreativos y deportivos.Desfiles I pasacalles. Fiestas civicas o religiosas. Reuniones comunales.Altoparlante I bocina. Grupos musicales locales. Exposiciones. Murales.Estos medios tienen como características comunes:• Acompañan aotros medios como los interpersonales.• Recuperan los espacios y modos comunitarios locales.• Motivan la participación activa y creativa de los diferentes grupos de la

comunidad.

Medios de comunicación interpersonal : Son los medios por los cuales dos omas personas se comunican entre si: Visitas domiciliarias, consejerías, sociodramas, funciones de teatro, titeres, sesiones demostrativas y talleres.Estos medios tienen como caracteristicas comunes:• Comunicación con retroalimentación.• Alcance local y difusión limitada.• Sus costos son bajos.

La combinación de medios

El uso combinado de varios medios de comunicación podria ser la clave para eléxito de una campaña en salud, por ejemplo difusión de mensajes en mediosimpresos yspots radiales en medios de comunicación alternativa.

La combinación de medios se basa en lo siguiente:

• Alcance del medio: Es el número de personas del público objetivo que ven uoyen un mensaje, durante un período de tiempo establecido.

• Frecuencia: Es el número de veces que nuestro mensaje llega al públicoobjetivo.

• Impacto de cada medio: Es la facilidad con la que el mensaje se posiciona ollega a nuestra población objetivo.

• Costo de cada medio: Es lo que cuesta la elaboración y difusión de losmensajes.

Una adecuada selección y combinación de medios, permitirá que los mensajeslleguen eficientemente al público, con miras a alcanzar los objetivos decomunicación y racionalizando el costo.

Page 21: Della Hausteln Marllú Chlangbvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1438.pdfafiche, en un sociodrama, en una presentación de titeres, con una canción, en un folleto que preparamos para nuestra

PRISMA