Demanda Capital Constitutivo

52
1 ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA DE JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Xalapa, Veracruz a 13 de Marzo de 2009. MAGISTRADO INSTRUCTOR DE LA SALA REGIONAL DEL GOLFO EN TURNO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA P R E S E N T E. ------------------------, mexicano, mayor de edad, por propio derecho; señalando como domicilio procesal para oír y recibir notificaciones el ubicado en AV. Américas No. 188, CP. 91030, en la Ciudad de Xalapa Estado de Veracruz; y autorizando para imponerse en los autos y oír y recibir notificaciones a los Licenciados en ------ ------------------------, ante ustedes CC. Magistrados, respetuosamente comparezco para exponer: Que estando en tiempo y forma legal, con fundamento en lo regulado por los artículos 1, 3, 4, 13, 14, 15, 51 y 52 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, y 11, 28, 30, 31 y 36, fracciones I y IV, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, vengo formalmente a interponer JUICIO DE NULIDAD en virtud a los siguientes elementos: I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LA DEMANDANTE: Los ya señalados en el proemio del presente escrito de demanda. II. RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA: -La Cedula de Liquidación de Capitales Constitutivos, con número de crédito fiscal ----------- por el periodo 04 de 2006, por la cantidad de $30,286.20 (Treinta mil, doscientos ochenta y seis 20/100M.N.) de fecha 05 de Diciembre de 2008, emitida por el Titular de la Subdelegación de Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social. III. AUTORIDAD DEMANDADA: El Titular de la Subdelegación Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Transcript of Demanda Capital Constitutivo

Page 1: Demanda Capital Constitutivo

1

ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA DE JUICIO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Xalapa, Veracruz a 13 de Marzo de 2009.

MAGISTRADO INSTRUCTOR DE LA SALA REGIONAL DEL GOLFO EN TURNO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA P R E S E N T E.

------------------------, mexicano, mayor de edad, por propio derecho; señalando como domicilio procesal para oír y recibir notificaciones el ubicado en AV. Américas No. 188, CP. 91030, en la Ciudad de Xalapa Estado de Veracruz; y autorizando para imponerse en los autos y oír y recibir notificaciones a los Licenciados en ------------------------------, ante ustedes CC. Magistrados, respetuosamente comparezco para exponer: Que estando en tiempo y forma legal, con fundamento en lo regulado por los artículos 1, 3, 4, 13, 14, 15, 51 y 52 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, y 11, 28, 30, 31 y 36, fracciones I y IV, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, vengo formalmente a interponer JUICIO DE NULIDAD en virtud a los siguientes elementos: I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LA DEMANDANTE: Los ya señalados en el proemio del presente escrito de demanda. II. RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA:

-La Cedula de Liquidación de Capitales Constitutivos, con número de crédito fiscal ----------- por el periodo 04 de 2006, por la cantidad de $30,286.20 (Treinta mil, doscientos ochenta y seis 20/100M.N.) de fecha 05 de Diciembre de 2008, emitida por el Titular de la Subdelegación de Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social.

III. AUTORIDAD DEMANDADA:

El Titular de la Subdelegación Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 2: Demanda Capital Constitutivo

2

IV.- HECHOS QUE DAN MOTIVO A LA DEMANDA:

UNICO: El día 21 de Enero de 2009 fue notificada al suscrito la ilegal La Cedula de Liquidación de Capitales Constitutivos, con número de crédito fiscal ------------ por el periodo 04 de 2006, por la cantidad de $30,286.20 (Treinta mil, doscientos ochenta y seis 20/100M.N.) de fecha 05 de Diciembre de 2008, emitida por el Titular de la Subdelegación de Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social, misma que por considerarla ilegal se ataca en la presente vía y se formulan los siguientes:

V.-CONCEPTOS DE IMPUGNACION PRIMERO.- LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, CONTROVIENE LO PREVISTO POR LOS ARTICULOS 16 CONSTITUCIONAL Y 38 FRACCIÓN IV DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, EN VIRTUD DE QUE LA AUTORIDAD EMISORA NO FUNDAMENTA DE MANERA CORRECTA SU COMPETENCIA, AL OMITIR CITAR PRECEPTO LEGAL ALGUNO DEL CUAL SE DESPRENDA SU EXISTENCIA JURIDICA. Lo anterior es así, ya que de los ordinales citados en el párrafo anterior se deduce que la garantía de la debida fundamentación y motivación se traduce en que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles, posesiones y derechos, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente en que se funde y motive la causa legal del procedimiento.

En esas condiciones, es claro que se exige pues, a las autoridades estatales que expresen todos y cada de uno los dispositivos que sirvan de apoyo a las resoluciones que emitan, es decir, tanto en los que se sustente su competencia material y espacial como aquellos de carácter sustantivo y adjetivo que sean específicamente aplicables; y además, que precisen las circunstancias especiales, razones particulares y causas inmediatas ó mediatas que se hayan tenido en consideración para la resolución relativa. Haciéndose necesario a su vez, que exista una adecuación entre los motivos aducidos y las disposiciones invocadas, esto es, que efectivamente se configuren en los casos concretos las hipótesis normativas. Dichas exigencias las cuales son indispensables para efectos de otorgar en todo momento a los gobernados una seguridad y certeza jurídica de que las resoluciones de las autoridades son válidas por haber sido desplegadas ó emitidas en forma, tiempo y lugar correctos; en caso contrario lógicamente se les dejaría en estado de completa indefensión.

Se dice lo anterior, en virtud de que los preceptos que la autoridad demandada cita en la resolución traída a juicio son insuficientes para tener por bien acreditada la competencia del Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro

Page 3: Demanda Capital Constitutivo

3

Social, es decir, que se establezca si efectivamente resulta competente para emitir actos como los de la especie. A efecto de acreditar la afirmación anterior, es pertinente hacer notar a esa H. Sala que la competencia material para emitir la resolución impugnada, tal como se desprende de la foja 6, se pretende fundamentar de la siguiente manera:

Foja 6. En merito de lo expuesto , y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 251, primer párrafo, fracciones XII, XIV, XV, XVII, y XXXVII de la Ley del Seguro Social; 2, primer párrafo, fracción VI, inciso B), 142, fracción II, 149, 150 primer párrafo fracciones VIII, IX, XX Y XXVIII, Y 155, primer párrafo, fracción XXX, inciso E), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Septiembre de 2006, este Instituto Mexicano del Seguro Social, en su carácter de organismo fiscal autónomo, procede a emitir la presente cedula de liquidación por conducto de la subdelegación Xalapa.

Sin embargo, del análisis a tales preceptos se colige que no pueden ser fundamento legal de la ilegal actuación de la autoridad demandada, simple y sencillamente por que los mismos no prevén que las facultades en ellos descritas le sean correspondientes al Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo anterior es así, pues de la lectura integral que se realice de los preceptos referidos, esta H. Sala podrá advertir que existen una serie de inconsistencias en la fundamentación realizada por la autoridad demandada, y en consecuencia la misma resulta insuficiente a efecto de considerar legal el acto controvertido, dado que no se desprende en forma plena la circunstancia de que la Subdelegación Xalapa del Instituto Mexicano sea competente para emitir la Resolución impugnada; en virtud de que de la fundamentación citada se aprecia que el artículo 251 de la Ley del Seguro Social, establece en forma pormenorizada cuáles son las facultades materiales con las que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo federal autónomo sin señalar en momento alguno con qué tipo de departamentos y órganos cuenta para el desempeño de tales funciones, advirtiendo que no debe perderse de vista que dicha facultad se encuentra prevista en el artículo 251 A en relación con el Reglamento Interior del IMSS, por lo que la subdelegación emisora no establece en momento alguno su existencia jurídica dentro del marco del cual deriva el Reglamento de referencia. De tal suerte que resulta que es evidente que del análisis que se realice a las disposiciones legales que la autoridad demandada citó como fundamentación en la resolución impugnada, se advierte claramente y sin lugar a dudas que ésta omitió precisar los dispositivos de los cuales se desprende la existencia material de la Subdelegación Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que resultaba indispensable para que el suscrito estuviera en aptitud de

Page 4: Demanda Capital Constitutivo

4

conocer si dicha autoridad resulta ser competente para emitir el acto controvertido, en esas condiciones es inconcuso que la resolución controvertida se encuentran indebidamente fundada y motivada, en virtud de que de ninguno de los preceptos citados se puede desprender la existencia jurídica de la autoridad emisora, lo que evidentemente resultaba indispensable, pues para estimar por satisfecha la debida fundamentación por competencia, se deben expresar los ordenamientos que le dan existencia y le confieren competencia a la autoridad por materia, territorio, grado, temporalidad, entre otros, señalándose los párrafos, incisos y subincisos, en los que se establezca esa competencia.

Sirve perfectamente de apoyo al argumento transcrito la siguiente Jurisprudencia, (2a./J. 99/2007) con numero de registro: 172,182, de la Novena Época, Visible en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XXV, Junio de 2007, Página: 287

NULIDAD. LA DECRETADA POR INSUFICIENCIA EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, DEBE SER LISA Y LLANA. En congruencia con la jurisprudencia 2a./J. 52/2001 de esta Segunda Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, noviembre de 2001, página 32, con el rubro: "COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.", se concluye que cuando la autoridad emisora de un acto administrativo no cite con precisión el apartado, fracción, inciso o subinciso correspondiente o, en su caso, no transcriba el fragmento de la norma si ésta resulta compleja, que le conceda la facultad de emitir el acto de molestia, el particular quedaría en estado de inseguridad jurídica y de indefensión, al desconocer si aquélla tiene facultades para ello, por lo que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa deberá declarar la nulidad lisa y llana del acto administrativo emitido por aquélla, esto es, no la vinculará a realizar acto alguno, por lo que su decisión no podrá tener un efecto conclusivo sobre el acto jurídico material que lo motivó, salvo el caso de excepción previsto en la jurisprudencia citada, consistente en que la resolución impugnada hubiese recaído a una petición, instancia o recurso, supuesto en el cual deberá ordenarse el dictado de una nueva en la que se subsane la insuficiente fundamentación legal. Contradicción de tesis 34/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 28 de marzo de 2007. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo Zarza. Tesis de jurisprudencia 99/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintitrés de mayo de dos mil siete.

Asimismo sirve de sustento a lo anterior la jurisprudencia de la Segunda Sala, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativa a la Nueva Época instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XXII, septiembre de 2005 Tesis: 2ª./J. 115/2005 Página: 310 Materia: Administrativa, cuyo texto es el siguiente:

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A

Page 5: Demanda Capital Constitutivo

5

PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NOS LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE. De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: “COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.”así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues solo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cual de todas las normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio. Contradicción de tesis 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2 de septiembre de 2005 Cinco Votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro. Tesis de Jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión Privada del nueve de septiembre de dos mil cinco. (El énfasis es nuestro)

Sirve también de apoyo al presente concepto de impugnación, la siguiente tesis jurisprudencial de la novena época, emitida por la segunda sala de la suprema corte de justicia de la nación, en octubre de 2001, que a la letra dice:

“AUTORIDADES INCOMPETENTES. SUS ACTOS NO PRODUCEN EFECTO ALGUNO. La garantía que establece el artículo 16 de la Constitución Política de

Page 6: Demanda Capital Constitutivo

6

los Estados Unidos Mexicanos, denota que la competencia de las autoridades es uno de los elementos esenciales del acto administrativo. Entre sus características destacan las siguientes: a) requiere siempre de un texto expreso para poder existir; b) su ejercicio es obligatorio para el órgano al cual se atribuye y c) participa de la misma naturaleza de los actos jurídicos y abstractos, en el sentido de que al ser creada la esfera de competencia, se refiere a un número indeterminado o indeterminable de casos y su ejercicio es permanente porque no se extingue en cada hipótesis. Ahora bien, estas características encuentran su fundamento en el principio de legalidad, según el cual, las autoridades del Estado sólo pueden actuar cuando la ley se los permite, en la forma y términos que la misma determina, de tal manera que esta garantía concierne a la competencia del órgano del Estado como la suma de facultades que la ley le da para ejercer ciertas atribuciones. Este principio se encuentra íntimamente adminiculado a la garantía de fundamentación y motivación, que reviste dos aspectos: el formal que exige a la autoridad la invocación de los preceptos en que funde su competencia al emitir el acto y el material que exige que los hechos encuadren en las hipótesis previstas en las normas. En este sentido, como la competencia de la autoridad es un requisito esencial para la validez jurídica del acto, si éste es emitido por una autoridad cuyas facultades no encuadran en las hipótesis previstas en las normas que fundaron su decisión, es claro que no puede producir ningún efecto jurídico respecto de aquellos individuos contra quienes se dicte, quedando en situación como si el acto nunca hubiera existido. Inconformidad 292/2001. Víctor Hugo Bravo Pérez. 5 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Oliva Escudero Contreras. (El énfasis es nuestro).

En esas condiciones, de los preceptos aludidos se advierte que no se desprende la existencia de la Subdelegación Veracruz, ya que se insiste, omite sustentar legalmente su existencia jurídica y que por tanto resulta incompetente para dictar actos de esa naturaleza, ya que si bien no pasa desapercibido para el suscrito la circunstancia de que la autoridad señaló los preceptos que le otorgan competencia material y territorial para emitir actos como los impugnados, también lo es que del análisis que se realiza a la resolución combatida, es evidente que la autoridad demandada omitió señalar los preceptos en donde se establece su existencia jurídica en cuanto a la Subdelegación, numerales que en la especie resultaban ser los artículos 251 A de la Ley del Seguro Social en relación con el artículo 2 fracción VI inciso b) del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, mismos que establecen, que las subdelegaciones son los órganos operativos de la delegaciones del Instituto, es decir dichos preceptos determina la existencia y función de las Subdelegaciones del citado instituto, al señalar que éstas constituyen órganos operativos de las delegaciones y por lo tanto del Instituto, razón por la cual en el caso concreto resultaba ser necesario que dichos numerales hubieran sido invocados en la resolución de mérito para dar eficacia jurídica al mismo, y sobretodo principalmente para que cumpliera cabalmente con las formalidades que establecen los artículos 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, en relación con los artículos 14 y 16 constitucionales.

Cabe mencionar que no es óbice a los razonamientos expuestos con anterioridad, la circunstancia de que la autoridad demandada alegue que no es inexistente en

Page 7: Demanda Capital Constitutivo

7

virtud de que su existencia se encuentra prevista en los artículos 251 ya comentado y 2 fracción VI inciso b) del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, toda vez que no debe soslayarse por esta H. Sala la circunstancia de que en ningún momento fueron citados los mismos en la Resolución atacada en la presente libelo; no obstante que resultaba una exigencia para dicha autoridad la debida fundamentación en materia de competencia, de tal suerte que si bien dichos ordinales se encuentran en la Ley y Reglamento de referencia, es el caso que los mismos no fueron citados dentro del cuerpo de la resolución controvertida, por lo que no puede eximirse a la autoridad y menos aún pasarse por alto tal ilegalidad, ya que de lo contrario, llegaríamos al extremo de hacer permisible cualquier conducta a las autoridades no obstante que las mismas afecten la esfera jurídica de los gobernados, lo que evidentemente atentaría contra el estado de derecho en el que las normas y legislación aplicable existen para ser observadas y cumplidas.

De esa manera, no puede considerarse colmada dicha garantía de la debida fundamentación y motivación, porque como ya se demostró, la autoridad, no cita precepto legal alguno, en el que se desprenda la existencia de los órganos operativos del Instituto como lo es la Subdelegación Veracruz del Instituto Mexicano del Seguro Social, misma que no se ve convalidada con la cita de los preceptos que donde se enumeran las facultades de las Subdelegaciones, tal como el dispositivo 150 del Reglamento Interior del instituto Mexicano del Seguro Social. En esta medida, es innegable que la resolución impugnada deviene en ilegal ya que la autoridad no fundó suficientemente su competencia, por lo que se solicita se declare la nulidad lisa y llana de la misma, con apoyo en lo previsto por los artículos 51, fracción I, y 52, fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Es aplicable al caso, la jurisprudencia 2a./J. 52/2001 de la Segunda Sala, de la Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, de noviembre de 2001, página 32, misma que es de observancia obligatoria para esa H. Sala, en términos del artículo 192 de la Ley de Amparo, que es del tenor literal siguiente:

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.- LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.- Si la ausencia de fundamentación de la competencia de la autoridad administrativa que emite el acto o resolución materia del juicio de nulidad correspondiente, incide directamente sobre la validez del acto impugnado y, por ende, sobre los efectos que éste puede producir en la esfera jurídica del gobernado, es inconcuso que esa omisión impide al juzgador pronunciarse sobre los efectos o consecuencias del acto o resolución impugnados y lo obliga a declarar la nulidad de éstos en su integridad, puesto que al darle efectos a esa nulidad, desconociéndose si la autoridad demandada tiene o no facultades para modificar la situación jurídica existente, afectando la esfera del particular, podría obligarse a un órgano incompetente a dictar un nuevo acto o resolución que el gobernado tendría que

Page 8: Demanda Capital Constitutivo

8

combatir nuevamente, lo que provocaría un retraso en la impartición de justicia. No obsta a lo anterior el hecho de que si la autoridad está efectivamente facultada para dictar o emitir el acto de que se trate, pueda subsanar su omisión; además, en aquellos casos en los que la resolución impugnada se haya emitido en respuesta a una petición formulada por el particular, o bien, se haya dictado para resolver una instancia o recurso, la sentencia de nulidad deberá ordenar el dictado de una nueva, aunque dicho efecto sólo tuviera como consecuencia el que la autoridad demandada se declare incompetente, pues de otra manera se dejarían sin resolver dichas peticiones, instancias o recursos, lo que contravendría el principio de seguridad jurídica contenido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Contradicción de tesis 92/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda. Tesis de jurisprudencia 52/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiséis de octubre de dos mil uno.”

También se considera de puntual aplicación la jurisprudencia sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, de octubre de 2001, página 429, que es del tenor literal siguiente:

“AUTORIDADES INCOMPETENTES. SUS ACTOS NO PRODUCEN EFECTO ALGUNO. La garantía que establece el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, denota que la competencia de las autoridades es uno de los elementos esenciales del acto administrativo. Entre sus características destacan las siguientes: a) requiere siempre de un texto expreso para poder existir; b) su ejercicio es obligatorio para el órgano al cual se atribuye y c) participa de la misma naturaleza de los actos jurídicos y abstractos, en el sentido de que al ser creada la esfera de competencia, se refiere a un número indeterminado o indeterminable de casos y su ejercicio es permanente porque no se extingue en cada hipótesis. Ahora bien, estas características encuentran su fundamento en el principio de legalidad, según el cual, las autoridades del Estado sólo pueden actuar cuando la ley se los permite, en la forma y términos que la misma determina, de tal manera que esta garantía concierne a la competencia del órgano del Estado como la suma de facultades que la ley le da para ejercer ciertas atribuciones. Este principio se encuentra íntimamente adminiculado a la garantía de fundamentación y motivación, que reviste dos aspectos: el formal que exige a la autoridad la invocación de los preceptos en que funde su competencia al emitir el acto y el material que exige que los hechos encuadren en las hipótesis previstas en las normas. En este sentido, como la competencia de la autoridad es un requisito esencial para la validez jurídica del acto, si éste es emitido por una autoridad cuyas facultades no encuadran en las hipótesis previstas en las normas que fundaron su decisión, es claro que no puede producir ningún efecto jurídico respecto de aquellos individuos contra quienes se dicte, quedando en situación como si el acto nunca hubiera existido. Inconformidad 292/2001. Víctor Hugo Bravo Pérez. 5 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Oliva Escudero Contreras.”

SEGUNDO.- EL CREDITO IMPUGNADO ME CAUSA PERJUICIO Y VIOLA EN MI CONTRA LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 9, 79, 287 DE LA LEY

Page 9: Demanda Capital Constitutivo

9

DEL SEGURO SOCIAL Y 38 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, EN RELACION CON LOS ARTICULOS 14, 16 Y 31 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, POR INDEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DERIVADO DE LAS SIGUIENTES RAZONES: Lo anterior es así, ya que de los ordinales citados en el párrafo anterior se deduce que la garantía de la debida fundamentación y motivación se traduce en que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles, posesiones y derechos, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente en que se funde y motive la causa legal del procedimiento.

En esas condiciones, es claro que se exige pues, a las autoridades fiscalizadoras que expresen todos y cada de uno los dispositivos que sirvan de apoyo a las resoluciones que emitan, es decir, tanto en los que se sustente su competencia material y espacial como aquellos de carácter sustantivo y adjetivo que sean específicamente aplicables; y además, que precisen las circunstancias especiales, razones particulares y causas inmediatas ó mediatas que se hayan tenido en consideración para la resolución relativa. Haciéndose necesario a su vez, que exista una adecuación entre los motivos aducidos y las disposiciones invocadas, esto es, que efectivamente se configuren en los casos concretos las hipótesis normativas. Dichas exigencias las cuales son indispensables para efectos de otorgar en todo momento a los gobernados una seguridad y certeza jurídica de que las resoluciones de las autoridades son válidas por haber sido desplegadas ó emitidas en forma, tiempo y lugar correctos; en caso contrario lógicamente se les dejaría en estado de completa indefensión.

En este tenor, el artículo 79 de la Ley del Seguro Social a la letra establece:

“Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o algunas de las prestaciones siguientes: … Para el fincamiento de los capitales constitutivos, el Instituto, al iniciar la atención del asegurado o, en su caso, del beneficiario, por conducto de sus servicios médicos, establecerá el diagnóstico y el tratamiento requerido especificando su duración, tipo y número de las prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas orgánicas o funcionales derivadas del siniestro y procederá a determinar el importe de dichas prestaciones con base en los costos unitarios por nivel de atención, aplicables para el cobro de servicios a pacientes no derechohabientes. ….”

Con respecto a la garantía de la debida fundamentación y motivación, a quedado plenamente explicada en el párrafo inicial del presente concepto de impugnación.

Al caso particular que nos ocupa, la indebida fundamentación y motivación se presenta en la resolución que se impugna por las siguientes razones:

Page 10: Demanda Capital Constitutivo

10

1.- La autoridad señala en el caso en concreto, como fundamento de sus facultades EL ARTICULO 79 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL ., sin embargo, la indebida fundamentación y motivación se da porque la autoridad no cumple cabalmente con lo que señala dicho artículo, ya que para el fincamiento de los capitales constitutivos, el precepto señala que el Instituto, establecerá el diagnóstico y el tratamiento requerido especificando su duración, tipo y número de las prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas orgánicas o funcionales derivadas del siniestro.

Lo que en la especie no aparece como motivación dentro de la cédula de liquidación de capital constitutivo; razón por la cual se encuentra indebidamente fundada y motivada, y me lesiona gravemente ya que no tiene ninguna certeza, ni seguridad de que efectivamente lo que se le está cobrando por la atención médica del trabajador, sea lo que se le haya proporcionado de atención médica, ni que sea lo que los servicios médicos hayan diagnosticado y/o determinado para su recuperación y además de que no especifica los métodos, técnicas, mecanismos empleados para determinar el tipo de incapacidad parcial o temporal y de esa manera otorgarle las prestaciones que dice haber otorgado, prestaciones que nunca fueron otorgadas al trabajador; ya que en ninguna parte del capital constitutivo se hace constar que se le hubieran otorgado al trabajador; dejándola así en total estado de indefensión, por no poder hacer valer lo que a su derecho corresponde frente a hechos que desconoce.

Por lo anterior, el suscrito niega lisa y llanamente en términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación que las prestaciones que se están cobrando, sean las que se hubieran otorgado al trabajador siniestrado.

2.- El crédito también se encuentra indebidamente fundado y motivado, porque si bien en el caso particular, estamos hablando de un crédito fiscal para efectos del artículo 287 de la Ley del Seguro Social, así como el carácter de contribución en términos de los artículos 31 de la Constitución, el artículo 9 de la propia Ley del Seguro Social a la letra establece que:

“Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los particulares son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas las normas que se refieren a sujeto, objeto, base de cotización y tasa”.

Por lo que para liquidar un crédito en contra del suscrito, esto es, para establecerle una carga, las disposiciones fiscales que se refieren a los elementos que integran el capital constitutivo deben estar contempladas en la Ley del Seguro Social, y por ende deben ser proporcionales y equitativos. Lo que en la especie no sucede, dado que en ningún artículo de dicha Ley se señalan los importes que corresponden a: la Consulta de Medicina Familiar, Consulta de Especialidades, Hospitalización (Días Paciente) y Estudio de Laboratorio Clínico.

Page 11: Demanda Capital Constitutivo

11

No siendo suficiente que en el texto del Capital Constitutivo de merito se señale que se consideraron los Costos Unitarios pues ni siquiera establece la fecha de aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación, por lo que es de concluirse que la autoridad de manera autoritaria y unilateral, sin sustento legal aplico costos unitarios que considero, sin ningún fundamento legal, lo que nos lleva a concluir que no fundo ni motivo la resolución impugnada y deberá de ser nulificada de manera lisa y llana.

De esa manera, los elementos deben estar establecidos en Ley y no a criterio de la autoridad como indebidamente lo hace.

Por lo que el suscrito niega lisa y llanamente, en términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, que los Costos Unitarios con los que se le está determinando el Capital Constitutivo al suscrito hayan sido publicados en el Diario Oficial de la Federación, además de que en atención al artículo 112 párrafos tercero y cuarto del Reglamento de la ley del Seguro Social en materia de afiliación, clasificación de empresas, recaudación y fiscalización, niego lisa y llanamente que los mismos hayan sido aprobados por algún órgano facultado para tales efectos.

Por lo tanto debe concluirse que en el caso a estudio no se señala con precisión cuáles fueron los documentos é información considerados por la autoridad para emitir la resolución determinante traídas a juicio, y en esa virtud se violentan los preceptos que se reclaman.

Por lo que al no estar debidamente fundado y motivado el crédito del capital constitutivo que se impugna, ya que no respeta lo establecido en el artículo 79 de la Ley del Seguro Social para su correcta motivación, y pretender cobrar cantidades que no están justificadas ni establecidas en la Ley en comento, debe anularse lisa y llanamente por ilegal.

Sirva de apoyo a lo anterior, los siguientes criterios jurisprudenciales:

“CAPITAL CONSTITUTIVO. PARA CONSIDERARLO FUNDADO Y MOTIVADO, DEBE ACREDITARSE EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES Y QUE LAS CANTIDADES RESPECTIVAS ESTAN PREVISTAS EN LEY. El artículo 16 constitucional exige para que se cumpla con el requisito de fundamentación y motivación de un capital constitutivo, no sólo que se citen las disposiciones que fundan en forma general dicho acto jurídico sino también las que se refieren a cada elemento integrante de dicho capital; igualmente la motivación exige que cada una de las cantidades que se vayan a cobrar estén debidamente comprobadas; es decir, que cada una de las prestaciones materia del reembolso que reclama el instituto a que se refiere el artículo 86 de la Ley del Seguro Social, deberá estar acreditada en su existencia real, para que el deudor tenga conocimiento exacto de los hechos que originan la obligación cuyo cumplimiento exige la autoridad mediante un

Page 12: Demanda Capital Constitutivo

12

acto debidamente fundado y motivado. Ahora bien, puede estar formalmente fundada la resolución impugnada en el juicio de nulidad con los preceptos que se citan; y asimismo que puede contener parte de motivación por cuanto hace referencia al accidente de trabajo que sufrió un asegurado; pero cuando se interpone oportunamente el recurso de inconformidad, haciendo valer que en el capital constitutivo no se acreditaron las prestaciones en especie, ni los subsidios que el instituto otorgó al asegurado, debe concluirse que el capital constitutivo impugnado en el juicio de nulidad carece de fundamentación y motivación y, por lo mismo, es violatorio del artículo 16 constitucional, pues la autoridad administrativa debe no sólo desglosar los conceptos, sino acreditar que cada cantidad integrante del capital constitutivo está prevista por una ley o reglamento y que corresponden a prestaciones probadas, de modo que no aparezcan fijados los elementos de dicho capital al arbitrio de la autoridad que los determina”. Registro IUS: 222057 Octava Epoca, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Tomo VIII, Agosto de 1991, p. 113, tesis VI. 1o. J/61, jurisprudencia, Administrativa. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Precedentes: Amparo directo 39/88. Constructora Tab, S. A. 20 de abril de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Hugo Valderrabano Sánchez. Amparo directo 6/89. Embotelladora Superior, S. A. 8 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueñas Sarabia. Secretaria: Rosa María Roldán Sánchez. Amparo directo 501/90. Emilia Rojas Rangel. 11 de diciembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Hugo Valderrabano Sánchez. Amparo directo 212/91. Tecnoplás de Puebla, S. A. 6 de junio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Martín Amador Ibarra. Amparo directo 259/91. Textiles El Centenario, S. A. 4 de julio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Martín Amador Ibarra. NOTA: Esta tesis también aparece publica en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, número 44, de Agosto 1991, página 50. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca, Tomo IV-Septiembre de 1996, página 77, tesis por contradicción 2a./J. 47/96 de rubro "CAPITALES CONSTITUTIVOS. PARA SU DEBIDA FUNDAMENTACION BASTA CITAR LOS PRECEPTOS RELATIVOS A LOS ASPECTOS ESENCIALES A ESTA CONTRIBUCION PECULIAR."

“SEGURO SOCIAL. CAPITAL CONSTITUTIVO. LOS ELEMENTOS DE SU MONTO DEBEN FUNDARSE EN LA LEY. Para fundar el cobro de un capital constitutivo en la vía económico-coactiva, sin acudir previamente a los tribunales como lo ordena el artículo 14 constitucional, ello sólo puede hacerse equiparando el crédito a los créditos fiscales, y éstos, conforme al artículo 31, fracción IV, de la Constitución, sólo pueden estar fincados constitucionalmente cuando todos los elementos del cobro están determinados en una ley, de manera que no queden los elementos de esa fijación al arbitrio de la autoridad exactora. Sería injusto e ilegal pensar que los capitales constitutivos pueden cobrarse como impuestos en la vía económico-coactiva, sin acudir a los tribunales, y aceptar, al mismo tiempo, que el monto de esos capitales se pueden determinar arbitrariamente por el instituto, sin fundar precisamente y nítidamente en una ley el cobro de todos y cada uno de los renglones que integran un

Page 13: Demanda Capital Constitutivo

13

capital constitutivo. Por lo demás, al fundar el cobro de un capital constitutivo derivado de un accidente de trabajo, no basta para satisfacer la exigencia del artículo 16 constitucional que se citen preceptos legales que en forma genérica definen lo que es un accidente de trabajo, o la obligación del patrón de responder de la responsabilidad derivada de ese accidente, etcétera, sino que es menester que cada renglón individual del cobro que constituye el capital constitutivo, encuentre su monto preciso justificado en un precepto legal. Pues sería inconstitucional estimar que el instituto puede, mediante resoluciones interiores, determinar arbitrariamente el monto de lo que debe o puede cobrarse en forma concreta e individual, respecto de cada uno de los renglones en que se hace constar un capital constitutivo. O sea que no basta citar preceptos que hablan de prestar atención médica, o de pensiones, sino que hay que justificar con apoyo en la ley, y no en una determinación arbitraria de la autoridad, la cuantificación precisa y exacta de cada renglón del cobro, del cálculo actuarial de la duración de la pensión, etcétera, pues de lo contrario sería inconstitucional dejar al arbitrio del instituto el determinar el costo que fija a sus servicios médicos, o el cobro de dichos servicios en forma global, sin detallarlos, o el fijar a su albedrío la posible duración del otorgamiento de la pensión, o el cobrar gastos no previstos en ninguna ley, etcétera.” Registro IUS: 250713 Séptima Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Volúmen 151-156 Sexta Parte, p. 231, jurisprudencia, Administrativa. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Precedentes: Séptima Época, Sexta Parte: Volúmenes 151-156, página 217. Amparo en revisión 514/75. Alfonso Hidalgo Gómez. 4 de mayo de 1974. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente. Volumen 79, página 83. Amparo directo 61/75. Promotora y Constructora, S.A. 30 de julio de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco. La publicación no menciona el nombre del ponente. Volúmenes 151-156, página 217. Amparo directo 477/76. Industria Mexicana de Reactores, S.A. 9 de agosto de 1977. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente. Volúmenes 151-156, página 217. Amparo directo 451/78. Implax, S.A. 29 de agosto de 1979. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente. Volúmenes 151-156, página 173. Amparo directo 871/80. Auto Servicio La Quemazón, S.A. de C.V. 26 de octubre de 1981. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

“SEGURO SOCIAL, LEY DEL. AUNQUE LOS CAPITALES CONSTITUTIVOS TIENEN EL CARÁCTER DE CONTRIBUCIONES DIVERSAS A LOS IMPUESTOS, DERECHOS Y CONTRIBUCIONES DE MEJORAS, DEBEN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD, DE ACUERDO CON SU NATURALEZA ESPECÍFICA. El Constituyente de 1917 estableció en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la obligación de todos los mexicanos de contribuir a los gastos públicos, pero a su vez consignó el derecho de éstos a que dicha contribución se realizara de la manera proporcional y equitativa que dispusieran las leyes. Es decir, el Constituyente de 1917 plasmó las bases generales de la facultad impositiva del Estado para el logro de las funciones que le están encomendadas, pero dejó al legislador ordinario la facultad de determinar en cada época de la historia la forma y medida en que los individuos y los grupos que

Page 14: Demanda Capital Constitutivo

14

integran la sociedad deben contribuir. Así, es el legislador ordinario quien, respetando las bases fundamentales de nuestra Constitución Política, debe definir cuáles son las contribuciones que en cada época existirán de acuerdo con las circunstancias sociales y económicas, la evolución de la administración pública y las responsabilidades que el Estado vaya asumiendo en la prestación y el mantenimiento de servicios públicos que aseguren el desarrollo integral de los individuos que componen la sociedad. En efecto, el legislador ordinario ha otorgado a los capitales constitutivos el carácter fiscal, expresamente en el artículo 267 de la Ley del Seguro Social; además, los capitales constitutivos participan actualmente de todas las características propias de una relación jurídica tributaria, a saber: 1) el sujeto activo de la relación es un ente público, el Instituto Mexicano del Seguro Social, que si bien tiene personalidad jurídica y patrimonio propios diversos a los del Estado, fue creado por éste, forma parte de la Administración Pública Federal Paraestatal y realiza una función que al Estado le compete: la del servicio público de seguridad social; 2) es una obligación impuesta unilateralmente por el Estado, en virtud de su poder de imperio, para todo aquel que se coloque en la hipótesis normativa, pues ni el patrón ni el trabajador tienen la opción de no acogerse al sistema de seguridad social; 3) es una obligación que tiene su origen en un acto formal y materialmente legislativo: la Ley del Seguro Social; 4) el instituto encargado de la prestación de este servicio público está dotado por la ley de facultades de investigación para verificar el debido cumplimiento de las obligaciones que deriven de aquélla, así como para, en su caso, determinar, fijar en cantidad líquida y cobrar las contribuciones relativas, mediante el procedimiento administrativo de ejecución (artículos 240, fracción XVIII, 268 y 271 de la Ley del Seguro Social); 5) los ingresos que por virtud de tales aportaciones se recaudan, son para sufragar el gasto público, en tanto se destinan a la satisfacción, atribuida al Estado, de una necesidad colectiva y quedan comprendidos dentro de la definición que de tal concepto da la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, y si bien pasan a formar parte del patrimonio del organismo descentralizado, no se funden con el resto de los ingresos presupuestarios, por destinarse a un gasto especial determinado en la ley que los instituye y regula, lo que se deriva de su naturaleza que responde a una obligación de carácter laboral, pero que para prestarse con mayor eficacia y solidaridad ha pasado al Estado a través del Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo anterior no quita a los capitales constitutivos su destino al gasto público, pues nuestra Constitución no prohíbe que las contribuciones se apliquen a un gasto público especial, sino a un fin particular. Consecuentemente, si tales capitales constitutivos tienen naturaleza fiscal, es decir, son contribuciones en términos de lo dispuesto en el artículo 31, fracción IV, constitucional, los mismos están sujetos a los requisitos de proporcionalidad y equidad que en tal precepto se establecen.” Registro IUS: 198410 Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V, Junio de 1997, p. 100, tesis P./J. 38/97, jurisprudencia, Administrativa, Constitucional. Precedentes: Contradicción de tesis 7/96. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito. 6 de mayo de 1997. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Olga María Sánchez Cordero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Angelina Hernández Hernández. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de mayo en curso, aprobó, con el número 38/1997, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y siete.

(Lo resaltado subrayado y en cursivas es nuestro)

TERCERO.- LA RESOLUCION IMPUGNADA ES ILEGAL EN CONTRAVENCION A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL Y 38 FRACCIÓN IV DEL CODIGO FISCAL DE LA

Page 15: Demanda Capital Constitutivo

15

FEDERACIÓN, YA QUE LA MISMA ADOLECE DE LA AUSENCIA TOTAL DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, TODA VEZ QUE EL TRABAJADOR SE ENCONTRABA ASEGURADO AL MOMENTO DEL SINIESTRO Y POR LO TANTO GOZABA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS PRESTACIONES DEL REGIMEN OBLIGATORIO. Ya se explico en el concepto de impugnación anterior lo relacionado a la garantía de la debida motivación y fundamentación, por lo que no se repetirá tal explicación y se entrara de lleno a las consideraciones de ilegalidad del acto impugnado. El acto de autoridad es ilegal al adolecer de una debida motivación y fundamentación al basarse en hechos que no acontecieron Tratándose del acto impugnado en el presente escrito de demanda, la autoridad emite un crédito por concepto de liquidación de capitales constitutivos en el cual, en los resultandos PRIMERO y TERCERO, emitió los siguientes razonamientos:

“RESULTANDO

PRIMERO.- SE PROCEDIO A OTORGAR AL ASEGURADO HERNANDEZ REBOLLEDO VICTOR MANUEL, LAS PRESTACIONES EN ESPECIE CORRESPONDIENTES, CON MOTIVO DE QUE SE PRESENTO AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 36, A SOLICITAR ATENCION MEDICA, A LAS 12:00 HORAS, DEL DIA 05 DE AGOSTO DE 2004, EN LAS CIRCUNSTABCIAS DESCRITAS EN LA NOTA MEDICA DE FECHA 05 DE AGOSTO DE 2004 HOJA NUMERO 2/6 SEGUNDO.- EN LA FECHA EN QUE SE PRESENTO A LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 36 A SOLICITAR ATENCION MEDICA, EL TRABAJADOR NO ESTABA INSCRITO EN ESTE INSTITUTO, YA QUE SU REINGRESO DE FECHA 29 DE JULIO DE 2004 CON SALARIO DE $50.00, SE REALIZO EN FORMA EXTEMPORANEA, EL DIA 05 DE AGOSTO DE 2004, EN LA MISMA FECHA DE LA ENFERMEDAD GENERAL. TERCERO.- MEDIANTE FORMATO CM-CC-01 DE FECHA 05 DE AGOSTO DE 2004 HOJA 3/6, SE EVALUO Y DIAGNOSTICO AL TRABAJADOR, PRESCRIBIENDO EL TRATAMIENTO MEDICO CORRESPONDIENTE EN EL PERIODO QUE COMPRENDE DEL 05 DE AGOSTO AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2004, FECHA ESTA ULTIMA, EN QUE SE LE DIO EL ALTA MEDICA Y SE LE DECLARO APTO PARA CONTINUAR SUS LABORES. CUARTO.- CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 79, PARRAFO PRIMERO, DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, SE OTORGARON AL TRABAJADOR REFERIDO LAS SIGUIENTES PRESTACIONES EN ESPECIE:”

Con base en estos resultándos, el Instituto procedió a fincar el capital constitutivo de acuerdo a lo siguiente:

“CONSIDERANDOS

Page 16: Demanda Capital Constitutivo

16

SEGUNDO.- PROCEDE EL FINCAMIENTO DEL CAPITAL CONSTITUTIVO CON CARGO AL PATRON ---------------, REGISTRO PATRONAL ----------, YA QUE PRESENTO EL AVISO DE INSCRIPCION DEL TRABAJADOR HERNANDEZ REBOLLEDO VICTOR MANUEL CON NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL 65 84 68 5610-5, DESPUES DEL PLAZO QUE OTORGAN LOS ARTICULOS 15, FRACCION I, DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y 45 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACION, CLASIFICACION DE EMPRESAS, RECAUDACION Y FISCALIZACION, CONFIGURANDOSE EL SUPUESTO PREVISTO EN EL ARTICULO 88 DE LA LEY CITADA.”

Para analizar los motivos de la Autoridad, comenzaremos analizando lo establecido por los numerales citados:

LEY DEL SEGURO SOCIAL: Artículo 15.- Los patrones están obligados a: I.- Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles;

Artículo 88.- El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al asegurado, a sus familiares derechohabientes o al Instituto, cuando por incumplimiento de la obligación de inscribirlo o de avisar los salarios efectivos o los cambios de éstos, no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en dinero del seguro de enfermedades y maternidad, o bien cuando el subsidio a que tuvieran derecho se viera disminuido en su cuantía.

El Instituto, se subrogará en los derechos de los derechohabientes y concederá

las prestaciones mencionadas en el párrafo anterior. En este caso, el patrón enterará al Instituto el importe de los capitales constitutivos. Dicho importe será deducible del monto de las cuotas obrero patronales omitidas hasta esa fecha que correspondan al seguro de enfermedades y maternidad, del trabajador de que se trate.

No procederá la determinación del capital constitutivo, cuando el Instituto

otorgue a los derechohabientes las prestaciones en especie y en dinero a que tengan derecho, siempre y cuando los avisos de ingreso o alta de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario, hubiesen sido entregados al Instituto dentro de los plazos que señalan los artículos 15, fracción I y 34 de esta Ley. REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL: Artículo 45.- Los patrones deberán inscribir a sus trabajadores ante el instituto en los términos que señala la Ley. Asimismo podrán hacerlo el día hábil anterior al inicio de la relación laboral; en este caso, el reconocimiento de derechos o semanas para determinar el otorgamiento de las prestaciones en dinero y en especie se contabilizara a partir de la fecha que como inicio de la relación laboral se señale en el aviso respectivo. Los patrones comunicaran al instituto los salarios de sus trabajadores sin exceder los límites establecidos en el artículo 28 de la Ley.

Así pues, tenemos que de un análisis de los artículos transcritos de la Ley del Seguro Social y de su reglamento, tenemos que es obligación del Patrón asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo, obligación que en efecto fue cumplida por el suscrito en las formas y tiempos que marca la fracción I del artículo 15 de la Ley del Seguro Social y ello se demuestra en los documentos que

Page 17: Demanda Capital Constitutivo

17

se anexan al presente libelo, consistentes en original del alta del trabajador aludido. En dicha alta fácilmente se puede apreciar que su alta fue hecha dentro de los plazos establecidos por el mencionado artículo 15 de la Ley del Seguro Social. Así es, como se puede apreciar dicha alta fue realizada con fecha 29 de Julio de 2004, y presentada el día 05 de Agosto de 2004, si tomamos en cuenta que el día 31 de julio de 2004 y 01 de Agosto de 2004 fueron inhábiles, tenemos que los plazos establecidos en dicho artículo cuentan de la siguiente manera, 30 de Julio, 02, 03, 04 y 05 de Agosto. Como fácilmente se puede apreciar el alta de dicho trabajador fue dentro de los cinco días hábiles que marca el mencionado artículo 15 de la Ley del Seguro Social; por otra parte como fácilmente se puede apreciar en el alta del mencionado trabajador, esta fue a las 10:20 AM del día 05 de Agosto de 2004 y como el mismo Instituto lo menciona en su determinación de capital constitutivo el trabajador se presento a consulta el día 05 de Agosto a las 12:00 AM, y aquí es preciso destacar que la inscripción se hizo anterior al siniestro, tal como expresamente la autoridad lo reconoce, afirmación que hace prueba plena en términos del artículo 46 de la ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. De tal forma que a la hora que el trabajador en cuestión se presento a solicitar atención medica, este gozaba de todas y cada una de las prestaciones del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social, por lo que la autoridad al emitir dicha resolución de Capital Constitutivo me deja en un completo estado de indefensión e incertidumbre jurídica. Dado lo anterior, al demostrarse que existe inscripción precedente del trabajador VICTOR MANUEL HERNANDEZ REBOLLEDO, respecto al aseguramiento del trabajador, incluso avalado por el instituto, es obvio que la autoridad emisora actúa en forma improcedente, pues sustenta su actuar en hechos inexistentes y razones incongruentes, lo cual se traduce en la ausencia total de fundamentación en la emisión de una Cedula de Liquidación de Capitales Constitutivos que emitió al suscrito, esto es así ya que como ha quedado demostrado el trabajador se dio de alta ante el Instituto en los tiempos y formas establecidos en el multialudido artículo 15 de la Ley del Seguros Social y si estamos atentos a lo establecido en el ultimo párrafo del artículo 88 de la Ley del Seguros Social que la misma Autoridad enuncio como fundamento para fincar el capital constitutivo “no procederá la determinación del capital constitutivo, cuando el Instituto otorgue a los derechohabientes las prestaciones en especie y en dinero a que tengan derecho, siempre y cuando los avisos de ingreso o alta de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario, hubiesen sido entregados al instituto dentro de los plazos que señalan los artículos 15, fracción I y 34 de esta Ley.” Producto de la lectura que se haga fácilmente se puede dilucidar que la Autoridad aquí enjuiciada esta emitiendo un capital constitutivo de manera ilegal, ya que como ha quedado demostrado el trabajador en cuestión si fue dado de alta y atendiendo al contenido del ultimo párrafo del artículo 88 de la Ley del Seguro Social la Autoridad no tendría porque estar emitiendo en mi perjuicio un capital constitutivo, de tal forma que al hacerlo me esta dejando en un estado de incertidumbre jurídica, por lo que es procedente decretar la nulidad del acto impugnado en razón de que los actos controvertidos vulnera la garantía de la debida fundamentación y motivación consagrada en el artículo 16 Constitucional en relación con la fracción IV del numeral 38 del Código Fiscal Federal, y actualizándose la causal establecida en la fracción IV del ordinal 51 y la fracción II del artículo 52 de la Ley Federal del

Page 18: Demanda Capital Constitutivo

18

Procedimiento Contencioso Administrativo. Esto en atención al siguiente antecedente jurisprudencial del Sexto Tribunal Colegiado del Primer Circuito, visible en la pagina numero 1350, del Semanario judicial de la Federación de marzo de 2002, Tomo XV, de la Novena Época, que es del tenor literal siguiente:

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA.- EN CUANTO SON DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y LLANA Y OTRAS PARA EFECTOS.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido de manera reiterada que entre las garantías de legalidad y seguridad jurídica previstas en el articulo 16 constitucional, se encuentra la relativa a que nadie puede ser molestado en su persona, posesiones o documentos, sino a virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, y dicha obligación se satisface cuando se expresan las normas legales aplicables y las razones que hacen que el caso particular encuadre en la hipótesis de la norma legal aplicada. Ahora bien, el incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional anterior se puede dar de dos formas, a saber: que en el acto de autoridad exista una indebida fundamentación y motivación, o bien, que se de una falta de fundamentación y motivación del acto. La indebida fundamentación implica que en el acto si se citan preceptos legales, pero estos son inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación consiste en que en el acto de autoridad si se dan motivos pero estos no se ajustan a los presupuestos de la norma legal citada como fundamento aplicable al asunto. En este orden de ideas, al actualizarse la hipótesis de indebida fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción IV del articulo 230 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad debe ser lisa y llana, pues lo contrario permitiría a la autoridad demandada que tuviera dos o más posibilidades de fundar y motivar su acto mejorando su resolución, lo cual es contrario a lo dispuesto en la fracción II del articulo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo que implica una violación a las garantías de legalidad consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales. En cambio, la falta de fundamentación consiste en la omisión de citar en el acto de molestia o de privación el o los preceptos legales que lo justifiquen; esta omisión debe ser total, consistente en la carencia de cita de normas jurídicas; por su parte, la falta de motivación consiste en la carencia total de expresión de razonamientos. Ahora bien, cuando se actualiza la hipótesis de falta de fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción II del articulo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad debe ser para efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final del numeral 239 del propio código. (I.6º.A.33A)”

Por otro lado, aún suponiendo sin conceder que el Instituto pretenda fundar su proceder con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 77 de la Ley del Seguro social, texto del cual se desprende que existe una confrontación de ideas con respecto al ordinal 88 tercer párrafo de la misma legislación (vigente a partir del 20 de diciembre de 2001), por lo que ante tal situación debe prevalecer la que directamente beneficie al particular, es decir, lo dispuesto en el artículo 88 antes trascrito, por lo que en atención al ordinal 17 Constitucional de acuerdo a las reglas de debido proceso, en casos como el que nos ocupa, por un lado, primeramente debe regir el que le otorgue mayor beneficio al gobernado, es decir, debe atenderse a lo dispuesto en el multicitado último párrafo del ordinal 88 de la Ley del Seguro Social y por el otro de acuerdo al principio de derecho que reza que “la Ley posterior deroga a la anterior”, siendo aplicable de acuerdo a los artículos 192 y 193 de la Legislación de Amparo la siguiente tesis de jurisprudencia de

Page 19: Demanda Capital Constitutivo

19

observancia obligatoria, de considerarse lo contrario, mi representada se encontraría en un total estado de inseguridad e incertidumbre jurídica, al no respetarse el propio texto de la Ley del Seguro Social.

CAPITAL CONSTITUTIVO. RESULTA IMPROCEDENTE SU DETERMI-NACIÓN, SI LOS AVISOS DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR Y DE MODIFICACIÓN DE SALARIOS, SON PRESENTADOS DENTRO DE LOS PLAZOS SEÑALADOS POR LOS ARTÍCULOS 15, FRACCIÓN I Y 34 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, NO OBSTANTE QUE ELLO HAYA SUCEDIDO CON POSTERIORIDAD AL SINIESTRO DE TRABAJO, EN LOS TÉRMINOS DEL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 88 DEL MIS-MO ORDENAMIENTO, ADICIONADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE DICIEMBRE DE 2001.- De acuerdo con el artículo 77 de la Ley del Seguro Social, en su texto en vigor a partir del primero de julio de 1997 (y que constituye una reiteración del diverso artículo 84 de la Ley del Seguro Social que estuvo vigente hasta el 30 de junio de 1997) una vez ocurrido el siniestro de trabajo el patrón no se liberaba de la causación de los capitales constitutivos, por la presentación de los avisos de inscripción o de modificación de salarios, no obstante que tales avisos se presentarán dentro de los términos a que se refieren los artículos 15, fracción I y 34 de la Ley del Seguro Social, inclusive respecto de los trabajadores con salario variable o mixto, sin embargo, con fecha 20 de diciembre de 2001, se publicó el Decreto por medio del cual, entre otros casos, se adicionó un tercer párrafo al artículo 88 de dicho Ordenamiento en el sentido de que no procede la determinación de los capitales constitutivos, cuando el Instituto otorgue a los derechohabientes las prestaciones en especie y en dinero a que tengan derecho, siempre y cuando los avisos de ingresos o alta de los trabajadores asegurados y los de modificaciones de su salario, hubiesen sido entregados al Instituto dentro de los plazos que señalan los artículos 15, fracción I y 34 de dicho cuerpo legal, preceptos que también fueron modificados mediante el Decreto citado. De la interpretación del mencionado tercer párrafo adicionado del artículo 88 de la Ley del Seguro Social, se concluye que, en contradicción de lo dispuesto por el diverso 77, la presentación de los avisos de inscripción y de modificación de los salarios dentro de los términos legales correspondientes, pero con posterioridad al riesgo de trabajo, hace improcedente la determinación de los capitales constitutivos, debiendo resolverse tal contradicción de acuerdo con el principio interpretativo de que la ley posterior deroga a la anterior, de tal manera que por virtud de la modificación legal mencionada, el legislador determinó la no causación de los capitales constitutivos, en las circunstancias mencionadas, es entonces evidente la modificación al sentido de la misma, aun cuando no se haya hecho referencia expresa al artículo 77. (32) Juicio No. 3132/03-10-01 -8.- Resuelto por la Sala Regional del Centro III del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 25 de octubre de 2004, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Javier Ramírez Jacintos.- Secretario: Lic. José Santiago Ramírez Rocha.

CUARTO.- RESULTA TOTALMENTE ILEGAL LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, PORQUE LA MISMA VIOLA EN MI PERJUICIO LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 16 CONSTITUCIONAL Y 38 IV DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, YA QUE FUE EMITIDA POR UNA AUTORIDAD QUE NO FUNDÓ CONFORME A DERECHO SU COMPETENCIA MATERIAL.

Page 20: Demanda Capital Constitutivo

20

Como es de explorado derecho, la garantía consagrada en el artículo 16 Constitucional, consiste en que todo mandamiento de autoridad debe ser emitido por autoridad competente, cumpliéndose las formalidades esenciales que le den eficacia jurídica, lo que viene a significar que todo acto de autoridad, necesariamente debe emitirse por quien esté facultado para ello, expresándose en el texto de los actos de molestia; el fundamento legal que le otorgue tal competencia al funcionario emisor del acto administrativo. Al respecto, se solicita a esa H. Sala, considere el contenido de la tesis de jurisprudencia sentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX-Marzo de 1992, Octava Época, página 160, la cual es del tenor literal siguiente:

“COMPETENCIA, CUESTIONES DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION ESTAN OBLIGADAS A ESTUDIARLAS EXHAUSTIVAMENTE. De conformidad con el segundo párrafo del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación deben resolver la cuestión efectivamente planteada y, por consiguiente, no es necesario que la enjuiciante controvierta con razonamientos lógico-jurídicos todos y cada uno de los preceptos legales que citó la autoridad y que le sirvieron de sustento legal para su competencia, pues basta con que en la demanda fiscal se afirme que la autoridad demandada carece de competencia, para que el tribunal administrativo esté obligado a analizar todos y cada uno de los artículos invocados y que sirvieron de sustento legal para la competencia de dicha autoridad, en virtud de que las cuestiones de competencia son de orden público y ello implica que al plantearse una cuestión de esta índole, la Sala se encuentre obligada a examinarla exhaustivamente. Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. Amparo directo 226/89. Eva Lorena Jacobo Kareh. 27 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo. Revisión fiscal 199/88. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 30 de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez”.

Por ende, al ser innegable que la existencia legal de las autoridades es un presupuesto lógico-jurídico de la competencia de las mismas, porque no puede considerarse válidamente que una autoridad es competente si legalmente es inexistente, resulta evidente que para justificar plenamente su actuación, la autoridad está obligada también a señalar en el propio acto de molestia el fundamento legal que contemple su existencia jurídica y su competencia material, a fin de que el afectado se encuentre en aptitud de conocer si la autoridad emisora se encuentra o no facultada para emitir resoluciones determinantes de créditos fiscales y por tanto, para considerar satisfecho dicho requisito de legalidad En ese sentido, lo que se reclama específicamente en el caso a estudio, es el hecho de que el C. Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro

Page 21: Demanda Capital Constitutivo

21

Social, quien emite la resolución impugnada, como podrá advertir esa H. Sala de la simple lectura que efectúe a tales actos, omite fundar suficientemente su competencia, pues no cita el precepto legal que regule específicamente la competencia material de dicho funcionario debiéndose por ello declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, pues ésta, fue emitida por un funcionario que no fundó conforme a derecho su competencia.

A efecto de acreditar la afirmación anterior, es pertinente hacer notar a esa H. Sala que la competencia material para emitir la resolución impugnada se pretende fundamentar de la siguiente manera:

Foja 6. En merito de lo expuesto , y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 251, primer párrafo, fracciones XII, XIV, XV, XVII, y XXXVII de la Ley del Seguro Social; 2, primer párrafo, fracción VI, inciso B), 142, fracción II, 149, 150 primer párrafo fracciones VIII, IX, XX Y XXVIII, Y 155, primer párrafo, fracción XXX, inciso E), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Septiembre de 2006, este Instituto Mexicano del Seguro Social, en su carácter de organismo fiscal autónomo, procede a emitir la presente cedula de liquidación por conducto de la subdelegación Xalapa.

Sin embargo, del análisis a tales preceptos se colige que no pueden ser fundamento legal de la arbitraria actuación de la autoridad demandada, simple y sencillamente porque los mismos no prevén que las facultades en ellos descritas le sean correspondientes al Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo anterior es así, pues los artículos en comento disponen lo siguiente:

Ley del Seguro Social “Art.- 251.-“ El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes”: … XII.- Recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la familia y adicionales, los capitales constitutivos, así como los accesorios legales, percibir los demás recursos del instituto y llevar a cabo programas de regularización de pago de cuotas. De igual forma, recaudar y cobrar las cuotas y sus accesorios legales del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; … XIV. Determinar los créditos a favor del Instituto y las bases para la liquidación de cuotas y recargos, así como sus accesorios y fijarlos en cantidad líquida, cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Las liquidaciones de las cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez podrán ser emitidas y notificadas conjuntamente con las liquidaciones de las

Page 22: Demanda Capital Constitutivo

22

aportaciones y descuentos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda por el personal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, previo convenio de coordinación con el citado Instituto; XV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás sujetos obligados en los términos de esta Ley, aplicando en su caso, los datos con los que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades comprobación de que goza como autoridad fiscal o bien, a través de los expedientes o documentos proporcionados por otras autoridades fiscales. … XVII.-Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos de la Ley.

Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social

Art.- 150.- “Son atribuciones de las Subdelegaciones, dentro de su circunscripción territorial”: … VIII.- Recaudar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para la familia y adicionales, los capitales constitutivos y sus accesorios legales; imponer y recaudar las multas, los gastos erogados por servicios prestados a personas no derechohabientes, los gastos erogados por inscripciones improcedentes, así como percibir los demás recursos del Instituto. De igual forma, recaudar y cobrar las cuotas y sus accesorios legales del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; IX.- Determinar, emitir, notificar y cobrar cédulas de liquidación por concepto de cuotas obrero patronales, capitales constitutivos, actualización, recargos y multas así como de gastos por servicios prestados a personas no derechohabientes o por inscripciones improcedentes; XX.- Determinar la existencia, contenido, y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás sujetos obligados en los términos de la Ley, aplicando en su caso, los datos con los que cuente o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, de la revisión del dictamen de contador público autorizado, o bien, a través de los expedientes o documentos proporcionados por otras autoridades fiscales. XXVIII. Las demás que señalan la Ley, sus reglamentos, y demás disposiciones aplicables.

De las disposiciones transcritas se advierte claramente que prevén atribuciones a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social y de los órganos operativos de las Delegaciones del Instituto identificadas como Subdelegaciones; más nunca para el funcionario que dictó los actos controvertidos, es decir, el C. Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social, y siendo el caso que el sistema de competencia de las autoridades que opera en nuestro país en atención al principio de legalidad es particular y expreso, no cabe el presumirlas por inferencias ni analogías, por lo que no se surte en los casos en concreto la competencia material necesaria para la emisión de dichos actos. No obsta a lo anterior que el señalado funcionario sea el titular de la Subdelegación en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social, pues por un

Page 23: Demanda Capital Constitutivo

23

lado, no se precisa el ordenamiento donde se prevea tal cargo, y por el otro, dicho señalamiento no necesariamente implica que goce de las mismas facultades que las Subdelegaciones como órgano institucional, puesto que cosa muy diversa lo es el Instituto Mexicano del Seguro Social y estas unidades integrantes del Instituto Mexicano del Seguro Social, y el funcionario que sea su titular, quien si bien pudiera tener las atribuciones de aquellas, no necesariamente debe ser así, y en todo caso de serlo habrá de invocarse el precepto que directamente o por remisión específicamente le otorgue las mismas, lo que en el caso en concreto no sucede. Además, no existe en la normatividad aplicable y vigente, dispositivo alguno que le otorgue las apuntadas atribuciones de las Subdelegaciones a los Subdelegados (titulares de las mismas), por lo que se debe llegar a la conclusión de que por un lado el funcionario emisor de la resolución impugnada no funda adecuadamente su competencia a luz del artículo 16 Constitucional y 38, fracción IV del Código Fiscal y por otro, es un funcionario incompetente para determinar y ordenar actos de molestia como el aquí controvertido, por lo que se deja al suscrito en un absoluto estado de indefinición violentando en consecuencia y en su perjuicio, las garantías de seguridad y certeza jurídica consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A mayor abundamiento, es dable destacar que en el caso de que la autoridad al contestar la demanda, argumente que es innecesario la cita de precepto legal alguno de donde se desprendan las facultades del Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social, dado que las subdelegaciones son entidades abstractas, que no pueden por sí mismas desplegar tales facultades, y que por tal motivo debe entenderse que las facultades conferidas en las disposiciones normativas en comento efectivamente corresponden a los titulares de las dependencias (subdelegaciones), dicho argumento deberá de desestimarse, ya que por un lado, como ya se dijo, en atención a la garantía de la debida fundamentación prevista en el artículo 16 Constitucional y 38, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, todo acto de molestia de las autoridades a los particulares, implica un sentido de precisión en la cita de preceptos legales que establezcan la competencia del funcionario emisor de los mismos. Y por otro lado, la subdelegación en términos del artículo 142 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, es un órgano operativo de las Delegaciones compuesto por diferentes órganos internos, tales como la Oficina de Cobros, cuyo titular, tiene delimitadas sus facultades en el artículo 154 del mencionado ordenamiento; “Las Unidades Médicas de Alta Especialidad”, cuyo titular tiene establecidas sus facultades en el artículo 148 del mismo y de la misma manera el “Delegado”, funcionario jerárquicamente superior al subdelegado, quien, también, tiene delimitadas sus facultades en el artículo 144 del mismo ordenamiento, que a la letra dice “ son atribuciones del Delegado dentro de su circunscripción territorial(…)” lo que claramente significa que el Delegado por ser el titular de la Delegación no necesariamente tiene las facultades de las Delegaciones, si no que en atención a la garantía de legalidad, las mismas están perfectamente determinadas en dicho precepto reglamentario, por lo que es ilegal que el subdelegado (funcionario jerárquicamente inferior al Delegado), pretenda fundamentar su competencia en preceptos que genéricamente establecen

Page 24: Demanda Capital Constitutivo

24

competencia material designada para el Instituto Mexicano del Seguro Social y de las Subdelegaciones, sin precisar precepto legal alguno del que se desprendan sus facultades especificas como subdelegado. Cabe mencionar y a efecto de evidenciar más diversa ilegalidad, que anteriormente las facultades del Subdelegado, estaban reguladas específicamente en el artículo 276, el cual se ubica dentro del capítulo sexto del título cuarto de la ley del seguro social, capitulo derogado de acuerdo al artículo octavo transitorio de dicho ordenamiento con la publicación del Reglamento Interior de la Ley del Seguro Social, el 18 de Septiembre de 2006, los cuales me permito transcribir:

276.- Los subdelegados del instituto, tendrán las facultades y atribuciones siguientes: …. III. Ejercer en el ámbito de la circunscripción territorial de la subdelegación, las facultades previstas en las fracciones X, XII, XIV, XV y XVIII, del articulo 251, de esta Ley; y IV. Las demás que señalen esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales. ARTICULO OCTAVO TRANSITORIO.- En tanto se emite el Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social previsto en este Decreto, continuara vigente el texto del Capitulo VI del Titulo Cuarto que se deroga y el Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de noviembre de 1998, manteniendo los órganos regionales y delegacionales, así como los Directores Regionales, Delegados, Subdelegados y Jefes de Oficinas para Cobros las atribuciones que esas disposiciones les otorgan, sin perjuicio de la vigencia del contenido del nuevo Capitulo VI, del Título cuarto denominado del Instituto Mexicano del Seguro Social como Organismo Fiscal Autónomo, que entrara en vigor en términos del artículo primero Transitorio de este Decreto.

Ahora bien, al haber desaparecido de la vida jurídica el artículo 276 de la ley del seguro social con la publicación del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, como se demuestra, y al no existir precepto legal alguno vigente que regule específicamente las facultades de los Titulares de las Subdelegaciones, el Subdelegado en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social es un funcionario incompetente para dictar actos como los apuntados, por lo que debe ser declara su nulidad en los términos solicitados. Al caso tiene aplicación la jurisprudencia de la Novena Época, del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la federación, Tomo 64, de Abril de 1993, página 43, que es del rubro y contenido siguientes:

“FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración

Page 25: Demanda Capital Constitutivo

25

para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de C.V. 29 de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo. Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. Amparo en revisión 67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de febrero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Waldo Guerrero Lázcares. Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 4 de febrero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez.

Así mismo, es aplicable al caso, por analogía, la siguiente Jurisprudencia de la Novena Época, sustentada por el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, del mes de septiembre de 2005, página 1209, que textualmente señala lo siguientes:

“AUTORIDADES ADUANERAS. EL SUBADMINISTRADOR DE CONTROL DE TRÁMITES Y ASUNTOS LEGALES, CARECE DE EXISTENCIA JURÍDICA Y DE COMPETENCIA MATERIAL PARA EMITIR ACTOS DE MOLESTIA. Para estimar satisfecha la garantía de fundamentación legal establecida en el artículo 16 constitucional, resulta indispensable que en el texto de la ley se contenga la cita del precepto o preceptos legales que justifiquen la existencia jurídica de la autoridad y la competencia material para emitir actos de molestia en perjuicio de cualquier particular. Por tanto, para considerar satisfecho dicho requisito de legalidad, y que el particular esté en aptitud de conocer si la autoridad emisora se encuentra o no facultada para emitir resoluciones determinantes de créditos fiscales, el funcionario que emitió el acto de molestia con el carácter de subadministrador de Control de Trámites y Asuntos Legales de la aduana, debe apoyar su actuación en la cita del precepto o

Page 26: Demanda Capital Constitutivo

26

preceptos legales que justifiquen su existencia jurídica y su competencia material para hacerlo, porque aun cuando el artículo 31 del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria menciona como autoridad aduanera a quien ostenta el cargo de subadministrador; sin embargo, la referencia que se hace en la resolución determinante del crédito fiscal, de que el acto se emite en suplencia del administrador de la aduana, obliga a la autoridad a apoyar su actuación en la cita del precepto o preceptos que establezcan la existencia jurídica de su cargo; y de no resultar así, el acto emitido carece de fundamentación, lo cual origina su nulidad. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO. Revisión fiscal 66/2004. Administrador Local Jurídico de Torreón, Coahuila. 7 de octubre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: José Mario Machorro Castillo. Secretario: Gilberto Andrés Delgado Pedroza. Revisión fiscal 17/2005. Administrador Local Jurídico de Torreón, Coahuila, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Presidente del Servicio de Administración Tributaria y otra autoridad demandada. 18 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Julio Jesús Ponce Gamiño, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Jacinto Faya Rodríguez. Revisión fiscal 28/2005. Administrador Local Jurídico de Torreón, Coahuila, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Presidente del Servicio de Administración Tributaria y otra autoridad demandada. 24 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero. Secretario: Jacinto Faya Rodríguez. Revisión fiscal 16/2005. Administrador Local Jurídico de Torreón, Coahuila, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y del Administrador Local Jurídico de Piedras Negras, Coahuila. 3 de marzo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Octavio Villarreal Delgado. Secretario: José Gerardo Viesca Guerrero. Revisión fiscal 101/2005. Administrador Local Jurídico de Torreón, Coahuila, representante del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la autoridad demandada. 24 de junio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gabriel Olvera Corral. Secretario: Marco Antonio Arredondo Elías. (Lo subrayado es agregado)

Contradicción de tesis 114/2005-SS.- Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito.- 2 de septiembre de 2005.- Cinco votos.- Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.- Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.”

También son aplicables al caso las jurisprudencias de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del rubro y contenidos siguientes:

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A

Page 27: Demanda Capital Constitutivo

27

PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.- De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: “COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.”, así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio. Contradicción de tesis 114/2005-SS.- Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito.- 2 de septiembre de 2005.- Cinco votos.- Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.- Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.”

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.- LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.- Si la ausencia de fundamentación de la competencia de la autoridad administrativa que emite el acto o resolución materia del juicio de nulidad correspondiente, incide directamente sobre la validez del acto impugnado y, por ende, sobre los efectos que éste puede producir en la esfera jurídica del gobernado, es inconcuso que esa omisión impide al juzgador pronunciarse sobre los efectos o consecuencias del acto o resolución impugnados y lo obliga a declarar la nulidad de éstos en su integridad, puesto que al darle efectos a esa nulidad, desconociéndose si la autoridad demandada tiene o no facultades para modificar la situación jurídica existente, afectando la esfera del

Page 28: Demanda Capital Constitutivo

28

particular, podría obligarse a un órgano incompetente a dictar un nuevo acto o resolución que el gobernado tendría que combatir nuevamente, lo que provocaría un retraso en la impartición de justicia. No obsta a lo anterior el hecho de que si la autoridad está efectivamente facultada para dictar o emitir el acto de que se trate, pueda subsanar su omisión; además, en aquellos casos en los que la resolución impugnada se haya emitido en respuesta a una petición formulada por el particular, o bien, se haya dictado para resolver una instancia o recurso, la sentencia de nulidad deberá ordenar el dictado de una nueva, aunque dicho efecto sólo tuviera como consecuencia el que la autoridad demandada se declare incompetente, pues de otra manera se dejarían sin resolver dichas peticiones, instancias o recursos, lo que contravendría el principio de seguridad jurídica contenido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Contradicción de tesis 92/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda. Tesis de jurisprudencia 52/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiséis de octubre de dos mil uno.

En mérito de lo expuesto, se solicita a esa autoridad, resuelva declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, con apoyo en lo previsto por los artículos 51, fracción I y 52, fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. QUINTO- LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA ES ILEGAL Y CONTRAVIENE LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL, CON RELACIÓN AL ARTÍCULO 38, FRACCIONES II Y IV DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, EN VIRTUD DE QUE LA MISMA CARECE DE UNA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN LEGAL DE DONDE SE DESPRENDA LA COMPETENCIA MATERIAL Y TERRITORIAL DEL TITULAR DE LA SUBDELEGACIÓN VERACRUZ DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL La aseveración anterior se acredita en virtud de que la autoridad demandada pretende justificar su actuar en atención a los siguientes ordinales:

Foja 6. En merito de lo expuesto , y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 251, primer párrafo, fracciones XII, XIV, XV, XVII, y XXXVII de la Ley del Seguro Social; 2, primer párrafo, fracción VI, inciso B), 142, fracción II, 149, 150 primer párrafo fracciones VIII, IX, XX Y XXVIII, Y 155, primer párrafo, fracción XXX, inciso E), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Septiembre de 2006, este Instituto Mexicano del Seguro Social, en su carácter de organismo fiscal autónomo, procede a emitir la presente cedula de liquidación por conducto de la subdelegación Xalapa.

Page 29: Demanda Capital Constitutivo

29

Sin embargo, de la transcripción que antecede se hace evidente que la autoridad demandada, a efecto de fundamentar su competencia material y territorial, nos remite al Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2006, por medio del cual pretende señalar de manera específica, expresa y enumerada las facultades que pueden ejercer los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como el ámbito territorial en el cual pueden ejercer dichas facultades.

Ahora bien, no obstante que dicho acuerdo señala la distribución del lugar específico en que cada autoridad del Instituto del Seguro Social puede actuar, el mismo es ilegal, toda vez que el Reglamento de referencia no contiene inserta en su texto la debida aprobación del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, en los términos del artículo 264, fracciones IV y VII de la Ley del Seguro Social (preceptos que se citan dentro de dicho Reglamento), a efecto de que se encuentre debidamente motivado, y en acatamiento a lo dispuesto por los artículos 16 constitucional y 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación.

Lo anterior, pues el mismo Reglamento en su primera parte establece “VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicano, en ejercicio de la facultad que me confiere el articulo 89, facción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los los siguientes artículos: “251, fracciones VII y XXXVII; 251 A; 256; 264, fracciones IV y VII; 265; 268 A y 269 de la Ley del Seguro Social, y 13, 18, 31 y 40, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federa, he tenido a bien expedir el siguiente REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL”, en ese orden de ideas es preciso citar el artículo 264 fracciones IV y VII y 268-A de la Ley del Seguro Social:

“Artículo 264.-El Consejo Técnico tendrá las atribuciones siguientes:

(…)

IV. Aprobar la estructura orgánica básica del Instituto, a efecto de proponerla al Ejecutivo Federal para su consideración en el reglamento interior del mismo, que al efecto emita, así como la estructura ocupacional correspondiente y sus modificaciones, los niveles salariales, las prestaciones y los estímulos de desempeño de los trabajadores de confianza a que se refiere el artículo 256 de esta Ley, los que se determinarán conforme a los tabuladores que al efecto expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin perjuicio de los derechos de los trabajadores de base, conforme a un sistema de valuación de puestos;

(…)

VII. Autorizar la celebración de convenios relativos al pago de cuotas, pudiendo delegar esta facultad, a las unidades administrativas que señale el reglamento interior, así como emitir las disposiciones de carácter general sobre reversión de cuotas para los seguros que expresamente establece esta Ley y las correspondientes a la prestación indirecta de servicios;

(…)

Artículo 268-A. El Director General será auxiliado en el cumplimiento de sus funciones por los servidores públicos de mando, personal de base y de confianza

Page 30: Demanda Capital Constitutivo

30

que se establezcan en el reglamento interior del Instituto que a propuesta del Consejo Técnico, expida el Ejecutivo Federal considerando lo que al efecto se estipule en el contrato colectivo de trabajo suscrito con los trabajadores del Instituto.”

(Énfasis agregado)

De la interpretación sistemática de los ordinales referidos, se advierte que efectivamente el Consejo Técnico tiene la atribución de aprobar la estructura orgánica del Instituto, tal como consta en el Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social vigente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2006, por lo que es inconcuso que existe la necesidad de que quede plenamente establecido en el mismo la aprobación del Consejo Técnico, de lo contrario, se violenta la seguridad y certeza jurídica de los gobernados al no existir la aprobación del órgano facultado para que surta los efectos legales a que haya lugar, ya que constituye un requisito sine qua non de suma importancia a efecto de darle validez al mismo.

Ahora bien, el mismo reglamento cita los artículos 264 fracciones IV y VII; y 268-A de la Ley del Seguro Social, y toda vez que el criterio emitido por la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con respecto al concepto de motivación, establece que motivar un acto es externar las consideraciones relativas a las circunstancias de hecho en que se apoyó la autoridad para determinar la adecuación de los casos concretos a la hipótesis legal, en los casos que nos ocupan. En efecto, según la motivación del acuerdo, al describir que su finalidad es la de ubicar adecuadamente la estructura orgánica así como la circunscripción territorial a las unidades administrativas, tal finalidad implica incrementar la eficiencia en la operación administrativa tributaria y además el servicio de orientación al contribuyente para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, por lo que debe relacionarse la circunstancia del por qué se citó dicho fundamento, y si efectivamente el reglamento se acata al mismo; además es inconcuso que trasciende de forma inmediata en la esfera jurídica del suscrito, y por tanto, es necesario justificar con toda plenitud la actuación de la autoridad en dicho sentido, lo que constituye la aprobación por parte del Consejo Técnico, la cual debió haber sido referida en el texto del mismo, y al no ser así se transgrede lo previsto por los artículos 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación y 16 Constitucional en perjuicio del suscrito.

Robustece a lo anterior, el siguiente criterio jurisprudencial de la Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Abril de 2000, tesis P./J 50/2000, página 813, número de registro 192.076; mismo que establece lo siguiente:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU CUMPLIMIENTO CUANDO SE TRATE DE ACTOS QUE NO TRASCIENDAN DE MANERA INMEDIATA, LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PARTICULARES.- Tratándose de actos que no trasciendan de manera inmediata la esfera jurídica de los particulares, sino que se

Page 31: Demanda Capital Constitutivo

31

verifican sólo en los ámbitos internos del gobierno, es decir, entre autoridades, el cumplimiento de la garantía de legalidad tiene por objeto que se respete el orden jurídico y que no se afecte la esfera de competencia que corresponda a una autoridad, por parte de otra u otras. En este supuesto, la garantía de legalidad y, concretamente, la parte relativa a la debida fundamentación y motivación, se cumple: a) Con la existencia de una norma legal que atribuya a favor de la autoridad en la forma precisa y exacta en que lo disponga la ley, es decir, ajustándose escrupulosamente y cuidadosamente a la norma legal en la cual encuentra su fundamento a conducta desarrollada; y b) Con la existencia constatada de los antecedentes fácticos o circunstancias de hecho que permitan colegir con claridad que sí procedía aplicar la norma correspondiente y, consecuentemente, que justifique con plenitud el que la autoridad haya actuado en determinado sentido y no en otro. A través de la primera premisa, se dará cumplimiento a la garantía de debida fundamentación y, mediante la observancia de la segunda, a la debida motivación”.

Asimismo es aplicable por analogía a lo anterior la siguiente jurisprudencia con No. Registro: 176.695; en Materia: Administrativa; de la Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXII, Noviembre de 2005; Tesis: I.7o.A. J/32; Página: 743

“INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI). EL ACUERDO QUE DELEGA FACULTADES EN LOS DIRECTORES GENERALES ADJUNTOS, COORDINADOR, DIRECTORES DIVISIONALES, TITULARES DE LAS OFICINAS REGIONALES, SUBDIRECTORES DIVISIONALES, COORDINADORES DEPARTAMENTALES Y OTROS SUBALTERNOS DE DICHO ORGANISMO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL QUINCE DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE, CARECE DE LOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.- De conformidad con el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado; tratándose de actos que no afecten de manera inmediata al gobernado, como lo sería un acuerdo delegatorio de funciones, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la jurisprudencia 148, visible en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo I, Materia Constitucional, Sección Facultades Exclusivas, jurisprudencia y tesis aisladas, páginas 127 y 128, de rubro "FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU CUMPLIMIENTO CUANDO SE TRATE DE ACTOS QUE NO TRASCIENDAN, DE MANERA INMEDIATA, LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PARTICULARES.", que señala que para tener colmados los requisitos de fundamentación y motivación aludidos, deben darse los siguientes supuestos: a) la existencia de una norma legal que atribuya a favor de la autoridad, de manera nítida, la facultad para actuar en determinado sentido; y b) la existencia constatada de los antecedentes fácticos o circunstancias de hecho que permitan colegir con claridad que sí procedía aplicar la norma correspondiente. Ahora bien, el artículo 7 Bis 2 de la Ley de la Propiedad Industrial dispone que el Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) podrá delegar funciones en sus subalternos mediante acuerdos, imponiendo como limitante y requisito sine qua non para su validez, que los mismos sean aprobados por la junta de gobierno de tal dependencia, lo que vinculado con los principios de fundamentación y motivación de todo acto de autoridad, permite concluir que la mención de la aprobación por parte de la junta de gobierno deberá estar inserta textualmente en el acuerdo delegatorio de funciones que se publique en

Page 32: Demanda Capital Constitutivo

32

el Diario Oficial de la Federación. Si en el caso concreto el acuerdo que delega facultades en los directores generales adjuntos, coordinador, directores divisionales, titulares de las oficinas regionales, subdirectores divisionales, coordinadores departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, no se hizo mención expresa respecto de la aprobación de la junta de gobierno de tal acuerdo, el mismo carece de los requisitos de fundamentación y motivación requeridos por la Carta Magna; lo que trae como consecuencia que las autoridades que ahí se mencionan carezcan de atribuciones para realizar las funciones que supuestamente les fueron delegadas por el director general del instituto mediante el citado acuerdo. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1747/2003. Destilados Finos Internacionales, S.A. de C.V. 4 de junio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales. Amparo directo 2757/2004. Ricardo Rodríguez Cantú. 18 de agosto de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales. Amparo directo 192/2005. Daniel Guillermo Rebolledo Fernández. 15 de junio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Hugo Luna Baraibar. Amparo directo 214/2005. Salvador Corrales Ayala. 6 de julio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Hugo Luna Baraibar. Amparo directo 328/2005. Ultrasil Mexicana, S.A. de C.V. 11 de octubre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Amelia Vega Carrillo."

En efecto, como esta H. Sala podrá comprobar del estudio que realice de los artículos 264 fracción IV, y 268-A de la Ley del Seguro Social, en relación al Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2006, en el que pretende fundamentar su actuar la demandada, se percatará que el ordinal referido exige la aprobación por parte del Consejo Técnico, el cual a efecto de tener la certeza jurídica de que así fue, deberá estar inserta textualmente en el reglamento multicitado que se publique en el Diario Oficial de la Federación, pues de lo contrario carece de los requisitos de fundamentación y motivación requeridos por la Carta Magna, lo que trae como consecuencia que las autoridades que ahí se mencionan carezcan de atribuciones para realizar las funciones a que aducen; siendo así procedente que se declare la nulidad lisa y llana de la resolución que se combate en el presente juicio contencioso administrativo federal, con fundamento en los artículos 51 fracciones I y IV; y 52 fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

SEXTO.- RESULTA TOTALMENTE ILEGAL LA CEDULA IMPUGNADA, PORQUE LA MISMA VIOLAN EN PERJUICIO DEL SUSCRITO LO

Page 33: Demanda Capital Constitutivo

33

DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 16 CONSTITUCIONAL Y 38 FRACCION IV DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, YA QUE FUERON EMITIDAS POR UNA AUTORIDAD QUE NO FUNDO CONFORME A DERECHO SU COMENTACIA TERRITORAL, POR LO QUE CONSECUENTEMENTE, DEBE ESTIMARSE QUE FUE EMITIDA POR AUTORIDAD INCOMPETENTE PARA ELLO, Y POR ENDE NO PUEDEN PRODUCIR EFECTO JURÍDICO ALGUNO EN PERJUICIO DE LA EMPRESA QUE REPRESENTO. Como es de explorado derecho, la garantía consagrada en el artículo 16 Constitucional, consiste en que todo mandamiento de autoridad debe ser emitido por autoridad competente, cumpliéndose las formalidades esenciales que le den eficacia jurídica, lo que viene a significar que todo acto de autoridad, necesariamente debe emitirse por quien esté facultado para ello, expresándose en el texto de los actos de molestia; el fundamento legal que le otorgue tal competencia al funcionario emisor del acto administrativo. Al respecto, se solicita a esa H. Sala, considere el contenido de la tesis de jurisprudencia sentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX-Marzo de 1992, Octava Época, página 160, la cual es del tenor literal siguiente:

“COMPETENCIA, CUESTIONES DE, LAS SALAS DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION ESTAN OBLIGADAS A ESTUDIARLAS EXHAUSTIVAMENTE. De conformidad con el segundo párrafo del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación deben resolver la cuestión efectivamente planteada y, por consiguiente, no es necesario que la enjuiciante controvierta con razonamientos lógico-jurídicos todos y cada uno de los preceptos legales que citó la autoridad y que le sirvieron de sustento legal para su competencia, pues basta con que en la demanda fiscal se afirme que la autoridad demandada carece de competencia, para que el tribunal administrativo esté obligado a analizar todos y cada uno de los artículos invocados y que sirvieron de sustento legal para la competencia de dicha autoridad, en virtud de que las cuestiones de competencia son de orden público y ello implica que al plantearse una cuestión de esta índole, la Sala se encuentre obligada a examinarla exhaustivamente. Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. Amparo directo 226/89. Eva Lorena Jacobo Kareh. 27 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo. Revisión fiscal 199/88. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 30 de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez”.

En efecto la autoridad emisora de la cedula controvertida, funda su competencia territorial en el artículo 155 Primer Párrafo, Fracción XXX, Inciso D), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 34: Demanda Capital Constitutivo

34

La violación denunciada es diáfana y contundente, debido a que el artículo 155 Primer Párrafo, Fracción XXX, Inciso E), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el diario oficial de la federación el 18 de septiembre del 2006, reformado mediante Decreto publicado en el Diario oficial de la Federación el 05 de Octubre del 2007, el cual establece;

Artículo 155. Las Delegaciones, Subdelegaciones y Oficinas para Cobros del Instituto ejercerán las facultades que les confieren la Ley, sus reglamentos, y los acuerdos del Consejo Técnico, dentro de la circunscripción territorial siguiente:

XXX.- Delegación Estatal Veracruz Norte.

Jurisdicción: Comprende los Municipios de: Acajete, Acatlán, Actopan, Alama Temapache, Alto Lucero (…)

e) Subdelegación y Oficina para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social: XALAPA.

Jurisdicción: Los Municipios de Acajete, Acatlán, Actopan, Alto Lucero, Apazapan, Ayahualulco, Banderilla, Coacoatzintla, Coatepec, Cosautlán de Carvajal, Chiconquiaco, Emiliano Zapata, Ixhuacán de los Reyes, Jalcomulco, Jilotepec, La Antigua, (…)

Del artículo 155 Primer Párrafo, Fracción XXX, del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el diario oficial de la federación el 18 de septiembre del 2006, reformado mediante Decreto publicado en el Diario oficial de la Federación el 05 de Octubre del 2007, se advierte que dicha fracción se compone de dos párrafos, el primero que corresponde a la nomenclatura de la autoridad, que corresponde en este caso a la Delegación Veracruz Norte, y un segundo párrafo, que establece propiamente la jurisdicción de esa Delegación estatal, que comprende todo el estado de Veracruz; así mismo el inciso “e)”, también transcrito, se compone de dos párrafos, el primero que corresponde a la nomenclatura, que corresponde, en este caso, a la Subdelegación y Oficina para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social; Xalapa y un segundo párrafo, que establece propiamente la jurisdicción de esa Subdelegación y Oficina para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social; Xalapa, que comprende a los municipios de Los Municipios Acajete, Acatlán, Actopan, Alto Lucero, Apazapan, Ayahualulco, Banderilla, Coacoatzintla, Coatepec, Cosautlán de Carvajal, Chiconquiaco, Emiliano Zapata, Ixhuacán de los Reyes, Jalcomulco, Jilotepec, La Antigua, (…) Ahora bien, si la autoridad emisora de las resoluciones impugnadas, para fundar su competencia territorial, únicamente cito el artículo 155, Fracción XXX, inciso e), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el diario oficial de la federación el 18 de septiembre del 2006, reformado mediante Decreto publicado en el Diario oficial de la Federación el 05 de Octubre del 2007, por tanto, se debe concluir que la resolución impugnada contiene una fundamentación insuficiente, “al omitir citarse el párrafo segundo del inciso e, de la fracción XXX, del citado precepto normativo, donde se prevé la jurisdicción de la Subdelegación Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social,” emisora de la resolución impugnada.

Page 35: Demanda Capital Constitutivo

35

Ello es así, debido a que tratándose de un ordenamiento legal que contiene un segundo párrafo en el que se contemplan varios municipios respecto de los cuales pueden ejercer sus atribuciones tanto la Subdelegación y Oficina para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social; Xalapa, por corresponder a una norma compleja, debe transcribirse no únicamente el párrafo relativo, sino además la parte correspondiente en la que ejerció esas atribuciones “Xalapa”, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión, las facultades que le corresponden a efecto de otorgar seguridad al gobernado, quien no tiene la carga de averiguar en el cúmulo de municipios que comprende ese párrafo, si la autoridad emisora de las resoluciones impugnadas tiene competencia por grado, materia y territorio, no siendo óbice para lo anterior, el que se agregue en el inciso e), después de especificarse la Subdelegación y Oficina para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social, porque esto únicamente corresponde a la denominación que se les asigno a esas autoridades, pero ese simple agregado no puede justificar por si solo que por ello se satisfaga plenamente la determinación precisa del municipio donde la autoridad ahora demandada Subdelegación Veracruz, pueda ejercer sus atribuciones en materia territorial, ya que para ello, se insiste además de señalar el párrafo correspondiente del inciso e), segundo debió precisar o transcribir la parte correspondiente del municipio donde ejerce sus atribuciones Veracruz, Veracruz, porque de otra forma, actuar como lo hizo la demandada, el gobernado ignoraría en cuál de todos los municipios que se señalan en ese párrafo ejerció sus atribuciones. El hecho de que el citado ordenamiento reglamentario en su artículo 155 contiene “párrafo segundo”, tanto en sus fracciones como en sus incisos se encuentra reconocido por el propio poder ejecutivo federal al emitir el DECRETO, por el que se reforma el articulo 155 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario oficial de la Federación el 05 de Octubre del 2007, el cual establece:

Decreto por el que se reforma el artículo 155, del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artículos 251, fracciones VII y XXXVII y 251 A, de la Ley del Seguro Social, y 13, 31 y 40, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, he tenido a bien expedir el siguiente.

DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 155, DEL REGLAMENTO INTERIOR

DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el artículo 155, fracciones XI) primer párrafo y segundo párrafo, incisos a) párrafo segundo y b) párrafo

Page 36: Demanda Capital Constitutivo

36

segundo; XIII segundo párrafo, inciso g) párrafo segundo; XIV segundo párrafo, inciso a) párrafo segundo; XXX segundo párrafo e inciso b) párrafo segundo; XXXI segundo párrafo e inciso d) párrafo segundo, y XXXIII segundo párrafo, inciso a) párrafo segundo, del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2006, para quedar como sigue:

Con base a los anteriores elementos, esa Sala debe crear la convicción de que la cedula de liquidación de Capital Constitutivo impugnada, no cumplen con el requisito de la debida fundamentación previstos por los artículos 16 primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación Vigente al momento de su emisión, en virtud de que para fundar la competencia territorial del funcionario emisor de la citada cedula invoco el artículo 155 fracción XXX, inciso e), del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social, vigente a partir del 19 de septiembre del 2006, que alude tanto a la nomenclatura de la Subdelegación y Oficina para Cobros del Instituto Mexicano del Seguro Social: Xalapa como a su jurisdicción, señalamiento que resulta insuficiente ya que el referido inciso e), de la fracción XXX del referido precepto reglamentario, donde se prevé la “jurisdicción”, de las Subdelegaciones y oficinas para cobros del Instituto Mexicano del seguro social, Xalapa y por ende debió citarse el referido segundo párrafo que corresponde al apartado especifico en el que se prevé la jurisdicción de la autoridad actuante, siendo que el cumplimiento de la garantía de fundamentación requiere que en el mandamiento relativo se identifique con toda exactitud la parte especifica de la norma que prevé la competencia territorial a favor de las autoridades que emiten el acto de molestia respectivo ya que solo así se permitirá a gobernado conocer si la autoridad es competente territorialmente, por tanto al no haber actuado así es indiscutible que la autoridad fiscal de referencia no fundó en la resolución impugnada debidamente su competencia territorial por lo que procede declarar la nulidad de referido crédito fiscal. Es aplicable la jurisprudencia 115/2005, aprobada el 2 de septiembre del 2005, por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con motivo de la contradicción de tesis 114/2005-SS, entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Tercer Circuito el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, de epígrafe siguiente:

“COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.- De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: “COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.”, así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y

Page 37: Demanda Capital Constitutivo

37

precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y territorio. Contradicción de tesis 114/2005-SS.- Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito.- 2 de septiembre de 2005.- Cinco votos.- Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.- Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.”

Robustece lo anterior, la jurisprudencia por contradicción de tesis numero 57/2001.- Aprobada por la por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma que en su parte conducente establece:

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 77, mayo de 1994, página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se desprende que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales

Page 38: Demanda Capital Constitutivo

38

necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfecha la garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto constitucional, por lo que hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia es necesario que en el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversos supuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en que apoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridad se encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado y territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad, de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relación con las facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica.

Contradicción de tesis 94/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Primer y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito. 26 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia. Tesis de jurisprudencia 57/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil uno.

Así mismo resulta aplicable por analogía al particular la jurisprudencia numero 23.3o.J/6, pronunciada en la Novena Época por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, la cual aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XX, del mes de octubre del 2004, página 2021, que a la letra dispone:

COMPETENCIA TERRITORIAL DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. PARA CUMPLIR CON EL REQUISITO DE FUNDAMENTACIÓN, ES NECESARIO QUE EN EL MANDAMIENTO ESCRITO SE PRECISE LA PARTE DEL PÁRRAFO DEL PRECEPTO QUE PREVÉ EL TERRITORIO DENTRO DEL CUAL AQUÉLLAS PUEDAN EJERCER SUS FACULTADES. Si en un mandamiento escrito proveniente de la autoridad administrativa, ésta citó para fijar su competencia territorial, entre otros ordenamientos, el Acuerdo por el que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de las unidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2002, y respecto de éste se especificó únicamente el párrafo segundo del artículo segundo, que alude genéricamente al nombre, sede y circunscripción territorial en donde se ejercerán las facultades de las Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente, de Recaudación, de Auditoría Fiscal, y Jurídicas, sin precisar la parte específica que prevé el territorio dentro del cual puede ejercer sus facultades la autoridad que emite el acto, debe concluirse que el referido mandamiento no satisfizo el requisito de fundamentación previsto por el artículo 16 constitucional, pues aun cuando el párrafo de que se trata concluye con el signo ortográfico denominado "dos puntos", con lo que da la idea de remisión a algo que se enuncia o a algo dicho anteriormente, ya que como dicha previsión legal está integrada por distintos apartados o elementos en los que se indican los diversos lugares en los que se dividió el territorio nacional para el ejercicio de las facultades

Page 39: Demanda Capital Constitutivo

39

correspondientes a las autoridades administrativas indicadas, el cumplimiento de la garantía de fundamentación requiere que en el mandamiento relativo se identifique con toda exactitud la parte específica de la norma que prevé la competencia territorial a favor de la autoridad que emite el acto de molestia respectivo, ya que sólo así se permitirá al gobernado conocer si la autoridad actuó dentro del ámbito competencial que la propia ley le estableció. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.

En el orden de ideas expuesto es indiscutible que procede declarar la nulidad de las cedulas de liquidación impugnada, en acatamiento a la jurisprudencia 99/2007, derivada de la contradicción de tesis 34/2007-SS, entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito, de aplicación obligatoria para este tribunal en términos del arábigo 192 de la Ley de Amparo, cuyo rubro y texto fueron aprobados por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión privada del 23 de mayo del 2007, del epígrafe siguiente:

NULIDAD. LA DECRETADA POR INSUFICIENCIA EN LA FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, DEBE SER LISA Y LLANA. En congruencia con la jurisprudencia 2a./J. 52/2001 de esta Segunda Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, noviembre de 2001, página 32, con el rubro: "COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.", se concluye que cuando la autoridad emisora de un acto administrativo no cite con precisión el apartado, fracción, inciso o subinciso correspondiente o, en su caso, no transcriba el fragmento de la norma si ésta resulta compleja, que le conceda la facultad de emitir el acto de molestia, el particular quedaría en estado de inseguridad jurídica y de indefensión, al desconocer si aquélla tiene facultades para ello, por lo que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa deberá declarar la nulidad lisa y llana del acto administrativo emitido por aquélla, esto es, no la vinculará a realizar acto alguno, por lo que su decisión no podrá tener un efecto conclusivo sobre el acto jurídico material que lo motivó, salvo el caso de excepción previsto en la jurisprudencia citada, consistente en que la resolución impugnada hubiese recaído a una petición, instancia o recurso, supuesto en el cual deberá ordenarse el dictado de una nueva en la que se subsane la insuficiente fundamentación legal.

Es así mismo aplicable al caso, la jurisprudencia 52/2001, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la pagina 32, Tomo XIV, Noviembre del 2001, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, obligatoria para este tribunal en términos del arábigo 192 de la Ley de Amparo, del epígrafe siguiente:

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO. Si la ausencia de fundamentación de la competencia de la autoridad administrativa que emite el acto o resolución materia del juicio de nulidad correspondiente, incide directamente sobre la validez del acto impugnado y, por ende, sobre los efectos que éste puede producir en la esfera jurídica del gobernado, es inconcuso que esa omisión impide al juzgador pronunciarse sobre los efectos o consecuencias del acto o resolución impugnados y

Page 40: Demanda Capital Constitutivo

40

lo obliga a declarar la nulidad de éstos en su integridad, puesto que al darle efectos a esa nulidad, desconociéndose si la autoridad demandada tiene o no facultades para modificar la situación jurídica existente, afectando la esfera del particular, podría obligarse a un órgano incompetente a dictar un nuevo acto o resolución que el gobernado tendría que combatir nuevamente, lo que provocaría un retraso en la impartición de justicia. No obsta a lo anterior el hecho de que si la autoridad está efectivamente facultada para dictar o emitir el acto de que se trate, pueda subsanar su omisión; además, en aquellos casos en los que la resolución impugnada se haya emitido en respuesta a una petición formulada por el particular, o bien, se haya dictado para resolver una instancia o recurso, la sentencia de nulidad deberá ordenar el dictado de una nueva, aunque dicho efecto sólo tuviera como consecuencia el que la autoridad demandada se declare incompetente, pues de otra manera se dejarían sin resolver dichas peticiones, instancias o recursos, lo que contravendría el principio de seguridad jurídica contenido en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En atención a lo anterior y con fundamento en los artículos 8 fracción IV, 9 fracción II, 49, 50, 51 fracción II y 52 fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo es de declararse la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada.

CAPÍTULO DE SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se solicita a esa H. Juzgadora, para que al momento de dar entrada a la presente demanda, otorgue la suspensión provisional y en su oportunidad, la definitiva, de la ejecución del acto que se impugna, hasta en tanto se resuelva definitivamente el juicio en que se actúa, ya que con ello no se causa perjuicio alguno al interés general, y de no concederse, se pueden causar daños irreparables a mi mandante, máxime que en el caso el interés fiscal se encuentra garantizado con el embargo que la propia autoridad demandada trabó en bienes de mi mandante, como se advierte de los actos controvertidos, sirviendo de apoyo a lo anterior, la Jurisprudencia de la Primera Sección de la Sala Superior de ese H. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de la Quinta Época, visible en la revista de ese H. Órgano, número 77, de mayo de 2007, página 34, misma que es de observancia obligatoria para esa H. Sala, atento a lo previsto por el artículo 79 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, misma que es del contenido literal siguiente:

“SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO.- EL EMBARGO COACTIVO ES IDÓNEO PARA GARANTIZAR EL INTERÉS FISCAL, EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 151 Y 144, SÉPTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.- De conformidad con lo establecido en la fracción VI del artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo: "Tratándose de la solicitud de la suspensión de la ejecución en contra de actos relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, procederá la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad ejecutora por cualquiera de los medios permitidos por las leyes fiscales aplicables". Por su parte, el artículo 151 del Código Fiscal de la Federación, regula el embargo

Page 41: Demanda Capital Constitutivo

41

practicado en la vía coactiva como un medio de aseguramiento del interés del fisco, pues autoriza a la autoridad a llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución, a fin de hacer efectivo un crédito de naturaleza fiscal. En esas circunstancias, si la parte actora acredita en juicio que existe garantía suficiente ante la autoridad exactora, a través del embargo coactivo trabado en bienes de su propiedad, no es necesario que para efectos de la suspensión de la ejecución del acto impugnado, constituya garantía mediante billete de depósito o póliza de fianza expedida por institución autorizada, pues el séptimo párrafo, del artículo 144 del código en cita, establece que no se exigirá garantía adicional cuando en el procedimiento administrativo de ejecución ya se hubieran embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal. De donde se sigue que, por disposición expresa, el embargo coactivo, es jurídicamente idóneo para considerar garantizado dicho interés. (3) (Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S1-6/2007) PRECEDENTES: V-P-1aS-358 Recurso de Reclamación Núm. 3128/06-12-03-3/671/06-S1-05-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 7 de diciembre de 2006, por unanimidad de 4 votos.- Magistrado Ponente: Alejandro Sánchez Hernández.- Secretaria: Lic. Teresa Isabel Téllez Martínez. (Tesis aprobada en sesión de 23 de enero de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 74. Febrero 2007. p. 284 V-P-1aS-359 Recurso de Reclamación Núm. 3846/06-12-01-5/800/06-S1-03-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 16 de enero de 2007, por unanimidad de 5 votos.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretario: Lic. Luis Edwin Molinar Rohana. (Tesis aprobada en sesión de 16 de enero de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 74. Febrero 2007. p. 284 V-P-1aS-360 Recurso de Reclamación Núm. 2364/06-12-01-6/886/06-S1-03-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 1º de febrero de 2007, por unanimidad de 4 votos. - Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretario: Lic. Luis Edwin Molinar Rohana. (Tesis aprobada en sesión de 1º de febrero de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 74. Febrero 2007. p. 284 V-P-1aS-361 Recurso de Reclamación Núm. 3728/06-12-03-6/822/06-S1-01-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 8 de febrero de 2007, por unanimidad de 5 votos. - Magistrado Ponente: Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez.- Secretario: Lic. Andrés López Lara. (Tesis aprobada en sesión de 8 de febrero de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 74. Febrero 2007. p. 284 V-P-1aS-381 Recurso de Reclamación Núm. 10418/06-11-03-3/260/07-S1-03-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 30 de marzo de 2007, por unanimidad de 4 votos.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretario: Lic. Enrique Orozco Moles. (Tesis aprobada en sesión de 30 de marzo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 157 Así lo acordó la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión celebrada el día veintiséis de abril de dos mil siete.- Firman el Magistrado Manuel Luciano Hallivis Pelayo, Presidente de la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Page 42: Demanda Capital Constitutivo

42

Administrativa, y la Licenciada Rosana Edith de la Peña Adame, Secretaria General de Acuerdos, quien da fe.”

También es aplicable al caso la tesis sustentada por la Segunda Sección de la Sala Superior de ese H. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, visible en la revista que edita ese propio órgano, de la Quinta Época, año VII, número 75, de marzo de 2007, página 125, la cual señala lo siguiente:

“SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL ACTO IMPUGNADO EN JUICIO.- PROCEDE CONCEDERLA CUANDO EXISTE CONSTANCIA DE QUE EL CRÉDITO FISCAL ESTÁ GARANTIZADO MEDIANTE EL EMBARGO EJERCIDO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.- De una interpretación armónica a lo dispuesto por los artículos 65, 144, 145, 151 y 152 del Código Fiscal de la Federación, se desprende que las contribuciones que las autoridades determinen deberán pagarse o garantizarse dentro del término de cuarenta y cinco días siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notificación; que una vez vencido, sin la realización de cualquiera de dichos actos, el crédito fiscal se convierte en exigible y la autoridad tiene expedito el procedimiento administrativo de ejecución para hacerlo efectivo, el cual se inicia con el requerimiento de pago, seguido en su caso del embargo de bienes suficientes del deudor. De ello se sigue que si el promovente en el juicio contencioso administrativo solicita ante este Tribunal la suspensión de la ejecución, acreditando la existencia del embargo realizado por la autoridad en el citado procedimiento administrativo de ejecución, procederá concederla sin mayores requisitos, con fundamento en el artículo 28, fracción VI, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. (16) Recurso de Reclamación Núm. 4760/06-12-01-1/819/06-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior de Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de febrero de 2007, por unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria.- Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla.(Tesis aprobada en sesión de 15 de febrero de 2007)”

Igualmente es aplicable al caso la Tesis de la Segunda Sección de la Sala Superior de ese H. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de la Quinta época, visible en la revista que edita ese propio órgano, número 80, de agosto de 2007, página 163,

“EMBARGO DE LA NEGOCIACIÓN PRACTICADO POR LAS AUTORIDADES FISCALES DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, ES SUFICIENTE PARA ESTIMAR QUE EL INTERÉS FISCAL SE ENCUENTRA GARANTIZADO ANTE LA AUTORIDAD EJECUTORA Y POR ELLO PARA SUSPENDER LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO.- Del contenido de los párrafos primero y séptimo, del artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, se desprende que no se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo los requisitos legales, previéndose que no se exigirá garantía adicional si en el procedimiento administrativo de ejecución ya se hubieran embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal, de lo que se evidencia, que el Legislador Federal estableció en el artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, que el embargo de bienes suficientes para garantizar el interés fiscal practicado por parte de la autoridad dentro del citado procedimiento, excluye la posibilidad de solicitar al contribuyente garantía adicional para estos efectos. Por lo tanto, el embargo de la negociación de un contribuyente, con todo lo que de hecho y por derecho le corresponda, realizado en la vía ejecutiva por parte de la autoridad fiscal, se constituye como garantía del interés fiscal, y por ello si los créditos que se pretenden hacer efectivos a través de dicha ejecución se

Page 43: Demanda Capital Constitutivo

43

encuentran impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; se estima que se cumplen los requisitos que prevé la fracción VI, del artículo 28, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, para que se conceda la suspensión de la ejecución de los actos impugnados en el juicio, así como para que dicha suspensión surta sus efectos. (17) Recurso de Reclamación Núm. 1104/06-14-01-5/515/07-S2-10-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 5 de julio de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Guillermo Domínguez Belloc.- Secretaria: Lic. Gabriela Badillo Barradas. (Tesis aprobada en sesión de 5 de julio de 2007) EN EL MISMO SENTIDO: V-P-2aS-766 Recurso de Reclamación Núm. 5641/06-01-01-6/437/07-S2-10-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 5 de julio de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Guillermo Domínguez Belloc.- Secretaria: Lic. Claudia Palacios Estrada. (Tesis aprobada en sesión de 5 de julio de 2007) PRECEDENTES: V-P-2aS-698 Recurso de Reclamación Núm. 1224/06-08-01-9/283/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 8 de mayo de 2007, por unanimidad de 4 votos.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 8 de mayo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 77. Mayo 2007. p. 526 V-P-2aS-720 Recurso de Reclamación Núm. 5558/06-12-01-4/344/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de mayo de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto con los puntos resolutivos.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 15 de mayo de 2007) V-P-2aS-741 Recurso de Reclamación Núm. 9572/06-11-02-3/413/07-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 5 de junio de 2007, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria: Lic. Mónica Guadalupe Osornio Salazar. (Tesis aprobada en sesión de 5 de junio de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 79. Julio 2007. p. 176”

También son aplicables las tesis del Pleno y de la Segunda Sección de la Sala Superior de ese H. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de la Quinta Época, visibles en la revista editada por ese propio órgano, números 80 de agosto de 2007, 79 de julio de 2007, páginas 45 y 267 respectivamente, y 78 de junio de 2007, páginas 304, 308, 251 y 254, respectivamente y número 77 de mayo de 2007, página 529, que son del contenido literal siguiente:

“SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO.- LA SOLICITUD PREVIA A LA AUTORIDAD DEMANDADA NO ES UN REQUISITO PARA SU PROCEDENCIA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- El

Page 44: Demanda Capital Constitutivo

44

primer párrafo del artículo 24 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo señala que las medidas cautelares que se dictan en el juicio contencioso administrativo tienen la finalidad de mantener la situación de hecho existente a fin de evitar que con la ejecución del acto controvertido quede sin materia el proceso, motivo por el que se puede concluir que la suspensión de la ejecución del acto impugnado -que regula el numeral 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo- tiene la misma finalidad, ya que se trata de una especie de las medidas cautelares que proceden en el juicio contencioso administrativo federal. Por tanto, legalmente no es dable condicionar la procedencia de la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado a la previa presentación de una solicitud de suspensión ante la autoridad demandada, ya que tal exigencia haría nugatoria la medida cautelar en comento. No es óbice para lo anterior que el primer párrafo del artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, al señalar que el demandante podrá solicitar la suspensión en comento cuando la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o reinicie la ejecución del acto impugnado, porque dicho numeral no debe entenderse en el sentido de que la suspensión está condicionada a la presentación previa de una solicitud ante la autoridad administrativa, sino que en realidad el numeral en comento está haciendo referencia a uno de los escenarios posibles que pueden darse, esto es, que el gobernado haya solicitado ante la autoridad administrativa la suspensión del acto administrativo, habiendo otorgado una garantía al respecto; pero si la autoridad responde de manera negativa la solicitud, rechaza la garantía ofrecida o reinicia la ejecución, el particular puede solicitar la suspensión -como medida cautelar- en los términos del artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo al acudir ante este Tribunal en contra del acto en cuestión; sin que exista impedimento alguno para que el particular pueda directamente solicitar la invocada medida cautelar en su demanda sin haber pedido antes a la autoridad la suspensión de la ejecución del acto administrativo, ya que la solicitud previa no es requisito de procedibilidad de la suspensión regulada por el artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. (7) Recurso de Reclamación Núm. 3518/06-12-03-9/923/06-S1-05-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 7 de agosto de 2007, por unanimidad de 4 votos.- Magistrado Ponente: Alejandro Sánchez Hernández.- Secretaria: Lic. Guadalupe Camacho Serrano. (Tesis aprobada en sesión de 7 de agosto de 2007) EN EL MISMO SENTIDO: V-P-1aS-428 Recurso de Reclamación Núm. 9390/06-11-02-1/305/07-S1-01-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 7 de agosto de 2007, por unanimidad de 5 votos. - Magistrado Ponente: Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez.- Secretario: Lic. Andrés López Lara. (Tesis aprobada en sesión de 7 de agosto de 2007) PRECEDENTES: V-P-1aS-328 Recurso de Reclamación No. 2349/06-12-03-8/536/06-S1-01-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 12 de septiembre de 2006, por unanimidad de 4 votos.- Magistrado Ponente: Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez.- Secretario: Lic. César Octavio Irigoyen Urdapilleta. (Tesis aprobada en sesión de 3 de octubre de 2006) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. Tomo II. No. 73. Enero 2007. p. 835 V-P-1aS-329 Recurso de Reclamación No. 731/06-12-01-7/652/06-S1-05-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 17 de octubre de 2006, por unanimidad de 5 votos.-

Page 45: Demanda Capital Constitutivo

45

Magistrado Ponente: Alejandro Sánchez Hernández.- Secretaria: Lic. Teresa Isabel Téllez Martínez. (Tesis aprobada en sesión de 17 de octubre de 2006) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. Tomo II. No. 73. Enero 2007. p. 835 V-P-1aS-330 Recurso de Reclamación No. 1778/06-12-02-9/739/06-S1-01-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 7 de diciembre de 2006, por unanimidad de 5 votos.- Magistrado Ponente: Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez.- Secretario: Lic. César Octavio Irigoyen Urdapilleta. (Tesis aprobada en sesión de 7 de diciembre de 2006) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. Tomo II. No. 73. Enero 2007. p. 835 V-P-1aS-378 Recurso de Reclamación Núm. 4670/06-11-03-1/44/07-S1-01-05.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 22 de marzo de 2007, por unanimidad de 4 votos.- Magistrado Ponente: Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez.- Secretario: Lic. César Octavio Irigoyen Urdapilleta. (Tesis aprobada en sesión de 22 de marzo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 143 “SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.- PROCEDE OTORGARLA CUANDO SE GARANTIZA A TRAVÉS DEL EMBARGO PRACTICADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.- El artículo 28, fracción VI de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, establece que el demandante podrá solicitar la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado, cuando la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o reinicie la ejecución cumpliendo los requisitos que ahí se establecen, y la referida fracción establece que tratándose de la solicitud de la suspensión de la ejecución, en contra de actos relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, procederá la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad ejecutora por cualquiera de los medios permitidos por las leyes fiscales aplicables. Por su parte, el artículo 144, séptimo párrafo del Código Fiscal de la Federación establece que no se exigirá garantía adicional si en el procedimiento administrativo de ejecución ya se hubieran embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal. Por lo que, si un particular en un juicio contencioso administrativo solicita ante la Sala respectiva la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, señalando que se encuentra garantizado el interés fiscal a través del embargo coactivo practicado por la autoridad en el citado procedimiento de ejecución, que además constituye una de las resoluciones impugnadas en el juicio, sin que la autoridad acredite que los bienes trabados en el embargo sean insuficientes, es evidente que procede otorgar la suspensión aludida, pues se acredita que el interés fiscal está garantizado a través del embargo practicado por la autoridad. (21) Recurso de Reclamación Núm. 3838/06-11-01-8/411/07-S2-07-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 12 de junio de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrada Ponente: Silvia Eugenia Díaz.- Secretaria: Lic. María Elda Hernández Bautista. (Tesis aprobada en sesión de 12 de junio de 2007) PRECEDENTES: V-P-2aS-640 Recurso de Reclamación Núm. 4760/06-12-01-1/819/06-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de febrero de 2007, por unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria: Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla.

Page 46: Demanda Capital Constitutivo

46

(Tesis aprobada en sesión de 6 de marzo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 166 V-P-2aS-641 Recurso de Reclamación Núm. 6197/06-12-03-6/43/07-S2-10-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 13 de marzo de 2007, por unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Guillermo Domínguez Belloc.- Secretaria: Lic. Gabriela Badillo Barradas. (Tesis aprobada en sesión de 13 de marzo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 166 V-P-2aS-642 Recurso de Reclamación No. 4005/06-12-01-6/204/07-S2-08-05. - Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 12 de abril de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretaria: Lic. Claudia Lucía Cervera Valeé. (Tesis aprobada en sesión de 12 de abril de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 166 V-P-2aS-712 Recurso de Reclamación Núm. 9812/06-11-02-1/300/07-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 3 de mayo de 2007, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria: Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla. (Tesis aprobada en sesión de 3 de mayo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 78. Junio 2007. p. 251” “EMBARGO DE LA NEGOCIACIÓN PRACTICADO POR LAS AUTORIDADES FISCALES DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, ES SUFICIENTE PARA ESTIMAR QUE EL INTERÉS FISCAL SE ENCUENTRA GARANTIZADO ANTE LA AUTORIDAD EJECUTORA Y POR ELLO PARA SUSPENDER LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO.- Del contenido de los párrafos primero y séptimo, del artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, se desprende que no se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo los requisitos legales, previéndose que no se exigirá garantía adicional si en el procedimiento administrativo de ejecución ya se hubieran embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal, de lo que se evidencia, que el Legislador Federal estableció en el artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, que el embargo de bienes suficientes para garantizar el interés fiscal practicado por parte de la autoridad dentro del citado procedimiento, excluye la posibilidad de solicitar al contribuyente garantía adicional para estos efectos. Por lo tanto, el embargo de la negociación de un contribuyente, con todo lo que de hecho y .por derecho le corresponda, realizado en la vía ejecutiva por parte de la autoridad fiscal, se constituye como garantía del interés fiscal, y por ello si los créditos que se pretenden hacer efectivos a través de dicha ejecución se encuentran impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; se estima que se cumplen los requisitos que prevé la fracción VI, del artículo 28, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, para que se conceda la suspensión de la ejecución de los actos impugnados en el juicio, así como para que dicha suspensión surta sus efectos. (39) Recurso de Reclamación Núm. 5558/06-12-01-4/344/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de mayo de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto con los puntos resolutivos.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 15 de mayo de 2007) PRECEDENTE: V-P-2aS-698

Page 47: Demanda Capital Constitutivo

47

Recurso de Reclamación Núm. 1224/06-08-01-9/283/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 8 de mayo de 2007, por unanimidad de 4 votos. - Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 8 de mayo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 77. Mayo 2007. p. 526” “SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO POR LIQUIDACIÓN O COBRO DE CRÉDITOS FISCALES. ES PROCEDENTE EN JUICIO AUN CUANDO NO SE HAYA PLANTEADO PREVIAMENTE ANTE LA AUTORIDAD EJECUTORA.- El artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, reconoce la posibilidad de obtener la suspensión de los diversos tipos de actos administrativos que se pueden impugnar en el juicio contencioso administrativo, por lo que puede admitirse que en dicho numeral se reconocen distintos tipos de suspensión dependiendo del acto impugnado respecto del que sea solicitada la medida suspensiva. De la interpretación puramente literal del primer párrafo del citado artículo, se advierte que el demandante, aparentemente, sólo está posibilitado a solicitar la suspensión de la ejecución del acto impugnado, cuando la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o reinicie la ejecución. No obstante, de su análisis frente a la fracción VI, referente a la suspensión de actos consistentes en liquidación y cobro de créditos fiscales, se advierte que el legislador la reguló considerando las características propias del acto impugnado, su finalidad y su eficacia; por lo que puede sentarse que la solicitud de suspensión de la ejecución del acto impugnado, sí resulta procedente, aun y cuando la medida suspensiva no haya sido solicitada de manera previa a la autoridad ejecutora; sin que sea óbice el que el primer párrafo del referido artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, aluda en forma expresa a tales circunstancias, atento a que del contenido íntegro del artículo en comento, se advierte que las aparentes condicionantes de la procedencia de la solicitud, no se encuentran referidas a cada una de sus fracciones y párrafos, de ahí que sea inexacto considerar que aquellas previstas en su párrafo primero sean aplicables a todos los "tipos" de suspensión que regula tal precepto. (41) Recurso de Reclamación Núm. 5558/06-12-01-4/344/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de mayo de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto con los puntos resolutivos.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 15 de mayo de 2007) PRECEDENTE: V-P-2aS-700 Recurso de Reclamación Núm. 1224/06-08-01-9/283/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 8 de mayo de 2007, por unanimidad de 4 votos. - Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 8 de mayo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 77. Mayo 2007. p. 529” “SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA. PROCEDE OTORGARLA CUANDO SE GARANTIZA A TRAVÉS DEL EMBARGO PRACTICADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.- El artículo 28, fracción VI de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, establece que el demandante podrá solicitar la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado, cuando la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o reinicie la ejecución

Page 48: Demanda Capital Constitutivo

48

cumpliendo los requisitos que ahí se establecen, y la referida fracción establece que tratándose de la solicitud de la suspensión de la ejecución, en contra de actos relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, procederá la suspensión del acto reclamado, la que surtirá efectos si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad ejecutora por cualquiera de los medios permitidos por las leyes fiscales aplicables. Por su parte, el artículo 144, séptimo párrafo del Código Fiscal de la Federación establece que no se exigirá garantía adicional si en el procedimiento administrativo de ejecución ya se hubieran embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal. Por lo que, si un particular en un juicio contencioso administrativo solicita ante la Sala respectiva la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, señalando que se encuentra garantizado el interés fiscal a través del embargo coactivo practicado por la autoridad en el citado procedimiento de ejecución, que además constituye una de las resoluciones impugnadas en el juicio, sin que la autoridad acredite que los bienes trabados en el embargo sean insuficientes, es evidente que procede otorgar la suspensión aludida, pues se acredita que el interés fiscal está garantizado a través del embargo practicado por la autoridad. (32) Recurso de Reclamación Núm. 9812/06-11-02-1/300/07-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 3 de mayo de 2007, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria: Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla. (Tesis aprobada en sesión de 3 de mayo de 2007) EN EL MISMO SENTIDO: V-P-2aS-713 Recurso de Reclamación Núm. 5475/06-11-01-3/439/07/S2-06-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 5 de junio de 2007, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: Francisco Cuevas Godínez.- Secretario: Lic. César Edgar Sánchez Vázquez. (Tesis aprobada en sesión de 5 de junio de 2007) PRECEDENTES: V-P-2aS-640 Recurso de Reclamación Núm. 4760/06-12-01-1/819/06-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de febrero de 2007, por unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria: Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla. (Tesis aprobada en sesión de 6 de marzo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 166 V-P-2aS-641 Recurso de Reclamación Núm. 6197/06-12-03-6/43/07-S2-10-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 13 de marzo de 2007, por unanimidad de 4 votos a favor. Magistrado Ponente: Guillermo Domínguez Belloc.- Secretaria: Lic. Gabriela Badillo Barradas. (Tesis aprobada en sesión de 13 de marzo de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 166 V-P-2aS-642 Recurso de Reclamación Núm. 4005/06-12-01-6/204/07 -S2-08-05. - Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 12 de abril de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretaria: Lic. Claudia Lucía Cervera Valeé. (Tesis aprobada en sesión de 12 de abril de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 166”

Page 49: Demanda Capital Constitutivo

49

“SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL ACTO IMPUGNADO EN JUICIO.- PROCEDE CONCEDERLA CUANDO EXISTE CONSTANCIA DE QUE EL CRÉDITO FISCAL ESTÁ GARANTIZADO MEDIANTE EL EMBARGO EJERCIDO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.- De una interpretación armónica a lo dispuesto por los artículos 65, 144,145, 151 y 152 del Código Fiscal de la Federación, se desprende que las contribuciones que las autoridades determinen deberán pagarse o garantizarse dentro del término de cuarenta y cinco días siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notificación; que una vez vencido, sin la realización de cualquiera de dichos actos, el crédito fiscal se convierte en exigible y la autoridad tiene expedito el procedimiento administrativo de ejecución para hacerlo efectivo, el cual se inicia con el requerimiento de pago, seguido en su caso del embargo de bienes suficientes del deudor. De ello se sigue que si el promovente en el juicio contencioso administrativo solicita ante este Tribunal la suspensión de la ejecución, acreditando la existencia del embargo realizado por la autoridad en el citado procedimiento administrativo de ejecución, procederá concederla sin mayores requisitos, con fundamento en el artículo 28, fracción VI, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. (33) Recurso de Reclamación Núm. 9812/06-11-02-1/300/07-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 3 de mayo de 2007, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.-Secretaria: Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla. (Tesis aprobada en sesión de 3 de mayo de 2007) PRECEDENTES: V-P-2aS-662 Recurso de Reclamación Núm. 4005/06-12-01-6/204/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 12 de abril de 2007, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola. - Secretaria: Lic. Claudia Lucía Cervera Valeé. (Tesis aprobada en sesión de 12 de abril de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 76. Abril 2007. p. 391 V-P-2aS-599 Recurso de Reclamación Núm. 4760/06-12-01-1/819/06-S2-09-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de febrero de 2007, por unanimidad de 4 votos a favor.- Magistrado Ponente: Luis Carballo Balvanera.- Secretaria: Lic. Rosa Guadalupe Olivares Castilla. (Tesis aprobada en sesión de 15 de febrero de 2007) R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. No. 75. Marzo 2007. p. 125” “SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO POR LIQUIDACIÓN O COBRO DE CRÉDITOS FISCALES. ES PROCEDENTE EN JUICIO AUN CUANDO NO SE HAYA PLANTEADO PREVIAMENTE ANTE LA AUTORIDAD EJECUTORA.- El artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, reconoce la posibilidad de obtener la suspensión de los diversos tipos de actos administrativos que se pueden impugnar en el juicio contencioso administrativo, por lo que puede admitirse que en dicho numeral se reconocen distintos tipos de suspensión dependiendo del acto impugnado respecto del que sea solicitada la medida suspensiva. De la interpretación puramente literal del primer párrafo del citado artículo, se advierte que el demandante, aparentemente, sólo está posibilitado a solicitar la suspensión de la ejecución del acto impugnado, cuando la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o reinicie la ejecución. No obstante, de su análisis frente a la fracción VI, referente a la suspensión de actos consistentes en liquidación y cobro de créditos fiscales, se advierte que el legislador la reguló considerando las características propias del acto impugnado, su finalidad y su eficacia; por lo que

Page 50: Demanda Capital Constitutivo

50

puede sentarse que la solicitud de suspensión de la ejecución del acto impugnado, sí resulta procedente, aun y cuando la medida suspensiva no haya sido solicitada de manera previa a la autoridad ejecutora; sin que sea óbice el que el primer párrafo del referido artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, aluda en forma expresa a tales circunstancias, atento a que del contenido íntegro del artículo en comento, se advierte que las aparentes condicionantes de la procedencia de la solicitud, no se encuentran referidas a cada una de sus fracciones y párrafos, de ahí que sea inexacto considerar que aquéllas previstas en su párrafo primero sean aplicables a todos los "tipos" de suspensión que regula tal precepto. (40) Recurso de Reclamación Núm. 1224/06-08-01-9/283/07-S2-08-05.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 8 de mayo de 2007, por unanimidad de 4 votos.- Magistrada Ponente: Olga Hernández Espíndola.- Secretario: Lic. Francisco Javier Marín Sarabia. (Tesis aprobada en sesión de 8 de mayo de 2007)”

La anterior petición se apoya en el hecho de que no se causa perjuicio alguno al interés general, y de no concederse, se pueden causar daños irreparables a mi mandante sirviendo de apoyo a lo anterior, la tesis sustentada por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, de la Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III, de marzo de 1996, página 1013, que es del tenor literal siguiente:

“RESOLUCIONES FISCALES. ES PROCEDENTE LA SUSPENSION DEFINITIVA CONTRA LAS CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LAS. Si bien es cierto que contra la emisión de las órdenes de embargo y de las resoluciones fiscales no es procedente el otorgamiento de la suspensión definitiva por tratarse de actos consumados, ya que al emitirse se consuman; también lo es, que no sucede lo mismo con los efectos y consecuencias de tales actos, en razón de que éstos no se consuman, ya que un embargo que ha sido trabado puede considerarse como consumado pero sus efectos ulteriores, como son, por ejemplo el remate y la adjudicación, sí son suspendibles, y respecto de una resolución que determina una obligación fiscal a cargo de un particular, la emisión de la resolución en sí es consumada, pero la consecuencia y efecto de la misma que es su ejecución no, y por tanto, sí puede ser suspendible. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 374/95. Constructora Dolores, S.A. de C.V. 9 de noviembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Avendaño. Secretario: Enrique Robles Solís.

En el caso, cabe destacar que no se ocasiona perjuicio al interés general, pues si bien es cierta la estimación de lo que es interés general, corresponde al legislador al dictar una ley, dicha determinación no es ajena a la función de los juzgadores, ya que éstos pueden apreciar la existencia de una afectación al interés general en los casos concretos que se sometan para su resolución, misma que en la especie no se configura.

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía, la Jurisprudencia 1235, publicada en la página 1983 y siguiente, segunda parte, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, la cual es del tenor siguiente:

“ORDEN PUBLICO.- Si bien es cierto que la estimación del orden público corresponde al legislador al dictar una ley, no es ajeno a la función de los juzgadores apreciar su existencia en los casos concretos que se les sometan para su resolución. Resulta pues indudable que los Jueces, en casos determinados,

Page 51: Demanda Capital Constitutivo

51

pueden calificar y estimar la existencia del orden público con relación a una ley, y no podrían declarar éstos que no siendo ya aplicable una ley en los conceptos que la formaron por cuestión de orden público, conserva aún ese carácter y que subsisten sus finalidades.”

Asimismo, resulta aplicable en su parte conducente, la Jurisprudencia número 1863, Segunda Sala, que aparece publicada en las páginas 3009 y siguientes, segunda parte, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, la cual es del tenor siguiente:

“SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, CONCEPTO DE ORDEN PUBLICO PARA LOS EFECTOS DE LA.- De los tres requisitos que el artículo 124 de la Ley de Amparo, establece para que proceda conceder la suspensión definitiva del acto reclamado, descuella el que se consigna en segundo término y que consiste en que con ella no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público. Ahora bien, no se ha establecido un criterio que defina, concluyentemente, lo que debe entenderse por interés social y por disposiciones de orden público, cuestión respecto de la cual la tesis número ciento treinta y uno que aparece en la página doscientos treinta y ocho del Apéndice 1917-1965 (jurisprudencia común al Pleno y a las Salas), sostiene que si bien la estimación del orden público en principio corresponde al legislador al dictar una ley, no es ajeno a la función de los juzgadores apreciar su existencia en los casos concretos que se les sometan para su fallo; sin embargo, el examen de la ejemplificación que contiene el precepto aludido para indicar cuándo, entre otros casos, se sigue ese perjuicio o se realizan esas contravenciones, así como de los que a su vez señala esta Suprema Corte en su jurisprudencia, revela que se puede razonablemente colegir, en términos generales, que se producen esas situaciones cuando con la suspensión se priva a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra manera no resentiría.”

IV.- PRUEBAS Para desvirtuar los actos de la autoridad demandada ofrezco las siguientes pruebas: 1) DOCUMENTAL PÚBLICA.- consistente en la resolución impugnada identificada como Cédula de Liquidación de Capitales Constitutivos, con número de crédito fiscal -----------, de fecha 05 de Diciembre de 2008, emitido por el titular de la Subdelegación Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social en Veracruz, así como sus constancias de notificación. 2). DOCUMENTAL PÚBLICA.- consistente en copia del mandamiento de ejecución de fecha 04 de febrero de 2009, emitido por el Jefe de la Oficina para Cobros en Xalapa del Instituto Mexicano del Seguro Social para hacer efectivo el crédito fiscal número -------------, por un importe de $30,266.20, requerimiento de pago y acta de embargo de fecha 27 de Febrero de 2009. 3). DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en original del Alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social del trabajador ------------ donde se puede constatar la fecha y hora en que fue inscrito como mi trabajador.

Page 52: Demanda Capital Constitutivo

52

4).- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en todo lo actuado y por actuar. 5) LA PRESUNCIONAL.- En su doble aspecto legal y Humano, en todo en cuanto favorezca a los intereses de quien comparece. PUNTOS PETITORIOS Por lo antes expuesto, de esa H. Sala atentamente solicito: PRIMERO.- Tenerme por presentado en tiempo y forma con la personalidad que ostento, demandando la nulidad de la resolución que ha quedado identificada.

SEGUNDO.- Se tengan por presentadas y desahogadas las pruebas documentales que acompaño, así como tener al suscrito por oponiéndose a la publicación de mis datos, atento a lo que dispone la Ley Federal de Transparencia y acceso a la información. TERCERO.- Se sirva ordenar la suspensión de los actos impugnados, toda vez que ha quedado demostrado con el acta de embargo de la propia autoridad que la garantía del interés fiscal quedo satisfecha en los términos de Ley hasta en tanto se resuelva el presente juicio. CUARTO.- Previos los trámites de ley, dictar sentencia declarando la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada.

PROTESTO LO NECESARIO.

______________________________________ REPRESENTANTE LEGAL