Democracia Cosmopolita y El Nuevo Orden Internacional

6
DEMOCRACIA COSMOPOLITA Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL La posibilidad de la democracia hoy en día debe vincularse con un marco expansivo de las instituciones y procedimientos democráticos. Repensar el significado y el lugar de la política democrática conjunto específico de procesos locales, regionales y globales superpuestos. Se enfatizaron 3 rasgos que debe dar cuenta la democracia: 1) Procesos de interconexión económica, política, legal, militar y cultural transforman la naturaleza, el alcance y la capacidad del Estado moderno (desafiando o reduciendo sus facultades regulatorias). 2) Interconexión regional y global crea cadenas de decisiones y resultados políticos entrelazados entre los Estados y los ciudadanos (alteran la naturaleza y la dinámica de los sistemas políticos nacionales). 3) Grupos, movimientos y nacionalismos locales y regionales cuestionan el Estado-nación como sistema de poder representativo y responsable. Quedan planteadas 3 exigencias: 1) Formular las fronteras territoriales de los sistemas de accountability para que puedan ser sometidos a control democrático a los temas que escapan de la potestad del Estado-nación. 2) Repensar el papel y el lugar de las agencias regulatorias y funcionales regionales y globales para convertirlas en focos más coherentes y sensibles a los asuntos públicos. 3) Reformar la articulación de las instituciones políticas con los grupos, las agencias, las asociaciones y las organizaciones de la economía y la sociedad civil, nacional e internacional para que se integren al proceso democrático. Los sistemas de geogobierno no ofrecen mecanismos democráticos de coordinación y cambio político: Modelo Westfalia principio del poder efectivo (el poder dicta el derecho del mundo internacional). Estructura del sistema de Estados sacudida economía global, expansión de las relaciones, comunicaciones transnacionales, crecimientos de organizaciones y regímenes internacionales, desarrollo de actores y movimientos transnacionales. ONU Autonomía sistemáticamente atropellada. Espíritu de cooperación y paz apagado. Iniciativas en gestión y resolución de conflictos estancadas o abortadas. Comunidad internacional pluralidad de identidades. Posibilidad de dar pasos hacia una Sociedad y cultura política internacional democrática:

description

Resumen para estudiantes de Relaciones Internacionales y Ciencia Politica

Transcript of Democracia Cosmopolita y El Nuevo Orden Internacional

DEMOCRACIA COSMOPOLITA Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONALLa posibilidad de la democracia hoy en da debe vincularse con un marco expansivo de las instituciones y procedimientos democrticos. Repensar el significado y el lugar de la poltica democrtica conjunto especfico de procesos locales, regionales y globales superpuestos.Se enfatizaron 3 rasgos que debe dar cuenta la democracia:1) Procesos de interconexin econmica, poltica, legal, militar y cultural transforman la naturaleza, el alcance y la capacidad del Estado moderno (desafiando o reduciendo sus facultades regulatorias).

2) Interconexin regional y global crea cadenas de decisiones y resultados polticos entrelazados entre los Estados y los ciudadanos (alteran la naturaleza y la dinmica de los sistemas polticos nacionales).

3) Grupos, movimientos y nacionalismos locales y regionales cuestionan el Estado-nacin como sistema de poder representativo y responsable.Quedan planteadas 3 exigencias:1) Formular las fronteras territoriales de los sistemas de accountability para que puedan ser sometidos a control democrtico a los temas que escapan de la potestad del Estado-nacin.

2) Repensar el papel y el lugar de las agencias regulatorias y funcionales regionales y globales para convertirlas en focos ms coherentes y sensibles a los asuntos pblicos.

3) Reformar la articulacin de las instituciones polticas con los grupos, las agencias, las asociaciones y las organizaciones de la economa y la sociedad civil, nacional e internacional para que se integren al proceso democrtico.Los sistemas de geogobierno no ofrecen mecanismos democrticos de coordinacin y cambio poltico: Modelo Westfalia principio del poder efectivo (el poder dicta el derecho del mundo internacional).

Estructura del sistema de Estados sacudida economa global, expansin de las relaciones, comunicaciones transnacionales, crecimientos de organizaciones y regmenes internacionales, desarrollo de actores y movimientos transnacionales.ONU Autonoma sistemticamente atropellada.

Espritu de cooperacin y paz apagado.

Iniciativas en gestin y resolucin de conflictos estancadas o abortadas.

Comunidad internacional pluralidad de identidades.

Posibilidad de dar pasos hacia una Sociedad y cultura poltica internacional democrtica:

Para que el sistema de la ONU cuente con recursos polticos propios y sea un centro independiente de decisiones polticas:

1) Cumplimiento con las previsiones de su Carta. Implementacin de medidas que efectivizaran los elementos de las Convenciones de Derechos:a) Prohibicin del uso discrecional de la fuerza.b) Activacin del sistema de seguridad colectiva.

2) Si el modelo de la Carta se extendiera:a) Incorporacin de la jurisdiccin obligatoria en las disputas contempladas por sus previsiones.b) Mecanismos para reparar las violaciones de la integridad fsica de una persona por medio: Nueva corriente internacional de derechos humanos. Voto unnime en la Asamblea general como fuente legtima del derecho internacional. Modificando el mecanismo de veto del Consejo de Seguridad.

3) Deshacerse del legado de denuncias que la acusan de usar estndares dobles o de supeditarse a los intereses del Norte Occidental administracin imparcial de las relaciones internacionales.4) Foro para discutir los cuestionamientos globales que afectan directamente a los actores y las agencias de la sociedad civil.

5) Adecuado reconocimiento de las transformaciones de la era de la globalizacin (desbaratan las concepciones de gobierno internacional tanto del modelo de Westfalia como el de la Carta).

6) Establecimiento de una asamblea independiente de los pueblos democrticos, directamente elegida y controlada por ellos. Pensada como un complemento de la ONU, a la cual podra reemplazar a largo plazo o incorporar como una segunda cmara. Acordar las reglas operativas que determinan la base de la representacin en la asamblea. Implementacin del derecho democrtico cosmopolita.

Modelo Cosmopolita de Democracia: (permite la comparacin con los modelos de Westfalia y la ONU).

1) El orden global consta de mltiples redes de poder superpuestas, incluidos el cuerpo, el bienestar, las asociaciones cvicas, la economa, las relaciones coercitivas y la violencia organizada, y las relaciones regulatorias y legales la democracia cosmopolita responde a estas diversidad de redes.

2) Todos los grupos y asociaciones tienen capacidad de autodeterminarse, lo cual se puede especificar por medio del compromiso con el principio de la autonoma y las constelaciones especficas de derechos y obligaciones (no todas realizables con los mismos medios y en los mismos plazos). Estas constelaciones atraviesan cada red de poder y se subsumen bajo las categoras: salud, social, cultural, cvica, econmica, pacfica y poltica. En conjunto forman una base de un orden legal habilitante derecho democrtico cosmopolita.

3) Se adoptan principios legales que delimitan la forma y el alcance de la accin individual y colectiva dentro de las organizaciones y asociaciones del Estado, la economa y la sociedad civil.

4) La elaboracin y la ejecucin del derecho se pueden organizar desde una variedad de mbitos y niveles, acompaadas de la expansin de la influencia de las cortes regionales e internacionales encargadas de controlar y equilibrar la autoridad poltica y social.

5) El compromiso con la autonoma democrtica crea una agenda de cambio a largo plazo y un programa de prioridades urgentes, centradas en la transformacin de las condiciones que impiden la participacin equitativa en el reino de lo pblico.

6) Los principios de justicia social son inapelables: el modus operandi de la produccin, la distribucin y la explotacin de recursos debe promover y ser compatible con los procesos democrticos y una estructura comn de accin poltica (distinguiendo entre los niveles ideal, alcanzable y urgente de autonoma).

7) Puede justificar el uso de la fuerza si, una vez agotadas todas las dems vas de negociacin, la democracia internacional sigue en peligro y persiste la violacin de los derechos humanos y las obligaciones democrticas.

8) La ciudadana debe garantizar la participacin en todas las comunidades entrecruzadas, desde las locales hasta las globales.

El modelo cosmopolita de democracia buscara la consolidacin del derecho cosmopolita democrtico slo los participantes de un sistema democrtico pueden ser los que juzguen y evalen cules pueden ser las consecuencias y los riesgos institucionales de una transgresin. Crea la base constitutiva de los modos de interaccin y de resolucin de las disputas.

Creacin de parlamentos regionales y afirmacin de los cuerpos legislativos existentes. Celebrar referndums generales para resolver los desacuerdos sobre las prioridades de implementacin del derecho democrtico.

Apertura de las organizaciones gubernamentales internacionales al escrutinio pblico y la democratizacin de los cuerpos funcionales internacionales.

Formacin de una asamblea que reuniera a todos los Estados y agencias democrticos y estuviera dotada de poderes reales.

Los derechos tendrn que dividirse en 3 categoras:1) Derechos que pueden ser vinculantes y que definen casos de necesidad urgente, exigiendo reacciones inmediatas de los grupos nacionales y de la comunidad internacional.2) Derechos que en principio pueden ser vinculantes porque representan objetivos alcanzables, aunque ciertas reas sern exceptuadas de su cumplimiento durante un perodo negociado.3) Derechos que representar orientaciones ideales: modelos regulativos que crean un orden de prioridades pero que son irrealizables a corto plazo.

El bien democrtico es el marco de referencia para la elaboracin de la poltica pblica.

El papel coercitivo en los planos regional y global: una parte de las fuerzas militares de cada Estado-nacin podra ser asignada a las nuevas autoridades internacionales o estas autoridades podran aumentar sus capacidades de ejecucin creando una fuerza independientemente permanente integrada por voluntarios de todos los pases.

Control general sobre el derecho de los Estados de iniciar la guerra. La longevidad y la permanente vigencia de las soluciones blicas se deben a la resistencia de los Estados a someter sus disputas con otros Estados al arbitraje de una autoridad suprema.

Acuerdo entre el poder coercitivo y la accountability.

Autonoma fijacin mltiple de los derechos y obligaciones del derecho democrtico en las cartas organizativas de las distintas agencias y asociaciones que conforman las esferas de la poltica, la economa y la sociedad civil.

Reduccin del poder de las corporaciones para limitar y condicionar la agenda poltica y la restriccin de las posibilidades con que cuentan los grupos de inters ms poderosos para promover sus metas, exentos de controles.

Configuracin de esferas que permitan a sus miembros controlar los recursos a su disposicin sin la interferencia directa de las agencias polticas y otras terceras partes.

Una democracia cosmopolita debe ser un plexo de organizaciones, asociaciones y agencias que promueven sus propios proyectos, sean econmicos, sociales o culturales; pero estos proyectos deben siempre estar sujetos a restricciones de los procesos democrticos y la estructura comn de la accin poltica. Objetivos cosmopolitas:Programa de transformaciones posibles. Direccin de cambio posible con orientacin clara.A corto plazoA largo plazo

Comunidad poltica / gobierno

1) Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU (para asignar a los pases en desarrollo una voz significativa y capacidad de decisin efectiva).1) Consolidacin del derecho cosmopolita democrtico: nueva Carta de Derechos y Obligaciones consagradas en los diferentes dominios del poder poltico, econmico y social.

2) Creacin de una segunda cmara de la ONU.2) Parlamento global conectando a todas las regiones, naciones y localidades. Creacin de un Tribunal de Cuestiones Fronterizas.

3) Mayor regionalizacin poltica e implementacin del referndum transnacional.3) Separacin de los intereses polticos y econmicos.

4) Creacin de un Tribunal Internacional de Derechos Humanos.4) Creacin de un Tribunal Penal Internacional.

5) Fundacin de un nuevo organismo de coordinacin econmica, en plano regional y global.5) Accountability de las agencias econmicas internacionales y transnacionales con respecto a los parlamentos y las asambleas, regionales y globales.

6) Creacin de una fuerza militar internacional, responsable y efectiva.6) Transferencia permanente de la capacidad coercitiva del Estado-nacin a las instituciones regionales y globales, con el objetivo de lograr la desmilitarizacin y erradicacin de la guerra.

Economa / Sociedad Civil

1) Fortalecimiento de los mecanismos de organizacin de la sociedad civil independientes.1) Creacin de una multiplicidad de asociaciones y grupos autorregulados.

2) Experimentacin sistemtica con diferentes formas de organizacin democrtica de la economa.2) Economa multisectorial y pluralizacin de las pautas de propiedad y posesin.

3) Introduccin de lmites estrictos a la propiedad privada de las instituciones con mayor incidencia sobre la opinin pblica.3) Definicin de las prioridades de inversin social por medio de la deliberacin pblica y las decisiones de gobierno.

4) Suministro de recursos a quienes ocupan las posiciones sociales ms vulnerables para que puedan defender y articular sus intereses.4) Ingreso bsico garantizado para todos los adultos, acten en el mbito del mercado o en el domstico.

La globalizacin es un proceso dialctico, la transformacin local es un elemento de la globalizacin y la extensin lateral de las relaciones sociales a travs del espacio y el tiempo. Cambio social gran velocidad.

Globalizacin de la comunicacin y la informacin obstculos polticos y culturales: refuerzan la importancia de la identidad y la diferencia en ciertas regiones, estimulando la etnizacin y la nacionalizacin de la poltica.

Plantea una nueva posibilidad: la recuperacin de una democracia intensa y participativa en el plano local que complemente las asambleas deliberativas y representativas del orden global orden poltico cuyos componentes sean todos democrticos.

El espacio poltico para un modelo cosmopolita de democracia es un espacio que es menester construir en busca de una mayor coordinacin y accountability de las fuerzas que determinan el empleo de los recursos del planeta y que establecen las reglas que gobiernan la vida pblica internacional.

Piezas esenciales de una comunidad democrtica cosmopolita: promover mayores grados de equidad en todo el mundo, resolucin pacfica de las disputas, desmilitarizacin, proteccin de los derechos humanos y las libertades fundamentales, desarrollo sostenible de los derechos humanos a travs de las generaciones, reconocimiento mutuo de las culturas y las identidades polticas y religiosas, estabilidad de las instituciones pblicas.

Rechazo del discurso de los derechos polticos y civiles forma parte del rechazo del dominio de Occidente insuficiente para sostener una crtica slidamente justificada distinguir aquellos discursos que apuntalan sistemas de poder e intereses particulares de aquellos que explcitamente procuran poner a prueba la generalizabilidad de los intereses e instituir la accountabiliy del poder.

Una comunidad democrtica cosmopolita no exige una integracin poltica y cultural nfasis sobre la primaca de las preferencias polticas abrigadas por las personas y la resolucin pblica de sus diferencias.

Ofrece una forma legtima de enmarcar y delimitar las distintas narrativas del bien en competencia. El bien poltico se constituye como bien democrtico promocin de la buena vida (proceso en el cual las personas participan con igual libertad).

Conflictos de valores cuestin de participacin en la deliberacin y la negociacin pblicas, sujeta a las provisiones que protegen la vitalidad y la forma de los procesos mismos. compromiso con la democracia (sin l no puede haber deliberacin pblica sostenida).

Pluralidad de identidades posibles para que persista a lo largo del tiempo cada identidad tiene que reconocer a la otra como una presencia legtima con la cual es preciso negociar ciertas cuestiones, y todas deben abandonar la pretensin de tener la nica verdad. La nica base para cultivar y proteger el pluralismo cultural y la diversidad de las identidades es la implementacin del derecho democrtico cosmopolita: la base constructiva de la proliferacin de una pluralidad de identidades dentro de una estructura de tolerancia mutua, desarrollo y accountability.