Democracia deliberativa.docx

9
TEMA DEMOCRACIA DELIBERATIVA INTEGRANTES CRUZ CRUZ ANGAMARCA BENITES MORAN Democracia deliberativa

Transcript of Democracia deliberativa.docx

TEMA DEMOCRACIA DELIBERATIVAINTEGRANTESCRUZ CRUZANGAMARCABENITESMORAN

Democracia deliberativaLa nocin prima de democracia deliberativa fue acuada por Joseph M. Vrsete en 1980, que la reelabor y argument de nuevo en 1994. Desde entonces, numerosos filsofos y politlogos han contribuido a desarrollar la concepcin deliberativa de la democracia, entre otros: Jrgen Habermas, Jon Elster, Joshua Cohen, John A. Dryzek, Carlos Santiago Nino, John Rawls, Amy Gutmann, James Fishkin, Dennis Thompson, Seyla Benhabib o Jos Luis Mart.

El trmino democracia deliberativa "designa un modelo normativo un ideal regulativo que busca complementar la nocin de democracia representativa al uso mediante la adopcin de un procedimiento colectivo de toma de decisiones polticas que incluya la participacin activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estara basado en el principio de la deliberacin, que implica la argumentacin y discusin pblica de las diversas propuestas".1

Teora

Democracia deliberativa es un trmino utilizado para referirse a un modelo poltico que pretende equilibrar la democracia representativa con un proceso de toma de decisiones regido por los principios de imparcialidad y racionalidad. Contrasta abiertamente con las concepciones dominantes de la democracia y, en especial, con la teora de la eleccin racional proveniente de la economa, que enfatiza el acto de votar como institucin central de la democracia, los tericos de la democracia deliberativa argumentan que las decisiones slo pueden ser legtimas si llegan como consecuencia de una deliberacin pblica por parte de la ciudadana. En particular, Habermas, uno de los principales inspiradores de este modelo poltico, concibe la democracia deliberativa como extensin de la accin comunicativa tanto en plano de la esfera pblica informal como en el de la esfera pblica institucional. Esta forma de democracia es dependiente de procedimientos y presupuestos comunicativos que institucionalizan el discurso pblico. La opinin pblica viene a complementar dos esferas de la poltica que haba destacado Weber: la poltica carismtica y la poltica tecnocrtica. As, polticos, tcnicos y opinin pblica deliberan entre s en un circuito democrtico. A travs de la deliberacin se intentar conseguir, que la mayora de las personas estn de acuerdo con la solucin que se va a tomar o el camino que van a seguir ya que, despus de un proceso de participacin de los afectados, la decisin tomada es la que representa a una mayor parte de la poblacin relacionada con el problema tratado.

Antecedentes histricosDemocracias deliberativas - o, al menos, sistemas polticos que incluan entre sus prcticas ingredientes de naturaleza deliberativa - han sido la de la antigua Grecia, la de las asambleas cantonales suizas que inspiraron a Rousseau, la que practican a travs de La Palabra algunas comunidades africanas e indgenas, la que prevalece en los rganos colegiados de las grandes universidades, la que resurge ocasionalmente en los Estados democrticos cuando un debate nacional permite la discusin entre representantes populares, expertos y opinin pblica. No se trata de un procedimiento de decisin basado necesariamente en el consenso, pero s de un prerrequisito de la votacin mayoritaria, bajo la premisa de que votar sin discutir no es democrtico.

La deliberacin pblica obliga a tomar en consideracin los intereses ajenos. La mayora no puede simplemente ignorar las visiones de las minoras, argumentando que son intereses minoritarios. Esa actitud es tan irrespetuosa de la dignidad de los otros, que resulta poco defendible pblicamente en una democracia. De esta manera, a la hora de tomar una decisin poltica, se tendr como objetivo buscar un consenso entre todas las partes para definir la mejor opcin en vez de someter el tema a votacin, lo cual permite la posibilidad de la tirana de la mayora. Del mismo modo, la deliberacin - sometida al principio de publicidad - obliga a presentar abiertamente las razones que sustentan la decisin adoptada, con lo cual ciertas motivaciones manifiestamente injustas quedan excluidas del debate poltico, precisamente por ser socialmente inaceptables. Por uno y otro motivo, la discusin pblica estimula el desarrollo de cualidades democrticas importantes en los ciudadanos y en los lderes polticos, en especial la virtud de la imparcialidad, en la medida en que los obliga a ir ms all de sus intereses puramente personales.

Democracia deliberativaActual trata de igual manera tanto a hombres como a mujeres, pudiendo participar todos en las asambleas y en las deliberaciones porque uno de los principales objetivos de este tipo de democracia es la igualdad de las personas, intentando hacer desaparecer las diferencias econmicas, sociales o culturales. Una de las crticas que algunos autores hacen es al principio de pluralismo (Lester, 2001), los ciudadanos tienen que llegar a un acuerdo a partir de discutir las diferentes opiniones de los participantes y elegir lo que va a ser mejor para la mayora o para el problema David Estlund (1997: 185) las opiniones de otros con las cuales estamos en desacuerdo deben ser sopesadas por cada uno de acuerdo con los principios de reciprocidad, publicidad y responsabilidad.; pero la mayora de los seres humanos piensan de manera individual por tanto quizs la accin colectiva no sea realizada de forma correcta por todos los participantes.