democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este...

340

Transcript of democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este...

Page 1: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años
Page 2: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

1

Page 3: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

2

Democracia o engaño

Page 4: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

3

Democracia o engaño

Page 5: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

4

Democracia o engaño

Page 6: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

5

William cerón gonsalez

[compilaDor]

Democracia o engaño

Page 7: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

6

Democracia o engaño

Serie ContextoEdiciones UnAULAMarca registrada del Fondo Editorial “Ramón Emilio Arcila”

Democracia o engaño. Armando Estrada Villa et al. Willian Cerón Gonsalez [Comp.]grupo De investigación ratio Juris

© Universidad Autónoma Latinoamericana

Primera edición: junio de 2014ISBn: 978-958-8366-98-2Hechos todos los depósitos que exige la Ley

Diseño, diagramación e impresión:EDitorial artes y letras s.a.s.

Hecho en Medellín - Colombia

Universidad Autónoma LatinoamericanaCra. 55 no. 49-51 Medellín - ColombiaPbx: [57+4] 511 2199www.unaula.edu.co

321.8D383

Democracia o engaño/ Armando Estrada Villa… [et al.] --Medellín: Ediciones UnAULA,2014 334 p. (Contexto)

Incluye bibliografía ISBn: 978-958-8366-98-2

I. 1. DEMoCRACIA – AMÉRICA LATInA 2. CoRRUPCIÓn PoLÍTICA 3. CIEnCIA PoLÍTICA 4. CULTURA PoLÍTICA 5. AMÉRICA LATInA – PoLÍTICA Y GoBIERno

Page 8: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

7

Para los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión

Paul Auster

no puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución

Gilbert Keith Chesterton

Page 9: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

8

Democracia o engaño

Page 10: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

9

Contenido

Presentación: Willian Cerón Gonsalez ........................................................... 11

capítulo 1Maquiavelo, Maestro de la política

Armando Estrada Villa........................................................................................ 27

capítulo 2los príncipes exitosos y fracasados de aMérica latina: análisis ético político a la obra El PrínciPE

William Cerón Gonsalez ..................................................................................... 79

capítulo 3los príncipes neopopulistas: el caso de alberto fujiMori y álvaro uribe

Carolina olarte Londoño ................................................................................... 99

capítulo 4los suplicios: una Mirada a la realidad latinoaMericana

María Fernanda Miranda Muñoz ..................................................................... 119

capítulo 5crisis de representación en aMérica latina: de las dictaduras a la nueva izquierda

Luis Guillermo Patiño Aristizábal, Porfirio Cardona-Restrepo .................. 137

Page 11: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

10

Democracia o engaño

capítulo 6el caballo de troya latinoaMericano: el neocolonialisMo

Paula Andrea Arboleda Villa ............................................................................ 167

capítulo 7chile: la transición de la dictadura al neoliberalisMo. un difícil caMino hacia la deMocracia

William ortiz Jiménez ....................................................................................... 189

capítulo 8ágora 2.0: hacia una cultura deliberativa en latinoaMérica

Pedro Madrid Urrea ........................................................................................... 215

capítulo 9de la deMocracia y otros inconclusos en aMérica latina

Cristian Zuluaga Castrillón ............................................................................... 231

capítulo 10educar en y para la deMocracia: el desafío de aMérica latina

Jesús David Giraldo Sierra, Mauricio Montoya Vásquez. ............................ 245

capítulo 11subdesarrollo educativo en aMérica latina: una Mirada al contexto y retos de la alfabetización digital

Ángela Cuartas .................................................................................................... 267

capítulo 12geografía latinoaMericana: un acercaMiento a nuestras raíces

natalia Gutiérrez Gómez. ................................................................................ 295

capítulo 13política pública: una posible lectura desde la eMancipación social en latinoaMérica

Mauricio Jaraba Vergara. ................................................................................... 315

Page 12: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

11

Es preciso que la política sea una ciencia útil a los hombres, que los haga felices, los instruya y los haga sabiosSócrates, en Eutidemo o el disputador

El bien-estar del hombre con respecto a sí mismo y su relación con los demás miembros de la comunidad en la que vive y su manera de acceder y cuidar el medio ambiente, es lo que podemos denominar po-lítica. Si esto es así, Sócrates es claro en sostener que ésta no puede ser una ciencia inútil y aislada del hombre, al contrario, es la ciencia de la sabiduría para conducir al rebaño humano a un bienestar general. Pero, es de aclarar que no toda política apunta a este ideal común, Platón (427-347 a.C.) en el libro octavo de La República afirma que la tiranía, la oligarquía y la demagogia al buscar los intereses particulares, eran gobiernos corrompidos e impuros, y que la monarquía, la aristocracia y la democracia, eran gobiernos puros por buscar el bien común. De todos estos gobiernos, el filósofo griego afirma que el mejor era la aristocracia y el peor la tiranía.

Los gobiernos propuestos por Platón no sólo se dieron en Europa sino también en América Latina. Empezaré por decir que la monarquía latinoamericana (1492-1810) inició en el momento en que los españoles pisaron el territorio americano. Su conquista se llevó a cabo por medio de las armas, la religión, la economía y el lenguaje. Evidentemente la corona

PRESENTACIÓNPresentación

Page 13: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

12

Democracia o engaño

española para gobernar las nuevas colonias aniquiló las costumbres ancestrales, despojó a los indígenas, impuso leyes arbitrarías, eliminó todo tipo de sublevación, trasladó el virreinato al territorio conquista-do y utilizó la fuerza para esclavizar y empobrecer a los indígenas.

Con la explotación de la mano de obra desaparecieron más de sesen-ta millones de aborígenes. ¿Cómo pasamos entonces, de un gobierno mo-nárquico absoluto que duró más de tres siglos, a un gobierno democrático y representativo con una constitución que vela por la libertad individual y los derechos del pueblo? Diremos que las ideas de la Ilustración del s. XVIII y la formación de los intelectuales criollos como Miguel de Hidalgo y Costilla (1753-1811) en México; José de San Martin (1778-1850) en Argen-tina, Chile y Perú; Simón Bolívar (1783-1830) en Venezuela, Colombia y Ecuador; Pedro I de Brasil, (1798-1834) permitió la lucha contra la domi-nación europea y la liberación de América Latina. Por ejemplo, Simón Bolívar a partir de su Carta de Jamaica (1815) alimentó el despertar de la conciencia americana y lideró el torrente rebelde de criollos, indios y negros que, en mítica epopeya, consiguió la independencia de la nueva Granada (hoy Colombia y Panamá), Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

América Latina, una vez que se liberó de los imperios: Madrid y Lisboa, empezó a manejar su propio destino. Los criollos crean su propia constitución para elegir y ser elegidos, plasman sus derechos y exigen un gobierno justo y soberano, legitimado por el pueblo. La mayoría obedece y la minoría gobierna. La libertad, la igualdad y la fra-ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático.

Cabe preguntar: ¿En qué momento América Latina pasó de la democracia representativa a la oligarquía y de ésta a la dictadura? Di-remos que es una pregunta difícil de responder, pero sí podemos decir que los criollos mal educados y alimentados por el amor al lucro y al lujo, apartados de la virtud, de las buenas costumbres, y dedicados a satisfacer sus deseos superfluos y perniciosos, buscando el libertinaje y cayendo en la desvergüenza, dejando a un lado el bien común y en-tregados a sus riquezas personales, se llegó a la a oligarquía latinoame-ricana. Podemos imaginar que muchas familias latinoamericanas son

Page 14: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

13

dueñas de tierras, ganados, petróleo y yacimientos mineros, adoptan una forma de vida europea y borrar su pasado criollo. Buscan merca-dos extranjeros para comercializar y muchas veces recuren al fraude electoral y a la violencia para perpetuarse en el poder. ¿Será que Amé-rica Latina, puede salir del estado oligárquico en que se encuentra?

Algo más hay que añadir: El pueblo cansado de este tipo de go-bierno oligárquico, en el cual unos pocos se enriquecieron a costa de los más pobres, buscará sublevarse por medio de un dictador, un me-sías prometido. Su tarea consiste en liberar al continente latinoameri-cano del caos, del marxismo, el desorden, la anarquía y de la injusticia social. Por ejemplo, los dictadores latinoamericanos surgieron en el momento en que las castas oligárquicas robaron lo suficiente para dar-se una gran vida y el pueblo cansado de la corrupción buscó legitimar el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años setenta del s. XX con Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), Rafael Videla en Argentina (1976-1981) y Fidel Castro (1959 -2011) en Cuba.

En otras palabras digamos, cuando las cosas van mal en materia de empleo, ingreso y servicios básicos que no alcanzan a satisfacer las crecientes expectativas de la ciudadanía, el pueblo deja de creer en las instituciones y empieza a creer en el discurso del dictador. De-seo subrayar que al conmemorar los cuarenta y un años del golpe de Estado de Chile (11 de septiembre 1973) y demás golpes de Estado en otros países, la democracia latinoamericana cobra entre sus habitantes más sentido de responsabilidad política, no sólo se trata de elegir a las autoridades mediante el voto, sino de ejercer cotidianamente una serie de derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, o al menos de reivindicar y de exigir abiertamente su ejercicio. El reto pues, para la democracia está en desenmascarar y denunciar la corrupción, el lavado de activos, el narcotráfico, y la impunidad que impera en países latinos y proponer a cambió de ello, políticas públicas para erradicar la pobreza, la injusticia y el subdesarrollo.

Hay más: América Latina no ha experimentado un gobierno aris-tocrático, no hemos tenido gobernantes sabios que gobiernen a la mul-

Page 15: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

14

Democracia o engaño

titud. Estos gobernantes sabios y prudentes buscadores de la verdad y alejados de las riquezas buscarán que todo ciudadano sea mejor y más virtuoso. ¿Existen hoy en día tales gobernantes? ¿Existieron alguna vez? ¿Será preciso que existan algún día? ¿Hay a nuestro alrededor gobernantes sabios que se preocupen del progreso permanente del ser humano? ¿Será que José Mujica, el actual presidente uruguayo, por vi-vir la pobreza, la austeridad y la libertad, es el presidente que necesitan los países latinoamericanos?

Si aceptamos que vivimos en un gobierno democrático en el cual el Estado Social de Derecho garantiza los estándares mínimos de la salud, la educación y la vivienda, surgen las preguntas: ¿Cuál debería ser la ma-yor responsabilidad de los gobernantes? ¿Cuáles son los obstáculos de la democracia? ¿Cuáles son los prerrequisitos para la existencia de la demo-cracia? ¿Cuáles son las variables en las que la democracia implica participa-ción y representación de la sociedad? ¿Cuál es el tipo de democracia más viable en el país? ¿Qué es lo más indispensable para realizar la democracia? ¿Quiénes deben elegir a los gobernantes? ¿Qué legitima la democracia? ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana que se conocen y consideran útiles? y ¿Cómo hacer para que la democracia sea el gobierno del pueblo por el pueblo y no el pueblo gobernado por unos gobernantes? Estas preguntas sólo tienen sentido en las democracias contemporáneas.

En las dictaduras del partido: bolchevismo, fascismo y nacional-socialismo sería imposible formularlas y darles respuesta. Es de recor-dar que en estos regímenes totalitarios se suprime la isegoría, ningún ciudadano puede ponerse de pie y tomar la palabra; tampoco se puede dar la isonomía, o el ejercicio del poder; menos aún: ejercer la parrhesía, el decir la verdad. En otras palabras, en los regímenes totalitarios se suprime la libertad personal y política, se amenaza la libertad de expre-sión, y se estancan las ciencias sociales y políticas; no hay lugar para la participación ni la deliberación, tampoco se puede dar la resistencia. Las elecciones, la división del poder y los mecanismos de control que servían para proteger al individuo contra los arbitrarios ataques de los órganos estatales o de los partidos desaparecen.

Page 16: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

15

Es de advertir que la democracia requiere oposición, de lo con-trario, se puede convertir en una autocracia, un partido único que tiene sus propias reglas de juego, o como lo dice Kelsen en Teoría general del derecho “Estado de un solo partido” esto es, en dictadura de partido que ha conquistado el poder y no permite la existencia de otros partidos. Recordemos a Vladimir Lenin (1870-1924), jefe único del partido bol-chevique en Rusia, Benito Mussolini (1883-1945) en la Italia fascista y Adolf Hitler (1889-1945) en la Alemania nazi. A cada uno de estos re-gímenes, sean comunistas, fascistas o republicanos corresponden filo-sofías de la libertad que han terminado por justificar formas de terror político y social. La historia muestra cómo las filosofías de la libertad que probablemente son posibles en una suerte de Estado puro, con-cebible sólo en su desaparición, terminan por legitimar los poderes sin freno de los Estados reales históricos.

Todo parece indicar que la filosofía secreta, un cierto poder del cual no es plenamente consciente, pero el punto es hasta dónde ese poder desea realizarse como ley. Aunque la respuesta tendría que ser diversa, de acuerdo con las circunstancias históricas, hay un constante conceptual que permite deducir de estas filosofías –las del Rousseau, Hegel, Marx y nietzsche– han posibilitado la noción de voluntad en relación con el pueblo, el Estado, la emancipación, el poder, la socie-dad civil.

Esa voluntad, concebida como la causa misma de la acción que conduce a la Revolución Francesa, al Imperio prusiano, a la dictadura del proletariado o al régimen nazi, hace de la voluntad individual un quantum imponderable que se justifica como algo necesario sólo a tra-vés de su realización histórica como voluntad general. En todos los casos, por diversos medios, se trata de activar una determina voluntad colectiva capaz de legitimarse a sí misma y de justificarse ante la histo-ria por la coincidencia entre la promesa y el acontecimiento del que ella misma es testigo y protagonista. La filosofía pierde toda distancia y se convierte en una máquina de interpretación al servicio de la causa o en una suerte de religión que confunde la actualidad de los mecanismos

Page 17: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

16

Democracia o engaño

del Estado con las relaciones ideales del poder. Desde esta perspectiva, Foucault puntualiza:

[…] En el s. XIX aparece en Europa algo que no existió nun-ca: Estados filosóficos, podríamos decir, Estados-filosofías, filosofías que al mismo tiempo son Estados y Estados que se piensan, que se reflexionan, se organizan y defienden sus opciones fundamentales a partir de proposiciones filosóficas en el seno de sistemas filosóficos y como la verdad filosófica de la historia. nos encontramos ante un fenómeno evidente-mente extraño y que todavía resulta más inquietante si somos conscientes de que estas filosofías, todas estas filosofías que se han convertido en Estados, eran, sin excepción, filosofías de la libertad; filosofías de libertad fueron, por supuesto, las del s. XVIII, pero también lo fueron la de Hegel, la de nietzs-che, la de Marx. Ahora bien, estas filosofías de la libertad han producido a su vez, formas de poder que ya bajo la forma del terror, ya bajo la forma de la burocracia o incluso bajo la forma del terror burocrático, fueron, incluso, lo contrario del régimen de la libertad, incluso lo contrario de la libertad convertida en historia. (Foucault, 1999, pp. 114-115).

Si bien, en Latinoamérica la filosofía no ha tenido un papel esen-cial en la formación del Estado, podemos asegurar que su esencia ha sido pensar críticamente la realidad latinoamericana. Los filósofos como Enrique Dussel con la filosofía de la libertad, Aníbal Quijano con la descolonización del poder y Santiago Castro con colonialismo y colonialidad, se encaminan a revisar nuestro propio presente para libe-rarnos de la dominación política, económica, mental, cultural e ideoló-gica. En otras palabras, su filosofía es contra la explotación económica y laboral, la dominación étnica y cultural y la sujeción individual.

Es de anotar que esta investigación: Democracia o engaño, es un diagnóstico que nos permite descubrir enfermedades de las que está padeciendo la democracia y las nuevas categorías que está asumiendo.

Page 18: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

17

Por ejemplo, el problema básico de la democracia en Colombia no es conflicto con la guerrilla sino la corrupción de los servidores públicos. Quienes nos gobiernan predican la transparencia, dan clases de ética pero su desempeño y sus acciones son otra cosa. Sería muy bueno que todo ciudadano antes de dedicarse al ejercicio del poder, leyera el Alcibíades del Platón. Sócrates insiste al joven Alcibíades en el cono-cimiento de sí mismo para no cometer injusticia ni corrupciones en la polis griega. La corrupción en Colombia se da por la ineficiencia de las instituciones de control, otras veces porque el político busca sus intereses personales olvidándose del bien común, pero, la corrupción emerge cuando no hay hombres y mujeres de la parrhesia, personas que a través de su coraje y valentía no les da miedo decir la verdad para denunciar la injusticia y la corrupción o para protestar contra los gobernantes injustos y arbitrarios.

Quién no recuerda a Platón en sus viajes a Siracusa asumiendo el riesgo de muerte con tal de salvar a su discípulo Dión de la amenaza de Dionisio. o de un Sócrates bebiendo la cicuta sólo por denunciar la crisis política de su época. En palabras de Foucault: “En la parrhesía, el hablante hace uso de su libertad de escoger la franqueza en lugar de la persuasión, la verdad en lugar de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en lugar de la vida y la seguridad, la crítica en lugar de la adu-lación, y el deber moral en lugar del propio interés y la apatía moral” (Foucault, 2001. p. 46).

Si bien en Colombia no hemos tenido parrhesiastas, (sujetos de ver-dad) vale la pena recordar que el humorista Jaime Garzón (1960-1999) entregó su vida tratando de construir una mejor patria, lo mismo po-demos decir de Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948), Carlos Pizarro León Gómez (1951-1990) y Luis Carlos Galán (1943-1989). En consecuencia, si la democracia colombiana tiene parrhesiastas se ha salvado, si sólo tiene aduladores del discurso, como los sofistas está en crisis. En los últimos quince años los ex presidentes colombianos, Ernesto Samper (1994-1998) con su proceso ocho mil, Andrés Pastrana (1998-2002) con el Plan Colombia y los diálogos de paz, y Álvaro Uribe Vélez con

Page 19: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

18

Democracia o engaño

su política de seguridad le han mentido al pueblo colombiano. Samper nunca reconoció que en su campaña política recibió dineros del cartel de Cali, Pastrana no logró la paz con las FARC-EP y Uribe con su seguridad democrática tampoco acabó con las guerrillas colombianas.

Digamos finalmente que Democracia o engaño es el resultado del trabajo de un grupo de profesores y estudiantes que a través de sus artículos contribuyen a diagnosticar la problemática social y política de nuestro continente latinoamericano, tal como lo muestra el acta de Fundación de la Universidad Autónoma Latinoamericana de 1966. “Hay una cultura latinoamericana en desarrollo, que contribuirá a la mejor convivencia de la especie humana en el mundo”. Así, pues, esta obra que el autor tiene en sus manos fruto de la razón y la emoción desea seguir aportado desde la intencionalidad de la Universidad Au-tónoma Latinoamericana identificada en su propio nombre: producir pensamiento desde y para América Latina. En este sentido, Democracia o engaño contribuye a la generación de una cultura intelectual preo-cupaba por los problemas latinoamericanos y discute las alternativas posibles para el desarrollo futuro de continente.

En cada uno de los artículos queremos conquistar y seducir a los lectores, dejando más que respuestas, inquietudes: ¿Por qué Ma-quiavelo es el maestro de la política? ¿Qué sucedió con los países que vivieron regímenes dictatoriales? ¿Cómo percibió y resistió la gente la tortura y el suplicio? ¿Cuáles fueron las prácticas maquiavélicas para cometer crímenes de lesa humanidad en las dictaduras? ¿Cómo los países latinos asumieron la transición política? ¿Cómo hoy se da el neocolonialismo en América Latina? ¿Cuál es la influencia de las redes sociales para convocar revueltas y liderar proyectos políticos? ¿Por qué los países latinoamericanos salen mal calificados en las pruebas PISA? ¿Por qué nos olvidamos de nosotros mismos, de nuestra historia y nuestro ser? ¿Es posible que los países latinoamericanos logren eman-ciparse con su política pública?

Pues bien, Armando Estrada Villa en su artículo: “Maquiavelo, maestro de la política”, responde al origen, la esencia y naturaleza del

Page 20: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

19

poder en la obra El príncipe de nicolás Maquiavelo. A partir de las preguntas: ¿Qué escribió Maquiavelo para merecer tantos calificativos denigrantes y elogiosos? ¿Qué dijo para merecer que su obra El príncipe escandalizara y se leyera y se lea con tanto interés? ¿Cuál es el pensa-miento contenido en El príncipe? ¿Cuáles son las ideas centrales de esta obra? ¿Cuáles son las bases de sus enseñanzas? ¿Cuáles son los funda-mentos de sus teorías? ¿Cuáles son los consejos que El príncipe da a los gobernantes o a quienes aspiren a serlo? ¿Cuáles son las máximas que según Maquiavelo deben orientar la actividad del político ambicioso? ¿Qué dejó El príncipe de Maquiavelo? ¿Cuáles de sus enseñanzas tienen vigencia?, el autor califica a Maquiavelo no sólo como filósofo y cientí-fico, sino como político, un verdadero maestro de la política.

A partir de las preguntas: ¿Qué gobernantes latinoamericanos be-bieron de la obra El Príncipe de Maquiavelo? ¿Cómo llegaron al poder? ¿Cómo gobernaron? ¿Por qué medios perdieron lo que consiguieron? El profesor William Cerón, en “Los príncipes exitosos y fracasados para América Latina”, se propone interpretar desde el pensamiento frío, calculador, astuto, sagaz y pragmático de nicolás Maquiavelo, al-gunos príncipes exitosos y fracasados para América Latina. Los exito-sos viven en nuestra memoria, como dictadores o demagógicos. no sólo gobernaron mal sino que se enriquecieron: pasaron de no tener nada a ser los hombres más ricos y poderosos; otros en cambio, sufrie-ron la verdadera tragedia humana, sus acciones perversas y egoístas los condujo del palacio presidencial a la cárcel, olvidados por sus amigos y familiares. nos aproximaremos a los gobernantes que llegaron al poder por medios democráticos: Hugo Chávez en Venezuela, Alberto Fujimori en Perú; y los militares que conquistaron el Estado mediante un golpe de Estado: Jorge Rafael Videla en Argentina y Augusto Pi-nochet en Chile, también se analiza como Fidel Castro conquistó el Estado cubano mediante la lucha armada.

Carolina olarte en su escrito “Los príncipes neopopulistas: el caso de Alberto Fujimori y Álvaro Uribe” plantea a partir de la lectura de El Príncipe de nicolás Maquiavelo, un análisis comparativo entre el

Page 21: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

20

Democracia o engaño

gobierno de Fujimori en el Perú y Uribe en Colombia. Para la autora los dos presidentes ejecutaron acciones similares en algunos aspectos: reformaron la constitución para la reelección, se preocuparon por la violencia interna y los grupos ilegales; cometieron serias violaciones a los Derechos Humanos y, a pesar de todo esto, la comunidad los sigue apoyando. El artículo da luces para entender como el autoritarismo, el neopopulismo y la democracia delegativa de Fujimori se repite en el gobierno del ex presidente Uribe Vélez.

María Fernanda Miranda Muñoz en su artículo “Los suplicios: una mirada a la realidad latinoamericana”, plantea cómo los suplicios: la tortura, la crueldad, el sufrimiento físico y sicológico constituyeron instrumento de las dictaduras latinoamericanas para mantenerse en el poder, pero también para cometer crímenes de lesa humanidad. La autora en su viaje por Latinoamérica recorre las casas de la memoria para generar conciencia y reconstrucción histórica de las víctimas en Colombia, Chile, Salvador, Perú, y Paraguay.

Porfirio Cardona y Luis Guillermo Patiño, “Crisis de represen-tación en América Latina: de las dictaduras a la nueva izquierda” nos ofrecen reflexionar sobre el estado actual de sus instituciones, de la evolución de sus democracias, de los desafíos que afrontan sus líderes en el marco de la globalización y de las limitantes que, como el caudi-llismo y el populismo, han impedido consolidar instituciones estatales sólidas a partir de los atributos de los Estados modernos occidentales. El ensayo hace un recorrido por las dictaduras de Chile, Brasil, Uru-guay, Paraguay, y Argentina, en lo que tiene que ver con su contexto interno y externo y su posterior paso a la democracia de corte liberal. Segundo, la aparición del populismo de tercera generación o neopopu-lismo: Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Bucaram y Gutiérrez en Ecuador, Chávez en Venezuela –después de su muerte en 2013 ni-colás Maduro–, Evo Morales en Bolivia y Álvaro Uribe en Colombia. Tercero, las nuevas tendencias de las izquierdas del continente: Hugo Chávez en Venezuela, Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil y Tabaré Vásquez en Uruguay.

Page 22: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

21

Paula Andrea Arboleda, en su escrito “El Troya latinoamericano: el neocolonialismo”, utiliza la metáfora del Caballo de Troya, que se dio en la conquista de los griegos contra los troyanos, para afirmar que el neocolonialismo es la herramienta de los europeos para conquistar no solo África, sino también América Latina. Analiza la reducción del Estado y la expansión del libre mercado de las grandes potencias para tener países subyugados.

William ortiz Jiménez con su escrito “Chile: la transición de la dictadura al neoliberalismo. Un difícil camino hacia la democracia”; presenta un análisis sobre el acontecer de la dictadura chilena de Au-gusto Pinochet, (1973-1990) cómo se dio gradualmente el paso al neo-liberalismo y los retos que tiene el país para llegar a una democracia bien sea representativa o deliberativa. Muestra la transición política como el artífice de los cambios que se puedan gestar en dictaduras en las cuales impera la violación a las normas de convivencia, el control económico y las pocas oportunidades de lograr una igualdad política. También tiene en cuenta la acumulación de capital a la cual llegó el gobierno chileno, creando de por sí, un modelo neoliberal que produjo grandes desigualdades sociales y marginó a un sector importante de la población del país austral. La idea es exponer cómo se podría lograr una democracia más estable en el país y así llegar a una verdadera democracia. ortiz nos narra, que la introducción del neoliberalismo en Chile, corresponde a una de las tareas principales que asumió la dictadura; o como diría Bresnahan (2003) “el neoliberalismo chileno nació en Sangre”. De igual forma, hace énfasis en la doble transición o simultaneidad en la que habrían ocurrido las transformaciones al régimen político y al orden económico, no sólo en Chile, sino también en la mayoría de países de América Latina.

Al final muestra como consecuencias de la implantación del de-sarrollo neoliberal, el desmantelamiento del modelo de Estado na-cional Popular, o también llamado Estado de compromiso, que trajo como principales efectos negativos, la vulneración a la ciudadanía so-cial y con ella renovadas formas de segmentación social, a razón del

Page 23: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

22

Democracia o engaño

desplazamiento del Estado, con la creación entre otros, de un sistema privado de pensiones y de salud; precarización del empleo; y la dismi-nución de participación política popular.

El estudiante Pedro Madrid Urrea, con su ensayo “Ágora 2.0: Ha-cia una democracia deliberativa en Latinoamérica”, propone un sis-tema deliberativo contemporáneo, que involucre la interacción de la web y la política. Si bien, la democracia griega y su ejercicio político deliberativo tenían como punto de convergencia el Ágora; la socie-dad Latinoamericana actual debería adoptar ese mecanismo de acción comunicativa, y adaptarlo a las realidades propias de cada una de las naciones; evolucionando hacia el Ágora 2.0. A través del uso de redes sociales como YouTube, Facebook, Blogs y los portales de microblog-ging Wordpress, Blogger, Twitter y Tumblr; no sólo como espacios de interacción social o educativa, sino como herramientas de delibera-ción política; eliminando las barreras y predisposiciones que brindan los viejos modelos partidistas poco integradores, y abriendo espacios de participación directa al ciudadano del común. El autor muestra la influencia de las redes sociales en la forma de ejercer la política y el marketing político en el s. XXI; poniendo como ejemplo el caso de Barack obama y sus cerca de treinta millones de seguidores de Face-book. El fenómeno de España y Estados Unidos con los movimientos de “Los Desahuciados” y el “occupy Wall Street”, que surgieron al paso de los colapsos de las economías capitalistas de sus países; y en América Latina, el caso del ex mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez y su cuenta de Twitter donde discute y ejerce oposición a sus contradictores.

El estudiante Cristian Zuluaga Castrillón, en su escrito “De la de-mocracia y otros inconclusos en América Latina”, a partir de las pregun-tas: ¿Puede una persona ser la voz y expresión de la voluntad general? ¿Cómo se manifiesta hoy en América Latina la desconstitucionalización y la despolitización? ¿Hay crisis de la democracia constitucional con re-lación al Estado y a la sociedad civil? ¿Es la profundización del mode-lo presidencialista y del modelo desarrollista extra-activista el camino

Page 24: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

23

idóneo para América Latina hoy? El autor realiza una lectura parcial e inconclusa, desde una perspectiva crítica; fundamentada en la duda para inferir pautas del hoy en América Latina. Sustenta que el presidencialis-mo, como apuesta de centralización personalísima de los sistemas po-líticos, desnutre el valor de las demás instituciones de poder público en los Estados latinoamericanos; y si bien el concepto dictadura es incipiente en la interpretación, no desaparecen del escenario el jefe carismático, la militarización ligada al sostenimiento del modelo económico y la falta de políticas sociales de emancipación. Con su ensayo, hace una invitación a repensar académicamente y dar explicaciones satisfactorias de la realidad social, política y económica de América Latina. Pues da a entender que la democracia se halla en crisis como concepto, como forma representativa y por ende, como forma real-participativa.

Jesús David Giraldo y Mauricio Montoya Vásquez, en “Educar en y para la democracia: el desafío de América Latina”, proponen que el gran desafío que tiene Latinoamérica para encaminarse hacia el pro-greso y el desarrollo sostenible, es la formación de una ciudadanía que disfrute y valore los ideales y las virtudes democráticas; pero, que sea competente para participar adecuadamente en las instituciones de la democracia liberal. El objeto de dicha empresa será llevar a las personas al reconocimiento de las ventajas que trae la democracia como forma de vida y como forma de gobierno; asimismo, persuadirlas sobre la im-portancia de cuidar los ideales que la dotan de sentido al tiempo que la justifican, no sin perder de vista la relevancia de una actitud ciudadana crítica, que es capaz de cuestionar dichos ideales de cara a los proble-mas reales que de alguna manera frustran nuestros intentos y esperan-zas de consolidar la democracia y construir un modelo de ciudadanía basado en el cuidado de la libertad, la justicia y la paz.

Ángela Cuartas en su escrito “El subdesarrollo educativo en Amé-rica Latina, una mirada al contexto y retos de la alfabetización digital”, busca criticar y proponer soluciones que permitan comprender los esce-narios latinoamericanos en relación con los contextos desfavorecedores para la implementación de políticas exitosas en el incremento de los

Page 25: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

24

Democracia o engaño

índices de calidad educativa, partiendo de un análisis sobre la situación de la región frente a los diagnósticos internaciones de la calidad de la educación y la precariedad en cuanto a la implementación de las tecno-logías de la información y la comunicación como elemento que conlle-va a mayores índices de subdesarrollo educativo; ante ello, se propone la alfabetización digital como una salida que permite el acceso y la participación de los individuos en los bienes de la ciencia y la cultura.

natalia Gutiérrez en su escrito “Geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces”, pretende a partir de Milton Santos co-nocer la geografía latinoamericana y narrar con detalle la experiencia personal de un sujeto con su mundo físico, con su naturaleza y todo lo que lo rodea. Para ello, la autora tiene como propósito vincular y entre-lazar el pensamiento ambiental, con el espacio geográfico y los nuevos enfoques del desarrollo. Por medio de la narración de la experiencia de salidas de campo se da una mayor comprensión de lo que sucede en nuestro entorno y en nuestro hábitat latinoamericano.

Finalmente, el artículo del profesor Mauricio Vergara Jaraba, “Po-lítica pública; una posible lectura desde la emancipación social en Lati-noamérica”, pretende generar una mirada crítica de la política pública que viene acaeciendo en términos puramente instrumentales, funcio-nales y operativos en América Latina. A partir de las preguntas: ¿Qué tan eficaces son los movimientos sociales en América latina? ¿Podrán los movimientos sociales dar la posibilidad de generar política públi-ca en términos afirmativos de organización? Vergara Jaraba propone leer la implementación y formulación de la política pública desde otra perspectiva, posibilitando nuevas formas de comprensión y de análisis en el que se entiende el entorno social-político. En la primera parte señala lo que en América Latina entendemos por gerencialismo social y como éste se comprende desde la dinámica del mercado; esto quiere decir, que muchas gestiones públicas quedan reducidas a las relaciones puramente mercantiles sin promover los derechos colectivos e indi-viduales. En la segunda parte, expone algunos movimientos sociales en Latinoamérica, que trabajan por la reivindicación de sus derechos

Page 26: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

25

logrando una posible emancipación. Al finalizar, presenta cómo las formas de reagrupación o autodeterminación, definen nuevas maneras de asumir el ordenamiento social y político. En este sentido, el artículo se centra en mostrar cómo la emancipación social, posibilita principios fundamentados en la participación, la democracia, la reivindicación de los derechos, la igualdad, la organización social y la constitución. Prin-cipios elementales en la gestión y ejecución de una política pública.

En conclusión, América Latina no es sólo un concepto territorial de más de veintidós millones de km2, con una población de quinientos setenta y siete mil habitantes, es una cartografía de europeos, africanos, indios, mestizos, y mulatos. Estos pueblos que pasaron por la Conquis-ta y luego por la liberación, se enfrentan hoy a la lucha por la desigual-dad social, la corrupción y la violencia. Ven en la democracia la mejor herramienta para seguir participando del poder y el medio apropiado para frenar las dictaduras y reclamar sus derechos.

Me queda agradecer a los colegas, y estudiantes que tomaron en serio esta aventura de pensar y escribir sobre nuestro continente. Espero que este libro transforme nuestro pensamiento y se convierta en una caja de herramientas para la construcción de la cultura política y ciudadanía latinoamericana que tanto se necesita. Terminemos nuestra presentación con la cita de Montesquieu: “La democracia debe guardarse de dos exce-sos: el espíritu de desigualdad, que conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que conduce al despotismo”.

William Cerón Gonsalez Medellín, 2014

Page 27: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

26

Democracia o engaño

Bibliografía citada

Foucault Michel (1999). “La filosofía analítica de la política”. En: Estética, ética y hermenéutica Vol. III. Barcelona: Paidós.

Foucault Michel (2001). Discurso y verdad en la Antigua Grecia. Barcelona: Paidós.

Kelsen Hans. (s.f.). Teoría general del derecho. México: Editora nacional.

Platón (s.f.). Alcibíades o sobre la naturaleza del hombre. Madrid: Gredos.

Page 28: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

27

1El príncipe de Maquiavelo2, quinientos años después de ser escrita, si-gue siendo una obra controvertida, controversial y controvertible, que invita a la discusión y al debate en el campo de la teoría y de la acción política, debido a que aconseja sin ambigüedades al gobernante, o al que aspire a serlo, el empleo de la violencia física, el engaño y la tram-pa, sin detenerse en consideraciones o principios de carácter moral o religioso.

Escrita en la línea de los “espejos de los príncipes”, comprende una serie de máximas o reglas útiles al gobernante, sacadas de la historia y la

Maquiavelo, maestro de la política1

Armando Estrada Villa

1. El texto corresponde a la transcripción revisada y ampliada de la conferencia dictada por Armando Estrada Villa en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, el día 28 de agosto de 2013, en el seminario nacional organizado por las universidades Pontificia Bolivariana y Autónoma Latinoamericana con motivo de los quinientos años de El príncipe de nicolás Maquiavelo.

2. Maquiavelo, nicolás, El príncipe, (Comentado por Napoleón Bonaparte), Cuadragésima primera edición, Editorial Espasa Calpe Austral, Madrid, 2007. Introducción: Giulia-no Procacci. Traducción y notas: Eli Leonetti Jungl. Todas las citas referentes a esta obra son tomadas de esta edición y sólo se da el número de la página.

Page 29: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

28

Democracia o engaño

experiencia política. Y gracias a las encendidas polémicas que provo-ca, encuentra siempre, desde que vio la luz hasta las ediciones de hoy, acérrimos críticos y firmes aliados, apasionados opositores y decididos partidarios. Sobre este libro es posible descubrir en los que lo han estu-diado y estudian argumentos en contra y argumentos a favor, posicio-nes exaltadas en contra, defensas vigorosas en pro y también análisis equilibrados. Por eso, puede afirmarse que es uno de los textos clásicos más heterogénea y pluralmente leídos e interpretados.

Los críticos y opositores, a quienes se debe la mala reputación de la obra, la califican de carente de escrúpulos y de ética, inmoral, cínica y corruptora, y a Maquiavelo de Satán político, malhechor, calumnia-dor de la naturaleza humana, maestro del engaño, genio tenebroso y perverso, demonio de la corrupción, inventor del perjurio, enemigo de la humanidad, personificación de las fuerzas del mal, enemigo de la moral, la religión y la fe, desalmado corruptor del mundo de la política, desvergonzado adulador y autor de malvados consejos a los príncipes, que pisotea con sus escritos la religión, la justicia, los pactos y todo lo sagrado. Entre sus oponentes figuran personajes e instituciones de talla como Federico II de Prusia, Voltaire, Campanella, Juan de Maria-na, Juan Bodino, Francisco de Quevedo, Diego Saavedra de Fajardo, la Iglesia Católica (que colocó El príncipe en el Índice de libros prohi-bidos en 1559, lo que ratificó el Concilio de Trento en 1564), Thomas Macaulay y Jacques Maritain. Ha sido tanto el rechazo de Maquiavelo que los jesuitas quemaron la efigie de Maquiavelo en 1559, el cardenal Reginald Pole afirme que sus escritos se deben a “la mano de Satán” y Leo Strauss lo llame “maestro del mal”.

Sin embargo, Maquiavelo también tiene aliados de su obra El prín-cipe. Así, por ejemplo, Francis Bacon la defiende porque escribió sobre lo que los hombres hacen y no sobre lo que debían hacer, y alaba que del hecho político tenga un sentido práctico; Alberto Gentilis porque es un libro que instruye a los pueblos, so pretexto de instruir a los príncipes; Benedetto Croce porque descubrió la necesidad y autono-mía de la política tal como es con sus propias leyes; L. A. Burd porque

Page 30: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

29

describe y formula las reglas destinadas a dominar la acción política; Isaiah Berlin porque sus tesis juegan un papel germinal en la historia de las ideas políticas. En fin, otros pensadores que manifiestan admi-ración por esta obra son, entre otros, Montesquieu, Baruch Spinoza, Rousseau, Federico Hegel, Hannah Arendt, Ernest Cassirer y Antonio Gramsci. Además, el texto fue libro de cabecera de muchos gobernan-tes, entre los que sobresalen, Sixto V, Carlos V, Catalina de Médicis, Enrique III, el cardenal Richelieu, napoleón Bonaparte y Catalina de Suecia. Entre los analistas equilibrados de El príncipe pueden mencio-narse a Raymond Aron en su ensayo Maquiavelo y Marx, y a Rafael del Águila en su ensayo Maquiavelo y la teoría política renacentista.

Tienen, pues, Maquiavelo y El príncipe, y El príncipe y Maquiavelo, detractores de valía para quienes autor y obra son elementos diabóli-cos, y defensores de peso para quienes la obra presenta la política y el hecho político tal como son en la realidad, lo que convierte a Maquia-velo en precursor de la ciencia política. Pensadores y políticos de todas las épocas y nacionalidades se ocupan de este libro para denigrarlo o ensalzarlo. Terminada la Edad Media, y en pleno Renacimiento, El príncipe escandalizó al mundo de ese entonces y aún hoy escandaliza a muchos lectores por la crudeza y desparpajo con que expone sus ideas sobre la actividad política y la lucha despiadada que ocurre entre príncipes y Estados por adquirir, mantener y aumentar el poder. La actividad del príncipe referida en el texto tiene que ver con la constitu-ción de un principado nuevo y el personaje más admirado a lo largo de la obra es César Borgia, a quien considera prototipo por sus atributos políticos y por la forma astuta y violenta como conquista la Romaña y construye su enorme poder político.

Poder que significa la capacidad del príncipe, o de quien aspira a serlo, de hacerse obedecer de los demás o de conseguir que la con-ducta de los ciudadanos se adapte a la propia voluntad del gobernante. obediencia o adaptación a unas órdenes o a una instrucciones que se consigue de diferentes formas: bien porque usa su prestigio, reputa-ción o autoridad para conseguir que sus mandatos se acaten, o porque

maquiavelo, maestro De la política

Page 31: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

30

Democracia o engaño

amenaza con usar la fuerza o efectivamente la usa, o porque influye con la palabra y argumentos en el pueblo, o porque manipula mediante el ocultamiento o distorsión de información. En Maquiavelo es central el uso o la amenaza de la fuerza, ya que los profetas armados triunfa-ron y los desarmados como Savonarola fracasaron; también porque los argumentos se imponen con más facilidad por la fuerza que con rue-gos, e igualmente, porque nadie armado se siente obligado a obedecer a quien no lo está.

El príncipe reconoce las múltiples utilidades que tiene el poder: sir-ve para construir y organizar un principado nuevo, conservar, afianzar y aumentar el control del Estado, castigar a los delincuentes, hacerse amar y temer por el pueblo, debilitar a los poderosos, adquirir y au-mentar poder, dominar la Romaña y debilitar a los enemigos, ganarse la voluntad de los pueblos y restablecer la unión y la paz, someter otros reinos y apoderarse de Estados, ciudades y territorios, no permitir que adquieran influencia los extranjeros, adelantar nuevas conquistas y ase-gurar el dominio de ellas, combatir en las guerras y vencer, conquistar a los hombres con las armas o con beneficios, disponer de buenas leyes y de buenos ejércitos, socorrer y defender territorios, contentar y satisfacer al pueblo y tenerlo como amigo, construir defensas, crear puestos de trabajo y actividades de las que el pueblo se pueda alimen-tar, acoger y premiar a los hombres virtuosos, entretener al pueblo con fiestas y espectáculos, reunirse con grupos económicos y corpo-raciones, y porque por el poder que ostenta el príncipe depende de sí mismo y de sus méritos y gana respeto y admiración, que le permiten vivir seguro, honrado y feliz.

La obra se pregunta qué es un principado, cuáles clases existen, cómo se conquistan, cómo se conservan y por qué se pierden. Trata, en los capítulos I - XI, la forma de los principados y los clasifica en hereditarios, mixtos, civiles, eclesiásticos y nuevos, los cuales se pueden conquistar con las armas de otros o con las propias, con la suerte o con la virtud, entendida esta última, según Maquiavelo, como resolución, coraje, valor, eficacia y fuerza. De los ejércitos, capítulo XII al XIV, dice

Page 32: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

31

que los ejércitos pueden ser mercenarios, auxiliares, mixtos y propios, a la vez que argumenta en defensa de los propios. De las cualidades del príncipe, capítulo XV al XXV, explica las virtudes o defectos que pue-den perderlo, le enseña de qué manera debe administrar las virtudes y la perfidia para dirigir el poder, según las circunstancias y los tiempos que corren. Finalmente, en el capítulo XXVI expone el discurso final sobre lo que debe hacerse para expulsar de Italia las fuerzas invasoras que la someten.

¿Qué escribió Maquiavelo para merecer tantos calificativos de-nigrantes y elogiosos? ¿Qué dijo para merecer que su obra El príncipe escandalizará y se leyera y se lea con tanto interés?

Veamos. Primero, porque produjo tanto escándalo su publica-ción. En su época, El príncipe rompió paradigmas de forma y de fondo. De forma, porque el texto está escrito en lengua vulgar y no en latín, lengua en que se escribían los tratados y que Maquiavelo solo emplea en los títulos de los capítulos. De fondo, porque concibe la política con eliminación de la moral, de la ética y de la religión; recomienda el uso de la crueldad, el fraude, la trampa, el engaño, la mentira y el te-rror como elementos necesarios para conquistar y conservar el poder; rompe con la tradición de los consejos a los príncipes, los llamados “espejos de los príncipes”, basados en la moral cristiana y en que el poder es un encargo de Dios; seculariza la enseñanza de la política y prescinde de las enseñanzas de la Iglesia Católica en el campo político y desconoce las normas que dirigen la acción política en función exclu-siva de un ideal de justicia.

Igualmente, porque significa una ruptura con el pasado y con los filósofos políticos anteriores que dominaban el pensamiento político, ya que rechaza la mirada agustiniana y aristotélica de la política y la metodología y visión política de la escolástica; ataca las virtudes que se consideraban apropiadas para que las cultivara el príncipe; descree que del bien solo se deriva el bien y del mal solo sale el mal, porque en materia política del bien puede salir el mal y del mal el bien, y lle-ga a llamar vicios a acciones que se consideraban virtudes como la

maquiavelo, maestro De la política

Page 33: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

32

Democracia o engaño

liberalidad, la lealtad, la piedad, la templanza, puesto que si se aplican pueden constituir un peligro para quien ejerce o aspira ejercer el poder. Asimismo, porque presenta la política como una creación humana en la que el conflicto es inevitable y se acude para tratar de resolverlo a la violencia, la fuerza, la crueldad, las venganzas, los crímenes, los ultrajes y todas las demostraciones necesarias de agresividad.

Se aparta de la escala de valores propia de los espejos de los prín-cipes y realiza una demolición completa de virtudes cristianas cardina-les y pasa a defender las conductas opuestas como algo conveniente para el ejercicio del poder. En vez de la liberalidad y la magnificencia, defiende la avaricia; en lugar de la clemencia y la humanidad entra a defender la crueldad; ante la necesidad de la verdad y el cumplimiento de la palabra empeñada entra a justificar el engaño y la mentira; ante el dilema de si para el príncipe es mejor ser amado o ser temido, toma partido por el temor. Digna de mención también es la convicción pe-simista que tiene Maquiavelo de la naturaleza humana, pues considera que los hombres son inclinados al mal, volubles, desleales, egoístas, ingratos, cobardes, ávidos de riqueza y poco fiables. En suma, escanda-liza porque es un libro carente de prejuicios y libre de escrúpulos, que con descaro moral en muchos pasajes asume un tono práctico en los consejos que brinda al político para que alcance y mantenga el poder.

Pensamiento de El príncipe. Ideas centrales de la obra

El autor florentino es un claro pensador moderno que se ubica dentro de la línea del pensamiento renacentista que desestima la vida contemplativa y reconoce la importancia de la vida activa; admite la legitimidad de la reputación y honores terrenales, lo que le permite válidamente al hombre buscar fama, honor y gloria, y abandona la creencia de que el hombre y la naturaleza eran elementos manejados por la voluntad de Dios. Bajo este enfoque puede afirmarse que las principales ideas modernas del texto son las siguientes: el concepto básico de Estado, la distinción entre la ética y la política, la noción de

Page 34: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

33

conflicto, el resultado como producto de toda acción, la defensa del ejército propio y no mercenario, el pensamiento anticipatorio y el re-conocimiento de la importancia del pueblo

Maquiavelo fue quien primero utilizó el término Estado en sen-tido moderno, como producto de la acción humana y no simple for-mación natural o creación divina. Lo concibe como una asociación organizada en torno a la autoridad de un príncipe que distingue go-bernantes y gobernados, autónomo de la Iglesia y el Imperio, sin obli-gación de sostener alguna fe particular, que se justifica por su éxito y tiene su propia moral y forma de operar, es decir, que tiene su propia razón, sus propios motivos y sus propias reglas. Fue así, Maquiavelo, el iniciador del concepto de razón de Estado, como argumento que, para mantenerse frente a la oposición interna o externa, estima que el Estado es superior al individuo y que todo medio empleado para salvarlo es válido.

El autor florentino distingue entre la ética y la política y plantea la autonomía de la política respecto de la ética y la religión; presenta la política como un ámbito diferenciado de la moral, la religión y la ética, y ofrece una observación profunda de la política como técnica adecua-da para acceder y mantener el poder y que reafirma, en sus actuaciones, independencia de los imperativos de la moral. Se llega así a la anulación de la dimensión moral en la actividad política y a su subordinación a los criterios y demandas de la razón de Estado, lo que conduce a la separación de Iglesia y Estado, de política y religión.

Moderno también es el enfoque del conflicto político. Maquiave-lo se ocupa del poder y de la lucha por adquirir, mantener y aumentar el poder, es decir, de los distintos aspectos de la acción política. Como el cumplimiento de los objetivos de un político requiere poder, conflic-to y acción política son inseparables, pues todos los políticos aspiran al poder debido a que la política influye en las asignaciones de poder, riquezas, prestigio, ventajas y desventajas y utilidades y perjuicios. De esta manera, el conflicto entre fuerzas enfrentadas es una de las princi-pales dimensiones que caracterizan a la acción política, una dimensión

maquiavelo, maestro De la política

Page 35: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

34

Democracia o engaño

que le pertenece por naturaleza y, como tal, siempre está presente. La política constituye, por tanto, lucha por el poder, conflicto, competen-cia entre individuos, grupos, ejércitos, estados; es lucha de fuerzas con-trarias, una que quiere mandar y oprimir y otra que no quiere ser man-dada y oprimida. El conflicto se da por ambición de príncipes y nobles, conjuración de los pueblos y codicia y crueldad de los soldados.

El conflicto como confrontación por el poder, bienes escasos, va-lores, derechos, percepciones o actitudes es característica central de la política moderna, por cuanto es parte integral de la condición humana, connatural con la vida misma, fenómeno insuperable que está presente en todas las relaciones humanas y con mayor razón en las relaciones políticas, por lo que no es posible concebir una sociedad utópica, ar-mónica, libre de conflictos. La teoría de Maquiavelo se basa, pues, en su noción de conflicto perpetuo entre príncipes y competidores, as-pirantes a príncipes y adversarios, y príncipes y conspiradores. Ahora bien, debido a que los actores entran en conflicto para aumentar ven-tajas y reducir desventajas, valiéndose de la presión y coerción de que disponen, la política se entiende como conflicto y relación de fuerzas, puesto que estos actores compiten entre sí en razón de la fuerza que poseen. Por tanto, puede afirmarse con Maquiavelo que la acción polí-tica no puede prescindir del conflicto ni de la fuerza.

La preocupación por lo que pueda deparar el futuro, la previsión y la anticipación son otras nociones modernas expuestas en El prínci-pe. Es destacable que la proyección temporal de Maquiavelo parte del presente al futuro, previo conocimiento de lo que le ofrece el pasado como guía al presente, y que su preocupación por lo que ha de llegar es mirado desde la capacidad del hombre para enfrentar sus dificul-tades y no desde la divinidad o desde lo previsto por un ser superior que todo lo define. Para Maquiavelo el conocimiento del pasado es una orientación firme; quien posee un enfoque claro de los sucesos del pasado está habilitado para entenderse mejor con las dificultades del presente y sobre cómo planear el futuro. Por eso, recomienda a los príncipes atender los ejemplos de la historia, conocer las realizaciones

Page 36: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

35

de los grandes hombres y tratar de imitarlos; les dice que deben valorar la naturaleza de los obstáculos, y que deben ocuparse no sólo de los desórdenes del presente, sino de los del futuro, “porque cuando los males se prevén con antelación es fácil ponerles remedio” (46).

Entender la actividad política desde los resultados obtenidos en la conquista y ejercicio del poder, se convierte en otro elemento del pensamiento moderno de Maquiavelo. Para él, el criterio político más importante es el de la utilidad y la eficacia, por lo que cualquier medio que se emplee es aceptable para defender la patria y para hacer cosas grandes. “En las acciones de todos los hombres […] se juzga por los resultados” (127), razón por la cual le dice al príncipe lo que debe hacer para alcanzar un fin, no si ese fin es bueno o malo; le enseña a saber ser bueno o malo y saber serlo eficazmente de acuerdo con la necesidad; igualmente, le explica lo que es útil y lo que es inútil para conquistar o mantener el Estado.

El príncipe es un libro que dice al gobernante lo que tiene qué hacer para conquistar, conservar y acrecentar su poder, para evitar dis-cordias internas y para prever y prevenir conspiraciones, sin atender a los procedimientos ni darles importancia, ya que cualquier medio por inmoral que sea es políticamente válido siempre y cuando sea efectivo para el logro del propósito trazado. En fin, dice lo que debe hacerse para lograr un objetivo sin hacer juicio sobre los medios que se utilizan, pues lo que de verdad vale es el resultado y estima que la valoración del hecho político debe realizarse por sus logros y no por la moralidad de los medios empleados. Visión estratégica de la política en que recursos y procedimientos deben adecuarse para la obtención del fin.

Contra los ejércitos mercenarios, que eran una parte importante de la mayoría de las guerras, Maquiavelo propone ejércitos propios, conformados por súbditos de los nacientes estados. Toma partido por las armas propias y critica las fuerzas mercenarias “porque están des-unidas, son ambiciosas y carecen de disciplina y de fidelidad hacia su señor, son valientes frente a los amigos y cobardes frente al enemigo, no tienen temor de Dios ni lealtad ante los hombres” (98). Considera

maquiavelo, maestro De la política

Page 37: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

36

Democracia o engaño

que si se establece un Estado sobre milicias mercenarias nunca se sentirá firme ni seguro y sostiene que ningún principado está debidamente pro-tegido si no tiene ejército propio. Para Maquiavelo un Estado armado con milicias nacionales cae con más dificultad, debido a que los ciudada-nos defienden con pasión los intereses de su Estado. Por estas razones, propone una reforma militar ligada a la existencia misma del Estado mo-derno y a su posterior rasgo esencial de que el monopolio de las armas y la violencia debe estar en manos de funcionarios estatales. Buscaba el pensador florentino crear un ejército idóneo para garantizar la defensa del Estado y, de ser posible, ampliar sus límites, lo que conduce a que el ejército sea la institución central del Estado y que la preparación para la guerra, y la guerra, sean la primera ocupación del gobernante.

El pueblo como factor de poder, como elemento social y fuerza política básica para el gobierno de una sociedad, aparece en El príncipe. En su teoría, Maquiavelo asigna una gran importancia al pueblo y re-comienda al príncipe que, en su lucha por el poder, considere al pueblo agente fundamental para el éxito de su ejercicio político. Por eso, dice que debe conservar al pueblo como amigo, tenerlo de su parte, con-tentarlo y satisfacerlo, procurar que no le falte lo necesario para vivir, y, sobre todo, no hacerse odiar por el pueblo. Aunque la obra resalta la trascendencia del pueblo para los gobiernos y considera que el pueblo es la principal fuerza política, puesto que es la que tiene más poder, Maquiavelo no cree todavía en la capacidad de los ciudadanos del Es-tado que emerge en ese entonces de regirse por sí mismos y elegir a sus gobernantes. Todavía el pueblo, que pide apenas no ser oprimido, cumple un papel pasivo, que se convertirá posteriormente en sujeto activo cuando llegue la democracia y se le reconozca no sólo su poder, sino también sus derechos.

Las bases de sus enseñanzas. Fundamentos de sus teorías

El método con el que Maquiavelo aborda el estudio de la política y construye su pensamiento es el realismo, esto es, su preocupación

Page 38: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

37

por lo que es y no por lo que debiera ser, y las ideas que sustentan sus enseñanzas tienen que ver con la concepción pesimista de la naturaleza humana, con el original enfoque con que mira la relación que se pre-senta entre la fortuna y la virtú, y con el reconocimiento del importante papel que cumplen las pasiones humanas en el discurrir de los sucesos políticos.

Realismo y objetividad. Maquiavelo trae consigo un cambio en el conocimiento de la política, que reemplaza una epistemología ba-sada en la revelación, en los libros sagrados y en textos clásicos, por una epistemología basada en el análisis racional, la observación y la ex-perimentación, fundamentos iniciales del conocimiento y del método científico moderno en el estudio de la política. El príncipe se ocupa de mostrar el mundo crudo y rudo de los hechos políticos como son en realidad, y no como debieran ser; se mete con el mundo concreto del ser y no con el ideal del deber ser. Pide atenerse a la verdad real, a las cosas como son y no como algunos piensan que debieran ser; reclama entender la política tal como es y no como ciertos autores creen que debiera ser, por lo que separa lo que debía ser y lo que es. observa la distancia que existe entre nuestros deseos y la realidad y contrapone situaciones reales a las imaginarias.

En la descripción fría y detallada de los hechos que suceden en la vida política sostiene que es más conveniente buscar la verdadera rea-lidad de las cosas que la simple imaginación, descree de las repúblicas y principados que muchos se han imaginado y que no han existido, y demanda que se vaya a la verdad efectual antes que a la imagen artifi-cial, a la verdad de la cosa antes que a su representación imaginaria, a la verdad efectiva y no a su imagen ideal. Para el florentino ajustarse a lo que es, es una necesidad que lo conduce a advertir como se vive y no cómo se debería vivir, a no dejar a un lado lo se hace por lo que debería hacerse, y a adentrarse en el mundo conflictivo de la política con sus vicios, perversidades, virtudes y pasiones, en tanto objeto de estudio del analista más allá de las buenas intenciones, los propósitos altruistas y los ideales bondadosos.

maquiavelo, maestro De la política

Page 39: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

38

Democracia o engaño

La naturaleza humana. La antropología maquiaveliana, es decir, sus ideas sobre el género humano, tienen un tono sombrío y se basan en la consideración de que los hombres son egoístas, siempre insatis-fechos, inclinados al mal, poco fiables, volubles, ingratos, inconstantes, reacios a emprender obras difíciles, falsos, fingidores, ambiciosos, que tienen por objetivo de su lucha la realización de sus deseos de gloria y riqueza. Y agrega que los hombres tienden a cambiar de señor, que son cobardes ante el peligro, ávidos de riqueza que aspiran a conservar lo que tienen y a adquirir más, que olvidan más fácil la muerte de sus padres que la pérdida de su patrimonio, ingenuos que juzgan más con los ojos que con las manos y se dejan llevar por las apariencias, que son reacios a las cosas nuevas, fáciles de convencer pero difíciles de mantener en esa convicción, que son siempre malos a no ser que una necesidad los obligue a ser buenos. Para Maquiavelo el gobernante prudente debe basar toda su actividad política en esta mirada pesimista de la naturaleza humana.

Estas características de los hombres provocan que estén en per-manente confrontación y lucha que amenazan con degenerar en una anarquía abierta, a menos que las buenas leyes y los buenos ejércitos establezcan límites al accionar humano, en tanto que el poder del prín-cipe se basa igualmente en la inminencia de la anarquía que es necesario evitar y que solo puede lograrse para alcanzar la seguridad y la estabili-dad con un gobernante fuerte. Así es como el Estado se hace necesario para mantener la convivencia entre estos hombres débiles, competitivos e insaciables y por eso el primer objetivo del príncipe tiene que ser man-tener el pueblo contento y de su parte, para aniquilar las pretensiones de conspiración y la hostilidad del pueblo respecto de él mismo.

La relación fortuna y virtú. Los conceptos de fortuna y virtú ali-mentan la concepción política del pensador florentino. La fortuna, in-constante y veleidosa, que puede ser favorable o adversa y puede ocurrir para bien o para mal, explica la variación imprevisible del destino hu-mano, y la virtú, que no puede entenderse como moralidad, honestidad ni probidad, sino como valor, resolución, coraje, capacidad, ingenio,

Page 40: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

39

ambición, fuerza, prudencia, eficacia, realismo, firmeza y previsión, es el factor que se opone a la fortuna para frenar o atenuar su poder. Para Maquiavelo el príncipe se encuentra en todo momento expuesto a las veleidades, a los cambios y a las contingencias imprevisibles, por lo que debe poseer la virtú para sortear los obstáculos y moverse según la naturaleza de los tiempos que corren.

Y que si la fortuna cambia debe estar preparado para resistir las adversidades, porque la fortuna demuestra su poder allí donde no hay ninguna virtú preparada para hacerle frente. Le recuerda que los tiem-pos de bonanza no son eternos y que debe organizarse para prever y prevenir los momentos de crisis, las conspiraciones y los contra-tiempos. En suma, le manifiesta que debe notificarse contra la mala fortuna por medio de la preparación de la virtú, con el fin de evitar la incertidumbre, enfrentar las consecuencias inesperadas de la suerte, anticiparse al mañana, moldear las consecuencias futuras de su presen-te, reducir los riesgos y evitar posibles perjuicios. Para Maquiavelo, el éxito y el triunfo del príncipe dependen de su virtú para adecuarse a la fortuna, esto es, a los cambios o las amenazas imprevistas.

Las pasiones. Dentro de la concepción maquiaveliana de la po-lítica, El príncipe pone interés en mostrar el papel de las pasiones que mueven a los hombres en la brega por el poder, en el entendido que solo las pasiones dan a los hombres la energía y el empuje necesarios para enfrentarse al borrascoso mar de la política. Si pasión es senti-miento, estado de ánimo, inclinación o preferencia vehementes hacia otra persona u objeto y que puede llegar incluso a dominar la persona-lidad, arrasar con los obstáculos morales y sociales y perturbar el áni-mo. En las páginas de esta obra se pueden identificar pasiones como el miedo, el odio, el amor, la ambición, la esperanza y el descontento. Y dentro del contexto del libro lo que motiva las pasiones que el prín-cipe experimenta, y las que buscan infundir en el pueblo son la lucha permanente por el poder.

La actividad política despierta en el hombre las pasiones propias del manejo del poder político, económico e ideológico que pertenece

maquiavelo, maestro De la política

Page 41: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

40

Democracia o engaño

al Estado, poder que le otorga competencia para regular las relaciones sociales. Por eso, no hay actividad que mueva más intereses y pasiones y que esté más sometida a la observación que la política. Mérito de Ma-quiavelo es, entonces, observar a los hombres y a los políticos como seres pasionales y tratar las pasiones como punto de reflexión política. Parte Maquiavelo de que el político que quiere triunfar pone en sus pasiones todo el interés vivo de su inteligencia, de su carácter y de su capacidad para poder realizar sus objetivos, bajo la consideración de que “las grandes cosas” se han realizado y se realizan con pasión. De allí que para Max Weber, la pasión, junto con el sentido de la responsa-bilidad y el sentido de la distancia, constituyan las cualidades decisivas que deben poseer el príncipe y el político.

Maquiavelo afirma que “los hombres hacen daño o por miedo o por odio” (75) y son miedo y temor, junto con odio, las palabras referi-das a las pasiones que más veces aparecen en el texto, que reconoce que el príncipe debe tener dos miedos: uno interno, de sus súbditos, y otro externo, de los extranjeros poderosos. Miedo que tiene distintos signifi-cados: reacción frente al riesgo o la amenaza; emoción desagradable pro-vocada por una sensación de peligro real o supuesta, presente, futura o incluso pasada; estado afectivo del que ante sí percibe un peligro o ve en algo una causa posible de padecimiento o molestia, o también creencia de que puede ocurrir un suceso contrario a lo que se desea. Lo cierto es que el príncipe siente miedo de conspiraciones o invasiones, hace sentir miedo al castigo a sus ciudadanos y vence el miedo que puedan sentir sus súbditos en aspectos como la seguridad, los impuestos y la inversión.

Cómo hacer sentir miedo es uno de los efectos del poder, sienten miedo tanto el pueblo como los príncipes. El pueblo siente miedo a los castigos, al aumento de los impuestos, a la inseguridad, a las invasio-nes, a la opresión, a la prisión, a la guerra y a la muerte. En tanto que el príncipe siente miedo frente a todo aquello que conduzca a reducir o desconocer su poder como el mayor poder de otros príncipes, el descontento popular, las revoluciones, los atentados, las rebeliones y las invasiones de otros soberanos. De esta forma, en El príncipe aparece

Page 42: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

41

el miedo como motivador político y como el arma primordial a la que acuden los gobernantes o quienes aspiran a serlo para ganar las guerras o para conquistar adeptos. Así, el miedo como reacción frente al ries-go, el peligro o la amenaza fue para Maquiavelo, y sigue siendo en la actualidad, instrumento político fundamental en la lucha por el poder.

El odio, entendido como aversión o repulsión hacia una persona, cosa o fenómeno, así como el deseo intenso de evitar, limitar o destruir el objeto odiado, es una pasión con presencia dominante en la obra, hasta el punto de ser la más mencionada. Del odio el príncipe está obli-gado a cuidarse y el pensador florentino recuerda que éste nace cuando el príncipe roba y usurpa los bienes y las mujeres de sus súbditos. Por su parte, el amor aparece en El príncipe como un sentimiento que el político debe instrumentalizar, pues no dice que el príncipe deba pro-porcionar amor, sino que debe buscar ser amado por el pueblo. no se trata de que el príncipe dirija acciones hacia sus ciudadanos basadas en el afecto, o que el pueblo sea para él objeto de cariño, o que compar-tan expresiones de aprecio, afecto o apego. no. Sus acciones se basan de manera exclusiva en su interés por conservar el poder y en tener al pueblo de su parte, pero no existen reciprocidad entre él y los súbditos, no es un sentimiento compartido. El príncipe necesita al pueblo, mas no puede decirse que lo ame.

La esperanza, entendida como la confianza o la fe, cuando las cosas van mal, de que pueden mejorar y se alcance a lograr lo que se desea, o también como la persona u objeto en el cual se confía para obtener lo que se anhela, está presente como impulso o estímulo bá-sico en la acción política. Sabe Maquiavelo que el príncipe debe dar esperanzas sobre la posible superación de los males, a la vez que mues-tra la persona responsable de adelantar esa acción. De su lado, el des-contento revela insatisfacción, disgusto, molestia y decepción con el gobernante, y se caracteriza por un estado de ánimo de quien se siente maltratado, se encuentra mal o no quiere que algo suceda como sucede. Este descontento, si no se controla, puede dar lugar a conspiraciones, sublevaciones y rebeliones en contra del príncipe.

maquiavelo, maestro De la política

Page 43: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

42

Democracia o engaño

La ambición es la más poderosa de las pasiones y se caracteriza por el deseo vehemente y el afán excesivo de tener poder, riquezas, fama, prestigio, gloria, placeres y honores. La ambición trae consigo el empuje decisivo para establecer y ejecutar los propósitos y metas de la acción política. Como el príncipe siempre quiere más poder, la ambición le exige determinación, esfuerzo y dedicación. El príncipe trae ejemplos de lo que significa la pasión. Por ambición, César Borgia em-prendió la conquista de Borgoña; por ambición de los venecianos el rey Luis fue atraído a Italia; para frenar la ambición del Papa el rey Luis vino a Italia; por ambición los descontentos llaman al ejército extranjero; por ambición se enfrentaron los herederos de Alejandro Magno; movidos por la ambición muchos poderosos piensan más en sí mismos que en el príncipe; por ambición Francesco se dirigió en armas a Lombardía; los príncipes deben enfrentar la ambición de los grandes; para reprimir la ambición e insolencia de los poderosos se instituyó en Francia el tercer juez, y por codiciosos y crueles, Caracalla, Cómodo y Severo, entre otros, tuvieron triste final.

Para llevar a cabo los proyectos que le dicta su ambición, que tiene límites impuestos por la realidad o la escasez, el político necesita una gran dosis de resolución y coraje, valor y capacidad para apreciar por dónde van las cosas y por dónde se mueven los vientos, unidos al sentido de la oportunidad, que permite identificar la ocasión propicia para actuar, pues sin esa ocasión su sabiduría se pierde, y sin su sabidu-ría la ocasión es vana. Moisés, Ciro, Rómulo y Teseo sirven de ejemplo a Maquiavelo de grandes políticos que unieron ambición, realismo y oportunidad. Por otro lado, puede decirse que la ambición suele hacer traidores, provocar el incumplimiento de normas, pactos y compromi-sos, y motivar enfrentamientos entre aliados políticos, por lo que los aliados de hoy puedan ser los enemigos de mañana y los contrincantes de hoy puedan convertirse en posibles aliados en el futuro.

El ejercicio de la actividad política exige pasión, corazón, senti-miento y vocación; también exige gran parte de razón, que no anula la pasión, y sí puede controlarla y regularla, puesto que el hombre es sujeto

Page 44: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

43

de razón y de pasión. Las pasiones forman parte integral del hom-bre que toma decisiones políticas; sus actuaciones pasionales consti-tuyen fuente de información para comprender el sentido y alcance de la conducta humana. Sin pasiones firmes los políticos no tendrían las fuerzas necesarias para enfrentarse a un mundo turbulento, conflictivo y tormentoso como el mundo de la política. Si el político quiere ver culminados con éxito sus proyectos, no puede dejarse llevar solo de sus impulsos pasionales, ya que debe permitir que la razón en buena medida domine y regule sus pasiones.

Por eso, Maquiavelo, habida consideración de que las pasiones constituyen poderosas fuerzas, dinámicas, movilizadoras del hombre, dice al príncipe que la ambición propia debe cultivarla, y la de los de-más controlarla y combatirla; que el descontento debe anularlo con estipendios, honores y cargos; que el amor del pueblo debe buscarlo y merecerlo; que debe guardarse del odio del pueblo, cuidarse y evitarlo; que la esperanza debe alimentarla, y que el miedo debe reconocerlo pero no creárselo en sí mismo, provocarlo en el pueblo y frente a sus enemigos, y no crearlo con los altos impuestos o con la confiscación de bienes a comerciantes, agricultores y personas dedicadas a otras actividades económicas y sociales.

Consejos a los gobernantes o a quienes aspiren a serlo. Máxi-mas que deben orientar al político ambicioso

La primera obligación del príncipe, y por extensión de todo po-lítico, es conocerse a sí mismo y tratar de comprender a los hombres. El príncipe debe conocer las virtudes y destrezas que pueden ensalzar-lo y las perfidias y defectos que pueden arruinarlo. Debe conocer de qué forma administrar virtudes y perfidias, destrezas y defectos, para manejar el poder según las circunstancias y los tiempos. Los políticos aspiran a ser príncipes para tener poder y gozar de sus ventajas y resol-ver las múltiples dificultades que implica su ejercicio, en tanto que los

maquiavelo, maestro De la política

Page 45: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

44

Democracia o engaño

hombres corrientes, que conforman el pueblo o el vulgo, dice Maquia-velo, “amaban la paz” (133) y aspiran a que haya paz, orden, bienestar y seguridad de la patria, lo que solo puede ser garantizado por un Estado sólido. El libro le manifiesta al príncipe que si quiere preservar y acre-centar el poder y si quiere alcanzar un resultado político exitoso, debe aplicar estos consejos y seguir estas recomendaciones, y recuerda que únicamente el logro del fin hace válidas las acciones inmorales que se lleven a cabo, como no cumplir los pactos, mentir y engañar, aunque también valora y da importancia a acciones morales como obrar con prudencia, mantener la grandeza y la dignidad del cargo, no robar y no poseer las mujeres de sus súbditos.

El príncipe contiene una serie de enseñanzas y saberes políticos que pueden servir tanto a dictadores como a gobernantes democrá-ticos, a príncipes legítimos como a usurpadores, a mandatarios justos como a injustos, a quienes están ejerciendo el poder como a los aspi-rantes. Con base en su pensamiento moderno y habida cuenta de los elementos que configuran las bases teóricas de sus lecciones (el realis-mo, la relación entre virtú y fortuna, el conocimiento de la naturaleza humana y el papel de las pasiones), esta obra proporciona un conjunto extendido y perspicaz de consejos y de máximas, que se ocupan de la auténtica finalidad de la política, que no es otra que adquirir, conservar y aumentar el poder concentrado en el Estado, como primera obliga-ción y deber supremo de todo príncipe.

En la guerra eterna por el poder entre políticos, Maquiavelo en-seña a ganar esa guerra con instrucciones carentes de miramientos éti-cos o de recelos morales, que se convierten en el manual del político ambicioso y pragmático. Da recetas políticas y dice al gobernante lo que tiene que hacer para tener una buena conducta personal, merecer el respaldo del pueblo, contar con una buena imagen, gobernar con éxito y defender la supervivencia del Estado y la suya propia. Igual-mente, recomienda lo que debe realizar para evitar discordias internas, anticiparse e impedir conspiraciones, y para lo más importante en la tarea política: conquistar, mantener y acrecentar su poder. En suma,

Page 46: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

45

recomienda lo que debe hacer el príncipe ante sí mismo, ante el pue-blo, ante otros príncipes y, de manera principal, contra sus enemigos y competidores.

Conocedor Maquiavelo de que la política puede generar senti-mientos nobles y altruistas, comportamientos heroicos y generosos, y también fomentar las conductas más mezquinas y agresivas y las acciones más ruines y depravadas, aconseja en una y otra dirección. Así es como Maquiavelo aconseja al príncipe para que proceda conci-liando la prudencia y la humanidad; que dé ejemplo de humanidad y generosidad, de grandeza e ingenio; que actúe en forma tal que en sus acciones se reconozca nobleza, valor, prudencia y fortaleza; que confíe en su virtud y en su prudencia; que se aprestigie afrontando grandes empresas y dando de sí insólito ejemplo; que muestre aprecio por las probidades dando acogida a los hombres justos; que mantenga firme la dignidad de su cargo y que nunca realice cosas vergonzosas e indig-nas de su majestad; y que adorne su Estado con buenas leyes, buenos ejércitos y buenos ejemplos.

Igualmente, los príncipes reciben consejos que, por acertados y úti-les, no admiten ninguna discusión. Imparte consejos para que el príncipe presente una buena conducta personal y tome decisiones apropiadas que faciliten el camino del éxito, el honor y la gloria. Por eso, según Maquia-velo, el príncipe tiene que ser honesto, esto es, debe gastar de lo suyo y de sus súbditos con moderación para no tener que aumentar los im-puestos o ganarse la fama de ladrón, y debe abstenerse de usurparles los bienes y las mujeres de sus ciudadanos y de sus súbditos; tiene que ser coherente, es decir, debe procurar que sus decisiones sean irrevocables, no cambiar a menudo de opinión, mantenerse firme en sus decisiones una vez las haya estudiado y adoptado, y ser coherente consigo mismo; tiene que ser realista, obrar con los pies en la tierra y no con base en uto-pías, para lo cual debe perseguir la realidad objetiva antes que la imagen artificial, preocuparse por lo que es y no por lo que debiera ser, y pensar en los principados y repúblicas existentes, y no en los que nunca se han visto ni conocido, creados por la imaginación y la fantasía.

maquiavelo, maestro De la política

Page 47: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

46

Democracia o engaño

Y continúa el torrente de frases bien logradas y observaciones pertinentes. El príncipe debe pensar en grande, y creer y hacer creer en algo importante, de allí que Maquiavelo elogie el deseo de conquista, alabe al arquero que apunta mucho más alto que un objetivo para llegar al punto deseado con la ayuda de tan alta mira y exhorte a Lorenzo de Médicis a que emprenda las empresas justas y grandes para que Italia sea liberada y ennoblecida; el príncipe debe ser previsivo, prepararse para el porvenir, planificar, valorar la naturaleza de los obstáculos pre-sentes, ocuparse de lo que pueda deparar el futuro y no dejar que el paso del tiempo resuelva los problemas, pues tiene la obligación de ad-vertir los males cuando nazcan y preocuparse de los desastres actuales y, también, de los del futuro para poder evitarlos, y tiene además que prepararse en los tiempos de bonanza para las épocas en que llegue la tempestad; recomienda a los príncipes que conviertan en referentes a los grandes hombres de la historia, que sigan sus enseñanzas, puesto que ellos han abierto caminos y recibieron alabanzas y gloria, que lean los ejemplos de la historia y las acciones de los hombres más ilustres para que los imiten.

Luego agrega que el príncipe debe ser cuidadoso con su discurso para que nunca salga de su boca nada que no esté lleno de piedad, lealtad, integridad, humanidad y religión, y sirva asimismo para dar esperanzas a sus súbditos, que el mal, cualquiera que sea, no va ser largo, y para hacerles temer la maldad del enemigo; que sea prudente al creer y al actuar; con relación a sus colaboradores, aconseja darle suma importancia y actuar con prudencia en la selección de sus ministros, que deben ser honrados y enriquecidos para conservar su fidelidad; el príncipe debe pedirle a sus colaboradores más sabios que le digan la verdad que con eso no lo ofenden; eso sí, tiene que haber claridad en que no todos se crean autorizados para decírsela, debe molestarse cuando no le dicen la verdad, escuchar pacientemente sus opiniones, estar abierto a la crítica y pedir consejo cuando lo crea necesario y no cuando lo crean los demás, con la condición de que los buenos reparos nazcan de la sabiduría del príncipe, y no la sabiduría del príncipe de los

Page 48: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

47

buenos consejos y, sobre todo, debe cuidarse de los aduladores, como requisitos para deliberar y tomar decisiones que después de tomadas debe mantener firmemente para no aparecer débil o irresoluto.

Pero hay más consejos. Recomienda al príncipe que se ejercite en el arte de la guerra con la acción y con la mente, que acostumbre su cuerpo a la fatiga, que no se mantenga ocioso en tiempos de paz y que desprecie todos los manjares delicados y las comodidades; también lo previene contra la excesiva liberalidad visible con sus bienes porque lo puede perjudicar y consumir todas sus riquezas, lo que puede obli-garlo a aumentar los impuestos y hacer todo lo posible para conseguir dinero con lo que puede abrir la puerta de la corrupción y ganarse la fama de ladrón; asimismo, le dice que procure no ofender gravemente a ninguno de los que le sirven; le parece conveniente que el príncipe conozca las características de cada lugar porque, de esa manera, apren-de a conocer su propio país; y propone que honre a los que se destacan en una actividad importante, promueva el tranquilo ejercicio de las profesiones, entretenga al pueblo con fiestas, espectáculos, premie a quienes realizan tareas benéficas para la ciudad y el Estado y tenga en cuenta y se reúna, de vez en cuando, con las corporaciones y gremios.

otras indicaciones proporcionadas por El príncipe que merecen aceptación y tienen alcance y sentido político tienen que ver con el tratamiento que debe dársele al pueblo. Aunque el pueblo es elemento pasivo que pide no ser oprimido y cuya participación tiene apenas un valor instrumental para la protección y defensa de sus intereses, Ma-quiavelo resalta su importancia en el gobierno de los Estados y llega a considerarlo el factor que tiene más poder. Por eso, recomienda al gobernante que debe vivir con sus súbditos, conservar el pueblo como amigo, tenerlo de su parte, contentarlo, complacerlo y satisfacerlo, dar-le trabajo y procurar que no le falte lo necesario para vivir, entretenerlo con fiestas y espectáculos, que en sus actividades saque el mayor pro-vecho para sus súbditos y ante todo que no se haga odiar del pueblo y no olvide que muchos príncipes perdieron su reino porque tenían el pueblo en su contra.

maquiavelo, maestro De la política

Page 49: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

48

Democracia o engaño

Los consejos ofrecidos hasta ahora, de forma generosa y abun-dante, no muestran el verdadero Maquiavelo. Cualquiera los podría ofrecer sin ninguna reserva de carácter moral o político, y hasta el más moralista instructor los podría suscribir. Como duda de que estas recomendaciones sean suficientes para mantener el poder, va más al fondo de la política y se ocupa de las acciones innobles y ruines que se suelen presentar en la lucha por el poder. Y allí es donde el verdadero Maquiavelo hace presencia, pues aparecen sus recomendaciones cuan-do está en juego la permanencia del príncipe al frente del Estado o cuando el Estado está en peligro de desaparecer. no cabe duda de que la originalidad del pensador florentino está centrada en ocuparse del lado oscuro de la política, en apartarse del enfoque bondadoso y mos-trarla tal cual es, tal como se presenta en la dura realidad, que fomenta las pasiones y puede mostrar lo peor del ser humano.

La revelación de que la lucha por el poder está asociada a la im-posición, la manipulación, el engaño, la astucia, la discordia, la corrup-ción, la codicia, la calumnia, la ingratitud, la envidia y la venganza, cuando no a crímenes, traiciones y maldades, es objetivo central de su teoría política. Enseña, pues, Maquiavelo en tono práctico, con sinuosa moral y con prescindencia de reparos éticos, las perversiones en que debe incurrir el príncipe para conquistar, mantener y aumentar el po-der y aconseja convertir el engaño, el fraude, la violencia, la crueldad y las traiciones en moneda corriente en el juego político. Y es al impartir estas enseñanzas y consejos que Maquiavelo no duda en recomendar con preferencia los medios más crueles y violentos, y considera la ex-trema perfidia y el engaño como elementos fundamentales en el arte de gobernar.

Por eso, a lo largo de las páginas de El príncipe se leen consejos de grueso calibre: en las acciones de todos los hombres se juzga por los resultados, y para vencer y mantener el Estado, los medios que utilices, así sean inmorales y protervos, siempre serán considerados honrados; a los hombres hay que ganárselos o destruirlos; es necesario vencer tanto con la fuerza como con el engaño; cuando el pueblo no cree

Page 50: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

49

se le puede obligar a creer por la fuerza; no es lógico que quien está armado quiera obedecer al que está desarmado; un príncipe no debe tener otro objetivo ni otra preocupación ni debe considerar como suya otra misión que la de la guerra, su organización y su disciplina; nunca aleje de su pensamiento el ejercicio de la guerra; se puede definir como buena la utilización del delito que asegura la permanencia en el poder; tiene que pensar en los ultrajes que va a cometer y hacerlos todos de una vez; si se quiere mantener en el poder aprenda a no ser bueno; no se preocupe de incurrir en infamias.

Pero las recomendaciones de cuestionable moralidad para un comportamiento político exitoso continúan: dele poca importancia a su palabra y aprenda a embaucar la mente de los hombres con astucia; cuando conquistes un Estado consérvalo destruyendo sus institucio-nes y ten presente eliminar el linaje del príncipe que gobernaba y de los señores a los que has despojado de sus tierras; recurre al engaño para no correr riesgos y disimula bien tus intenciones; es deseable ser amado y temido, pero es más seguro ser temido; cuando se ofende a un hombre hay que hacerlo de forma que no haya que temer posibles venganzas, es decir, hay que destruirlo; antepone el bien de la comu-nidad al del individuo y castiga con dureza a los individuos concretos que cometen delitos para impedir que sigan los desórdenes, de los que nacen asesinatos y robos que perjudican a la sociedad entera; elimina a los que puedan o deban ofenderte; no te separes del bien si puedes, pero sabe entrar en el mal si es indispensable.

Y continúan los consejos: gánate los hombres que se han mos-trado enemigos al comienzo de tu mandato; es necesario que obres contra la caridad, la lealtad, la humanidad y contra la religión; aparenta ser religioso; prefiere ser impetuoso a ser prudente; ofrece ejemplos singulares de política interna y cuando castigues o premies debe darse mucho de qué hablar; no te preocupes de incurrir en la infamia de vicios como mísero, rapaz, cruel, traidor, feroz, soberbio, lascivo, astu-to, implacable, severo y falto de fe, cuando se requieran para salvar el Estado; utiliza la crueldad para imponer al pueblo obediencia y no te

maquiavelo, maestro De la política

Page 51: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

50

Democracia o engaño

angusties por tener fama de cruel; no olvides que los hombres aman según su voluntad, pero temen según la voluntad del príncipe; no ob-serves la palabra dada ni cumplas las promesas cuando van a devolver-se en tu contra; aprende a hacer buen uso tanto del animal que significa fuerza como del hombre que significa la ley, y elije entre los animales el zorro por su capacidad para el engaño y el fraude, y al león por la fuerza y la violencia; recuerda que el fraude y engaño tienen un valor político superior a la fuerza; oculta tus cualidades y se hábil fingiendo y disimulando.

Hay otras máximas: muestra que posees cualidades como piado-so, fiel, humano, íntegro y religioso, pero si es necesario obra contra ellas; cuídate del odio de tus súbditos que nace cuando el príncipe usurpa sus bienes y sus mujeres, y del desprecio que surge cuando al príncipe se le considera inestable, superficial, afeminado, pusilánime e indeciso; cuando descubras a uno que esté descontento le das motivos para contentarse con cargos o retribuciones; delega en otros las tareas odiosas y ejecuta tú mismo las agradables; esfuérzate por no ser odia-do por el pueblo ni por los poderosos, pero si no puedes conseguirlo, tienes que intentar evitar el odio del grupo más poderoso; alimenta con astucia algún conflicto entre tus rivales para que al estar ocupados en sus rencillas puedas controlarlos más fácilmente; no olvides que un príncipe gana estima cuando es un amigo y un enemigo de verdad, y no es neutral; cuando la comunidad que necesitas para sostenerte está corrompida debes adaptarte a ella; ten presente que los hombres son tan ingenuos que quien quiere engañarlos encuentra siempre quien se deja engañar.

Hay un consejo que fue aceptable en su época y hoy es fuente in-agotable de encendidas polémicas y prohibiciones: la caza. Al respecto, Maquiavelo dice que el príncipe debe dedicarse con frecuencia a las cacerías. Lo cierto es que antes y aun ahora, la caza ha sido y es deporte de reyes y príncipes. Antes lo practicaron monarcas como Felipe II, Felipe IV y Enrique VIII, entre muchos otros, y en los tiempos actua-les lo han practicado y practican Rainiero y Carolina de Mónaco, el rey

Page 52: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

51

Juan Carlos y el príncipe Felipe de Borbón de España, la reina Isabel II de Inglaterra, el rey Carlos Gustavo de Suecia y el rey Guillermo Alejandro de Holanda, entre otros. La caza tuvo otrora tanta impor-tancia que fue tema de varias pinturas del gran pintor español Diego de Velásquez. En los tiempos que corren de protección y defensa del medio ambiente, las cacerías reales son mal vistas y constituyen motivo de fuertes críticas.

¿Cuáles de sus enseñanzas tienen vigencia?

Contiene El príncipe enseñanzas prácticas para los gobernantes y para quienes aspiran a serlo, de ayer, de hoy, y de siempre. Príncipes, re-yes, presidentes, káiseres, cancilleres, zares, primeros ministros, empe-radores, faraones, césares, caudillos, duces, visires, califas, dictadores, jefes, gobernadores, alcaldes, parlamentarios, congresistas, senadores, representantes, diputados y concejales de todas las épocas y lugares han encontrado y encuentran en las páginas de esta obra ideas perti-nentes sobre cómo administrar el poder. Hace quinientos años, Ma-quiavelo presentó el acaecer de hechos políticos basado en la relación entre fortuna y virtú, el conocimiento de la naturaleza humana, el juego de las pasiones y un enfoque realista de la actividad política, que hoy mantiene vigencia. Y la mantiene porque Maquiavelo habla de una rea-lidad que conoció por dentro como político, y no que apenas observó a distancia como mero espectador.

Dado lo moderno de muchos de sus planteamientos es posible encontrar en ellos una serie de ideas que son tenidas en cuenta por po-líticos y asesores en la estructuración de las estrategias políticas actua-les, en democracias o en dictaduras, sea en pro de gobernantes en ejer-cicio o de candidatos a cargos de elección popular. Conceptos como campaña permanente, cuidado de la imagen, miedo y esperanza como recursos políticos, realismo político, distancia de sí mismo, volatilidad electoral, opinión pública, satisfacción popular, condecoraciones y

maquiavelo, maestro De la política

Page 53: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

52

Democracia o engaño

medallas como instrumentos políticos, cuidado del discurso político, divide y reinarás, propaganda política, planeación de las actividades políticas, tienen que ver directa o indirectamente con tácticas, medios y estrategias expuestas en El príncipe.

1. La cambiante naturaleza humana, base de la política. La primera parte del pensamiento antropológico de Maquiavelo está liga-do a la volubilidad e inconstancia de los seres humanos, que se resume en las siguientes frases: “los hombres siempre están dispuestos a cam-biar de señor” (41); “el pueblo es de naturaleza voluble” (64); “los hom-bres son ingratos, inconstantes, falsos y fingidores, cobardes ante el peligro y ávidos de riqueza, y mientras les beneficias, son todos tuyos” (122). Esta visión descarnada de la naturaleza humana se constituye en la base de la actividad política, en el factor clave que hace posible el desarrollo de la misma, incluidas, desde luego, todas las campañas electorales en democracia.

El que los seres humanos sean volubles, inconstantes e ingratos es lo que imprime el carácter dinámico a la política. Si los seres humanos mantuvieran a lo largo del tiempo y bajo todas las circunstancias sus ideas, simpatías y opiniones sobre los partidos políticos, sus programas y sus dirigentes, la política perdería su razón de ser. Lo que vemos a diario es que las ideas se cambian y el respaldo y simpatía a partidos y dirigentes puede trocarse en rechazo y antipatía. Como en el tiempo se presentan transformaciones culturales, difusión de la educación y el surgimiento de nuevos liderazgos, los seres humanos tienden a mudar de parecer; y también porque el progreso industrial y tecnológico, las nuevas oportunidades que el desarrollo ofrece, el reclamo de derechos y las necesidades que se crean a diario, conducen al hombre a modi-ficar ideas y conceptos, dada la necesidad de ponerse a tono con los nuevos tiempos.

El avance del feminismo, la aprobación y constante ampliación de los derechos humanos y las políticas conservacionistas del medio am-biente muestran el carácter mutable y voluble de la opinión política y que unos temas prohibidos hasta ayer, hoy se aceptan y aplican. Sirvan

Page 54: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

53

de ejemplo el matrimonio de parejas del mismo sexo, la ley de cuotas que exige que en el gobierno y en las listas electorales haya un porcen-taje de mujeres, y las normas sobre protección del aire y del agua. Sir-van de ejemplo de la volubilidad sobre partidos la derrota del partido Liberal colombiano, mayoría absoluta durante decenios, después de su alianza con el narcotráfico; la sucesión de gobiernos republicanos y demócratas en Estados Unidos y de socialistas y populares en España; y la derrota de Winston Churchill, bueno para la guerra pero no para la paz, a manos de Clement Attle en el Reino Unido.

En Colombia se encuentran también otros ejemplos recientes: Andrés Pastrana fue elegido presidente para que hiciera la paz por medio del diálogo y luego Álvaro Uribe fue elegido para que hiciera la paz por medio de las armas, después del fracaso de los diálogos en el Caguán; varios congresistas elegidos por el Partido Liberal abandona-ron este partido a la llegada a la Presidencia de la República de Álvaro Uribe, quien había sido elegido por otro partido; después Álvaro Uribe creó, desde la Presidencia de la República, su propio partido, el partido de la U, que recogió como plataforma política sus ideas y realizacio-nes en el gobierno y que se convirtió en partido mayoritario y eligió a muchos congresistas que juraron defenderlo casi que hasta la muerte, pero que al cabo de varios meses del nuevo gobierno lo abandonaron. Luego Uribe se vería forzado a crear otro partido, ya desde fuera del gobierno. Los ejemplos que muestran el rasgo cambiante e inconstante y hasta la ingratitud de hombres y mujeres en materia política, podrían multiplicarse.

Y es que los seres humanos cambian con facilidad de simpatía y hasta de convicciones y militancia en materia política, religiosa y filo-sófica, igualmente de costumbres, gustos y modas. Si los hombres no fueran volubles e inconstantes no habría volatilidad electoral y siempre ganarían los mismos partidos. Si los hombres no fueran cambiantes, quien está mal calificado en las encuestas sabría que nada podría rea-lizar para mejorar su calificación. Pero como la opinión es voluble, saben partidos y dirigentes que pueden luchar para que no siempre

maquiavelo, maestro De la política

Page 55: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

54

Democracia o engaño

ganen los mismos y los partidos se alternen en el poder, y para que la apreciación en las encuestas se modifique y los que hoy se ven mal en los estudios de opinión, mañana puedan mejorar.

La segunda parte del pensamiento antropológico maquiaveliano tiene que ver con la maldad de los seres humanos, que resume con los siguientes conceptos: “los hombres por su maldad” (122); “A los hombres les da menos miedo atacar a uno que se hace amar que a uno que se hace temer (122); “Y si todos los hombres fueran buenos […] y puesto que son malvados” (126); “los hombres te perjudicarán” (159). Descree Maquiavelo de la teoría que sostiene la bondad natural de los hombres y con este enfoque aproxima una explicación sobre el porqué la organización de la sociedad exige que la fuerza acompañe siempre al derecho. Parte de la base de que gran parte de las normas de obliga-torio cumplimiento exige el empleo de la fuerza y la violencia legítima del Estado para garantizar la convivencia social. Estima que si se dejara a la libre elección de los ciudadanos el acatamiento de la ley, ésta no se cumpliría. Por eso manifiesta: “Los fundamentos principales de todos los estados […] son las buenas leyes y los buenos ejércitos” (97).

El príncipe busca convencer a los gobernantes que existe una incli-nación natural de los hombres a la maldad y que no dejarán de mostrar esta inclinación a la primera oportunidad. Esta maldad no está en capa-cidad de remediarla solamente el derecho, es decir, el sistema de normas de conducta y de organización de las relaciones familiares, económicas y políticas que regulan la conducta humana; tiene que emplearse la fuerza física para remediarla. Es cierto que el derecho es indispensable para organizar la comunidad, pero el gobernante debe acompañar el derecho de otros argumentos más convincentes, siendo el principal entre ellos la fuerza. El derecho, entonces, recurre en última instancia a la acción del ejército, la policía, los jueces, las cárceles y las multas para obtener respe-to de las normas y para hacer efectivo o eficaz el ordenamiento jurídico en su conjunto. La necesidad de la fuerza, tanto para la guerra externa como para exigir el cumplimiento del derecho, hace que el núcleo central del poder político sea el ejército, institución axial del Estado por ser el portador de las armas.

Page 56: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

55

2. El miedo, argumento fundamental de la política. Maquia-velo, conocedor de que el miedo acompaña a los hombres durante toda la vida y también de los serios efectos que el miedo les produce, aconseja al príncipe que lo utilice como arma política. Pues el miedo, que lleva a identificar y reaccionar ante el peligro y a reconocer ma-nifestaciones de inseguridad individual o colectiva, pone a prueba la capacidad de supervivencia y el espíritu de conservación de los seres humanos. Para el florentino, los hombres ofenden y hacen daño “por miedo o por odio” (75). Por miedo suelen ofender o hacer daño a quienes temen que en el ejercicio del poder sean despóticos, y por odio afrentan y lesionan a aquellos de quienes han recibido agravios o perjuicios. Sabe el florentino que los hombres obedecen a sus prín-cipes por temor, necesidad, cálculo o convencimiento, y que el temor en tanto miedo al castigo, a la pérdida de algún bien o a la privación de algún beneficio juega papel estelar en la política. Por ello, es necesario que el príncipe aprenda a administrar el miedo y el temor eficazmente.

El miedo ha sido una constante en la historia de la humanidad y se ha hablado del miedo a las furias de la naturaleza, a las pestes, a las guerras, al comunismo, a las dictaduras, al militarismo, al terrorismo, a la criminalidad, a la crisis económica, a las guerrillas, al calentamiento global, a las migraciones, en fin, a la pobreza. Antes y ahora han existi-do personas encargadas de propagar y administrar el miedo, que se ha constituido en materia prima desde tiempos inmemoriales, de aquellos que cumplen la función de ser los conspicuos y temidos guardianes del orden, la patria, la fe, la religión, la estabilidad, la seguridad, la salud, la moral, la familia o las buenas costumbres. Y estos guardianes no sólo han empleado la palabra, la manipulación y el discurso para apelar al miedo, sino que de manera principal se han encargado de la adminis-tración de la fuerza, la violencia y la amenaza en defensa de sus ideas.

En El príncipe, el gobernante, que no debe crearse miedos por sí mismo, experimenta dos miedos: uno interno, de los súbditos que quieran conspirar para derrocarlo, y otro externo, de los extranjeros poderosos que quieran tomarse su Estado. Se defiende en lo interno,

maquiavelo, maestro De la política

Page 57: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

56

Democracia o engaño

creando miedo como instrumento de control y dominación de sus súbditos, y se protege en lo externo, movilizando a sus ciudadanos por miedo contra el cruel enemigo. Para evitar sublevaciones o cons-piraciones internas, el príncipe se hace temer, bajo la consideración de que el temor se basa en un miedo al castigo que nunca abandona al hombre. Frente a la pregunta de si es más seguro y mejor ser amado o ser temido, Maquiavelo dice que lo deseable es que ocurran las dos situaciones, pero de no ser posible es mejor y más seguro ser temido que amado, ya que “a los hombres les da menos miedo atacar a uno que amar que a uno que hace temer” (122).

En el miedo que sea capaz de crear antes que en el amor que pue-da merecer, radica la seguridad y estabilidad del príncipe. Aquí el mie-do obra como instrumento de represión a su servicio, que conduce a los ciudadanos por temor al gobernante a la impotencia y la sumisión, y a la resignación y la pasividad. Tiene que ser, sí, temor sin odio por parte del pueblo, porque un príncipe “debe temer a todo y a todos si el pueblo está en su contra y le odia” (132), además, es claro que nunca podrá sentirse seguro si tiene al pueblo como enemigo porque son de-masiados. El temor al príncipe, siempre que no se transmute en odio, es, entonces, el mejor antídoto para evitar, parar o anular cualquier intento de insurrección. Por eso, el príncipe debe temer que el pueblo lo abandone y tendrá que realizar todo lo que sea necesario, por fuera del miedo que crea, para tener a súbditos y ciudadanos de su parte.

En lo externo, la obra dice que “un príncipe poderoso y audaz siempre podrá superar estas dificultades haciéndoles temer la crueldad del enemigo” (90). Estas dificultades, consistentes en el asedio a que se ve sometida la ciudad por tropas enemigas, que han destruido e in-cendiado las casas y cultivos ubicados fuera de las murallas, obligan al príncipe a convocar a sus súbditos y a magnificar y exagerar el miedo que produce el atacante. Esto se convierte en acicate que conduce al pueblo a mantenerse firme frente al necesario combate que hay que librar contra ese cruel enemigo. De esta manera, describe Maquiavelo una de las estrategias políticas en las que le meten miedo real o ficticio

Page 58: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

57

a una comunidad como mecanismo de motivación política. El procedi-miento de crear enemigos externos es muy socorrido por gobernantes con problemas internos graves, debido a que la amenaza externa ate-moriza a la población, distrae la atención, aleja las diferencias intestinas y fortalece los lazos de unión entre los miembros de la comunidad.

Un pueblo que comparte territorio y determinados valores tien-de siempre a unirse cuando se presenta un enemigo exterior. Por eso, cuando las dificultades internas son delicadas, se acude a la creación del adversario externo, real o imaginario, peligroso y cruel, dueño de un enorme poder destructor, que puede causar mucho daño. Esta téc-nica sirve tanto para desviar la atención frente a la situación interna, como para crear, por lo general, una amplia base de respaldo al go-bernante que produce el enemigo allende las fronteras. Ejemplos de creación del antagonista exterior constituyen Argentina con la guerra que le declaró al Reino Unido por las Malvinas, Estados Unidos con la invasión a Irak y Afganistán en su guerra internacional contra el terro-rismo, y Venezuela cuando el presidente Chávez moviliza tropas hacia la frontera con Colombia.

En época preelectoral los partidos políticos apelan al miedo. La derecha infunde miedo a empresarios, clase alta, clase media y perso-nas de mayor edad, al afirmar que si gana la izquierda, instituciones como la propiedad, la religión y la familia, igual que los valores tradi-cionales, corren peligro de ser debilitados, que habrá mayor interven-ción estatal en la economía, aumento de los impuestos directos, del salario mínimo y del gasto público en programas sociales, caída de la confianza de los inversionistas, menores fuentes de empleo y aumento de la corrupción. La izquierda, a su vez, apela al miedo para atemorizar a los sindicatos, a la clase obrera, al campesinado y los estratos socia-les más bajos, diciendo que si gana la derecha habrá privatizaciones de servicios y bienes estatales, aumento de los impuestos indirectos, disminución del gasto público social, congelación y hasta recorte de salarios y pensiones, y que se aplicarán las recetas neoliberales del Con-senso de Washington. Para la derecha sería una catástrofe inminente, una

maquiavelo, maestro De la política

Page 59: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

58

Democracia o engaño

hecatombe inatajable, el triunfo de la izquierda; igual para la izquierda, el triunfo de la derecha. Aquí el miedo a la desgracia colectiva, en uno u otro sentido, aparece como fuente de vitalidad política.

Hay espectáculos de ferocidad que crean un miedo especial. Y es el que experimentan en El príncipe los pobladores de Cesena frente al cadáver destrozado de Ramiro de orco (72) y en la vida real los habi-tantes del mundo ante el cuerpo perforado por las balas de Bin Laden, y los colombianos ante los cadáveres del jefe mafioso Pablo Escobar y el jefe guerrillero Víctor Julio Suárez, alias Jorge Briceño, el Mono Jojoy. La exhibición de estos cadáveres produce una sensación que se mueve en las gentes entre la satisfacción y el espanto, entre el asom-bro y la complacencia. Finalmente, debe reconocerse que el miedo no es arma que repose exclusivamente en manos del Estado. La utilizan también los grupos terroristas, caso Al Qaeda y ETA, grupos guerrille-ros, caso las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Sendero Luminoso en Perú, lo mismo que la delincuencia organizada, caso los carteles del narcotráfico mexicanos y colombianos, que acu-den al terror y al pánico para amedrentar la población. Frente a esta violencia ilegítima, el Estado unas veces la enfrenta y, otras, negocia. Pero lo cierto es que la fortaleza de los grupos ilegales radica en el miedo que logren generan.

3. Campaña permanente. “Un príncipe no debe tener otro ob-jetivo ni otra preocupación, ni debe considerar como suya otra misión que la de la guerra, su organización y su disciplina. […] nunca debe ale-jar su pensamiento del ejercicio de la guerra” (111, 112). El equivalente, hoy, de la guerra que libra el príncipe de Maquiavelo son las elecciones en democracia. La política en la actualidad es una guerra, no con las armas, sino con los documentos de identidad de los ciudadanos aptos para depositar sus votos. Pero como toda guerra, es igualmente des-piadada, el interés no es solo para participar en la contienda electoral, sino para ganar. Si en paz el príncipe debe prepararse para la guerra, en calma electoral, el equivalente a la paz de Maquiavelo, el político, debe prepararse con la acción y con la mente para las próximas elecciones;

Page 60: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

59

debe tener claro que la política es una contienda por conquistar votos que lo obliga permanentemente a buscar respaldo para su gobierno y a reflexionar sobre la significación y alcance del próximo debate elec-toral.

Así surge el concepto de campaña permanente del que hablan politólogos y asesores políticos, como un exigente enfoque del trabajo continuo de los que están en el poder, que los lleva a tratar de ganar opinión favorable y a pensar en la guerra democrática que se avecina, es decir, en las próximas elecciones. La campaña permanente es una estrategia política constante que utilizan los que ocupan el poder para mantenerse en él, mediante el empleo de las mismas técnicas de cálcu-lo estratégico y de creación de imagen positiva que se aplicó durante el tiempo que duró la campaña electoral. Se busca que los métodos y tácticas que sirvieron para conseguir el poder, sirvan también para gobernar y para sostener el respaldo de los ciudadanos. Se unifica la acción de gobierno con la propaganda y las actividades publicitarias que se emplean en las campañas electorales, y para ello se aprovechan todos los recursos estatales para buscar que los ciudadanos adhieran al gobierno. La lucha política que no termina nunca y no puede detener-se jamás, tiene que hacerse continuamente y no debe limitarse solo al período anterior a elecciones.

Concebida por el estratega político Patric Cadell, y racionalizada por el periodista Sidney Blumenthal, la campaña permanente, puesta en práctica inicialmente por Bill Clinton, fue seguida por gobernantes como Tony Blair y Silvio Berlusconi en Europa, y Hugo Chávez, Rafael Correa, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en América, entre muchos otros. En el presente, puede asegurarse que mandatarios de casi todos los niveles siguen al pie de la letra las indicaciones de la campaña perma-nente. Pues con ella se busca maximizar los logros del gobierno y mini-mizar sus desaciertos para impactar positivamente en la opinión pública, con el fin de mantener una amplia y suficiente base de apoyo popular que facilite la acción del gobierno y la victoria de su partido y de sus candidatos en la siguiente elección. Para que esta guerra sin descaso

maquiavelo, maestro De la política

Page 61: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

60

Democracia o engaño

por votos y respaldo popular sea exitosa, Maquiavelo recomienda des-preocuparse de las comodidades, acostumbrar el cuerpo a la fatiga, soportar cualquier esfuerzo y despreciar todos los manjares delicados, consciente de que la molicie, el boato y no dar todo de sí mismo le crean antipatía al príncipe.

4. El pueblo en la relación entre gobernante y gobernados. En El príncipe, el pueblo, que no quiere ser sometido ni sentirse opri-mido, es protagonista de los acontecimientos políticos, y es el objetivo principal de la acción política que desarrolle el gobernante. Protago-nista, por cuanto el pueblo es la principal fuerza y es el componente estatal que tiene más poder, porque son demasiados sus integrantes, lo que obliga al príncipe a buscar y contar con el respaldo popular y a tener el pueblo de su parte como el mejor mecanismo para sentir-se seguro y prevenir, evitar o abortar posibles conjuraciones o tener respaldo en las guerras que emprenda con otros estados. objetivo, por cuanto constituye la tarea más importante del príncipe: ganarse al pueblo, mantener su amistad y procurar que esté satisfecho y contento con su gobierno, para lo cual debe tratarlo debidamente y vivir con sus súbditos, abrir frentes de trabajo, desarrollar actividades de las que el pueblo se pueda alimentar, procurarle lo necesario para vivir y entre-tenlo con fiestas y espectáculos.

El texto va más allá y hace al gobernante unas advertencias. Ma-quiavelo dice al príncipe que no puede defraudar las esperanzas del pueblo y debe guardarse del odio popular, que nace cuando el príncipe usurpa los bienes y las mujeres de sus súbditos, que debe evitar y ha-cer todo lo necesario para no provocar su odio, ya que si el pueblo lo odia debe temer a todo y a todos, y las conspiraciones, conjuraciones, rebeliones, derrotas y pérdida del poder están casi aseguradas. nunca puede olvidar que la mejor fortaleza es no ser odiado por el pueblo y que tiene que estimar en mucho el odio que el pueblo pueda llegar a tenerle. Debe estimar a los grandes, sin hacerse odiar por el pueblo, pero si es objeto de odio por el pueblo y los poderosos, debe procurar evitar el odio del grupo más poderoso. Pero debe tener en cuenta que

Page 62: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

61

el odio nace de buenas y malas acciones, por lo que si quiere conservar el poder a menudo se ve forzado a no ser bueno, actuando contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión.

Aunque el texto dice que si el gobernante goza del cariño del pueblo no tiene que temer a las conjuraciones, es patente la descon-fianza de Maquiavelo en el amor del pueblo. Por eso, dice al príncipe que debe hacerse amar pero también temer; que debe procurar ser amado y temido, pero es más seguro ser temido que amado, porque a los hombres les da menos miedo de uno que se hace amar de uno que se hace temer, ya que el temor se basa en el miedo al castigo que nunca nos abandona; que debe hacerse temer de manera que si no consigue el amor del pueblo, por lo menos evite su odio. Y le recuerda que los hombres aman según su voluntad y temen según la voluntad del prín-cipe, por lo que recomienda que el príncipe dependa de lo suyo, de su capacidad de hacerse temer, y no de lo que es de otros, de la capacidad de amar de los hombres.

Recuerda, además, que el príncipe tiene la obligación de eludir el desprecio del pueblo, que se genera cuando el gobernante es variable, inestable, superficial, afeminado, pusilánime e indeciso. Frente a sus súbditos en otras áreas del gobierno, dice al príncipe que debe quitarles el miedo a los ciudadanos de aumentar sus bienes por temor a que se los quiten, o de abrir un comercio por temor de los impuestos, y en casos de confrontaciones internas o externas debe asegurar el apoyo de sus súbditos y ciudadanos haciéndoles temer la crueldad del ene-migo y haciéndoles ver que si triunfa el enemigo su vida desmejorará. Debe, pues, el príncipe identificar y aplicar elementos que sostengan los lazos de unión entre el pueblo y él, mantener con la labor de su gobierno contento y satisfecho al pueblo y evitar el odio y el desprecio popular, acciones que son las principales tareas que debe cumplir todo gobernante.

5. La opinión pública y la imagen del gobernante. En el ám-bito de la relación entre el pueblo y el príncipe se construyen dos con-ceptos importantes en la teoría maquiaveliana: la opinión pública de

maquiavelo, maestro De la política

Page 63: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

62

Democracia o engaño

la comunidad sobre el gobernante y la imagen pública que éste logra crear en la sociedad. En esta relación no aparecen consideraciones de carácter privado, interesa solo lo público, en cuanto pertenece, importa o incumbe a todo el pueblo. Y es que al príncipe le interesa contar con una buena imagen, es decir, que los rasgos que caracterizan las accio-nes del gobierno y del gobernante sean bien calificados por el pueblo, esto es, por la opinión pública, entendida ésta como una dimensión política que representa los intereses de los ciudadanos, que lleva a que manifiesten su percepción, estimación o valoración acerca del príncipe y su gobierno. Sabe el príncipe la importancia de contar con buena imagen en la opinión pública, pues ésta lo califica positiva o negativa-mente y es legitimadora o deslegitimadora de todas sus actuaciones.

En el ejercicio del poder, la actitud y el comportamiento del prín-cipe ante súbditos y amigos debe ceñirse a la siguiente guía: el príncipe debe abstenerse de oprimir y sojuzgar al pueblo, y de robar y usurpar los bienes y las mujeres de sus súbditos, y en lo positivo tiene la obliga-ción de contentar y satisfacer al pueblo con su gestión, debe procurar hacerse amar y temer, y de no ser posible ambas, hacerse temer sin provocar odio ni desprecio y, finalmente, tiene el deber de cuidar la imagen y aparentar que se posee cualidades sin tenerlas y que es bue-no y honrado sin serlo, todo enmarcado dentro de una visión realista del mundo y la política. Estas abstenciones y estas realizaciones del mandato del príncipe tienen la clara finalidad de crear y mantener una buena imagen pública ante sus súbditos y merecer el respaldo de la opinión ciudadana.

Debe, pues, el príncipe cuidar su reputación, mantener su pres-tigio y acrecentar su fama ante los ciudadanos con el propósito de concretar su finalidad de alcanzar gloria, honor y fama, y porque su mayor fortaleza ante el peligro es la adhesión y respaldo del pueblo. necesidad perentoria del príncipe es contar con una buena imagen ante los súbditos, que le garantice una buena opinión pública, que si bien no gobierna, sí le pone límites a lo que el príncipe realiza; que si bien no vota ni decide todavía, sí demanda y aprueba o desaprueba las

Page 64: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

63

propuestas o determinaciones del príncipe. De esta forma, Maquiave-lo reconoce el peso de la voz del pueblo para el éxito de la actividad política en cuanto forma parte de la realidad del poder, que promueve el apoyo de los ciudadanos y consolida el poder del gobernante, y a partir de allí construye una teoría del manejo de la opinión que él sabe sensible a la violencia y a la fuerza, voluble, ingenua, fácil de engañar y maleable en sus juicios y creencias.

Se parte, por tanto, que ante una opinión voluble, maleable y fácil de engañar, una tarea esencial del príncipe, gobernante o político es conservar las apariencias. Así es importante, si en verdad no es hom-bre virtuoso y bueno, que sepa aparecer como tal. Lo que le exige es-tar dispuesto en todo momento a embaucar la mente de los hombres con su astucia, a ser mentiroso, hipócrita y simulador, y a actuar con deslealtad, lo que se facilita por el hecho de que los hombres son tan ingenuos y simples que quien engaña encuentra siempre quien se deja engañar. Algo que Maquiavelo reitera: el papa Alejandro se especializó en engañar a los hombres y siempre encontró con quién hacerlo. La perspicacia necesaria radica en la capacidad de aparecer virtuoso, por-que sería loable que en el príncipe se encontraran todas las cualidades que se consideran buenas, pero como no es posible porque la natura-leza humana no lo consciente, debe parecer que las tiene, mostrando su capacidad de imitar las virtudes que no posee. no es necesario que el príncipe tenga de verdad nobles cualidades, pero sí es indispensable parecer y aparentar que las tiene.

La perspicacia necesaria para engañar y embaucar no es difícil de adquirir y de ejercer, en razón de que los hombres se dejan guiar por las apariencias y juzgan más por los ojos que por las manos y to-dos pueden ver lo que pareces, pero pocos saben en realidad lo que eres. En consecuencia, sus medidas políticas no serán juzgadas por sus propios atributos sino por sus resultados y apariencias. Y para ello el príncipe debe cultivar fama de virtuoso, pero ser capaz de proceder en sentido contrario, mejorar el arte de disimular y fingir y encubrir el comportamiento taimado, ser hipócrita, aparentar ser religioso, no

maquiavelo, maestro De la política

Page 65: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

64

Democracia o engaño

es necesario que sea bueno, basta con aparentarlo, no alejarse del bien si puede, pero saber entrar en el mal si es conveniente. La aplicación de estos métodos, que tienen mucho de vituperable, asegura un buen resultado y deriva ventajas para el príncipe, ya que, siempre y cuando tenga éxito, serán considerados honrados y alabados por todos, es de-cir, se consideran honorables y dignos de aceptación general.

Maquiavelo afirma que en la lucha por el poder el príncipe encon-trará cosas que parecen ser virtudes, que si las practica, lo llevarán a la ruina, y otras que parecen vicios y perversidades, que, por el contra-rio, le darán seguridad, bienestar y prosperidad. En este concepto se sabe por qué el florentino le asigna tanta importancia al arte de fingir y simular con relación al rol de las virtudes en la vida pública. Argu-menta que, aun cuando siempre es conveniente para el príncipe pare-cer convencionalmente virtuoso, en ocasiones le resulta inconveniente comportarse de manera convencionalmente virtuosa, debido a que el comportamiento virtuoso puede implicar la pérdida del Estado, y el no virtuoso su conquista y mantenimiento. Por eso, indica Maquiavelo al príncipe que para conservar el Estado es necesario que “aprenda a no ser bueno, y a utilizar esa capacidad según la necesidad” (116).

La necesidad del príncipe de aprender a aparentar y engañar para contar con buena imagen y buena opinión, unida a la naturaleza volu-ble, inconstante e ingrata de los seres humanos y a la ingenuidad que los caracteriza y que hace posible embaucarlos, “porque el vulgo siem-pre se deja llevar por la apariencia y el éxito del acontecimiento” (128), conduce a estimar que los hombres y sus opiniones son completamen-te cambiantes y moldeables a voluntad del político. Por esta razón, El príncipe es considerado un verdadero manual del arte de la manipula-ción de la imagen del gobernante. Como el príncipe enreda y embauca, y como los hombres y mujeres son ingenuos y se dejan engañar por espejismos, promesas y cualidades que el político muestra, así no crea en ellas o no las posea, esto abre la posibilidad que la publicidad y la propaganda manipulen, en beneficio del príncipe, la opinión pública, mediante la venta de propuestas, programas, realizaciones y atributos alejados en buena medida de la realidad.

Page 66: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

65

Aunque Maquiavelo dice que “en el mundo no hay más vulgo” (128), busca precisar que la propaganda no va solamente dirigida a las masas sencillas e ignorantes, pues está convencido de que toda la po-blación es susceptible de ser influida en su opinión, tal como hoy en día los publicistas, los consultores electorales y los estrategas en co-municación política emplean todos los métodos publicitarios y pro-pagandísticos en pro de los políticos que asesoran con el fin de que la ciudadanía los conozca y los evalúe positivamente. Por esta razón, y habida cuenta de que el pueblo se deja seducir por las apariencias y de que la opinión pública es fácilmente moldeable, los políticos aparen-tan cualidades que no tienen y siempre prometen al electorado culto e inculto un mundo mejor, la superación de todos los problemas y la construcción de la arcadia feliz. De ahí que pululen los vendedores de ilusiones e ingenuos que las compran.

En conclusión, para El príncipe es claro que una buena imagen trae consigo una opinión pública favorable, que consolida el poder del gobernante. Por eso, la imagen que debe producir, el cuidado de esa imagen y el reconocimiento y favorabilidad en los ciudadanos, es tarea fundamental en la que el príncipe debe emplearse a fondo. Para ello debe aprender a aparentar y a fingir, pues no es importante ser sino parecer, no es necesario ser honrado o bueno, tan solo basta con pa-recerlo y no hay que tener cualidades, sino aparentarlas, aprovechando que los hombres son ingenuos y se dejan llevar por la apariencia y el éxito de los acontecimientos. Muestra así, Maquiavelo, que en política las cosas son lo que parecen, y lo importante no es tanto lo que es, sino lo que el pueblo cree que es, y todos ven lo que el príncipe aparenta y pocos ven lo que es. De esta manera, se muestra el peso político que tiene la percepción ciudadana acerca de las políticas públicas y los go-bernantes. Así, este afán por el cuidado de la imagen y de la opinión es un factor que convierte esta obra en un texto vigente en la actualidad.

6. La esperanza. “Un príncipe poderoso y audaz siempre po-drá superar esas dificultades […] dando esperanzas a sus súbditos de que el mal no va ser largo”. La esperanza requiere decir qué acciones se

maquiavelo, maestro De la política

Page 67: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

66

Democracia o engaño

van a emprender para resolver los problemas y quién será el responsa-ble de llevarlas a cabo. En la obra, Maquiavelo dice que para superar las dificultades propias de un largo asedio de tropas enemigas, el príncipe debe dar esperanza a sus súbditos de que el mal va a superarse con rapidez. Y en cuanto a la personificación del encargado de ofrecer un mejor porvenir y resolver los problemas presentes, Maquiavelo exhor-ta al Magnífico Lorenzo de Médicis para que emprenda la campaña de liberar a Italia de los invasores con la esperanza con que se emprenden las empresas justas para que la patria se vea ennoblecida y se expulse de su territorio los bárbaros.

Todo general en campaña militar, o todo político en campaña pro-selitista, da esperanza a sus seguidores de que será capaz de vencer todos los obstáculos, obtener la victoria, superar todas las dificultades, domi-nar todos los problemas y alcanzar el progreso. Frente a las dificultades que viven las comunidades, manifiesta la firme esperanza de estar en capacidad de resolverlas. nada escapa a sus posibilidades. ¿Qué es una campaña electoral si no un repertorio amplio de promesas? Ante los problemas de pobreza, desempleo, economía, subdesarrollo, recesión, violencia, educación, salud, inseguridad y terrorismo, entre otros, todos los candidatos tienen la solución. Dan esperanzas a los votantes de que su condición mejorará y, a la vez, personifican la esperanza de que la si-tuación, cualquiera que sea, cambie para bien, gracias a su gestión, siem-pre y cuando alcancen la victoria en las elecciones.

7. Distancia de sí mismo. “nunca dudaré en proponer el ejem-plo de César Borgia y sus acciones” (107), dice Maquiavelo. ¿Y por qué César Borgia sirve de ejemplo? Debido a que fue un hombre cruel y ambicioso al máximo, que no abrigó nunca ningún sentimiento ge-neroso y que para adquirir poder y satisfacer su ambición cometió un raudal de crímenes. Se distinguió Borgia por su crueldad desalmada, su rapacidad sin límites y su superlativa perfidia, todo en función de conquistar el poder. Y como para el florentino el príncipe debe ser implacable y pragmático, no dominado por sentimiento piadoso, amo-roso o moral, sus actuaciones se convierten para él en paradigma. El

Page 68: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

67

feroz asesinato de Ramiro de orco, gobernador de Romaña, ordenado por Borgia, es cruel e inhumano, pero altamente profesional. “Por eso es necesario que un príncipe que se quiera mantener aprenda a no ser bueno, y a utilizar esa capacidad según la necesidad”, afirma Maquia-velo (117, 118).

Lo dicho permite sostener que El príncipe consigue mostrar que el político debe actuar tomando distancia de sí mismo y que en el ámbito de la política sólo debieran adoptarse resoluciones de carácter político. Max Weber, en su conferencia La política como profesión, considera que las tres cualidades decisivas del político son la pasión, la responsabili-dad y el sentido de la distancia respecto de sí mismo, de las personas y de las cosas. El político debe estar al servicio de una causa y someterse a puntos de vista que no deben estar estrictamente relacionados con preferencias personales y, mucho menos, con la vanidad. Por ello, debe actuar con mesura y prudencia, alejando sus sentimientos e intereses particulares del ámbito político. Tiene obligación perentoria de rom-per con el narcicismo y no puede perder de vista, embriagado por la fascinación del poder, una cierta perspectiva respecto a los individuos y los objetos. Sus decisiones no pueden tomarse desde la posición de un padre, un amante, un esposo o un amigo.

Las determinaciones en política deben adoptarse con criterios po-líticos, esto es, pensando que lo verdaderamente valioso es aquello que permite conquistar y retener el poder. Político que use el poder para enriquecerse, realizar conquistas amorosas o beneficiar a sus familiares o amigos no ha tomado suficiente distancia de sí. En tiempos recientes, Silvio Berlusconi, Presidente del Consejo de Ministros de Italia en tres ocasiones, por cerca de diez años, y diputado y senador por cerca de veinte años, es un buen ejemplo de un político que no toma distancia de sí mismo y no obra con mesura en la satisfacción de sus instintos ni con la mesura indispensable en la defensa de sus intereses particulares. Berlusconi fue expulsado del Parlamento por haber sido condenado por el Tribunal Supremo por fraude fiscal, inducción a la prostitución de una menor de edad y abuso de autoridad. Fue un hombre público

maquiavelo, maestro De la política

Page 69: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

68

Democracia o engaño

que hizo compatible y mezcló su vida de líder político con la de empre-sario evasor, corruptor de menores y abusador de la autoridad.

8. El cuidado del discurso. “Un príncipe tiene que tener mucho cuidado de que nunca salga de su boca” (127), un discurso que no esté lleno de piedad, lealtad, integridad, humanidad y religión. Se ocupa Maquiavelo del intercambio de actos del habla y del lenguaje como forma de expresión. Aunque le dé poco valor al cumplimiento de la palabra, no pasa por alto que el discurso es una forma de comunica-ción sujeto a normas; a las normas que rigen en el contexto social en que se pronuncian las palabras. El cuidado y la circunspección en lo que se dice y en cómo se dice es la enseñanza del florentino, para quien las palabras más que describir la realidad la construyen. Por eso, en política hay palabras impronunciables, palabras agradables y palabras necesarias; palabras que legitiman y palabras que no se pueden pro-nunciar; palabras que funcionan y otras que no funcionan. La forma como se dice el discurso incluye gestos, acento, mirada, timbre de voz que el auditorio escucha y ve, y que, junto con el contenido de lo que dice, logra convencer o emocionar.

Conocedor Maquiavelo de que uno de los factores más influyen-tes en la persuasión es la escogencia de las palabras adecuadas, reco-mienda al príncipe la utilización de palabras que gozan de acogida en la sociedad de su tiempo. Por eso, piedad, compasión, integridad, lealtad, buena fe, entereza, humanidad, integridad, religión, son palabras con las que construye su discurso. Hoy, cuando el discurso es el motivador político por excelencia, ya que sirve para anunciar la solución de todos los problemas que vive una comunidad, y para invitar a votar en las elecciones, las palabras apropiadas, equivalentes a las que debían salir de la boca del orador maquiaveliano, son paz, democracia, libertad, igualdad, fraternidad, derechos, justicia, legitimidad, patria, esperanza, pues son términos necesarios, que legitiman y funcionan bien. En tan-to hay términos como aborto, armamentismo, discriminación, guerra, terrorismo, dictadura, no deben pronunciarse, no gozan de legitimidad y funcionan mal.

Page 70: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

69

9. Condecoraciones y premios. “Un príncipe debe mostrar apre-cio por las virtudes […] honrando a los que se destacan en una actividad […] El príncipe debe preparar premios […] para cualquiera que, de cual-quier forma, piense en beneficiar a su ciudad y a su estado” (153).

Las medallas, condecoraciones, premios, galardones y órdenes de reconocimiento impuestas por los estados y los gobiernos a quienes se destacan en una actividad lícita provienen de tiempos antiquísimos. Maquiavelo tiene la virtud de darle carácter político a estos recono-cimientos que, no cabe duda, llenan de orgullo a los que los reciben. En la actualidad, se han convertido en valiosos instrumentos políticos para los gobernantes. Hoy, todos los estados, gobiernos, congresos, parlamentos y autoridades públicas y entidades privadas de todo orden otorgan condecoraciones para exaltar los servicios distinguidos pres-tados por los ciudadanos en artes, ciencias, economía, política, cultu-ra y deportes. Así es como el gobierno de Colombia entrega la Cruz de Boyacá; México, la orden del Águila Azteca; Chile, la Medalla al Mérito; Estados Unidos, la Medalla de Honor; Francia, la Legión de Honor, y así sucesivamente todos los estados, gobiernos y organismos particulares.

10. Divide y reinarás. “Para asegurarse la posesión del estado, algunos príncipes […] han mantenido divididas las tierras sometidas […], han alimentado enemistades contra sí mismos […], apoyaban conflictos en algunas de las ciudades sometidas, para controlarlas más fácilmente” (143, 144). Dividir para reinar es una táctica política de aplicación universal que fue sugerida por Maquiavelo al príncipe. Para ponerla en práctica, de un lado, se fomenta la división entre grupos ri-vales para evitar que se unan en contra tuya, del partido o del gobierno y, por otro, se recompensa a las personas, movimientos o partidos que cooperen con tus aspiraciones políticas o con tu mandato guberna-mental. De realizarse todo lo necesario para provocar o profundizar las diferencias entre tus competidores, de tal manera que surjan con-flictos entre ellos y se eviten o impidan acuerdos que se puedan con-vertir en peligros o amenazas para tus aspiraciones o para el ejercicio

maquiavelo, maestro De la política

Page 71: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

70

Democracia o engaño

del poder. Hay que enemistar a los contrincantes y sembrar entre ellos la discordia.

11. Otros consejos políticos actuales de El príncipe. Es casi inagotable el manantial de consejos llenos de sabiduría y pertinencia y con plena vigencia en los tiempos que corren. Muestra de ello son los siguientes. Frente a la seguridad en sus actuaciones y la contención emo-cional, le dice al político que sea prudente al creer y al actuar y “que la excesiva confianza no lo vuelva incauto, y la excesiva desconfianza no lo vuelva insoportable” (122). En materia de transparencia y relaciones amorosas, manifiesta: “El odio nace sobre todo […] cuando el príncipe roba y usurpa los bienes y las mujeres de sus súbditos, de lo cual tiene que abstenerse” (129). Cómo debe proceder el príncipe cuando deben tomarse medidas impopulares y medidas populares: “los ultrajes hay que hacerlos todos a la vez, para que, al saborearse menos la ofensa sea me-nor, mientras que los beneficios hay que hacerlos poco a poco, para que los saboreen mejor” (81), y luego dice: “los príncipes deben delegar en otros las tareas odiosas y ejecutar ellos mismos las agradables” (182).

Ante la necesidad de contacto permanente con la comunidad y para ser cercano al pueblo, expone: “un príncipe debe vivir con sus súbditos” (82); “buscar que los ciudadanos lo necesiten a él y a su es-tado” (87); “en las épocas apropiadas del año, tiene que entretener al pueblo con fiestas y espectáculos” (153); “tiene que tener en cuenta esos grupos (corporaciones y gremios) y reunirse con ellos de vez en cuando” (153). Esta última recomendación la siguieron de manera sis-tematizada y permanente los presidentes Bill Clinton con sus Town Halls Meetings, Álvaro Uribe con sus Consejos Comunitarios y Hugo Chávez con su Aló Presidente, entre otros. Qué debe hacerse frente a la iniciativa privada en materia de inversión y desarrollo: “debe promo-ver en sus ciudadanos el tranquilo ejercicio de sus profesiones […] Y debe quitarles el miedo de aumentar sus bienes por temor a que se los quiten o a abrir un comercio por temor a los impuestos” (152, 153), y debe, además, “preparar premios” para quienes inviertan y para “quien piense beneficiar a su ciudad o a su estado” (153).

Page 72: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

71

Cómo actuar con los inconformes y cómo convertir en aliados a sospechosos y enemigos: “a uno que está descontento, le das motivos para contentarse” (130), con estipendios y honrándolos con cargos en el ejército o el gobierno; lo mismo debe hacer con los que miraron con recelo y desconfianza el inicio de su gobierno y así “ganarse los hombres que se han mostrado enemigos al comienzo de su mandato” (146) con la seguridad de que los neófitos y conversos serán los que mejor le servirán: “ésos son los que se ven obligados a servirle mejor” (146). Sobre cómo encarar el futuro recomienda poner en práctica el pensamiento anticipatorio para prever y prevenir, y a la vez, muestra la necesidad de planear y no dejar nada al azar: “cuando los males se prevén con antelación es fácil ponerles remedio” (46), y más adelante agrega: “que es un defecto corriente en los hombres: no hacer caso de la tempestad mientras dura la bonanza” (162).

Colofón

La celebración de los quinientos años de la redacción de El prínci-pe (1513) ha tenido la resonancia que una obra de tanta envergadura se merece. En universidades, en escuelas de ciencia y filosofía política y en centros de estudio de todo el mundo se ha aprovechado la efemé-ride para profundizar en el sentido y alcance de la inmortal obra del pensador florentino. Con ponencias, mesas, redondas, ciclos de con-ferencias, foros, seminarios, exposiciones, exhibiciones de teatro, nú-meros de revistas especializadas, ensayos y libros, en defensa o ataque de sus tesis, se conmemora la salida a la luz de esta monumental obra. Y en este orden de ideas, las Universidades Pontificia Bolivariana, en su Facultad de Estudios Políticos, y Autónoma Latinoamericana, en su Facultad de Derecho y en su Centro de Estudios de Cultura y Política de América Latina, no quisieron quedarse atrás, se unieron a la cele-bración y organizaron un seminario nacional, realizado en la ciudad de Medellín los días 27 y 28 de 2013, en el cual fue presentado el trabajo.

maquiavelo, maestro De la política

Page 73: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

72

Democracia o engaño

El estudio de El príncipe y de los distintos autores consultados permite afirmar que es un texto que no sólo se lee con vivo interés, curiosidad política, cierta dosis de prejuicios y pasión intelectual, sino que sigue siendo un libro que se cita profusamente o se le rinden refe-rencias permanentes en materia política y filosófica. Maquiavelo tiene el mérito de concitar la permanente atención del filósofo por su visión del ser humano, del científico de la política por su enfoque realista del ejercicio del poder y del político activo por sus descarnadas y pragmá-ticas enseñanzas. Esto hace que el pensador florentino sea un autor vivo, actual, vigente, que permite sacar ideas para la reflexión del cien-tífico y del filósofo y, también para la acción de gobernantes y candida-tos, atributo excepcional que muy pocos teóricos poseen.

Como texto actual cinco siglos después de su escritura, El príncipe no sólo se lee, se estudia y se reflexiona, sino que se aplica por los po-líticos en sus distintas campañas, y por asesores y consultores de quie-nes ejercen el poder o aspiran a ejercerlo. Con base en sus enseñanzas y recomendaciones, hoy se construyen estrategias políticas, que fijan metas y objetivos, y regulan recursos y medios disponibles. Allí radica la grandeza del autor y de su obra: importante como teórico y pensa-dor, e importante para la práctica y la lucha. Llama a la reflexión y al pensamiento a los teóricos e imparte consejos prácticos a los hombres de acción. Debe reconocerse que muy pocos pensadores gozan de este doble crédito.

En materia de aplicación de sus ideas debe destacarse que en dosis mínimas, y a veces altas, el maquiavelismo está presente en la dirección del Estado y en la actividad de los dirigentes de los partidos y movi-mientos políticos. Maquiavelismo entendido en su doble significación. Primero, como política de Estado, caracterizada por la abolición de la dimensión moral en la actividad política o su sometimiento a las pautas de la razón de Estado, esto es, que políticamente se considera válido cualquier medio, por inmoral que sea, si con ello se logra la ejecución de los fines perseguidos, por lo general, fines que se estiman funda-mentales para la seguridad o el bienestar de la comunidad política.

Page 74: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

73

Esto hace que valores y derechos como la intimidad o la libertad de expresión, por ejemplo, se desconozcan por un supuesto bien de la comunidad. Segundo, como actuación de dirigentes políticos, faltos de escrúpulos morales, que para realizar sus intereses personales o parti-distas proceden con astucia, engaño, doblez y perfidia.

Ejemplos de Estados y políticos que actúan con maquiavelismo abundan. Veamos unos pocos. Richard nixon, presidente de los Es-tados Unidos, se vio obligado a renunciar por su implicación en el escándalo Watergate, debido al espionaje telefónico contra el Parti-do Demócrata. Durante el gobierno de Felipe González, en España, se organizaron los Grupos Antiterroristas de Liberación, GAL, para combatir la ETA. En la campaña que llevaría a Ernesto Samper a la Presidencia de Colombia, se recibieron grandes sumas de dinero apor-tadas por narcotraficantes. Durante el primer gobierno de Álvaro Uri-be, en Colombia, se adelantaron negociaciones políticas para aprobar la reforma constitucional que permitía su reelección inmediata, que dieron lugar a la condena penal de varios congresistas. Alberto Fuji-mori durante su gobierno en el Perú disolvió el Congreso y suspendió el Poder Judicial, se organizaron las milicias rurales de la Sierra, los Ronderos, para luchar contra el terrorismo de Sendero Luminoso, y controló los medios de comunicación, entre otras actuaciones maquia-vélicas. El sistema de espionaje digital que le permite a la Agencia de Seguridad nacional de Estados Unidos acceder a millones de llamadas de celulares y a las historias de correos transmitidos por Internet, es un ejemplo reciente.

Lo cierto es que El príncipe es un texto prescriptivo, pero no en sentido moral sino práctico, que con sus recetas no pretende moralizar la vida personal del gobernante, sino explicarle, sin escrúpulos ni pre-juicios éticos, qué debe realizar para conquistar, mantener y acrecentar su poder. También es cierto que Maquiavelo le asigna al príncipe, den-tro de su propósito de alcanzar fama, honor y gloria, unas finalidades convenientes para la seguridad, el bienestar de la población y la esta-bilidad del Estado, tales como alcanzar el poder, conquistar el Estado

maquiavelo, maestro De la política

Page 75: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

74

Democracia o engaño

y conservar y guardar ese Estado con mayor seguridad, honra y pros-peridad, consolidar un Estado fuerte, satisfacer y contentar al pueblo, tener al pueblo como amigo, sacar de sus conflictos el mayor provecho para sus súbditos, hacer grandes cosas, afrontar grandes empresas que den prestigio y autoridad, la salvación de la patria y la paz, la felicidad y la libertad de los súbditos.

Esta obra plantea la oposición entre dos concepciones éticas: la ética religiosa cristiana y la ética secular de carácter político. Ética re-ligiosa que, en busca de la salvación del alma, define el bien y el mal en el comportamiento humano con relación a Dios, y propugna por la aplicación de los Diez Mandamientos y su no mentir, no jurar en vano, no matar, no robar, no levantar falsos testimonios, la abnegación, el desprendimiento, el desapego, el perdón y la otra mejilla. Ética polí-tica secular del anhelo de fama, honor y gloria, del deseo de alcanzar el triunfo y el éxito en esta vida, y que define el bien y el mal en el comportamiento humano con relación al poder, y reconoce y exalta la importancia de cualidades como el valor, la constancia, la eficacia, la ambición, la previsión, la disciplina, el amor a la patria y el civismo. Ética secular que busca la realización del hombre en el ámbito social y político donde la capacidad humana pueda desarrollarse, y la libertad, la paz y la seguridad sean posibles.

Los valores que practica el príncipe maquiaveliano no son valores religiosos ni morales; no obstante, es difícil encontrar en toda la obra un consejo indecente infundado o una invitación a la crueldad o a la maldad injustificada. Todos los consejos que Maquiavelo imparte al príncipe nada tienen de gratuito y se ofrecen siempre con cargo a una finalidad mayor, a un propósito más alto: la conquista y conservación del Estado. Además, frente al bien y el mal, lo corrupto y lo honesto, la verdad y el engaño, la piedad y la crueldad, el florentino siempre opta, en primera instancia, por las virtudes consideradas buenas y solo entra en las perfidias cuando es absolutamente indispensable en rela-ción con un fin más alto. Por eso, el texto habla de mantener la palabra dada y vivir con integridad, y no con astucia; de no separarse del bien

Page 76: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

75

si puede, pero saber entrar en el mal si es necesario; de desear que se le considere piadoso y no cruel, y de abstenerse de robar y usurpar los bienes y las mujeres de sus súbditos. A lo que agrega: “Y si tiene que verter la sangre de alguno, que lo haga cuando exista una justificación conveniente y una causa manifiesta” (123). Sin embargo, es claro para Maquiavelo que si el príncipe quiere conservar el Estado a menudo se verá forzado a no ser bueno, a mentir, a engañar y a proceder con crueldad.

Vale la pena traer a colación las cualidades y defectos que hacen merecedor al príncipe del desprecio de sus súbditos y los que le produ-cen estima y respeto. Es despreciado cuando se le considera inestable, superficial, afeminado, pusilánime e indeciso. Es estimado y respetado cuando en sus acciones se reconoce grandeza, valor, prudencia y forta-leza. Igualmente, Maquiavelo prefiere a los gobernantes buenos y pru-dentes a los malos y crueles; prefiere a Moisés, Ciro, Teseo, Rómulo, Alejandro, Marco Aurelio y Julio César frente a Agatocles, oliverotto de Fermo, Cómodo, Severo, Antonino Caracalla, Maximinio y nerón; de los buenos y prudentes, que deben ser imitados, destaca cualidades y valores humanos, y de los malos y crueles resalta que procedieron con la ferocidad de los leones y el engaño de las zorras. Y en cuanto a Agatocles, formula un juicio moral y manifiesta que no “se puede de-finir virtud el hecho de matar a los ciudadanos, traicionar a los amigos, y no tener palabra, ni piedad ni religión: de esa forma se puede tener el poder, pero no la gloria” (78). A lo que añade: “su feroz crueldad y su carácter inhumano, junto con los numerosos crímenes que cometió, no nos permiten aclamarlo entre los grandes hombres” (79).

De todas maneras, debe admitirse que en política la bondad y las buenas intenciones no bastan, porque hay momentos en que si se pretende proteger una comunidad, ser malo es una necesidad. El gobernante que se niega a usar el mal cuando se hace necesario para impedir que “sigan los desórdenes, de los que nacen asesinatos y ro-bos […] que suelen perjudicar a la entera sociedad” (121), expone a su comunidad a la inseguridad y a un perjuicio mucho mayor que el

maquiavelo, maestro De la política

Page 77: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

76

Democracia o engaño

que se hubiera presentado de no haber utilizado el mal, contra unos individuos concretos. Ejemplos de usos del mal: César Borgia, para devolverle la paz, organizar y unir a la Romaña, tuvo que emplear mé-todos crueles; Estados Unidos bombardeó Hiroshima y nagasaki para terminar la Segunda Guerra Mundial, y César Gaviria y Barack obama eliminaron, respectivamente, a Pablo Escobar y a osama Bin Laden para librar a Colombia del narcotráfico y del terrorismo, y para librar el mundo capitalista de la amenaza terrorista.

El príncipe más que enseñar a disponer los ejércitos para la batalla con miras al triunfo militar, imparte enseñanzas al gobernante para disponerlo mentalmente con mira a enfrentar los problemas relativos a la conquista y administración del Estado. Más que explicar el uso de ar-mas físicas, Maquiavelo se ocupa de explicar el uso de armas mentales. De allí que insista tanto en las aptitudes que el príncipe debe poseer y emplear como la astucia, el talento, la audacia, la prudencia, la infamia, entre otras, y explique lo necesario que es adaptar su conducta a los cambiantes entornos materiales y sociales. Sabe el príncipe que tiene definido su objetivo, el poder del Estado, y que para alcanzarlo debe elegir los medios necesarios que correspondan a ese objetivo en razón de su interés, siendo los principales medios su capacidad, ambición y fortaleza mental. Debe, pues, ser un estratega que asigna recursos para la obtención de un fin, lo que le exige analizar sus acciones, los combates librados y por librar, aprender de los éxitos y fracasos de los grandes hombres, y de sus triunfos y derrotas y ser consciente de las necesidades del pueblo.

Bibliografía

obra básica consultada y estudiada

Maquiavelo, nicolás. El príncipe (Comentado por napoleón Bona-parte). Cuadragésima primera edición. Madrid: Editorial Espasa Calpe Austral, 2007. Introducción: Giuliano Procacci. Traducción y notas: Eli Leonetti Jungl.

Page 78: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

77

Maquiavelo, nicolás. El príncipe (Comentado por Cristina de Sue-cia y napoleón Bonaparte). Buenos Aires: Editorial Claridad, 1970. Precedido de un estudio sobre la vida y obra de Maquiavelo, por J. F. nourrisson.

otras obras consultadas Abellán, Joaquín (2012). Política Conceptos políticos fundamentales. Ma-

drid: Alianza Editorial.Águila Tejerina, Rafael del (2002). Maquiavelo y la teoría política re-

nacentista. En: Fernando Vallespín (ed.), Historia de la Teoría Política, 2. Madrid: Alianza Editorial.

Botella, Juan; Cañete, Carlos; Gonzalo, Eduardo (editores) (1998). El pensamiento político en sus textos De Platón a Marx. Madrid: Editorial Te-chnos.

Cassirer, Enrnest. (1997) El mito del Estado. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Hernández Becerra, Augusto. Las ideas políticas en la Historia. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Prieto, Fernando (1996). Manual de historia de las teorías políticas. Ma-drid: Unión Editorial.

Sabine H., George (1998). Historia de la Teoría Política. Revisada por Thomas Landon Thorson. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Skinner, Quentin (1993) Los fundamentos del pensamiento político mo-derno. I: El Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económico.

Touchard, Jean (1996). Historia de las ideas políticas. Madrid: Edito-rial Technos.

Weber, Max (2007). La ciencia como profesión, la política como profesión. Madrid: Espasa Calpe Austral. Edición y traducción Joaquín Abellán. Guía de lectura: Luis Castro noguera.

maquiavelo, maestro De la política

Page 79: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

78

Democracia o engaño

Page 80: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

79

2Introducción

En 2013 celebramos el quingentésimo aniversario de la publicación de El Príncipe (1513) de nicolás Maquiavelo (1469-1527). ¿Qué impor-tancia tiene su obra para pensar los problemas latinoamericanos? ¿Qué gobernantes latinos bebieron de su obra? ¿Cómo gobernaron? ¿Cómo se mantuvieron? ¿Quién fue el mejor y el peor gobernante? ¿Por qué recordar en 2013 al florentino? ¿Qué es lo que permanece en su obra que nos incita a pensar y de qué manera lo hace? ¿Qué decir cuando escuchamos el vocablo “maquiavelismo”?

Con la publicación de El príncipe Maquiavelo no sólo ha tenido lectores sino seguidores, adeptos, creyentes. Ese carisma tiene una pro-

Los príncipes exitosos y fracasados de América Latina: análisis ético político a la obra El Príncipe

William Cerón Gonsalez Ph.D.

capítulo 2

Fingiendo dar lecciones a los reyes, se las ha dado y muy grandes a los pueblos. El príncipe de Maquiavelo es el libro de los republicanos

Rousseau. El Contrato Social

Page 81: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

80

Democracia o engaño

bable explicación y es que El príncipe fue en su época una tremenda pro-puesta política para recuperar la dignidad italiana perdida por la bárbara dominación francesa y española. no es gratuito que en el capítulo XXVI, “Exhortación para apoderarse de Italia y liberarla de las manos de los bárbaros”, exponga su propuesta política. Buscar un nuevo príncipe que tenga el coraje de Moisés para liberarlos de los extranjeros, el valor de Ciro para recuperar la moralidad perdida, la sabiduría de Salomón para gobernar, la unidad de Teseo para integrar Italia, y el valor de Rómulo para refundar la patria. El nuevo príncipe es aquel que va más allá de lo que ha existido, es el amo de la tierra, es decir el administrador de posibilidades, es el superhombre de nietzsche. A la espera de ese nuevo príncipe capaz de preservar la soberanía de Florencia, Maquiavelo creó en 1505 la milicia nacional sin éxito alguno; fue encarcelado y torturado en 1513 por intentar mediar la guerra entre Luis XII de Francia y el Papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Maquiavelo conoció en prisión a Francesco Vettori en 1513, un hombre culto, aficionado a los clásicos, quien será el maestro y con quien tendrá mutua correspondencia. Es así, como Maquiavelo después de ser canciller, embajador, diplomático se convierte en escritor. En la finca de retiros San Casciano empieza sus primeros escritos tratando de hallarse a sí mismo, esto significa, que como pensador encontró su horizonte de pensamiento. A saber: en 1513 empieza su obra Discursos sobre la pri-mera década de Tito Livio, e, interrumpiendo esta labor, pasó a su obra maestra El príncipe. En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa con el nombre de Clemente VII (1523), el florentino pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España toma-ron y saquearon a Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió a los 58 años poco después de ser apartado de todos sus cargos.

Con la aparición El príncipe en 1513 no han faltado tratados pos-teriores que se presentan como consejos del gobernante referentes al

Page 82: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

81

modo de comportarse, de ejercer el poder, de hacerse aceptar y respe-tar por los ciudadanos, consejos para hacer cumplir la ley de Dios en la ciudad de los hombres.: “Divide y reinaras”; “El que ayuda a otro a hacerse poderoso provoca su propia ruina”; “El amor depende de la voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del príncipe”; “Cualquier hombre que intente ser bueno todo el tiempo terminará yendo a la ruina entre la gran cantidad de hombres que no lo son”; “El príncipe tiene que actuar como la zorra para esquivar las trampas de los enemigos y fuerte como el león para aplastarlos”; “Para gobernar no necesitas de la ética ni de moral, pero sí de las armas, la fortuna, el valor, la maldad y del pueblo”; “Para conservar el Estado a veces se necesita obrar contra la lealtad, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión”; “El príncipe sabio busca la manera de que sus ciudadanos siempre necesiten del Estado, tanto en los buenos como en los malos tiempos”. “Está bien mostrarse, piadoso, fiel, humano, recto y religioso, y asimismo serlo efectivamente: pero se debe estar dispuesto a irse en al otro extremo si ello fuera necesario”. Frente a estas máximas maquiavélicas nos preguntamos: ¿Qué tipo de políticos formó nicolás Maquiavelo? Respondemos: un político sin escrúpulos, sin virtudes, sin ética y muchas veces sin humanidad, pero también un político realista, audaz y pragmático. En su pensamiento no vamos a descubrir algo nuevo sino a recordar algo olvidado.

Maquiavelo seductor inigualable, fundador de la ciencia política, un político humano, nos incita después de quinientos años a la re-flexión, a la emoción, a la conjetura y a la ironía. En cada una de sus páginas encontramos un pensamiento frío y calculador, consciente de los mínimos detalles de la perversión, un maestro de la maldad como diría Strauss, pero también un autor comprometido con la vida políti-ca italiana de su tiempo. ¿Cómo no valorar las enseñanzas tácticas de Maquiavelo para América Latina?

Así como napoleón y Hitler, leyeron El príncipe para mantenerse y acrecentar su poder, podemos imaginar que algunos gobernantes latinoa-mericanos se nutrieron de las enseñanzas maquiavélicas, gobernaron de la

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 83: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

82

Democracia o engaño

mejor manera para conseguir dinero y se convirtieron en inmortales; otros en cambio, pasaron de ser hombres carismáticos a dictadores, sus acciones perversas los llevaron del palacio presidencial a la cárcel, olvidados por sus amigos y familiares. Al recordar a estos jefes de Es-tado, desde un análisis democrático y dictatorial tendremos en cuenta el método realista de maquiavélico: ¿Cómo llegaron al poder? ¿Cómo gobernaron? ¿Cómo perdieron su principado? ¿Por qué obraron in-moralmente? Veamos algunos mandatarios que carentes de virtud y ética y apartados de la moral y de la fe se dedicaron al mundo de la política maquiavélica.

Gobernantes que llegan al poder mediante la democracia: El caso de Chávez y Fujimori

Los nuevos príncipes latinoamericanos del s. XXI limitan y res-tringen ciertas libertades, pero no las eliminan del todo. Gobiernan con el pueblo y para el pueblo, pero se apartan de los partidos tradicio-nales. Resuelven cualquier conflicto interno, pero modifican la consti-tución para hacerse reelegir. A través de su éxito económico y político logran gobernar con su clientela para evadir los mecanismos de con-trol institucional. En cada período se autoproclaman los ungidos de Dios para liberar Latinoamérica de la opresión, de la desigualdad social y de la corrupción. Gobiernan con el ciudadano de a pie para alejar a sus opositores. El enemigo común siempre estará ahí para cohesionar y presionar al congreso con sus políticas. ¿Qué gobernantes democrá-ticos gobernaron de esta manera?

El primer ejemplo es el venezolano, Hugo Chávez Frías (1954-2013), quien nació en una condición no sólo común y ordinaria, sino también humilde, y llegó del Estado de Barinas a ocupar el Palacio Pre-sidencial Venezolano. Hijo de maestros de escuela, tuvo durante toda su vida una conducta ejemplar, acompañó sus acciones políticas con tanta fortaleza y cuerpo que, entregado a la milicia y a fundar el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MRB2000), llegó a ser presidente durante

Page 84: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

83

cuatro períodos. (1999-2013). Después de haber llegado a ser jefe de Estado, jefe administrativo y de gobierno, en sus catorce años de go-bierno y luchando contra un cáncer que le causó su muerte, refundó la República Bolivariana de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI. Por medio de un referéndum en el 2009 modificó el artículo 230 de la Constitución venezolana para un período presidencial de seis años y una reelección indefinida.

Si consideramos, pues, las acciones y el valor de Chávez, diremos que fue el presidente de la parrhesía latinoamericana, siempre se dirigió a sus oponentes –pitiyanquis y burgueses– con irreverencia e insultos y en esa medida decía la verdad. “Ayer el diablo vino aquí. En este lugar huele a azufre”. Fue la frase que pronunció el 20 de septiembre de 2006, refiriéndose al ex presidente George W. Bush en la Asamblea de la onU en nueva York. ¿Qué gobernante latino ha insultado de esa manera al que fue en su momento el hombre más poderoso de la tierra? ¿Quién ha tenido el coraje para insultar al imperio? Tres años más tarde, el 25 de agosto de 2009, en un acto oficial en Caracas dijo: “Lamentablemente obama no tiene el poder para frenar la máquina imperial. La máquina imperial va a seguir avanzando, algún día caerá, el tiempo como dice el dicho ‘a cada cochino le llega su sábado’ a cada imperio le llega su sábado”. (Frases célebres de Chávez, mayo 2013). Sin embargo, su gobierno fue criticable: despojar a sus conciudadanos y extranjeros de sus bienes, traicionar a sus amigos y esposa, cerrar los medios de comunicación, nacionalizar las empresas y apoyar solo a su familia y a su Partido Revolucionario Bolivariano. Estos medios pueden llevar a conservar el poder, pero no la gloria, como lo diría Maquiavelo. Pues, si consideramos el valor del teniente coronel, en intentar robar a los ricos para dárselo a los pobres, no le alcanza para ser celebrado entre los gobernantes más dignos y excelentes hombres latinoamericanos, pero si el presidente más popular y carismático de nuestro tiempo.

¿Cuál fue el éxito del soldado revolucionario en sus ciento sesen-ta y ocho meses en el poder? En primer lugar su carisma personal, su

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 85: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

84

Democracia o engaño

seducción y fascinación política. Chávez logró a través de los medios de comunicación ser un líder de masas, mantuvo un contacto directo con su pueblo. Cantaba, jugaba al béisbol, insultaba, se peleaba con medio mundo y luego se reconciliaba. Por medio de su columna Las líneas de Chávez, y del programa Aló presidente, convenció a los pobres de que su gobierno era el primero en la historia de ocuparse de ellos, brindándoles las condiciones mínimas de salud, educación, techo y ali-mentación. Llevó el metro cable a los barrios marginales en las lomas de Caracas. El ciudadano venezolano pasó de ser pasivo, súbdito y apolítico para convertirse en activo e ilustrado vigilante del poder y de sus derechos fundamentales.

En segundo lugar, trató de asegurar que todo ciudadano pobre tu-viera el derecho a todo lo necesario para su subsistencia: una pequeña propiedad, alimentación y educación. Por medio de la ley de hidrocar-buros (2001) obligó a todas las transnacionales interesadas en explotar crudo en el país a financiar decenas de programas sociales. De este modo, “[…] la pobreza y desempleo se redujeron a la mitad, aunque sus críticos a menudo advierten que la calidad del empleo decayó y un cuarenta por ciento de los venezolanos trabaja en la economía infor-mal” (La herencia económica de Hugo Chávez, mayo 2013).

En tercer lugar, logró mantener el liderazgo latinoamericano, sir-vió como mediador en el conflicto entre Colombia y Ecuador por la muerte del ex guerrillero Raúl Reyes (2008) en territorio ecuatoriano. Hoy su ausencia creó el vacío internacional del poder político, eco-nómico y diplomático de América Latina. ninguno de sus seguido-res como Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Daniel ortega en nicaragua, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, asegura el liderazgo “en escenarios como el ALBA o la UnASUR”.

Es de aclarar que Chávez no defendió un igualitarismo absolu-to, ni tampoco un comunismo de bienes, sino que admite un cierto grado de desigualdad. Buscó una sociedad que provea la subsistencia de todos los hombres, mediante la socialización de los medios de pro-ducción. En Aló presidente rechaza explícitamente la relación salarial,

Page 86: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

85

propia de la sociedad neocapitalista y opta por un cooperativismo. no se trata, por tanto, de perseguir una igualdad inalcanzable sino de es-tablecer un baremo mínimo, realista: que ningún ciudadano sea tan rico como para comprar a otro, ni ninguno tan pobre como para verse obligado a venderse, como afirma en el contrato de Rousseau. En su columna dice:

Son créditos otorgados a las cooperativas, a las microempre-sas, a las pequeñas y medianas industrias, a la economía co-munal, a la economía social, por el nuevo sistema financiero público, a tasas muy bajas, entre un seis y un doce por ciento anual. ¡Es realmente grande el cambio ocurrido en Venezue-la gracias a la Revolución Bolivariana! Aquí nadie le daba apoyo crediticio a las pequeñas empresas, mucho menos a las cooperativas (Las líneas de Chávez, mayo 2013).

Al chavismo no se lo debe de confundir con lo que fue La Unión Soviética de Lenin, (1870-1924), Stalin (1878-1953) ni tampoco la Cuba de Fidel Castro (1926), menos aún la socialdemocracia de los países euro-peos. El socialismo del s. XXI pretende construir un modelo de sociedad diferente a la experiencia del socialismo del siglo pasado, es un libro en blanco donde le cabe una democracia representativa liberal, amparada con un humanismo marxista, que rechaza el capitalismo salvaje: salvase quien pueda. En este mismo sentido, Chávez rechazó, en efecto, esa ordenación de la sociedad encaminada a la defensa de los derechos na-turales individuales, que equivale a decir los derechos de los propietarios. “¿no son para los poderosos y los ricos todas las ventajas de la socie-dad?”, se pregunta repetidas veces en su programa Aló presidente.

Según Maquiavelo, en el capítulo XII De las diferentes especies de tropas, y de los soldados mercenarios, “Los principales fundamen-tos que pueden tener todos los Estados […] son las buenas leyes y los buenos ejércitos”, que no pueden estar conformados por mercenarios porque “Si un príncipe apoya su Estado con tropas Mercenarias, nunca se hallará seguro”. (Maquiavelo: 1980, p. 112). Sin embargo, Chávez

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 87: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

86

Democracia o engaño

para prevenir un nuevo golpe de Estado creó “El grupo autodeno-minado Movimiento Revolucionario De Liberación Carapaica” […] con más de “30 organizaciones que conforman las milicias urbanas”, “con más de 2000 hombres y que se ubican con el conocimiento del gobierno en el barrio 23 de Enero, uno de los más pobres de Caracas. (La Jihad de Chávez, 2010. p. 38) De esta manera, Chávez militarizó la vida venezolana. Gastó más de 10.000 millones de euros en armas para modernizar las Fuerzas Armadas. El Ejército es hoy uno de los prin-cipales actores de la sociedad venezolana y su apoyo resulta clave para una sucesión en el poder (Nacionalizaciones y uso del petróleo como arma geopolítica. Mayo, 2013).

En resumen, el Coronel fallecido a sus 58 años, utilizó, como es-trategia para conseguir dinero y dejar una buena renta a su familia, la expropiación extranjera y nacional que le permitió pasar de tener una humilde finca de tres hectáreas en Barinas a poseer 450.000 repartidas en diecisiete fincas. (Los bienes que habría dejado Chávez. Mayo 2013).

Finalmente digamos que el reto para el presidente electo nicolás Maduro (2013-2017) está en legitimarse con sus propios ciudadanos, reduciendo el índice de inseguridad y prevenir la escasez de alimentos de consumo diario, como la harina, el aceite, el azúcar, el café, la sar-dina, el quesito, el pollo, entre otros. Y por otro lado está seguir con la ruptura de la propiedad burguesa mediante la nacionalización, la cons-trucción de la propiedad social con la participación directa y el control de los trabajadores en innumerables proyectos socio-productivos y, simultáneamente, la construcción y fortalecimiento del pueblo como sujeto histórico mediante la gestación de una ética y cultura revolucio-narias y la creación de un componente cívico militar comprometido con el socialismo, como garantía de la irreversibilidad del proceso. Si Maduro quiere triunfar con la herencia que le dejó Chávez tendrá que reducir las importaciones y no puede seguir ofreciendo petróleo a sus países vecinos a la espera de comida.

El segundo ejemplo, en el que un nuevo príncipe llegó al poder por sufragio sucedió con el Alberto Kenya Fujimori quien gobernó

Page 88: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

87

Perú desde 1990 al 2000. De Fujimori diremos que la fortuna no lo acompañó, luego que ejerció un gobierno autoritario a raíz del au-togolpe de 1992, mediante el cual disolvió el Congreso y aprobó una nueva Constitución en 1993, derrotó a los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, se encuentra hoy cumpliendo la condena de veinticinco años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción . En 2004, la onG Transparency Internatio-nal, estimó en unos seiscientos millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder. De este dinero, sólo unos ciento sesenta millones habían sido devuel-tos al Estado peruano hasta el 2009.

Fujimori una vez que derrota al escritor novel Mario Vargas llosa (1990), utilizó su carisma personal de astucia e inteligencia para ga-narse al pueblo. Empleó campañas mediáticas para vender imagen y no programas políticos. Su gobierno denotó esperanza, seguridad y autoridad. Esperanza para sacar al Perú de la extrema pobreza en que se encontraba; para ello abrió el mercado peruano al comercio exte-rior. Seguridad para lidiar con la inseguridad que se estaba dando por culpa del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Autori-dad para recuperar la soberanía del Estado usurpada por el terrorismo. Mediante las operaciones psicosociales, logró distraer los errores gu-bernamentales, por ejemplo, en 1991 Fujimori intervino militarmente la Universidad Cantuta y para distraer la atención del público se pre-sentó la noticia de la virgen que derramaba lágrimas. Pero, como ya lo dijimos es un príncipe fracasado, que logró mantener el Estado, pero no la gloria. Las acciones perversas para aniquilar a sus ciudadanos lo tienen en prisión.

La influencia de El príncipe en el s. XX fue muy grande, sobre todo con el surgimiento de las dictaduras de los años 1970 y 1980. Latino-américa experimentó un maquiavelismo que atacó la vida, las buenas costumbres, la moral, los derechos humanos y la democracia. El ase-sinato es justo y lícito si se comete con la intención de salvar la patria.

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 89: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

88

Democracia o engaño

o como dice Maquiavelo, al enemigo se lo debe vencer con hechos, palabras o exterminarlo. Puesto que el fin justifica los medios. Los dic-tadores latinoamericanos guiados por la astucia y la fortuna más que por el saber y la prudencia encaminaron su proyecto de destrucción y eliminación de sus ciudadanos. Tomaron al ciudadano como medio y no como fin. Veamos:

Militares que llegaron al poder por golpe de Estado: Los casos de Videla y Pinochet

Cuando un hombre por medio de las armas ha conquistado el Estado y se ha consagrado a la violencia brutal desaparece todo tipo de humanismo. El miedo y el temor reinarán en su gobierno. nadie va a proteger al ciudadano como tal, quien lo hace se muere. El respeto por las ideas ajenas desaparece. De ahí se infiere que solo la demo-cracia es capaz de frenar el dominio agresivo del poder. El voto y la participación activa de los ciudadanos acaban con las dictaduras. ¿Por qué Latinoamérica pese a una democracia estable y madura en el s. XX se convirtió la cuna de las dictaduras?

Digamos que las políticas de “solidaridad continental” y la “doc-trina de la seguridad nacional” impuestas por Estados Unidos, permi-tieron la formación de gobiernos militares y dictatoriales como una medida para detectar y terminar con el comunismo. Buena parte de América tuvo una época de represión, inventando un pretendido inte-rés público. Se practicaron ejecuciones sumarias, torturas, secuestros, detenciones y asesinatos masivos como medida para frenar las protes-tas populares. Se militarizó la administración de justicia; se suprimieron las libertades de expresión, reunión y asociación y, en general, se violó y vulneró la legalidad institucional. La dignidad y libertad humana se vieron socavadas ante la sistemática violación de los más elementales derechos. ¿Qué militares actuaron de esta manera?

El primer ejemplo de maldad, cinismo y perversidad, según ni-colás Maquiavelo, es el siciliano Agatócles. Para Shakespeare lo fue

Page 90: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

89

Macbeth; para nosotros los latinos lo fue Jorge Rafael Videla, (1925-2013), quien nació en un ambiente militar y entregado a la milicia, llegó mediante un golpe militar a ocupar la presidencia de Argentina (1976-1983). Videla tuvo durante toda su vida una conducta detestable y reprensible. Sus acciones fueron cínicas, se presentó como un fiel creyente de Dios y un defensor de la familia. Actuó con discreción y reserva para asesinar a sus conciudadanos: librepensadores y sindica-listas. Careció de vergüenza y humanidad. ¿Cómo obtuvo su poder? ¿Cómo se legitimó frente a la comunidad internacional? ¿Por qué se lo recuerda como un ser despreciable?

nombrado por la presidenta María Estela de Perón (1974-1976) Jefe del Ejército desde 1975 y Presidente de Facto escogido por la Jun-ta Militar en 1976, dedicó una parte de su vida a luchar contra la sub-versión. Utilizó la prensa para intimidar a sus enemigos y las balas para eliminarlos. no gobernó sino que utilizó la fuerza y la represión para dominar y controlar el territorio. Secuestró, torturó y ejecutó clandes-tinamente a miles de sus compatriotas. Justo es decir que en sus siete años de dictadura no hubo gobierno, sino represión y uso de la fuerza exagerada para combatir a seguidores del peronismo. Por ejemplo, el mundial de fútbol de 1978 fue la cortina de humo para tapar las atro-cidades del gobierno militar y disimular frente a la comunidad interna-cional que en Argentina había una verdadera democracia que respeta-ba los derechos humanos. “Somos también derechos humanos”.

En su proceso de reorganización nacional, Videla desplazó a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, disgregó los partidos po-líticos y cerró las sesiones del Congreso nacional. En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de las Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín (1983 - 1989).

Sabemos que el éxito del capitalismo es la disciplina para formar su-jetos disciplinados y productivos para el sistema. Se controla el tiempo y

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 91: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

90

Democracia o engaño

el espacio para producir la mayor cantidad de productos. Sin la disci-plina los individuos se vuelven ociosos y perezosos. Estas técnicas dis-ciplinarias del capitalismo también fueron empleadas en la dictadura de Videla. En su Doctrina Francesa en la lucha contra las guerrillas, ha confesado la desaparición de «7.000 y 8.000 personas», “para no pro-vocar protestas dentro y fuera del país. Cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”. “nuestro objetivo (el 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada”. Con respecto al peronismo, “salir de una visión populista, demagógica”; con relación a la economía, “ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sin-dicalismo y al capitalismo prebendario” (sic). “Queríamos disciplinar también al sindicalismo y al capitalismo” (Disposición final: la confesión de Videla sobre los desaparecidos, 2013, 22 de julio).

El movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo fue el talón de Aquiles de la dictadura. La movilización de “las locas” de la Plaza de Mayo, como les decía la dictadura, fue en su momento un símbolo de resistencia y lucha para sacar a Videla del poder. Estas madres coraje y ejemplo de la parrhesía latinoamericana al movilizarse y desafiar a los militares sabían a qué se exponían: al destierro o la ejecución. Sin embargo nada de eso ocurrió, al contrario, al salir a la calle a reclamar la desaparición de sus hijos ponían en evidencia lo que estaba pasando en Argentina. Sus denuncias afectaron el prestigio internacional de la Junta, especialmente sus relaciones con Estados Unidos, quien bajo la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981) viendo los abusos en mate-ria de derechos humanos, le retira la ayuda militar. Posteriormente el Departamento de Estado bloqueó un préstamo de doscientos setenta millones de dólares del Export-Import Bank.

Ante las anteriores situaciones, la Junta Militar promovió una ley maquiavélica que permitiría que los familiares de los desaparecidos o el Estado, buscaran el fallo de un juez que declarara que las personas que habían desaparecido entre noviembre de 1975 y la fecha en que se promulgase la ley, habían fallecido. La ley fue rechazada no sólo por

Page 92: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

91

las madres, movimientos de derechos humanos, sino también por los gobiernos de otros Estados quienes eran espectadores de la situación humanitaria que se vivía en este país pues consideraban que era una maniobra de la Junta Militar para declarar arbitrariamente que los des-aparecidos estaban muertos. Como se ve, el papel de la mujer fue una ficha clave el derrocamiento de la dictadura.

En resumen, Buenos Aires en los años 1970 experimentó el sexto golpe de Estado que registraba el país en cuarenta y seis años, el cual acabaría con la tercera administración peronista y marcaría el inicio de la dictadura más sanguinaria en la historia de América Latina. Rafael Vi-dela, que murió a los 87 años y tuvo tres sentencias, nunca pidió perdón.

Vale la pena recordar aquí las sentencias que lo condenaron. La primera de 1983 fue condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar; la segunda en diciembre de 2010 es condenado a prisión perpetua por el caso conocido como UP1 en Córdoba; la tercera el 5 de julio de 2012, fue condenado a cincuenta años en prisión por encontrársele responsable penalmente por el secuestro sistemático de neonatos y niños. En ese mismo juicio, el Tribunal oral y Federal n° 6, a cargo de María del Carmen Roqueta, unificó las tres sentencias anteriores en una pena única de reclusión perpetua en cárcel común por crímenes de lesa humanidad, tortura, secuestro y asesinato de cer-ca de treinta mil personas. En su declaración afirmó que los cuerpos se hicieron desaparecer “para no provocar protestas dentro y fuera del país”. Cada desaparición puede ser entendida, ciertamente, como “el enmascaramiento de una muerte”. “no había otra solución. Es-tábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta”. (Disposición final: la confesión de Videla sobre los desaparecidos, 2013, julio 22). Frente a esta declaración y vol-viendo a Maquiavelo nos preguntamos: ¿El fin si justifica los medios?

Con los dictadores de los años 1970 y 1980 América Latina perdió el horizonte de la democracia. El pueblo dejó de ser soberano y pasó a ser súbdito del dictador. El poder legislativo y judicial pasó a manos

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 93: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

92

Democracia o engaño

del poder ejecutivo, o sea del poder militar. Se suprimieron ciertos de-rechos como la libertad de expresión y movilización, el derecho de la huelga y la de asociación de sindicatos, de igual manera el habeas corpus y el debido proceso, y el derecho de la resistencia y la oposición. Pero, ¿qué dictador sacrificó la democracia por modernizar su país? Respon-demos: Augusto Pinochet (1915-2006). Este militar utilizó las técnicas represivas y disciplinarias del sistema capitalista para corregir a sus ciu-dadanos y buscó internacionalizar el terrorismo de Estado mediante la “operación Cóndor”. Veamos:

Augusto Pinochet, el militar que modernizó Chile (1973-1990)

Latinoamérica es la región más desigual del mundo. La riqueza está mal distribuida. Hay hogares donde el ingreso per cápita es insu-ficiente para sostener el costo estándar mínimo de consumo. Muchas familias no cubren las necesidades básicas de salud, vivienda y educa-ción. Los índices de desigualdad son un obstáculo para el logro de un crecimiento más dinámico y, por ende, para la reducción de la pobreza. De cada diez personas siete son pobres. Mientras que casi todos los países han logrado reducir la pobreza desde el 2002, solo uno, Chile, ha podido disminuir significativamente la tasa de pobreza desde 1990. ¿Cuál es su éxito económico?

Cuarenta años después del golpe de estado contra el ex presidente Salvador Allende (1970-1973) y veintitrés años después de que Chile recuperó la democracia, muchos sectores empresariales piensan que el crecimiento económico chileno se debe, en parte, a las políticas neoli-berales implantadas por la dictadura:

En lo económico Pinochet se rodeó de los Chicago boys, una generación de economistas partidarios del neoliberalismo ex-tremo. Sometieron Chile a una ‘terapia de choque’ que priva-tizó las grandes empresas públicas, redujo el gasto público en un veinte por ciento, despidió al treinta por ciento de los fun-cionarios públicos y reformó el código laboral para facilitar

Page 94: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

93

los despidos y restarle poder a los sindicatos (Las venas siguen abiertas, 8 septiembre de 2013).

El 11 de septiembre de 1973, el presidente Salvador Allende es traicionado por su propio ejército en quien había depositado el cuida-do de la democracia chilena. Tropas de la infantería de Marina, apo-yadas por la planeación de los ejércitos navales de la Armada de los Estados Unidos, se toman el puerto de Valparaíso. En esta situación de guerra, los comandantes del Ejército, Marina y Aviación y liderados por el militar Augusto Pinochet (1915-2006) bombardea el palacio pre-sidencial para matar a Allende. ¿Cómo hizo Pinochet para legitimarse frente a este hecho inhumano? Su salida fue hábil y sagaz: se concentró en modernizar el país aplicando una política económica acorde con las directrices del Fondo Monetario Internacional e inspirado en doctri-nas monetarias, logró frenar la inflación y reducir la deuda externa del país sacrificando la democracia. Con la Operación Cóndor, Pinochet buscó la cooperación internacional entre los diversos organismos de inteligencia de las dictaduras latinoamericanas de contrainsurgencia, con el objetivo de contener cualquier elemento de izquierda.

Con el éxito económico y la modernización de Chile, hoy se dice que ese país no experimentó una dictadura sino un régimen militar o un gobierno de las Fuerzas Armadas. Los niños chilenos ya no apren-derán que en su país hubo una dictadura entre 1973 y 1990, sino un “régimen militar”, luego de que el gobierno modificara las bases cu-rriculares de primero a sexto año básico. La modificación se concre-tó el 9 de diciembre de 2012 en una sesión extraordinaria del Con-sejo nacional de Educación, en la que se aprobó una propuesta del Ejecutivo para las bases curriculares de primero a sexto básico en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias naturales, y de quinto y sexto básico para inglés. (niños chilenos aprenderán que en su país hubo un “régimen militar” y no una dictadura. 2012, julio 22).

Como todo dictador, Pinochet violó los derechos humanos. Sus fuerzas armadas practicaron la tortura, la desaparición forzada de más

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 95: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

94

Democracia o engaño

de quince mil personas en las calles, en los estadios, en sus casas. La política oficial del Estado fue exterminar a la disidencia política y a los seguidores del ex presidente Salvador Allende. Suspendió la Constitu-ción, prohibió la actividad de los partidos políticos y de los sindicatos.

Digamos finalmente, que en los diecisiete años de dictadura mili-tar, (1973-1990) Pinochet propuso su nombre en un plebiscito para que los chilenos decidieran SI o no a su intento de prolongar por ocho años más su mandato, con lo que completaría casi un cuarto de siglo como gobernante de facto del país. El país estaba dividido. De un lado, Pinochet, el estamento militar que lo sostiene, una clase empresa-rial que cree y respalda el proyecto político y económico del General. Del otro lado dieciséis partidos políticos de todas las tendencias, que levantaban la bandera del “no a Pinochet y a su institucionalidad” y desarrollaron una campaña alegre y colorida, de grandes manifestacio-nes y gigantescas marchas, enmarcadas en un símbolo o metáfora de la apertura: el arco iris. La película de No (2012) de Pablo Larraín, muestra lo que sucedió con el plebiscito que derrotó a Pinochet.

¿Por qué América latina es cuna de dictaduras? La tradición suele decir que el debilitamiento de las instituciones democráticas, la crisis de los partidos políticos y la amenaza del comunismo son condiciones de posibilidad para que aparezca el dictador. Sin embargo, a partir de la lectura de El Príncipe de Maquiavelo, podemos decir que Latinoamérica al estar desintegrada y sometida, como también lo estuvo Italia, busca el libertador mesiánico. Un nuevo príncipe que tenga el carisma de tomar el liderazgo latinoamericano. Veamos finalmente si Fidel Castro ejerció ese liderazgo en los diecisiete países latinoamericanos.

Fidel Castro: Un líder socialista que llegó al poder mediante la lucha armada (1959 - Presente)

Un viejo refrán dice “si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio”. Eso pasó con el sargento Fulgencio Batista, (1901-1973)

Page 96: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

95

pues, en su segundo golpe de Estado (1952-1959) tuvo clemencia con los hermanos Fidel y Raúl Castro, en lugar de ejecutarlos les otorgó una amnistía general por el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago) el día 26 de julio de 1953. Fidel, abogado, asumió su propia defensa 1955, y tras concedérsele amnistía se exilió en Estados Unidos y Méxi-co, donde fundó el “Movimiento 26 de Julio”. Regresó a las montañas en compañía del Che Guevara (1928-1976) y desde Santiago de Cuba emprendió la guerra de guerrillas para tomarse la Habana. De esta manera, en las primeras horas del 1 enero de 1959, Batista huyo a la Republica Dominicana y Fidel Castro se convirtió en jefe de Estado de la primera república socialista del continente latinoamericano.

Si consideramos el valor y la astucia de Fidel Castro, vemos que tenía aspiraciones mayores, atacar un cuartel con 128 hombres, donde podía, en el peor de los casos perder la vida o, en el mejor de ellos estar en prisión por más de dos años, lo llevó a reflexionar la manera adecuada de tomarse el poder. Él sabía que no iba a triunfar contra una guarnición completa; pero sí estaba seguro de que el acontecimiento le daría connotación nacional. Se jugó la vida, pero al atacar el Moncada se convirtió en el líder más importante de Cuba.

¿Cuáles fueron las herramientas utilizadas por Fidel Castro para mantener el poder por más de cuatro décadas? Respondemos, eliminar el viejo ejército de Batista y montar su propio ejército. Fusilar a más de cuarenta mil presos políticos que se opusieron a la revolución. Per-mitir el exilio de más de dos millones de cubanos. Buscar alianzas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas para combatir al impe-rialismo norteamericano. Lograr sobrevivir a los atentados de la CIA. Cambiar el sistema capital liberal por el socialista, donde las empresas privadas pasan a manos del Estado; de esta manera nacionalizó las empresas extranjeras y nacionales y expropió las propiedades de sus familias y de los ricos cubanos.

Pues bien, Fidel Castro es un hombre prudente, carismático, so-ñador e intelectual; exhortó al pueblo a emanciparse y adueñarse de su destino. Su deber moral fue construir un nuevo hombre social y colectivo

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 97: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

96

Democracia o engaño

preocupado por el bien de la nación. De esta manera, los mejores mé-dicos, deportistas y educadores cubanos de este siglo son los hijos del régimen castrista.

Finalmente preguntémonos: ¿Qué hay en común en los dictado-res militares latinoamericanos: Hugo Banzer, en Bolivia, (1971 y 1978), (1977-2001) Alfredo Stroessner, en Paraguay (1954 hasta 1989), Juan Velasco Alvarado en el Perú (1968-1975), Anastasio Somoza García en nicaragua (1936-1956 y la dinastía hasta 1979), Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (1953-1957) Rafael Videla en Argentina, (1976-1983), Au-gusto Pinochet en Chile (1973-1990)? El común denominador de estos dictadores, además de ser creyentes, es que se presentaron como los nuevos príncipes capaces de integrar Latinoamérica. Sabemos que las fuerzas armadas a menudo tienen más cohesión y estructura institu-cional que la mayoría de las instituciones civiles de la sociedad. En este sentido, el grado de control por parte de los militares sobre la sociedad civil es un tópico constante en el devenir latinoamericano.

Algunas conclusiones

Esta conmemoración nos incita a preguntarnos: ¿puede un pen-sador como Maquiavelo incidir en el gobierno de las vidas humanas? Hubo gobernantes latinos que a través de su maldad y su astucia mili-tar atentaron contra la vida. Y una agresión contra la vida no es digna de un soberano. Eliminar a sus conciudadanos los llevó a sostenerse en el poder, pero no les dio gloria. El ejemplo, tal como lo hemos tra-bajado fue con el general Augusto Pinochet, (1973-1990). Este militar sacrifico más de tres mil ciudadanos para modernizar Chile, de la mis-ma manera lo hizo, Rafael Videla (1975-1981) en Argentina, también Alberto Fujimori en el Perú (1990-2000). Una agresión que conduce a una eliminación del otro por el poder o por pensar de otra manera, no debe ser motivo de gloria, sino de reflexión.

El hombre político según Maquiavelo es el que echa discursos, simula y embauca, pero también es el que se prepara para manejar el

Page 98: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

97

Estado. Es el que teje la trama y la urdimbre, pero también es el pastor que cuida el rebaño humano. En este momento recordar a Maquiave-lo en la cumbre del pensamiento posmoderno tiene vigencia, siguen todavía las preguntas planteadas al comienzo: ¿Qué tipo de políticos formó nicolás Maquiavelo? ¿Qué tiene su obra que nos incita a pensar y a recordar su pensamiento? ¿Cuál es entonces, el soberano latinoa-mericano más justo, que no necesita de la espada para gobernar?

El hombre contemporáneo es maquiavélico, solo piensa en la uti-lidad que pueda recibir. Calculamos todos nuestros actos para obtener beneficios. No es gratuito el darse desinteresadamente. El pensamien-to que calcula posibilidades nuevas, con perspectivas cada vez más ri-cas y a la vez más económicas es maquiavélico. “[…] Porque de los hombres en general se puede decir esto. Que son ingratos, volubles, simuladores y disimulados, que huyen de los peligros y están ansiosos de ganancias; mientras les hacen bien, como dije más arriba, te son en-teramente adictos, te ofrecen su sangre, su caudal, su vida y sus hijos, cuando la necesidad está cerca; pero cuando la necesidad desaparece se rebelan” (Cap. XXII p. 126).

Luego de interpretar El príncipe desde una visión latinoamericana surge la pregunta: ¿será que con la novela sobre dictadores como La fiesta del chivo (2002) de Mario Vargas Llosa, El otoño del patriarca (1980) de Gabriel García Márquez y El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias, lo único que se pretendió fue exaltar al nuevo príncipe lati-noamericano? Pues bien, pregunta abierta para otra discusión y otro ensayo.

Referencias citadas

Disposición final: la confesión de Videla sobre los desaparecidos, (2013, 22 de Julio). Recuperado Julio, 2013 de: http://www.megusta-leer.com.ar/noticia/74/

La Jihad de Chávez (2010). Revista Semana. 1447, pp. 38- 39.Maquiavelo nicolás (1980). El príncipe. Bogotá: Círculo de lectores.

los príncipes exitosos y fracasaDos De américa latina

Page 99: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

98

Democracia o engaño

Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2009). Las líneas de Chávez. Caracas: Ediciones de la Presidencia.

nacionalizaciones y uso del petróleo como arma geopolítica (2013, Marzo 19). Recuperado de:

http://www.diariovasco.com/rc/20130305/mas-actualidad/in-ternacional/hugo-chavez-politica-201301030256.html

niños chilenos aprenderán que en su país hubo un “Régimen” militar y no una dictadura (2012, Julio 22). Recuperado marzo 20, 2013 de www.lavoz.com.ar/.../ninos-aprenderan-que-chile-hubo-regimen-militar

Vega, Georgina (2011). La última dictadura: Hace 35 años tuvo el lugar el golpe militar que marcó el inicio del capítulo más oscuro de la historia de Argentina y aún hoy sigue conmoviendo al mundo. Revista muy interesante, 26, pp. 62-63.

La herencia económica de Hugo Chávez (2013, Marzo 5). Dinero.com. Recuperado junio 12, 2013 de http://m.dinero.com/internacio-nal/venezuela/articulo/la-herencia-economica-hugo-chavez/170724

Frases más celebres de Chávez (2013, Marzo 5). Recuperado mayo 16, 2013 de http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/fra-ses-celebres-de-hugo-chavez.html

Los bienes que habría dejado Chávez (2013, marzo 14). Revista Semana. Recuperado junio 12, 2013 de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/los-bienes-habria-dejado-chavez/336733-3.

Guerra, José (2013, Mayo 2). El modelo económico del socia-lismo del siglo XXI fracasó rotundamente. Recuperado Julio, 2013 de http://www.notitarde.com/Desayuno-en-la-Redaccion/El-mo-delo-economico-del-socialismo-del-siglo-XXI-fracaso-rotundamen-te-/2013/04/27/182134

Las venas siguen abiertas (8 de septiembre 2013). Recuperado http://www.semana.com/mundo/articulo/las-venas-siguen-abier-tas/356759-3

Page 100: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

99

3Introducción

Hace varios siglos, más especialmente en el s. XVI, nicolás Maquiavelo escribió en su obra El príncipe algunos pilares fundamentales en los que se debe basar un gobernante para obtener y mantener el poder; esos postulados han sido utilizados por diferentes políticos, entre ellos Al-berto Fujimori en el Perú y Álvaro Uribe Vélez en Colombia, quienes adhirieron su forma de gobernar a algunos postulados planteados por el autor florentino facilitando, de algún modo, llegar a la dirección de un país, mantenerse en éste y obtener respaldo de los ciudadanos hasta lograr perdurar en sus períodos presidenciales por más de un ciclo.

Los príncipes neopopulistas: el caso de Alberto Fujimori y Álvaro Uribe

Carolina olarte Londoño

capítulo 3

Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos para adormecer a sus gobernados

Napoleón Bonaparte

Page 101: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

100

Democracia o engaño

Lo que estos dos personajes latinoamericanos consiguieron y vi-vieron durante el tiempo de mandato constituyen períodos que sin duda marcaron la historia de cada país, en un antes y un después, al mantenerse en el poder gracias a la forma persuasiva que adoptaron.

Se pretende entonces, encaminar este escrito bajo la luz de los dos gobiernos llegando a la conclusión de que el poder se mantuvo debido al manejo neopopulista que empleó cada uno en sus respectivos perío-dos, con lo cual puede decirse de ellos que se adecúan a lo denominado como democracias delegativas.

Los dos presidentes ejecutaron acciones similares en algunos as-pectos: se mantuvieron por más de un período en el poder mediante cambios en las respectivas constituciones; se preocuparon por la vio-lencia interna y los grupos ilegales; cometieron serias violaciones a los derechos humanos y, a pesar de todo esto, la comunidad los sigue apoyando3. La curiosidad por conocer el cómo lograron esto, permitió el nacimiento de este ensayo.

El texto, en primer lugar se trata la forma en que ambos ex presi-dentes ascendieron al poder, seguidamente se expone lo logrado y ejecu-tado durante sus mandatos, y finalmente se aborda una relación entre el manejo de la comunicación, el neopopulismo y la democracia delegativa.

Aunque según muchos autores aún es problemática la diferen-cia entre neopopulismo y populismo, seguiremos los doctrinantes que sostienen que cada una de las épocas de gobierno de Alberto Fujimori y Álvaro Uribe encajan en lo llamado neopopulismo, postulado que se aparta en no pocos aspectos del populismo, puesto que este último,

3. Afirmo en presente, puesto que en el Perú Fujmori tiene aún cifras considera-bles de adeptos, su hija Keiko Fujimori fue elegida Congresista con la mayoría de votos en 2006, fue candidata a la presidencia 2011 obteniendo el segundo lugar, actualmente es candidata presidencial para las elecciones de 2016 para las cuales tiene el primer lugar en las encuestas (Prensa virtual Perú 21). El caso del ex mandatario colombiano, no es nada diferente: todavía muchos le llaman Pre-sidente y es, actualmente, el líder y la imagen del movimiento político Centro Democrático.

Page 102: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

101

cuenta con gran recorrido histórico, “nació en la Rusia zarista en la se-gunda mitad del s. XIX” (Dubbesset, 2008, p. 84) corriente que invitaba a ir hacia el pueblo; actualmente el neopopulismo también realiza la misma exhortación pero se ayuda de mecanismos diferentes que per-miten una denominación un tanto distinta. En cuanto el populismo, estimula la creación de “organizaciones partidarias o sindicales –dirigi-das o manipuladas a voluntad del líder– que permiten la movilización social” (Patiño, 2007, p. 246): El neopopulismo se dimensiona como anti político, en el sentido de “cuestionar las instituciones representativas y los cuerpos intermediarios y además, vulnerar la temporalidad pro-pia de la política” (Hermet, citado por Dubesset, p. 85); el populismo pretende movilizar primordialmente la clase urbana sindicalizada, en cuanto que el neopopulismo, se articula gracias al apoyo de los sectores informales de las grandes ciudades, y en ocasiones, al campesinado y a la población rural (Patiño, 2007); tanto el uno como el otro, crean e identifican a sus enemigos, pero el populismo ha identificado como tales a la oligarquía nacional, al imperialismo norteamericano y al ca-pital extranjero; mientras que el neopopulismo “actualmente señala a la clase política y a los partidos tradicionales asignándoles el rótulo de corruptos, ineficientes y responsables de las graves problemáticas de la sociedad” (Patiño, 2007, p. 247); la distribución de beneficios so-cio-económicos también es un punto disímil entre ambos postulados, puesto que siguiendo a Germán Lodola (citado por Patiño) el populis-mo estuvo asociado con importantes derechos y beneficios colectivos para la clase trabajadora; en cuanto que, en la otra corriente, estos beneficios son selectivos (Patiño, 2007), el populismo es dadivoso, casi hasta compromete la estabilidad de la economía que le permite cons-truir un imaginario nacionalista y democrático (De la Torre, 2005); el neopopulismo además se caracteriza por la utilización de los medios de comunicación para la difusión del líder, por lo que “el neopopulis-mo es la política como farándula” (Saldarriaga, 2008, p. 51), con lo cual se permite el camuflaje del pobre y poco estratégico programa político que los líderes carismáticos y “salvadores profesan”.

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 103: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

102

Democracia o engaño

En los gobiernos que se analizan, se desprenden factores, que permiten realizar un balance de cada época gobernativa en ambos paí-ses y concluir que se enmarcaron en lo llamado, recientemente, como democracia delegativa, posible gracias al neopopulismo que se manejó desde la metodología mediática que aplicaron estos líderes. Siendo esta, a grandes rasgos, la mezcla entre “la concentración y la centralización del poder en el ejecutivo, por parte de un individuo o grupo reducido y el predominio de este sobre un legislativo débil o inexistente, aunado por la pérdida de poder punitivo por parte de la rama judicial” (García, 2012, p. 22) propia del autoritarismo, con la realización de elecciones libres y el mantenimiento, aunque sin mucho entusiasmo y al filo de la supresión, de ciertas libertades como las de expresión, asociación, reunión y acceso a medios de información (García, 2012) –propia en cierta parte de la democracia–. En el período de gobierno de Álvaro Uribe y de Alberto Fujimori, la aplicación del poder, se apoyó en el neopopulismo, estrategia que utilizaron para venderse como personas carismáticas, sin brechas con el pueblo, donde no existe nadie más apto, para socorrer o “salvar” al país de la inmensa crisis que lo azota.

El ensayo es de gran importancia para la sociedad, puesto que la democracia delegativa es la forma de gobernar utilizada, preponderan-temente en Latinoamérica, por medio de la cual se da un manejo de los colectivos sociales de forma tal que se tiene la creencia general de estar en un medio democrático, gracias al neopopulismo y al manejo mediático que se le da a la política. Podrá ayudar quizás, a que el lector se sienta identificado con algunos aspectos y podrá crearse un criterio más objetivo de los gobiernos actuales latinoamericanos.

Ascenso al poder

Según nicolás Maquiavelo, quien accede al principado, no me-diante crímenes o cualquier intolerable violencia, sino con el favor de sus conciudadanos es denominado príncipe civil. Se caracteriza por poseer una gran astucia que le permite mantenerse en el poder, por lo

Page 104: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

103

cual debe conservar al pueblo de su lado para que no carezca de reme-dio en la adversidad (1982); es decir, es una persona inteligente, que logra por medio de la persuasión desarrollar tácticas y técnicas que lo llevan a ser aceptado, seguido y casi adorado por la ciudadanía, con lo que asegura la confianza y admiración del pueblo. En el caso de Perú y Colombia los líderes presidenciales Alberto Fujimori y Álvaro Uribe Vélez, llegaron al máximo cargo político, mediante elecciones en las cuales cada uno de ellos venció, con una alta votación, a oponentes de gran categoría ; en el caso del ex presidente peruano, “en las elecciones del 28 de julio de 1990 obtuvo el 65% del apoyo popular” (Gonzáles, 1997, p. 199), por su parte el ex jefe colombiano logró derrotar con un apoyo ciudadano del 62% a personajes nacionales de gran trayectoria política, como lo es Horacio Serpa.

El primer periodo de Fujimori inicia en la década de los años 1990, venciendo a opositores de gran trascendencia social como el es-critor Mario Vargas Llosa (Gonzáles, 1997), debido a su discurso de apoyo a los más pobres, inyección a la economía, reactivación de la industria nacional y guerra intensa y continua a los subversivos. En el inicio de su presidencia, Perú enfrentaba una guerra marcada por diferentes grupos revolucionarios campesinos que pedían mejorías en las condiciones de vida de la comunidad y de los habitantes de todo el país, voces de protesta que tenían trayectoria pasada, pero que se agudizaron con el gobierno inequitativo y corrupto de Alán García (1985-1990), quien antecede a Fujimori, quiso innovar y ser eficiente a la hora de progresar en la situación peruana, pero los esfuerzos fueron en vano, como lo reportaron los medios: “la producción manufacture-ra cayó un dieciocho por ciento a finales de su mandato, la producción agrícola del tres por ciento, y el de once por ciento del PIB. Al mismo tiempo, la inflación aumentó desde un récord de 666 por ciento en 1988 a un nuevo récord de 3.399 por ciento para 1989. […], generando un aumento casi desproporcional en la pobreza de los habitantes del país y convirtiendo al Perú en inelegible en el mercado financiero in-ternacional” (Vásquez, Cortés, Parodi, Montes & Riesco, recuperado

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 105: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

104

Democracia o engaño

en 2013, p. 3). Durante ese interregno fue el país latinoamericano más pobre, solo superado por Guatemala.

La administración del presidente Fujimori “se abocó en la tarea de abrir el mercado peruano al comercio exterior, reinsertar el país en el siste-ma financiero internacional, disminuir la inflación a tasas del orden de diez por ciento anual y reducir el aparato estatal” (Vásquez et al, 2013, p. 4), in-crementando la inversión en la industria nacional, reduciendo la inflación en los primeros dos años en un dos por ciento, privatizando empresas es-tatales, para lo cual redujo los aranceles para las importaciones y flexibilizó la forma de contratación de los trabajadores. Todo esto como producto de lo grave y turbio del Perú de aquel tiempo en donde el ochenta por ciento de su fuerza laboral estuvo subempleada o desempleada. Un tercio del país estaba mal alimentado. La organización guerrillera Sendero Luminoso es-taba causando estragos en la región montañosa. Y más de cuarenta líderes del movimiento revolucionario Tupac Amarú, el segundo grupo terrorista más grande de ese país, se había escapado poco antes de la prisión de alta seguridad en Lima. (Summa no. 46).

Panorama no muy diferente al de Colombia para el año 2002, país que estaba sumido en una situación social crítica:

[…] el frustrado proceso de negociación con las FARC; el incremento de los secuestros mediante las llamadas pescas milagrosas; la desbordada barbarie paramilitar con sus mani-festaciones de insania y de crueldad; el desplazamiento for-zado de miles de compatriotas; el fracaso de la lucha contra el narcotráfico, pues no obstante las fumigaciones sobre am-plias zonas del territorio, incluso con grave daño ambiental, la producción y tráfico de cocaína se mantuvo constante; las consecuencias de la desaceleración económica […] en fin, todo un conjunto de sombríos presagios en las esferas del orden público, la economía y lo social (Herrera, 2009, p. 50).

Para alivianar el grave momento que avizoraron, ambos líderes escalaron al poder utilizando estrategias de comunicación cercanas y

Page 106: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

105

amigables con el pueblo, mediante mensajes sencillos dirigidos más a los sentimientos que a la racionalidad de los auditorios (Herrera, 2009); es así, como el ex presidente Álvaro Uribe empezó a encarnarse en el pueblo usando una narrativa sencilla y una gestualidad de fácil acceso: hablar como el pueblo, vestirse con la iconografía del pueblo y apelar al capital simbólico de naturaleza religiosa al que todavía apela buena parte de este país. Para ello construyó varios personajes en uno solo, para generar confianza en los ciudadanos: un líder a quien seguir; un motivador a quien admirar; un patrón a quien obedecer; un maestro de quien aprender; un padre regañón (Rincón, citado por Uribe, Rin-cón, Bonilla, 2012). Lo propio hizo Fujimori, quien al momento de su campaña optó por las fuentes informales de comunicación: cara a cara, que coadyuvaron en la formación de una opinión pública favora-ble hacia él (Gonzáles, 1997). Uno y otro, conquistaron a los votantes mediante una comunicación que hizo sentir un político más cercano y comprometido con la ciudadanía, vendieron una imagen de hombre común ubicado en un plano de igualdad total con los demás habitantes del territorio, desarrollando el principio de la vulgarización de Joseph Goebbels, donde: “toda propaganda además de ser popular, se debe adaptar al nivel del menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Esto, puesto que cuanto más grande sea la masa a conven-cer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar” (Citado por Castillo, 2012, p. 295), principio que funcionó de manera increíble para dos candidatos que obtuvieron el triunfo del más alto cargo político de un país.

El ex presidente peruano rechazó cualquier clase de alianzas y so-portes institucionales (Alcántara, 2001), puesto que no tenía lazo fuerte con ningún partido político; Uribe hizo lo propio, siendo notorio que siempre había sido militante del partido liberal (Herrera, 2009). Esto sirvió a los candidatos para compaginar con un pueblo que se encon-traba cansado del clientelismo partidista y para promover sus ideales de una manera más creíble para cada habitante.

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 107: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

106

Democracia o engaño

De igual modo, Fujimori y Uribe se autoproclamaron y aún hoy se titulan como salvadores del pueblo4. Se creen con facultades que ninguna otra persona tenía, circunstancia que los llevó a afirmar y pu-blicitar la idea de que sin ellos cada país seguiría como iba o empeora-ría; cada uno se vendió de una manera tal, que el programa no era lo que importaba, sino la idea del líder que representaba tal iniciativa. Se convirtieron las campañas políticas en espectáculos mediáticos donde los ex mandatarios suplantaron las ideas y los programas, donde se hizo un aprovechamiento del estado anímico que arrastraba la comuni-dad debido a la desesperanza creada por la inseguridad constante; para lo que se implementó el anuncio, la venta, la apariencia, la influencia, como estrategias válidas para modificar valores, sentimientos y emo-ciones de los gobernados. De esta manera en cada país se promovió la imagen del presidente hasta el delirio: pantallas de televisión, cará-tulas de revistas, primeras páginas de los periódicos (Herrera, 2009); se dio aplicación a la reiteración publicitaria en lo que la divulgación presidencial fue tanta que ya se tornaba familiar para cualquier tipo de ciudadano del país.

Dentro de sus programas presidenciales, en los ejes principales de sus discursos programáticos, ambos decretaron una lucha incansable en contra de los subversivos para erradicar la inseguridad y mantener la soberanía interna, es decir, explotaron el “arte” de la guerra defendido por Maquiavelo. La iniciativa del peruano para combatir el terroris-mo se llamaba ‘de pacificación’ y la de Uribe ‘antiterrorista’5 (Semana

4. Uribe y Fujimori, utilizan el twitter como poderoso medio para comunicar, opinar, criticar, comparar y asegurar que ellos podrían solucionar los problemas actuales. “Más barato les hubiera salido a nadine (primera dama) y ollanta indultarme. Les habría resuelto la incontrolable inseguridad interna sin ningún compromiso” Tweet de Fujimori (Briceño, 2013). El constante ataque de Uribe a la institucionalidad actual no es un secreto, quien con gran vehemencia ha reprochado la labor ejecutada por el Gobierno de Juan Manuel Santos, atacán-dolo por su flexibilidad contra la inseguridad.

5. En el caso colombiano la sentencia C-816 de 2004.

Page 108: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

107

2009), siendo al final la del mandatario colombiano declarada incons-titucional y la de Fujimori uno de los puntos álgidos para su condena.

Para desarrollar esto, uno y otro crearon alianzas firmes: con las Fuerzas Militares en caso colombiano y con el Servicio de Inteligen-cia nacional en el peruano, organizando ejércitos propios (Maquiave-lo, 1982) que permitieron un apoyo incondicional a sus objetivos de guerra. El país inca fue militarizado, lo que justificó la creación y el entrenamiento de diferentes grupos por parte del Estado que fueron convocados con el fin de acabar los grupos ilegales: “acabar con los subversivos al precio que fuera” (Gonsalez, 1997, p. 213). Además de la utilización de las famosas “rondas campesinas” como manera de vincular a personas de áreas rurales y urbanas para hacer expansiva y directa su participación en el conflicto. Uribe hizo uso de diferentes estrategias: campañas de colaboración ciudadana con las autoridades a cambio de recompensas, además del fomento y estímulo a las carreras de los militares a cambio de resultados positivos contra el crimen, lo cual produjo golpes militares a la guerrilla de las FARC (Hoyos, 2010). Estas estrategias produjeron sensaciones de mejoría, de participación ciudadana, de bienestar en la seguridad de los dos países latinoame-ricanos lo que permitió continuar con gobiernos que le apuntaron, primordialmente y sin descanso, a la lucha contra la subversión.

En el poder, cada uno se centró en el problema de los grupos armados, mostrando resultados a la sociedad que permitieron el in-cremento del nivel de popularidad. Por ejemplo en Perú, el Gobierno pudo rescatar bajo la famosa operación “Chavín de Huantar” (Co-misión de la Verdad) a la mayoría de los diplomáticos retenidos en la recepción del embajador japonés, gracias a los operativos secretos en el lugar de la toma y los túneles subterráneos que se excavaron. Por su lado Uribe rescató, en la “operación Jaque”, a quince secuestrados que llevaban más de seis años en manos de las FARC. Y como si fuera poco, los dos lograron lo que ninguno de sus antecesores había podi-do, dar de baja a los jefes máximos de las guerrillas. En el gobierno de Fujimori, se capturó a Abimael Guzmán de Sendero Luminoso, y bajo

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 109: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

108

Democracia o engaño

la dirección de Uribe se dio un primer golpe de gracia a las FARC con la muerte de Raúl Reyes (Semana, 2009).

Estos son los episodios de la historia de cada país que mayor trascendencia tuvieron, no sólo en el contexto local sino internacional; el mundo conoció las actuaciones de ambos presidentes gracias a los medios que promovieron repetitivamente las noticias, en las cuales se daba un informe de resultados de uno y otro mandatario.

A pesar de mostrar y transmitir resultados, de tener gran popu-laridad y ser los presidentes que marcaron cada país, en sus períodos presidenciales se cometieron un sinnúmero de afectaciones a los de-rechos humanos que conllevaron una desestabilización en sus gobier-nos. Sin lugar a dudas, los casos que repercutieron y le han dado la vuelta al mundo en el Gobierno de Fujimori son los relacionados con La Universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle más conocida como la Cantuta y la masacre en Barrios Altos.

Desde el año 1991 la Cantuta fue intervenida militarmente, inclu-so se instaló una base militar dentro de su campus, en aquel período se registraron desapariciones y muchos abandonaron sus estudios. Se implementó un régimen de vigilancia total, en el que cualquier acto sospechoso permitía el amedrentamiento por parte de las fuerzas mili-tares. En efecto, se estableció todo un régimen de vigilancia y de pro-hibiciones, donde no estaba permitido ningún tipo de movilización o de agrupamiento, un régimen panóptico:

Las pocas congregaciones que se lograban conformar eran dispersadas a balazos. También se hizo habitual la presencia de agentes de inteligencia, tomando fotos o filmando en los interiores de la universidad. Se reguló además los horarios de los estudiantes residentes en la vivienda, quienes sólo podían circular libremente hasta las ocho de la noche; así mismo, se bloqueó las comunicaciones entre los internados de hombres y mujeres. Además, eran constantes los ataques y agravios de contenido sexual, por parte de los soldados. El Gobierno de Fujimori, el grupo de Inteligencia SIn comenzó a investigar

Page 110: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

109

y a infiltrar funcionarios en la Universidad para conocer los movimientos y actuaciones de este grupo, y en 1991 el grupo Colina asesina a nueve estudiantes y un profesor (Comisión de la verdad, p. 18).

Decenas de asesinatos a mano de los agentes estatales, que se mantenían en secreto ante los medios y la comunidad in-ternacional, se señalan gracias al senador Raúl Ferrero, presi-dente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, quien reveló que sólo en los primeros cinco meses del Gobierno habían desaparecido alrededor de doscientas personas en el departamento de Huancavelica. Finalmente, durante 1990 y 1991, varias decenas de estudiantes de la Universidad nacio-nal del Centro (Huancayo) fueron desapareciendo progresi-vamente. Sin embargo, en ninguno de los casos se ahondó en investigaciones ni en asunción de responsabilidades (Co-misión de la Verdad).

La política uribista, asimismo, resulta afectada gracias a los deno-minados “falsos positivos”: personas del común, principalmente cam-pesinos, aparecieron asesinadas por las fuerzas armadas por el afán de obtener las promesas del jerarca frente a los resultados de la guerra; los casos de las famosas chuzadas; la coartación a los derechos de libertad de prensa de algunos periodistas; además del destape de la parapolítica6.

Cada uno fue reelegido, para conseguirlo, los dos jefes de Estado tuvieron que cambiar las reglas de juego de la Constitución (Semana, 2009): Fujimori apeló a la interpretación auténtica para lograr su ob-jetivo; mientras que Uribe promovió una reforma constitucional en el Congreso, ambas con aceptación y acatamiento de la ciudadanía.

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

6. Por ejemplo la confesión realizada por Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna” quien afirmó que su grupo ilegal realizó un apoyo total a las elec-ciones del ex mandatario. (Semana, 1 octubre, 2013).

Page 111: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

110

Democracia o engaño

La comunicación, el neopopulismo y la democracia delegativa

La comunicación fue un eje primordial de ambos gobiernos, el manejo personalista con el que vendieron su imagen permitió una mo-vilización social que facilitó el logro de sus ideales, consiguieron mover masas y se permitieron ejercer el poder a lo largo y ancho de sus países sin presentar mayores limitaciones. Los crímenes que cometieron fue-ron camuflados, de manera tal que la trascendencia que normalmente acompaña a esta clase de acciones, no logró penetrarse en lo profundo de las mentes ciudadanas.

Se sabe que en cada gobierno hay diferentes clases de colabora-dores, personas encargadas de aspectos diversos, que permiten que el “buen gobierno” perdure y se mantenga. En el caso del Perú fue Vladimiro Montesinos, personaje que no sólo brilló por ser la mano derecha del presidente, sino por ser quien procuraba limpiar el camino para que su nombre no fuera manchado; es así como Montesinos a través de Segisfredo Luza, lideró lo que se llamó operaciones psicoso-ciales que tenían como objetivo primordial manejar el pensar colectivo, transformando y disfrazando los errores gubernamentales en simples acciones, a las cuales no se les daba la importancia que ameritaban, pues realizaban creaciones para impresionar a la comunidad, logrando que ésta no percibiera la trascendencia de dichas afecciones a los de-rechos humanos.

Prueba de ello, fue la publicación de la matanza de un grupo de personas en un barrio de Lima que había sido ejecutada por miembros del ejército y del Servicio de Inteligencia enviados por Vladimiro. La dirección de las operaciones psicosociales creó una contra-noticia que provocó la movilización de la atención del grueso de la población a esta: “una virgen de yeso empezó a derramar lágrimas al día siguiente en el Callao y conmovió a sus habitantes, luego a los de Lima y más tar-de a Perú entero, porque los medios de prensa saturaron sus espacios con plegarias, especulación y morbo. Las gentes olvidaron la matanza” (Castro, 2001, p. 36).

Page 112: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

111

De igual manera procedieron en diferentes ocasiones, pero según cada circunstancia el drama cambiaba, así fue que “resucitaron a la amante de Drácula para disimular la muerte de algunos estudiantes a manos de los integrantes del SIn; hecho para el cual fue montada toda la escena: ordenaron llevar al lugar conjuntos de rock y trajes negros para los músicos y mil dentaduras de goma con colmillos largos para los jóvenes, mazos, estacas de madera, ajos y crucifijos de protección” (Castro, 2001, p. 36).

La comunicación permite mantener la cohesión social y, ésta, utilizada para fines políticos, faculta al emisor para manipular el in-consciente social sin que la población se percate de ello. En un Estado Social de Derecho, de estirpe democrático, los medios de comunica-ción deberían propender por la independencia e imparcialidad, pero no sucede esto cuando los dueños de éstos son grandes empresarios con grandes intereses políticos. Chomsky (citado por Roffinelli, 2003, p. 23), sostiene que,

Los medios de comunicación de masas actúan como sistema de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano me-dio […] En un mundo en el que la riqueza está concentrada y en el que existen grandes conflictos de intereses de clase, el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda siste-mática. La “gente común” no se transforma en el “rebaño” dispuesto a ser conducido por arte de magia. no es un pro-ceso natural ni espontáneo. Es un proceso artificial, inducido y fabricado.

El discurso, entonces, se vuelve el medio para ascender y pro-longar el poder, un manejo mediático en el cual la imagen personal, la oratoria y la sensación creada mueven al ciudadano para apoyar y legi-timar a la figura presidencial. Se crean categorías de pensamientos ver-balizados por los líderes con un lenguaje cargado de intenciones, que luego es publicitado por los manipulables y manipulados canales de la propaganda, esto lleva a entender finalmente, una de las razones por

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 113: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

112

Democracia o engaño

las cuales los ciudadanos terminan valorando positivamente, incluso, aquellas decisiones que puedan afectar negativamente sus vidas (He-rrera, 2009). El inconsciente colectivo es manejado, se busca inducir decisiones, mediante la repetición incesante de una idea; puesto que, una afirmación repetida con frecuencia pesa más que un argumento racional (De la Torre, 2005). De esta manera se debilita la voluntad, tal como sucedió con el pueblo alemán manejado mediante la estrategia comunicativa implementada por Goebbels (citado por Castillo, 2012), el cual, con el principio de la orquestación explica este concepto. Así, lo constantemente repetido se convierte en una verdad.

Uribe no se quedó atrás, sus famosos “consejos comunales” atraían todos los medios, las promesas que realizaba permitían que la atención e intención de las personas acudiera para encontrarse con el mesías que solucionaría sus problemas. “Durante 276 sábados, el Presi-dente estuvo en vivo y en directo ante el país desde las 8 de la mañana hasta las 6 de tarde promedio. Uribe entregaba cheques para públicos beneficiarios de los programas del gobierno, regañaba a sus ministros, insultaba a la oposición, daba su teléfono celular en vivo y en direc-to para que los compatriotas de la patria lo llamaran y ordenaba a la Policía que metiera a la cárcel a funcionarios bajo sospecha” (Uribe, Rincón y Bonilla, 2012), lo que permitió crear un ambiente de olvido para problemas tan graves como la venta de minas a compañías extran-jeras, el asesinato de sindicalistas, el irrespeto a parques nacionales y resguardos indígenas, la falta de mejoría en temas de salud, entre otros.

Todas estas nuevas tácticas al ejercer el poder que fueron utilizadas por Álvaro Uribe y Alberto Fujimori podrían encajarse, aunque no sin matices, en el neopopulismo, corriente que cuenta con características básicas del populismo clásico pero con nuevos rasgos, que podríamos destacar, siguiendo a Luis Guillermo Patiño, de la siguiente manera:

El patrón del liderazgo político y personalista, en el cual el líder moviliza la acción política de las masas y establece una conexión directa, casi “mística” con su pueblo; su discurso le

Page 114: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

113

permite conseguir el favor de los electores, conquistar votos y ganar elecciones. Su carisma y dotes personales lo hacen ver un “súper hombre” con poderes especiales, el “salvador” amado por el pueblo y con capacidades excepcionales para restituir el orden o resolver las problemáticas que afronta su sociedad […]; una forma de movilización política verti-cal; los líderes se separan de las instituciones políticas para entablar una relación cuasi personal con su electorado […]; una coalición de apoyo multi clasista integrada por sectores de la élite (lideran la coalición) además del apoyo de los sec-tores informales de las grandes ciudades y en ocasiones con el campesinado […]; una ideología ecléctica y anti-estableci-miento basada en un discurso político que en muchos casos no es original, además de señalar a un enemigo, los líderes neopopulistas consideran que la clase política y los partidos tradicionales son sus adversos, por lo cual les asignan el ró-tulo de corruptos, ineficientes y responsables de las graves problemáticas de la sociedad (Patiño, 2007, p. 68).

El neopopulismo fue generado en parte gracias al proceso de glo-balización. Con ésta los métodos para realizar la política cambiaron, las necesidades se modificaron, los enemigos son otros y el estado aními-co de la sociedad no es el mismo de antes. Por lo tanto, el nuevo líder neopopulista encarna la voluntad del pueblo sobrepasando con su po-der, incluso, los procedimientos establecidos previamente, para lo que apeló, como lo realizó Uribe, al estado de opinión el cual según él, es la fase superior del estado de derecho (Uribe, citado por Hoyos, 2012) o como lo realizó Fujimori mediante el autogolpe: “disolver un Congreso, intervenir el poder judicial y asumir plenos poderes para luchar contra la corrupción judicial, el narcotráfico y el terrorismo”. Siendo aplaudido por la ma-yoría de los peruanos. (Semana, 2009, p. 21)

El neopopulismo es incongruente con la democracia representativa porque reproduce elementos negativos del caudillismo y del clientelismo de otrora, dando prioridad a la voluntad indiscutible y autoritaria del

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 115: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

114

Democracia o engaño

líder por encima de las instituciones republicanas. De allí que aparez-can las denominadas democracias delegativas. Guillermo o´Donnell (Citado por Pérez, 2007, p. 273) las define como, el producto de regí-menes formalmente democráticos, con elecciones periódicas, más o menos limpias o más o menos regulares, con el denominador común de un ejercicio arbitrario, personalizado y discrecional del ejecutivo y que anula en la práctica la separación de poderes, excluye a las sociedad civil de las decisiones políticas, afecta los derechos humanos y sustitu-ye la ley por una voluntad de poder omnímoda […] los electores efec-túan una “delegación” a los gobernantes el día de las elecciones, y, una vez realizadas éstas, no existe un control permanente de la acción de los órganos del poder. En el momento del voto se da una delegación, que es además a ciegas, porque la mayoría de las campañas electorales no se basan en propuestas o programas, sino en el simple predominio de la imagen de los candidatos.

En este tipo de democracias, como lo sostiene García (2012), los líderes delegativos suelen surgir de una profunda crisis, creen tener el derecho y la obligación de decidir como mejor les parezca qué es bue-no para el país, sujetos sólo al juicio de los votantes en las siguientes elecciones; creen que éstos les han delegado plenamente la autoridad durante ese lapso. Por esta razón, promueven reformas constituciona-les o reemplazan por completo la vigente, todo tipo de control insti-tucional es considerado una injustificada traba. Por eso y respaldados en sus éxitos, intentan subordinar, suprimir, cooptar esas instituciones; obtienen o crean prebendas, mayorías en el Congreso; en cuanto al poder judicial, se aprietan controles sobre temas tales como el pre-supuesto de dichas instituciones, y crucialmente las designaciones y promociones de jueces; en la lógica delegativa, las elecciones no son el episodio normal de una democracia representativa, en las que se jue-gan cambios de rumbo; es más bien una suerte de gestas de salvación nacional. Se manosean los sentimientos de frustración y decepción ha-cia las instituciones políticas que arrastran los corazones de la mayoría, provenientes de anteriores gobiernos que incumplieron lo prometido.

Page 116: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

115

Todos estos aspectos fueron desarrollados en uno y otro gobier-no, la manipulación casi total de las instituciones se hizo visible, el ejercicio personalista del poder fue conocido, la falta de independencia de los poderes se hizo manifiesto, la exclusión social de las decisiones políticas se pudo percibir, la afectación de los derechos humanos aún deja secuelas inconmensurables, y la sustitución de la ley por la volun-tad no permitió espera; pero quizás el rasgo predominante en todo este nuevo movimiento fue el manejo comunicativo de la imagen pre-sidencial, un sometimiento silencioso a los ideales de un grupo político que facilitó el ascenso y el sostenimiento amplio en el poder. Uribe por ejemplo “es el Presidente de toda la historia de Colombia que más ha aparecido en la televisión, con un promedio de tres veces por día aproximadamente” (Saldarriaga, 2008, p. 52), con lo cual se logra una enorme persuasión en el imaginario colectivo, operando prioritaria-mente en la esfera del mito, de la creencia y de la emoción (Dubbesset, 2008) lo cual le permitió un desbordado fervor político que cautivó a diferentes y numerosos sectores de la población.

Aún existen gigantes secuelas de esta gran sumisión, actualmente a pesar de la condena en contra de Fujimori por sus delitos contra los derechos humanos persiste una gran cantidad de simpatizantes. Uribe aún es aclamado por un número gigantesco de personas que lo idolatran. En consecuencia, el futuro de estos países, –si el pensar colectivo no se vuelve consciente–, por no atreverme a decir que de Latinoamérica, se perfila con un porvenir lleno de programas políticos de líderes carismáticos que propagarán su imagen de súper hombres, a los cuales la comunidad se adherirá de una manera casi inconsciente, gracias al juego de palabras, de comunicación no verbal, de publicidad, de cortinas de humo que utilizan.

Fujimori y Uribe tuvieron, como se observó en su gobierno, ele-mentos determinantes y similares durante su estadía en el poder, pero ambos han tenido actualmente un desenlace distinto, en el cual se evi-dencia al ex presidente peruano pagando una condena de veinticinco años por delitos de lesa humanidad, homicidio agravado de veinticinco

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 117: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

116

Democracia o engaño

personas y lesiones graves (Corte Suprema de la República). Mientras que Uribe ha sido denunciado en diferentes ocasiones por distintas cau-sas, entre las que se encuentran nexos con paramilitares, falsos positivos, acumulación de baldíos (Semana, 2 de octubre), entre otros, por las cua-les nunca ha sido condenado, siendo esto motivo para que continúe con una vida política activa “sin mancha alguna”. Lo cierto de estos casos es que el manejo mediático fue el mecanismo común y efectivo para llegar a la presidencia, aun cuando en el ejercicio de su poder fueran camufla-dos muchos aspectos oscuros que se producían. La máscara continúa, el manejo también (priorizando ahora las redes sociales) y la historia quizás muestre o quizás no, cuántos líderes que asumen estas mismas prácticas también ascenderán con la misma o más aceptación de la ciudadanía que los antiguos Presidentes aquí reseñados; como diría Maquiavelo los hombres siguen casi siempre el camino abierto por otros y se empeñan en imitar las acciones de los demás, lo que queda de todos los ciudada-nos es un carácter cuestionador del manejo del poder.

Referencias citadas

Alcántara, Manuel. Freidenberg, Flavia (2001). Partidos políticos de América Latina países andinos. España: Universidad de Salamanca.

Briceño, Franklin. 2013. Fujimori envía mensajes por twitter des-de prisión. Recuperado de:

http://www.eluniversal.com.co/mundo/fujimori-envia-mensa-jes-por-twitter-desde-prision-137976 el 29 de noviembre de 2013.

Castillo, José María. (2012). Cultura audiovisual. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=CWWXrzodVWkC&pri

ntsec=frontcover#v=onepage&q&f=false, el día 25 de julio de 2013.Castro Caycedo, Germán. (2001). Las locuras del emperador. Re-

vista Gatopardo, pp. 31-37Cepeda salpica a Uribe en acumulación de baldíos. Recuperado

de: http://www.semana.com/nacion/articulo/ivan-cepeda-denuncia-uribe-por-badios/359639-3, el 2 de octubre de 2013.

Page 118: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

117

Comisión de la verdad y reconciliación del Perú: Los escenarios de la violencia, historias representativas, recuperado el 3 de febrero, en:

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20v/Sec-cion%20tercera-los%20escenarios%20de%20la%20violencia%20%28continuacion%29/2.%20historias%20representativas%20de%20la%20violencia/2.19%20la%20cantuta.pdf, p. 15

Comisión de la verdad y reparación del Perú: Los actores políti-cos, recuperado el 3 de febrero, en:

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20III/Cap.%202%20Los%20actores%20polIticos/2.3%20La%20Decada%20Del%2090.pdf , p. 62

Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal Especial. Sentencia condenatoria de Alberto Fujimori, recuperada de http://s.peru21.pe/102/doc/0/0/0/2/1/21921.pdf, el 2 octubre de 2013.

De la Torre, Cristina. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.

De la gloria al infierno. Revista Semana, edición 1406, pp. 20-24.Prensa Virtual Perú 21. http://peru21.pe/politica/empate-tecni-

co-entre-keiko-fujimori-y-nadine-heredia-miras-al-2016-2125984 re-cuperado el 13 de abril de 2013: Empate técnico entre Keiko Fujimori y nadine Heredia con miras al 2016.

Dubesset, Eric. (2008). Traducido por Angie Herrera Chavarría. Rasgos y determinantes del neopopulismo en América Latina. Ratio Juris, no. 7, pp. 83-95

Fantasma del paramilitarismo ronda a Uribe. Recuperado de: http://www.semana.com//nacion/articulo/paramilitarismo-alvaro-uribe/359518-3, el 2 de octubre de 2013.

Fujimori en los tiempos de cólera. Summa Internacional, volumen (10), pp. 8-10

García, Jairo. (2012). Latinoamérica: entre la democracia y el au-toritarismo. Revista de estudios políticos, (42), pp. 15-35.

Gonzáles, osmar. (1997). Fujimori, reflejo de la crisis de los par-tidos peruanos. Cuadernos americanos, (vol.1), pp. 197-216

los príncipes neopopulistas: el caso De alberto fuJimori y álvaro uribe

Page 119: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

118

Democracia o engaño

Herrera, omar. (2008). La reelección es contraria a la democracia. Revista Debates (51), pp.32-34

Hoyos, Luis Eduardo. (2010). Educación y democracia. Estudios de filosofía (42), pp. 43-57

Maquiavelo, nicolás. El príncipe. (1982). Madrid: P.P.P ediciones.Patiño, Luis Guillermo. (2007). Del populismo al neopopulismo

en América Latina. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Patiño, Luis Guillermo. (2007). El neopopulismo en el contexto

de la democracia latinoamericana. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas UPB. Volumen (37), pp. 239-259

Pérez Múnera, Carlos Andrés. La democracia delegativa. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas UPB, volumen (37), pp. 263-285

Roffinelli, Gabriela. (2003). Noam Chomsky y el control del pen-samiento. Madrid: campo de ideas.

Saldarriaga, José Fernando. (2008). El difícil proceso de construc-ción de ciudadanía en América Latina y su relación con los nuevos populismos. Ratio Juris, No. 7, pp. 43-53.

Uribe, Rincón, Bonilla. (2012). Álvaro Uribe o cuando comunicar es gobernar. Recuperado de http://www1.eafit.edu.co/comunicacion-politica/articulos/706 el 25 de junio de 2013.

Page 120: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

119

4Los suplicios: una mirada

a la realidad Latinoamericana

María Fernanda Miranda Muñoz

capítulo 4

El verdadero dolor es el que se sufre sin testigos Marco Valerio Marcial

Introducción

El ser humano desde que tomó conciencia de ser social se ha preo-cupado por organizar las comunidades y por hacer cumplir las leyes que allí se dictan; pero, no se ha llegado a un estado de orden tal que se respeten los derechos humanos y se logre una vida tranquila, dig-na y conforme a las leyes. Con el siguiente artículo viajaremos por el tiempo recordando a groso modo algunos suplicios cometidos en el s. XVIII, basados en los grandes aportes que ha hecho el filósofo y maes-tro Michel Foucault; estos, son el punto de referencia para concluir que los suplicios están aún vigentes en Latinoamérica, y, partiendo de esta tesis, se dará respuesta a la pregunta: ¿cuáles derechos fundamentales

Page 121: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

120

Democracia o engaño

se han visto vulnerados a causa de la tortura, el sufrimiento físico y psicológico?, igualmente encontraremos impactantes cifras que repre-sentan el gran número de víctimas de los suplicios, y, finalmente, vale preguntarnos, ¿qué mecanismo de reparación simbólica se ha utilizado de manera unánime en el continente americano para garantizarle a las víctimas la preservación de la memoria histórica, la no repetición de hechos victimizantes y el restablecimiento de su dignidad?

Una descripción desde Michel Foucault

En el s. XVIII, mientras se gestaba la Revolución Industrial y co-menzaba la Ilustración, se realizaban los actos de tortura más crueles e inhumanos para sancionar a un infractor de la ley.

Foucault en su obra Vigilar y castigar nos ilustra la realización de estos medios atroces de impartir justicia, así que comencemos por pre-guntarnos ¿qué es un suplicio? Y dejemos que el mismo autor nos res-ponda con base en lo dicho por Jaucourt: un suplicio “es una pena cor-poral, dolorosa, más o menos atroz”, “es un fenómeno inexplicable, lo amplio de la imaginación de los hombres en cuestión de barbarie y crueldad”; agrega que es una “técnica para efectuar una pena corporal, es una tortura sobre el cuerpo en escena” y ésta debe ser tan cruel que el dolor que se imprima no pueda medirse (Foucault, 1975, p. 39).

Ciertamente en Europa por esa época el soberano era el que tenía el poder absoluto y era a quien correspondía disponer de un sistema inquisitivo; pues, el soberano era la representación física de la ley y, aquel que osadamente la violara se sometía a la furia que él pudiera desatar sobre sí. El soberano dentro de su figura ocultaba salvajismo y un mundo de atrocidad para quién atentara contra lo dispuesto le-galmente, este símbolo sociocultural era el encargado de hacer morir en vida a los supliciados imponiendo penas según el delito cometido. El suplicio era un verdadero rito judicial que llevaba a la verdad y un ritual político pues se hacía público; sin la exposición pública no ten-dría sentido todo el propósito del mismo pues con su poderosa carga simbólica se representa la lucha entre el delincuente y el prócer.

Page 122: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

121

Se jerarquizaban las penas en físicas y no físicas, así mismo las penas físicas se clasificaban en delitos más o menos graves que eran sancionados con la horca, taladrando o cortando la lengua o las manos o con la unión de las dos penas.

Los delitos graves como el homicidio eran castigados teniendo como base que se podía salvajemente ser condenado a: ser roto vivo y posteriormente expirar en la rueda; ser estrangulado y desarticula-do además de ser quemado; desmembrado por caballos; y, no menos cruel, ser sancionado con la decapitación, el rompimiento de la cabeza o que se taladre la lengua antes de ser quemado vivo.

Eran penas no corporales y leves la multa, el destierro, la censura, la confiscación de los bienes o la admonición; pero, ni estos se salva-ban del sufrimiento físico, pues la mayoría de las veces eran acompaña-das por la exposición al público, la picota, el cepo, el látigo o la marca.

La humanidad ha sido testigo de los actos de barbarie del mismo ser humano a lo largo de la historia, son inconcebibles las injusticias cometidas al infringir castigos inclementes; pues, también, se utilizaban los suplicios como forma de conseguir la verdad, al hacer confesar al criminal; en algunas ocasiones, incluso, inocentes confesaban la comi-sión de un delito con tal de no seguir con el sufrimiento: la confesión, así fuere por tortura, era concebida como espontánea.

Foucault explica también que, dependiendo de las pruebas eran las penas; por lo tanto podemos afirmar que había pruebas plenas, las cuales soportaban cualquier suplicio; penas menos plenas que llevaban a penas aflictivas, pero no mortales; y, los adminículos o penas lejanas que suponían una multa o pena no corporal.

Haciendo un pequeño paréntesis y recordando las obras: Ion escrita por Eurípides y Edipo Rey escrita por Sófocles, podemos recordar que aunque no se presentan suplicios dentro de los textos, se tratan temas de significante relevancia en relación con los suplicios, como son: la verdad y la consecución de la misma. En Ion son indispensables las pruebas para llegar a la verdad, en Edipo Rey son necesarios los testigos para alcanzarla, así como para el soberano lo es utilizar los suplicios para adquirirla.

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 123: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

122

Democracia o engaño

observemos cómo desde hace más de trescientos años, los mé-todos de tortura se han utilizado con diferentes fines, entre ellos la consecución de la verdad o como método de callar a quienes la tienen, son entonces las víctimas las que requieren de mayor reconocimiento y atención por parte del Estado; es oportuno ahora, indagarnos: ¿Cuáles son los registros y cifras que se tienen en Latinoamérica de víctimas de torturas?

Víctimas

no podemos dejar que la historia trascurra como si no existieran precedentes: toda Latinoamérica ha sufrido por la creatividad de los crueles victimarios de torturas; constantemente vemos o escuchamos alarmantes historias que aterrorizan. Para ejemplificar el panorama de los países latinoamericanos podemos decir que en Perú las prácticas de torturas no cesan, la Defensoría del Pueblo de dicho país en el informe del año 2011 publicó que entre los años 2003 y 2010 se produjeron seis-cientos cuarenta casos de tortura y en el último año se han presentado cincuenta y tres denuncias, de las cuales treinta y dos han sido contra la Policía nacional del Perú.

Crudas y escalofriantes historias han sido relatadas por miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia. Entre estas se encuentra la versión libre de Lloreda Maturana, alias negro Frank, que sin escrú-pulos describió la suerte que corrieron dos caminantes diciendo: “Los recogimos y los llevamos a la orilla del río. Uno debía cogerlo de las manos, otro de los pies, porque los partimos vivos, les quitamos las manos, los pies y la cabeza y luego seguíamos picándolos para echarlos en el Gualí” (Verdad Abierta, 2009).

En Colombia la Unidad de Fiscalías para la Justicia y Paz, en su última estadística publicada el 19 de septiembre de 2012, establece que del total de delitos confesados por miembros de las autodefensas, uno de los recurrentes es la tortura; ya que, el informe arroja una cifra de se-tecientas cincuenta y cuatro torturas de treinta y ocho mil cuatrocientas

Page 124: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

123

setenta y tres confesiones (Fiscalía General de la nación / Unidad de Justicia y Paz, 2012).

En Chile, la Comisión nacional sobre Política y Torturas, creada en el 2003 ha referido que tiene registro de más de treinta mil personas torturadas en dicho país; en México la situación no es diferente, si nos basamos en el informe sobre la situación de tortura de 2010, producto de la investigación del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, podemos decir que la tortura en este país centroamericano se ha in-crementado un 600% en los últimos años; en Paraguay, la situación es menos alentadora, pese a que este país ha ratificado convenciones con-tra la tortura, es inaudito que todavía no se haya incorporado al código penal de este Estado como delito, quedando así en la impunidad las denuncias que hacen los ciudadanos.

La onU, en 2013, denunció que en Brasil existe una cultura de la tortura para obtener la verdad; en Venezuela, el Informe 2011 sobre la Tortura, de la onG internacional ACAT revela que allí la tortura está presente y que la mayor parte de las víctimas son hombres entre 18 y 38 años de edad; y, así, podríamos mencionar datos que evidencian la tortura como algo recurrente en cada país de Latinoamérica.

Resulta increíble que en pleno s. XXI y después de la consecu-ción de los derechos humanos con la Revolución Francesa en el siglo dorado, sea la tortura un método del que se escuche a diario; en una sociedad descompuesta por el terrorismo, ya no es motivo de alarma: las violaciones, el descuartizamiento y las muertes inclementes y san-grientas.

A pesar de todo es meritorio que, con el fin de recordar a las víc-timas de tortura, protestar contra todos los actos de tortura crueles e inhumanos, erradicar totalmente dichos actos, y que se aplique la con-vención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Asamblea General de la onU, en su decisión 251 de 1997, haya proclamado el 26 de junio como el día internacional de las naciones Unidas en apoyo a las víctimas de tortura.

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 125: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

124

Democracia o engaño

Habiendo conocido a grandes rasgos lo expuesto por el filóso-fo Foucault, acerca de los suplicios, y, teniendo de presente las cifras contundentes que demuestran la actualidad de estos en Latinoamérica, es preciso continuar identificando, ¿Cuáles derechos fundamentales se quebrantan a través de la práctica de la tortura? ¿En el continente americano se investigan efectivamente los delitos de tortura, o, por lo contrario hay impunidad?

Protección jurídica de los derechos humanos

Es menester que, una vez conocidas cifras e historias que ejem-plifican los muchos casos de suplicios que se han presentado en Lati-noamérica, nos centremos en conocer los derechos fundamentales que se ven transgredidos.

Primero, y, con el fin de comprender y dimensionar el alcance que tiene la inobservancia del respeto de los derechos fundamentales con la práctica de la tortura, se debe precisar el concepto de derechos fun-damentales; en resumidas palabras, se puede decir, que los derechos humanos y, en especial, los derechos fundamentales son el conjunto de prerrogativas que tiene todo ser humano por el hecho de existir; estos privilegios son protegidos por el Derecho y debemos recordar que son inherentes, inajenables, imprescriptibles e intrasmisibles; es decir, que nadie puede renunciar a estos y, por ninguna circunstancia, los pierde.

En Colombia los derechos fundamentales los encontramos en la Constitución Política en el título segundo, capítulo primero. La carta política de nuestro país es clara al decir en su artículo 1: “Colombia es un Estado social de derecho […] fundada en el respeto de la dignidad humana”; en el artículo 11, encontramos que el derecho a la vida es inviolable y que por tanto no habrá pena de muerte; y, en el artículo 12, se establece que nadie será sometido a desaparición forzada, torturas, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Respecto a lo concebido en líneas anteriores es oportuno indicar que los tres artícu-

Page 126: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

125

los mencionados son los que principalmente se violan con el ejercicio de los suplicios (Constitución Política de Colombia, 1991).

Para entender la dignidad podemos acudir a uno de los postula-dos de Kant, en el cual resalta que: “el hombre no es un medio, sino un fin en sí mismo” y de allí que Recasens Siches haya inferido que es por esto que el hombre es importante por su dignidad a diferencia de las cosas que hay en el universo que sirven como medios a fines ajenos y que, en consecuencia, no tienen dignidad; sino, precio.

En materia de suplicios y atendiendo a la concepción de la H. Corte Constitucional de Colombia en la sentencia T-881/2002, la dig-nidad se viola desde la integridad física, psíquica y moral; ya que, aten-tando contra la salud de una persona, se vulnera su rectitud corporal, pues esta comprende la conservación de todas las partes y tejidos del cuerpo; se violenta la entereza psíquica del ser humano cuando se rea-lizan conductas encaminadas a atrofiar o impedir el normal desarrollo de habilidades motrices, emocionales e intelectuales; y, se atropella la integridad moral, cuando se reprime a un ser humano desarrollarse de acuerdo a sus convicciones.

La Carta Universal de los Derechos Humanos dentro de su articu-lado comprende disposiciones que protegen la dignidad humana, como el artículo 1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-nidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Por el contenido de este artículo nos damos cuenta que es quebrantado cabalmente con los suplicios; debido a que no se respeta la libertad, menos la dignidad y no hay un comportamiento fraternal entre los pertenecientes a la familia humana (Declaración Universal de los DDHH, 1948).

Al igual que la dignidad, la vida se contempla protegida, no solo en las diferentes Constituciones de los países Latinoamericanas; sino, en tratados firmados y ratificados por estos, como: la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos que indica en su artículo 3, que todas las persona tienen derecho a vivir y a hacerlo con libertad y seguridad; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos revela en el ar-

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 127: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

126

Democracia o engaño

tículo 6: “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”. (Declaración Universal de los DDHH, 1948).

Los países latinoamericanos están luchando por abolir esta prác-tica delincuencial y, aparte de defender los derechos fundamentales en sus respectivas constituciones, cuentan con convenios y tratados que hacen parte del bloque constitucional como: la Convención contra la tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes de la onU, en la cual se entiende por tortura: “todo acto por el cual se inflija intencio-nadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales.” (Convención contra la Tortura, s.f.).

Esta Convención impone a los Estados partes, la obligación de eliminar de su territorio los actos de tortura, de imponer sanciones a los que elaboren actos como estos; además exige prestar auxilio a las víctimas y establecer condiciones para garantizar la seguridad de los asociados.

En el artículo 5, de la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos se dice, expresamente, que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; en el Pacto Interna-cional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 7., encontramos que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. También, entre muchos otros instrumentos internacio-nales, está la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, adoptada en Cartagena, Colombia en 1985, se especifica que nadie podrá ser sometido a tortura, ni a penas o tratos crueles, inhu-manos o degradantes, ya que estos atentan contra la dignidad humana y demás derechos humanos y libertades fundamentales (2012).

El artículo 3, común a los cuatro convenios de Ginebra, establece parámetros para la protección de la dignidad humana y la vida de las personas que se encuentren en territorio de conflicto no internacio-nal, instituyendo que toda persona que no participe directamente en las hostilidades debe ser tratada con humanidad, prohibiéndose en el literal A, de dicho artículo, los atentados contra la vida y la integridad

Page 128: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

127

corporal, especialmente: el homicidio en todas sus formas, las mutila-ciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios.

Hay que advertir que, aunque existen notables manifestaciones estatales tendientes a la reducción de la impunidad, ésta sigue siendo el talón de Aquiles de los países latinoamericanos; ha reconocido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por intermedio de su Secretario, que: “es indudable que la impunidad continúa siendo una de las grandes debilidades que tiene la plena vigencia del Estado de derecho en la región” (Cantón. S, 2010, p. 8)

Atendiendo a lo anterior, no cabe duda que, todos los Estados están en la obligación de combatir las prácticas de tortura por todos medios legales, y de llevar a la jurisdicción a todas las personas victi-marias de este delito, para conseguir así, que disminuya notablemente la impunidad; porque como bien lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):

[…] La falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir tal situación por todos los medios legales disponi-bles ya que la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares (Sentencia de 8 de marzo de 1998. Serie C. no. 37, párr. 173).

Habiendo reconocido las normas que desde el positivismo pro-híben la práctica de suplicios, podría decirse que éstos también son despreciados desde el ius naturalismo; pues se tiene la conciencia de que se está actuando en contra de las leyes inherentes al ser humano que lo llevan a la verdad y a la justicia; las personas que realizan actos de tortura no tienen resguardo en ninguna ley para justificar sus actos. Como dijo alguna vez Cicerón, en su obra De la república: “hay una ley verdadera, la recta razón inscripta en todos los corazones, inmutable,

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 129: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

128

Democracia o engaño

eterna, que llama a los hombres al bien por medio de sus mandamien-tos y los aleja del mal por sus amenazas”. (Parma, s.f.).

Para el ius naturalismo no hay algo más valioso que la propia vida, pues sin ella no se pueden poseer los demás derechos inherentes a la persona; además, si para el positivismo las personas no pueden pres-cindir de su vida, para el derecho natural ésta es una premisa inviolable: ninguna persona puede atentar contra su propia vida o contra la de los demás; y, hay que aclarar que ninguna vida vale más que otra, todos los seres humanos indistintamente del aspecto físico, de la capacidad adquisitiva, del poder, etnia, raza, religión, nacionalidad, edad tienen el mismo derecho a vivir y, más que eso, a vivir dignamente.

Experiencia latinoamericana

Enfocándonos al Estado colombiano, atendiendo a las constan-tes recomendaciones de organizaciones internacionales y a la necesi-dad urgente de una legislación que permitiera el procesamiento de los sujetos victimarios de actos de tortura y, más importante, a una norma que reglamentara la reparación integral de las víctimas, creó las leyes conocidas como: la Ley de justicia y paz: Ley 975 de 2005 y la Ley de víctimas: Ley 1448 de 2011.

La Ley de justicia y paz fue creada con el fin de procesar judicial-mente a los desmovilizados de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, por las graves violaciones a los derechos humanos; pero, con algunas prerrogativas que permitieran su reincorporación a la vida civil y, mancomunadamente, se buscara la reparación integral de las víctimas.

Por otro lado, la Ley de víctimas se ha proferido pensando, única-mente, en las víctimas del conflicto armado interno, para que aquellas personas sean atendidas, asistidas y reparadas íntegramente, considerando como víctima cualquier persona que haya sufrido un daño como conse-cuencia de las violaciones a los Derechos Humanos o al Derecho Interna-cional Humanitario, independientemente de quién sea su victimario; esto,

Page 130: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

129

con el fin de que se materialice el derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

El flagelo de los suplicios, como se ha dicho, no solo azota al Es-tado colombiano, es una práctica que traspasa fronteras y ha plagado la sociedad latinoamericana; no obstante, en todos los países de habla hispana y portuguesa del continente americano hay manifestaciones sociales en contra de estos actos.

Una propuesta que se ha acogido en toda Latinoamérica para ge-nerar conciencia y reconstruir la memoria histórica frente al conflicto armado, ha sido la creación de casas de la memoria. Sin premeditarlo estos lugares se han convertido en un denominador común del conti-nente; son, entonces, organizaciones gubernamentales o entes priva-dos que buscan con sus actividades de sensibilización hacer de la his-toria de violencia de cada lugar, un medio de aprendizaje de conciencia social; como dice el adagio popular: “el que no conoce la historia, está condenado a repetirla” y, esto, es lo que menos se quiere.

Con el fin de encontrar las similitudes entre estos centros de me-moria y las actividades innovadoras de cada uno, en pro de las víctimas de torturas, conoceremos a continuación como es manejada la historia del conflicto en varios países latinoamericanos.

Chile es sido un Estado que con ímpetu rechaza la tortura: la “Casa de José Domingo Cañas” es ejemplo de esto; pues, donde fun-ciona ahora esta casa de la memoria, funcionó en el régimen militar de Augusto Pinochet un centro de detención y torturas: era éste el lugar a donde se conducía a las personas ilegalmente detenidas. Por los testi-monios que ha recaudado la Comisión nacional sobre Prisión Política y Tortura, se puede afirmar que a las personas recluidas se les ataba a una mesa con los pies y las manos extendidas para, seguidamente, imprimirles grandes descargas eléctricas; eran obligados a observar cómo eran torturados sus pares, que en muchos casos, eran familiares y sufrieran invaluables torturas psicológicas. La casa fue demolida en medio de protestas y fue declarada el 21 de enero de 2002 monumento

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 131: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

130

Democracia o engaño

histórico y el 30 de abril de 2010 se concretó la infraestructura para recordar a las personas que tanto sufrieron.

La “Corporación Casa de la Memoria” es un espacio chileno compuesto por cuatro organismos de derechos humanos que preten-de la recopilación, la preservación, el archivo y la difusión de los an-tecedentes históricos de los derechos humanos. En materia de tortura esta corporación posee un conjunto de boletines “¡no a la tortura!” de agosto de 1987 a noviembre de 1989 en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet.

En Argentina “Memoria Abierta” es un punto de encuentro para aquellas personas que se preocupan por el respeto de los derechos hu-manos; específicamente, en este museo, se encuentra información so-bre el terrorismo de Estado y una amplia base de datos sobre la viola-ción de los derechos humanos en la última dictadura militar, con el fin de fomentar la investigación y la formación de futuras generaciones.

En El Salvador el “Museo de la Casa y la Imagen” es una iniciativa ciudadana para la investigación y preservación de la memoria histórica de este país; allí, se hacen exposiciones, visitas guiadas, talleres, pre-sentación de películas y conversatorios que mantienen viva la historia salvadoreña.

“El ojo que llora” en Perú sencillamente es un lugar místico que honra a las víctimas; es un sitio que conmueve y sana al mismo tiempo, porque de la escultura de piedra, rodeada por once círculos, brota agua semejante a lágrimas, para simbolizar el dolor que siente la madre tie-rra al conocer lo que hacen sus hijos: las atrocidades que cometen los hombres a sus semejantes. Este es, sin duda, un lugar que impacta al visitante al poder contemplar miles de nombres inscritos en las piedras que forman los círculos; además, esta escultura es un mecanismo de reparación simbólica de las familias víctimas de la violencia peruana; un espacio que sensibiliza al observador y genera conciencia.

En Colombia la lucha por un país de paz ha llevado a la creación del “Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación” en la ciudad de Bo-gotá. Es un lugar del que se ha apersonado la sociedad y un proyecto

Page 132: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

131

para dignificar la memoria de las víctimas. La organización no solo comprende un espacio físico, sino un sitio web donde, a partir de la pe-dagogía y la reflexión sobre el pasado, se crean nuevas dinámicas que transforman la realidad social y generan conciencia acerca del aporte que cada individuo tiene para la construcción de un mejor país. En su página web, esta entidad gubernamental tiene un link dedicado exclusi-vamente a recopilar historias y las últimas noticias, tanto de los medios de comunicación, como de la actualidad sobre la jurisprudencia en temas de tortura.

A la vanguardia con la tendencia latinoamericana en la creación de museos casa de la memoria, se está construyendo en Medellín el que será el referente Antioqueño de la protección de víctimas del conflicto armado y la preservación de la memoria, con el fin de gestar una nueva sociedad que respete y promueva los derechos humanos. Uno de los proyectos bandera de este museo es: “El túnel de la memoria” que, con el apoyo de otras organizaciones de la cuidad como la “Corporación Reiniciar”, espera documentar entre otros hechos, los casos de tortura ocurridos en el genocidio de la Unión Patriótica. Además, el Museo respalda manifestaciones de los jóvenes como la propuesta audiovi-sual Impunity que, visibiliza la problemática de las víctimas y que entre muchos reconocimientos, ha obtenido una mención especial otorgada por la organización Mundial contra la Tortura.

De esta manera, en países como Paraguay, con el “Centro Cultural Museo de la Memoria (MUME)”, Brasil con la “Pinacoteca”, México con el “Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas”, Cuba con el “Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Tota-litarismo”, Guatemala con el “Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica”, República Dominicana con el “Museo de la Resistencia” y Bolivia con el “Museo de la Memoria de las Dictaduras”, la creación de museos casa de la memoria ha servido para potenciar la sanación del alma de las víctimas, si así podría decirse, pues se siente que se les está re-conociendo su dolor y sufrimiento y es un paso para que todos los actos que atentan contra los derechos humanos no queden en la impunidad.

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 133: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

132

Democracia o engaño

Latinoamérica se está desangrando por manos que siembran te-rror y los esfuerzos de los Estados latinoamericanos son insuficien-tes comparados con el poder de quienes lo ingenian; así, los suplicios están tan vigentes ahora como en el s. XVIII, solo mutó la forma de infringirlos; los actos crueles no son sólo tema de noticias, no son vivencias de otros, son hechos de la humanidad que nos afectan a to-dos como miembros de la sociedad. Es momento de que los Estados latinoamericanos se apersonen de todos los recursos legales para erra-dicar completamente la violación de los derechos fundamentales; y, al mismo tiempo, garanticen a las víctimas una verdadera reparación integral. no es aceptable desde ningún punto de vista que se realicen actos de tortura y que se mantenga la impunidad.

Nadie está solo

En este mismo instante / hay un hombre que sufre, / un hombre torturado /tan sólo por amar / la libertad.

Ignoro dónde vive, / qué lengua / habla, de qué color / tiene la piel, cómo / se llama, pero / en este mismo instante, / cuando tus ojos leen / mi pequeño poema, / ese hombre existe, grita, / se puede oír su llanto / de animal acosado, / mientras muerde sus labios / para no denunciar / a los amigos.

¿oyes? / Un hombre solo / grita maniatado, existe / en algún sitio.

(Goytisolo, J. A. 1968)

Referencias citadas

Artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra. (s.f.). Recu-perado noviembre 1, 2012 de:

http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-gc-0-art3-5tdlrm.htm

Page 134: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

133

Cantón. S. (2010). La impunidad y el sistema interamericano de derechos humanos. Washington, D.C: Due Process of Law Foundation.

Código Penal Colombiano - Ley 599/2000. (s.f.). Recuperado no-viembre 1, 2012 de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html

Código Civil Colombiano - Ley 57 de 1987. (s.f.). Recuperado no-viembre 1, 2012 de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_civil.html

Comando general fuerzas armadas de Colombia. (s.f.). Recuperado noviembre 1, 2012 de.

ht tp ://www.cgfm.mi l . co/CGFMPor ta l/faces/ index .jsp?ngvid=12512

Compilación de observaciones finales del comité contra la tor-tura sobre países de América Latina y el Caribe (1988-2005). (2005). Recuperado: noviembre 1, 2012 de http://acnudh.org/2005/12/com-pilacion-de-observaciones-finales-del-comite-contra-la-tortura-sobre-paises-de-america-latina-y-el-caribe-1988-2005/

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008, marzo 8). Sentencia Caso de la Panel Blanca VS. Guatemala. Recuperado: noviem-bre 1, 2012 de http://www.cidh.

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado agosto 15, 2012 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html

Convención contra la Tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes. (s.f.). Recuperado Julio 28, 2012 de http://www.pdhre.org/conventionsum/torsum-sp.html

Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura. (s.f.). Recuperado Julio 28, 2012 de http://www.oas.org/es/cidh/man-dato/fuentes.asp

Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia T-881. Magis-trado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Recuperado: julio 28, 2012

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 135: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

134

Democracia o engaño

de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C- 587. Magistrado ponente: Ciro Angarita Baron. Recuperado: julio 28, 2012 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1992/c-587_1992.html

Decisión 251 de 1997 - Asamblea General de la onU. (s.f.). Re-cuperado julio 28, 2012 de: http://www.un.org/es/events/torturevic-timsday/

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Recupe-rado julio 28, 2012 de: http://www.un.org/es/documents/udhr

Denuncia pública: tratos crueles y degradantes por parte del ins-tituto nacional penitenciario y carcelario (IMPEC). (2004). Recuperado julio 28, 2012 de http://cpdh.free.fr/denuncias/carceles.htm

Fiscalía General de la nación. (S.F). Gestión unidad nacional de fiscalías para la justicia y paz. (2012). Recuperado agosto 15, 2012 de http://www.fiscalia.gov.co:8080/justiciapaz/Index.htm

Foucault, M (1986). Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI Editores.Goytisolo, J. A. (1968). nadie está solo. Recuperado agosto 15,

2012 de: http://escritoresdealrededor.blogspot.com/2011/02/jose-agustin-goytisolo-gay.html

Informe Comisión nacional sobre prisión política y tortura. (2004). Recuperado agosto 15, 2012 de:

http://www.derechoshumanos.net/paises/America/derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Informe-Comision-Valech.pdf

Informe 2011 sobre la tortura en Venezuela, de la onG interna-cional ACAT. (2011). Recuperado agosto 15, 2012 de:

http://venezuelaawareness.com/web/index.php/2012/06/20/informe-2011-sobre-la-tortura-en-venezuela-de-la-ong-internacional-acat/

Ley de Justicia y paz. (2005). Recuperado agosto 15, 2012 de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/

ley/2005/ley_0975_2005.html

Page 136: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

135

Ley de Victimas. (2011). Recuperado agosto 15, 2012 de:http://www.fiscalia.gov.co:8080/justiciapaz/Documentos/

Ley%201448%20-%2011%20Ley%20de%20Victimas.pdforganización Mundial Contra la Tortura. (s.f.). Recuperado julio 28,

2012 de:http://www.omct.org/es/urgentcampaigns/urgentinterven-

tions/colombia/2012/08/d2197/Pacto internacional de derechos civiles y políticos. (s.f.). Recuperado

julio 28, 2012 de:http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htmParma, Carlos. (s.f.). Derecho Penal y Criminología Latinoameri-

cana. Recuperado julio 28, 2012 de:http://carlosparma.com.ar/Verdad abierta. (2009, agosto 26). Paras confesaron torturas y

descuartizamientos en Tolima. Verdad abierta. Recuperado agosto 15, 2012 de: http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/1553

los suplicios: una miraDa a la realiDaD latinoamericana

Page 137: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

136

Democracia o engaño

Page 138: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

137

5Crisis de representación en América Latina:

de las dictaduras a la nueva izquierda7

Luis Guillermo Patiño Aristizábal, Mg.

Porfirio Cardona-Restrepo, Ph.D.

capítulo 5

Introducción

A propósito del Bicentenario de su independencia que están celebran-do algunas naciones latinoamericanas, es oportuno reflexionar sobre el estado actual de sus instituciones, de la evolución de sus democracias, de los desafíos que afrontan sus líderes en el marco de la globalización y de las limitantes que, como el caudillismo y el populismo, han impe-dido consolidar instituciones estatales sólidas a partir de los atributos de los Estados modernos occidentales.

Durante las últimas décadas, América Latina evidenció una nueva oleada de tipo personalista que recorrió su territorio, determinando en

7. El presente trabajo hace parte de la línea de investigación Teoría política, a la cual se aplica el Grupo de Investigación en Estudios políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Page 139: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

138

Democracia o engaño

gran medida su desarrollo económico, social e institucional. El per-sonalismo político de carácter mesiánico que deviene en populismo, además de las nuevas tendencias de izquierda con sus diversos matices, hacen actualmente que el subcontinente esté inmerso en una serie de disputas ideológicas, propuestas de transformación, reingeniería ins-titucional, agitación social, tensiones internas y externas y fortaleci-miento de la figura presidencialista; todo ello en detrimento de los demás poderes públicos, que disminuye la posibilidad de fortalecer la democracia representativa de corte liberal propia de las sociedades modernas occidentales, que los países del continente se comprome-tieron a honrar y asumir en el seno de la oEA mediante la firma de la Carta Democrática Interamericana en la conferencia de Perú en 2001. Este es el contexto en el que se enmarca el presente manuscrito.

El texto se desarrolla en tres partes fundamentales. Primero, un recorrido por las dictaduras de la región en lo que tiene que ver con su contexto interno y externo y su posterior paso a la democracia de cor-te liberal. Segundo, la aparición del populismo de tercera generación o neopopulismo. Tercero, las nuevas tendencias de las izquierdas del continente. Por último, unas conclusiones.

Fin de las dictaduras y transición democrática

En el contexto interno de las naciones de la región, las dictaduras (Ansaldi & Giordano, 2007, pp. 85-86) empiezan a ceder a causa de las movilizaciones de la sociedad civil, de los defensores de los derechos humanos y en general la presión de las onG nacionales e internacio-nales, que denuncian sus atrocidades y las ponen en evidencia por la aplicación de violencia, la represión y la coerción (p. 102). En el marco de estas reclamaciones estaba la crisis económica que sufrió la región en la década de los años 1980, denominada la “Década perdida”8. Crisis que

8. Según la CEPAL, económicamente la década de 1980 fue una década perdida para América Latina. A finales de 1989, el producto real por habitante de la

Page 140: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

139

alcanzó a casi todos los Estados al experimentar hiperinflaciones, en-deudamiento externo, déficit financiero y en la balanza de pagos, des-equilibrio macroeconómico, desempleo, pérdida sistemática del poder adquisitivo de los ciudadanos, entre otros. La crisis fue ocasionada por una inadecuada planeación económica –excluyendo a Brasil y Chile– y la corrupción que experimentaron los regímenes militares, los que con mayor rigor padecieron el agotamiento del modelo de industrialización por el de sustitución de importaciones (ISI), que gracias a las recomen-daciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), había planteado un modelo de desarrollo hacia adentro, al propiciar una expansión del mercado interno, una industrialización nacional y el monopolio de sectores estratégicos de la economía por parte del Es-tado. Esta situación económica, sumada a la degradación sistemática de la calidad de vida de los ciudadanos, hizo que las dictaduras fueran perdiendo popularidad y legitimidad.

Desde la perspectiva externa, la situación también empieza a cam-biar. A mediados de los ochenta, el bloque comunista liderado por la Unión Soviética muestra fracturas y transformaciones con el gobierno de Mijail Gorbachov, al implementar reformas políticas y económicas –La Perestroika y la Glasnost– para modernizar el ineficiente sistema de partido único, porque hacía insostenible este tipo de proyecto de Estado. Finalmente, el intento de reformar los sistemas comunistas fracasa, se derrumba el Muro de Berlín en 1989, –inicio de la reunifica-ción Alemana–, y por efecto dominó todos los regímenes autoritarios de Europa del Este; denominados la Cortina de Hierro, se derrumban y empiezan a girar hacia la democracia y a la economía de libre mer-cado. Este proceso de-constructor termina en 1992 con la caída de la Unión Soviética y el fin de una era: la Guerra Fría.

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

región era igual al de 1976. En conjunto el crecimiento del PIB regional arro-jaba, entre 1981 y 1989, un resultado negativo: -8.3%, siendo particularmente significativo que los seis países exportadores de petróleo acusaban índices ne-gativos (Ansaldi, 2007, p. 135).

Page 141: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

140

Democracia o engaño

Con el derrumbe del comunismo internacional, América Latina ex-perimentó los embates de la Guerra fría. Al terminar este período, el fan-tasma del comunismo se hizo cada vez más lejano en la región al punto que la Revolución Cubana tomó una posición defensiva; nicaragua giró hacia la democracia; las guerrillas centroamericanas se desmovilizaron e iniciaron procesos de paz en países como Guatemala y El Salvador; Sen-dero Luminoso fue derrotado militarmente en el Perú; algunas guerrillas colombianas como el M-19, el EPL y el Quintín Lame se desmovilizaron, al tiempo que las FARC y el ELn se deslegitimaron políticamente, pero continuaron vigentes por sus actividades criminales. Asimismo, los par-tidos comunistas de la región perdieron el sustento ideológico y el apoyo económico de sus pares de Europa del Este.

En síntesis, el comunismo, la lucha subversiva, los movimientos guerrilleros, la economía centralizada y la combinación de las formas de lucha, fueron perdiendo legitimidad internacionalmente. En este es-cenario las dictaduras institucionales de la Fuerzas Armadas en Améri-ca Latina, ya no tenían cabida en el nuevo orden internacional consti-tuido por el fin de la Guerra Fría. Esto explica por qué Estados Unidos al no necesitar ya dictadores para contener el comunismo, suprime el apoyo, haciendo que pierdan más vigencia al no ser instrumentos útiles para sus propósitos de contención.

Las dictaduras al deslegitimarse en el ámbito interno y externo, per-miten el impulso en el continente de la democracia de corte liberal como la mejor forma para superar la crisis institucional, y el libre mercado como la estrategia para resolver los problemas socio-económicos. La democracia y el liberalismo de mercado serán la expresión de la nueva realidad política, lo que se conocería más adelante como la transición democrática9.

La transición democrática en la mayoría de los países de la re-gión se dio de forma gradual, concertada y sin mayor violencia. En

9. Para comprender el proceso de transición democrática en los países del cono sur: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina (Ansaldi, 2007, pp. 107-144).

Page 142: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

141

Brasil fue un proceso largo, comenzó desde finales de los años 1970 dirigida por los propios militares quienes adoptaron una doctrina de seguridad nacional no sólo desde el ámbito anti-subversivo, sino que, desde lo económico; impulsaron el desarrollo de sectores estratégicos de la industria pesada, de combustibles, aeronáutica y militar. La tran-sición continuó con la participación de los partidos de oposición a la dictadura en las elecciones de 1984, donde participaron el Partido del Movimiento Democrático Brasilero (PMDB), unido al Partido Frente Liberal (PFL) y el Partido de los trabajadores (PT) de Luis Ignacio Lula Da Silva. Los dos primeros se unen y ganan los comicios con Tancre-do neves, pero éste fallece y la presidencia pasa al vicepresidente José Sarney, quien asume el reto del retorno de Brasil a la democracia y del fin de la dictadura por parte de las fuerzas armadas. La transición fue en términos generales pacífica y dirigida desde arriba por los militares. A pesar de las atrocidades que cometieron, no fracasaron en términos económicos y militares, mantuvieron el juego de los partidos y de elec-ciones periódicas del legislativo.

Al igual que en Brasil, Chile tuvo una transición democrática prolongada y dirigida desde arriba por el dictador Augusto Pinochet. no obstante del golpe de Estado que propinó al presidente Salvador Allende en 1973 y de la violación sistemática de los derechos humanos, logró fortalecer militar y económicamente al Estado, y lo proyectó internacionalmente con un modelo exitoso en lo económico. La tran-sición comenzó en 1980 con un plebiscito aprobatorio de la Constitu-ción, en 1987 se legaliza la oposición y culmina en 1990 cuando se vuel-ve definitivamente a la democracia con el triunfo en las presidenciales de La Concertación con Patricio Aylwin Azócar. Pinochet reconoce su derrota, se hace nombrar senador vitalicio, consigue una amnistía general para todos los militares y posibilita una transición sin debilitar el estamento militar.

En Uruguay, por su parte, la transición comienza en 1980 con un plebiscito propuesto por los militares para reformar la Constitución, esto fue rechazado por el pueblo al votar negativamente. Este hecho

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 143: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

142

Democracia o engaño

se constituyó en un sustento a la libertad y un rechazo a la dictadura. El cambio de régimen fue una negociación entre los partidos Frente Amplio de Izquierda (FA) y el Colorado con las fuerzas militares con un punto de entendimiento denominado: “Acuerdo del Club naval”, donde se establece la necesidad de convocar a elecciones democráticas legislativas y presidenciales como la mejor forma de restaurar la ins-titucionalidad defendida por la Constitución de 1967, y el sistema de partidos existente antes de la dictadura. Efectivamente, en noviembre de 1984, se celebran las elecciones que definen el triunfo de Julio María Sanguineti, y ponen fin a once años de dictadura, restaurándose así una de las democracias más antiguas y fuertes del continente.

Un caso excepcional en el Cono Sur fue Paraguay porque su dic-tadura no presenta el carácter institucional de las juntas militares de los demás países, sino que es de tipo unipersonal representada por el viejo caudillo Alfredo Strossner, que gobernó al país por treinta y cinco años entre 1954 y 1989. Ha sido uno de los regímenes autoritarios más dura-deros en la historia contemporánea de América Latina. La transición se da por la fractura del bloque de poder a causa de la disputa por la suce-sión del dictador. El general Andrés Rodríguez, retirado por Strossner, propinó un golpe de Estado que le permite llegar al poder. Empieza así una transición desde arriba apoyada por el partido Colorado –de gran tradición entre los paraguayos–, se convierte en candidato y gana las elecciones de 1989, siendo el primer Presidente elegido por voto popular después de treinta y cinco años de la tiranía de Strossner.

En este punto del recorrido, las transiciones democráticas de Bra-sil, Chile, Uruguay y Paraguay, fueron concertadas desde arriba sin ma-yor expresión de violencia, pero con acuerdos que beneficiaron a par-tidos políticos, fuerzas militares y la sociedad, porque evitaron guerras civiles y derramamiento de sangre. no se desconoce, por supuesto, el grado de impunidad que implicó la negociación, la falta de verdad y el escaso reconocimiento de las víctimas.

A diferencia de la experiencia anterior, en Argentina la deslegi-timación total de la junta militar y su propio colapso, la llevaron de

Page 144: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

143

manera forzada a su final, propiciando un proyecto democrático lide-rado por la sociedad. El fracaso de la dictadura en cuanto al manejo económico, el alto índice de corrupción gubernamental, el deterioro del bienestar social en amplios segmentos de la población, la pérdida de una guerra internacional como la de Las Malvinas en 1982 frente al Reino Unido, y la violación sistemática de los derechos humanos, hi-cieron que la dictadura colapsara y no pudiera proponer una transición negociada con los partidos políticos y demás estamentos de la socie-dad civil. no pudieron evitar la derrota de un partido como el Justicia-lista, ni el triunfo en la elecciones del 1983 por parte de Raúl Alfonsín, gran opositor de la dictadura y de la Guerra de las Malvinas. Este esce-nario permitió el retorno definitivo de la democracia en Argentina, el enjuiciamiento por terrorismo al General Videla y a sus subordinados de Estado, a pesar de la “Ley de Amnistía o de Pacificación Nacional” firmada el 27 de septiembre de 1983.

Esta ola democratizadora tuvo un impulso inicial positivo, porque la transición iniciada por los países del Cono Sur logró imponerse so-bre los militares y las dictaduras, allanando el terreno para la emergen-cia de la sociedad civil y de la participación ciudadana. El libre accionar de los partidos, el derecho al sufragio universal, las elecciones periódi-cas, la alternancia en el poder, la libertad de expresión y la pluralidad dentro de los Estados, son algunos avances; además de las reglas y pro-cedimientos claros para el funcionamiento del régimen político. Ahora bien, este impulso democrático inicial tendría sus límites: no consiguió que los países de la región se instalaran definitivamente en la órbita de las democracias modernas occidentales, avanzaran en procesos de consolidación democrática que implicaran una mayor profundización de sus valores y de la visión de inclusión socioeconómica que debería existir en un régimen democrático.

La no consolidación y no profundización democrática en los años 1990, llevó a que muchas propuestas de los líderes quedaran inconclu-sas. La corrupción, la politiquería, el autoritarismo, la concentración del poder, la ineficiencia administrativa, la incapacidad para resolver

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 145: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

144

Democracia o engaño

los problemas y las nuevas crisis fueron afectando la legitimidad de muchos líderes elegidos democráticamente como Alberto Fujimori, en Perú, y Carlos Menem, en Argentina (ambos juzgados por la justicia de sus respectivos países). Se acabó con la credibilidad de los partidos tra-dicionales y se dio la salida abrupta de presidentes como Fernando de la Rúa, Abdalá Bucaram, Sánchez de Lozada, Lucio Gutiérrez y Jamil Mahuad. Este desprestigio de los líderes y de la política en general trajo como consecuencia el surgimiento de otros liderazgos con tendencias personalistas que se han impuesto sobre las instituciones.

Paralelo a este proceso de consolidación institucional con todas sus limitantes en el aspecto democrático, en la década de los noventa los países de la región experimentaron cambios desde lo económico. En consecuencia, iniciaron el proceso de inserción a la economía de libre mercado de la mano de una nueva generación de políticos pro-fesionales afines con la política neoliberal, encargados de liderar este proceso como el caso de Menem, Fujimori, Salinas de Gortari y Collor de Melo. Pero, los trastornos por la precaria planeación en torno a la economía neoliberal causó el despido de empleados públicos, privati-zaciones indiscriminadas de empresas estatales, desmonte del Estado tutelar, eliminación de subsidios, desreglamentación de los mercados obreros, debilitamiento de los sindicatos, aumento de los niveles de pobreza, desigualdad, entre otros. El nuevo modelo de desarrollo ins-taurado en América Latina a partir de los noventa por los expertos neoliberales y sus instituciones, no produjo los beneficios económicos y sociales que habían prometido. Por el contrario, se generaron nuevas crisis, ocasionando que segmentos significados de la población queda-ran excluidos por el ajuste estructural que experimentó el Estado.

Las promesas de fortalecimiento institucional, democrático, de desarrollo económico y de bienestar social, no se materializaron en esta década, por cuanto muchas de las propuestas de los líderes queda-ron pendientes. El problema no fue el ajuste económico ni el cambio de modelo que era necesario, sino la incapacidad de los gobiernos para tomar medidas responsables y honestas para impulsar las reformas.

Page 146: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

145

Lo anterior, preparó el camino para “nuevos” problemas en el espec-tro interno y externo de la región como la reaparición de fenómenos como el populismo, las denominadas nuevas corrientes de izquierda que, con todo su peso político, ideológico y económico, se han im-puesto desde los años 1990 hasta principios del s. XXI. La forma cómo se materializó este asunto, ocupará la atención en el siguiente apartado.

Populismo de tercera generación: neopopulismo

El término neopopulismo, al igual que el de populismo, no es fácil de definir por su concepción elástica y ambigua. Ambos carecen de una tradición teórica que señale una línea clara para determinar su origen y ascendencia, tampoco imputan sus concepciones ideológicas a una fuente particular y distintiva –como obra o autor–. Su denomina-ción se relaciona con una forma de designar a un tipo de praxis política por su estilo demagógico más que por su reconocimiento epistemoló-gico en la ciencia política (Patiño, 2007).

El concepto neopopulismo es en sí mismo complejo, aunque haya sido empleado convencionalmente para referirse a ciertos actores políticos que surgieron en América Latina en la década del noventa y continúan apareciendo en la primera del siglo en curso, es el caso de: Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Bucaram y Gutiérrez en Ecuador, Chávez en Venezuela –después de su muerte en 2013, ni-colás Maduro–, Evo Morales en Bolivia o Álvaro Uribe en Colombia. Algunos autores (Weyland, 2003; Coniff, 2003 & Palacios, 2010) utilizan el término para caracterizar regímenes políticos con liderazgos arrai-gados y personalistas, que en los años 1990 ejecutaron las reformas macroeconómicas en la región.

Para efectos de comprensión del fenómeno populista latinoameri-cano, no se asume el populismo y su variante el neopopulismo como un período histórico, fase de desarrollo o política económica. Se asume el populismo como la acción política que se materializa por medio de un discurso, estilo o forma de hacer política, frecuentemente demagógica,

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 147: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

146

Democracia o engaño

adoptada por ciertos líderes y su organización política, con el pro-pósito de conquistar votos, conseguir apoyo popular y materializar el poder político. De allí que el populismo en cuanto estrategia o estilo político, implica un contacto directo, una relación cercana, casi mística y sin intermediación institucional entre el líder y el conjunto de sus seguidores.

Con la concepción anterior, el populismo desde los años 1930 hasta los primeros años del presente siglo, ha constituido como una forma común de hacer política, que se instaura dentro de la cultura o tradición de la región y se adapta al contexto histórico y a las exigencias que el orden internacional demanda.

En América Latina han existido varias oleadas populistas; puede destacarse la primera generación de fundadores o representantes del populismo de los antiguos como Juan Domingo Perón (Argentina), Getulio Vargas (Brasil), Lázaro Cárdenas (México), Víctor Raúl Haya de la Torre (Perú), Rómulo Betancourt (Venezuela) o Jorge Eliécer Gaitán (Colombia). Esta primera generación tuvo un papel protagó-nico en las décadas de 1930–1950; se caracterizó por desarrollar una política económica nacionalista y modernizadora; defendió el protec-cionismo para favorecer e impulsar la industrialización; se preocupó por consolidar un Estado empresario, que no sólo reguló la vida social sino que actuó como impulsor directo de las unidades de producción en sus respectivas naciones, y se comprometieron con la ejecución de obras de infraestructura, indispensables para la consolidación del pro-yecto capitalista nacional.

Después de este largo período del populismo, surge la segunda generación como lo muestra Marco Palacios (2001) refiriéndose a una:

Generación intermedia populista de los años setenta y comien-zos de los ochenta, época de los estertores del industrialismo estatista, en la que figuran militares golpistas y reformistas como Juan Velasco Alvarado y omar Torrijos; el segundo Pe-rón, junto a los políticos profesionales del estado PRI, como

Page 148: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

147

Luis Echeverría y José López Portillo; o como el primer Car-los Andrés Pérez y, un poco tardíamente Alan García (p. 48).

El neopopulismo como una forma estratégica de hacer política presenta, en grados variados, los cinco atributos del populismo10:

• El patrón de liderazgo político y personalista

• Una forma de movilización política vertical

• Una coalición de apoyo multi clasista

• Una ideología ecléctica y anti-establecimiento

• El uso sistemático de políticas y métodos redistributivos y clientelares

Al igual que en el populismo clásico, en el neopopulismo o popu-lismo de tercera generación, el líder adquiere un papel preponderante al convertirse en el elemento esencial para la consolidación de cual-quier proyecto de estas características. En el contexto de la globali-zación y de la economía de libre mercado se presentan como figuras protagónicas.

Para acercar y relacionar el neopopulismo con el populismo, evi-tando trasplantar y confundir los contextos históricos y políticos don-de se han desarrollado, es fundamental adoptar la estrategia que James Mahón y David Collier proponen y denominan “parecidos de fami-lia”11. Pues, posibilita que el concepto consolidado en los años 1930, pueda ser aplicado en el contexto político e histórico de los años 1990 y primera década del presente siglo.

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

10. Para confrontar la relación existente entre los atributos del populismo clásico y el neopopulismo remítase a Lodola, 2004, pp. 11-27.

11. Para comprender la teoría de los “Parecidos de familia” confróntese Collier y Mahon (1993).

Page 149: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

148

Democracia o engaño

¿Pero cómo se consigue esto? Cuando se aplica la estrategia de “parecidos de familia” (family resemblance), que señala: dos conceptos apartados en el tiempo, tienen relación y dan cuenta de un fenómeno, sin que éste pierda poder explicativo cuando comparten la mayoría –aunque no todos– de los atributos que definen el concepto original o cuando los comparten todos, pero en grados diversos. Al aplicar la estrategia de “parecidos de familia”, se puede considerar al neopopu-lismo un tipo de populismo, puesto que comparte la mayoría de las características y atributos del populismo o todas pero en grados varia-dos, dependiendo del escenario político del país donde se materializa.

A propósito, Lodola (2004) manifiesta:

Definir el neopopulismo como un “pariente de familia” del populismo tiene la ventaja de relajar criterios empiristas rí-gidos y, por tanto, permite realizar una comparación entre mayor número de países o casos [...] definir el neopopulismo en términos de parecidos de familia, según mi punto de vista es la estrategia correcta, ya que no hay razones empíricas para adoptar una posición “esencialista” que priorice un atri-buto de un fenómeno multi-dimensional por sobre todos los demás. En consecuencia, el neopopulismo es un estilo estra-tégico que presenta, en grados variados, los cinco atributos del populismo (p. 17).

Los nuevos líderes latinoamericanos surgieron a finales de la dé-cada de los ochenta, continuaron apareciendo en los noventa y sobre-viven en el primer lustro del s. XXI. Han ganado popularidad en sus respectivos países gracias al desprestigio de la clase política tradicional y al desencanto de los ciudadanos por la política en general. Al utili-zar un discurso político estratégico han conseguido ganar elecciones y fortalecer su respaldo popular, pues estos líderes se presentan como hombres providenciales, guiados en ocasiones por designios sobrehu-manos que son indiscutibles.

Page 150: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

149

Dentro del neopopulismo el líder representa la voluntad del pue-blo, su poder va más allá de los mecanismos y procedimientos de la de-mocracia liberal, su contacto directo con las masas a través de Rondas Campesinas (Alberto Fujimori), Consejos Comunales (Álvaro Uribe) o mediante la gran dimensión mediática que manejan con programas como Aló Presidente (Hugo Chávez), les posibilita obtener un apoyo mayoritario de la población, que acepta entregar o delegar el poder a estos líderes de corte autoritario, quienes dicen encarnar y personificar las aspiraciones populares. De ahí el magnetismo y la capacidad de los neopopulistas para atraer y movilizar al pueblo ofreciendo solución a sus problemas.

A finales de los años ochenta surge el interés por estudiar el am-biente de desconfianza e inseguridad que experimentaban las socieda-des latinoamericanas, en cuanto a sus regímenes democráticos y for-mas tradicionales de representación e identificación política. En este contexto los estudiosos sociales ven que en dichas sociedades empie-zan a emerger unos liderazgos personalistas, que pronto se toman el escenario político en sus respectivos países. A este fenómeno se le denominó el “regreso del líder”12, relacionándolo con los viejos po-pulistas de los años 1930 y 1940. Lo importante en este punto es dar cuenta del porqué de la emergencia o “resurgimiento” de los lideraz-gos personalistas en Latinoamérica.

Una razón para explicar el surgimiento de los líderes neopopu-listas, se encuentra en el escenario reinante en las postrimerías de la década de los ochenta e inicios de los noventa, período en el cual Lati-noamérica experimentaba cambios con el desmonte del viejo modelo de desarrollo (Estado-protector) y en la transición hacia una economía de libre mercado. Además, en lo político se estaban consolidando en diversos países –después de los regímenes militares– las instituciones

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

12. Para dar cuenta del resurgimiento del líder populista en América Latina a finales de los años ochenta, confróntese Zermeño (1989).

Page 151: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

150

Democracia o engaño

democráticas. Estas transformaciones causaron fracturas considerables dentro de las sociedades, se debilitaron las estructuras políticas, sociales y económicas que habían existido por décadas, ocasionando fragmen-tación de grupos de interés organizados, inestabilidad creciente en el mercado laboral, conflictos sectoriales, dificultad de los Estados para mantener índices de crecimiento económico y de bienestar social.

Ante las dificultades anteriores, se necesitaba una respuesta in-mediata y eficaz por parte de las instituciones republicanas, pero su incapacidad para solucionar los problemas más urgentes, hizo que se desatara una crisis de representación. Los partidos de gobierno no fueron capaces de responder a las demandas de la ciudadanía, por ello la confianza y el sentimiento de pertenencia a dichos partidos y a los de oposición se vio erosionado, ocasionando una desarticulación en la parte superior del sistema político, crisis en las instituciones políticas y en los partidos tradicionales. De ahí que las grandes organizaciones partidarias tradicionales que aglutinaron por décadas a las mayorías en sus respectivos países, no fueran capaces de adaptarse al nuevo contex-to de la región, no proporcionaron respuestas eficaces a los cambios que experimentaba el Estado nacional, la economía y el tejido social; mucho menos, supieron leer los retos y las demandas del nuevo orden mundial. Ante esta situación, gran parte del electorado descalificó a los partidos tradicionales y comenzó a depositar su confianza en líderes carismáticos, que se habían alejado de sus organizaciones políticas o se mostraban como anti políticos. Con lo anterior, es comprensible el descrédito institucional señalado por Marcos novaro (1996) como: “el abismo creciente entre las opciones e intereses de la gente y las institu-ciones políticas, la muy baja estima en que se tenía a los políticos y a la política, y en especial a los procedimientos partidarios para seleccionar candidatos y tomar decisiones y a cierta sensación general de que las expectativas depositadas en los representantes habían sido, y volverían a ser defraudadas” (p. 2).

Pero no sólo se desata una desarticulación de las instituciones gubernamentales, partidos políticos y régimen político; también sufre

Page 152: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

151

una erosión todo el sistema social, donde los actores organizados de otrora y el pueblo en general, ven menguadas las oportunidades de progreso, consolidación y la posibilidad de ser representados, pues la desconfianza en el sistema político, la crisis económica a causa del dé-ficit fiscal, la recesión y la inflación, fracturó el tejido y la unidad social, haciendo que estos perdieran peso dentro del entramado institucional, puesto que ya no representaban con la misma fluidez los intereses ge-nerales. no obstante, sectores de la población como las clases medias, los trabajadores, los pequeños empresarios y comerciantes, ven dete-rioradas sus condiciones de bienestar, y no encuentran una respuesta efectiva de las instituciones gubernamentales, ni los instrumentos ade-cuados de demanda para conjurar la difícil situación.

La crisis de representación política que afectó a los países de América Latina fue un detonante para el surgimiento a fines de los ochenta y comienzo de los noventa de liderazgos neopopulistas, que se instauraron como los salvadores, mostrando “efectividad gubernativa” a partir de resultados inmediatos, que fortalecían su imagen y su apoyo electoral.

Las dificultades en el sistema democrático latinoamericano fueron el contexto propicio para la emergencia y el despliegue de un discurso con rasgos populistas en cuanto a la acción política, que promete no sólo superar la crisis por la que atraviesan las naciones, sino satisfacer también las demandas de los sectores sociales. Los líderes neopopulis-tas sustituyeron las formas de representación política por unas nuevas imágenes de identificación que se acomodaban al escenario planteado por la globalización, y se consolidaron a partir de su carisma personal. El líder proyecta una imagen que personifica el orden y las soluciones a los problemas al “auto presentarse” como la mejor opción.

La mayoría de los políticos personalistas a pesar de haber sido electos por medios democráticos, no se han destacado por consolidar las instituciones ni los mecanismos republicanos, prueba de ello es la afirmación del teórico argentino Marcos Novaro (1996):

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 153: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

152

Democracia o engaño

Una limitada incorporación de los principios del liberalismo puede ser uno de los motivos de la indiferencia de los gober-nantes neopopulistas respecto del fortalecimiento institucio-nal. no es que ellos consideren sólo el liberalismo en términos económicos, como cierta literatura sobre el “neoliberalismo populista” sostiene, sino más bien que convergen con una tradición liberal muy difundida en América Latina, marcada-mente autoritaria y antipluralista, que reivindica del liberalismo sólo el principio utilitario de la eficacia de gobierno. No ca-sualmente, ese liberalismo fue el que protagonizó entre fines del s. XIX y principios del XX, una radical y “forzada” moder-nización de estas sociedades, que para muchos de los actuales gobernantes constituye un modelo a imitar (p. 102).

El neopopulismo de alguna manera es incongruente con la de-mocracia liberal representativa porque reproduce elementos negati-vos del caudillismo y del clientelismo de otrora (observados también en el populismo clásico), dando prioridad a la voluntad indiscutible y autoritaria del líder por encima de las instituciones republicanas. De allí la aparente dificultad que tienen los neopopulismos para adaptarse al engranaje institucional de la democracia –al menos la representati-va– propiciando modalidades de dominación política que o’Donnell denominó “democracias delegatarias”. En consecuencia, Carlos Vilas (2004) apunta:

El liderazgo fuertemente personalizado, las transgresiones simbólicas, la relevancia acordada a la dimensión mediática de la relación con el público –la política como espectáculo–, el acotamiento o supresión de la autonomía de las organizacio-nes sociales, todo ello en escenario de crisis, fragmentación del tejido social y desmovilización popular, configuran esos regí-menes políticos que por recurrir periódicamente a elecciones siguen siendo considerados democracias, pero por su manipu-lación de las instituciones y por su frecuente concentración de poder son adjetivadas como delegativas (p. 30).

Page 154: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

153

La forma en que actúan algunos líderes neopopulistas dentro de las democracias, ha hecho que su régimen político sea señalado una especie de “dictadura plebiscitaria” (o al menos se parezca a ésta), por cuanto el pueblo mediante algunos instrumentos de la democracia di-recta participa en el escenario político. Pero esta participación del pue-blo no es genuina como puede parecer, pues lo que realiza es delegar en muchos casos el poder a un político autoritario, quien aprovecha los mecanismos de participación ciudadana para que el pueblo aprue-be sus designios; además, con la utilización desmedida de los medios masivos de comunicación, logra fortalecer su imagen y representar al mismo tiempo la autoridad y el orden, llegando incluso a simbolizar la voluntad popular.

Sería un error desconocer la existencia de los neopopulismos en el contexto de las democracias de América Latina, porque a pesar de reflejar elementos cuestionables del populismo clásico –clientelismo político y caudillismo paternalista–, actualmente hacen parte incuestio-nable de la propuesta política del subcontinente; por ello es necesario comprender los alcances, límites y retos que este fenómeno le depara al régimen democrático.

En este panorama de dictadores, regímenes militares, transición a la democracia, populismos y neopopulismos, se agrega la presencia de la izquierda y sus tendencias en estos inicios del s. XXI, abonando aún más, el ambiente político e intelectual de la región.

Latinoamérica: ¿entre izquierda o populismo?

En el escenario actual de las democracias latinoamericanas exis-ten proyectos políticos que se han convertido en los últimos años en paradigmas para la región por sus propósitos de transformar las rela-ciones políticas, económicas y sociales en los Estados y de tener un papel protagónico en el orden internacional. Estos proyectos políticos han sido encarnados por líderes que representan lo que algunos au-tores como Rodríguez, Chávez, y Barrett, han denominado la nueva

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 155: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

154

Democracia o engaño

izquierda (2005), que en su interior es diversa, compleja y llena de in-terrogantes. Esta izquierda, –junto con el neopopulismo como ya se explicó– reaparece justo en momentos de la crisis de representación política y económica que padecía la región en los años noventa.

Pero, ¿por qué reaparece la izquierda? algunos intelectuales lati-noamericanos, entre ellos Jorge Castañeda, en 1993 dictó la siguiente sentencia categórica:

La Guerra Fría ha terminado y el bloque socialista se derrum-bó. Los Estados Unidos y el capitalismo triunfaron. Y qui-zás en ninguna parte ese triunfo se antoja tan claro como en América Latina. nunca antes la democracia representativa, la economía de libre mercado y las efusiones oportunistas o sinceras de sentimiento pronorteamericano habían poblado con tal persistencia el paisaje de la región… Hoy los países de esa misma región los gobiernan los tecnócratas o empresarios conservadores y fanáticos de Estados Unidos, casi todos lleva-dos al poder –hecho insólito en el continente– por vía del voto (Rodríguez, Chávez, & Barrett, 2005, p. 17).

¿Por qué este dictamen? Después del largo período de las dic-taduras latinoamericanas, del fin de la Guerra Fría y del desmorona-miento del Bloque Comunista de Europa del Este se creyó improbable la subsistencia de las propuestas de la izquierda tradicional. Al culmi-nar estos eventos, se especuló que un período de estabilidad política y económica inundaría la región, pues con el triunfo del capitalismo occidental quedaba el camino expedito para que el proyecto neoliberal no sólo permitiera la prosperidad económica, sino además, el fortale-cimiento de la democracia de corte representativa liberal.

En los noventa, el fin del socialismo real de la Unión Soviética y de la Cortina de Hierro ocasionó, el declive y la transformación de muchos actores de la izquierda latinoamericana que se habían nutrido económi-ca e ideológicamente del bloque comunista de Europa del Este que, al derrumbarse y girar hacia el capitalismo y la democratización, no pudo

Page 156: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

155

seguir siendo su sustento material, ni político; afectando antiguos par-tidos comunistas (Rodríguez, Chávez & Barret, 2005, pp. 24-25), a las organizaciones guerrilleras, a la izquierda nacionalista y popular (popu-lista), al discurso populista13 y la izquierda social. Estos actores de la vieja izquierda, como se estableció, pierden vigencia y apoyo popular, quedan fuera de contexto, no se adaptan a las nuevas condiciones del sistema internacional y no cumplen con su propuesta de transformación social, lo cual llevó a sentenciar el fin de la izquierda latinoamericana.

En el período de los noventa se da el apogeo de líderes neolibe-rales y tecnócratas encargados de realizar las reformas estructurales en sus respectivos Estados: César Gaviria en Colombia, el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Carlos Saúl Menem en Argentina, Carlos Salinas de Gortari en México, Color de Mello en Brasil, y Alberto Fujimori en Perú. Se puede afirmar que con algunos de estos presidentes se da –por su forma personalista y demagógica de gobernar– el retorno al populismo de tercera generación a la región.

En este contexto neoliberal, hostil para cualquier proyecto de otra tendencia, empieza a darse una serie de fracturas en el ámbito eco-nómico y social que posibilita en pocos años un nuevo discurso que permite la reingeniería de las corrientes de izquierda, el surgimiento de nuevos partidos, el fortalecimiento de los ya existentes y la aparición en la escena política de diversos tipos de liderazgos que enarbolan nue-vamente su bandera. Rodríguez, Chávez y Barret, (2005) señalan como causas primordiales para explicar el resurgimiento o la reaparición de la izquierda, las siguientes problemáticas experimentadas por las socie-dades latinoamericanas: en los años noventa empiezan a sentirse los estragos de la apertura de las economías de los países de la región; sur-gimiento de nuevos actores políticos y sociales como los movimientos indígenas, campesinos, desempleados, trabajadores rurales sin tierra,

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

13. Para identificar los rasgos definitorios del populismo latinoamericano ver Lanni (1973).

Page 157: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

156

Democracia o engaño

negritudes, movimientos feministas que compensaron el declive de los sindicatos; el descrédito, las crisis internas de los grandes partidos tra-dicionales, y la revitalización de la izquierda internacional14 a partir de todos los movimientos que surgieron en el mundo contra el neolibe-ralismo y la guerra.

En este complejo panorama es preciso preguntar por qué a es-tas nuevas tendencias se les denominó nueva izquierda. Al respecto Rodríguez, Chávez & Barret (2005), consideran que los actores que la conforman no son los mismos de las décadas anteriores, denominados de la vieja izquierda, además señalan: “En el sentido que les damos a los términos […], la nueva Izquierda es, entonces, nueva por ser reciente, no por ser mejor o peor que la que la precedió” (p. 22). La nueva, aparece en un contexto histórico-político diferente que la hace particular, además está compuesta por otros actores políticos y sociales que se han ido constituyendo como consecuencia de nuevos procesos, coyunturas y crisis en la región. Algunos rasgos característicos son: multiplicidad de bases sociales y agendas políticas, relieve de sociedad civil y reformismo (pp. 31-36).

La nueva izquierda, a diferencia de algunos sectores radicales de la tradicional, ha dejado de lado la revolución armada para tomarse el poder. En un primer momento, no cree en los movimientos guerrilleros ni en la violencia que producen para transformar las sociedades, por el contra-rio, opta por realizar las reformas vía institucional acorde con parámetros constitucionales, rompiendo así con la idea de los antiguos partidos comu-nistas del continente15 de considerar legítima la combinación de todas las

14. Tiene su punto de partida en las grandes protestas de Seattle en 1999 contra del liberalismo económico y el Consenso de Washington. Esta revitalización de la izquierda internacional a partir de los movimientos antiglobalización han posi-bilitado fortalecer la izquierda latinoamericana, a partir del Foro Social Mundial (FSM) o Foro de Puerto Alegre.

15. Es de resaltar que dentro de esta izquierda tradicional existieron movimientos sociales y políticos que no apoyaron la lucha armada y estuvieron siempre de-fendiendo la democracia.

Page 158: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

157

formas de lucha para tomarse el poder en todos los países de la región durante la Guerra Fría.

Si bien, esta visión de la nueva izquierda sobre el rechazo de la violencia, de la combinación de las formas de lucha y de los mode-los económicos del socialismo centralizado fue explicita en un primer momento, paródicamente algunos de sus representantes en el s. XXI como el presidente venezolano Hugo Chávez, ha traicionado estos principios al materializar en sus proyectos políticos muchos de los pos-tulados de la vieja izquierda, combinados con rasgos populistas, des-virtuando así, la posibilidad de consolidar en sus países una izquierda moderna y democrática.

Se precisa indicar después del recorrido anterior, algunas tenden-cias de la nueva izquierda que permita avizorar el presente de la reali-dad política e ideológica del Cono Sur.

Dentro de la llamada nueva izquierda existe diversidad de pro-puestas y de discursos que se presentan en el escenario contempo-ráneo de la región. Son proyectos políticos que tienen características particulares y sus propias ambiciones en el escenario internacional pero que están marcando las relaciones de poder en la Latinoamérica contemporánea y deben ser tenidas en cuenta.

La primera, es la denominada nacionalista y populista (radical) repre-sentada en su momento por el proyecto político de Hugo Chávez y con-tinuado con nicolás Maduro en Venezuela, y los de Evo Morales en Boli-via, Rafael Correa en Ecuador, Daniel ortega en nicaragua y la dictadura cubana de Fidel Castro. Al grupo se suma, en muchas de sus propuestas el gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner por su inclina-ción populista heredada del Peronismo. Más que una izquierda moderna, se constituye en una falsa izquierda populista y demagógica. Su discurso marcadamente anti-imperialista, anti-establecimiento y de confrontación permanente utilizando la premisa amigo-enemigo (Schmitt, 1991), es un sofisma de distracción para sus fines personalistas.

En esta tendencia, encarnada por líderes carismáticos, mesiánicos y de corte autoritario, prevalece la hegemonía del ejecutivo sobre las

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 159: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

158

Democracia o engaño

demás ramas del poder y su constante acción desinstitucionalizado-ra pone en cuestión los valores de la democracia de corte liberal. De los populistas de Primera Generación demandan el asistencialismo y el pater-nalismo de Estado, el combate a la libertad económica, a los organismos multilaterales, “al imperio”, a los medios de comunicación y a sus oposito-res a los cuales tachan de corruptos, traidores de la patria y pronorteame-ricanos. Al igual que los primeros populistas, se presentan como los salva-dores de la nación y la figura estelar de la escena política, con capacidades excepcionales para restituir los valores de la nación y el orden perdido.

Hugo Chávez fue el representante de esta tendencia que, más que un proyecto de izquierda moderna, se convirtió en una propuesta po-pulista radical con visos autoritarios y con posibilidades de transfor-marse en un régimen como el cubano. Además de las consecuencias desinstitucionalizadora en el ámbito interno venezolano, el proyecto político bolivariano de Hugo Chávez tuvo un alcance internacional por su carácter expansionista y desestabilizador. La renta petrolera le permitió intervenir en asuntos internos de otras naciones –procesos electorales o políticas nacionales–, al desarrollar una suerte de “neo imperialismo tropical” o del tercer mundo. Su intromisión desestabili-zó la región con su carrera armamentista que creó un clima bélico y de desequilibrio militar; además lo hizo con sus alianzas extra regionales con países cuestionados como Libia, Rusia, China e Irán, considerado este último por la comunidad internacional como un actor peligroso dentro del sistema, por el desarrollo de su programa nuclear y su go-bierno teocrático. Así mismo, se estima, que el Estado Persa auspicia organizaciones terroristas como Hezbollah y Hamas.

Como se evidencia, Chávez ha pretendió convertirse en un líder del tercer mundo con alcance internacional, abogando por un discur-so demagógico de integración latinoamericana, de cooperación eco-nómica, de solidaridad con la “lucha global contra el Imperialismo”, de crítica a organismos multilaterales, y de fortalecimiento de bloques regionales como el ALBA, MERCoSUR o UnASUR; utilizados como pretexto para expandir su proyecto del Socialismo del Siglo XXI e in-terferir en políticas internas de otras naciones.

Page 160: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

159

La segunda es la izquierda moderada (pragmática), representada por el Partido de los Trabajadores y por el Frente Amplio. Su poder se materializa con los gobiernos de Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil y Tabaré Vásquez en Uruguay. En el caso brasilero se puede evidenciar un gobierno de izquierda que ha desarrollado programas sociales exi-tosos para apalancar la pobreza, el desempleo, la inequidad y el hambre en el país. Susanne Gratius, señala en un informe de la Comisión Eco-nómica para América Latina (CEPAL) lo siguiente:

Brasil alcanzará la meta de desarrollo del milenio de reducir la extrema pobreza a la mitad en el período 1990-2015. La ten-dencia positiva de Brasil en el campo social señala que las po-líticas estatales pueden ser efectivas y crear –aunque de forma muy gradual– sociedades más equitativas. El combate de la pobreza y la exclusión es un tema muy reciente en Brasil. Fue a partir del gobierno de Fernando Henrique Cardoso que se asignaron más recursos para superar las brechas sociales y me-jorar la calidad de la enseñanza pública. Lula profundizó las políticas existentes y creó nuevas iniciativas, entre ellas Bolsa Familia, que beneficia a once millones de familias y vincula ayuda y escolarización. Asimismo, el Gobierno Lula aumentó el salario mínimo incrementando la capacidad de compra del sector más desfavorecido de la población (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, 2007, p. 10).

El Estado ha promovido el juego democrático, el fortalecimiento institucional a través del respeto entre los poderes públicos y el man-tenimiento de los pesos y contrapesos en el Estado. De forma paralela ha incorporado al país en el contexto internacional, promoviendo la internacionalización de su economía, gracias a los recursos que posee y al desarrollo de sus sectores productivos. En este contexto donde ha logrado erigirse como la octava economía del planeta y el líder natural de América Latina debido al desarrollo de centros de investigación avanzada en campos como la energía, aeronáutica, ingeniería, nano tecnología y el programa espacial más avanzado de Iberoamérica.

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 161: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

160

Democracia o engaño

Igualmente, Brasil tiene un papel importante en la política inter-nacional, es la única potencia latinoamericana con influencia global. Para Susanne Gratius:

Tan sólo por sus dimensiones, Brasil puede considerarse como una potencia global. En cuanto a su territorio, pobla-ción y Producto Interno Bruto (PIB) es el país más grande de América Latina y uno de los más importantes del mundo. Tradicionalmente, al ser la única nación de lengua portugue-sa de la región, Brasil ha sido un jugador global que vivió más bien de espaldas al resto de América Latina (…) Por tanto, los objetivos de la política exterior de Brasil no se han concen-trado en América Latina, sino en ganar más peso en la agen-da internacional y, particularmente, en las naciones Unidas y en la organización Mundial del Comercio (oMC). De hecho, Brasil es el único actor global latinoamericano que no sólo ha diversificado sus intercambios comerciales, sino que también cuenta con una política exterior universalista y con capaci-dad de influir en foros internacionales (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, 2007, p. 1).

Con su diplomacia activa y eficiente, Brasil está reclamando asien-to en el Consejo de Seguridad de la onU como miembro permanente, demanda la ampliación del selecto grupo de los G8 para obtener su in-greso, hace parte de los principales organismos internacionales como la onU y la organización Mundial del Comercio (oMC). Por su inicia-tiva se creó el Grupo de los Veinte (G20), tiene capacidad de influencia en los foros decisorios internacionales e integra actualmente el bloque de países emergentes más poderoso del planeta, el BRICS (Brasil, Ru-sia, India, China y Sudáfrica). El Grupo le apuesta al multilateralismo internacional y al diseño de un nuevo orden mundial multipolar. Por su iniciativa en 2003 se creó el IBSA, grupo de cooperación trilateral integrado por India, Brasil y Suráfrica, para fomentar la cooperación y aumentar su impacto global.

Page 162: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

161

En Suramérica ha fortalecido su posición ejerciendo un liderazgo cooperativo con sus vecinos que empezó a consolidar a partir de la creación del Mercado Común del Sur (MERCoSUR) en 1991, de La Comunidad Sudamericana de naciones (CASA) que es un proyecto común entre los doce países de la subregión, así mismo, fue el funda-dor de UnASUR, organismo que le permite proyectar todo su poder e influencia en la región como contrapeso a los Estados Unidos.

Ha realizado misiones de prestigio como mediador. Logró resol-ver conflictos como el fronterizo entre Ecuador y Perú en 1995 y el de Bolivia y Paraguay, fue clave para evitar una confrontación interna en Bolivia cuando se dio el enfrentamiento entre los prefectos de la provincias rebeldes del oriente, lideradas por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el presidente Evo Morales en representación de la Paz y de la Bolivia indígena; además, actuó con moderación respecto a las controversias que generó en la región el ingreso de Venezuela al Mer-cosur. También, ha participado en treinta y tres misiones de paz de la organización de Estados Americanos, aunque en la mayoría de ellos, con un número reducido de efectivos.

La política exterior brasilera, es la más fuerte de Latinoamérica y una de las que más avances han tenido en el mundo durante la última década. No es la suerte o el destino, sino una planificación cuidadosa lo que le ha permitido identificar como Estado los asuntos vitales para continuar su proyección internacional en el ámbito político, económi-co y diplomático.

A pesar de estos logros de Brasil en el contexto interno, regional y mundial, no se puede desconocer que sufre una marcada contradicción en el ámbito social y económico que pone en peligro su consolida-ción y proyección mundial. Un número significativo de sus habitantes no alcanza las condiciones mínimas de bienestar y hacen parte de los cinturones de pobreza y de violencia que se enquistan en las grandes urbes brasileras.

En el 2006, la revista Foreign Policy al aplicar doce indicadores, se-ñaló a Brasil como un “Estado Amenazado”, ocupó la posición ciento

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 163: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

162

Democracia o engaño

uno ciento setenta y seis evaluados y señaló que su principal proble-ma interno es la violencia y la injusticia que los brasileros consideran lenta corrupta e ineficiente. En este estudio, su posición estuvo por debajo de países como Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. La deuda social también es significativa, ostenta uno de los índices de pobreza regional más elevados, se aproximan al 30% de su población. La desigualdad es enorme entre el sur desarrollado y nordeste pobre y subdesarrollado. Además, “según datos del Banco Mundial y Human Rights Watch, Brasil mantiene, incluso dentro de América Latina, altos niveles de violencia política y de la criminalidad. En 2005 fueron asesi-nados cincuenta y cinco mil brasileños, lo cual representa un nivel de violencia similar al de algunos países en guerra” (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, 2007, p. 10).

otro ejemplo de esta línea de tendencia moderada y pragmática es la “izquierda chilena”. Se ha consolidado a partir de La Concertación que es la coalición de partidos social demócratas, socialistas y demócra-tas-cristianos que se opusieron desde los años ochenta a la dictadura del general Augusto Pinochet, y que ha sido la responsable de llevar a feliz término la transición democrática del país austral. Aunque en la últimas elecciones presidenciales de 2010, la Concertación ha tenido un revés electoral, dando pasó al líder de derecha Sebastián Piñera.

El proyecto de la izquierda chilena ha sido responsable de una mejoría notable en los índices cualitativos y cuantitativos de su pobla-ción: reducción de la pobreza del 50 al 15%; aumento de la esperan-za de vida, de la alfabetización, de la calidad educativa y del empleo; disminución de la inflación, entre otros. Este proceso ha permitido a Chile ser el único país de América Latina en alcanzar los objetivos del milenio propuesto por la onU. Los logros obtenidos por la izquierda en el aspecto social van directamente relacionados con la liberación económica y del impulso del libre comercio, que ha llevado al país a fir-mar TLC con diferentes Estados y Regiones del mundo, destacándose los realizados con el bloque norteamericano, la Unión Europea, Corea, Japón, China y actualmente la negociación con India, que permite a los

Page 164: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

163

dieciséis millones de chilenos acceder al mercado del ochenta y seis de la población mundial.

Si el Estado chileno logra mantener en la próxima década un equi-librio entre crecimiento económico y desarrollo económico que signi-fica mejores condiciones de vida y bienestar para una inmensa mayoría de su población, quizás pueda convertirse en el país latinoamericano que primero integre el selecto grupo de naciones del primer mundo. Chile ha demostrado que es factible el éxito económico por medio de la libertad comercial, –que a su vez deviene en mayor libertad política e individual–, y la implementación de políticas públicas exitosas que re-suelvan muchos de los problemas sociales sin llegar al asistencialismo o al populismo. La fortaleza del Estado chileno y la unidad de la nación se vio reflejada en los últimos meses del año 2010, cuando en condi-ciones adversas y con el liderazgo su Presidente, logran con las nuevas tecnologías de la ingeniería y del trabajo en equipo detectar, alimentar, comunicar, mantener vivos por más de setenta días y, finalmente, res-catar el 13 de octubre, a treinta y tres mineros que estaban condenados a muerte a más de setecientos metros en las entrañas de la tierra.

Para los puristas o dogmáticos políticos, sería un despropósito señalar que la izquierda chilena es la más neoliberal del continente, porque sería imposible relacionar izquierda con neoliberalismo econó-mico, lo cual en el país austral es perfectamente demostrable.

Conclusión

El texto ha pretendido mostrar una línea histórica en la región desde las dictaduras, los regímenes militares, pasando por la transición democrática hasta los populismos, neopopulismos y la nueva izquier-da. Lo anterior muestra una dinámica política que ha llevado a una crisis de representación a comienzos del s. XXI, pero también a nue-vos escenarios que responden a las exigencias del orden internacional. El desarrollo además de señalar fracturas, continuidades, aciertos o desaciertos en las decisiones políticas de los Estados, deja entrever un

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 165: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

164

Democracia o engaño

dinamismo y elasticidad que hace difícil concebir la unidad de la región y de elementos desde el punto de vista conceptual o epistemológicos claros que expliquen la mixtura de lenguajes, sistemas y alianzas antes insospechadas para el quehacer político.

De esto se desprende lo siguiente: primero, que es complejo rea-lizar una división tajante entre lo que puede desarrollar un gobierno de izquierda y otro de derecha; segundo, que las líneas que separan las ideologías son delgadas y difusas; y tercero, que en el contexto de la globalización, los proyectos radicales sin capacidad de adaptación a los cambios del sistema internacional tienden a radicalizarse, a fracasar en términos de eficiencia estatal, y a convertirse en autoritarios y populis-tas como la experiencia latinoamericana lo ha mostrado.

Algunas preguntas sirven para avanzar en la reflexión: ¿Con la re-ciente elección de nicolás Maduro como presidente de Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez continuará con el legado de la difusa Revo-lución Bolivariana o seguirá una línea moderada dada la crisis econó-mica que enfrenta el país y el fortalecimiento de la oposición? ¿Tendrá Nicolás Maduro la suficiente capacidad de convocatoria como la que tuvo Hugo Chávez en su momento para avanzar en los preceptos bo-livarianos? ¿Habrá chavismo después de Chávez? ¿Desde el punto de vista de la teoría política cómo distinguir claramente entre populistas, neopopulistas y nueva izquierda, si en algunas de sus acciones políticas son idénticas? ¿Será que el purismo conceptual encuentra en la reali-dad latinoamericana nuevas expresiones y praxis que se escapan a la teoría política? Lo cierto del caso es que la crisis de representación po-lítica actual es el resultado de una larga y profunda disputa ideológica que ha nacido en el corazón mismo de la construcción del Estado y su forma de gobernar, pero también es una deconstrucción histórica a la que se debe responder con la mayor prudencia e inteligencia.

Page 166: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

165

Referencias citadas

Ansaldi, W. & Giordano, V. (2007). Crónica del siglo XX. Historia de América Latina. Madrid: Dastin.

Coniff. M. (2003). ¿neopopulismo en América Latina: Fantasma o Realidad? Sto. Domingo Fund., Global Democracia y desarrollo.

Collier, D. & Mahon, J. (1993). Conceptual stretching revisited-adapting categories in comparative-analysis. American Political Scien-ce Reviw, 87(4), 845-855.

Gratius, S. (2007, abril). Brasil en las Américas: ¿Una potencia regional pacificadora? Madrid: Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (Fride). Documento de trabajo 35.

Ianni, o. (1973). Populismo y relaciones de clase. En: Gino Ger-mani, Torcuato, Di Tella & octavio Ianni. (Eds.). Populismo y contradic-ciones de clase en Latinoamérica. México: Era.

Lodola, G. (2004, junio). neopopulismo y compensaciones a los perdedores del cambio económico en América Latina. Diálogo políti-co, 21 (2), 11-37.

novaro, M. (1996, julio-agosto). Los populismos latinoamerica-nos transfigurados. Nueva Sociedad, 144.

Palacios, M. (2001). Parábola del liberalismo. Bogotá: norma.Patiño, L. (2007). Del populismo al neopopulismo en América

Latina. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Rodríguez, C.; Chávez, D. & Barrett, P. (Eds.). (2005). La nueva

Izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial norma.

Vilas, C. (2004). ¿Populismo reciclados o neoliberalismo a secas? En: Consuelo Ahumada. (Ed.). La región Andina entre los nuevos po-pulismos y la movilización social. Bogotá: observatorio Andino.

Weyland, K. (2003, Marzo). noeopopulis and neoliberalism in Latinamerican: How Much Affinity. Investigación presentada en el XXIV Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Dallas, Texas.

crisis De representación en américa latina: De las DictaDuras a la nueva izquierDa

Page 167: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

166

Democracia o engaño

Page 168: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

167

6El caballo de troya latinoamericano:

el neocolonialismo

Paula Andrea Arboleda Villa

capítulo 6

Poco importa que nuestros acreedores perdonen así como nosotros una vez por error perdonamos a nuestros deudores / Todavía nos deben como un siglo de insomnios y garrote como tres mil kilómetros de injurias como veinte medallas a Somoza como una sola Guatemala muerta / no nos dejes caer en la tentación de olvidar o vender este pasado o arrendar una sola hectárea de su olvido ahora que es la hora de saber quiénes somos y han de cruzar el río el dólar y su amor contra rembolso arráncanos del alma el último mendigo y líbranos de todo mal de conciencia / Amén

Mario Benedetti. Padrenuestro latinoamericano

Introducción

Con la reciente firma de tratados de libre comercio se ha cuestionado la independencia y autonomía de los Estados latinoamericanos, resur-giendo el tema del neocolonialismo, el cual ya se había abordado en

Page 169: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

168

Democracia o engaño

los años 1960 y 1970 en África por Franz Fanon, pero especialmente por Kwame Nkrumah, político y filósofo panafricanista16, de Costa de oro, ahora Ghana, principal teórico de este concepto, en su libro Neo-colonialismo última etapa del imperialismo explica que los países neoco-lonializados son independientes, en teoría, pero su sistema económico y por ende su política son dirigidos por los países que los dominan; fenómeno este que también se aplica a América Latina y Asia, según el mismo autor. El presente artículo tratará de abordar si es cierto que dicho patrón se está dando en América Latina.

Argentina, Estado admirado por América Latina, sea por su fút-bol, intelectualidad, arquitectura, arte, historia o cine; reconocido por la figura emblemática de Juan Domingo Perón o por la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976–1981), sufrió épocas de gran represión y censura, como lo comprueban películas La noche de los lápices (1986) o Garage Olim-po (1999); la primera, dirigida por Héctor olivera, narra el secuestro y la tortura de siete líderes estudiantiles de la ciudad de La Plata, Argentina, en septiembre de 1976 durante los primeros meses del gobierno militar de Videla; mientras que Garage Olimpo se centra en María, quien vive con su madre Diana en una casa que destinan al alquiler de algunas habita-ciones. Un día, María es detenida y llevada adentro del Garage olimpo, una sala de tortura usada por los militares, allí el encargado designa a uno de sus subordinados para hacer el interrogatorio; esa persona es Félix, su inquilino, quien está enamorado de ella.

Sin embargo, no son las únicas películas que señalan el sufrimien-to de los argentinos durante el s. XX, tal es el caso de La hora de los hor-nos (1968) película producida por Fernando Solanas y octavio Getino, la cual se divide en tres secciones. Para los fines de nuestro argumento, es la primera parte la que interesa nombrar, “Neocolonialismo y violencia” donde se expone que “lo que caracteriza a América Latina es su depen-

16. Es un movimiento que pretende estructurar a todos los Estados africanos en una organización unitaria (Debbasch, 1985, p. 156).

Page 170: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

169

dencia económica, política y cultural, primero España, después Ingla-terra, hoy Estados Unidos. La historia de nuestros países es la historia de un interminable saqueo colonial sin independencia económica, no hay independencia política”. José Martí dijo “el pueblo que quiera ser libre que lo sea primero en negocios”.

Cabe entonces preguntarse a qué hace referencia el concepto neo-colonialismo. Surge en África a raíz de la dominación europea sobre su territorio, convirtiéndose en una nueva estructura de dominación, luego del colonialismo. Para 1913, casi todo este continente, estaba dividido entre países europeos, principalmente Gran Bretaña y Francia. Kwame Nkrumah, político y filósofo panafricanista17, de Costa de oro, ahora Ghana, escritor del libro Neo-colonialismo última etapa del imperialismo ase-vera que “La esencia del neocolonialismo es que el Estado que le está sujeto es, en teoría, independiente y tiene todas las galas externas de la soberanía internacional. En realidad, su sistema económico y, con ello, su política son dirigidos desde fuera” (nkrumah: 1965, p. 3).

Sin embargo, hay que advertir que el surgimiento de los Estados modernos supone como característica esencial la soberanía, principio esencial a los países, surgido de las ideologías nacionalistas, consistente en la inviolabilidad y respeto hacia el territorio y organización política de los Estados. Con esto en mente, el neocolonialismo supondría una violación indirecta a esta soberanía, influjo este logrado “mediante me-didas económicas monetarias” (1965, p. 3). En este punto, la discusión se dirige hacia el cuestionamiento sobre dónde se presenta este fenó-meno. nkrumah en el libro previamente citado, habla de un neocolo-nialismo a escala mundial al hacer mención a los continentes de Asia y Latinoamérica, además de África18.

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

17. Es un movimiento que pretende estructurar a todos los Estados africanos en una organización unitaria (Debbasch, 1985, p. 156)

18. En el presente artículo solo se abordará América Latina porque el análisis de Asia y África, debido no solo a su extensión territorial sino también histórica y política, corresponde a un análisis más detallado en otros artículos.

Page 171: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

170

Democracia o engaño

“América Latina no sólo es un concepto geográfico o geopolí-tico; es una cartografía de lazos comunes y diferencias entre pueblos que habitan esta vasta región de herencias europeas, africanas, indias, mestizas y mulatas” (Cerón y Elejalde, 2012, p. 242). De lo anterior, se colige la división geopolítica entre América Latina y los denominados países norteamericanos, los cuales, siguiendo la teoría de Goldgeier y McFaul, (cit. en Vargas Hernández, 2008, p. 33), constituyen países de centro, es decir, con economías estables altamente industrializadas, y los países de Latinoamérica como países de periferia en donde las “opresiones por la expansión están presentes todavía y resultan de sus metas de creación de riqueza, control de población y protección, así como de la inestabilidad interna” (Vargas Hernández, 2008, p. 33).

De entrada, empezamos a vislumbrar la relación de poder latente entre los países de centro y de periferia, ya que son estos últimos sus-ceptibles de la influencia expansionista de los países de centro, enton-ces si el fundamento del neocolonialismo es la influencia directa en la economía de los países subyugados, esto supondría que los países no son independientes de forma absoluta, por lo cual nos preguntamos si se podría hablar de neocolonialismo en América Latina. Y de ser así ¿cómo surgió? y ¿por qué?

Es interesante analizar los anteriores interrogantes desde una perspectiva histórica, puesto que se podría afirmar que todo lo an-terior se presenta como una relación histórica dialéctica entre países de centro y de periferia. Tomemos como punto de partida la época posterior al descubrimiento de América, allí se vivió una organización económica y política de corte colonial, es decir, un control directo sobre los países colonizados, caracterizado por la carencia de indepen-dencia para disponer y distribuir los recursos, además de una dirección política dada por la Corona española, inglesa, francesa o portuguesa, dependiendo del territorio con dirigentes escogidos por los reyes.

Subsecuente a esto, empiezan a surgir luchas en busca de la inde-pendencia de las colonias como consecuencia de la emanación de dis-cursos independentistas dados en la independencia de Estados Unidos

Page 172: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

171

y en la Revolución Francesa; sin embargo, como sucedió en la época de La Colonia, allí no termina el ánimo de países exteriores por conti-nuar su dominación sobre este territorio, un ejemplo de ello se da entre 1809 y 1810 cuando Colombia en su lucha por su emancipación, ago-tada de recursos económicos para sustentar su movimiento indepen-dentista acude a Inglaterra, país con el cual acuerda tranzar recursos a cambio de la exclusividad de mercadeo en materia de exportaciones e importaciones, lo anterior debido a los excedentes del sector textil en Inglaterra, además por los impuestos que debía pagar a España, para poder vender productos en América, donde los productos eran ne-gociados con un impuesto elevado. En 1819, luego de la denominada Patria Boba, por la desorganización política y territorial, además por los intentos fallidos de reconquista por parte de España, Colombia logra su independencia.

Empero, el concepto neocolonialismo surge en África en el s. XX, como ya se mencionó, este fenómeno histórico ya se había pre-sentado previamente, como se expone en el libro Colonialismo y neocolo-nialismo (1973), escrito por un colectivo de autores, a cargo de Manuel Salvat, editor español, director de la Biblioteca Salvat, al postular que “el primer orden neocolonial surgió en América Latina después de la independencia de las colonias españolas. La ‘doctrina Monroe’ (2 de diciembre de 1823) fue la expresión diplomática que las grandes com-pañías estadounidenses iban a ejercer sobre los recursos económicos del continente. Combinando las presiones diplomáticas y económicas, cuando no recurriendo a la intervención armada, Estados Unidos lo-gró crear una verdadera ‘dependencia colonial’, principalmente en el área del Caribe” (Salvat, 1973, p. 21).

Posteriormente en 1903, Panamá se independiza de Colombia a raíz del movimiento separatista que se gestó en ese territorio a cargo del comandante militar panameño Esteban Huertas. La separación de Panamá no fue algo inesperado, pues en ocasiones lo habían intentado hacer. El presidente de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, decidió la apertura del canal de Panamá, como la concesión hecha a una compañía

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 173: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

172

Democracia o engaño

francesa fracasó, el país del norte se encargaría de su construcción. Ante la negativa colombiana de firmar el tratado, se inició un movimiento se-paratista en Panamá. Manuel Amador Guerrero, quien luego sería el pri-mer presidente de facto de Panamá, viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan; obtenido el apoyo, se logró impedir la actuación de las tropas colombianas. A consecuencia de lo anterior, Estados Unidos suscribe un tratado con Panamá y a cambio de diez millones de dólares, adquiere la soberanía en la faja de tierra de ocho kilómetros a cada lado del canal. El interés americano por bajar los costos de transporte de las mercancías, y la gran cantidad de beneficios ligados a la construcción y operación del canal, era suficiente atractivo para la intervención del pre-sidente Roosevelt 19 (El Tiempo, 2000, p. 194).

En la segunda mitad del s. XX los países latinoamericanos sobre-llevan, primero, el modelo de industrialización por sustitución de im-portaciones; posteriormente, la operación Cóndor paralelo a la aper-tura económica y por último el Socialismo del Siglo XXI; momentos relevantes para la comprensión de la situación actual de nuestra región.

Veamos. En primera medida, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones de acuerdo a María de Conceição Ta-vares, economista portuguesa nacionalizada en Brasil, se trata de “un proceso de desarrollo interno que ocurre y se orienta bajo el impulso de

19. En este marco, una situación concordante que quisiera ilustrar en el contexto internacional son los horrores de la Primera y, más adelante, de la Segunda Guerra Mundial, conflictos éstos que dejaron a Europa devastada en su eco-nomía, política e infraestructura. Por lo anterior, Estados Unidos a través del nombrado Plan Marshall ayuda a la recuperación de este continente a través de préstamos, que se podrían interpretar como una táctica para penetrar Europa por medio de sus instituciones, de acuerdo a Víctor Perl, economista miembro del Partido comunista de Estados Unidos, “son préstamos políticos más que inversiones para beneficio propio. Pero levantan la posición del capital finan-ciero norteamericano al proporcionar mercados para los bienes excedentes y al incrementar las utilidades de los inversionistas privados norteamericanos en los países acreedores” (cit. en nkrumah, 1966, p. 56).

Page 174: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

173

restricciones externas y que se manifiesta, principalmente, en una am-pliación y diversificación de la capacidad productiva industrial” (1984, p. 41). Lo anterior, según Santos Ruesga Benito y Julimar da Silva Bi-chara, economistas españoles de la Universidad Autónoma de Madrid, se logró a causa del financiamiento que hizo el Estado del proceso de industrialización, emitiendo moneda y con el endeudamiento externo cuando los ahorros de los ciudadanos no alcanzaban (2005).

Ruesga y Silva (2005) hablan de tres fases en la industrialización por sustitución de importaciones; en la primera, se presentó principalmente la sustitución de las importaciones por la producción nacional de bienes de consumo final, como los alimentos y el tabaco; en la segunda fase, en la década de 1960 y 1970 se presenta una crisis por la inseguridad de la in-versión extranjera debido a la políticas antiinflacionarias. “Superada esta fase, [dicen Ruesga y Silva], las inversiones volvieron a crecer, de nuevo financiadas con recurso al capital extranjero” (p. 48).

Ahora bien, en México, Lázaro Cárdenas, quien “gobernó entre 1934 y 1940, período en el cual generó una reforma agraria, creando los famosos ejidos, en los cuales la propiedad sobre la tierra era colectiva, a pesar de que su explotación era individual. otra medida importante fue la nacionalización del petróleo y de los recursos naturales, que a largo plazo tuvo consecuencias económicas significativas para la na-ción mexicana” (Ruesga; Silva, 2005, p. 36).

En el caso de Brasil, el político Getulio Dornelles Vargas, cuatro veces presidente, (1930-1945; 1951-1954) transfirió “recursos económi-cos desde la agricultura hacia la naciente industria brasilera. Además adelantó una serie de mejoras salariales que benefició a los trabajado-res, y nacionalizó varias industrias que consideraba de interés priorita-rio” (Ruesga; Silva, 2005, p. 36).

En Colombia, la economía se centró en la explotación cafetera viendo esta como una oportunidad de inyección a la industria nacio-nal. Adjunto a esto, se desarrolló una política proteccionista, que bus-caba impedir que la competencia de la industria extranjera acabara con la naciente economía, pero sólo se pudo ver el inicio de la industria

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 175: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

174

Democracia o engaño

colombiana con el ex presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938; 1942-1945).

En Argentina, por ejemplo “las herramientas de política económica que comenzaron a hacer efecto sobre la economía luego de 1932 fueron: el control de cambios (es decir, la regulación del precio y de la cantidad de moneda extranjera en circulación), el cierre de las fronteras a los bie-nes sustitutivos externos y la defensa de los precios de los productos agropecuarios” (Ruesga & Silva, 2005, p. 36). otras medidas del gobier-no fueron: la creación de un fondo para ayudar a los bancos en quiebra, la fundación del Banco de la República Argentina, la Junta nacional de Carnes y la Junta nacional de Granos; esta última tenía como misión intervenir en la compraventa de cereales y oleaginosas (en especial trigo y maíz) con el propósito de garantizar a los agricultores de la Pampa Húmeda un precio fijado por el gobierno, llamado sostén.

Aunque este modelo económico simbolizó un peligro para los países de centro, puesto que ayudó a la mayoría de países de Améri-ca Latina a industrializar sus economías para transformarse en Estados desarrollados o de primer mundo, también los benefició al reproducir gran cantidad de deudas en el s. XX ofrecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), tras su creación en Bret-ton Woods20, los cuales favorecieron de manera contundente a los países dominantes, porque como lo explica José Guadalupe Vargas Hernández, Ph.D, profesor investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, Centro Universitario del Sur Universidad de Guadalajara:

[…] Los Estados imperiales apoyan directamente a las ins-tituciones financieras internacionales porque les sirven como instrumentos de penetración y control en los Esta-

20. “A pesar de las reiteradas crisis del dólar y del hundimiento de la libra esterlina como moneda de reserva, el sistema económico internacional fundado en Bret-ton Woods (1944) se caracteriza esencialmente por las relaciones desiguales, en perjuicio de las naciones en vías de desarrollo” (Salvat, 1973, p. 118)

Page 176: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

175

dos neocoloniales, que a su vez se alinean conforme a los lineamientos requeridos para convertirse en los garantes de la defensa de los intereses de los capitales transnacionales. Las instituciones financieras internacionales son parte de las extensiones de redes formadas por los Estados imperialis-tas para mantener la supremacía política y económica sobre los Estados neocoloniales, que se subordinan a sus dictados, siguen el modelo de corte neoliberal y se convierten en los actores más dinámicos a favor del proyecto hegemónico” (2008, p. 32).

Así, empezamos a esbozar la respuesta a la pregunta de cómo surgió el neocolonialismo en América Latina.

A partir de lo previamente expuesto comienza el auge de los préstamos21 entre los países con mayor solvencia económica hacia los países emergentes, debido a ese modelo de industrialización por susti-tución de importaciones que buscaba el establecimiento de un Estado Benefactor, el cual entra crisis en la década de 1980 por los costos eco-nómicos que representó, de ahí la disminución del Estado intervencio-nista y la firma del denominado Consenso de Washington; el cual hace

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

21. Es importante anotar en este punto que en los Documentos de Santa Fe de la Agencia Central de Inteligencia o CIA (por su nombre original en inglés: Cen-tral Intelligence Agency),en el documento II Estado Unidos reconoce incluso que las deudas adquiridas en América Latina son impagables-extraído del libro De Santa Fe I a Santa Fe II el imperio y América Latina, del capítulo Recetario intervencio-nista, escrito por Manuel Cepeda, miembro de la dirección del Partido Comu-nista Colombiano: “La solución de la crisis debe partir del reconocimiento del peso de la deuda actual, tiene que disminuirse porque nunca podrá ser pagada según los términos actuales. La crisis de la deuda es estructural… Solamente mantener esos niveles de pago de intereses tendría efectos devastadores sobre sus economías y sobre la nuestra. Los países deudores no experimentarían nin-gún crecimiento o sufrirían un decrecimiento, lo cual conduciría a una mayor pobreza” (1989, p. 15). De lo cual, se puede colegir que la meta es la constante dependencia de América Latina.

Page 177: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

176

Democracia o engaño

alusión “a una lista de diez recomendaciones en materia de política económica, equivalente a una guía de instrucciones universales para países” (observatori del Deute en la Globalització, 2002, p. 2), que en-caminan a la apertura y librecambio en las economías, con preceptos, conforme lo expone Cristina Zubriggen, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Eberhard – Karls de Tübingen de Alemania, como: 1. La estabilización de las principales variables macroeconómicas –in-flación, déficit público y déficit exterior–; 2. la liberalización comercial, mediante la progresiva reducción de barreras proteccionistas; 3. la des-regulación financiera y la eliminación de los controles de capitales para favorecer la atracción de capitales extranjeros; 4. la privatización de las empresas estatales y la reducción gradual de la intervención estatal en la economía en general (Zubringer, 2009, p. 18).

Es así como se presenta una relación entre endeudamiento y de-pendencia económica, puesto que cuando los países accedían a los prés-tamos se casaban con las presiones que los países de primer mundo ejer-cieran sobre ellos, con el fin de recobrar su dinero y enriquecerse más. En este punto, es importante mencionar a Ha-Joon Chang, economista surcoreano, autor de Retirar la escalera (2004), donde aplicando la teoría de la economía histórica, analiza los sistemas de Europa, Asia y Estados Unidos, países denominados de centro o también identificados como desarrollados o de primer mundo, en contraposición nos habla de países periféricos, en donde se encuentran los países en desarrollo.

Profundizando un poco en el tema, otro autor al que se remite este surcoreano es Friedrich List, economista alemán, padre del pro-teccionismo y la industrialización alemana, exponiendo la premisa de éste, parafraseaba, el libre comercio es bueno para países de igual de-sarrollo, es decir, que lo países desarrollados pueden aplicar políticas de libre cambio al poseer mayor capacidad de competir; pero dice que los países en desarrollo deberían aplicar políticas encaminadas más ha-cia el intervencionismo, puesto que, remitiéndonos a Ha-Joon, con su análisis histórico, ha observado que los países actualmente desarrolla-dos a pesar de predicar un movimiento de libre comercio, surgieron

Page 178: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

177

de algunas políticas proteccionistas, como es el caso de los aranceles. Pero ¿por qué? Esto puede ser causado por sus intereses ocultos de no dar vía libre a que los países en desarrollo se consoliden por completo, porque para ellos los países en desarrollo con una economía principal-mente primaria representan un importante recurso de materias primas y demandas de tecnología… entonces ¿se podría concluir que son ri-cos a causa de los países pobres?

De acuerdo con este economista, los países desarrollados apun-talados en el discurso del libre cambio, como la forma correcta de potenciar la riqueza, e iniciado con el Consenso de Washington, esti-mulan el estancamiento de la economía de los países no desarrollados. En este marco, los incentivos y las ayudas económicas ofrecidas para la competitividad y el desarrollo de las economías de los países de la pe-riferia, terminan siendo deudas. Es el caso del llamado Plan Colombia, acuerdo bilateral diseñado para ayudar a combatir el conflicto armado en Colombia y el narcotráfico; pero que limita la capacidad de manio-bra que Colombia pueda tomar en el manejo de su balanza comercial.

Igualmente, una herramienta comúnmente usada en la actualidad son los tratados de libre comercio, ya efectuados en países como Perú o México, que carecen de equivalencia entre los impuestos arancelarios de los países tratantes, es decir, la carga económica que se impone so-bre bienes que son objeto de importación o exportación.

Referido a este contexto, es apenas lógico que los entes prestado-res de la banca multilateral pretendan recuperar el dinero de los prés-tamos a los países de la periferia, sin crear competidores acrecentados, es así como empiezan a invertir e influir indirectamente en la economía de los países deudores, vislumbrándose el afianzamiento del neocolo-nialismo. “La inversión latinoamericana del capital de los Estados Uni-dos subió a 250 millones en 1962. El año anterior el aumento fue de 400 millones” (nkrumah, 1966, p. 60). Para el año 2010, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “Estados Unidos asumió el liderazgo en términos de volumen de in-versiones en la región, al acaparar el 17% de la [inversión extranjera directa, IED] obtenida en 2010”.

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 179: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

178

Democracia o engaño

Según este antecedente, como “resultado del neocolonialismo es que el capital extranjero se utiliza para la explotación más que para el desarrollo de las partes menos desarrolladas del mundo. La inversión, bajo el neocolonialismo, aumenta mucho más de la que disminuyen la distancia entre los países ricos y pobres del mundo” (nkrumah, 1965, p. 4). Es sabido por ejemplo que las explotaciones de productos del sector primario, que se refiere a los recursos naturales, es lo que le in-teresa a los países de centro, como es el caso de la mega minería a cielo abierto, actividad que produce un lucro excesivo para los monopolios extranjeros, porque es a estas empresas a quienes el gobierno les con-cede el derecho de explotar a cambio de unas regalías.

Avanzando en el tiempo, y tal como se expresó, una de las posi-bles causas de esta nueva estructura del colonialismo la encontramos en la denominada operación Cóndor, ejecutada en la segunda mitad del s. XX, en el marco de la Guerra Fría. Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas instaura regímenes dictatoriales en algunos países latinoamericanos, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Para-guay y Uruguay, para que dichos Estados siguieran su línea política, lo anterior debido al auge de la ideología izquierdista en la Guerra Fría, como lo evidenció John Dinges, periodista estadounidense, en su libro Operación Cóndor una década de terrorismo internacional en el Cono Sur en el 2004, en el que investiga a profundidad las consecuencias de este plan, que bajo la diatriba de terrorismo internacional busca eliminar a sus enemigos políticos.

Acaece, no obstante, que en otros países, no fue necesario la im-posición de dictaduras militares, como por ejemplo, Colombia, razón de ello, es la marcada inclinación derechista en su historia, pero tam-bién los períodos de represión impuestos por el Estatuto de Seguridad en la presidencia de Julio César Turbay (1978-1982),

Con amparo en el polémico Estado de Sitio, el Decreto 1923 o Estatuto de Seguridad se convirtió en el centro de la dis-cusión pública hasta su derogatoria en junio de 1982, y su

Page 180: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

179

severa aplicación, especialmente por la concesión de facul-tades de policía judicial a las Fuerzas Militares, caracterizó una época de polarización social, crisis de derechos huma-nos, confrontación armada y denuncias ante la comunidad internacional. Pero como en su momento lo vaticinó el ex presidente Carlos Lleras, no eliminó las repúblicas indepen-dientes de la cocaína o la industria del secuestro (Redacción Judicial de El Espectador, 2008).

Pero conviene precisar que luego de las Guerras Mundiales, la Guerra Fría y los conflictos internos, en la sociedad de algunos países, se ha gestado un miedo a cualquier tipo de confrontación que repre-sente un riesgo para la seguridad; de donde se despliegan los métodos sutiles que utilizan los Estados avasallantes, como la política, la religión y la cultura, mecanismos también de subyugación neocolonialista, de acuerdo a Nkrumah. Todo lo anterior para afianzar más el miedo de la comunidad, agravando la situación a través de, por ejemplo, la propa-ganda como medio de persuasión a favor de las políticas ofensivas de Estados imperiales.

Una prueba es el proceso que se vivió en Vietnam a finales del siglo pasado como lo referencia la película ¡Good Morning, Vietnam! en 1987, contextualizada en la Guerra de Vietnam, donde Adrian Cro-nauer (Robin Williams), un disc-jockey de la Fuerza Aérea de los Es-tados Unidos, llega a Saigón para levantar la moral de los soldados desplegados en Vietnam, pero poco a poco los jefes se dan cuenta que sus comentarios acerca de la guerra no son políticamente correctos a causa de sus observaciones sobre la guerra. Como una pequeña digre-sión, en esta película se denota el despliegue cultural estadounidense en la instrucción del inglés a los vietnamitas, además de la censura de las noticias, con el fin de mantener la moral de los soldados y no incidir en los habitantes de la región a alzarse en armas.

De todo lo anterior, se desprende un control que ha permeado no sólo el ámbito de los objetos de mercado sino también la cultura y la religión, entendida esta última, como lo planteó Max Weber en su

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 181: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

180

Democracia o engaño

libro La ética protestante y el espíritu capitalista como el medio por el cual la ideología liberal penetra en la sociedad.

Más no se trata sólo de pequeñas influencias en el pensamiento po-blacional, ya que como ha sucedido en la historia en el caso de la Revolu-ción Francesa, con los panfletos, la Revolución Rusa, o el caso hitleriano; la propaganda constituye un método de importante transcendencia en los movimientos sociales, como lo explica Jean-Marie Domenach, escri-tor francés, en el libro La propaganda política (1963), tanto así que durante las Guerras Mundiales y la Guerra Fría se empieza a hablar de la guerra ideológica y a convocar un seminario en Viena en mayo y junio de 1962 por Estados Unidos, donde se decide “llevar a cabo una ofensiva de propaganda contra los países en desarrollo, siguiendo los lineamientos de Estados Unidos” (nkrumah, 1995, p. 211).

El análisis que hace este intelectual francés se refiere a los méto-dos usados por Lenin y Hitler, de ahí extrae tendencias para establecer unas reglas y técnicas que podrían ser aplicadas por cualquier partido político, aunque no en la intensidad en que se presentó en esos casos, sí influyentes en el pensamiento de las masas. Analicemos, mediante breves ejemplos, lo anterior:

1. La regla de la simplificación y del enemigo único: Con la simplifi-cación “se trata de dividir su doctrina y sus argumentos en algunos puntos que serán definidos tan claramente como sea posible” (Do-menach, 1963, p. 52) en manifiestos, programas, declaraciones, entre otros; lo cual se podría aplicar al Consenso de Washington. En tan-to, el enemigo común consiste en asignar un objetivo principal por vez, lo que se relacionaría con las declaraciones del ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) contra los ‘bandidos’ o ‘enemigos de la patria’, otro ejemplo sería el ex presidente vene-zolano Hugo Chávez (1999-2013) con su discurso antiimperialista.

2. La regla de exageración o desfiguración, la cual consiste en la exa-geración de las noticias que benefician el fin del partido, caso de los mal denominados “falsos positivos”, o la crisis de la bolsa de

Page 182: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

181

new York en 2008, para el caso de los países contra partidarios del capitalismo. En esta regla, de igual manera se menciona la impor-tancia de la capacidad de comprensión del más limitado de aquellos a quienes se dirige, situación acaecida en la forma de hablar del anterior mandatario colombiano al referirse al país como una finca y a sus políticas como los “huevos”.

3. Regla de la orquestación, que trata sobre la repetición de ideas sim-ples, que serán recordadas, ejemplo sería la lucha contra el terroris-mo o la garantía de seguridad democrática del ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).

4. En la regla de la transfusión la propaganda parte de una idea pre-existente, caso del discurso de Álvaro Uribe, que partió de la preo-cupación y deseo de venganza de los colombianos hacia los grupos armados al margen de la ley.

5. Regla de la unanimidad y del contagio, que busca crear la idea de comunidad o complicidad, por medio de sentimientos de amor, amistad, etc., caso evidente en el llamado de unidad de la comuni-dad estadounidense por parte de su ex presidente George W. Bush de 2001 a 2009 contra los terroristas, o la exaltación de los soldados de dicho país.

Ahora bien, el caso que cumple con la mayoría, si no es con todas las reglas es el acontecido durante la presidencia de Bush con el ataque de las Torres Gemelas y El Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, que si bien sí constituye un atentado terrorista, fue y ha sido la bandera para continuar con sus intervenciones en todo el globo. Un dato curio-so de lo anterior, es que como se dijo previamente la cultura también influye, es así como esta situación en específico se ve refleja en todo el cine estadounidense, donde siempre se califica de terroristas a los islámicos; y en suma a todo lo anterior, una gran parte de la población estadounidense apoyaba y aún apoya el conflicto de Medio Oriente, a pesar de las consecuencias económicas que trajo consigo.

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 183: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

182

Democracia o engaño

Dentro de este marco ha de considerarse el pensamiento tanto de movimientos sociales como de la población en general: ese miedo de la sociedad actual se empieza a constatar en la literatura al surgir poemas develando las atrocidades contra la humanidad, tal es el caso del escritor uruguayo Mario Benedetti, o de la escritora polaca Wis-lawa Szymborska, premio nobel de Literatura en 1996, con su poema “El Terrorista, el mira”:

La bomba va a estallar en el bar a las trece y veinte. / Ahora son sólo las trece y dieciséis. / Algunos todavía tienen tiem-po para entrar. / otros, para salir. / El terrorista ya caminó al otro lado de la calle. / Esta distancia lo preserva de todo el mal. / Y además un panorama como en el cine: / Una mujer con campera amarilla, ella entra. / Un hombre de anteojos oscuros, él sale. / Muchacho en jeans, ellos hablan. / Las trece y diecisiete con cuatro segundos. / El más bajo, este tiene suerte, se sube a la moto, / y el más alto entra. / Trece y diecisiete y cuarenta segundos. / Una chica, ella camina con una verde en el pelo. / Sólo que el colectivo de pronto la tapa. / Trece y dieciocho. / Ya no está la chica. / Habrá sido tan tonta como para entrar, o no, / se verá cuando los saquen afuera. / Trece y diecinueve. / Parece que no entra nadie. / Al contrario, sale un gordo pelado. / Parece que busca algo en los bolsillos y / a las trece y veinte menos veinte segundos / él se vuelve por los miserables guantes. / Son las trece y veinte. / Tiempo, como tarda. / En cualquier momento. / Todavía no. / Si, ahora. / La bomba, ella estalla.

Prosiguiendo con el tema, si bien, en la actualidad la Guerra Fría ya no está vigente, se podría afirmar que el neocolonialismo no ha ca-ducado, sólo ha cambiado de objetivo, a causa de la desintegración de la URSS, el nuevo objeto de ataque sería las guerrillas izquierdistas y el Socialismo del siglo XXI discurso reflejado en políticos latinoamerica-nos como Cristina Elisabeth Fernández Kirchner en Argentina, actual presidenta, Daniel ortega en nicaragua, actual presidente, Fernando

Page 184: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

183

Lugo Méndez en Paraguay, presidente de 2008 a 2012, Rafael Correa en Ecuador, actual presidente, Juan Evo Morales Ayma en Bolivia, también actual presidente y por último, Hugo Chávez ex presidente de Venezuela.

Y esto conduce a considerar el aspecto militar de esta nueva for-ma de dominación. “En un caso extremo las tropas del poder impe-rialista pueden ocupar el territorio del Estado neocolonial y controlar su gobierno” (nkrumah, 1965, p. 3) tal es la situación acaecida en Irán, Pakistán, o para los fines de nuestra tesis Colombia, donde actualmen-te los Estados Unidos tiene acceso a algunas bases militares como: Puerto Leguízamo, Larandia y Tres Esquinas, a pesar del escándalo que se presentó en 2009, cuando Estados Unidos pretendía que sus tropas tuvieran acceso al territorio en un total de siete bases militares para desplegar operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, aun-que se podría pensar que el desencadenante de esto es el peligro latente en Sudamérica por los países seguidores del llamado Socialismo del Siglo XXI, especialmente Venezuela, con Hugo Chávez, su Presidente hasta marzo de 2013, como su principal partidario, a partir de lecturas del libertador Simón Bolívar.

De acuerdo con Bernardo García Guerrero, economista egresado de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica,

Sobre la nueva Izquierda latinoamericana existen dos ver-siones. La primera se refiere al Socialismo del Siglo XXI y al ALBA22, en que están alineados Venezuela, Bolivia y Ecua-dor. Cuba como referencia. La segunda se remite a una crí-tica reacción al neoliberalismo que opera un desplazamien-to del centro-derecha al centro-izquierda: Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay en ciernes.

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

22. Alianza Bolivariana para nuestros Pueblos de América es una alternativa al Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovida por Estados Unidos.

Page 185: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

184

Democracia o engaño

La nueva Izquierda latinoamericana se libera de la coyunda impuesta por el Consenso de Washington y la “verdad úni-ca”. Rescata la intervención desarrollista del Estado, muta la distribución de ingresos por la reducción de las franjas de pobreza, mantiene la apertura económica con opción de proteger en función de los planes de desarrollo, obtiene algu-na práctica en la negociación con el capital extranjero y pone impuesto a los flujos de capital para desacelerar los auges especulativos. Se crea un espíritu de alta solidaridad latinoa-mericana nunca antes vista23 (2012, p. 109).

Sin embargo, el Socialismo del Siglo XXI es el que representa mayor riesgo para los países dominantes, puesto que, como lo plantea Hugo Chávez, es necesaria una ruptura con los países coloniales e imperiales, y una unión entre los países latinoamericanos; lo que posi-blemente conllevaría a la construcción de un país, tal vez con una or-ganización administrativa de carácter federal si se dan los presupuestos necesarios como la disposición social, cultural y política; con una eco-nomía protegida, planificada y con un intervencionismo keynesiano, como lo busca el Socialismo del Siglo XXI. Por lo anterior, Estados Unidos y algunos países europeos perderían enormes cantidades de dinero por el alza en los impuestos que esta corriente ideológica ge-

23. Venezuela, con la llamada ”La Revolución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI”, en discurso pronunciado en el XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE), el gobierno venezolano expresó la definición de la revolución como una transición de cuatro macro dinámicas autoimpuestas de donde se saben que son a) la revolución antiimperialista, b) la revolución demo-crática burguesa; c) la contrarrevolución neoliberal, en donde se impugnan las principales consignas del Consenso de Washington; d) la pretensión de llegar a una sociedad socialista del s. XXI en el cual se busca el desarrollo de formas solidarias de propiedad, siguiendo de una más solidaria y fraternal acorde a la ideología del Che Guevara de crear un hombre socialista, así entendida la Revo-lución Bolivariana (García Guerrero, 2010, p. 109).

Page 186: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

185

neraría, y la privación de recursos primarios muy importantes para las grandes industrias, como el petróleo, el gas, además, de minerales.

Consecuencial a lo anterior, está el caso del cono sur, con el Mer-cado Común del Sur (MERCoSUR), en donde los países de Sudamé-rica instan “su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad” (MERCoSUR, 1992), de allí su compromiso social, más allá de los planteamientos del Consenso de Washington.

Sin embargo, a pesar de la confrontación ideológica presente, el neocolonialismo sigue vigente, como lo constatan los tratados de libre comercio de Estados Unidos con países de América Latina como Mé-xico, Perú y Colombia, y sus medidas desfavorecedoras de las econo-mías tercermundistas, simplemente con la idea de que no es lo mismo comerciar café y banano que todo tipo de tecnología, sea automovilís-tica, agraria o de la información y la comunicación (TIC).

Al llegar a este punto, conviene aclarar el título del presente artí-culo. El Caballo de Troya fue un artilugio usado por los griegos en la guerra de Troya, para derrotar a los troyanos. Esta estrategia de guerra consistió en regalar una estructura de madera en forma de caballo a los griegos como ofrenda y muestra de paz, los troyanos lo aceptan, pero en realidad dicha armazón era un camuflaje en donde residían los soldados, quienes atacaron por sorpresa, en la noche. Ahora bien, el neocolonialismo es una guerra pasiva, como lo fue la Guerra Fría, puesto que no hay una confrontación militar directa, y los contratos comerciales internacionales son esa armadura, ese caballo de Troya latinoamericano de los Estados dominantes hacia los países neocolo-nizados, puesto que disfrazan los tratados, el discurso del libre cambio, como formas de ascendencia económica, cuando en realidad trae una serie de gabelas que afectan las empresas nacionales de esos países en desarrollo, como lo expuso el economista surcoreano Chang, al plan-tear, básicamente, que los Estados desarrollados una vez ascienden ‘retiran la escalera’ para el desarrollo económico.

Entonces si estamos en un mundo, que nos recuerda más al Es-tado del libro 1984 de George orwell, un panóptico, que a un Estado

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 187: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

186

Democracia o engaño

independiente, autónomo y soberano ¿qué se puede hacer para evitar o al menos menoscabar esa influencia? Para Nkrumah el mecanismo para combatir el neocolonialismo es la unidad de los países (1965), no sólo dentro de su territorio sino también con otros países neocoloni-zados, y es aquí donde el Socialismo del siglo XXI representa un riesgo para los intereses de los países dominantes porque este discurso políti-co busca precisamente la asociación.

Hugo Chávez, fallecido representante reconocido de este discur-so, planteó la unión de países bolivarianos contra el llamado impe-rialismo norteamericano, siguiendo los discursos de Simón Bolívar y San Martín; sin embargo no han sido los únicos que han intentado la unidad del continente, pues Juan Domingo Perón, en Argentina, así lo intentó con su política marcadamente populista.

Considero que llegamos al núcleo del análisis que intenté realizar, por lo que se podría colegir que sí existe una influencia de corte neoco-lonial en los países hispanoamericanos a partir de situaciones históricas que marcaron el rumbo de lo que se vive actualmente, ellos son, como se han mencionado, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, la operación Cóndor y el Consenso de Washington. A pesar de esto, aún hay algunos países reacios al nuevo modelo de hacer política del Socialismo del siglo XXI como Colombia, México y Perú, entonces ¿será posible deteriorar la nueva infraestructura del neocolonialismo? o ¿seguiremos siendo el mal llamado ‘patio de atrás’ de los países de centro?

Page 188: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

187

Referencias citadas

Cerón, William y Elejalde, Ramón. (2012). Política y cultura en Amé-rica Latina. Medellín: Ediciones Unaula.

Cepeda, Manuel; et al. (1989). De Santa Fe I a Santa fe II. El imperio y América Latina. Colombia: Editorial Suramérica.

Dinges, John. (2004). Operación Cóndor una década de terrorismo inter-nacional en el Cono Sur. Chile: Ediciones B Chile S.A.

Debbasch, Charles et al. (1985). Diccionario de términos políticos: esta-do, vida política, relaciones internacionales. Bogotá: Temis.

Domenach, Jean-Marie. (1963). La propaganda política. 2ª ed., Ar-gentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

El Espectador. (2008). Del Estatuto de Seguridad a la Seguridad Democrática. Recuperado octubre 16, 2012 de:

http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpre-so-del-estatuto-de-seguridad-seguridad-democratica

El Tiempo. (2000). Viva Colombia. Cali, Colombia.Guerrero García, Bernardo. (2012). La nueva izquierda. El poder de

la utopía. Bogotá: Ediciones Aurora.Ha-Joon Chang. (2004). Retirar la escalera: la estrategia del desarrollo en

perspectiva histórica. España: Catarata.Hipogrifos memoirs of anoutlaw (2007). Wislawa Szymborska –

“El Terrorista; El Mira”. Recuperado octubre 5, 2012 de http://hipo-grifos.wordpress.com/2007/12/16/w/

Levinson, Barry. (Director). (1987). ¡Good morning, Vietnam! [Touchstone Pictures]. Estados Unidos: Buena Vista Pictures.

MERCoSUR. (1992). Quienes somos. Recuperado octubre 16, 2012, de: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria&seccion=2

nkrumah, Kwame. (1966) Neo-colonialismo última etapa del imperialis-mo. 1ª ed., México: Siglo XXI Editores S.A.

observatori del Deute en la Globalització. Cátedra UnESCo a la UPC (2002). El qué, el quién, el cómo y el porqué del consenso de

el caballo De troya latinoamericano: el neocolonialismo

Page 189: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

188

Democracia o engaño

Washington. Recuperado octubre 16, 2012, de:http://www.odg.cat/documents/publicacions/CW-David-

noV02.pdfSalvat, Manuel. (1973) Colonialismo y neocolonialismo. Barcelona: Sal-

vat editores S.A.Silva Bichara, Julimar da; Ruesga Benito, Santos M. (2005) Modelos

de desarrollo económico en América Latina: desequilibrio externo y concentración de riqueza, 2ª ed., España: Marcial Pons.

Solanas, Fernando & Garito, octavio. (Directores). (1968). La hora de los Hornos. [Película]. Argentina: Grupo Cine Liberación.

Tavares, M. C. (1983) Da sustitución de importaçõesao capitalismo finan-ciero, 11ª ed., Río de Janeiro, Zahar Editores.

Vargas Hernández, José Guadalupe. (2008, Enero - Junio). ¿Hacia un nuevo perfil de Estado? Implicaciones del neocolonialismo: resis-tencia, crisis y transformación del Estado latinoamericano. Memoria y sociedad. Vol. 12, no. 24; pp. 29-41.

Zubriggen, Cristina. (2009). Democracia, Estado y desarrollo. Una mirada desde América Latina. Revista Políticas Públicas en Siste-mas Críticos, el caso latinoamericano UnAL, pp. 17-35.

Page 190: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

189

7Chile: la transición de la dictadura al neoliberalismo.

Un difícil camino hacia la democracia

William ortiz Jiménez Ph.D.

capítulo 7

Introducción

En el presente artículo se hace un análisis sobre el acontecer de la dictadura chilena, cómo se dio gradualmente el paso al neoliberalismo y los retos que tiene el país para llegar a una democracia bien sea repre-sentativa o deliberativa. En el ensayo se considera la transición política como artífice de los cambios que se puedan gestar en dictaduras en las cuales impera la violación a las normas de convivencia, el control económico y las pocas oportunidades de lograr una igualdad política. También se tiene en cuenta la acumulación de capital a la cual llegó el gobierno chileno, creando de por sí, un modelo neoliberal que produjo grandes desigualdades sociales y marginó a un sector importante de la población del país austral. La idea es mostrar cómo se podría lograr una democracia más estable en el país y así llegar a una democracia consolidada.

La entrada de América Latina al s. XXI está definida por una nue-va configuración social caracterizada en la ocurrencia de una doble

Page 191: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

190

Democracia o engaño

transición24. Por una parte, la mayoría de los países han dejado atrás los regímenes autoritarios y han puesto en funcionamiento el dispo-sitivo institucional de la democracia representativa. Por otro lado, se institucionaliza y legitima la reestructuración económica, cuyo funda-mento descansa en la adopción de medidas tendientes a privilegiar el libre mercado como mecanismo de coordinación social, lo que se ha conocido como neoliberalismo. Entendiendo que se trata de procesos que se han dado con distinta intensidad y en diferentes momentos, pero que en lo esencial han marcado nuevas configuraciones en los intercambios que se producen entre la ciudadanía y el Estado.

La doble transición hace alusión a la simultaneidad en la que ha-brían ocurrido las transformaciones al régimen político y al orden eco-nómico. Es así que hoy la mayoría de los países de América Latina afectados por regímenes autoritarios han puesto en funcionamiento el dispositivo institucional de la democracia, vale decir, escogen a sus representantes en procesos de elección popular medianamente trans-parentes y justos (oxhorn, 2001). La segunda transición a la que se alude se vincula a la restructuración económica, al calor de la adopción de medidas de libre mercado, conocidas también como neoliberalismo. Habría que hacer la salvedad de que el grado de implementación y pro-fundización varía en cada uno de los países.

Lo que subyace a la reestructuración económica, que ha posibi-litado la consolidación de la estrategia de desarrollo neoliberal, es el

24. Para Garretón, “la crisis de los autoritarismos, la derrota de los regímenes mi-litares y los procesos de transición y consolidación de la democracia política se dan en medio de una crisis que consiste en el agotamiento de un modelo de acumulación e inserción internacional y de su intento de remplazo en el contex-to de una revolución tecnológica y financiera que parece penetrar y subordinar a todos los países modelos de organización societal desarticulando el mun-do de postguerra”. Véase, GARRETÓn, Manuel Antonio. Del autoritarismo a la democracia política ¿Una transición a reinventar? Documento de trabajo FLACSo-programa Chile, serie: Estudios Políticos nº 5. Santiago de Chile, diciembre de 1990. p. 2.

Page 192: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

191

desmantelamiento del modelo de Estado nacional Popular, o también llamado Estado de Compromiso. Esta operación ha sido posible en función de reformas que tienen que ver con apertura externa, desregu-lación del mercado, privatizaciones y liberalización comercial, reorga-nización espacial de la producción, y flexibilización laboral. Todo esto, poniendo como agente principal de la actividad productiva al sector privado. Lo central, es la confianza que se le imprime al mercado como el más eficiente y mejor mecanismo de asignación de recursos, lo que se traduce en la reconfiguración del papel del Estado, principalmente en lo referido a su rol como empresa y a su responsabilidad social, ya que se debilitan o privatizan las instituciones de seguridad social.

Un tiempo atrás

El modelo remplazado, el Estado nacional Popular, estaba fuer-temente asociado al modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La configuración de relaciones sociales que establecía este modelo de Estado, se puede condensar en lo que Garretón (2001) llama la Matriz nacional Popular que, de acuerdo con su argumen-to, consistía en la fusión entre sus componentes. Es decir, el Estado, los partidos políticos y los actores sociales. La imbricación, entre sus distintos elementos tenía claros efectos negativos, puesto, como lo ad-vierte el mismo autor, implicaba la supresión y subordinación de algu-no de los componentes. En ese sentido, la autonomía de las organiza-ciones populares era bastante débil. En esta matriz clásica el Estado desempeñaba un rol referencial para todas las acciones colectivas, ya fueran el desarrollo, la movilidad y movilización social, la redistribu-ción y la integración de los sectores populares. Por lo tanto, el Estado era el espacio objetivo donde las distintas fuerzas sociales concurrían a desarrollar la lucha por la realización de sus intereses y la imposición de sus proyectos.

Un ejemplo al respecto es el caso de Chile. Más allá de lo nocivo que pudo haber sido este modo de vinculación para la autonomía de

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 193: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

192

Democracia o engaño

determinados actores de la Matriz, fue un espacio clave para la expan-sión y la promoción de la ciudadanía, puesto que otorgaba sentido e identidad, además que ayudó a asegurar la incorporación de vastos sec-tores que se encontraban excluidos a través del mejoramiento de sus niveles de bienestar y una apertura a su participación social y política. De acuerdo con Barrera (1999) la expresión “Estado de Compromiso” reflejaba un claro equilibrio entre las clases sociales bajo un modelo económico en el cual el Estado jugaba un rol central en la economía e intentaba la incorporación de los sectores populares en ella. Lo que hacen las reformas neoliberales es cambiar dramáticamente esta rela-ción, el Estado ya no asume el compromiso de la incorporación y es ésta, una tarea individual. Es la lógica de la individuación que incre-menta las posibilidades de integración para quienes están dotados de los recursos culturales, sociales, simbólicos y económicos. Pero por otro lado, aumenta las posibilidades de exclusión de los que no po-seen aquellos recursos. De ahí que el papel del Estado se reduzca a un ámbito subsidiario o compensatorio. Esta situación, es una pista clave que nos permite comprender la desestructuración del tejido social en los sectores subalternos, pues la individuación que propone el viraje mercantil redefine las formas tradicionales de integración, solidaridad y cohesión social (Wormald y Sabatini, 2003).

Este giro en la función del Estado ocurre al ser despojado de los instrumentos que le permitían regular el mercado, como el control de precios, salarios mínimos efectivos, gratuidad de ciertos servicios, etc., con el argumento de que tales intervenciones erosionan el rol eficiente del mercado. Por ello, la lógica de mercado aparece como el agente deci-sorio privilegiado, modificando los esquemas de integración para la arti-culación de consensos y el diseño de políticas, con ello se redefinen los contenidos de la ciudadanía y, por ende, los comportamientos sociales.

Ahora, se hace necesario acotar que, si bien en la medida en que se va consolidando la economía de apertura y libre mercado se va tam-bién alejando objetivamente el Estado de los sectores populares, lo que estructura nuevas pautas de acción y relaciones de estos sectores

Page 194: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

193

con los partidos políticos y por consiguiente con el Estado. A nuestro juicio, esto no se traduce en un adelgazamiento de las funciones del Estado. La tesis del Estado mínimo, aunque en términos discursivos se ha tendido a disminuir el papel del Estado, además de su sujeción operativa o capacidad de maniobra al control externo de la economía, lo que ha ocurrido es una resignificación de las funciones del mismo. Shild (1998) señala que la no intromisión del Estado es aparente. El Estado ejerce una intervención de diversas maneras que tienen signifi-cativos efectos culturales. En su consideración, el Estado es el centro del presente proyecto de modernización llamado neoliberal. Desde otra perspectiva, también podemos decir que ha ocurrido un forta-lecimiento del Estado con relación a la sociedad, puesto que trata de impedir la participación de diversos sectores sociales en la toma de decisiones, esto es, refuerza su función de dominación y control.

Retomando nuestro análisis, la reestructuración económica trajo como consecuencia la desindustrialización y tercerización de la econo-mía, lo que ha estado en la base del empobrecimiento de las sociedades latinoamericanas en las últimas décadas. no olvidemos que el modelo anterior brindaba posibilidades de integración social gracias a la exis-tencia de un mercado urbano de trabajo dinamizado por la industria nacional -entre otras cosas-. Lo que explica que las condiciones de vida de los sectores populares han decrecido.

En cuanto a la esfera laboral, se afirma que este nuevo esquema de relaciones sociales de producción que imprime el modelo neolibe-ral, estaría agotando la centralidad social, económica e ideológica que el trabajo ha tenido desde los inicios del capitalismo y que fue exten-dida al conjunto de la cultura occidental por la Revolución Industrial.

El trabajo ya no juega el rol articulador básico del individuo en la sociedad. no es ya más el elemento de integración so-cial, de identidad, de seguridad y de esperanza que fue para la clase trabajadora en los últimos siglos. Las organizaciones políticas surgidas de las luchas obreras y campesinas están en retroceso, de modo que es posible afirmar que el movimiento

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 195: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

194

Democracia o engaño

obrero ha agotado su potencial político y las concepciones ideológicas obreristas tienen escasa vigencia en el desenvol-vimiento de la vida política democrática (Barrera, 2001).

Lo anterior encuentra coherencia al analizar que la reestructura-ción implicó un profundo cambio en la dicotomía clásica entre capital y trabajo debilitando a este último. El actual esquema de desarrollo es incapaz y a su vez, no tiene como horizonte generar empleo para quien lo necesite. En concordancia con esto, las reformas han apuntado al desmantelamiento de la legislación social, lo que se traduce en flexi-bilización laboral, con el fin de suprimir la capacidad de negociación colectiva de las organizaciones de trabajadores. Junto a ello, hay que considerar la deslocalización de la producción, y la innovación tecno-lógica, que a su vez provoca desempleo y polarización en los salarios.

En este escenario, la característica de la esfera del trabajo en los tiempos del libre mercado tiene que ver con precariedad, fragmentación y desempleo. En el caso de Chile, a diferencia de muchos otros países de América Latina, la implantación de políticas neoliberales ocurre tem-pranamente, incluso antes de las conocidísimas reformas que aplican Thatcher y Reagan. La introducción del neoliberalismo en Chile, corres-ponde a una de las tareas con carácter refundacional que asumió la dic-tadura. Su primera medida consistió en una operación represiva sobre la izquierda y los movimientos sociales populares (situación que continua-ría durante todo su mandato, aunque del año 1978 en adelante en forma más selectiva), para luego avanzar en las líneas que sentarán las bases de un nuevo ordenamiento social. Estas eran, una nueva Constitución y un nuevo régimen económico. Vale la pena recordar lo que dice Bresnahan (2003) “el neoliberalismo chileno nació en sangre”.

Al evaluar las consecuencias del ajuste, se puede observar que los principales efectos negativos se vinculan con la ciudadanía social, a razón del desplazamiento del Estado. Por ejemplo, la creación de un sistema privado de pensiones y de salud, implican déficit que se traducen en vulnerabilidad y renovadas formas de segmentación social. También

Page 196: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

195

se puede mencionar en este plano, el rediseño de la intervención pública en materia social, que ha estado cumpliendo un papel de desactivación política y disciplinamiento de la sociedad. El objetivo esencial en el que se mueve es la reducción de la pobreza. En esa idea, se busca racionalizar y efectivizar el gasto a través de una vinculación técnica e individual, en lugar de fortalecer alianzas colectivas, poniendo como destinatarios sólo a los más pobres. Con esto, se disocia el sistema político de las demandas de diferentes sectores sociales, y se transmite la señal de que las necesi-dades deben ser resueltas a través de la participación en el mercado. Esta situación afecta la subjetividad del sujeto, pues le niega que sea producto y expresión de sus relaciones y situaciones sociales (Díaz, 1998), además genera apatía, ya que los esfuerzos y energías se dirigen a participar en el mercado y la gente tiene menos tiempo y perciben menos la necesidad de volverse políticamente activos (oxhorn, 2001).

Por su parte, las consecuencias en la esfera laboral tienen que ver especialmente con la precarización del empleo, y no con la ausencia de éste. Se relaciona con esto la flexibilización productiva, cuya fórmula más recurrente ha sido la externalización de servicios en el proceso pro-ductivo, y los cambios en materia de regulación, que entre otras cosas, han debilitado el poder de convocatoria e influencia de los sindicatos.

En síntesis, la reestructuración neoliberal, ha cambiado la estruc-tura social, las dinámicas de movilidad y las estructuras de oportunidad de vida de los diferentes grupos sociales. En el caso de Chile uno po-dría pensar, sobre una mirada gruesa, que este cambio de rumbo que ha experimentado el modelo de desarrollo económico en las últimas décadas ha tenido un giro positivo hacia los sectores populares. Sobre todo, si tomamos en cuenta las cifras oficiales de paulatina disminu-ción de la pobreza25. no obstante, hay dos elementos que se deben

25. Según las mediciones de la encuesta CASEn, Encuesta nacional de Caracteri-zación Socioeconómica, desde 1990 hasta 2006, la pobreza se redujo de 38% de la población total a 13,1%. En las distintas mediciones, siempre existió un descenso sostenido, salvo en la última encuesta de 2009, que se produce un incremento de 1.4, la pobreza alcanza al 15,1% de la población.

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 197: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

196

Democracia o engaño

considerar antes de emitir un juicio. El primero, está directamente vin-culado al manejo económico, y se refiere a la persistente desigualdad social. Por un lado los niveles de pobreza, de acuerdo a determinados indicadores, tenderían a bajar, no obstante la distribución del ingreso permanece prácticamente inalterable (Meller, 1999), por ello, nos dice De la Maza (2004): es importante diferenciar con claridad la evolución de la pobreza con respecto a la de la desigualdad, campo en el cual no hay avances sino más bien retrocesos. Los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos están entre los más altos de la región y, por ende, del mundo. Mientras en 1990 el 10% de los trabajadores de más altos ingresos ganaba en promedio 14,3 veces más que el 40% de me-nores ingresos, hacia finales de la década esa diferencia había aumen-tado a 15,6 veces (Wormald, Cereceda y Ugalde, 2002), según datos del PnUD (2004) la diferencia entre el 20% más rico con respecto al 20% más pobre es de 7,6 veces. Esta desigualdad se explica principalmente por la desigualdad en el acceso a empleos y a la calidad de estos.

Así, la ofensiva del modelo de desarrollo capitalista, que se co-noce como neoliberalismo, ha dado lugar a una verdadera sociedad de mercado caracterizada por una alta autonomización de la esfera económica respecto de la política, “o sea una sociedad donde las reglas y dinámicas del mercado determinan la conducta, las expectativas y preferencias de la gente” (Lechner:1998). La sociedad estaría atrave-sada por un proceso de individuación, que no es más que la continua desvinculación del individuo con las prácticas y formas tradicionales de vinculación con la vida pública, con lo que se configura un patrón específico de relación entre los actores sociales, el Estado y la econo-mía. El eje modernizador y normativo ya no es el Estado ni la política. Es el mercado quien configura u ordena las diferentes transacciones sociales, con lo cual la relación simbólica de socialización y asociación es distinta a la conocida en los modelos tradicionales (Lechner: 1990, Bauman: 2004, Touraine: 1997, Garretón: 2002, Salazar: 1994).

Page 198: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

197

La aparición de la democracia

El otro elemento que decíamos ha marcado la transformación del paisaje en América Latina, entre finales del s. XX y comienzos del XXI, es la primacía de la democracia como régimen político. Se puede decir que hoy, en perspectiva histórica, la región está viviendo su momento más democrático, a tal punto que casi la gran mayoría de los países son dirigidos por gobernantes electos tras el pronunciamiento de la volun-tad popular. Otro tema, es la calidad de estos regímenes, que se refleja en las consecutivas crisis políticas, que han afectado a distintos países. Lo importante a destacar, no es la existencia de conflictos en el orden político, sino que a diferencia del pasado la salida a la crisis se produce en los marcos creados por los dispositivos institucionales de la demo-cracia, que a decir de Garretón (2002) se impone la deseabilidad de-mocrática. Lo negativo de todo esto, es que los sistemas democráticos existentes han sido incapaces de resolver los temas más apremiantes de la sociedad: la desigualdad, la pobreza, el empleo, y la seguridad, entre otros. Situación, que como bien nos advierte oxhorn (2001) nos pone en un horizonte bastante crítico, pues se corre el riesgo de que los ciudadanos dejen de creer en la democracia.

En el caso de Chile, a pesar de haber transcurrido ya veinte años del retorno a la democracia y de ser un país que internacionalmente ha sido presentado como un modelo a imitar, dadas las cifras de creci-miento económico, reducción de la pobreza y una transición extrema-damente pacifica sin mayores conflictos sociales, no se puede afirmar que la democracia que opera en el país esté realmente consolidada. Si bien, la posibilidad de regresión autoritaria se hace prácticamente imposible, los diagnósticos del proceso evidencian una serie de limi-taciones y debilidades que persisten hasta el día de hoy. Es así como nos enfrentamos a una imagen de déficit democrático y a una fuerte individuación y privatización en los diferentes segmentos de la socie-dad chilena, que se manifiesta principalmente en desafección política.

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 199: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

198

Democracia o engaño

A nuestro juicio, esto se debe a un régimen democrático limitado, fruto de una transición vía transacción (Cuevas, 1999). Por tanto, el es-pacio público construido se encuentra estructuralmente restringido en virtud del modelo de democracia, que a su vez, da cuenta de la natura-leza de la política en el Chile de hoy, caracterizada por la resignificación que se le da al rol de los partidos políticos, donde predomina el carác-ter elitista y cupular que marca un monopolio en la toma de decisiones públicas, y con ello una clara distancia entre la élite y la ciudadanía.

La prioridad, en la instalación del régimen democrático estuvo dada por la estabilización de los marcos institucionales prefijados por el autoritarismo y por el modelo económico neoliberal, imponiéndose un discurso político hegemónico, por sobre las esperanzas de la gente. Lo que obligó a subordinar el proceso de democratización a las exi-gencias y ritmos de esos esquemas. Por lo tanto, la consolidación de la institucionalidad democrática ha estado cruzada por la importancia asignada a la lógica del consenso, expresada en acuerdos y negocia-ciones entre las coaliciones políticas que detentan la representación parlamentaria y que se logran consolidar en el marco de un sistema electoral binominal26.

La política de los consensos deviene en una serie de consecuen-cias para el propio régimen democrático. Entre ellas, sobresale la con-centración de los procesos de toma de decisiones en las élites y cúpulas de los partidos, lo que se traduce en un monopolio en el ámbito deci-sional, situación que se ve reforzada con la configuración de una tec-nocracia y la presencia de agentes expertos al interior de los partidos, destinados a definir y diseñar aspectos técnicos y políticos para la dis-cusión y el debate público. Se trata de un fenómeno que lleva a muchos partidos a romper con el clientelismo, predominante en el período de vigencia del Estado de compromiso (Arrau y Avendaño, 2003).

26. Este sistema de representación tiende a generar la consolidación de dos grandes coaliciones de partidos que se disputan la competencia electoral: la Concerta-ción de Partidos por la Democracia y la actual Alianza por Chile.

Page 200: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

199

Podríamos afirmar, casi que sin correr riesgos de equivocarnos ni de generar mayor debate, que el avance hacia una sociedad realmen-te democrática, pasa por trascender sustancialmente el orden político heredado en el pacto que posibilitó el cambio de régimen. Es decir, abandonar el modelo de gobernabilidad que sigue estableciendo la re-lación entre el Estado y la sociedad civil, que en definitiva ha sido determinante en el debilitamiento de los espacios donde se constituye la ciudadanía.

Una señal clave, que verifica que la democracia aún está en deuda con la ciudadanía, pasa por la inexistencia de una sociedad civil vigo-rosa. Lo cual, a nuestro juicio, tiene mucho que ver, con que la esfera pública que se consolida en la década pasada, no genera condiciones que permitan la participación de las organizaciones y movimientos, y la representación de los sectores populares en el sistema político. Como ya lo dijimos, prevalece la política de los consensos, lo que significa necesariamente no ofrecer espacios para el debate y el florecimiento de la pluralidad, con lo cual “la sociedad pierde su carácter de proyecto, de modelamiento del presente en función del futuro y objeto de cons-trucción colectiva...” (Moulian, 2005: 12).

Recordemos que el espacio de actuación social, desde la década de 1930 hasta el 11 de septiembre de 1973, estuvo socializado fuertemente por la presencia de los partidos, lo cual significa que había una sociedad civil políticamente constituida. Lo que hace la dictadura militar, es justa-mente destruir estas vías o mecanismos de integración social.

Se esperaba, que en cierta medida con el restablecimiento insti-tucional de la democracia, parte de este antiguo modelo volviera27, o

27. Aunque, la situación existente hasta antes del golpe no era la ideal para un de-sarrollo autónomo de lo que hoy se conoce como sociedad civil, puesto que los partidos políticos tenían la capacidad de copar la escena social subordinando la identidad e intereses de las organizaciones sociales, y además dada la particular forma distributiva existente predominaba una orientación reivindicativa frente al Estado, más que el desarrollo de una opción popular alternativa (Salazar, 2003).

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 201: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

200

Democracia o engaño

por lo menos se tomara en cuenta el papel protagónico que habían jugado los sectores populares en la lucha contra la dictadura, a través de las protestas como por la vasta red de organizaciones comunitarias que desplegaron durante la década de los ochenta. Más bien, lo que se impone es un proceso de creciente exclusión de la sociedad civil en la política, en el quehacer propiamente de construcción de modelos, de disputa y de ejercicio de poder.

La exclusión de la sociedad civil en la política, o dicho de otro modo, el quiebre de lo social con lo político en el Chile post-dictadura, se da en una pauta de intercambio que encuentra su explicación en el modelo de gobernabilidad, cuyo fundamento se puede rastrear en dos tipos de procesos: primero, la particular manera sobre la cual se pone fin al gobierno autoritario, y que dará origen a lo que luego se conocerá como democracia pactada; segundo, el “aprendizaje”, de los actores políticos, a partir de la experiencia del golpe de Estado. Esto, a su vez, subraya los límites de otros procesos que vienen operando dentro de la sociedad, desde la década del noventa hasta ahora. nos referimos a la modernización del aparato público, con sus políticas de descentrali-zación e implementación de la política pública, especialmente la social.

Los gobiernos “democráticos” marginan a los movimientos y or-ganizaciones sociales que no consideraba funcionales para su estilo de hacer política. En general, éste fue su diagnóstico sobre el conjunto de las organizaciones sociales que se desarrollaron desde los ochenta y que tuvieron un papel importante en la derrota electoral, de los sec-tores dictatoriales. En el nuevo contexto, fueron vistas como conflic-tivas, inadecuadas a la nueva situación28. Este planteamiento implicó

28. “Las movilizaciones y acciones que desbordaban los límites de la legalidad se habían considerado como actividades legítimas en la lucha contra la dictadura militar, pero bajo el régimen democrático fueron declaradas actividades cri-minales[…]” “Me di cuenta cómo se nos utilizaba […] En ese tiempo éramos revolucionarios, ahora nos persiguen por delincuentes, los mismos […] Son los mismos dirigentes que antes nos animaban […] y ahora nos persiguen porque somos volados” (Activista de un grupo juvenil. En: Bultman, Ingo, p. 196).

Page 202: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

201

en los hechos la resignificación de la idea de democracia. Se desechó la noción instrumental sobre la democracia, que la sometía a la ob-tención de ciertos fines como la igualdad o la justicia social –con lo cual las organizaciones y movimientos sociales quedan sin un referente simbólico compartido–, para valorarla por su carácter procedimental, como un fin en sí mismo, sin condicionamientos de ninguna especie, una democracia mínima.

Recién inaugurada la democracia, en ningún momento se preten-dió establecer una alianza o bien, implantar una forma de participación más estrecha con las organizaciones sociales29 –especialmente de po-bladores–, es más, se buscó disminuir los recursos externos con que dichas organizaciones contaban o pudieron contar. Es así, que en los primeros años del retorno a la democracia, el nuevo gobierno pidió a las fundaciones extranjeras que ayudaban o sostenían a muchas de las organizaciones que canalizaran los recursos al Ministerio de Plani-ficación y Cooperación. Asimismo, se optó por no reconocer como interlocutores a ciertos movimientos y organizaciones. Este fue el caso paradigmático del importante movimiento de “los sin casa” o “allega-dos”, que era muy gravitante a fines de los ochenta. Paralelamente, se pusieron en marcha un sistema de subsidios estatales para vivienda de estos sectores, mediante concursos de presentación de proyectos de pequeños grupos de esas familias. De esta manera, se fragmentó dicho sector, y se le obligó a competir entre sí, de acuerdo a sistemas estable-cidos por las burocracias ministeriales.

En el mismo sentido, es que el Estado post-autoritario no ha de-mostrado mayor interés en ampliar los canales de participación ciuda-dana, por lo menos claramente los dos primeros gobiernos. Durante

29. En el entendido de que hay una negación a los sectores populares a participar en la conducción social, es que asumimos que la esfera pública se convierte en un espacio de mediación despolitizada, ya que consideramos a la política -en una concepción amplia- como la capacidad de la sociedad para actuar sobre sí misma en la persecución de determinados objetivos de realización futura (Baño, 1997).

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 203: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

202

Democracia o engaño

los primeros años de los noventa se habló mucho de la democratiza-ción de las municipalidades y de la participación local. Sin embargo, el gobierno local reproduce el rígido carácter representativo de la demo-cracia vigente, la cual no otorga ningún nivel real de participación efec-tiva a las Juntas de Vecinos, y las uniones comunales que las agrupan en cada comuna.

El objetivo, es asegurar que la protesta social se mantenga en los niveles más reducidos de demandas reivindicativas de orden privado, sectorial, para que el efecto de grupo de presión sobre el Estado sea el mínimo posible. Es así, que los gobiernos de la Concertación han prescindido del mundo social. La excusa de la preservación de equili-brios macroeconómicos se ha convertido en la salvaguarda contra la asignación de recursos sobre la base de la presión de grupos. Se pre-fiere arriesgar el apoyo de algunas organizaciones gremiales antes que entrar en una crisis por desequilibrio económico.

Aparentemente, el gobierno cuenta con mecanismos de manejo de conflictos que le permiten reducir su explosividad social, y estable-cer caminos de negociación (Arrau y Avendaño, 2002).

De acuerdo con lo anterior asistimos a un modelo de Estado me-nos social, menos protector y menos intervencionista, al que cada vez es más difícil verlo como un interlocutor de demandas sociales. El nuevo modelo impone el lazo del mercado como agente decisorio pri-vilegiado, modificando los esquemas de integración. Se busca así una sociedad despolitizada y por consiguiente, incapaz de tomar ninguna iniciativa de transformación.

En consecuencia, el modelo de gobernabilidad30 que se impone en Chile a principios de los noventa, básicamente ha consistido en man-tener los lineamientos esenciales del modelo económico, y del orden

30. El discurso de la gobernabilidad que se desarrolla en Chile, es la vertiente más conservadora y tiene su inspiración en S. Huntington: “Poca democracia per-mite consolidar la gobernabilidad; mucha, la desestabiliza” (Salazar, 1998).

Page 204: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

203

constitucional puestos en práctica bajo la administración militar. Si bien, los mayores avances se han dado en el campo de las políticas so-ciales, puesto que se han incrementado ostensiblemente los recursos y se ha innovado en la implementación de algunos programas, el diseño de éstas se corresponde con los límites del modelo, cuyas variables, como ya lo mencionamos, operan en la idea de disminuir el impacto de las demandas que se puedan levantar o que se dirijan hacia el Estado, ya que esto podría repolitizar la esfera pública y a su vez, desestabilizar la democracia31. Es así, que se ha ido institucionalizando un espacio de intermediación despolitizada, que supone un disciplinamiento de las aspiraciones de la sociedad civil al camino diseñado por las elites, cuya consecuencia visible, ha sido una crisis del sistema de representación, cuestión sondeada por diversos estudios que nos hablan del descrédito de la actividad y de sus actores. Los ciudadanos observan a la clase política clausurada en sí misma y, por lo general, preocupada de sus propios intereses y luchas internas.

Se trata de justificar la independencia del sistema frente a lo po-lítico para restringir la política a una actividad profesional tendiente a garantizar la gobernabilidad y el funcionamiento de las instituciones. Sin un referente a lo político, los individuos se transforman en pro-tagonistas atomizados de un conjunto posible de actividades reivin-dicativas dependientes del sistema. Ahora, aceptar que el ciudadano político se ha roto conlleva a admitir que la realidad está cerrada a la acción consciente del sujeto en la construcción del horizonte histórico (Roitman, 2003).

La recomposición del sistema político, no sólo ha configurado nuevas prácticas de organización del Estado. Es decir, no sólo se trata de una cuestión estructural o institucional, sino que han transforma-do y están transformando lo que Lechner definió como los “mapas mentales”, es decir, aquellas coordenadas que operan como criterios

31. Ver: Ducatenzeiler, Graciela y oxhorn, Philip, 1994.

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 205: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

204

Democracia o engaño

básicos de orientación que permiten al ciudadano estructurar su ac-ción política32.

Obviamente esto se traduce en que el significado del espacio pú-blico cambia y, por consiguiente, las formas y los medios en que se ejerce la ciudadanía. La política y la forma en que ésta se hacía, también cambió fuertemente: ya no tiene la relevancia como espacio de delibe-ración en la conducción de las sociedades. La política se especializó y tecnificó. Ya no contiene el componente épico, romántico que mo-vilizaba a grandes masas de ciudadanos en décadas anteriores, lo que genera un socavamiento de su práctica cargada de sentido. Entonces, la política, se institucionalizó como el espacio de la construcción de los acuerdos y consensos de breve plazo. Hoy la política es incapaz de acoger las demandas y aspiraciones ciudadanas, ya que se carece de las capacidades e instrumentos para procesarlas, por consiguiente, crece la apatía y el desinterés por el ejercicio de la misma. Por tanto, la articula-ción social se centra en la contingencia, en lo inmediato.

En síntesis, el carácter que asume la instalación del régimen de-mocrático en la sociedad post dictadura, hace que la articulación entre Estado y sociedad, así como entre ciudadanía y sistema político, se en-cuentre mediada por el permanente intento de asegurar la estabilización de los marcos institucionales prefijados, priorizando la estabilización del sistema político, la búsqueda de consenso entre actores plurales, y el establecimiento de un espacio de acción diferenciado entre actores sociales y sistema político, por sobre las expectativas ciudadanas. Es decir, la promoción de los canales de participación y de vinculación in-tentan evitar la conflictividad entre los diferentes actores; con lo cual, se debilitan las identidades colectivas y se deja de lado el rol integrativo del Estado y del sistema político, y en ese sentido el espacio público y la política como elementos de relación social pierden centralidad y

32. Lechner se refería a algunos instrumentos clasificatorios como: izquierda/dere-cha, reforma/revolución. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política (norbert Lechner, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2002, pp. 8-9)

Page 206: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

205

se construye una democracia de carácter limitado, incapaz de generar cohesión y vínculos sociales sólidos, y que inhibe el derecho a voz de importantes sectores de ciudadanos.

Lo anterior, no quiere decir que no existan experiencias organiza-tivas en la base, más bien se ha ido gestando otro tipo de agrupamien-to, sobre todo al compás de la implementación de la política pública focalizada, que no necesita ni de la política ni de la movilización so-cial. Es así, que desde mediados de los noventa en adelante se aprecia la constitución de organizaciones y grupos cuya participación ya no requiere de la mediación de organizaciones sociales de tipo represen-tativo, dando lugar a organizaciones temáticas e instrumentales, más inestables, más aisladas y menos políticas. Señala Garretón (1994) que se ha producido una nueva relación de autonomía, tensión y comple-mentariedad entre Estado, sistema partidario y actores sociales. Esto significa pasar de actores y movimientos orgánicos, políticos, ideológi-cos, reivindicativos, referidos al Estado y movilizados en torno al cam-bio social, a actores más esporádicos y en mayor tensión con el Estado. Pero, a su vez, con mayor autonomía. De esta forma, se modifica la noción de participación y la ciudadanía no pasa necesariamente por la afirmación de sujetos y acciones colectivas públicas.

Por otro lado, la democracia chilena guarda otro déficit. Por una parte, decíamos, no ha logrado consolidar un contexto o espacio fa-vorable para la emergencia de movimientos y el fortalecimiento de la sociedad civil autónoma y, por la otra, tampoco ha modificado la estructura de oportunidades que permiten la integración social, con lo cual existe un sector importante de la sociedad que sustancialmente se encuentra excluido social, política y culturalmente, lo que en el espacio urbano se traduce en segregación espacial.

La segregación residencial, que hoy se presenta, si bien tiene conti-nuidades con el modelo de ciudad que se había venido desarrollando an-tes de la introducción de las reformas estructurales de corte neoliberal, hoy se trata de una segregación mucho más nociva para las posibilidades de ascenso e integración social y de organización colectiva, puesto que

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 207: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

206

Democracia o engaño

la nueva dinámica urbana coloca a los pobladores en una condición de aislamiento social –parafraseando a Kaztman–, a raíz de los precarios vínculos, que se pueden llegar a establecer, con las fuentes de recursos que hacen posible la integración a la sociedad y la construcción de ciudadanía.

Lo anterior refleja una contradicción, toda vez que las políticas sociales debieran ayudar a recomponer los lazos deteriorados y a re-crear vínculos sociales, puesto que constituyen espacios privilegiados en los que se experimentan y se modela la relación entre los ciudada-nos. Es más, las cifras de reducción de la pobreza no han convergido en una sociedad más inclusiva, por el contrario, se han incrementado los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos, a un ritmo más fuerte que las cifras de descenso de la pobreza.

Si bien, a principio de los noventa se reactiva la función social del aparato público33, y el Estado se ha especializado en el área social, que representa en términos presupuestarios tres cuartas partes del total, no ha contado con las herramientas necesarias para alterar la desigualdad en las oportunidades, ni para reorientar el modelo económico que la causa y que bloquea las posibilidades del 40% de la población de me-nores ingresos (De la Maza: 2004). Lo cual quiere decir, que los logros de los “gobiernos democráticos” no se han traducido ni en integra-ción, ni en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, puesto que la forma de relación que se ha buscado principalmente es el cofinanciamiento de los programas y políticas lo que no conduce a una participación social estable.

33. Recordemos que durante los años de dictadura hubo un realineamiento de la acción pública, que ubicó al mercado como asignador de recursos y servicios sociales, y el Estado pasó a asumir un rol subsidiario en términos de corregir los costos o los resultados negativos de la actividad del mercado. Bajo estos principios, es que se fortaleció la iniciativa privada en aquellas áreas que en el modelo de desarrollo nacional que funcionó hasta el gobierno de la Unidad Po-pular eran monopolio de la acción pública, por ejemplo la salud, la educación, las pensiones y la vivienda.

Page 208: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

207

Cuando en marzo del 2000 Ricardo Lagos asume la presidencia de la República, se asienta un discurso político, que en el papel plan-tea, que entiende que una tarea pendiente de la democracia en cons-trucción es el déficit ciudadano. En ese sentido, se impulsó la política nacional de nuevo Trato y de transversalización de la participación ciudadana. Este nuevo Trato, en su espíritu, buscaba reponer la con-fianza interpersonal y la confianza institucional a partir de la supera-ción de la exclusión y la segmentación que había primado. Es así, como la participación es crecientemente considerada como una instancia o herramienta importante dentro de la gestión del Estado y sus progra-mas sociales

Dicha política se materializó en el proyecto de reforma34 y mo-dernización del Estado del año 2000, que se comenzó a fomentar la acción política concreta para reformar la participación ciudadana en la gestión pública. En virtud de estas orientaciones, se formularon cien-to seis compromisos ministeriales con la perspectiva de incorporar la participación ciudadana en la gestión de sus órganos; se constituyó un Consejo Ciudadano para el Desarrollo de la Sociedad Civil, que debía funcionar como eje articulador y facilitador entre sociedad civil y el Estado y se elaboró una Ley de Bases de Participación Ciudadana.

Sin embargo, el modo en que se ha entendido la participación den-tro de estas estrategias, ha sido más bien restringido. Diversos autores han señalado que a pesar de estos avances, el concepto de participación con que opera el sector público expresa una visión bastante acotada de la misma. La evidencia parece indicar que muy pocos programas han

34. La reforma significa que si las mismas elites pueden permanecer en el poder, sea cual sea el ordenamiento político, entonces ese orden en sí, se convierte en algo relativamente poco importante. Su adhesión a las reglas puede tener un carácter de provisionalidad. La solución Reforma es aceptable si el régimen autoritario ha dejado tales recuerdos negativos que resulte ya impracticable en varios años por las características de su duración, se ha agotado y como or-denamiento político posible cuando la sociedad civil que lo sufre y los actores sociales que estuvieron en su base, se han transformado completamente.

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 209: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

208

Democracia o engaño

considerado la participación como un objetivo vinculado a la cons-trucción de ciudadanía.

Ahora, la revisión de experiencias en política social focalizada, indica que las personas en situación de pobreza no han sido consi-deradas como ciudadanos activos en la política social, sino más bien, receptores pasivos de los beneficios y subsidios que entrega el Estado.

En síntesis, del análisis de la oferta pública de programas sociales es posible concluir que las experiencias muestran que, en la participa-ción actual, la mayoría de las veces las autoridades definen los tiem-pos, los espacios y los temas en que participa la gente. Las mayores carencias se expresan en el área de evaluación y control ciudadano y de difusión de información en relación a los derechos ciudadanos. Lo que predomina es un concepto de participación centrado en la coo-peración y la consulta en los que los elementos de participación social presentes en los programas son instrumentales más que de fortaleci-miento de la ciudadanía y empoderamiento de los sectores pobres y es notoria la falta de representatividad y credibilidad de los dirigentes sociales y los enclaves autoritarios de liderazgo social35.

En términos generales, lo que se observa es que se privilegia una actitud menos comprometida con el ámbito público. Sin embargo, esta situación no quiere decir que no exista interés y preocupación por lo que pasa en el entorno. Las personas manifiestan interés y preocupa-ción por las decisiones que se toman desde el Estado y valoran la parti-cipación en general, ya sea a nivel de las instituciones ligadas al sistema político o en las organizaciones comunitarias y sociales. Sin embargo, los compromisos y la participación real son escasos y en algunos casos inexistentes. Más bien, se presenta restringida por la no inserción en un ámbito público que garantice la densificación de las relaciones sociales ni tampoco manifieste interés por la creación de nuevos espacios. En

35. nos referimos a dirigentes sociales que pueden permanecer años en la directiva de su organización, muchas veces porque no existe nadie más que quiera asumir la responsabilidad.

Page 210: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

209

cuanto, a los conjuntos de acción que se privilegian se puede decir que ya no existe un espíritu ciudadano que movilice la vida en los barrios de los sectores populares, la vida de éstos está muy circunscrita a los pro-blemas y al bienestar del hogar y del trabajo, enfrentando sus carencias por medio de estrategias individuales de inserción en el mercado, y sólo en aquellos sectores con carencias se pueden evidenciar situaciones or-ganizativas en torno a la resolución de aspectos concretos, pero siempre dentro de un proceso de movilización más lento, con cierta tendencia de tener más espectadores de la acción colectiva que participantes en ellas. Esta situación la podemos pensar en el contexto de la movilización de recursos, cuyo punto de partida es el ya clásico trabajo de M. olson sobre la Lógica de la Acción Colectiva, cuyo razonamiento plantea que la existencia de intereses grupales no tienen por qué deducirse formas de organización y menos de acción colectiva. Los grupos pueden formarse, sólo por el mero interés, en torno a la obtención de un bien público. Sobre esas ideas, podríamos decir que el fenómeno organizativo en las poblaciones de Santiago es algo solamente coyuntural, que sólo se logra reactivar si existe algún tipo de incentivo desde la administración pública o de parte de alguna institución de apoyo para alcanzar objetivos con-cretos y materiales; y que el modelo tradicional de organización vecinal atraviesa una profunda crisis, al haber abandonado el Estado las funcio-nes sociales que auspició en décadas anteriores, y al carecer tales organi-zaciones de la capacidad articuladora y de una real representatividad de las inquietudes de los vecinos.

La lógica que se impone es fundamentalmente instrumental, lo que hace emerger un nuevo concepto de participación. La realidad del fenómeno organizativo actual pasa por todos aquellos colectivos que tienen una motivación básicamente comunitaria lo que indica que la idea de la organización pueda servir para algo concreto. De la Maza (1999) llama a este fenómeno redes asociativas de baja intensidad, puesto que se ha optado por una forma de trabajo autónoma y más bien atomizada, donde cada organización articula su participación en torno a su espacio y necesidades propias.

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 211: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

210

Democracia o engaño

Hay que tener en cuenta, que la mayoría de las organizaciones de base que hoy funcionan en los territorios, son creadas y mantenidas al alero institucional. Es decir, un modelo de inversión social que estable-ce un vínculo instrumental y vertical, cuya expresión más conocida es la práctica de los proyectos, que se definen como recursos que pone a disposición el gobierno para las organizaciones y que se implementan a través de distintas agencias públicas, como los municipios o progra-mas sociales. Pero, la lógica de operación de esta política, en vez de fortalecer las organizaciones termina fragmentándolas, y atomizándo-las, ya que las hace competir por los recursos. Esto a su vez, tiene mu-cho que ver con los objetivos que se pone cada organización, muchos de ellos orientados al esparcimiento, y la defensa de intereses limitados o vinculados a la gestión comunitaria de servicios básicos no provis-tos directamente por el Estado (los pavimentos participativos, comités de allegados). Con esto, las organizaciones sociales de representación territorial se ven debilitadas, puesto que los estilos dirigenciales prefe-ridos son el hacer y no el representar.

Esta situación, nos lleva a la siguiente reflexión: mucho se ha ha-blado en torno a que la desvinculación de los partidos políticos con las bases sociales, cuestión característica del retorno democrático, otorga-ba una nueva potencialidad a las dinámicas colectivas que operan en la base, ahora gozaban de una mayor autonomía lo que era saludable para el régimen democrático. Pero, más bien lo que hemos visto hasta el momento, es una desestructuración de organizaciones y una nueva forma de cooptación de la autonomía, dado que las redes de circula-ción de recursos públicos donde se inscriben las prácticas participati-vas, están muy acotadas y predefinidas, las organizaciones van hasta donde la política lo permite, y demandan al Estado de acuerdo a los parámetros que éste impone.

Por consiguiente, es imposible afirmar que esta fragilidad históri-ca de la sociedad civil chilena, a razón de su dependencia a los poderes públicos, haya terminado.

Page 212: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

211

Referencias citadas

Arrau, A y Avendaño, o. (2002). “La hacienda revivida. Demo-cracia y ciudadanía en el Chile de la transición”. PREDES, Biblioteca Debates & reflexiones. Santiago: Universidad de Chile.

Barrera, M. (1999). “Political Participation and Social Exclusion of the Popular Sectors in Chile,” in Markets and Democracy in Latin America: Conflict or Convergence? Contributor and Co-editor with Philip oxhorn and Pamela Starr, eds., Markets and Democracy in La-tin America: Conflict or Convergence? Boulder, Colo.: Lynne Rienner, pp. 81-102.

Barrera, M. (2001). “¿El empleo/desempleo principal (des)arti-culador social?”, presentado en la Conferencia de la Latin American Studies Association, LASA, Washington DC, 6 al 8 de septiembre.

Bresnahan, R. (2003). “Chile since 1990. The contradictions of neoliberal democratization”, in Latin American Perspectives, Vol. 30, n° 5, september. pp. 3-15.

Bultman, I, Hellmann, M, Meschkat, K y Rojas, J. (editores). (1995). “¿Democracia sin movimiento social? Sindicatos, organizacio-nes vecinales y movimientos de mujeres en Chile y México”. Caracas: nueva Sociedad.

De la Maza, G (1999). “Los movimientos sociales en la democra-tización de Chile”, en Drake, P y Jaksic, I. (Comp.). El Modelo Chile-no, Democracia y desarrollo en los noventa. Santiago: Lom Ediciones.

De la Maza, G. (2004). “Políticas públicas y sociedad civil en chile: el caso de las políticas sociales (1990-2004)”, en Revista Política nº 43, Santiago: Universidad de Chile. pp. 105-148.

De la Maza, G. (20059. “Tan lejos tan cerca. Políticas públicas y sociedad civil en Chile”, Santiago: Lom Ediciones.

Garretón, M. (1990). Del autoritarismo a la democracia política ¿una transición a reinventar? Documento de trabajo FLACSo-progra-ma Chile, serie: Estudios políticos nº 5. Santiago de Chile, diciembre.

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 213: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

212

Democracia o engaño

Garretón, M. (2001). “Cambios sociales, actores y acción colec-tiva en América Latina”. Documento CEPAL, Serie políticas sociales, n° 56. Santiago de Chile.

Garretón, M. (2002). “La transformación de la acción colectiva en América Latina”, en Revista de la CEPAL n° 76. Santiago de Chile. 7-24.

Garretón, M. (2004). “La calidad de la política en Chile”, Funda-ción Chile 21, colección Ideas año 5, n° 42, mayo. Santiago de Chile.

Lechner, n. (1990). “Los patios interiores de la democracia, sub-jetividad y política”. Editorial Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile.

Lechner, n. (1998). “Modernización y democratización: un dile-ma del desarrollo chileno”, en Revista Estudios Públicos, n° 70. San-tiago de Chile. pp. 231-242.

Lechner, n. (2002). “Las sombras del mañana. La dimensión sub-jetiva de la política”. Santiago Lom Ediciones.

Meller, P. (1999). “Pobreza y distribución del ingreso en Chile. (Década de los noventa)”, en Drake, Paul y Jaksic, Iván. (comp.), El Modelo Chileno, Democracia y desarrollo en los noventa. Santiago Lom Ediciones. pp. 41- 64.

Morlino, L. (1986). Consolidación democrática, definición, mo-delos, hipótesis. nº 135 de la REIS, Madrid.

Moulian, T. (2005). “De la política letrada a la política analfabeta. La Crisis de la Política en el Chile Actual y el “Lavinismo”. Santiago de Chile: Lom Ediciones

Murillo, G. (1993). Hacia la consolidación democrática. Bogotá: tercer mundo editores.

o´Donnell, Schmitter, Ph y Witehead, L. (1998). Transiciones desde Gobiernos Autoritarios. 4T. Buenos Aires.

Ortiz J. (2009). La política en conflicto: la transición o la consoli-dación. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales. Año 16, n° 27 (jul-dic).

Page 214: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

213

oxhorn, P. (2001a). “When democracy isn’t all that democratic: Social exclusion and the limits of the public sphere in Latin America” in north-South Agenda Papers, n° 44. Published by the University of Miami.

oxhorn, P. (2004). “La paradoja del gobierno autoritario. Acti-vidades de organización de los sectores populares en los ochentas y la promesa de la inclusión”, en Revista Política nº 43, Universidad de Chile. Santiago. pp. 57-83.

Santamaría, J. (1981). (comp.). Transición a la democracia en el Sur de Europa y América Latina. En: A. Solari, R. Franco y J. Ju-tkowitz, Teoría, acción social y desarrollo en América Latina. Madrid: Siglo XXI

Schild V. (1998). “new Subjects of Rights? Women’s Movements and the Construction of Citizenship in the new Democracies”, in “Cultures of Politics, Politics of Cultures: Re-visioning Latin Ameri-can Social Movements”, Álvarez, Sonia; Dagnino Evelina, and Esco-bar, Arturo, eds. Boulder, Colo.: Westview Press.

Schmitter, P. (1984). “Patti e Transizioni: Mezzi non-democratici a fini democratici?” en Rivista Italiana di Scienza Politica Vol. 14 N° 3.

Touraine, A. (1995). “La Producción de la Sociedad”, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal.

Wormald, G. y Sabatini F., et al. (2003). “El impacto del nue-vo modelo de orientación neoliberal sobre las oportunidades de in-tegración social en el ámbito urbano: Chile 1980-2000”, documento preparado para el Center for the Study of Urbanization and Internal Migration in Developing Countries, The University of Texas, Working paper n° 2, disponible en red. Uruguay, Montevideo.

Wormald, G, Cereceda, L y Ugalde, P (2002). “Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: los grupos pobres de la región Metropolitana de Santiago de Chile en los años noventa”, en “Traba-jo y Ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina”, Kaztman,

chile: la transición De la DictaDura al neoliberalismo

Page 215: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

214

Democracia o engaño

Rubén y Wormald, G, Coordinadores, Cebsa Comunicación Visual: Rocha. Uruguay, Montevideo.

Page 216: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

215

8Ágora 2.0: hacia una cultura

deliberativa en Latinoamérica

Pedro Madrid Urrea

capítulo 8

Introducción

La historia moderna del subcontinente latinoamericano ha estado es-crita con la tinta roja de las dictaduras, de los regímenes autocráticos y militaristas, y con la pérdida de los derechos fundamentales a manos de gobiernos radicales. Toda la segunda mitad del s. XX fue, para gran parte de los centro y suramericanos, una época para no recordar: el derrocamiento del movimiento Peronista –en 1955 con la caída de Juan Domingo y en 1976 de Isabel (María Stella) de Perón–; el surgimiento en la década del sesenta de una dictadura en Brasil que duraría has-ta mediados de los ochenta; los regímenes de Somoza y noriega en nicaragua y Panamá respectivamente (Figueroa Ibarra, 2001). Éstos son algunos de los problemas históricos por los que ha atravesado Latinoamérica, un lugar no se puede configurarse simplemente como una expresión geográfica arbitraria, sino que es un lugar que, pese a sus diferencias sustanciales, siempre ha buscado la unidad como pueblo, sea a través de la religión, de la herencia lingüística o histórica (Ingle-hart & Carballo, 2008).

Page 217: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

216

Democracia o engaño

Después de haber atravesado y superado los problemas de la fie-bre anticomunista propios de la Guerra Fría, el surgimiento de nuevas tendencias políticas, como también la consolidación de un mundo in-terconectado, ha hecho que las necesidades de los latinoamericanos hayan evolucionado, y dicho cambio no sólo obedece a los cambios estructurales que el mundo experimenta tanto con la llamada “tercera revolución industrial” –tecnológica–, como con la transformación y transición hacia la democracia representativa presidencialista, la cual tiene como el eje fundamental del poder político al ejecutivo. Dichas democracias, alejadas del concepto griego, buscan que la represen-tación política de la ciudadanía sea, en síntesis, su derecho y deber al voto, siento éste el elemento de transición del poder, en principio perteneciente a una masa de ciudadanos sufragantes quienes delegan dicho poder en un conglomerado de instituciones políticas, sea la pre-sidencia o el parlamento.

A pesar de todo, las problemáticas de la democracia siguen siendo una preocupación política e intelectual de todo el territorio (Lander, 1995), y es por eso que dicha preocupación debe estar enfocada en la formación de esos nuevos ciudadanos en materia política para poder aprender de los errores del pasado y así concentrarnos en la consoli-dación de unos estados nacionales incluyentes, democráticos, partici-pativos y pluralistas, capaces de responder a los nuevos desafíos que la sociedad de la información y las tecnologías impone.

Ciudadanía del mundo

El s. XXI ha tenido como eje fundamental a la tecnología, y ésta, paulatinamente, se ha convertido en combustible para todos los cam-bios sociales en los últimos años. La cultura de las TIC y la posibilidad de la interconexión con múltiples contextos socioculturales en tiempo real han hecho que se tenga que repensar la relación entre los pueblos, y más sabiendo que ahora las distancias son marcadas por segundos, bytes o por un click.

Page 218: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

217

Dicho lo anterior, se puede entender que los términos globaliza-ción e internacionalización son sólo productos de la evolución social y tecnológica que vivimos. Esa globalización resulta un reto o un im-pedimento para los gobiernos nacionales, puesto que el aislamiento es ahora tema del pasado y el antiguo concepto de soberanía debe migrar hacia uno completamente diferente. Además, es importante resaltar que el ejercicio gubernamental ya no se hace sólo con los estamentos del poder regional y local, sino con los organismos públicos, cívicos y privados internacionales, quienes ahora abogan por el real cumpli-miento de los derechos consagrados en cada una de las constituciones y lo estipulado en los acuerdos democráticos internacionales (Bokser & Salas Porras, 1999).

Este nuevo concepto de sociedad ha influenciado profundamente al espectro político, el cual ha visto cómo ese papel tan impositivo ha ido mutando y se ha debilitado, en gran medida debido a la falta de credibilidad, de participación ciudadana y representatividad por parte de esa política tradicional (Bokser J. , 2006). Esa falta de credibilidad ha sido en principio detonada por el debilitamiento ideológico y por la falta de representación de los partidos políticos tradicionales, quienes han tenido que renovar en gran parte su estructura política e ideoló-gica, para así, mejorar sus estrategias de reclutamiento de activistas, seguidores y sufragantes.

En Colombia, la situación de los partidos políticos tradicionales ha sido la misma, ya que éstos fueron, por más de un siglo, quienes monopolizaron el poder de una forma abierta y sin la posibilidad de que cualquier otro movimiento o partido pudiera participar en la re-partición de dicho poder. El crecimiento demográfico, la cultura cívica de los otrora grupos minoritarios (negritudes, homosexuales, indíge-nas) y los desarrollos tecnológicos, han contribuido al debilitamiento de las identidades colectivas de una gran masa de colombianos con los partidos políticos tradicionales36 (Parra Ramírez, 1999). Esa pérdida de

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

36. Partido Liberal y Partido Conservador, en Colombia.

Page 219: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

218

Democracia o engaño

identidad ha logrado que los disidentes políticos de dichos partidos puedan formar otros movimientos sociales y políticos, para así poder cobijar a quienes ya no se sienten representados por el poder tradi-cional, al fundamentar unos programas ideológicos “modernizados” y adaptados a las nuevas necesidades. En México, por el contrario, la condición ha sido diferente, porque en vez de tener un bipartidis-mo que ostentó el poder por casi cinco décadas, fue un solo partido37 quien monopolizó el poder en este país, teniendo dos terceras par-tes de la cámara de diputados, la totalidad de la cámara de senadores, como también de haber controlado la presidencia federal hasta el año 2000, cuando perdió por primera vez unas elecciones presidenciales desde su fundación como partido (Báez Silva, 2002).

Es por esto que podemos inferir que esa evolución política en Latinoamérica no sólo ha representado el cambio de las estructuras tradicionales del poder, sino que también la optimización de los pro-gramas de gobierno y la modernización de las estructuras ideológicas de los nuevos movimientos políticos, ha hecho que se pueda ver con otros ojos a la población juvenil al hablar en sus propios términos, tanto como ingresar al mundo que ellos frecuentan: las redes sociales.

Para indagar sobre los fenómenos y características de las redes sociales en la arena política es posible indagar sobre lo ocurrido en las elecciones del año 2008 en Estados Unidos, donde el candidato de-mócrata Barack obama capitalizó su éxito, mayoritariamente, debido a la modernización del marketing político focalizado en las principales redes sociales (Túñez & Sixto, 2011). Esa modernización del concepto de marketing aplicado a la política ve al candidato y a los sufragan-tes como producto/clientes, o tal y como lo expresa Less-Marshment (2001) (en Juárez, 2003), la orientación de los esfuerzos políticos deben ser direccionados hacia el producto, hacia la venta del producto y, en síntesis, hacia el marketing.

37. El PRI – Partido Revolucionario Institucional.

Page 220: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

219

Volviendo al ejemplo anterior, Barack obama ha sido el político que ha sabido manejar su carrera pública de diferente manera, adap-tado a las necesidades electorales de un mundo interconectado. Así, el actual presidente de los Estados Unidos, ha cosechado grandes éxitos en estos sitios de interacción web –posee más de treinta millones de seguidores en Facebook38– y por ello ha podido crear redes de apoyo destinadas a capitalizar sus necesidades políticas.

otro de los casos en los que las redes sociales han tenido un papel fundamental para la propaganda, difusión y consecución de adeptos, fue lo ocurrido en España y Estados Unidos con los movimientos de Los Desahuciados y el occupy Wall Street, los cuales surgieron debido a los colapsos de muchas de las economías capitalistas a finales de la década de los años 10’s de este siglo. Estos movimientos ciudadanos, integrados casi en su totalidad por jóvenes “sin futuro”, han dejado muy en claro que su lucha no tiene que ver con las luchas de dere-chas e izquierdas, sino más bien una lucha de los de abajo contra los de arriba39 (Klein Bosquet, 2012), y son esas luchas, legitimadas por millones de nativos digitales, las que denotan una falta de representa-tividad política y un creciente escepticismo por parte de la población juvenil, la cual, en Latinoamérica, cuenta con unas alarmantes cifras de desempleo, analfabetismo y falta de oportunidades. De acuerdo a un estudio realizado por el asesor de la onU para Latinoamérica Bernar-do Kliksberg (2009), las siguientes cifras muestran la verdadera cara de una juventud latinoamericana carente:

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

38. Su red social se puede observar a través de la dirección: www.facebook.com/barackobama

39. El movimiento ha planteado, a lo largo del ciberespacio, unos veinticinco lemas que definen su lucha y accionar político. Ejemplos como “No somos antisiste-ma, el sistema es anti nosotros”; “Esto no es una cuestión de izquierda contra derecha, es de los de abajo contra los de arriba”; “Democracia me gustas por-que estás como ausente”; “Mis sueños no caben en tus urnas”, entre otros; son los postulados de su lucha internacionalista. Todos los veinticinco puntos los pueden encontrar en el texto citado de Klein Bosquet (2012).

Page 221: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

220

Democracia o engaño

• Uno de cada cuatro jóvenes está fuera del mercado laboral y del sistema educativo

• En Chile el desempleo juvenil es del 20,2%; en Colombia existen 978.000 jóvenes sin empleo

• Existen dieciocho millones de niños menores de catorce años que trabajan

• En países como Colombia, Brasil, México, Venezuela y El Sal-vador, la violencia es la principal causa de muerte

Retomando el tema de web y política, es importante referenciar lo realizado en el año 2010 por la agencia estratégica de geomarketing y comunicación IntelligenceCompass, quienes realizaron un estudio basado en las redes sociales con más número de usuarios (Facebook, Twitter, Xing, LinkedIn) y su relación con la comunicación política. Dicho estudio quiso comprobar si el éxito de marketing político de obama en la red podría replicarse en el contexto español para las elec-ciones locales. En el informe citado, los resultados pueden dar cuenta de cómo son esas relaciones entre Internet, redes sociales, política y ciudadanía. El estudio citado arrojó los siguientes datos relevantes:

El 94% de los políticos ven como sobresaliente la utilización de las redes sociales y el 78% ven a las redes como una forma efectiva de llegarle a la ciudadanía. Por otra parte, entre los ciudadanos encuesta-dos, un 32% tienen agregados en sus contactos a los políticos porque tienen interés directo en el ejercicio del poder, y entre quienes no tie-nen a ningún político agregado, la mayoría (47%) es debido a que no quieren ser asociados con ningún movimiento o partido en concreto (Túñez & Sixto, 2011).

A pesar de que las redes sociales brindan un nuevo escenario en la arena política, es necesario entender que dicha apertura supone tam-bién una amenaza a la descontextualización de la información, como también a la manipulación. La blogósfera ha convertido a ciudadanos comunes y corrientes en comunicadores políticos, quienes mantienen

Page 222: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

221

efervescentes debates ideológicos en sus blogs y redes sociales con los foristas40, lo que puede minimizar aquellos espacios tradicionales de debate político y, en síntesis, esa información, la cual es descon-textualizada y viciada por sentimientos personalistas, es ampliamente difundida a lo largo del entramado de las redes 2.0 (Dumortier, 2009).

Construyendo sociedades deliberativas digitales: Un esbozo del Ágora 2.0

Las democracias latinoamericanas han adaptado esencialmente el mismo sistema pese a las características centralistas, presidencialistas y federalistas de sus naciones41. Dicho sistema o modelo es adaptado de las democracias neoliberales modernas las cuales suponen que no hay necesidades de cambio, por lo que la labor principal de algunas disci-plinas como la Historia y la Ciencia Política es la de hacer los análisis pertinentes sobre cuán asertivas han sido esas democracias para los contextos locales, conjeturando siempre que el enfoque principal debe ser orientado hacia la reconstrucción de una integración democrática, como también dado hacia una reconstrucción de los debates e ideas políticas, que podrán encaminarse hacia un proceso de Redemocrati-zación (Morales Manzur & naim Soto, 2001).

Ese término redemocratización puede ser configurado como una evolución del concepto de democracia imperante en nuestros sistemas políticos, esos mismos que han optado por seguir un modelo represen-tativo en donde la soberanía del pueblo recae en su derecho y deber al sufragio, lo que mitiga u olvida otras formas democráticas más útiles en la consolidación de una ciudadanía comprometida.

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

40. Término para designar a las personas que participan activamente en los foros de las web 2.0.

41. Mientras que en Colombia, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica, y otros, el sistema de gobierno presidencialista unitario, en otros países como Argentina, Brasil y Venezuela se gobierna bajo el sistema Federal.

Page 223: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

222

Democracia o engaño

La deliberación vista como una característica de las democracias semidirectas es, principalmente, el poder de análisis y del debate previo a la toma de decisiones. Algo así como lo que sucede en los parlamen-tos, sólo que este modelo tiende a eliminar las barreras y predisposi-ciones que brinda una política partidista poco integradora para llevarla directamente hacia el ciudadano común y corriente.

Las discusiones y deliberaciones propias de la democracia pro-puesta pueden tener como tal, algunos argumentos que más que para-digmas cerrados, son herramientas dispuestas para facilitar el ejercicio analítico propio. Dichos argumentos podrían ser debatidos desde la develación de información (es) privada (s); eliminar y superar los efec-tos y las barreras de una racionalidad limitada; favorecer elecciones definitivas, las cuales contribuirán a una solidaridad grupal que mejore una posible consumación de las decisiones (Fearon, 2001).

Tomar decisiones y deliberar en torno a ellas se convierte en un ejercicio que entra en contradicción con la democracia indirecta, ya que, como lo he expresado anteriormente, se caracteriza principalmen-te por un ejercicio electoral en donde los ciudadanos desdibujan los alcances que su propia soberanía tiene, consagrada en cada una de las constituciones nacionales, y ceden su poder de decisión y deliberación a unos pocos.

Los teóricos liberales modernos han defendido su propia visión de democracia, que siendo la evolución natural de los esquemas abso-lutistas propios de los s. XVI, XVII, fueron los que sustituyeron el ideal griego del poder popular.

Esas teorías liberales han ido disminuyendo el papel activo y di-recto de la ciudadanía, para reemplazarlos por una pasividad en la que la toma de decisiones está ahora bajo el poder de un complejo entra-mado de instituciones y procedimientos (López-Gómez, 2011), que resultan ser una burocracia e institucionalidad que limita el poder de-mocrático de la ciudadanía.

El contexto latinoamericano necesita no sólo de instituciones prácticas y útiles, o de ciudadanos comprometidos, sino de una segui-

Page 224: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

223

dilla de opciones que permitan concretar esas necesidades y propues-tas que requiere la política actual.

Si la democracia griega y su ejercicio político deliberativo tenían como punto de convergencia el Ágora, la sociedad latinoamericana actual debería adoptar ese mecanismo de acción comunicativa, y adap-tarlo a las realidades propias de cada una de las naciones, para así, evo-lucionarlo hacia lo que se propone en este texto: Ágora 2.0.

Desde hace algunos años, la web básica ha mutado para presentarnos un nuevo modelo de interacción digital, en donde dicha interactividad no se marca sólo por sujetos pasivos, sino que todo está apuntando hacia la consolidación de unos espacios de reciprocidad y de participación por parte de toda la ciudadanía (Túñez & Sixto, 2011). Tal y como sucedió en el mundo árabe desde el año 2010 con el llamado “Efecto Túnez”, cuando las redes sociales más importantes –Facebook y Twitter– jugaron un papel determinante en la consolidación de las manifestaciones y en la presión internacional sobre los regímenes autocráticos imperantes. Dichas redes fueron de gran ayuda para convocar a nuevos activistas y a quienes apoyaban dichas revueltas, haciendo caso omiso de la censura que han tenido los medios tradicionales, y así poder brindar una especie de libertad de expresión para el debate de ciertos asuntos políticos (Álvarez-ossorio, 2011). Para complementar lo anterior, cabe rescatar lo dicho por north y Rockwell (2011) y citado por el mismo autor, en referencia a la oportuni-dad que las nuevas tecnologías web ofrecen a la política: “Las fuerzas de la oposición están conectadas, no organizadas. Esto no había ocurrido antes en la historia. Las masas pueden comunicarse con gente similar tras pagar un ordenador y una conexión a Internet” (p. 67).

Ese efecto Túnez, que tuvo como principal protagonista ese apo-yo internacional, también tuvo sus fallas estructurales en relación con cuán organizadas y educadas están las masas en torno a la transición del poder. En este momento, 2012, aún no hay real democracia en di-chos países y la consolidación de ésta se ve cada vez más lejana debido a la instauración de juntas militares de transición, imponiendo ciertas restricciones a las libertades conseguidas (Massal, 2011).

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

Page 225: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

224

Democracia o engaño

Si sentamos las bases de Ágora 2.0 en una educación democrática y política, la cual también se cimente sobre la necesidad de una cultura humanística global (nussbaum, 2010), estaremos sentando un prece-dente a la modernización de las democracias locales en Latinoamérica.

Ese precedente, nombrado anteriormente, estaría representado por el concepto de Inteligencia Colectiva42, el cual se concibe y se dis-tribuye en donde exista humanidad que pueda potenciar sus inteligen-cias a través de dispositivos tecnológicos. Dicha inteligencia es, funda-mentalmente, la capacidad de colaboración que pueda tener un grupo de personas para decidir sobre su propio futuro, como también para alcanzar las metas propuestas colectivamente en múltiples contextos (Cobo Romaní, 2007).

Esa Inteligencia es, para efectos de la Web 2.0, una interconexión de personalidades, inteligencias, argumentos y opiniones basadas en un mismo objetivo. En este caso, dicha inteligencia puede concebirse también como la voluntad política de las redes de conocimiento, que estarían orientadas hacia los entendimientos y consensos logrados co-municativamente (Habermas, 1999).

Entonces, para poder concretar una Inteligencia, como la propo-ne Lévy, es necesario no sólo la utilización de los blogs y las redes so-ciales como sitios de convergencia digital, sino también la apropiación de esos espacios día tras día.

De crear comunidades de Bloggers y foristas comprometidos, el espectro político y los debates en las elecciones presidenciales de Ve-nezuela y Estados Unidos llevadas a cabo este año serían totalmente diferentes, ya que la argumentación y debate en la red (o deliberación 2.0) puede convocar a ese inmenso grupo de jóvenes y adultos con-temporáneos escépticos políticamente a postear, twittear, crear grupos en Facebook, hacer blogs comunitarios, vídeo bitácoras en Vímeo o

42. Acuñado por Pierre Lévy en su libro titulado “Inteligencia Colectiva: Por una antro-pología del ciberespacio”. Washington D.C. 2004.

Page 226: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

225

Youtube, o simplemente comentar con mis amigos más cercanos a tra-vés de sus teléfonos inteligentes (por medio del uso de las plataformas como Blackberry Messenger® o WhatsApp). Ahora bien, la utiliza-ción de las redes sociales no solo como espacios de interacción social o educativa, sino como herramientas de deliberación política, pueden contar con los siguientes elementos:

Youtube, como el principal servicio de alojamiento de vídeos web, es visto ahora como un espacio de televisión web, ya que allí po-demos encontrar desde series de televisión, documentales y películas, hasta conferencias completas y discursos. Este servicio no solo debe contar con una mayor apropiación por parte de los políticos –quie-nes han de trasladar sus participaciones en la plaza pública a la esfera web–, sino que es la discusión y argumentación que se puede dar por medio de las opciones de “comentarios”, de “compartir” y de respues-ta a dichos vídeos.

Facebook, que se ha convertido paulatinamente en el espacio web más visitado en el hemisferio occidental –más de ochocientos millones de usuarios a marzo de 201243–, es la red social que más inves-tigación ha sucitado, no sólo por sus alcances como nueva plataforma de contacto social, sino también como herramienta para el aprendizaje colaborativo y e-learning. Facebook, debido a sus múltiples caracterís-ticas y herramientas, es la red que más facil puede adaptarse al objetivo de Ágora 2.0, porque creando perfiles individuales, grupos de trabajo privados y páginas, se pueden fundamentar comunidades de pares y asociaciones que, apropiándose de dichos espacios correctamente, se-pan utilizar las ventajas que dicha red les proporciona para el ejercicio de deliberación política en la web. Todo este trabajo deliberativo puede ser documentado y compartido a través de la plataforma de edición de textos en línea, tanto como el uso de herramientas como Scribd,

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

43. Estadística recuperada agosto 10, 2012 de http://www.internetworldstats.com/facebook.htm

Page 227: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

226

Democracia o engaño

GDocs, Box.net, que cuentan con conectividad hacia Facebook (Llo-rens Cerdá & Capdeferro Planas, 2011).

Los Blogs y los portales de microblogging Wordpress, Blogger, Twitter y Tumblr, son el tercer elemento que puede ser utilizado dentro de ese nuevo espacio de debate político. Wordpress y Blogger, como principales proveedores de servicios de bitácoras en línea, sirven de micrositios para fotógrafos, académicos, políticos, periodistas, che-fs, tanto como por gente del común, quienes sienten la necesidad de expresar sus opiniones en estos portales y ven en la blogósfera una po-sibilidad de difusión y comunicación. Estos servicios, como todas las Webs 2.0, tiene la posibilidad de interacción por medio de comentarios, de “reblogear” y “repostear”, de publicar elementos multimedia (fotos, vídeos alojados en discos duros y webs) y los botones de “compartir” con otras redes sociales. Tanto Twitter como Tumblr, sitios de micro-blogging44, tienen las posibilidades de compartir directamente un tex-to, imagen o vídeo con uno o más usuarios por medio de las etiquetas (o tags), aplicando un direccionamiento específico que permite crear unas discusiones a modo de Ping-Pong entre los mismos usuarios. Un ejemplo de lo anterior es lo que sucedió en Twitter entre las cuentas de Daniel Coronell (Periodista colombiano, actual vicepresidente de Univisión Noticias y columnista de la Revista Semana) y el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez45, quienes sostuvieron una discusión, por medio de las tags de Twitter, debido a las investigaciones hechas por el periodista, y publicadas en su columna de Semana, en las que incriminaba a sus hijos en ciertos negocios ilícitos. Esas discusiones tuvieron gran relevancia en el espectro político colombiano, siendo ampliamente publicitadas por los medios nacionales.

44. El microblogging es un servicio de mensajería web que permite a los usuarios compartir información, principalmente texto, por medio de mensajes cortos (Alrededor de 140 caracteres).

45. Las cuentas de Twitter de los mencionados son: @DCoronell y @AlvaroUribeVel

Page 228: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

227

Para apropiarnos adecuadamente de todos los espacios delibe-rativos que nos puede proporcionar la web, debemos entender que las redes sociales y las decisiones políticas van cada vez más unidas, y así podremos empezar a migrar hacia un futuro en el cual nuestras opiniones como agentes determinantes en la deliberación y toma de decisiones sean tenidas en cuenta más facilmente.

Para ver la posibilidad que la red tiene en nuestro subcontinente, es importante mencionar el estudio realizado por la empresa de medi-ción digital comScore sobre la participación de los usuarios latinoame-ricanos en las redes sociales. Dicho estudio arrojó que Facebook, por ejemplo, es usado en promedio por uno de cada cuatro minutos con-sumidos en las redes, y Twitter, como segunda red social más popular, tuvo en promedio en el pasado mes de abril 27.4 millones de visitantes (2012). Estas cifras demuestran la cantidad de datos compartidos por medio de la utilización de las redes sociales, lo que nos propondría trasladar las decisiones políticas de los escenarios, que por siglos he-mos utilizado, a unos escenarios de realidad web.

Este nuevo enfoque de democracia, Ágora 2.0, se centra sobre la optimización de las voluntades políticas en torno a la toma de decisio-nes deliberativamente, ya que esa deliberación o el medio deliberativo es bienintencionado para el intercambio de puntos de vista (Michel-man, 1989 en Habermas, 1999), y es la confrontación de puntos de vista y argumentos lo que enriquecerán el acto deliberativo.

Cabe recordar que la red por sí sola no representa ningún cambio promisorio, pero es en realidad una sociedad basada en la educación política y digital la que puede darle una representatividad a dichas he-rramientas, para convertirlas en una extensión no sólo de algo tangible como nuestras extremidades sino de algo intangible como nuestras opiniones, argumentos e ideas. En todo este asunto de educación di-gital, es necesario avanzar hacia una nueva alfabetización que pueda tomar en cuenta “las diferentes dimensiones de e-competencia (Mul-tialfabetismo o conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes vinculadas al uso y la explotación de la información y el conocimien-to)” (Cobo Romaní, 2010. p. 139).

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

Page 229: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

228

Democracia o engaño

Todo este asunto de una reestructuración del legado democrático griego, visto desde las tecnologías de la información y las comunica-ciones, no están dispuestas a contruir una sola verdad o un modelo único a seguir, sino por el contrario, como lo es en esencia la demo-cracia deliberativa, busca alcanzar una complejidad en los asuntos que de por sí ya son complejos (López-Gómez, 2011). Esta nueva Ágora, la cual tiene las mismas características de las descritas por Aristóteles y por los grandes filósofos griegos, propone una deliberación en tiempo real sobre los asuntos que nos unen como pueblo, pero reconociendo esas diferencias propias de nuestros Estados nacionales.

Si los políticos están usando cada vez más las redes sociales y las herramientas Web 2.0 para atraer seguidores a sus filas, el electorado es quien tiene la responsabilidad de usar esas mismas herramientas para hacer los análisis pertinentes en torno a las reflexiones y los análisis para el enriquecimiento de la democracia.

Conclusiones

De nada sirve que tengamos regímenes democráticos en Latino-américa si los ciudadanos no participamos activamente en la toma de decisiones, como tampoco nos sirven las redes sociales y la blogósfera si no desarrollamos una culturización digital en torno a éstas. Es por lo anterior que para siquiera pensar en Ágora 2.0, hay que educar en tor-no a las aplicaciones prácticas que la democracia deliberativa nos pue-da brindar en nuestro contexto local, regional, nacional y continental.

Si entendemos que la inmediatez, facilidad y libertad de expresión que caracterizan a la web también representan un perjuicio y un pro-blema de fondo –si no sabemos usarlas a conciencia–, podremos estar dando un paso importante para la modernización de la cultura política en Latinoamérica, la cual tiene que ver a esta nueva era en la historia de la humanidad como el punto de inflexión entre un pasado tormentoso y sangriento, y un futuro más promisorio para la cultura democrática en todos los rincones del subcontinente latinoamericano.

Page 230: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

229

Referencias citadas

Álvarez-Ossorio, I. (2011). El mito de la conflictividad del mun-do árabe. De la época colonial a las revueltas populares. Investigaciones geográficas, pp. 55-70.

Báez Silva, C. (2002). El Partido Revolucionario Institucional. Al-gunas notas sobre su pasado inmediato para su comprensión en un momento de reorientación. Los años recientes. Convergencia, nR.

Bokser, J. (2006). Ciudadanía, procesos de globalización y demo-cracia. Revista Enfoques, pp. 163-189.

Bokser, J., & Salas Porras, A. (1999). Globalización, identidades colectivas y ciudadanía. Cultura y política, pp. 25-52.

Cobo Romaní, C. (2010). ¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? En: A. Piscitelli, I. Adaime & I. Binder. (Eds.). El Proyecto Facebook y la postuniversidad: Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Buenos Aires: Ariel.

Cobo Romaní, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona / México DF: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.

Cobo Romaní, H. (2007). Intercreatividad y Web 2.0. La construc-ción de un cerebro digital planetario. En H. &. Cobo Romaní. (Eds). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México D.F: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.

ComScore. (2012, junio 13). ComScore. Recuperado octubre 5, 2012, de http://www.comscore.com/esl/Press_Events/Press_Relea-ses/2012/6/Latin_America_Leads_as_the_Most_Socially-Engaged_Global_Region

Dumortier, F. (2009). Facebook y los riesgos de la “descontex-tualización” de la información. Revista Derecho y Política, pp. 25-41.

Fearon, J. D. (2001). La deliberación como discusión. En J. Elster. (Eds.). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Figueroa Ibarra, C. (2001). Dictaduras, tortura y terror en Améri-ca Latina. Bajo el volcán, pp. 53-74.

ágora 2.0: hacia una cultura Deliberativa en latinoamérica

Page 231: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

230

Democracia o engaño

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de teoría política. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Inglehart, R., & Carballo, M. (2008). ¿Existe Latinoamérica? Un análisis global de diferencias transculturales. Perfiles Latinoamerica-nos, pp. 13-38.

Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: Limita-ciones teóricas y metodológicas. Espiral, pp. 61-95.

Klein Bosquet, o. (2012). El movimiento de los indignados: Des-de España a Estados Unidos. El cotidiano, pp. 89-98.

Kliksberg, B. (2009, julio 1). Hora 25 Global. Recuperado octubre 16, 2012 de http://www.hora25global.com/blog.aspx?id=837926

Lander, E. (1995). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Ensayos so-bre América Latina y Venezuela. Caracas: Universidad central de Venezuela.

Llorens Cerdá, F., & Capdeferro Planas, n. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, pp. 31-45.

López-Gómez, C. (2011). Educación para la democracia y la delibe-ración: Una relectura en clave aristotélica. Pensamiento y cultura, pp. 35-48.

Massal, J. (2011). Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (El caso de Túnez y Egipto). Análisis político, pp. 97-120.

Morales Manzur, J. C., & naim Soto, n. n. (2001). La democracia y la integración Latinoamericana: Un análisis inconcluso. Aldea Mun-do, pp. 52-58.

nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia nece-sita de las humanidades. Madrid: Katz editores.

Parra Ramírez, E. (1999). Vicisitudes del bipartidismo en Colom-bia. Reflexión política.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista latinoamericana de estudios educativos, pp. 11-42.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Túñez, M., & Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y compro-

miso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista latina de comunicación social, pp. 1-25.

Page 232: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

231

9Hablar sobre los actuales sistemas políticos en América Latina pasa, necesariamente, por un análisis sobre las formas en las cuales el pre-sidencialismo ha irrumpido, en la transición de los s. XX al XXI, sus-tentándose en la idea del presidente fuerte, en la de la persona que la encarna más que en la institución; y no justamente por el carácter loable que supone la presencia de nuevas formas de gobierno de tipo progresistas que han llegado con estos “presidentes fuertes”, sino por el carácter riesgoso que deviene en la desestabilización institucional del sistema de pesos y contrapesos. Además hablar sobre estos sistemas

De la democracia y otros inconclusos en América Latina

Cristian Zuluaga Castrillón

capítulo 9

La democracia constitucional está expuesta a constantes manipu-laciones por las deformaciones de las representación política; a la inversa, la democracia política representativa no está solo limitada, sino también garantizada por la democracia constitucional, y puede ser preservada y refundada solo por la introducción y el reforza-miento de garantías constitucionales y legislativas adecuadas

Luigi Ferrajoli. Poderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional

Page 233: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

232

Democracia o engaño

políticos, implica atender a un fuerte fenómeno de descrédito desde la ciudadanía hacia las instituciones y una percepción sobre el ejercicio de la política que se resume en algunas ideas comunes que atribuyen al gobierno los enormes problemas sociales, como la desigualdad y la pobreza. Por lo tanto, al no robustecerse los mecanismos democráti-cos, se acentúa la crisis de la representación e irreversiblemente nos enfrentamos hoy a un proceso de “desconstitucionalización” y despo-litización46: incipiente estado de la democracia.

Por esto, es importante presentar una mirada panorámica –que trae per se amañadas síntesis– desde la que se intentará contextuali-zar la coyuntura vigente de la región: primero, el fortalecimiento del sistema de la democracia representativa–personalista materializado en el “fantasma de la reelección” (Elejalde Arbeláez, 2012) lo cual pone de presente la “desconstitucionalización” de los sistemas políticos y estatales y la despolitización de la sociedad civil, o cuando menos, la cooptación por parte de los lineamientos gubernamentales a los mo-vimientos y organizaciones sociales. Segundo, existe una apuesta de la mayoría de gobiernos en reproducir el modelo de desarrollo ex-tractivista y en bordearlos con fenómenos de militarización tendientes al cuidado y protección de estas prácticas actuales de acumulación47 (Zibechi, 2012) (Ceceña, 2008); pero a la vez, gobiernos como el de Ecuador y Bolivia, promovieron nuevas constituciones que asumen la responsabilidad con el cuidado de la tierra, la protección de los derechos ambientales y el reconocimiento plurinacional de la conformación de sus territorios (Cordero Ponce, 2012). Tercero, el surgir social de movimien-tos indígenas, comunitarios, barriales, estudiantiles, de víctimas, entre otros, plantean las discusiones por la posesión del territorio, su uso y

46. Más adelante se abordarán estas categorías que suponen la crisis de la demo-cracia representativa y un fenómeno que tiende a la promoción de ciudadanías inertes y apáticas.

47. Ecuador, Colombia y Bolivia son ejemplos de estos procesos. no obstante, es importante mencionar el paradigmático caso de Brasil que lo aborda Raúl

Page 234: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

233

usufructo, y las significaciones que hacia él existen desde los diversos ac-tores; es decir, la lucha hoy por el reconocimiento y la inclusión está an-clada a la lucha por el hábitat, por la relación de las poblaciones con su territorio y por la importancia de del territorio como un actor activo, para nada pacífico en la construcción de identidades latinoamericanas; esto en contraposición a las miradas economicistas-utilitaristas que vienen de los gobiernos, generando procesos como el de acumulación por desposesión (Harvey, 2007). Cuarto, y último, América Latina se halla en un nuevo pro-ceso de configuración geopolítica donde nuevos polos de poder se ma-nifiestan, incluso desafiando a la tradicional potencia con presencia en la región: es el caso de Brasil, que busca un reacomodamiento en el sistema internacional comenzando con las políticas de liderazgo en la región y con un reclamo expreso de soberanía ante las tradicionales imposiciones de Estados Unidos.

Esta sucinta contextualización introductoria ilustra lo confusos, inacabados y antinómicos procesos en América Latina. Esto sugiere que las investigaciones académicas requieren repensar sus categorías de análisis para ofrecer una explicación satisfactoria de la abundante

De la Democracia y otros inconclusos en américa latina

Zibechi (2012) en el reciente y completo estudio “Brasil Potencia. Entre la in-tegración regional y un nuevo imperialismo”. Pues este fortalecimiento subim-perial de Brasil, que lo ubica hoy como la mayor economía de América Latina y entre las diez en el mundo, ha sido una planificación desde los gobiernos de las dictaduras y ha estado marcado con un fuerte proceso militar. Sin embargo, es con el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva y con la elaboración de la Estra-tegia Nacional de Defensa en el año 2008, cuando en este país, se unifican las unidades militares en una sola organización; se concreta el control civil sobre lo militar; se reacomodan y modernizan unidades militares con acuerdos interna-cionales, por ejemplo con Francia; se hace un análisis de cómo el territorio (en especial toda la Amazonía) puede ser detonante de una lucha armada (lo que Michael Klare (2003) llama la Guerra por los recursos), y se dispone toda una es-trategia militar en torno a la conservación y uso de ese territorio. En definitiva, se sostiene que Brasil es protagonista en la pugna por la definición de polos de poder internacionales y que utiliza a América Latina como el primer escenario de materialización del antiguo y actual deseo: Brasil, país do futuro.

Page 235: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

234

Democracia o engaño

realidad social, política y económica. Se trata, en este escrito, de fun-damentar nuestros análisis desde las variaciones48: por una parte los grandes fenómenos y las grandes realidades y de otro lado los peque-ños mundos y ejercicios. Por lo tanto, no propongo una lectura total del continente sino parcial e inconclusa, desde una perspectiva crítica, fundamentada en la duda y que permita inferir pautas del hoy en Amé-rica Latina sin el ánimo de homogenizar ni ingenuamente creer en la univocidad de los países latinoamericanos49.

En ese sentido, sustentaré que el presidencialismo, como apues-ta de centralización personalísima de los sistemas políticos, desnutre el valor de las demás instituciones de poder público en los Estados latinoamericanos, y si bien el concepto dictadura es incipiente en la interpretación, no desaparecen del escenario el jefe carismático, la mi-litarización ligada al sostenimiento del modelo económico y la falta de políticas sociales de emancipación. Si se quiere, la democracia se halla en crisis como concepto, como forma representativa y, por ende, como forma real-participativa.

Los puntos de Ferrajoli en América Latina

El jurista y filósofo italiano contemporáneo Luigi Ferrajoli, co-nocido por ser un defensor rígido de las garantías constitucionales

48. “La variación es una forma de concentración máxima que concierne al trata-miento de un tema de manera prolongada y permanente; sin embargo, en un segundo movimiento la variación corresponde a un gesto que explora lo único y lo mismo, una y otra vez, desde diversas perspectivas, experiencias y lugares. Al optar por la variación, de alguna manera se renuncia a la pretensión de asir la totalidad, de lograr una mirada íntegra, una comprensión terminada, una interpretación completa, limpia y final. La variación se entrega a la extrañeza, a lo inacabado de lo mismo” (Lozano, 2005, p. 40).

49. “De modo que aquí me limitaré a indicar algunas ‘ideas fuerza’ […] sin que ello implique la afirmación de una unidad civilizacional latinoamericana” (Alemán Salcedo, 2012, p. 370).

Page 236: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

235

que se institucionalizan como principios en un Estado, plantea la exis-tencia de una crisis de la democracia constitucional al ser estropeada por poderes salvajes50. Si bien su análisis parte de una realidad específica italiana (personalismos en el poder, ataques a los derechos de los trabajadores, recortes en materias sociales, pérdida del sentido cívico) y difiere de los procesos histórico-sociales de América Latina, es posible usar sus catego-rías para explicar el fenómeno ya mencionado. Ferrajoli (2011) sostiene que la democracia constitucional está ligada directamente a los derechos fundamentales y, por ende, de la democracia política. Por ello, diferencia dos momentos de la crisis estrechamente relacionados: la crisis por arriba de la democracia política y la crisis por abajo. La primera puede resumirse en el interrogante de si ¿puede una persona ser la voz y expresión de la voluntad general? Ferrajoli es contundente al afirmar que “la existencia de un jefe carismático es siempre incompatible con la democracia, o cuando menos, indica un debilitamiento de su dimensión política y representativa, y no sólo de su dimensión constitucional” (p. 51). Pero va más allá al des-entrañar la relación que existe entre dinero, información51 y política, pues al parecer la esfera pública y la esfera privada52 se encuentran desdibujadas por un desmonte de la separación de poderes del Estado moderno.

La segunda (la crisis por abajo) se presenta en el seno de la socie-dad, ante un proceso fuerte de despolitización que repercute directa-mente en la democracia. Esta explicación la formula Juan Carlos Mo-nedero (2012) que, ante la preocupación por la privatización del ámbito público y la preeminencia del economicismo, afirma que:

De la Democracia y otros inconclusos en américa latina

50. “Es un dato de ‘experiencia eterna’ que los poderes, libres de límites y controles, tienden a concentrarse y acumularse en formas absolutas: a convertirse, a falta de reglas, en poderes salvajes. De ahí la necesidad no sólo de defender, sino también de repensar y refundar el sistema de garantías constitucionales”.

51. “¿La libertad de prensa y de información se identifica con la propiedad de los periódicos y de las televisiones, o es distinta de ella y debe estar supraordenada, en vez de subordinada, a la misma?” (Ferrajoli, 2011, p. 63).

52. Ferrajoli entiende estas esferas como la distinción tradicional entre poderes po-líticos y poderes económicos.

Page 237: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

236

Democracia o engaño

En cuanto algo deja de estar politizado, es decir, en el momento en que queda fuera del conflicto al considerarse patrimonio co-mún y compartido, se deja abierta la puerta para que los que no creen en esa regla […] la incumplan (así es como se ha vaciado el contenido de la democracia) […] una mayor politización impli-ca, por tanto, una mayor posibilidad de avanzar en la emancipa-ción. Por el contrario, despolitizar es abrir la puerta a la marcha atrás social. Despolitizar es particularizar, dejar de pensar las implicaciones colectivas de un asunto (p. 78).

Se trata pues, de niveles bajos y sospechables de cultura política y de interés por lo público. Y digo sospechable, por la existencia de intereses moldeadores y modeladores de opinión pública, que manipulan la infor-mación mediante la mercantilización de este derecho. Más que utilizar el poder de información como un mecanismo educativo y de transforma-ción social es visto como una maquinaria que sirve a grupos económicos53.

Teniendo en cuenta los puntos de Ferrajoli cabe preguntarse ¿cómo se manifiesta hoy en América Latina la desconstitucionalización y la despolitización? ¿Hay tal crisis de la democracia constitucional con relación al Estado y a la sociedad civil? El fenómeno reeleccionista54, de llamativa recepción y reproducción en América Latina, repercute en la crisis constitucionalista y política de la región. Los presidentes que han hecho uso de esta figura han utilizado la legalidad para mate-rializar su poder y poner en riesgo el sistema de pesos y contrapesos. Las justificaciones del uso de la legalidad para perpetuar un programa

53. Claro está que existe un auge en comunidades, barrios y organizaciones de fun-dar medios de comunicación alternativos que confluyen en procesos sociales. Para un estudio sobre la comunicación, educación y cultura (Herrera, 2005).

54. Reelección permitida inmediatamente pero no indefinida: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y nicaragua. Reelección permitida alternamente y no inmediata: Costa Rica, Chile, El Salvador, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Reelección indefinida: Cuba y la República Bolivariana de Venezuela (Elejalde, 2012).

Page 238: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

237

de gobierno las han estudiado ya Carlos Alberto Montaner (como se cita en Elejalde Arbeláez, 2012). El primer argumento justificativo es el moral que “se acoge a la supuesta esencia de la democracia: si la sociedad, libremente, así lo desea, ¿por qué una disposición legal va a impedirlo?” (p. 18) El segundo es de orden práctico en tanto “remite a la continuidad de la obra de gobierno: durante un período presidencial convencional, o dos, no hay tiempo para llevar a cabo los cambios que necesita el país. Es necesario prolongar ese esfuerzo” ( p. 18).

Lo obvio y presumible ante el aumento del poder presidencialista se ha corroborado en la práctica: la intervención de los presidentes (el caso colombiano de Álvaro Uribe) en las redes clientelares en la con-formación del poder judicial; el deterioro de los derechos de informa-ción (los casos ecuatorianos y venezolanos) que vulneran la necesidad de discrepar en una democracia; la determinación de un modelo eco-nómico con alta ingerencia extranjera en beneficio de élites nacionales. Ciertamente, como lo afirma el profesor Elejalde (2012):

Nada edificante el panorama en América Latina respecto a su democracia. Las dictaduras militares de otrora han sido reemplazadas por gobiernos cuasi democráticos, de per-manencia larga en el tiempo, cuando no vitalicios; que pre-validos del respaldo popular, muchas veces obtenido con decisiones populistas o con procedimientos mediáticos, se eternizan en el poder (p. 31).

Una divergencia

Ya se ha esbozado el marco que bordea el problema de los sis-temas políticos en América Latina. Pero vale la pena retomar en un punto, y es evidentemente, que los gobiernos del s. XXI han propuesto nuevas formas de gobernar con lo cual han calado de manera positiva en grandes sectores de la sociedad, suponiendo esto la permanencia de sus exitosas formas, que al parecer, solamente se materializan en cabeza del presidente.

De la Democracia y otros inconclusos en américa latina

Page 239: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

238

Democracia o engaño

El profesor Raúl Zelik (2012) propone una distinción analítica que resulta pertinente en este paraje: por un lado van los gobiernos pro-gresistas, y por otro, las políticas de emancipación; en tanto los prime-ros, no necesariamente determinan y aseguran las segundas; aunque reconoce que “el carácter alternativo del gobierno no es insignificante, pero obtiene su importancia solamente en la medida en que facilita o no, procesos de democratización y apropiación, liderados directamen-te desde los sectores populares” (p. 87).

Esta distinción también es importante puesto que deja ver las mismas contradicciones al interior de los sistemas políticos. De una parte, estos gobiernos (centrémonos en este punto en los de Bolivia y Ecuador) han promovido paradigmáticas constituciones políticas que materializan años de lucha por el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, lingüística, entre otros, en toda la región; además de promulgar el respeto al medio ambiente y a la pacha mama. Son estos gobiernos los que han liderado el discurso de la tranformación de las relaciones estado y sociedad de manera que la horizontalidad, la des-centralización del poder y el respeto por las identidades culturales, sean ejes rectores de las relaciones.

Por otra parte, curiosamente, hay una profundización del modelo dominante de desarrollo extractivista que afecta directamente el hábitat y la sostenibilidad que tanto se pregonan en discursos y escenarios interna-cionales. Por ejemplo, en el análisis que realizó Sofía Cordero (2012) sobre los Estados plurinacionales de Bolivia y Ecuador, se exteriorizaron dos casos de movilizaciones ciudadanas que se presentaron frente a los proyectos desarrollistas55, permitiéndole en su conclusión afirmar que:

55. La “Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos” que inició el 8 de marzo de 2012 en Ecuador, rechazando la explotación minera por parte de China en sus territorios. Y en Bolivia, el largo conflicto “en torno de la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena y Parque nacional Isiboro Secure (Tipnis), a la cual se opone gran parte de los pueblos indígenas allí asentados, que reclaman su derecho a consulta previa” (Cordero Ponce, 2012).

Page 240: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

239

Ecuador y Bolivia se enfrentan así a la configuración de nue-vas democracias impulsadas por Estados que se proponen ser poderosos y plurinacionales al mismo tiempo, dos ob-jetivos que no siempre van de la mano. La interculturalidad permanece como tarea pendiente y como posibilidad de sa-tisfacer necesidades de las mayorías sin obligar a las minorías a atrincherarse en proyectos esencialistas. De esta forma, el tránsito a la democratización está lleno de obstáculos y, a menudo, de caminos paradójicos, con avances y retrocesos a la vista (p. 148).

De la misma manera el profesor Zelik (2012) reconoce que nos encontramos ante un “proceso inconcluso de apropiación social […] los proyectos de emancipación van mucho más allá de las discusiones en torno a políticas gobernantes” (p. 88).

Es dable aseverar que grandes contradicciones y conflictos enmarcan los sistemas políticos latinoamericanos; las élites del Sur se encargan de gestionar grandes proyectos multinacionales para encontrarse representa-dos en la dinámica económica mundial, sin actuar de cara al futuro sino con atención de las necesidades sobre acumuladoras actuales, desconociendo que esas riquezas minero-energéticas de hoy tienden a su agotamiento y quizá, ni los mismos latinoamericanos (o por lo menos no la mayoría) pue-dan percibir los beneficios de la actual enfermedad economicista.

no sustento con esto que el presidencialismo (problema central en estas líneas) es la causa determinante del actual modelo de desarro-llo, pues indiscutiblemente, confluyen diversos factores reales de poder que engalanan la inconclusa búsqueda de soberanía popular, identidad y reconocimiento. Lo que si considero, es que estos gobiernos progre-sistas, reeleccionistas y contradictorios, protagonizan los actuales pro-blemas generando una perversión en el poder institucional, sirviendo de garantes a factores extranjeros interesados en el usufructo del terri-torio y tejiendo redes ambivalentes (quizá engañosas) con las socieda-des de donde fueron elegidos y que, ¿paradójicamente?, representan.

De la Democracia y otros inconclusos en américa latina

Page 241: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

240

Democracia o engaño

Dos modelos en apuros: presidencialismo y desarrollo

La constitución de los Estados-nacionales en América Latina ha sido problemática e inconclusa. Los fenómenos de colonialismo y neocolonialismo acentúan en las élites nacionales un sentimiento a estar prestas para esquivar intereses de los pueblos y pretender que la híbrida identidad cultural se transforme en una manera homogénea de ser y hacer, traduciéndose en unos modelos predominantes de socie-dad. Esto para cuestionarnos: ¿Es la profundización del modelo pre-sidencialista y del modelo desarrollista extractivista el camino idóneo para América Latina hoy? ¿Cuáles son los retos para desarrollar mode-los alternativos de organización social? ¿Es ineludible enfrentar estos retos con el valor cultural y las dinámicas histórico-políticas concretas que múltiples organizaciones humanas de la región han desarrollado en sus maneras de concebir la convivencia y el vivir colectivamente?

Como aquí se ha expuesto, es un deber desde lo académico re-construir los paradigmas de sociedad, para una transformación de los entornos analizados. Es por eso que no se afirmó en este ensayo que América Latina sea una democracia plena o una lamentable dictadura. Al contrario, se dieron unos visos de que existe una democracia formal con intentos de sustanciarla por parte de la sociedad civil, pero, a la par, una democracia formal utilizada para fines personales de poder.

Esa participación en la democracia delegataria o representativa, que es la forma errónea y tradicional del entendimiento unívoco so-bre la democracia, ha perdido adeptos56 a causa de múltiples motivos: casos de corrupción en el Estado, ineficacia en la materialización de los discursos y manejo poco transparente y altamente autoritario de las instituciones hacia la sociedad. Pero también surgen y sobreviven

56. no obstante es llamativa las grandes movilizaciones que se dieron en Venezuela en las últimas elecciones del 7 de octubre de 2012, que se representó, según el Consejo nacional Electoral (CnE) en que el 80.56% de ciudadanos aptos para votar acudieron a las urnas.

Page 242: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

241

movimientos y organizaciones alternativas, que si bien discrepan en gran medida con la democracia electoral y con el statu quo, no puede sentenciarse la apatía a participar. La crisis por abajo de la democracia pone de presente el reto para repensar y construir la política democrá-tica desde las bases sociales57.

Sin embargo, parece que los gobiernos no alcanzan a percibir la importancia de construir sociedad con estos actores, puesto que están repolitizando y volviendo a las discusiones públicas, que se suponen, ya quedaron sesgadas con el auge de lo privado, la financiarización de la política y la economía, el individualismo metodológico, “la satura-ción audiovisual, el imaginario hegemónico consumista y la asunción por parte de las clases medias del “capitalismo popular” (Monedero, 2012, p. 68).

Finalmente, queda claro lo impertinente del pensamiento –casi mitológico– que intenta buscar las respuestas de la actual crisis en la profundización del presidencialismo dejando en manos de carismá-ticos personajes el interés y defensa de la soberanía e identidad lati-noamericana. Una respuesta sensata, desde los gobiernos alternativos, pasa por la despersonalización del poder, la generación de políticas emancipatorias repolitizadoras, el reforzamiento de las garantías y principios constitucionales (dignidad humana, solidaridad, bien co-mún, entre otros) plenamente identificados con la necesidad imperan-te de politizar nuestras relaciones.

De la Democracia y otros inconclusos en américa latina

57. Algunos de estos movimientos: Movimientos Sin Tierra (MST), movimiento estudiantil, feminismo latinoamericano, Foro de Porto Alegre, Propuesta Pacífi-co. Sin embargo, Carbonell (2012) expresa una dificultad de estos movimientos: “Los movimientos sociales que deciden plantar cara al estado de cosas que tenemos y que se arriesgan a denunciar las injusticias y arbitrariedades que se generan todos los días son rápidamente criminalizados y reprimidos, por medio de la fuerza policial pero también con un apoyo social que los ve como ‘deses-tabilizadores’ del sistema” (Carbonell, 2012).

Page 243: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

242

Democracia o engaño

Referencias

Alemán Salcedo, E. (2012). Modernidades Latinoamericanas. En: Cerón González William, Política y Cultura en América Latina. Medellín: Ediciones UnAULA.

Carbonell, M. (2012, agosto 6). La participación política en el Es-tado constitucional. Recuperado octubre 23, 2012 de:

http://www.miguelcarbonell.com/articulos/La_participacion_politica_en_el_Estado_constitucional.shtml

Ceceña, A. E. (2008). Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descoloni-zación. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.

Cordero Ponce, S. (2012). Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. nuevas ciudadanías ¿más democracia? Revista nueva Socie-dad (240), 134-148.

Elejalde Arbeláez, R. (2012). La reelección presidencial en Amé-rica Latina. En: Cerón González William, Política y Cultura en América Latina. Medellín: Ediciones UnAULA

Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitu-cional. Madrid: Editorial Trotta.

Harvey, D. (2007). La geografía de la acumulación capitalista. En Espacios del capital. Madrid: Editorial Akal.

Herrera, M. (2005). nuevos escenarios y actores sociales. En La construcción de cultura política en Colombia: Proyectos hegemónicos y resistencias culturales (pp. 199-222). Bogotá: Universidad Pedagógica nacional.

Klare, M. (2003). Guerras por los recursos. España: Ubano Tendencias.Lozano, A. (2005). Algunos problemas sobre lo público. Los sa-

beres, las esferas y las relaciones, las estéticas de lo inadmisible. En Hacia una definición de lo público (pp. 25-49).

Monedero, J. C. (2012). ¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia. Revista nueva Sociedad (240), 68-86.

Page 244: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

243

Zelik, R. (2012). De constelaciones y hegemonías. Sobre la nece-sidad de diferenciar entre gobiernos alternativos y políticas de emanci-pación. En L. López, D. Pardo, J. Piedrahita, L. Rojas, n. Tejada, & R.

Zelik, ¿otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, al-ternativas de sociedad. (pp. 73-90). Medellín: Universidad nacional de Colombia.

Zibechi, R. (2012). Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo. Bogotá: Ediciones desde abajo.

De la Democracia y otros inconclusos en américa latina

Page 245: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

244

Democracia o engaño

Page 246: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

245

10Educar en y para la democracia:

el desafío de América Latina

Jesús David Giraldo Sierra, Mg.

Mauricio Montoya Vásquez, Fil.

capítulo 10

Democracia es libertad, pero libertad es posibilidadEstanislao Zuleta

Introducción

El gran desafío que tiene América Latina para encaminarse hacia el progreso y el desarrollo sostenible es la formación de una ciudadanía que disfrute y valore los ideales y las virtudes democráticas, pero tam-bién, que sea competente para participar adecuadamente en las institu-ciones de la democracia liberal. El objeto de dicha empresa será llevar a las personas al reconocimiento de las ventajas que trae la democracia como forma de vida y como forma de gobierno; así mismo, persuadir-las sobre la importancia de cuidar los ideales que la dotan de sentido al tiempo que la justifican, no sin perder de vista la relevancia de una

Page 247: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

246

Democracia o engaño

actitud ciudadana crítica, que se capaz de cuestionar dichos ideales de cara a los problemas reales que de alguna manera frustran nuestros in-tentos, y esperanzas de consolidar la democracia y construir un mode-lo de ciudadanía basado en el cuidado de la libertad, la justicia y la paz.

Formar en la “democracia como forma de vida”: aportes desde la propuesta de John Dewey

A partir de la defensa de su tesis sobre la inteligencia social u organi-zada, presente en toda su obra, John Dewey no sólo evita la reducción de la democracia a un simple procedimiento, a una forma de gobierno o una maquinaria política, sino que nos mueve a entender la democra-cia como una forma de vida, como un conjunto de valores e ideales. Está convencido de que la democracia no es sólo un mecanismo de representación donde se le da excesiva relevancia al sufragio como ex-presión de la libertad, toda vez que la democracia, tal como la entien-de el pragmatista, supone el desarrollo de la autonomía o la libertad positiva y de instituciones transparentes, en cuanto son el resultado de la búsqueda del florecimiento humano, esto es, son auténticamente públicas. Por esta razón, el filósofo de la educación se enfrenta a dos grandes concepciones de la democracia, por un lado a la de Walter Lippman (1925) –quien sostiene que la democracia es un mecanismo de representación de los muchos por una élite de técnicos– y a la tesis de Henry Maine (1885), quien concibe la democracia sólo como una forma de gobierno, subrayando el individualismo y, por ende, conside-rando el consenso público como una unidad artificial derivada de las distintas manipulaciones que hacen ciertos intereses privados. Frente a esto el pragmatista resalta la distinción entre la democracia como un ideal y como un mecanismo político:

Como una forma de organización social es el ideal de desarro-llo político, pues, representa un organismo completo donde el individuo es la expresión de la totalidad, sin la intervención de

Page 248: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

247

intereses de clase. La justificación de la democracia como una pieza de la maquinaria política es simplemente la ten-dencia que tiene que avanzar hacia ese ideal (citado por Fes-tenstein, 1997, p. 81).

En este horizonte, los aportes que nos hace un filósofo de la talla de John Dewey frente a estas dos posiciones, están soportadas en la visión de la democracia como inteligencia social y como modelo de edu-cación para la creación no sólo de una inteligencia libre sino de cierta identidad de intereses. Afirma el pragmatista:

Los hombres no son átomos aislados no sociales, sino que son hombres en cuanto entran mediante relaciones intrínse-cas unos con otros, y el estado por su parte representa a los hombres en la medida en que han establecido orgánicamente una relación con otros, o poseen una unidad común de pro-pósito e interés” (citado por Festenstein, 1997, p. 80).

La evidente relación de la educación con la democracia se explica en la medida en que no es posible una atmósfera de libre discusión, de crítica y de imaginación de condiciones sociales mejores, sin la forma-ción apropiada del individuo; asimismo, gracias a la formación, a las personas se les hace responsables de la inteligencia social, esto es, del modo de vida que se ha logrado construir a través de la historia. Cuan-do al individuo se le educa en condiciones democráticas, en el cuidado de su individualidad, termina no sólo valorando la democracia como forma de vida, sino entendiendo que la autonomía es la causa y el efec-to de este modo de vida. De igual modo, la relación de la democracia con la educación queda justificada una vez se advierte del peligro de una comprensión elitista de ésta; la educación en y para la democracia se convierte en la mejor estrategia para evitar el autoritarismo en cual-quiera de sus dimensiones.

La defensa de la tesis según la cual, la educación para el desa-rrollo de la autonomía y la inteligencia crítica es una expresión de la

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 249: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

248

Democracia o engaño

democracia como forma de vida, es imprescindible para sortear con-sideraciones de la democracia que se caracterizan por ser pesimistas frente al proyecto de formar una ciudadanía competente para poder participar-deliberar sobre los intereses comunes; esta última actitud la podemos ver encarnada en Lippman (1965), quien, recurriendo a la posición de Platón en la República, afirma: “no cargar a cada ciu-dadano con la opinión de expertos en todas las cuestiones, sino po-ner esa responsabilidad fuera de él, en un administrador responsable” (p. 250). Esta postura, evidentemente tecnocrática, reduce la democra-cia a su mínima expresión, ya que, propone conformarse con la acep-tación de la libertad para la información y la esporádica participación para determinar quién o quiénes, entre los más instruidos, deliberarán por el destino de la mayoría. Ahora bien, es obvio, en nuestra época más que en ninguna otra, que la educación que recibe el ciudadano no puede ser concebida ingenuamente, como purificada y auténticamente formadora; lo cierto es que existen élites que filtran y acomodan la in-formación que sirve para la formación del individuo; dicho fenómeno nos condena a cierta trampa que imposibilita las transformaciones so-ciales que pretendemos. Sin embargo, la salida a dicha realidad, según Dewey, no es la propuesta por Lippman (1965, p. 251), según la cual se trata de “resignarse” a la tecnocracia o a cierta democracia de élites que saben lo que a todos nos conviene; el filósofo de la educación su-braya una vez más que no podemos reducir la democracia a un simple procedimiento o a una maquinaria política, pues la democracia es ante todo un ideal de vida basado en la libertad, la creación-de-sí, la auto-crítica y el respeto de la diferencia, que jalona o promueve la tendencia de los individuos –y las maquinarias políticas– en todas y cada una de la formas de asociación como la familia, la educación, el trabajo, la economía y la religión.

El pragmatista nos aporta además la tesis según la cual, al cui-dar y valorar la especial relación de la educación con la democracia, se está señalando la importancia del fomento de un tipo particular de personalidad formada en virtudes como la prudencia –en cuanto

Page 250: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

249

disposición a la escucha para poseer una panorama amplio de las dis-tintas perspectivas– y la tolerancia, las cuales son imprescindibles como garantías de auténticos debates públicos, esto es, para la confrontación argumentativa y la persuasión. La asimilación de la democracia como el mejor ideal de vida asociada logrado hasta este momento por los seres humanos, supone entonces la formación de las personas en el uso de la fuerza argumentativa para proponer su perspectiva, recha-zando la violencia como forma para imponer sus propias creencias. Afirma Dewey: “El compromiso a participar, a ofrecer argumentos y a escuchar las opiniones de los otros, tiene el corolario psicológico de los participantes que llevan a pensar en términos de posibles críticas y puntos de vista alternativos, y concebir sus propios intereses en una forma que tenga en cuenta los intereses y las opiniones de otros par-ticipantes” (citado por Festenstein, 1997, p. 88). Esta idea del apoyo circular de la democracia en la formación (y viceversa) resulta bastante sólida en la medida en que estamos, no sólo frente a un esquema de cuidado de un modo de vida basado en la dinámica del cuidado-de-sí, la creación-de-sí y el desarrollo de la experiencia sino, en un genial intento de unir dos ideas que se podrían concebir a simple vista como antagónicas: la preocupación por el desarrollo de la propia individua-lidad –en cuanto promoción de la experiencia– y la búsqueda del bien común –que consiste en el fomento de la diversidad y la tolerancia, y el logro del bienestar para todos–; en definitiva, y en palabras de Dewey:

La democracia es la creencia en la capacidad de la experiencia humana para generar los fines y los métodos por medio de los cuales promover una experiencia que habrá de crecer en orden a su propio enriquecimiento. Todas las otras formas de fe moral y social reposan sobre la idea de que la experiencia debe estar sujeta, hasta cierto punto, a alguna forma de con-trol externo, a alguna “autoridad” que pretende existir por fuera de los procesos de la experiencia. La democracia es la fe en que el proceso de la experiencia es más importante que cualquier resultado particular obtenido; de esta forma, los

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 251: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

250

Democracia o engaño

resultados especiales logrados sólo alcanzan su valor último cuando son utilizados para enriquecer y ordenar el proceso en curso. Dado que el proceso de la experiencia puede ser un agente educativo, la fe en la democracia es una y la misma cosa que la fe en la experiencia y la educación. Todos los fines y los valores que se aíslen del proceso en curso llegan a convertirse en atrofias, en fijaciones que paralizan lo que se ha ganado en el proceso e impiden que éste se retroalimente, en vez de que tales fines y valores sean usados para abrir y señalar el camino hacia nuevas y mejores experiencias […] La tarea de la democracia es, ahora y siempre, la de la creación de una experiencia más libre y más humana en la que todos participemos y a la cual todos contribuyamos (Creative De-mocracy, The Task Before Us, LW 14, pp. 229-230).

Claves para la formación de una ciudadanía democrática

Formar en la democracia es conducir al reconocimiento de que ésta ha sido un logro de algunas sociedades que se han atrevido a ima-ginar una forma de vida distinta, con más libertades e igualdad; es un proyecto de inclusión que sobrepasa el simple procedimiento del sufragio. Valorar, mejorar y conservar la democracia como forma de gobierno y forma de vida es fundamental para construir un modelo de ciudadanía que se apropie de sus derechos y que reconozca sus deberes como tarea primera para consolidar mejores sociedades.

Asimismo, la formación en y para la democracia ha de hacer én-fasis no sólo en el conocimiento cuanto en el cuidado y el disfrute de sus ideales. El primer ideal, nos recuerda norberto Bobbio (1997, p. 47), que da sentido y justifica a la democracia es la tolerancia, que se convierte en algo más que un simple antídoto a los choques entre las distintas creencias; la tolerancia es el valor democrático por excelencia dado que es la toma de conciencia de que el mundo humano es plural y por tan-to generador de conflictos. El segundo ideal es el rechazo de la violencia, derivado del primero, pues la democracia es una constante invitación

Page 252: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

251

a responsabilizarnos del disenso para lograr acuerdos por vía del re-curso argumentativo y no por las vías de hecho; al respecto Bobbio cita a Karl Popper, quien dice: “Lo que esencialmente distingue a un gobierno democrático de uno no democrático es que solamente en el primero los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes sin derramamiento de sangre” (Id. p. 47). El tercer ideal consiste en el mejoramiento gradual de nuestras formas de vida, mediante el libre de-bate de las ideas para conseguir la modificación de nuestras prácticas sociales; los ciudadanos formados en y para la democracia son capaces de lograr revoluciones no violentas pero eficaces. El cuarto ideal es la fraternidad, punto de partida y de llegada de la valoración de la libertad, propia y ajena, de la justicia y de la paz. En este mismo sentido, el pro-fesor Robert Dahl (1999), nos señala algunas de las más importantes razones por las cuales la construcción de una ciudadanía debe contar con la democracia como punto de partida y referente continuo:

A pesar de sus imperfecciones, sin embargo, nunca podemos perder de vista los beneficios que hacen a la democracia más deseable que cualquier alternativa factible a la misma:

1. La democracia ayuda a evitar el gobierno de autócratas crueles y depravados.

2. La democracia garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no demo-cráticos no garantizan ni pueden garantizar.

3. La democracia asegura a sus ciudadanos un ámbito de libertad personal mayor que cualquier alternativa factible a la misma.

4. La democracia ayuda a las personas a proteger sus pro-pios intereses fundamentales.

5. Sólo un gobierno democrático puede proporcionar una oportunidad máxima para que las personas ejerciten la libertad de autodeterminarse, es decir, que vivan bajo las leyes de su propia elección.

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 253: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

252

Democracia o engaño

6. Solamente un gobierno democrático puede proporcio-nar una oportunidad máxima para ejercitar la responsa-bilidad moral.

7. La democracia promueve el desarrollo humano más ple-namente que cualquier alternativa factible.

8. Sólo un gobierno democrático puede fomentar un gra-do relativamente alto de igualdad política.

9. Las democracias representativas modernas no se hacen la guerra entre sí.

10. Los países con gobiernos democráticos tienden a ser más prósperos que los países con gobiernos no demo-cráticos (p. 10).

Decir que la democracia es el primer criterio para construir una ciudadanía que responda a los desafíos del presente, requiere induda-blemente tener presente los legados del pasado, entre los que podemos contar:

1. La formación griega en la triple dimensión: ética (como cuidado de sí), estética (como cuidado de lo otro, de lo que nos es común) y política (cuidado del otro y de las formas de vida que hemos lo-grado como sociedad); siendo esta última el objetivo final de toda la formación de los individuos; en otras palabras, la gran meta de todo proyecto de ciudadanía es aprender a con-vivir, a reconocer que el mundo humano está caracterizado por la diversidad y por tanto por el conflicto, el disenso (distinto de la violencia). Inde-pendientemente de si existen concepciones que declaren que los seres humanos poseemos una naturaleza “social” (la concepción cooperativista de la política apoyada en la tradición aristotélica) o “anti-social” (la concepción conflictiva de la política apoyada en Maquiavelo y Hobbes), es preciso comprender que los seres humanos debemos comprometernos activamente para lograr la realización de un proyecto político que nos haga cada vez mejores,

Page 254: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

253

es decir, que nos ayude a evitar actos de crueldad y humillación, posibilitándonos más felicidad, igualdad, libertad y seguridad. De los griegos debemos aprender que la política es cuestión de logos, es decir, que es una actividad donde se pone en juego el mejora-miento de las condiciones de vida, reconociendo la relevancia que tiene la palabra y el recurso argumentativo en la consecución de acuerdos intersubjetivos que beneficien a un número cada vez más amplio de personas, cada vez de una mejor manera; así entonces, la democracia se convierte en el logro más representativo de las sociedades occidentales, pues garantiza la existencia de diferen-cias, de la oposición, del disenso, punto de partida para enriquecer las condiciones de vida de las sociedades. Estanislao Zuleta (1991) comenta con respecto al papel de la racionalidad y la discusión en la consolidación de una ciudadanía desde la democracia:

Lo que nosotros llamamos una apertura democrática es una búsqueda de una nueva comunidad, de un pueblo que exi-ja, que piense, que reclame, que produzca. Ahora bien, esa comunidad está igualmente en función de la racionalidad. Quiero poner en primer plano el tema de la racionalidad, porque es necesaria para que pueda haber democracia. La racionalidad surgió hace mucho en la democracia griega, pero no como dice el evangelio de San Lucas: “la verdad os hará libres”. Surgió al revés: es la libertad la que vuelve a la gente verdadera porque la obliga a discutir […] Kant definió la racionalidad diciendo que consistía esencialmente en tres principios: 1) pensar por sí mismo, 2) pensar en el lugar del otro, 3) ser consecuente (p.p. 152 – 153).

2. La imagen de república (res-publicae) de los romanos: el compromi-so de formar ciudadanos que aprecien y defiendan las libertades que garantizan los intereses privados para la auto-edificación y la felicidad, pero, así mismo, respetuosos de las leyes que posibili-tan los intereses públicos, debe remitirnos al legado romano de la

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 255: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

254

Democracia o engaño

consolidación de “gobiernos de leyes”; en esta medida, se trata de formar en la concientización de que las leyes garantizan el orden, la seguridad, la justicia y todas esas prerrogativas que preferimos. La construcción de una ciudadanía en y para la democracia debe hacer hincapié en la importancia de conservar, respetar y mejorar la juris-dicción interna, comprometiendo con esto a los ciudadanos a evi-tar que la convivencia en las sociedades se vuelva caótica, toda vez que se entienda que a través de las normas se establecen derechos desde los cuales los ciudadanos se reconocen como contratantes que tienen “derecho a tener derechos” y, por tanto, el ordenamiento jurídico se convierte no sólo en un principio de orden, sino tam-bién en un referente para el reconocimiento de los individuos como ciudadanos, esto es, como sujetos de derecho y como legítimos participantes y reclamadores ante las instituciones desde las cuales se organiza el Estado. Así pues, la formación actual de ciudadanos debe tener como punto de partida el contexto de las democracias constitucionales, las cuales tienen sus raíces en el derecho romano, que bien nos enseña no sólo la importancia de la ley como principio de orden, sino la relevancia de consolidar un “gobierno de leyes” vigilado por una ciudadanía activa, de tal forma que no se convierta en un gobierno de caprichos de los tiranos de turno.

3. La valoración judeo-cristiana de la vida, lo que un teórico como Richard Rorty (1998, p. 167) llama “la cultura de los derechos hu-manos”, ha sido producto de las distintas contingencias históricas como revoluciones y guerras; pero también, sin lugar a dudas, de la influencia que han tenido distintas concepciones sobre el hom-bre, entre las que se cuentan la de las escuelas griegas –como el epicureísmo y el estoicismo–, el humanismo renacentista y la men-talidad judeo-cristiana. Pensar hoy en los criterios para construir una ciudadanía integral nos debe llevar a reconocer la importan-cia de los derechos humanos como la consecuencia de una com-prensión de lo importante, por beneficioso, que resulta valorar

Page 256: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

255

las necesidades, deseos y expectativas de los seres humanos; y a la mentalidad judeo-cristiana le debemos gran parte del reconoci-miento del valor de la vida humana y de la expansión de nuestro sentimiento de solidaridad hacia personas ajenas a nuestro modo de vida. Evidentemente formar ciudadanos laicos es la meta, sin embargo, no podríamos desconocer que la mentalidad judeocris-tiana, desdoblada en sus múltiples formas como el humanismo, el liberalismo, el universalismo ético, entre otros, ha jugado un papel importante en la valoración de la vida humana y de ciertas insti-tuciones que han favorecido la libertad individual, la igualdad y el bienestar social.

Por otra parte, una vez hecho el reconocimiento de los legados y su importancia en la construcción de una ciudadanía que responda a los desafíos de la actualidad, es preciso enfatizar en el papel que jue-ga la democracia como el resultado más efectivo que hemos logrado hasta el momento para gozar de unas formas de vida mejores que las del pasado. Para esto, es menester comprender que la democracia no se decreta, se logra; es decir, debemos cuestionar aquellas prácticas sociales o del Estado que no garanticen la consolidación de la demo-cracia y por tanto que priven a los individuos de gozar de las distintas ventajas que trae vivir bajo un régimen democrático. En este sentido, debemos aproximarnos un poco más a la realidad de nuestros pueblos, para percibir algunos de los problemas más graves que se convierten en obstáculos para formar una ciudadanía en y para la democracia.

Problemas para educar en y para la democracia en América Latina

Estamos de acuerdo con la afirmación hecha en el último informe del PnUD: “el valor de la democracia está dado por su valor intrínseco para la libertad humana, por su valor instrumental como sistema ge-nerador de incentivos políticos que promueven la responsabilidad y la

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 257: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

256

Democracia o engaño

rendición de cuentas gubernamentales, y por su valor constructivo en la formación de valores y en la promoción de las nociones de deberes, derechos y necesidades humanas entre los ciudadanos” (PnUD, 2010, p. 28); a partir de esto es necesario comprender que la democracia no sólo resulta como la mejor garantía al desarrollo humano sino que como ninguna otra forma de vida y de gobierno, permite el completo desarrollo de las libertades de los individuos. Sin embargo, la demo-cracia reclama ciertas condiciones para su consolidación, y por tanto, la falta de éstas representa enormes obstáculos para la construcción de una ciudadanía integral, desde la cual se debe considerar que: “el ciuda-dano de hoy debe acceder a sus derechos cívicos, sociales, económicos y culturales, y que todos ellos conforman un conjunto indivisible y articulado” (PnUD, 2002).

En efecto, como condiciones para la consolidación de la demo-cracia y, por tanto, para la construcción de una ciudadanía integral, debe-mos considerar la igualdad en el acceso a los recursos, ante la ley, en la participación política y en el goce de los prerrogativas otorgadas desde el punto de vista económico y social. En este sentido, la igualdad es requisito no-negociable para la justicia social y para la construcción de ciudadanía. Frente a esta condición se presenta un obstáculo: los altos índices de desigualdad en Latinoamérica (ver gráficas en anexo):

América Latina y el Caribe es la región del mundo que pre-senta los mayores niveles de desigualdad. A su vez, esta des-igualdad constituye un elemento persistente en el diseño de las instituciones políticas, en la provisión de bienes públicos y en los resultados de las políticas públicas en general. Si se tiene en cuenta que la democracia incide positivamente sobre la igualdad, y que en la mayoría de los países de la región este sistema ha logrado establecerse como el régimen de gobier-no prevaleciente, cabe preguntarse cuáles son los factores que en la democracia, en un contexto de alta desigualdad, si-guen impidiendo que dicho efecto favorable se realice plena-mente. En otras palabras, es preciso examinar cuáles son las

Page 258: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

257

debilidades de los regímenes democráticos de la región que impiden que estos puedan combatir eficazmente la persis-tente desigualdad que afecta a la región (PnUD, 2010, p. 99).

En teoría, un régimen democrático debería basarse en un acuerdo social amplio sobre los beneficios de la igualdad, no obstante, en la rea-lidad se observa que las brechas de desigualdad en la región y en el país, sobrepasan cualquier presagio pesimista sobre el panorama político y socio-económico: menos del 20% de la población tiene más del 80% de la riqueza de las naciones en Latinoamérica, o pensar que sólo 17 de cada 100 jóvenes que intenta ingresar a la universidad logran tener ac-ceso a ella, o mirar las altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil. Todas estas realidades ponen en cuestión la sensatez de la tesis según la cual, la democracia es el mejor régimen político y la mejor forma de vida que hemos logrado hasta el momento. Sin embargo, así como pueden ser fuertes argumentos para desestimar el intento de formar en y para la democracia, también pueden ser un aliciente o catalizador para dinamizar el mejoramiento de nuestras condiciones de desigual-dad social, haciendo una apuesta por una formación de ciudadanía comprometida con el desarrollo humano. Asunto este que debe ser prioritario en los planes de responsabilidad social de las universidades.

Así, frente a tanta desigualdad es necesario llevar al ciudadano a transformar aquellos factores que inciden en el funcionamiento de los mecanismos concebidos idealmente para garantizar la representación igualitaria de todas las personas; formar al ciudadano para un análisis crítico sobre la forma en que estos mecanismos están experimentando distorsiones en su calidad y en su funcionamiento, a tal punto que han terminado por convertirse en instrumentos de perpetuación de los pri-vilegios de los sectores minoritarios. Estas distorsiones asumen cuatro formas principales: el clientelismo, la captura del Estado, la corrupción y, no menos grave, la debilidad institucional asociada al bajo compro-miso ciudadano (Id., p. 99).

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 259: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

258

Democracia o engaño

De manera específica, en nuestro país han tenido lugar algunas si-tuaciones que han influido en gran parte de los problemas que vivimos en la actualidad, entre los que se pueden contar los antes mencionados; el Frente nacional o el pacto bipartidista para la repartición del poder es un ejemplo de cómo en el país existe una clase dirigente que se ha olvidado de la gran mayoría (que son los pobres), dicha clase se ha ve-nido convirtiendo, en su proceso de mutación, en macropoderes que macartizan, exilian y eliminan a quienes se convierten en un obstáculo o representan un peligro para los intereses de unos pocos.

Aún más, algunos de los problemas presentados tanto en el país como en muchos otros de la región latinoamericana se han intentado resolver, no por la vía de la legalidad o la participación en las institucio-nes sino, por la vía armada ilegal: surgimiento de guerrillas de izquierda y de paramilitarismo o fuerzas armadas de ultraderecha (sobre todo en el contexto de la guerra fría), lo que resultó ser contraproducente al traer más crueldad, miseria y resentimiento (por tanto más problemas de discriminación e inequidad); la otra solución fue la refundación de los Estados a través de la renovación de las constituciones, lo cual en un país como el nuestro produjo algunos problemas sobre todo por la incorrecta aplicación de la descentralización, la cual ha traído como consecuencia la creación de monopolios políticos en las regiones (los llamados cacicazgos), incremento del clientelismo, captura del Esta-do y por lo tanto más corrupción, convirtiéndose estos problemas en grandes fomentadores del circulo vicioso de la desigualdad, la violen-cia, la anulación de la ciudadanía y por tanto de la democracia:

El tema de la descentralización se debate entre su bondad teórica y su aplicación práctica. El diseño territorial del Es-tado es un tema clave para examinar la debilidad institucio-nalidad. La descentralización está justificada teóricamente porque acerca a los ciudadanos al Estado. Además, para el caso colombiano se justificó porque ayudaba a reducir la violencia. La ecuación era simple: descentralización más de-mocracia igual paz. nadie está en contra de esa idea. Si hay

Page 260: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

259

ciudadanos con garantías de igualdad para competir por las elecciones, eso funciona. Pero aquí el problema es que no en todos los municipios del país se cuenta con instituciones estatales y con ciudadanos. En muchas regiones, no todas, el poder armado tiene una gran capacidad de incidir en el mapa electoral. Freddy Rendón Herrera, alias el “Alemán” [coman-dante de grupo paramilitar, colombiano], dijo que la base de la democracia estaba en el municipio porque ahí es donde están los votos. Tenía toda la razón. Hizo una buena inter-pretación, porque los constituyentes creyeron que abriendo el régimen político iban a entrar los ciudadanos, pero en al-gunos casos, donde la competencia y la libertad no existían, entraron las mafias (Revista Semana, 2010).

Consideraciones finales

Proponer la educación en y para la democracia, como principal desafío de América Latina, se traduce en una lucha directa con el pro-blema de la desigualdad, toda vez que es un gran obstáculo para la construcción de una ciudadanía integral, además de ser un enorme impedimento para la consolidación de la democracia, dado que limita las capacidades de amplios segmentos de la población, imposibilita la formación de capital humano, al tiempo que coarta las posibilidades de inversión para desarrollar la productividad, lo que a su vez se convier-te en un problema para el crecimiento económico; sobre este último asunto señala el PnUD (2010):

Al preservar las instituciones que privilegian los intereses de los sectores dominantes, la desigualdad perpetúa la mayor acumulación relativa de riqueza en las franjas más ricas de la sociedad. Asimismo, en un contexto de alta desigualdad la capacidad regulatoria del Estado se ve debilitada y se incre-menta la probabilidad de captura del Estado por parte de los intereses económicos dominantes (p. 23).

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 261: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

260

Democracia o engaño

Formar en y para democracia es entonces formar para luchar con-tra la desigualdad en la medida en que ésta genera graves problemas sociales que pueden acrecentar la inestabilidad política e institucional, lo que afecta no sólo la gobernabilidad, sino también los incentivos para la inversión interna y externa, entre otros factores. no es siquiera posible pensar en la construcción de una ciudadanía integral si no se solucionan algunos de los graves problemas que son generados por el gran enemigo de la democracia: la desigualdad; ésta indudablemente además de que es causa es a su vez una consecuencia o un síntoma de que las cosas no andan bien, de que, tal vez se le está dando mayor prioridad, por parte de las universidades, a la técnica, descuidando la formación integral basada en la ética, la estética y la política, asunto que nos ha llevado a lo que Max Horkheimer (2010) llamaba la razón ins-trumental.

En este horizonte, se hace cada vez más difícil lograr construir democracia como principio y referente de ciudadanía, sin embargo, el reto es crear un modelo de ciudadano basado en los ideales y los valores de la democracia, de tal manera que logre hacer frente al gran obstáculo que representa la desigualdad, así como todos los demás problemas que la generan, como la corrupción, el clientelismo, el des-interés por parte de los individuos en la participación de manera activa y el involucramiento en los asuntos del Estado, la fragmentación de las instituciones, la pérdida de referentes morales que eviten la mentalidad de la evasión y del ‘todo vale’, entre otros.

Por su parte, el Programa de naciones Unidas para el Desarrollo, para referirse a una de las características que se deben tener en cuen-ta en la construcción de ciudadanía, ha vinculado el término agencia: “aquello que una persona es libre de hacer y conseguir para lograr los objetivos y valores que considere importantes”; este concepto adquie-re hoy una gran relevancia para el análisis de la pobreza y la desigual-dad, así como también para señalar aquello que los Estados deben garantizarle a los ciudadanos.

Page 262: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

261

Los niveles relativamente bajos de agencia, generalmente ob-servados en las personas que viven en situación de pobreza, no hacen sino sumar al conjunto limitado de capacidades de estas personas otro elemento que inhibe su aptitud para par-ticipar, negociar, incidir políticamente y demandar rendición de cuentas a las instituciones que afectan sus vidas (PnUD, 2010, p. 87).

Ahora bien, es evidente que cuando se habla de la desigualdad como el problema –causa y consecuencia– de otros que reclaman poderosamente nuestra atención, no se reduce simplemente al tema económico; la desigualdad es preciso erradicarla en muchos ámbitos, como el jurídico, el social y el político. La Universidad debe entender que como prioridad de su responsabilidad social debe estar como meta lograr una ciudadanía en y para la democracia, y, además, que no es posible lograrla sin una correcta educación, la cual se logra reduciendo los niveles de analfabetismo y elevando los niveles de acceso a la edu-cación superior; no es posible lograrla con cifras tan altas de violación de derechos humanos; no es posible lograrla con índices de corrup-ción que causan vergüenza; no es posible lograrla sin la apropiación efectiva del Estado por parte de los ciudadanos; no es posible lograrla con altos porcentajes de discriminación y exclusión; no es posible lo-grarla si nuestros derechos no se convierten en posibilidades reales. Puntualiza el informe del PnUD (2010):

El enfoque de derechos abarca –pero no se limita a– una se-rie de objetivos a ser promovidos por las políticas de desarro-llo, y estos principios prestan especial atención al problema de la reducción de la desigualdad en todas sus manifestacio-nes. Estos principios son: la igualdad, la no discriminación y la atención a los grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad –especialmente aquellas personas y grupos que sufren discriminación–; la rendición de cuentas, identificando las brechas en las capacidades de los titulares

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 263: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

262

Democracia o engaño

de obligaciones para cumplir con sus deberes, y las brechas en las capacidades de los titulares de derechos para formular sus pretensiones, especialmente en el caso de los grupos más desfavorecidos y discriminados; la participación, que se con-cibe como un fin en sí mismo del desarrollo y como un me-dio para exigir la rendición de cuentas; y el empoderamiento, que considera a las personas como sujetos de su propio desa-rrollo, y no como beneficiarios pasivos de las intervenciones de los Estados o los organismos de cooperación (p. 18).

Anexos

Page 264: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

263

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Page 265: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

264

Democracia o engaño

Fuen

te: I

nfor

me

PnU

D (2

010)

Page 266: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

265

eDucar en y para la Democracia: el Desafío De américa latina

Referencias citadas

Benedicto XVI. (2009). Caritas in veritate. Carta Encíclica. Madrid: Palabra.

Bobbio, norberto. (1997). El futuro de la democracia. Bogotá: FCE. Dahl, Robert. (1999). La democracia. Madrid: Taurus.Dewey, John (Según la edición de las obras completas de Dewey:

The Early Works 1882-1898 (EW), 5 vols.; The Middle Works 1899-1924 (MW), 15 vols.; The Later Works 1925-1953 (LW), 16 vols.; edi-tadas por Jo Ann Boydston, Carbondale: Southern Illinois University Press, 1967-1992.

Festenstein, Matthew (1997). Pragmatism and Political Theory. From Dewey to Rorty.

Horkheimer, Max. (2010). Crítica de la razón Instrumental. Madrid: Trotta.

Juan Pablo II. (1990).Constitución apostólica sobre las universidades cató-licas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Lippmann, Walter (1965). Public Opinion. new York: Free Press. (1925). The phantom public. new York: Macmillan.

Main, Henry (1885). Popular Gouverment. London: John Murray.nussbaum, Martha. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia,

vergüenza y ley. Barcelona: octaedro.PnUD. (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para

América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Recuperado febrero 15, 2013 de http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/informe.php

PnUD. (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002. Madrid: Mundi-Prensa. Recuperado febrero 15, 2013 de www.democracia.undp.org

Revista Semana. (2010). El Índice de Desarrollo Humano tiene una nueva cara, ¿pero sirve? (Artículo de noviembre 4 de 2010). Recu-perado febrero 15, 2013 de http://www.semana.com/noticias-mundo/indice-desarrollo-humano-tiene-nueva-cara-pero-sirve/146813.aspx

Page 267: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

266

Democracia o engaño

Rorty, Richard. (1998). Truth and Progress. Cambridge: Cambridge University Press.

Sen, Amartya. (2010). La idea de justicia. Madrid: Taurus. Soto, Gonzalo. (2007). Filosofía medieval. Bogotá: Universidad Pe-

dagógica nacional. Zuleta, E. (1991, jul-dic). Democracia y participación. Revista Uni-

versidad del Tolima. Ibagué. Vol. 6, nº 11.

Page 268: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

267

11Subdesarrollo educativo en América Latina: una

mirada al contexto y retos de la alfabetización digital

Ángela Cuartas

capítulo 11

De todo lo escrito, sólo aprecio lo que uno ha escrito con sangre. […] Quien escribe con sangre, y escribe sentencias, no

ha de ser leído, sino aprendido de memoria Del leer y escribir. Nietzsche

Introducción

Latinoamérica, lugar de trópico, de ensueño y de contrariedades. Es-pacio, donde habita la riqueza del agua, del suelo y del aire como un paraíso donde los niños pueden jugar a ser felices y los adultos se encargan de explotar salvajemente la riqueza de la tierra, de desangrar poco a poco los recursos y sueños de las generaciones del presente y destruir por completo las esperanzas del futuro. Una tierra cargada de musicalidad, donde una brisa baila con los inocentes en una combina-ción entre explotación y perversidad. El común denominador en todas

Page 269: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

268

Democracia o engaño

sus naciones es la riqueza natural, pero al tiempo, sus hijos se sumer-gen en la pobreza, haciéndolos vulnerables ante el devenir y exigencias de la contemporaneidad en un mundo globalizado. La fertilidad, el gozo y la plenitud abarcan La Patagonia, Los Andes, el Amazonas y los más inhóspitos desiertos. Donde las risas de algunos, se conjugan con el llanto en una estela de muerte, despojo y desolación.

Grandes revoluciones y manipulaciones macabras han sido parte de una historia cargada de violencia, desigualdad, corrupción, subde-sarrollo, criminalidad, pobreza, entre otras situaciones deplorables de condición humana que, sin lugar a dudas, debemos superar. Mucho se habla de la sangre inútil que se derrama sobre la tierra, sangre inútil porque le pertenece a aquellos que se dedican a causar vergüenza y manchar el nombre de los latinoamericanos. Pues, muchas veces es la sangre que se vierte en el suelo como fruto de una vida criminal o corrupta y son los acontecimientos que más captan la atención de los espectadores, lo cual da lugar a la construcción de patrones colec-tivos de conducta que no permiten cambiar la historia. En palabras de Eduardo Galeano: “nos mienten el pasado como nos mienten el presente: enmascaran la realidad. Se obliga al oprimido a que haga suya la memoria fabricada por el opresor. Ajena, disecada, estéril. Así se acostumbrará a una vida que no es suya como si fuera la única posible” (Galeano, 1978 p. 153).

Ahora bien, el presente documento que se ocupa del subdesa-rrollo educativo en América Latina, una mirada al contexto y retos de la alfabetización digital, busca criticar y proponer soluciones que permitan comprender los escenarios latinoamericanos en relación a los contextos desfavorecedores para la implementación de políticas exitosas en el incremento de los índices de calidad educativa, partiendo de un análisis sobre la situación de la región frente a los diagnósticos internaciones de la calidad de la educación y la precariedad en cuanto a la implementación de las tecnologías de la información y la comunica-ción como elemento que conlleva a mayores índices de subdesarrollo educativo, ante ello, se propone la alfabetización digital como una sali-

Page 270: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

269

da que permite el acceso y participación de los individuos en los bienes de la ciencia y la cultura.

Panorama latinoamericano con respecto a la educación

Podemos empezar este escrito preguntándonos: ¿cuál podría ser la ruta para transformar la realidad actual latinoamericana al conside-rarse como epicentro del tercer mundo? ¿Vale la pena seguir en la línea de la pobreza, el subdesarrollo, la corrupción, las masacres, las injus-ticias y la desigualdad social? ¿Quién nos ha condenado a seguir escri-biendo una a una las mismas historias del pasado? Responder a estas complejas preguntas es complicado y difícil, pero sí podemos afirmar que es momento de transformar el presente mediante una apropiación de la diversidad cultural, la riqueza étnica y natural que hacen parte las naciones que comparten un mismo bloque continental y un idioma variado por acentos, idiosincrasia, costumbres, ritos, modos de habitar el planeta y construir intersubjetividades. Todo ello, es posible a través de un viraje práctico y estructural en los sistemas educativos donde se priorice la calidad de la educación en todo cuanto ello acarrea. Pues, ha sido un mecanismo efectivo de los países desarrollados en conseguir mejor calidad de vida para sus ciudadanos al generar empoderamien-to de los individuos en la transformación de su entorno, lo que no ocurre con los países subdesarrollados, ricos en recursos y pobres en pensamiento. En este mismo sentido Galeano afirma: “[…] el subde-sarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos son pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia” (1978 p. 154).

Es posible visibilizar las desventajas existentes en los países lati-noamericanos con respecto al avance técnico-científico de los países desarrollados. Mientras las grandes potencias se jactan de la calidad de vida que brindan a sus ciudadanos, Latinoamérica desangra sus recur-sos naturales con el fin de producir bienes y servicios a bajo costo. Se

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 271: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

270

Democracia o engaño

incrementa el capital y el desarrollo humano de las grandes potencias, pero nuestro recurso humano se queda en el panorama de la supervi-vencia, con un costo muy alto: la explotación humana y natural. Se ha sacrificado la dignidad humana con la excusa del “progreso”, el terri-torio se ha vendido por unas cuantas monedas que no son más que migajas que sumen a las clases menos favorecidas en una esclavitud laboral que imposibilita el desarrollo de su potencial humano. De ahí que, Latinoamérica se encuentre en los últimos lugares de una serie de mediciones que obedecen a estándares del mercado internacional y sería perverso dejar de lado la estadísticas al ser realizadas por impe-rios capitalistas; donde cabe la siguiente pregunta: ¿De qué vale ocultar las realidades frente a las estadísticas de desarrollo por hacer parte de organismos permeados por el capitalismo si no salimos de la crisis y el subdesarrollo? Es menester emprender un camino para salir del estado de minusvalía. no obstante, asumir la realidad es el primer paso para emprender acciones de cambio hacia la superación de los niveles tan precarios de desarrollo humano.

Una de las vías fundamentales para superar los males que aquejan a los pueblos latinoamericanos es la educación, pero no cualquier edu-cación por disfrazar cifras, sino educación de calidad que permita el fomento, acceso y transformación del conocimiento científico tecno-lógico y cultural, donde más que reproductores y consumidores de lo que otros países producen, haya lugar a un empoderamiento racional del conocimiento científico con todos los beneficios que puede traer para la sociedad; pues además de entender los conflictos debe emer-ger una solución consensuada a los niveles de desigualdad, equidad y justicia social como las principales causas de un gran variedad de con-diciones sobre las cuales muchos discursos se han pronunciado. Los cuales, se anclan al pasado en cuanto a los escenarios de las violencias generadas por diferencias ideológicas, guerras civiles o dictaduras que están lejos de promover la democracia e integración cultural, política y económica entre naciones estancadas por la falta de inversión pública en la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos como

Page 272: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

271

la salud y la educación. Es beneficioso para una comunidad que exis-tan mejores condiciones de infraestructura, pero de nada sirve si no existen posibilidades de acceder a estadios superiores de educación donde se obtengan condiciones de dignidad y de calidad de vida en el desarrollo del potencial humano con miras a la construcción de una sociedad donde cada individuo aporte al buen funcionamiento de ésta. Mucho es el presupuesto que se destina al mantenimiento de la violen-cia como eje dinamizador de la economía. ¿Cuáles serían los resultados de favorecer el tiempo de escolaridad, la calidad e infraestructura edu-cativa con fines de mejorar los índices de desarrollo de la educación? A la larga, cada individuo podría estar en capacidad de asegurar para sí mismo condiciones de vida favorables, pues tendría herramientas para impulsar acciones que aporten al desarrollo de la comunidad en la cual se desenvuelva, de lo contrario, no tendría más remedio que luchar por todos los medios por subsistir y obtener provechos poco beneficiosos para las sociedades al estar en las líneas de la criminalidad e ilegalidad. Pues, esos esfuerzos requeridos son útiles en sobrepasar los índices que se expondrán a continuación donde los países de Latinoamérica se encuentran en los vergonzosos últimos lugares.

Es un secreto a voces que los países industrializados y económi-camente dominantes se encuentran muy “preocupados” por los bajos índices de desarrollo en Latinoamérica, como consecuencia de ello, se han instaurado una serie de estamentos que buscan diagnosticar y generar acciones encaminadas a la superación de los nefastos niveles de subdesarrollo generados por ¿Quién sabe? A veces es mejor no echarle la culpa a otros, sino por el contrario, asumir las propias res-ponsabilidades con todo lo que ello implica. Lo cierto es que La orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (oCDE) que agrupa a los países más exitosos en la economía industrializada, está muy interesada en cooperar para el máximo desarrollo de la economía de los países miembros así como la de los que se disponen a seguir sus caprichos, en otras palabras, a coayudar a quienes se presten para ser humillados y catalogados de las peores maneras por no mostrar

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 273: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

272

Democracia o engaño

resultados tan sólidos como los de los países más poderosos de la esfera terrestre. Además, “La oCDE es el mayor productor mundial de publi-caciones en economía y asuntos sociales con más de quinientos títulos por año, más documentos de trabajo y otros productos” (oCDE, p. 1). Con sus orígenes en la implementación del plan Marshall para la recons-trucción de Europa en 1948. Desde donde se desprenden estrategias de diagnóstico en el ámbito educativo con la implementación de una muy famosa prueba llamada: PISA, la encargada de establecer el ranking mundial sobre las competencias en lengua, matemáticas y conocimiento científico desarrolladas en estudiantes de quince años; lo cual determina los “mejores” y “peores” países en educación. ¿Cuáles son los países en los últimos lugares? Es muy fácil predecirlo, Perú ostenta el último lugar junto con los demás países de Latinoamérica como lo son Colombia, en el puesto 62; Argentina, en el puesto 59; Brasil, en el puesto 58; Costa Rica, en el puesto 56; Uruguay, en el puesto 55; México en el puesto 53; Chile en el puesto 51. En el estudio, los primeros cinco lugares se los llevan: Shangai, Singapur, Hong Kong, Taipei y Corea del Sur.

Lo anterior, es un indicio serio de los problemas que posee la región con respecto a la manera de encaminar la políticas educativas, dado que las ciudades antes mencionadas son ícono de desarrollo cien-tífico y tecnológico y lo son debido a la seria inversión pública en ma-teria educativa, las ciudades antes mencionadas poseen unos cantidad exagerada de población y a pesar de ello, existe total garantía para el ingreso, permanencia y éxito dentro de sistema de educación pública. Mientras que en Latinoamérica los niños van descalzos a la escuela y, en muchas ocasiones, asisten por la oportunidad de ingerir algún ali-mento, estudian en ambientes inhóspitos en centros de educación que se caen poco a poco, a lo cual se le suma las graves situaciones de in-seguridad a causa de las múltiples violencias. Asimismo, la precariedad hace parte del diario vivir donde a los maestros de enseñanza primaria les pagan sueldos de indignación, por orientar clases en ambientes de hacinamiento donde poca cabida existe para un ambiente de aprendi-zaje óptimo, lo que impide su cualificación y aumenta la imposibilidad

Page 274: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

273

de asegurar métodos, metodologías y técnicas de enseñanza básica en as-pectos tan fundamentales como la lengua, las matemáticas y las ciencias.

Eso, por no mencionar las condiciones en las cuales pueden ac-ceder a la educación los estudiantes de países industrialmente desarro-llados donde mínimamente cada estudiante posee un aparato de cóm-puto y acceso a internet ilimitadamente. Al mismo tiempo que esto sucede, los infantes de América Latina asisten por muy pocas horas y durante muy pocos años a la escuela y para sumarle a ello se enfrentan a diversas situaciones de explotación infantil y de ningún modo tienen una esperanza para hacer parte del sistema educativo, pues las posibili-dades no van más allá de obtener un empleo que le permita sobrevivir y para ello no tendría que estudiar, por lo que permanecer en el sistema educativo por ocho o diez años resulta una total pérdida de tiempo. Sobre la prueba, mucho se ha hablado en medios de comunicación in-ternacionales y algunos no les cabe en la cabeza el porqué de los resul-tados tan desfavorecedores para los países subdesarrollados. Pareciera que no se supieran las causas reales frente al tema pues, se olvidan los escándalos de la corrupción. Puesto que, sobre la relación entre edu-cación y corrupción no son muchas las referencias en el mercado de la información. no porque sea un tema poco interesante para el público en general, sino porque al parecer es la mejor forma de desviar los re-cursos, ya que los sofismas se adornan preciosamente con cifras y po-cos se atreven a pedir cuentas claras. Sin embrago, la UnESCo llevó a cabo un proyecto encaminado a evaluar el impacto de la corrupción en la educación con el fin de “[…] to summarize what is known based on research about pilicy issues in the field of education” (UnESCo p. 3) y promover la circulación de información sobre el tema. En el estudio se habla acerca de los costos de la corrupción en la educación, a partir de un diagnóstico que evalúa los procedimientos que se llevan a cabo dentro del campo educativo, los códigos de conducta de los docentes y la manera de manejar los recursos económicos.

Lo anterior, con referencia tan sólo a algunos de los tópicos, pues el estudio es muy amplio y corresponde a una investigación seria de

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 275: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

274

Democracia o engaño

carácter internacional. Hablar de corrupción en las Américas del Cari-be es referirnos a la cotidianidad. Podría decirse que a diario se le men-ciona en medios de comunicación, en conversaciones informales entre los ciudadanos del común y en las más altas esferas de la sociedad. Al contrario, hablar de corrupción en el ámbito educativo conlleva a una tristeza inconmensurable. Pues, sería hablar de intenciones realmente perversas ¿Cómo es posible que exista tal egoísmo en el ser humano capaz de robar un dinero público destinado a la educación de los niños más desfavorecidos? Parece inconcebible pensar que alguien podría tener una consciencia tan despiadada como para poner en juego el futuro de toda una generación.

Relación entre educación y tecnología como elemento deto-nante de los bajos índices de desarrollo en educación

Como se ha mencionado anteriormente, son muchos los males que aquejan a los pueblos del sur y centro América, pero uno de los más serios y causa de los bajos índices de desarrollo educativo es la re-lación entre educación y tecnología. La inminencia de la brecha digital en Latinoamérica es inevitable como causa principal de la exclusión social hacia algunos individuos que no cuentan con la posibilidad de acceder a los recursos de la informática, por lo cual se catalogan como “analfabetas digitales” frente al uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC); según el Sistema de Infor-mación de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) filial de la UnESCo y encargado de brindar un diagnóstico serio sobre los procesos de alfabetización digital donde: “La oportunidad de acce-der a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento educativo que cuente con un buen equipamiento en términos de recursos, instalaciones y servicios básicos son variables clave a la hora de profundizar en el análisis de las nuevas formas que asume la desigualdad educativa” (SITEAL, p. 2). Los resultados de los estudios adelantados por el SITEAL demuestran que

Page 276: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

275

aunque la Internet es la herramienta fundamental para acceder al mun-do globalizado, aún no se ha democratizado su acceso (ocho de diez personas no tiene acceso a Internet en su hogar); un índice muy bajo de estudiantes accede a Internet desde su propia casa; las poblaciones rurales son las que menos acceden al mundo digital, lo que se convierte en una grave desigualdad geográfica; la población pobre, en un 5%, ac-cede a internet y se convierte en una desigualdad por condición social. El estudio concluye del siguiente modo:

La integración de las nuevas tecnologías de información y co-municación en los distintos sistemas educativos de la región se configura como una estrategia central para generar nuevas oportunidades de aprendizaje para aquellas personas que no tienen acceso a internet en sus hogares. Incluso, el desarrollo de estas nuevas tecnologías en el marco de infraestructuras públicas de redes, abona al fortalecimiento de la integración territorial, articulando la comunidad local con instancias pro-vinciales, nacionales, regionales y globales. Sin duda, la brecha digital configura un nuevo desafío para las políticas educativas de los países de América Latina (SITEAL, p. 7).

Como se indicó, se hace necesario analizar la relación entre la educación y la tecnología. La historia de la tecnología y la educación tiene sus inicios en el mundo primitivo hace miles y miles de años. Tiene que ver con el uso de herramientas para la creación de utensi-lios que permitieran satisfacer necesidades de la cotidianidad. Pero, en el mundo contemporáneo esta relación ha sido fortalecida con la incursión de la ciencia en los procesos tecnológicos dando lugar a una revolución en la configuración del mundo y al surgimiento de las tec-nologías modernas de información y telecomunicación desde donde surge una nueva mirada de la relación entre educación y tecnología dadas en el contexto de la globalización (que ha generado la sociedad de consumo).

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 277: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

276

Democracia o engaño

A continuación, se hará la referencia a la relación planteada par-tiendo de un breve recorrido histórico de la educación y la tecnología para pasar al contexto en el que se ha dado y las implicaciones en el ám-bito educativo. Finalmente, se hablará sobre la incursión de las nuevas tecnologías en la educación y los retos a los cuales estamos expuestos si pretendemos avanzar haciendo uso de las herramientas de las TIC. A continuación, se abordará la relación antes mencionada desde una perspectiva histórica sobre sus implicaciones en el ámbito educativo donde se exponen los nuevos retos que enfrenta la educación actual en relación a la implementación de las TIC como elemento fundamental del desarrollo humano, al permitir la integración del individuo con el mundo del conocimiento siempre y cuando se encuentre inmerso en un buen proceso de alfabetización digital, pues de lo contario no será más que un reproductor de saberes, más allá de un individuo capaz de construir conocimiento.

Breve recorrido histórico de la tecnología en la educación

La relación entre la tecnología y la escuela no es nueva. Se presen-ta en cada uno de los momentos históricos que ha atravesado la hu-manidad. Si bien, la educación ha estado presente en todas las épocas, la tecnología ha estado allí en una relación indisoluble. En cambio, no se hablará de la educación primitiva, ni mucho menos de la tecnología primitiva. Pues, se hará referencia a la relación entre educación y tec-nología a partir de la Revolución Industrial, época en la cual se dieron procesos de modernización de la técnica al vincularse con la ciencia que dio lugar, en cierta medida, al desarrollo técnico-científico don-de jugó un papel muy importante el contexto histórico de las guerras mundiales y los intereses políticos trajeron consigo la globalización.

Los procesos alrededor de la Revolución Industrial llevaron a grandes cambios, ya que la población pasó de dedicarse a actividades productivas relacionadas con el campo y las relaciones de proximidad espacial para encaminarse en procesos de producción industrial donde

Page 278: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

277

juega un papel fundamental la tenencia del capital, el cual se fue con-virtiendo en mecanismo de acceso a mayores comodidades atrayendo a las personas a ocupar espacios urbanos donde en vez de quedarse en el campo pudieran habitar ciudades en condiciones infrahumanas de explotación laboral. Este fenómeno inició en Europa, pero se fue trasladando a todos los lugares del planeta, gracias al avance de los me-dios de transporte y comunicación que permitieron una interconexión entre las comunidades humanas.

Las incursiones de las máquinas en la vida del ser humano eran eventos realmente extraños para las personas, era asombroso creer que éstas podían hacer el trabajo que por milenios le habían correspondido al hombre. En el ámbito de la educación, las cosas no eran muy favo-recedoras al no existir ningún tipo de igualdad. Estaba enmarcada en la discriminación por razones de sexo, raza o nivel económico; al punto tal de que únicamente los individuos del género masculino pertene-cientes a esferas sociales altas podían ir a estudiar dentro de un marco netamente religioso. Era una educación catequizante que creaba más brecha entre ricos y pobres. Sin embargo, con el pasar de los tiempos las cosas fueron cambiando un poco, hasta el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental al cual todos y todas pode-mos acceder. En este camino, la tecnología dio unos pasos agigantados gracias a que unió sus fuerzas a la ciencia y tuvieron lugar en tan sólo tres siglos cambios imposibles de definir en pocas palabras. Se pasó de transitar por días y días en caminos de “herradura”, a pocas horas para llegar a un lugar alejado. De no poder comunicarse más que por me-dios humanos a establecer intercomunicaciones con cualquier persona alrededor del mundo. Los cambios han sido abismales y de ellos no han estado alejados los proceso educativos, puesto que la tecnología ha estado presente como facilitadora del proceso de enseñanza y aprendi-zaje al brindar herramientas de mediación.

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 279: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

278

Democracia o engaño

¿Globalización y sociedad de consumo e información, un giro hacia la educación digital?

La globalización se alimenta del mercado, de las necesidades axio-lógicas y existenciales insatisfechas en el ser humano, de la necesidad de identificarse con los otros mejor aceptados por la sociedad. En este sentido, la globalización gobierna y lo hace porque se le permite al dejarle vender la idea de que no se está lo suficientemente bellos, delgados, limpios, inteligentes, buenas personas y así sucesivamente podrían ocuparse horas denunciando las mentiras de la publicidad y lo desprovistos de argumentos con los que se cuenta para no pertenecer a la sociedad de consumo. Porque, la comodidad es bastante placentera. no es lo mismo sacar una arepa de su empaque en la nevera que culti-var el maíz, desgranarlo, llevarlo a largos tiempos de cocción, molerlo, armarlo en forma plana y luego pasarlo por temperatura para poderlo consumir. Se prefiere trabajar para comprar, las necesidades se solucio-nan los deseos se satisfacen con base en el dinero.

Este fenómeno ha generado un “consumismo” disfrazado de de-sarrollo, para muchos, el peor mal de humanidad y para otros la opor-tunidad de hacer parte del mercado global y de una comunidad mun-dial o la posibilidad de mejorar la calidad de vida ante la existencia de mejores condiciones económicas para acceder a las comodidades de la modernidad tales como: disminuir el uso se la fuerza física y mental en la realización de tareas cotidianas, ya todo está hecho, únicamente se necesita dinero para comprarlo. nos importa tener el mejor empleo para conseguir “la calidad de vida” impuesta por la sociedad de consu-mo. Creemos que nuestra vida es igual de desechable que el plato que usamos para comer a diario, que los recursos naturales los usamos un día y al otro los arrojamos. nos estamos consumiendo nosotros mis-mos. no estamos disfrutando nuestra vida. Estamos siendo esclavos de los deseos que otros nos imponen. Como lo expone Pepe Mujica (2.013): “El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, tiene que ser arriba

Page 280: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

279

de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos”. “La vida se nos va trabajando y trabajando para consumir…”

Ante estas realidades la escuela no puede cerrar los ojos, ni evitar discutir sobre el asunto. Pues, con las posturas que asumimos los docen-tes frente a las tareas escolares estamos generando consumo de infor-mación más que preparar a nuestros estudiantes para que sepan cómo y dónde buscar información confiable para analizarla y reflexionar sobre ella. Requerimos no sólo llevar el “computador” a la escuela sino prepa-rarnos para la transformación porque una máquina nunca desplazará a un docente mientras lideremos procesos de producción de conocimien-to más allá del “copie” y “pegue” información a la que muchos se están acostumbrando, esto no mejora los procesos educativos y nuestros estu-diantes requieren el desarrollo de habilidades, estrategias y competencias para enfrentarse a la vida cotidiana. Herramientas tecnológicas donde nuestras pautas de enseñanza vayan más allá de la instrucción sobre el manejo adecuado de las máquinas, a la familiarización con contextos digitales hostiles que requieren tener una formación humana fortalecida donde haya cabida para la construcción colaborativa del conocimiento en un modo diverso de interacción humana.

Educar en lo digital está relacionado con la ética y el respeto por el otro en un contexto donde no se suprime el contacto humano, sim-plemente se diversifica al plantearse nuevas alternativas de intercambio cultural. Para ello, se requiere formar a los usuarios de la tecnología dentro del aula de clase para entender que su uso va más allá del en-tretenimiento. Pues, permite aprender y reflexionar sobre las construc-ciones colectivas en las cuales nos encontramos inmersos. Además, no podemos dejar pasar de lado lo que nos hace vulnerables con el uso de las nuevas tecnologías en el aula de clase y es la posibilidad de tenerlas como un simple adorno que nos hace tomar posturas poco reflexivas frente a los estímulos del afuera y creer que la metodología no tiene que variar, ni mucho menos las concepciones teóricas dentro del currí-culo. Debemos buscar la manera de tener un acceso equitativo al uso de estas herramientas promoviendo una reflexión crítica e investigativa

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 281: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

280

Democracia o engaño

sobre las mismas para asomarnos de cierta manera a la transformación educativa que permita cambiar la mirada instrumental de la enseñanza y fortalecer lo que enseñamos en la manera cómo los estudiantes lo aprenden y las relaciones que establecemos como individuos con la sociedad en general. Porque de otro modo no tendremos más remedio que seguir relegados ante el mundo como una región “subdesarrolla-da”, pobre, como si fuéramos subhumanos o subinteligentes por no tener el capital que otros tienen, para presumir con su desmedido al avance tecnológico, como ocurre con el informe del World Bank Latin American y Caribean Studies (2003):

Latin America for the most part finds itself in the less de-sirable club. Between 1950 and 2000, the annual per capita income in oECD countries tripled from US$7,300 to $23,000 (hereinafter, all dollar values in US$). The Latin America and the Caribbean region’s (LAC) income level grew much less during this period-just doubling from $3,000 in 1950 to Latin America for the most part finds itself in the less desirable club. Between 1950 and 2000, the annual per capita income in oECD countries tripled from US$7,300 to $23,000 (herei-nafter, all dollar values in US$). The Latin America and the Caribbean region’s (LAC) income level grew much less du-ring this period-just doubling from $3,000 in 1950 to $6,200 in 2000 (World Bank, 2013 p. 15).

Este estudio del Banco Mundial, sitúa a Latino América y la región del Caribe en un lugar poco apetecido frente a los países que integran la oECD debido al bajo nivel de creci-miento entre 1950 y el año 2000 al haber duplicado el ingreso per cápita, mientras los demás países lo han triplicado en ese mismo período.

Page 282: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

281

Los retos en la enseñanza y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

La educación en Latinoamérica atraviesa una etapa de transición interesante. Pues, de una u otra manera se ha tomado conciencia de lo importante de implementar estrategias de aprendizaje encaminadas al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula de clase. Es de conocimiento público que se vive en medio de los avances tecno-científicos que implican una nueva mirada del mundo. Estos cambios se han venido dando paso a paso, aunque muy lenta-mente, se han venido introduciendo cambios desde lo gubernamental hasta lo práctico dentro del aula de clase. Por ejemplo, la enseñanza de la lectoescritura ha dado un salto favorecedor, (al menos desde lo con-ceptual) pues el asunto de la “alfabetización digital” ha ocupado espa-cios en la sociedad que van desde lo académico hasta lo aplicable a la vida cotidiana. Hasta las personas con menos nivel de exposición a las herramientas de las TIC tienen conciencia de lo importante de saber manejarlas por uno u otro motivo relacionado con manejos prácticos cotidianos. Todo ello tiene lugar en un mundo contemporáneo media-do por la “sociedad de la información” y el mundo de las telecomuni-caciones que dan lugar a un “mundo globalizado”.

La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas tecnologías de la información y comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denomina TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, produc-ción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presenta-ción de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarro-llo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual (García-Valcárcel Muñoz-Repiso S.F)

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 283: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

282

Democracia o engaño

La autora antes mencionada habla sobre las ventajas de las tecno-logías de la educación y la comunicación frente a ciertas ventajas de las tecnologías tradicionales: inmaterialidad, instantaneidad y aplicaciones multimedia. Además, el mundo actual exige un cambio sobre la ma-nera como la educación concibe la forma de mediar los procesos de construcción del conocimiento. En la actualidad, el reto educativo se centra en el ámbito de la enseñanza porque de qué nos sirve tener gran cantidad de recursos tecnológicos si no damos lugar a procesos de pensamiento en la construcción del conocimiento. Es decir, debemos ir más allá del consumo de información a la apropiación de las herra-mientas que nos brinda la tecnología para buscar, almacenar, analizar y producir información.

Ante esta panorámica aparece la tecnología que ejerce una gran manipulación en la cultura de las masas, la cual se encuentra transfor-mada por ella al haber alejado de su estado natural y haber convertido al ser humano en un ser artificial con cientos de prótesis para satisfacer sus necesidades y ampliar sus capacidades, aunque en algunos casos la tecnología nos vuelve torpes, inútiles y nos seduce a vivir en un mundo para preocuparnos por tener y tener. En la actualidad la alfabetización dada por la inmersión en ambientes escolares es una necesidad comu-nicativa para acceder al desarrollo de nuestras potencialidades y ejercer un papel en la sociedad, en la cultura o estar ahogado en el mundo la-boral como un ciudadano de “bien” que pague los impuestos y sea útil a la sociedad de consumo. En contraste, este tipo de sociedad logra ac-ceder a estados mayores de información en cuanto se establece como globalizada y Jesús Martín Barbero define esta sociedad del siguiente modo: “La “sociedad de la información” no es entonces sólo aquella en la que la materia prima más costosa es el conocimiento sino tam-bién aquella en la que el desarrollo económico, social y político, se ha-llan estrechamente ligados a la innovación, que es el nuevo nombre de la creatividad y la creación humanas” (2005). no obstante, si educamos en la escuela para que los estudiantes sean competentes y se sumerjan en el mundo laboral, es necesario tener en la cuenta que la tecnología

Page 284: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

283

nos invade y que cada día se construyen de manera diferente las iden-tidades desde la subjetividad que brinda el contexto, el cual dejó de ser un espacio físico para convertirse en un medio global y virtual desde el uso de las máquinas que requiere técnicas para su manejo, ya que el hombre ha creado instrumentos y utensilios que no hacen parte de la naturaleza.

Es menester del ser humano usar técnicas que luego se convierten en tecnicidad mediante su aplicación continua. “El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comu-nicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densifi-carse y convertirse en estructural: la tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras” (Martin Barbero, 2005). La mediación de las TIC ha sido un eje dinamizador de la transformación de la cultura, en cuanto permite diversos escenarios de interacción humana donde las relaciones sociales se tejen a partir de las máquinas y se hacen ne-cesarias complejos modos de intercomunicación. De otro lado: “La tecnicidad, al no reducirse a lo instrumental, permite resistir una nueva disolución, la del proceso comunicativo en el vehículo de la comuni-cación. Asumir que el vehículo no es el proceso permite comprender, por ejemplo, que la comunicación no queda determinada por los me-dios y que no es posible pensar en que la comunicación interpersonal y colectiva puedan equipararse a la mediática” (Gómez orozco). En ese sentido, se enriquecen considerablemente los mecanismos para comu-nicarse en el ideal de la interacción humana ante la existencia de múl-tiples herramientas que facilitan la expresión de pensamientos, ideas o percepciones con altas posibilidades de interlocución.

En la actualidad la tecnología es herramienta para ensanchar nues-tras habilidades y estar a nuestro servicio para satisfacer nuestras necesi-dades, las cuales se inscriben en el marco del ser, el tener y el pertenecer, de donde surge la triada de la contemporaneidad: “Tecnología-Educa-ción-Comunicación”. Podemos observar que el término “Educación” se encuentra en la mitad de la tecnología y la comunicación, motivo por

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 285: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

284

Democracia o engaño

el cual no podemos cerrar los ojos ante los cambios de paradigmas; no es posible continuar caminando del mismo modo cuando el camino ha cambiado sustancialmente. El mundo se ha transformado y seguirá haciéndolo así como la noche oscura cede para que la luz brille cada 24 horas desde hace tanto tiempo que ni siquiera el hombre lo puede recordar, así de ese modo se cumple el devenir en nuestro planeta. Es por ello, que la educación necesita de un replanteamiento desde lo macro a lo micro en las aulas de clase.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación usa-das en el aula de clase son vistas escépticamente, por algunos sectores. Pero, ¿si los estudiantes ya usan estas tecnologías en su vida cotidiana cómo es posible seguir ignorando este panorama? Si le educación no logra su cometido otros lo harán y otros se adueñarán de lo que ha sido confiado a sabios desde épocas milenarias. En la antigüedad los maestros requerían una preparación muy específica y su labor no era para nada trivial. Asunto que no sucede en la actualidad donde un “cualquiera” puede enseñar. no se necesita más que tener conocimien-tos y saberes sobre un tema, pero, no es necesario únicamente tener conocimientos. La labor del docente requiere un altísimo grado de hu-manismo, sabiduría y comprensión. Es por ese motivo que los robots no han podido superar a los maestros, porque el ser humano necesita aprender así como requiere interactuar con un guía, un mediador, un facilitador y un congénere. El estudiante requiere no sólo de programas académicos, también de aprendizajes sobre lo social para saber desen-volverse saludablemente en una sociedad. Si no fuera de ese modo nos ahorraríamos muchos recursos humanos, espaciales y económicos en la educación comprando máquinas audiovisuales como computadores y televisores para enseñar a las nuevas generaciones.

Abreviemos: es necesario reflexionar sobre la tecnología y la co-municación, acerca de su influencia en la educación para que las rique-zas de la diversidad no se queden simplemente en información, sino en un conocimiento elaborado y estructurado que pase por la reflexión, la interpretación y la crítica para intervenir el mundo porque si hemos

Page 286: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

285

avanzado desde momentos históricos un tanto precarios podríamos llegar muy lejos a desarrollarnos como civilización.

Internet: una red que se teje día a día

El primer sistema para transmitir información fue creado por Ciro el Grande, Rey de Persia, por medio de postas. Más adelante, en las civilizaciones antiguas se usaron animales. Luego, en 1605 Francis Bacon representó las letras del alfabeto en secuencias de cifras bina-rias, sucesiones de ceros y unos, fácilmente codificables y decodifica-bles; en lo cual se basa el resto de la tecnología moderna. Después, en 1623 es conocida la primera calculadora, con base en los trabajos de Blase Pascal. Pero, fue hasta 1833 cuando aparece la primera compu-tadora programable, que usaba tarjetas perforadas; aunque la idea se mantuvo, el proyecto fracasó debido a las emisiones de vapor.

Con el avance del s. XX, investigadores como Vinton Cerf y Ro-bert Kahn, plantean la idea de paquetes de información. Es decir, con-junto limitado de datos unidos a la información necesaria para contro-larla. Luego, en agosto de 1969 empieza a funcionar el primer nodo o servidor considerado como el primer punto de intersección de datos y en ese mismo año empieza a funcionar la Advanced Reserch Projects Agency que impulsó el desarrollo tecnológico desde el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos. Además, es el mismo Vinton Cerf quien acuña el término Internet en 1970.

Pero, el avance no se detiene, en la década de los setenta el correo electrónico inicia su camino. Ray Tom Linson perfecciona su progra-ma y rescata el antiguo símbolo @ para separar nombre y el lugar del destinatario. Más adelante, aparecen separadamente Bill Gates y Steve Jobs protagonistas en la fabricación y producción de software y equipos electrónicos con mayor posibilidad acogida entre las personas. Luego, en 1979, nace Use networks como red de usuarios para com-partir determinada información.

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 287: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

286

Democracia o engaño

Es en la década de los años 1980 donde se escuchan palabras como ciberespacio o realidad virtual, se aumenta considerablemente la cantidad de servidores, incursiona la multimedia con gran éxito co-mercial y aparece por primera vez un programa de chat en tiempo real.

En la década de los noventa surge el hipertexto como una posibi-lidad de interacción entre la escritura alfabética, la imagen y el sonido; lo hace Tim Berners Lee en 1991. Año en el cual Vinton Cerf, más conocido como el padre de la Internet, se dedica a difundir este medio sin fines de lucro. Se empieza a hablar de autopista de la información. Aparece Yahoo, el primer buscador más exitoso hasta el momento en Internet. Aparecen páginas como: Amazon, Altavista, Hotmail, blogger y se registran en 1997 un millón de sitios web. En 1998, un motor de búsqueda llamado Google hace posible encontrar inmensi-dad de datos en la red.

Finalmente, a partir del año 2000 se generan nuevas posibilidades de interacción para los usuarios de Internet con sitios web como: Wi-kipedia, basada en la construcción colaborativa de textos que ha per-mitido una real masificación de la información. También, Facebook permite interactuar por medio de chats, fotos, imágenes y encontrar a cualquier persona alrededor del mundo con cuenta en dicha página. Al igual, Gmail proporciona un gran espacio para el almacenamiento de la información en forma gratuita. Por tales motivos, la red se hace social y se empieza a hablar de Web 2.0, pues se aumentó la interacción entre los usuarios y la construcción colaborativa de conocimiento. Además, sitios como YouTube permitir compartir videos digitales que pueden llegar a ser extremadamente populares. Como se indicó, son muchos los avances presentes en la historia de Internet y en el panorama no se vislumbra un punto de llegada: queda demostrado que cualquier cosa puede suceder.

Propuestas para una alfabetización digital

Todo lo anterior implica dar un vuelco en las estrategias de ense-ñanza y aprendizaje, las metodologías, los procesos evaluativos y sobre

Page 288: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

287

todo las prácticas de la cotidianidad. Se requiere una conciencia acerca de los cambios a los cuales nos enfrentamos día a día y a las situacio-nes caóticas con las cuales debemos lidiar en el transcurso de nuestras prácticas pedagógicas. Se requiere un viraje colectivo en la configura-ción del perfil docente de cara al uso educativo de las herramientas de la información y la comunicación y específicamente de la Web 2,0; existe una inconmensurable variedad de herramientas que el docente de la era digital no puede dejar de lado.

Internet ha dado un vuelco considerable, pues, en sus primeros momentos el acceso a la información era de una sola vía y más que hablar de usuarios, se podrían catalogar como receptores de informa-ción; concepción que dista en gran medida de las realidades a las cuales debemos enfrentarnos en la realidad. Para ello, requerimos como do-centes, dejar de lado la perplejidad ante las transformaciones existentes y darle cabida a la curiosidad, la exploración y la implementación del aprendizaje digital donde tiene cabida el aprendizaje colaborativo, par-ticipativo, interactivo y multimodal.

Se requiere un viraje en las posturas que asumimos los docentes frente a las tareas escolares. Estamos generando consumo de informa-ción más que preparar a nuestros estudiantes para que sepan cómo y dónde buscar información confiable para analizarla y reflexionar sobre ella. En otras palabras, no se trata simplemente de dotar las escuelas de máquinas de cómputo sino de transformar las prácticas educativas encaminadas a desarrollar habilidades para el aprendizaje en entornos digitales donde más allá de manejar programas, aparatos y herramien-tas se motive a un análisis crítico y reflexivo de grandes bloques de información; donde se pase de una instrucción a una formación crítica del pensamiento en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación. Requerimos no sólo llevar el “computador” a la escuela sino prepararnos para la transformación.

Educar en lo digital está relacionado con la ética y el respeto por el otro en un contexto donde no se suprime el contacto humano, sim-plemente se diversifica al plantearse nuevas alternativas de intercambio

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 289: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

288

Democracia o engaño

cultural. Para ello, se requiere formar a los usuarios de la tecnología dentro del aula de clase para entender que su uso va más allá del en-tretenimiento. Pues, permite aprender y reflexionar sobre las construc-ciones colectivas en las cuales nos encontramos inmersos. Además, no podemos dejar pasar de lado lo que nos hace vulnerables con el uso de las nuevas tecnologías en el aula de clase y es la posibilidad de tenerlas como un simple adorno que nos hace tomar posturas poco reflexivas frente a los estímulos del afuera y creer que la metodología no tiene que variar, ni mucho menos las concepciones teóricas dentro del currí-culo. Debemos buscar la manera de tener un acceso equitativo al uso de estas herramientas promoviendo una reflexión crítica e investigativa sobre las misma para asomarnos de cierta manera a la transformación educativa que permita cambiar la mirada instrumental de la enseñanza y fortalecer lo que enseñamos en la manera cómo los estudiantes lo aprenden y las relaciones que establecemos como individuos con la sociedad en general.

Una mirada al enfoque del “conectivismo”

Es una teoría desarrollada por George Siemens que parte de asun-tos tan complejos como la verdad, el conocimiento, el desorden versus el desorden y la organización, la eventualidad; entre otros. Todo ello en ambientes digitales. Pues, en la era que estamos viviendo el princi-pal mediador para el conocimiento es el medio digital. Por tal razón, “La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de apren-dizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora deri-vamos nuestra competencia de la formación de conexiones” (Siemens, 2004). El aprendizaje está presente en un proceso donde es necesario ir de un lado a otro por el camino de las ideas, pasando por aciertos y desaciertos con relación a la información que obtenemos y en proce-sos universales influidos por la cultura y los eventos en los cuales nos

Page 290: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

289

encontramos inmersos. Como dice Morín: “Es interesante ver que el problema del error transforma el problema de la verdad, pero el cami-no de la verdad es un camino sin fin, que cada uno elige; los caminos de la verdad pasan por el ensayo y el error la verdad solo se puede hacer por los caminos del vagabundeo y la itinerancia, implica buscar la verdad sin importar el error” (Morin, 1984 p. 287).

De lo anterior podemos agregar que: “El conectivismo es orien-tado por la comprensión de que las decisiones están basadas en prin-cipios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información” (Siemens, 2.004). Ante ello, no podemos desviar la mirada porque educar en la era digital implica lidiar día a día con el caos, la incertidumbre, el cambio. Los docentes siempre debemos tener bajo la manga un plan B, en caso de que los medios tecnoló-gicos no funcionen en el momento. Lo cual, no implica que después no vayan a funcionar y que debamos abandonar nuestra misión en la enseñanza de lo digital.

Nativos e inmigrantes digitales, ¿un perfil del estudiante actual?

La escuela es un medio de confluencia entre “nativos e inmigran-tes digitales”. Este podría ser un sueño que se está haciendo realidad en nuestro contexto local. Hace muy pocos días, contamos con la vi-sita de Daniel Cassany en Antioquia. Participó como ponente en el simposio internacional: Alfabetización, medios y TIC; además, en un seminario planteado por la Gobernación de Antioquia, el cual tuvo como nombre: “Encuentro con las letras” evento que contó con la asistencia de más de mil docentes de lenguaje, de los lugares más apar-tados del departamento y quienes tal vez no se encuentran familiariza-dos totalmente con el mundo digital y pueden ser catalogados como “visitantes digitales” según Daniel Cassany.

De otro lado, se encuentran los “nativos” digitales, aquellos que viven y respiran en el mundo de las TIC. Además, existen experiencias

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 291: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

290

Democracia o engaño

que demuestran la posibilidad de llevar a cabo procesos serios de al-fabetización digital, tal es el caso del Centro Educativo Rural Campo Alegre, del El Carmen de Viboral, cuenta con el proyecto “Step by Step” que promueve la formación de ciudadanos libres y responsables, autónomos y capaces de responder a las exigencias de la vida contem-poránea. En saberes básicos necesarios para la interacción cultural en el s. XXI encaminados hacia la comunicación básica en Inglés como lengua extranjera y el manejo de herramientas tecnológicas, donde cada uno de sus estudiantes cuenta con un computador portátil llama-do Xo. Este Centro Educativo, cuenta con gran prestigio y reconoci-miento como uno de los mejores en el Departamento de Antioquia; es un proyecto de inclusión social que propende por la equidad y la disminución de la brecha digital presente en las poblaciones rurales; una clara muestra de que la alfabetización digital puede ser posible en la educación pública, bajo condiciones de favorabilidad permitidas por voluntades políticas en alianza con equipos de docentes que crean en la posibilidad de acercar a sus comunidades a los avances de la ciencia y la tecnología como mecanismo para el desarrollo humano. Pues, el mun-do ya no es el mismo de antes y se requiere una mirada diferente de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las esferas del saber. Podría creerse que lo anterior no es más que una utopía, pero, existen varios contextos donde puede llegar a ser visible el sueño de tener a los estudiantes conectados a la red en asuntos diferentes al entreteni-miento o el consumo de información; para realizar actividades propias de la Web 2,0 educativa. Todo ello bajo el compromiso de docentes empoderados de su rol, por encima de ser alfabetizadores digitales, generan recursos para el desarrollo de sus actividades académicas ante el reto educativo que se centra en el ámbito de la enseñanza porque de qué sirve tener gran cantidad de recursos tecnológicos si no tienen lugar procesos de pensamiento en la construcción del conocimiento. Es decir, debemos surcar los límites del consumo de la información a la apropiación de las herramientas que nos brinda la tecnología para buscar, almacenar, analizar y producir conocimiento.

Page 292: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

291

A modo de conclusión

Se hace necesario vincular el mundo digital a la escuela; la huma-nidad ya no podrá vivir fuera de este ámbito y se requiere reconfigurar el modo cómo se enseña, ya que los estudiantes aprenden de diferentes maneras. Ante lo cual, es de total pertinencia diseñar nuevos mecanis-mos para la enseñanza desde un enfoque que permita la interacción, el aprendizaje colaborativo y multimodal en mediación de las TIC. Pues, a pesar de la vinculación de las nuevas tecnologías en Latinoaméri-ca, se observa un fracaso entre las políticas de calidad educativa que se efectúan y los resultados obtenidos en pruebas internaciones de medición y diagnóstico. Lo cual, amerita un mejor aprovechamiento de los recursos existentes para producir conocimiento, más allá del consumo y masificación de la información, que es en gran medida la causa de niveles tan desconcertantes de la calidad de la educación en la región. De la misma manera, son muchos los interrogantes que se generan de un análisis crítico, reflexivo y propositivo sobre la situación real de Latinoamérica en lo que a educación se refiere. Cabe pregun-tarse ¿Cómo producir y transformar el conocimiento a partir de las TIC para una configuración crítica del sujeto en la contemporaneidad? Es un momento para dejar de lado el subdesarrollo típico del tercer mundo donde hay total conformidad con las ideas que imponen los otros, la basura que vende la sociedad del mercado del consumo y la esclavitud a la cual se ve sumida la mayoría de la población por cuen-ta de extenuantes jornadas laborales con indignantes sueldos que no hacen otra cosa más que impedir el avance cognitivo en los individuos hacia estadios superiores del pensamiento y la salida a tan desfavore-cedor panorama se encuentra en la posibilidad de acceder críticamente a un mundo letrado en el ámbito digital. Por ejemplo, en el marco de la lectoescritura se intenta dar el salto de la enseñanza alfabética a la producción de hipertextos donde se combinan imágenes, sonidos y textos. Pero, este cambio sólo es posible en la medida que compren-damos que las estrategias ya no deben ser las mismas ni tampoco las

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 293: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

292

Democracia o engaño

tareas propias de la escuela. El no tener conocimiento de lo anterior podría poner a nuestros estudiantes en clara desventaja; se encontrarán solos en los procesos que más requieren del acompañamiento de sus docentes y nos perderíamos de otras posibilidades de enriquecimiento de discurso. La era digital en la cual nos encontramos produce minuto a minuto grandes cantidades de información, pero el conocimiento se vuelve cada vez más lejano aunque próximo a nuestra cotidianidad; la producción de hipertexto, textos multimodales, escritos de construc-ción colaborativa y demás aspectos, revisten de complejidad el pano-rama de la lectura y la escritura. Ante lo cual, se hace necesaria una nueva mirada científica y nosotros debemos asistir a estos espacios no simplemente como espectadores del conocimiento sino como sujetos que lo analizan e interpretan. nuevos interrogantes surgen: ¿Cómo en-señar a leer y escribir desde la máquina de cómputo y no desde el papel y el lápiz? ¿Qué consecuencias traería para la enseñanza? El panora-ma que se puede vislumbrar nos hace pensar que en algún momento los métodos alfabético, silábico, global, tradicional, desaparecerán para darle paso a la producción de textos desde y para el mundo digital. no vamos muy lejos, es muy poco el tiempo que ha transcurrido desde los primeros indicios de Internet en los años 1970 y los avances se fueron dando década a década. Ahora, los avances se llevan a cabo minuto a minuto y es poco lo que podemos hacer por nuestros propios medios, requiriendo así la intervención de las máquinas.

Page 294: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

293

Referencias citadas

Franco, Jorge (2008). Educación y tecnología: Solución radical: Historia, teoría y evolución escolar en México y Estados Unidos. Siglo XXI

Galeano, Eduardo (8 de diciembre de 2013). Las venas abiertas de América latina. Disponible en: http://www.unefa.edu.ve/images/pdf/interes/las-venas-abiertas-de-america-latina.pdf

García-Valcárcel Muñoz y Repiso, Ana (10 de diciembre de 2013) Tecnología y educación. Disponible en: http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm

Martín Barbero Jesús (1998) Experiencia audio visual y desorden cultural. En: Fabio López de la Roche. Cultura medios y sociedad. Bogotá

-------------- Culturas/Tecnicidades/Comunicación. (10 de octu-bre de 2013). Disponible en: http://www.oei.es/cultura2/barbero.htm

Morín, Edgar. (1984). Ciencia con Consciencia. Barcelona: An-trophos

Mujica, Pepe (octubre de 2.013). Cumbre de desarrollo susten-table. Rio de janeiro, 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=zYkaV-dn2Sg

oCDE (Diciembre de 2013). ¿Qué es la oCDE? Disponible en: http://www.ine.cl/canales/menu/oCDE/Queesla_oCDE/

Queesla_oCDE.pdf orozco Gómez Guillermo (octubre de 2013) Comunica-

ción y prácticas sociales. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui no. 62.Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=124529

Siemens, George (octubre de 2013) Conectivismo una teoría para el aprendizaje en la era digital. Disponible en: http://www.slides-hare.net/SelenitaZul/conectivismo-una-teora-de-aprendizaje-para-la-era-digital

subDesarrollo eDucativo en américa latina

Page 295: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

294

Democracia o engaño

Siteal. (Diciembre de 2013) Brecha digital en América Latina. Disponible en: http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/si-teal_datodestacado25_20121205.pdf

TU DISCoVERY (octubre de 2013) Línea del Tiempo de Inter-net. Disponible en: http://www.tudiscovery.com/internet/interactivo.shtml.

UnESCo. (noviembre de 2013) Corruption and education. Dis-ponible en línea: http://www.iiep.unesco.org/fileadmin/user_upload/Info_Services_Publications/pdf/2010/EdPol_11.pdf

World Bank Latin American and Caribbean Studies (noviem-bre de 2013) Closing the gap in education and technology / David de Ferranti [et al] with William F Maloney, Carolina Sánchez-Paramo. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EXTLACoFFI-CEoFCE/Resources/ClosingtheGap.pdf

Page 296: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

295

12Geografía Latinoamericana:

un acercamiento a nuestras raíces

natalia Gutiérrez Gómez, Mg.

capítulo 12

La educación debe favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver los problemas y, correlativamente,

estimular el pleno empleo de la inteligencia generalEdgar Morin

Introducción

Desde la escuela, hemos oído hablar de geografía, ¿A qué hace refe-rencia este concepto?, será solo el mundo físico y territorial, o tendrá que ver con el espacio que habitamos y nos desarrollamos como se-res humanos. Así por ejemplo, cuando nombramos América, pensa-mos en el descubrimiento geográfico que sucedió en 1492, o hacemos mención al cartógrafo Américo Vespucio, o también a la diversidad de culturas autóctonas, o simplemente a la masa continental distante de otros continentes como oceanía, África, Asia y Europa.

Page 297: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

296

Democracia o engaño

nuestro acercamiento a la geografía latinoamericana va de la mano de los análisis de Milton Santos y narra la experiencia personal de un sujeto con su mundo físico, con su naturaleza y todo lo que lo rodea. Si tan solo nos detenemos a observar el centro de Medellín, sus historias, sus dinámicas, sus edificios, recuperaríamos nuestra iden-tidad. Es por ello, que este escrito tiene como propósito vincular y entrelazar el pensamiento ambiental, con el espacio geográfico y los nuevos enfoques del desarrollo. Por medio de la narración de la expe-riencia de salidas de campo tendremos una mayor comprensión de lo que sucede en nuestro entorno y en nuestro hábitat latinoamericano. nos preguntaremos: ¿nos olvidamos de nosotros, el otro y lo otro?

Así pues, se narrará la experiencia de tres salidas pedagógicas con estudiantes de diferente nivel de escolaridad. La primera es un reco-rrido pedagógico por el centro de Medellín con estudiantes del grado octavo de una institución educativa de la ciudad; la segunda es una salida de campo al departamento de San Andrés y Providencia con estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Latinoamericana; la tercera es un recorri-do ambiental con estudiantes de la licenciatura en Ciencias naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia, que se llevó a cabo en el casco urbano del municipio de Caucasia (Antioquia). En este último recorrido, llevamos la teoría a la práctica.

Antes de contar el trabajo etnográfico y las salidas de campo, es necesario realizar un recorrido por el espacio latinoamericano, analizar la relación entre las dos américas, la del norte y la del sur. Veamos:

Espacio geográfico latinoamericano

La geografía es una ciencia que desde sus orígenes en la antigua Grecia se ubicó en un saber que estaba más cerca de comprender el mundo físico que el social. Con el paso del tiempo y con la llegada del mundo moderno a Europa, la geografía pasó de su mundo físico a un mundo social, y desde el s. XIX viene la discusión si es una ciencia

Page 298: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

297

o una disciplina social. Autores como Emmanuel Wallerstein (1996) afirman: “Es preciso decir además una palabra sobre tres campos que nunca llegaron a ser del todo componentes principales de las ciencias sociales: la geografía, la psicología y el derecho. La geografía, al igual que la historia, era una práctica muy antigua” (p. 29)

Este teórico de las ciencias sociales nos ubica y nos dice que la geografía a pesar de ser un saber y una práctica muy antigua y que esta-ba más cerca de comprender el cielo que la tierra, no tenía su objeto de estudio definido y que en el s. XIX, cuando se comienzan a conformar la ciencias sociales, se encontró que el objeto de estudio de la geografía sería el espacio Wallerstein (1996), así como también, sería el objeto de estudio de otras ciencias como la economía, la sociología, la antropolo-gía y de las ciencias exactas como la matemática y la geometría. Para el s. XIX y hasta los años 1950, el espacio en la geografía se tomaría desde dos posiciones principalmente: en la primera perspectiva, se asumía el espacio como una plataforma donde se daban los acontecimientos, el ser humano sólo lo ocupaba más no lo habitaba, es decir, no se estu-diaban las relaciones tan profundas que podían tener las personas con el espacio. Y la segunda posición, hace énfasis en las observaciones superficiales que se hacían en un territorio dado y sólo interesaban datos cuantitativos, más que la cualidad de las relaciones que tejían los habitantes con su espacio habitado, ¿cuánta población habita en él?, pero no se centraban en las relaciones o las formas como lo hacían, las cuales no eran centrales para el análisis geográfico que se realizaba en aquella época; por tanto, los científicos sociales, definían el espacio como el conjunto de estructuras espaciales, por medio del cual se or-ganizaban las vidas, eran los territorios soberanos que colectivamente definían el mapa político del mundo, dando origen a la geografía polí-tica, ciencia que daría los elementos necesarios para los eventos bélicos que se presentarían en el mundo posteriormente.

La geografía, como todas las ciencias y los conceptos que se cons-truyeron en el s. XIX, estaba marcada por el positivismo, por las leyes de la física o ciencia natural, y por todo lo que la racionalidad moderna

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 299: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

298

Democracia o engaño

exigía para definirse como ciencia. Fue entonces, cuando la geografía se escindió en geografía física y geografía humana, así como aprendi-mos a ver el mundo en el s. XX, escindido, pero a finales de este mismo período se comenzó a pensar en el mundo de manera compleja y a aplicar la teoría de sistemas que proclamara Ludwig von Bertalanffy a inicios del s. XX.

La geografía entonces contaba con su objeto de estudio que era el espacio y que lo compartía con otras ciencias. En la década del 80 y 90 del s. XX, en América Latina, se comienza a profundizar sobre el objeto de estudio de la geografía y es precisamente, el geógrafo brasi-leño Milton Santos, que nos dice que el espacio geográfico es “el con-junto indisoluble, solidario y también contradictorio, entre sistemas de acciones y sistemas de objetos, no tomados aisladamente, sino en el contexto único en el que se realiza la historia” (Santos, 2000. p. 54). En su obra La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, define la naturaleza misma del espacio geográfico y su método para abordarlo como objeto mismo de la geografía. Esta definición de espacio geo-gráfico permite que pensemos la geografía como una ciencia integrada y sistémica, no aislada sino dialéctica donde los sistemas de acciones actúa en los sistemas de objetos que son cada vez más artificiales, una construcción del espacio geográfico que cada día desconocemos más al encontrarnos en un mundo globalizado y globalizante.

Es de advertir que América como continente, aparece en la histo-ria de la humanidad en el año 1492, cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez las islas que están ubicadas al occidente del continente europeo. Este fue un gran descubrimiento geográfico y un encuentro con las culturas que habitaban esta parte del planeta tierra. América toma su nombre del cartógrafo y navegante Américo Vespucio, quien realizó los primeros mapas del continente recién hallado.

La historia y la geografía comienzan en este continente, muchos siglos antes que fuera descubierta, aquí podemos encontrar culturas nativas como los Aztecas, olmecas, Mayas, Incas, Arawak, Chibchas, entre otras muchas etnias indígenas que aún habitan y persisten en el

Page 300: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

299

territorio americano. Al contrario, hablar de América como una gran masa continental sólo lo podemos hacer cuando nos referimos a su geografía física, a su sistema de objetos, ya que si hablamos de ésta des-de su geografía humana, desde su sistema de acciones, encontramos que no es tan unificada en su cultura y formas de percibir el mundo.

América es una masa continental independiente, es decir, se en-cuentra al otro lado de los demás continentes que encontramos en la esfera planetaria, pues oceanía, África, Asia y Europa están, espacial-mente hablando, muy cercanos entre sí y separados de América por dos grandes océanos Atlántico y Pacífico.

América se divide a su vez, en tres grandes masas: sur, centro y norte, que están unidas por el istmo de Panamá. Si partimos desde el sur hacia el norte de América, encontramos una de las cordilleras más extensas del mundo: la cordillera de los Andes, la cual se extiende des-de cabo de Hornos (Chile) hasta las proximidades con Panamá. Hacia el norte de América encontramos las montañas Rocosas. La cordillera de los Andes brinda a América del Sur una unidad geográfica en su sistema de objetos, pero las acciones humanas sobre ella, nos ofrecen una diversidad y multiculturalidad geográfica. Pero, la cordillera de los Andes, no es la única entidad geográfica que se encuentra en varios países suramericanos, también existe un río que atraviesa varios países de esta parte del continente: el río Amazonas, que transcurre por la selva tropical que es rica en biodiversidad, no sólo de vida sino tam-bién de paisajes. Ambas formaciones geográficas, dan a esta parte del continente, tierras aptas para el cultivo, el pastoreo, agua para la pesca, la navegación y la vida misma. Y no sólo en América del sur encontra-mos riqueza en paisajes y suelos sino también en los bienes que nos da la tierra como el agua, el oro y la plata.

Es aquí en este sistema de objetos naturales que encontramos el sistema de acciones como lo expresa Santos (2000). Las políticas de eco-nomía extractiva le han permitido a los países ricos, explotar sin mise-ricordia alguna los territorios de los países pobres, es decir, aún en el mundo de hoy predomina un pensamiento colonial, aunque los nuevos

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 301: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

300

Democracia o engaño

pensadores desde y para América Latina nos estén hablando de un pensamiento de-colonialista. La economía extractiva de los países ricos en los países pobres, nos sumerge en el paradigma moderno del desa-rrollo económico, el cual no tiene en cuenta las maneras o alternativas al desarrollo que tienen los países que se explotan y que cada vez son más pobres y se les hace más difícil alcanzar el tan anhelado desarrollo económico de los países potencia política y económicamente.

Si viajamos un poco por la historia de nuestro continente, nos da-mos cuenta que los procesos de colonización fueron muy diferentes en el norte y sur de América. Esta deferencia va imponer una manera de ver el mundo y actuar frente a los sucesos que se fueron presentando tanto en la colonización como en su vida de países independientes. Al respecto Acemoglu y Robinson (2012), en su texto Por qué fracasan los países, afirman que en el período colonial, se produjo una divergencia institucional cuyas implicaciones todavía perduran, lo que nos permite inferir que la diferencia entre las instituciones políticas del norte con el sur del continente tienen sus raíces en la manera como los europeos llegaron a ocupar y a adueñarse de lo que creían por derecho era suyo, desconociendo que allí donde llegaban a fundar una ciudad ya existían sociedades que tenían su propia cultura e instituciones políticas. A pe-sar de que estas instituciones generaban mucha riqueza para la Corona española e hicieron muy ricos a los conquistadores y a sus descendien-tes, también convirtieron América Latina en uno de los continentes más desiguales del mundo y socavaron gran parte de su potencial eco-nómico (p. 33)

En el libro mencionado, se hace una diferencia entre nogales Ari-zona y nogales Sonora, la primera pertenece al territorio de Estados Unidos y la segunda pertenece al territorio de México, por tanto, y siendo sólo una malla que las separa, una de ellas presenta mayor ín-dice de mortalidad, enfermedades y analfabetismo que la otra. Esto debido a las instituciones políticas que existen en cada uno de estos países. Y no es un asunto actual, sino que viene desde la colonización: los colonizadores ingleses no pudieron extraer riquezas de la fachada

Page 302: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

301

atlántica a la cual llegaron, principalmente por dos razones, esta zona de América es rica en víveres más no en oro y plata que era lo que ve-nían buscando, y la otra razón es porque los nativos de allí fueron mar-ginados y no asesinados como los nativos del centro y sur de América.

A pesar de que los pueblos indígenas habían sido margina-dos, aquello creó una frontera igualitaria y económicamente dinámica. En cambio, en la mayoría de los países latinoame-ricanos, las instituciones políticas condujeron a un resultado muy distinto. Las tierras fronterizas fueron asignadas a los que tenían poder político, riqueza y contactos, y aquello hizo que aquellas personas fueran todavía más poderosas (p. 53).

Este análisis del porqué Estados Unidos es más rico que los países de Latinoamérica, que hacen los autores mencionados en el primer capí-tulo de su libro que han denominado Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes, obedece más a sus instituciones políticas que a sus instituciones econó-micas, ya que las primeras respaldan las decisiones de las segundas y no viceversa como pasa en Latinoamérica. México como país conquistado y colonizado por españoles, sufrió al igual que Perú y Colombia, todas las avenencias de las instituciones políticas y económicas españolas, quedan-do con esta herencia para su funcionamiento como país independiente.

Finalmente, si hablamos de América como un continente uni-ficado en sus formas geográficas, en su sistema de objetos naturales, no podremos hablar de América como un continente unificado en su geografía humana, en su sistema de acciones, porque cada sector del continente americano: norte, centro y sur, tiene sus propias dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas. Hay un hecho claro cuan-do nos nombramos americanos, vivimos en el continente americano, sin embargo, cuando nos nombramos americanos inmediatamente nos ubicamos en el norte del continente, ¿a qué se debe esto? Tal vez a lo que nos dice el pensador latinoamericano Eduardo Galeano (2011) en su texto Las venas abierta de América Latina:

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 303: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

302

Democracia o engaño

Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos ameri-canos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identi-ficación (p. 16).

Es por ello que en este segunda reflexión, sobre la geografía lati-noamericana, nos apoyamos en el trabajo de pensadores latinoameri-canos como el geógrafo brasileño Milton Santos, el geógrafo colom-biano ovidio Delgado Mahecha y las investigadoras colombianas Ana Patricia noguera y María Cecilia Múnera, quienes desde su especiali-dad nos ayudan a interrelacionar, en la práctica y en la vida cotidiana, sus reflexiones filosóficas acerca de la geografía, el pensamiento am-biental y los nuevos enfoques al desarrollo para comprender de una manera más crítica el mundo que y donde habitamos, para comenzar de alguna manera a denominarnos americanos porque habitamos en el continente americano.

¿Nos olvidamos de nosotros, el otro y lo otro?

Cada ser humano que habita en el planeta tierra debe saberse ubi-car en su espacio geográfico, pero no sólo al saber dónde queda tal o cual lugar, sino saber y conocer qué sucede en él y en relación a él, en su hábitat local y global. Sin embargo, asistimos a un mundo donde el olvido por sí mismo, por el otro y lo otro es más frecuente que lo que aparenta ser.

En la historia de la ciencia, lo anterior no es gratuito, nos hemos alejado de la naturaleza al quererla dominar y no cuidar, sólo recien-temente, en las últimas décadas del s. XX y comienzos del XXI, se ha hecho un llamado para que comencemos a pensarnos ambientalmente como parte de la naturaleza y es el llamado que nos hace la investigadora

Page 304: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

303

Ana Patricia noguera de Echeverri (2004) en su texto El reencantamiento del mundo:

La primera ética de los seres humanos se establece desde su relación con las redes de la vida conformada en comunida-des sistémicas. El Homo sapiens aprendió de su relación con el entorno y trató de vivir en armonía con el cosmos. A medida que fue estableciendo distancia con su entorno, los imagi-narios que construyó fueron cada vez más independientes y alejados de esa naturaleza que lo constituye. Ahora que te-nemos nuevos conocimientos de las comunidades ecosisté-micas, podemos volver a aprender de esas relaciones (p. 55).

Por tanto, hay un olvido de nosotros mismos, cuando vemos que sólo hay que cumplirle a la sociedad de consumo, al poder visible e invisible que nos gobierna y a las demandas del mundo exterior, olvi-dándonos de nuestro ser, de nuestro sentir, y lo que es peor aún, de nuestra naturaleza humana. Y en este olvido de sí mismo, está por aña-didura el olvido del otro que también comparte conmigo un espacio geográfico, un hábitat.

nos olvidamos del otro, en la medida en que poco reconocemos que es otro como nosotros que habita en nuestro mundo, como otra vida que nutre la existencia de quienes son sus otros; el otro conforma, de igual manera que nosotros, la trama de la vida que no es más que el ecosistema que habitamos. Cuando nos reconocemos que somos, de igual modo, el otro del otro, estamos admitiendo que trabajamos en cooperación para preservar la vida misma. Todos los seres vivos tenemos una función definida en el planeta que habitamos, y cuando transgredimos nuestras formas de habitar, estamos de algún modo, transgrediendo las formas de estar en el mundo de los otros y lo otro. Tanto los otros como nosotros nos encontramos inmersos en lo otro, que no es más que la naturaleza misma.

nos olvidamos de lo otro, que es la naturaleza misma, aquella de dónde venimos y aquella donde volveremos. La naturaleza, que

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 305: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

304

Democracia o engaño

constantemente nos dicen que hay que cuidarla, amarla y respetarla, pero se olvidan en el discurso, que primero debemos cuidarnos, amar-nos y respetarnos a nosotros mismos para pertenecer nuevamente al mundo natural, pues al parecer, hombres y mujeres, han olvidado que son y hacen parte de la naturaleza, y en ese olvido, borran de su me-moria al otro; el discurso científico nos ha enseñado que la naturaleza es para explotarla, dominarla y estudiarla, pero poco se nos concientiza que la naturaleza es para cuidarla y para habitarla de manera armónica. Al respecto, noguera (2004) afirma:

Hemos dicho que en la relación del hombre con el entorno, desde la racionalidad científica, prima el uso que se traduce en explotación. En la concepción de la vida como trama y como redes rizomáticas, prima el “cuidado”. Cuidado que en inglés se dice care y que significa también esmero, atención, delicadeza, precaución. En suma, respetuosa relación del ser humano con la naturaleza y con otros seres humanos (p. 54).

El olvido de sí mismo, del otro y de lo otro, hace presencia en nuestra vida cotidiana, por tanto, y si el olvido persiste en nuestra me-moria histórica y en nuestra formación como ciudadanos, seremos testigos de cómo la crisis ambiental se agudizará cada día más, si no to-mamos conciencia que nuestro paso por el espacio geográfico que hoy habitamos, es corto y que debemos dejar a las nuevas generaciones un legado ambiental y de relación de respeto tanto consigo mismo como con los demás y con la naturaleza misma, no podemos seguir fortale-ciendo el olvido en los niños y jóvenes de nuestro presente, pues ellos serán los maestros, padres, empresarios en un futuro no muy lejano.

Desarrollo en el espacio geográfico que habitamos

Todo este sistema de relaciones: consigo mismo, con el otro y lo otro; se da en un espacio geográfico, que no es más que “el conjun-to indisoluble, solidario y también contradictorio, entre sistemas de

Page 306: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

305

acciones y sistemas de objetos, no tomados aisladamente sino en el contexto único en el que se realiza la historia” (Santos. 2000, 54).

Y sí comenzamos a desglosar la definición de espacio geográfico que nos ofrece el geógrafo latinoamericano Milton Santos, nos damos cuenta que estamos inmersos en un sistema, donde la partes tienen que ver con el todo y el todo con las partes, todo está relacionado con todo, pero al parecer, se nos olvida que como seres vivos pertenecemos al sistema natural; estas relaciones, que se plantean desde el pensamiento ambiental, permiten generar una alternativa al desarrollo social, am-biental, económico y cultural en el espacio geográfico que se habite. El discurso del desarrollo tiene su origen después de la Segunda Guerra Mundial y los teóricos que han profundizado en él, lo hacen desde el paradigma de la modernidad anteponiendo el enfoque económico a otras formas alternativas de teorizarlo y llevarlo a la práctica. La inves-tigadora colombiana María Cecilia Múnera (2007) quien ha estudiado este discurso a lo largo de su vida académica, ofrece otra definición al discurso del desarrollo y se apoya en los nuevos paradigmas de pen-samiento que incorporan otras lógicas y principios propios del pensa-miento complejo. Por ejemplo, reconocer nuestro espacio geográfico, es una acción que nos ayuda a comprender, desde los nuevos paradig-mas, el desarrollo, pues se hace fundamental recorrer y reconocer las potencialidades del territorio o espacio geográfico.

Las dinámicas del desarrollo deben surgir a partir de la identifica-ción de la lógica de los territorios –con sus componentes materiales y simbólicos– y de las territorialidades que se ejercen en ellos. De ahí la importancia de definir no solamente la cubertura de dichos territorios sino los alcances de los procesos en su proyección temporal (p. 192).

Al estar habitando un espacio geográfico en particular, se hace necesario recorrerlo, re-conocerlo, cantarlo y habitarlo en todas sus dimensiones, para ir generando en nuestro ser, una identidad, un senti-do de pertenencia y una intimidad con el hábitat donde hemos echado las raíces. Y echar raíces es sentirse de este o de aquel lugar, y saber que en cada uno de nosotros hay una parte del sistema de acciones y de

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 307: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

306

Democracia o engaño

sistema de objetos que nos constituye como habitantes de una ciudad, de un país y del planeta; sin embargo, se nos olvida recorrer, re-conocer, cantar y habitar nuestro espacio geográfico. En la cotidianidad, usamos nuestro espacio para ir de un lugar a otro, sin observar lo que nos ofrece la ciudad, pues no deja de ser un entrelazado de calles y carreras, que nos guían a nuestro lugar de destino. Si tan sólo nos diéramos un minuto para observar todo lo que nos ofrece la ciudad: sus historias, sus dinámicas sociales y políticas, sus edificios, tal vez, tendríamos más memoria de lo que era y es la ciudad hoy. no tendríamos la crisis de identidad y sentido de pertenencia que se nos ha perdido, pero la pregunta es: ¿alguna vez se ha tenido?, y ¿en qué sentido se ha tenido?, cuando hubo destrucciones de edificios emblemáticos de la ciudad, y la memoria, a veces, cuando no tiene un sustento físico para recordar, lo olvida. Recordemos cómo en Medellín, han desaparecido edificios de gran envergadura como el Teatro Junín, un teatro que era visitado por grandes espectáculos inter-nacionales mundial y por lo mejor de la élite antioqueña.

Para reconocer el espacio, hay que recorrerlo y a veces, se necesita que alguien nos convide o que sea una actividad de algún curso que es-tamos estudiando en nuestra carrera profesional, porque vivir la ciudad solo no es tan divertido, como cuando se hace en compañía de otros, de quienes aprendemos mucho y de sus historias. Por ejemplo, la sali-da de campo se hace importante en cursos escolares y universitarios, para ir fortaleciendo el pensamiento crítico, político y ambiental de los niños/as y jóvenes que han dejado de ser el futuro para convertirse en el presente de nuestro país, y así tener una “cabeza bien puesta” como lo expresa Morín (2007) en la toma de decisiones que tenga que ver con las dinámicas del territorio y del desarrollo que allí se den.

Experiencia: recorridos pedagógicos de ciudad, una pro-puesta alternativa al desarrollo

En este apartado, se retomarán tres experiencias significativas que han puesto en la práctica, de manera integrada y compleja el ámbito ambiental y el desarrollo en el espacio geográfico.

Page 308: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

307

La primera experiencia que es el recorrido pedagógico de ciu-dad que hemos denominado “Disfruta en el camino de los arrieros”58. Este recorrido se hace por el Paseo Peatonal Carabobo (municipio de Medellín) con niños y jóvenes del grado octavo del nivel de educa-ción básica secundaria. Caminar por este paseo peatonal, permite que los estudiantes reconozcan su ciudad más allá de lo que le dicen los medios de comunicación, es encontrar y reencontrarse con las raíces de quienes han hecho historia en estas tierras antioqueñas. Entonces, nos encontramos con la Plaza Mayor, que es hoy el parque de Berrío o parque Berrío como es más común nombrarlo. Allí, hay toda una historia por narrar y todo un contexto por describir. Los jóvenes se sienten asombrados por lo que observan, además porque son jóvenes que no conocen el centro de Medellín, pues sus recorridos de ciudad se limitan, en la mayoría de los casos, casa-colegio-centro comercial-casa y generalmente lo hacen en vehículo particular. En estas últimas líneas, podemos percibir como el no re-conocimiento del territorio se hace visible en la generación actual.

Pero, el Parque Berrío no es lo que más asombra a estos estudian-tes, sino los murales del Maestro Pedro nel Gómez, que están ubica-dos en los bajos de la estación del servicio del Metro Parque Berrío y los asombra precisamente porque no conocen artistas antioqueños más que a Juanes y Botero, y segundo, porque estos murales mues-tran la historia del “Desarrollo industrial y económico de Antioquia” y aquí, observando los murales, perciben que la problemática minera no es sólo un asunto de hoy sino que el departamento que habitan ha sido minero por excelencia y que desde sus orígenes ha tenido impacto am-biental por no hacer la minería con las normas requeridas. otro asunto importante que observan allí, es la pujanza antioqueña, la innovación en las vías de comunicación porque Antioquia, a diferencia de otros

58. nombre de unos de los recorridos pedagógicos que realiza la empresa Culturs –mi ciudad, tu ciudad–.

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 309: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

308

Democracia o engaño

departamentos de Colombia, se ubica entre las montañas, lo que hace más difícil su acceso a otros territorios del país.

Siguiendo nuestro recorrido, nos encontramos con otro edificio, patrimonio nacional, que es el Palacio de la Cultura “Rafael Uribe Uri-be”, nombre que no han escuchado nombrar en su vida, pero sin reco-nocer quién fue este personaje en la historia de Antioquia y de nuestro país. La estructura arquitectónica del palacio llama la atención, porque es un edificio estilo europeo, pues nuestra arquitectura del centro a inicios del s. XX, se debe en gran medida a los arquitectos europeos: Charles E. Carré y Agustín Goovaerts.

Al salir del Palacio de la Cultura, los jóvenes se encuentran con Plaza Botero, por fin, un lugar más conocido para ellos, por lo menos más mencionado por los medios de comunicación. Plaza Botero tiene una historia, que pocos conocen, por qué se creó allí y no el sur de la ciudad o en otro lugar que fuera menos peligroso para los visitantes. A finales del s. XIX y principios del siglo pasado, este era un lugar de encuentro de los arrieros, que venían desde Santa Fe y Rionegro, este era el centro para ellos, y desde aquella época hasta el día de hoy ha sido un lugar de encuentro para los habitantes de Medellín, en especial para los más adultos, y por esta razón, el Museo Botero, se construye aquí, haciendo honor a esta memoria histórica.

Finalmente, caminamos el paseo peatonal Carabobo observando todo lo que allí acontece, el comercio, dado que su vocación al comer-cio también viene desde aquella época, desde los arrieros, las personas y los edificios que se dejan entrever. Nuestra estación final es la antigua estación del ferrocarril, sin antes pasar por el Centro Administrativo José María Córdova, más conocido como La Alpujarra.

Los jóvenes hacen una evaluación del recorrido y lo que más les sorprende es que Medellín es una ciudad rica en información y cultura que poco conocen de ella. Un joven en su recorrido dijo: “Medellín tiene muchos sitios por conocer, aprendí a respetar a los habitantes de la calle”, frase que permite vislumbrar que el otro y lo otro estuvo presente en el recorrido.

Page 310: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

309

La segunda experiencia que es una salida de campo al departa-mento de San Andrés y Providencia que se llevó a cabo con trece es-tudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Latinoamericana, a propósito del fallo de la Corte Internacional de Justicia. La visita a este departamento se hace en el marco del curso de Geografía de América. Esta es la decisión de la Corte Internacional de Justicia:

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) puso fin a la demanda presentada por Nicaragua, ratificando la soberanía de Colom-bia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina al tiempo que cercenó la zona económica exclusiva colombiana en más de 75.000 kilómetros cuadrados.

El Gobierno y la sociedad, especialmente los habitantes raiza-les del archipiélago, no terminan de asimilar el fallo, mientras el debate se orienta a señalar “culpables” en el típico afán de eludir las propias responsabilidades. El Gobierno y la sociedad de Colombia deben actuar proactivamente para apoyar solida-riamente a la población del archipiélago, especialmente en su actividad económica de la que deriva el sustento, para identifi-car y aprovechar los aspectos positivos de la sentencia, y para atenuar los que son lesivos (Elejalde, 2013: 139).

Antes de viajar a San Andrés, nuestros estudiantes tenían el mismo imaginario que tiene la mayoría de las personas: San Andrés es solo turis-mo, y al viajar y estar allí cuatro días como estudiantes en salida de cam-po, descubrieron otra isla en su vida cotidiana: allí las personas viven, estudian, trabajan. San Andrés quiere otra clase de turismo, no sólo de paseo y de ir a dañar todo lo bonito que tiene la isla. observamos como muchos turistas son una plaga incontrolable al dañar un monumento importante para la isla: “La Barracuda”, Si los turistas somos los mismos que habitamos Colombia, Latinoamérica y el mundo, entonces ¿por qué hacemos daños en otros territorios fuera del nuestro?

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 311: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

310

Democracia o engaño

¿Y qué piensa o siente el joven que vive en la isla frente al fallo, si su oficio es vender “coco loco” en la playa, con respecto al fallo? Nada, más allá de lo que dicen los medios de comunicación, porque al parecer en su cotidianidad no lo afecta para nada, lo afectaría si no van los turistas a la playa. ¿Y los académicos qué dicen del fallo? Los académicos de la isla con base en lo que se han enterado de todo el proceso, dicen dos cosas funda-mentales: la primera es que las decisiones se toman desde Bogotá y la se-gunda no se tuvo en cuenta para la defensa del fallo al habitante, al pesca-dor o maestro de la isla. Un raizal le decía a un turista: “A nosotros no nos llamaron para concertar, para defender lo que es nuestro y ha sido nuestro desde siempre”; en una conferencia previa a nuestro viaje, el conferencista Eduardo León Restrepo, especialista en estudios internacionales, afirmaba lo siguiente: “nicaragua para defender el fallo contrató a los mejores abo-gados nicaragüenses y Colombia para defenderse contrató a los mejores abogados ingleses” ¿dónde está la credibilidad en lo nuestro? ¿En nuestros conocimientos? ¿En nuestros estudios? ¿en nuestros abogados?

Todo se hizo o no se hizo desde el centralismo, desde quienes ostentan el poder y al parecer desconocen la geografía de Colombia en sus periferias. no sólo pasa en este departamento, sino en todos los departamentos de nuestro país. Como lo escribe el periodista José Guillermo Ángel en su columna del periódico El Colombiano, el viernes 29 de noviembre de 2013 “nuestro país nunca cuidó la periferia. Por eso perdió Panamá, buena parte de la Amazonía y las orillas del río orinoco, y con nicaragua ya está perdiendo mar”.

Al pescador artesanal, tampoco le afectó la decisión tomada, sólo afectó a las grandes multinacionales pesqueras que tenían su sede en la isla y a Colombia le recordó sus límites.

San Andrés tiene el segundo arrecife de coral más grande del mundo, ¿será que esta información la tenía quien estaba en la posición de defender el mar colombiano?, ¿qué sucede con nuestra formación política, ambiental y cultural?, ¿con las decisiones que debemos tomar en el día a día?, ¿en manos de quién estamos poniendo nuestras rique-zas naturales, nuestras decisiones?

Page 312: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

311

Una tercera experiencia, donde se evidencia cómo lo ambiental y el espacio geográfico está entrelazado con el desarrollo y el pensamiento político fue con los estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Ciencias naturales de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (sede Caucasia). Hicimos un recorrido por el municipio de Caucasia, todos los estudiantes de la licenciatura, excepto tres, son ha-bitantes del municipio. Cada estudiante debía hacerse cargo de un lugar emblemático del municipio para hablar de él en el recorrido.

En esta experiencia hubo dos asuntos a resaltar. El primer asunto, es que todos los estudiantes consultaron por Internet la información requerida porque desconocían la historia de su municipio, a ninguno, excepto un estudiante, se le ocurrió ir a la fuente primaria como his-toriadores, maestros, casa de la cultura, entre otros. Sólo un estudiante que habita a un día de camino del casco urbano, se entrevistó con el historiador y director de la emisora escuchando de primera fuente la información requerida.

El segundo asunto importante que resultó del recorrido por las calles de Caucasia fue una idea de negocio por parte de los estudiantes que consiste en no desechar el fruto del árbol “orejero” (Enterolobium cyclocarpum) y aprovechar la cosecha del fruto para hacer dulce como producto típico de la región del norte de Antioquia.

Las tres experiencias narradas de manera somera, permiten vis-lumbrar como la experiencia de reconocer, habitar, cantar el espacio geográfico, integra la naturaleza, al otro y al sí mismo en la trama de la vida y fortalecen ideas alternativas al desarrollo.

A modo de conclusión

Los cuatro apartados del presente artículo, se entrelazan para ayu-darnos a comprender la importancia que tiene que no nos sigamos ol-vidando de nosotros mismos, de los otros ni lo otro, porque hacemos parte de un sistema abierto de vida, donde todos y todo tiene cabida, eso sí conservando los límites. Y que para que exista un desarrollo como

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 313: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

312

Democracia o engaño

nos lo plantea la profesora Múnera, hay que reconocer las potenciali-dades del territorio, saber qué tenemos y qué podemos potencializar, para así generar mayor sentido de pertenencia, ser más propositivos y tomar las decisiones correctas, pues la política tiene que ver con esto; saber tomar las decisiones correctas sobre algún asunto, es más difícil que el sólo hecho de nombrarlo.

Es por ello que en nuestro horizonte se visualiza como una de las acciones alternativas al desarrollo el recorrer, conocer, re-conocer, cantar y habitar el espacio geográfico de donde somos y estamos cada día de nuestra vida, lo cual nos permite preguntarnos y saber que nada está concluido, por el contrario, todo está por construirse desde este continente americano; nos hemos dejado dominar no sólo desde lo económico sino también desde el pensamiento y desde las formas de actuar frente a sucesos que son únicos en nuestro territorio.

De acuerdo con lo anterior, quiero dejar planteadas las siguientes preguntas:

• ¿A dónde iremos a llegar todos los seres vivos que habitamos el planeta tierra con el concepto de desarrollo que imparten las grandes potencias económicas y políticas en los países que no están catalogados como tal?

• ¿Cómo ofrecer una educación y pedagogía de la liberación y de la confianza en lo que somos, sabemos y podemos llegar a ser y a hacer?

• ¿Cómo hacer de la reflexión una acción hacia el respeto, el cuidado y el amor de uno mismo, del otro y de lo otro?

Estos cuestionamientos dan pie a seguir indagando por nosotros como americanos, como latinoamericanos y como colombianos, para comenzar a creer más en lo que somos y en lo que proponemos para pensarnos como habitantes de este maravilloso espacio geográfico que es América en general y América Latina en particular.

Page 314: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

313

Referencias

Acemoglu, Daron y Robinson James A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Colom-bia: Editorial Planeta.

Delgado Mahecha, ovidio (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.

Elejalde Arbeláez, Ramón (2013). Fallo de la Corte Internacio-nal de Justicia. Sobre litigio nicaragua- Colombia. En: Cerón William (Compilador). Cultura y resistencia en América Latina. Medellín: Edi-ciones UnAULA.

Galeano, Eduardo (2011). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI editores (Primera edición 1971).

noguera de Echeverri, Ana Patricia (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad nacional de Colombia.

Múnera López, María Cecilia (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad nacional de Co-lombia.

Morin, Edgar (2007). Repensar la reforma-reformar el pensa-miento. España: Ediciones nueva Visión.

Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiem-po. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.

geografía latinoamericana: un acercamiento a nuestras raíces

Page 315: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

314

Democracia o engaño

Page 316: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

315

13Política pública: una posible lectura desde la

emancipación social en Latinoamérica

Mauricio Jaraba Vergara, Mg.

capítulo 13

La tarea de afrontar públicamente los miedos que emergen de las nuevas incertidumbres ha sido, como lo han sido los propios miedos, liberalizada y “subsidiarizada”, es decir, dejada en manos de las iniciativas y de los esfuerzos locales; privatizada y transferida en gran medida “política vital”, esto es, entregada al cuidado, ingenio y astucia de los individuos, y a los mercados, tenazmente hostiles y empeñados en oponerse a cualquier forma de interferencia comunal (política) y, más aún, de su control.

Zygmunt Bauman

Introducción

Valdría la pena preguntarnos: ¿Qué tan eficaces vienen siendo los movimientos sociales en América latina, y si estos pueden dar la po-sibilidad de generar política pública en términos afirmativos de or-ganización? Bien sabemos que una política pública es una iniciativa estatal que recae en el escenario social, pero también sabemos que la

Page 317: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

316

Democracia o engaño

participación en los movimientos sociales, posibilita principios funda-mentados en la organización y la participación política.

En este sentido, el artículo pretende generar una mirada crítica de la política pública que viene acaeciendo en términos puramente instru-mentales, funcionales y operativos. Leer la implementación y formu-lación de la política pública desde otra perspectiva, posibilita nuevas formas de comprensión y de análisis en el que se entiende el entorno social-político. En este contexto, el presente artículo señala en su pri-mera parte sobre lo que en América Latina entendemos por gerencia-lismo social y como éste se comprende desde la dinámica del mercado, esto quiere decir, que muchas gestiones públicas quedan reducidas a las relaciones puramente mercantiles sin promover los derechos colec-tivos e individuales. En la segunda parte, se reconocen algunos movi-mientos sociales en Latinoamérica que trabajan por la reivindicación de sus derechos logrando una posible emancipación, pero sin dejar de referente una propuesta política. En la tercera y última parte, se resca-tan las formas como reagrupación o autodeterminación, que definen nuevas maneras de asumir el ordenamiento social y político, en este sentido, la objetividad del artículo se centra en que la emancipación social posibilita principios fundamentados en: la participación, la de-mocracia, la reivindicación de los derechos, la igualdad, la organización social y la constitución. Principios elementales en la gestión y ejecu-ción de una política pública.

América Latina y el gerencialismo social

El gerencialismo social plantea la idea de un gobierno que necesi-ta acudir a la sociedad civil y al mercado para atender la labor de gober-nar. Peters (2001, p. 24) señala que “los ciudadanos se han convertido en algo menos que clientes y su función como sujetos de derechos y de estatus legal ante el Estado se muestra disminuida” amerita aclarar que los Estados en vía de desarrollo, se comprenden en la medida de la utilidad del mercado, es por eso, que los países en América Latina,

Page 318: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

317

se encuentran dinamizados bajo esta cadena alimenticia. Sin embargo, el gerencialismo social impulsado desde las naciones Unidas, “propone el desarrollo de un estilo gerencial adaptativo y se refiere particularmente a la gestión de programas sociales masivos mediante la intervención de actores sociales que autogestionen proyectos en su propio beneficio” (Cano, 2008, p. 166). De esta manera, aunque el gerencialismo social pre-tenda situar al ciudadano como un “gerente social” excluye el comuni-tarismo, que al carecer de ethos, iría en contraparte de los principios fun-damentales en los que se vienen orientando las organizaciones sociales para la reivindicación los derechos colectivos e individuales.

En resumen, el gerencialismo social reduce la participación del ciudadano a las relaciones económicas y mercantiles con el gobierno, lesionando los derechos que lo promueven como sujeto político. En América latina el sector público se mueve desde los intereses mercan-tilistas que pasan por encima de los movimientos sociales. Aunque este fenómeno se visualice en la realidad, muchos grupos sociales en Latinoamérica se han reconocido legítimamente y dejan toda una for-ma de emancipación que restituye los principios de participación y organización. Analicemos tres casos: movimiento indígena en Colom-bia, la reivindicación agrícola del movimiento sin tierra en Brasil y el movimiento indígena en el ecuador.

Del movimiento indígena colombiano

ningún otro movimiento social en Colombia durante los últimos treinta años se iguala al de los indígenas en combatividad, fortaleza y logros. Más aún, entre los movimientos indígenas de América Latina, el colombiano es, de lejos, el que más beneficios políticos y jurídicos ha conseguido. Esto sorprende si se tiene en cuenta que la población indígena colombiana es muy pequeña: oscila entre 1.378.88459 según

59. Ver el informe detallado emitido por la UnICEF, Los pueblos indígenas en Colombia, derechos, políticas y desafíos. 2011.

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 319: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

318

Democracia o engaño

el DnP (Departamento nacional de Planeación) comparada con el porcentaje de indígenas de otros países latinoamericanos como Bo-livia, México o Ecuador; además dicha población está muy dispersa en el país y es muy heterogénea culturalmente y que sustancialmente cambia sus cifras. Frente a este contexto anterior podríamos pregun-tarnos ¿Cómo se explican las fortalezas y logros obtenidos por el mo-vimiento? Quizás sea justamente eso: el hecho de que el porcentaje de la población indígena en Colombia sea muy bajo y que las concesiones hechas por el gobierno no representan un precio inaceptable frente a la legitimación política lograda, lo que explica la falta de oposición dentro de las élites dominantes al proceso de reconocimiento y pro-tección de las culturas indígenas iniciado con la Constitución de 199160. Aunque este ejercicio emancipador, reconoce aquellos derechos del ciudadano, pone en jaque la soberanía, recordemos que el 18 de julio del 2012 los indígenas del Cauca expulsaron de sus territorios al ejér-cito colombiano, una muestra del rechazo a las leyes y principios de la soberanía. Lo frio y lo cálido de esta circunstancia es que deja dos lecturas: una que se refiere a los principios de organización y restitu-ción de derechos; la otra, el inconformismo porque el Estado asuma su papel soberano y garantice cierto bienestar para ganar legitimidad. Ahora valdría la pena preguntarnos ¿hasta qué punto los valores de agrupación social que favorecen la emancipación, van en contra del ejercicio de gobernar? Aunque muchas causales podrían verse cómo reaccionarias a los hechos que violentan la comunidad indígena, ello no justifica que el Estado pueda intervenir en su territorio, demandan-te sería si no lo hiciera, sus brazos estatales deben llegar hasta el último

60. Frente a este panorama, cabe remitirnos a los análisis que realizan Rodrigo Uprimny y Mauricio Villegas sobre: “Corte constitucional y emancipación so-cial en Colombia” en este trabajo, estos autores menciona tres casos fundamen-tales donde reconocen una forma constitucional y emancipadora. El caso de los indígenas, los movimientos sindicales y la comunidad gay donde se reconocen los derechos fundamentales por medio de un acto jurídico.

Page 320: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

319

rincón de su soberanía si se quieren dar garantías y reconocimientos de los derechos. La política es sin duda, una acción gubernamental, un proceso integrador de decisiones por parte de las autoridades y entes particulares. Favoreciendo, como lo dice Raúl Velásquez, los procesos integradores del Estado y la sociedad (2009). En conclusión, es inte-resante destacar como el movimiento indígena ha alcanzado el reco-nocimiento y la reivindicación de sus derechos aunque creemos que todavía no logra acentuar fundamentos políticos dado que sus luchas se centran en sus reivindicaciones, es meritorio resaltar sus principios de organización que favorecen toda una estructura social, si hablamos de los procesos de implementación de política pública en este esce-nario serían eficaces por la razón que impulsa su bienestar y derechos como comunidad.

Movimiento Sin Tierra en Brasil

El de los Sin Tierra es el movimiento más organizado y expresivo del Brasil actual, cuenta con más de ciento cuarenta mil61 familias que han tomado posesión y restitución sobre sus tierras. Este movimiento no sólo se ha quedado en la retórica, ha trascendido hasta la práctica; mediante la eficiencia de la reforma agraria que se ha querido efectuar para confirmar a muchas familias en espacios de construcción perma-nente (Betto, Frei, 2002). Este movimiento que es hijo de una rebelión como lo afirman Carlos Aznarés y Javier Arjona, ha logrado en su palabra y acción, posicionarse política y socialmente a través del reco-nocimiento de sus derechos, desde el cultivo de la tierra, la venta en los mercados, la educación, la sanidad, los emprendimientos productivos de las mujeres, se han convertido en espacios domésticos y organizati-vos que se tejen en torno a las relaciones de las familias.

61. La cifra mencionada, fue obtenida de los estudios de la doctora Rocchietti, Ana María, en su artículo: El movimiento de los sin tierra sus orígenes y el carácter de su lucha.

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 321: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

320

Democracia o engaño

El movimiento reconoce como uno de sus más altos logros la marcha nacional a Brasilia, que ponía en el escenario un pliegue de pe-ticiones que restituían sus derechos como ciudadanos campesinos que defendían su dignidad e integridad. Entre esas peticiones encontramos algunas que consideramos relevantes: organización popular para la re-forma agraria en términos equitativos y justos, realizar debates para generar conciencia de los riesgos y beneficios que podría asumir la comunidad entorno a las decisiones políticas, rescatar la importancia sobre el medio ambiente y la biodiversidad. Estos y otros temas que congregaron al movimiento Sin Tierra en Brasil, buscan el reconoci-miento social político para hacer frente a los temas mercantilistas que explotan a los campesinos y habitantes de los territorios productivos del Brasil. Más que rescatar una propuesta del movimiento, examina-mos y reconocemos la estructura organizativa para promoverse y res-tituirse socialmente. Factores que consideramos indispensables para la formulación de programas de política pública porque recogen la integridad social y la alternativa política.

Movimiento indígena ecuatoriano

Al estudiar la realidad de este movimiento indígena, se aprecia que son campesinos que labran la tierra, y su condición cultural es un aditamento de la producción agrícola.

El antecedente inmediato para el surgimiento del movimien-to indígena en el Ecuador como sujeto social es la desestruc-turación del sistema de haciendas. La lucha por la tierra vino acompañada del fortalecimiento de las organizaciones rura-les y la revitalización de procesos identitarios con profundos contenidos étnicos (Larrea 2004 p. 3).

Hoy en día el movimiento indígena cuenta con un número de 1.018.176 y su noción de culturalidad se constituye para el movimiento, categoría instrumental que le permite codificar de alguna manera su

Page 322: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

321

larga lucha en contra del sistema hacienda, y en contra de la exclusión de etnia. (Dávalos, 1997, p. 23) La Constitución del movimiento indí-gena ecuatoriano como actor político ha atravesado varios momentos, entre los cuales pueden identificarse los siguientes: la constitución en 1986 de la Confederación de nacionalidades Indígenas del Ecuador, ConAIE, el primer levantamiento indígena de 1990, dirigido precisa-mente por la ConAIE, la creación del movimiento político Pachakutik para la participación electoral de 1996; la destitución del presidente Abdalá Bucaram en 1997, la Asamblea Constituyente de 1998; la desti-tución del presidente Jamil Mahuad en el año 2000, y el reciente triunfo electoral en alianza con el Coronel Lucio Gutiérrez (Dávalos, 2000). El reconocimiento de los derechos colectivos, le da al movimiento in-dígena un nuevo giro de participación política al tratar temas como, la plurinacionalidad, las tierras, la economía y la salud. Sus luchas son significativas dado que entran al debate con el Estado para restablecer sus derechos como comunidad emancipada.

A manera de conclusión, se podrían decir tres cosas relevantes, primero según la interpretación de la Comisión nacional para el Desa-rrollo de los Pueblos Indígenas, la cifra de habitantes en Latinoamérica oscila entre los 10.253.627 este antecedente pone de manifiesto la con-servación étnica de los pueblos y el sentido identitario por sus oríge-nes. La segunda conclusión que podemos rescatar se basa en la reivin-dicación de los derechos, dado que pone en marcha todo un escenario de reconocimiento social, jurídico. El tercer aspecto se relaciona con la participación y protagonismo político que alcanzan los movimientos sociales, bien sabemos que América Latina es un escenario con múlti-ples cambios, que las problemáticas estatales han llevado al ciudadano a ser partícipe de las posibles soluciones y que los movimientos que se forjan por las luchas, sean reconocidos política y socialmente enmar-cándolos en nuevos principios de organización y participación.

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 323: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

322

Democracia o engaño

De la política pública en la emancipación social, elementos de análisis

Los movimientos sociales que se gestan en América Latina po-tencian la reclamación de los derechos y la participación en la arena política, ahora podemos preguntarnos ¿Por qué no tomar algunos ele-mentos que se rescatan de los movimientos sociales emancipatorios para que las políticas públicas asuman un nivel de inclusión, partiendo de los principios organización y afirmación? ¿Puede la política pública orientar sucesos de carácter cívico social? De esta misma manera po-dríamos pensar que los movimientos sociales como formas emanci-pativas, generan una transformación social de dos caras, una que trata de fortalecer la nueva izquierda en América Latina y la segunda que se están empezando a fortalecer nuevas estructuras organizativas de autodeterminación social.

Ahora bien, valdría la pena preguntarnos: ¿Cuáles son los rasgos distintivos en la concepción democrática de los movimientos socia-les? Resulta interesante analizar esas posiciones democráticas de los movimientos, dado que esta concepción apunta hacia la extensión y profundización de la sociedad como un todo, incluidas por tanto, las prácticas culturales que encarnan las relaciones sociales de exclusión y desigualdad. Además, los procesos que ponen en marcha los movi-mientos sociales, restablecen también la noción de ciudadanía y de su referente central que serían los derechos.

La adopción de una perspectiva alternativa para examinar la po-lítica cultural de los movimientos sociales y evaluar el alcance de sus luchas por la democratización de la sociedad, busca resaltar las impli-caciones menos visibles y a menudo desatendidas de dichas luchas. Hacer énfasis en implicaciones culturales, obliga a reconocer la capaci-dad de los movimientos sociales para producir nuevas visiones de una sociedad democrática, en la medida en que consideran que el orden

Page 324: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

323

social existente es limitador y excluyente con respecto de sus valores e intereses62.

El objetivo de la formulación de las políticas públicas no es solo resolver principalmente una problemática específica. La participación de ciertos actores que construyen la agenda de intervención, deben reconsiderar los intereses motivacionales; es responsabilidad de la ciu-dadanía, reclamar unos excelentes programas que vayan en busca del mejoramiento. Permitamos que Adolfo Eslava lo exprese: “El ciuda-dano responsable debe exigir políticas públicas de calidad a cambio de su decisión democrática; en la medida que exista mayor participación en los debates de ciudad, se incrementan las garantías para definir prio-ridades que propendan por el bien común” (Eslava, 2008, p. 21); en consecuencia, políticas públicas encaminadas a favorecer a las mayo-rías están condicionadas a la presencia de ciudadanos bien informados y comprometidos en los espacios de decisión.

La emancipación social en los procesos de formulación e imple-mentación de la política pública posibilita la participación, la democra-cia, la reivindicación de los derechos, la igualdad y los principios basa-dos en la organización social. De esta manera, hablar de emancipación social en los procesos de formulación de política pública, es permitir que los ciudadanos expresen esas políticas que garantizan el bienestar social, apelando a sus derechos y a su autodeterminación como indivi-duos, cuya intención principal es incluirse activamente al sistema polí-tico. Este panorama señala una mirada crítica sobre la política pública que se viene trabajando en América Latina, especialmente en Colom-bia, Brasil, Ecuador y Bolivia. Esto lleva a considerar el fortalecimiento de los movimientos sociales y la reclamación de los derechos.

62. Para ampliar la reflexión sobre política cultural y movimientos sociales, es ne-cesario remitirse a los trabajos de la investigadora, Evelina Dagnino en su libro: Cultura, ciudadanía y democracia: los discursos y prácticas cambiantes de la izquierda lati-noamericana. Quien propone una mirada de los movimientos sociales, a partir de una forma democrática y ciudadana, que tiene que ver con el restablecimiento de los derechos.

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 325: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

324

Democracia o engaño

La política pública es sin duda, una acción gubernamental, un proceso integrador de decisiones por parte de las autoridades y entes particulares63, su proyección y progreso, recae en el escenario social. La política pública en relación con la emancipación social, propone for-mas de inclusión, donde la colectividad, la ciudadanía, generan nuevas perspectivas de participación en el panorama político y social.

La implementación de las políticas públicas en América Latina es un tema que viene cobrando vigencia. El proceso de su conocimiento y desarrollo evoluciona en el lenguaje común gubernamental y específica-mente en el ámbito local y regional. América Latina ha sido un escenario de múltiples transformaciones sociales, es el caso de Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, México que han encontrado una entrada a la inclusión política de los derechos colectivos, que restablecen toda una participa-ción ciudadana y rehabilitan la democratización de los espacios sociales.

La emancipación social, funciona como mecanismo integrador en-tre los procesos políticos y la sociedad civil. En consecuencia con lo planteado, la problemática sobre política pública y los procesos eman-cipatorios, nos conducen a reflexionar factores como la democracia, la gobernabilidad, la compatibilidad con el marco constitucional y su sus-tentación con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos que requieren considerar las libertades, las oportunidades y las utilidades de la sociedad civil. En este sentido, podemos considerar, que la activi-dad política debe ante todo, permitir que se construyan acciones colec-tivas de integridad, que favorezcan la cohesión entre Estado y sociedad y los mecanismos democráticos. De esta misma manera comprendemos que la política, en el sentido de los programas públicos, intenta resolver aquellos conflictos y diferencias mediante una decisión que desemboca en una intervención gubernamental o proyecto político.

63. Véase los análisis realizados por: Raúl Velásquez Gavilanes en su artículo: Hacia una nueva definición del concepto de política pública (2009). Bogotá: Revista Desafíos.

Page 326: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

325

En este mismo sentido, resulta significante expresar bajo otros términos, que algunos modelos de implementación de política pública que se gestionan en Latinoamérica ofrecen una aplicabilidad eficiente, procedimental y organizativa en la estructuración de su diseño. Sin embargo, las políticas públicas no se encuentran aisladas de los estu-dios relativos con el Estado. Es por eso, que la política pública es una acción directa del gobierno y se fundamenta en “una secuencia inten-cionada de acciones seguidas por un actor o conjunto de actores a la hora de tratar un asunto que los afecta. Las cuales son desarrolladas por cuerpos gubernamentales y sus funcionarios”. (Anderson, 1990, p. 49). En concordancia con lo dicho, las políticas públicas son vistas como una acción directa del gobierno, éste es quien las protagoniza y les hace su debido proceso de implementación y seguimiento.

Hemos dicho que los procesos de emancipación social enmarcan una alternativa, una posible formulación e implementación de los pro-gramas de política pública. Esta posibilidad nos pone en relación con los conceptos de ciudadanía, democracia y Estado social de derecho. Ahora pasaremos a considerar que la elaboración, construcción de los programas públicos que se plantean en la agenda gubernamental, son fundamentales para garantizar procesos emancipatorios y democráti-cos, cosa que en Latinoamérica es un desafío que afrontar.

La estructuración de la agenda traza un aspecto fundamental del programa de política pública. La agenda político-administrativa está integrada por las demandas que los formuladores de las políticas han escogido y se sienten obligados a actuar.

Se puede llamar propiamente formación de la agenda al proceso mediante el cual las demandas de varios grupos de la población se transforman en asuntos que compiten por alcanzar la atención seria de las autoridades públicas, teniendo presente que dichos asuntos se con-vierten en todo un reto por dar solución y buscar viabilidad a aquellos problemas que ocasionan dificultad al bienestar social o una población específica. A propósito, de lo que entendemos como plan de agenda, Cobb y Elder comentan:

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 327: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

326

Democracia o engaño

[…] Por formación de la agenda se entiende el proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la aten-ción seria y activa del gobierno como asuntos posibles de política pública. La importancia del proceso se debe bási-camente a dos hechos. Primero la capacidad de atención de los gobiernos es limitada: son siempre más los asuntos en liza por la atención del gobierno que los que el gobierno considera efectivamente. Segundo los problemas de una po-lítica no son datos a priori, sino más bien asuntos por definir. Si una situación particular o un conjunto de circunstancias constituyen un problema y es propiamente un asunto de “interés público”, esto depende de creencias y valoraciones, no de los hechos mismos. Los problemas son elaboraciones humanas… Los problemas de la política son entonces cons-trucciones sociales que plasman ciertas concepciones parti-culares de la realidad […] (1984, p. 115).

Si bien la agenda es del gobierno, los problemas que la componen se originan y configuran en el sistema político. Son cuestiones, con-flictos o necesidades que conciernen y preocupan a los ciudadanos y que ellos con independencia del gobierno o en comunicación con él consideran asuntos generales de Estado y, en consecuencia, asuntos del gobierno.

Para que un asunto tenga acceso a la agenda necesita cumplir tres requisitos: El primero, que sea objeto de atención amplia o al menos de amplio conocimiento del público ya que esta circunstancia confron-ta a un grupo determinado de personas que interactúan socialmente; segundo, que una buena parte de público considere que se requiere algún tipo de acción y tercero, que a los ojos de los miembros de la co-munidad la acción sea competencia de alguna entidad gubernamental.

La política pública leída desde la lente de la emancipación social, pretende desestructurar las decisiones políticas que vienen como ar-tefactos de contención, que se implementan en los programas públi-cos como asuntos prioritarios y sólo buscan los intereses estatales e

Page 328: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

327

institucionales que en muchas ocasiones favorecen la maquinaria bu-rocrática. Desde este contexto, emanciparse es dejar que el sujeto, el ciudadano de derechos pueda actuar como juez y dueño de su propio ser, poniendo en desarrollo la capacidad de darle sentido a su autono-mía, ejercicio donde encuentra la dignidad humana fundamento de los derechos humanos y eje articulador de la construcción de identidades y fundamento social.

Involucrarse en el tema de emancipación social en los procesos de política pública, es adentrarse a tres campos fundamentales del sis-tema político y reconstruir todo un escenario social en los procesos de transformación, que implican incluir al ciudadano en las decisiones colectivas y de interés común. El primer campo fundamental se refie-re a los procesos democráticos que reivindican a los ciudadanos con las acciones participativas en la toma de decisiones. La participación democrática es sin duda alguna, un modelo de comportamiento social fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia y la res-ponsabilidad ciudadana. El segundo campo menciona la importancia de la autodeterminación social como forma de desligarse de los meca-nismos que se establecen para organizar y administrar los bienes socia-les que funcionan de manera regulativa. La autodeterminación implica, asumir libremente el propio devenir como pueblo o como conjunto social, que busca alternativas de solución a los diferentes avatares so-ciales. El tercer campo hace énfasis a la teoría jurídico-política que restablece el reconocimiento de los derechos individuales y sociales en todo un panorama político-social.

En resumen es necesario colocar como telón de fondo, que la pro-puesta de política pública y emancipación social, señala una mirada crí-tica sobre el contexto político de Latinoamérica y lleva a considerar el fortalecimiento de los movimientos sociales, colectivos que han desa-rrollado estrategias y métodos novedosos con las cuales luchar contra las políticas de dominación y biopolíticas que se llevan a cabo en los ciu-dadanos. Esto nos demuestra, que cuando hablamos en otros términos, biopolítica o abuso del poder, existe una contraparte fundamentada en

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 329: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

328

Democracia o engaño

la solidaridad, la autonomía, la auto-organización, la horizontalidad, el respeto a la diversidad, la discusión colectiva y la articulación de todos los sectores de la sociedad para convertirse en principios sobre los cua-les se construye la base firme del actuar biopolítico desde la resistencia ciudadana y democrática.

Conclusión

La participación democrática es, sin duda alguna, un modelo de comportamiento social fundamentado en los principios del pluralis-mo, la tolerancia y la responsabilidad ciudadana. En segundo lugar, la importancia de la autodeterminación social como forma de desligarse de los mecanismos que se establecen para organizar y administrar los bienes sociales que funcionan de manera regulativa. La autodetermina-ción implica asumir libremente el propio devenir como pueblo o como conjunto social, que busca alternativas de solución a los diferentes ava-tares sociales. En una tercera conclusión tenemos la teoría jurídico-política que restablece el reconocimiento de los derechos individuales y sociales en todo un panorama político-social. El Estado social de de-recho, reivindica al ciudadano en las acciones políticas, estos derechos contemplados en la Constitución Política, construyen un puente entre la integridad del individuo y su participación en el sistema político. Por último, la estructuración de la agenda política que pretende organizar-se en un marco administrativo funcional, busca liderar las tensiones sociales para dar vía de solución a las diferentes problemáticas.

Page 330: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

329

Referencias

Anderson, J. (1990). Public policymaking. Boston: Houghton Mifflin Amparán.

Aquiles. (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. México: Porrúa.

Aznarés, Carlos y Arjona Javier. (2002) Rebeldes sin tierras histo-ria del MST de Brasil. Brasil: Txalaparta.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets. Bardadach, Eugene. (2008) Los ocho pasos para el análisis de las

políticas públicas. México: Porrúa. Boladeras, Margarita. (2001) La opinión pública en Habermas.

Barcelona: Universidad de Barcelona. Castells, Manuel. (1986). La ciudad y las masas, sociología de los

movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza.Cobb, Robert. (1983) Participación en política americana: la diná-

mica de la estructuración de la agenda. México: noema.Dagnino, Evelina. (2010) Cultura, ciudadanía y democracia: los

discursos y prácticas cambiantes de la izquierda latinoamericana. Mé-xico: Política cultura & Cultura política.

Dávalos, Pablo. (2003) Plurinacionalidad y poder político en el movimiento indígena ecuatoriano. Ecuador: osal.

Dávalos, Pablo. (2002) Movimiento indígena ecuatoriano: Cons-trucción política y epistemológica. Ecuador: universidad católica de Quito.

Eslava, Adolfo. (2008). Políticas públicas y control social. Una aproximación neo institucional. Colombia: Eafit.

Habermas, J, (1987) Teoría de la acción comunicativa. París: Fa-yard.

Larrea, Maldonado. (2004) El Movimiento Indígena Ecuatoriano: participación y resistencia. En biblioteca CLACSo, Enero, Abril p. 63

Peters, Guy y Jon Pierre. (2005). Governando sociedades. Trayec-torias y escenarios. Londres: Palgrave, Macmillan.

política pública; una posible lectura DesDe la emancipación social en latinoamérica

Page 331: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

330

Democracia o engaño

Rocchietti, Ana. (2001) El movimiento de los Trabajadores sin tierra del Brasil: sus orígenes y el carácter de su lucha. (Mayo del 2013) Recuperado de:http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-18/el-movimiento-de-los-trabajadores-sin-tierra-mst-del-brasil-sus-origenes-y-

Page 332: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

331

14AUTORES

ArmanDo estraDa villa

Doctor en Filosofía. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pon-tificia Bolivariana. Especialista en Hermenéutica literaria, Universidad EA-FIT. Ex ministro de Estado y ex senador. Entre sus publicaciones destacadas están: El poder en la novelística de García Márquez [Fondo Editorial UPB: 2006], El Estado: ¿Existe todavía? [Fondo Editorial UnAULA: 2011]. Actual-mente se desempeña como profesor de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad Autónoma Latinoamericana y de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Correo: [email protected]

William cerón gonsalez

Doctor en Filosofía. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontifi-cia Bolivariana. Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, investigador del Grupo “Ratio Juris”, categoría “B” de Colciencias. Director del semillero Ius-parrhesía y del grupo de Estudios de Política y Cultura en América Latina de UnAULA. Autor de La filosofía desde Michel Foucault [Fondo Editorial UNAULA: 2012]; La filosofía política en Michel Foucault: una obra para repensar la política. UnAULA, 2011. Com-pilador: Cultura y resistencia en América Latina, 2013, UnAULA. Compilador: Política y Cultura en América Latina. 2012, UnAULA. Correo: [email protected]

carolina olarte lonDoño

Estudiante de décimo semestre de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, integrante del semillero de investigación Ius Parrhesía, ganadora del Concurso de la Alcaldía de Medellín Mujeres Jóvenes Talen-to 2013, en la modalidad de cultura física y del Concurso Latinoamérica a Debate de la Universidad Autónoma Latinoamericana el mismo año. Correo: [email protected]

Page 333: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

332

Democracia o engaño

maría fernanDa miranDa muñoz

Estudiante de noveno semestre de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Ponente en el XV Encuentro nacional, IX in-ternacional de Semilleros de investigación (2012), XVI Encuentro nacio-nal de Semilleros de investigación - Red Colsi (2013) y en el XIV Concurso Internacional para estudiantes de Derecho nivel pregrado en el marco del XXXIV Congreso de Derecho Procesal (2013). Perteneciente a los semille-ros de investigación “Ius Parhesía” y “Semillero de Derecho Probatorio” de la UnAULA. Correo: [email protected]

porfirio carDona-restrepo

Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana (2011). Profe-sor Titular de la Facultad de Ciencias Políticas de la misma Universidad. Di-rector de la revista Analecta política. Integrante de los grupos de investigación “Estudios Políticos y Relaciones Internacionales” categoría B y “Religión y Cultura” categoría B de Colciencias. Medellín-Colombia. Correo: [email protected]

luis guillermo patiño aristizábal

Magíster en Estudios Políticos, profesor y Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Pertenece al Grupo de In-vestigación en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, categoría B de Colciencias. Medellín-Colombia. Correo: [email protected]

paula anDrea arboleDa villa

Estudiante de octavo semestre de Derecho de la Universidad Autónoma La-tinoamericana. ocupó el tercer puesto en el II concurso universitario de Ensayos: Latinoamérica a debate. UnAULA, 2012. Integrante del semilleros de investiga-ción de filosofía del Derecho “Temis y el idilio de las flores”. Auxiliar inves-tigadora de la revista de Derecho Vademécum de familia. Correo: [email protected]

William ortiz Jiménez

Profesor titular Universidad nacional de Colombia. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad de Granada, España. Magister en Ciencias Sociales:

Page 334: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

333

cultura y vida urbana, Universidad de Antioquia. Director del Grupo de in-vestigación Política y Guerra, Colciencias. Correo: [email protected]

peDro maDriD urrea

Músico, docente y periodista, formado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Latinoamericana y producción de audio en el Instituto Tecnoló-gico Metropolitano. ocupó el segundo puesto en el II concurso universitario de Ensayos: Latinoamérica a debate, UnAULA, 2012. Sus relatos han aparecido en medios independientes de habla hispana. Dirige la Revista Musa Cultura de la ciudad de Medellín. Correo: [email protected]

cristian zuluaga castrillón

Estudiante de Derecho en la Universidad de Antioquia y Ciencia Política en la Universidad nacional de Colombia. ocupó el primer puesto en el II Con-curso Universitario de Ensayos: Latinoamérica a Debate, UnAULA, 2012. Ha participado en la Red de Investigadores Juveniles de la Alcaldía de Medellín y el Parque Explora, 2011 y en Semillero Teorías de Poder Constituyente de la Universidad nacional en el 2012. Correo: [email protected]

Jesús DaviD giralDo sierra

Licenciado en Filosofía y Magíster en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente investigador de la Facultad de Filosofía y Teología de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Miembro del grupo de investigación Filosofía y Teología Crítica, de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Correo: [email protected]

mauricio montoya vásquez

Filósofo de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). Estudios de His-toria en la Universidad nacional de Colombia. Maestrando en Historia y Memoria de la Universidad nacional de la Plata (Argentina). Actualmente profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad EAFIT y la Institución Universitaria Salazar y Herrera. Temas de especialización: Reali-dad latinoamericana, historia - memoria y lenguajes sociopolíticos. Correo: [email protected]

Page 335: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

334

Democracia o engaño

ángela cuartas

Estudiante del undécimo semestre de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Trabaja en el Centro Educativo Rural Campo Alegre y El Instituto Infantil de Idiomas. Es traductora de textos del Inglés al Español. Correo: [email protected]

natalia gutiérrez gómez

Licenciada en Geografía e Historia de la Facultad de Educación de la Uni-versidad de Antioquia; Magíster en Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad nacional sede Medellín. Actualmente se desempeña como docente de Geografía en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Latinoamericana.Correo: [email protected][email protected]

mauricio Jaraba vergara

Filósofo y Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Boli-variana. Experto en políticas públicas. Correo: [email protected]

Page 336: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

335

se terminó de imprimir en junio de 2014.Para su elaboración se utilizó papel Propalibros Beige de 70 g

en páginas interiores y propalcote 250 g en carátula.Fuente tipográfica: Garamond 12 puntos.

Democracia o engaño

Page 337: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

336

Democracia o engaño

Page 338: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

337

Page 339: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años

338

Democracia o engaño

Page 340: democracia o enagaño ok (serie contextos)...ternidad serán los principios rectorales de este gobierno democrático. ... el golpe militar. Es de recordar lo que sucedió en los años