Demografía y cambios económicos

7

Click here to load reader

description

Ensayo donde se indica la gran relación que hay entre la demografía en el Perú y sus cambios económicos y estilos de vida. Este ensayo fue escrito por Kiara Camacho y Manuel Urteaga.

Transcript of Demografía y cambios económicos

Page 1: Demografía y cambios económicos
Page 2: Demografía y cambios económicos

Demografía y Cambios

Económicos en el Perú

Integrantes: -Kiara Danitza Camacho Caballero

-Manuel Francisco Urteaga Urteaga

Grado y sección: 5to de Secundaria “C”

Profesor: Carlos Neyra

23 de Agosto del 2012

Page 3: Demografía y cambios económicos

Demografía y Cambios Económicos

El progreso de nuestro país al igual que las demás naciones del mundo se ha debido

principalmente al gran esfuerzo de cada una de las personas que laboran a favor de su

economía para sacar adelante a sus familias y a sí mismos, pero a su vez trabajan para

hacer, de una manera indirecta, que la economía del país mejore. No obstante, se ha llegado

a un punto en que el individuo comienza a pensar y analizar cuál es la verdadera situación de

la nación, con relación al mundo y cuáles son sus causas, una de aquellas causas es la

demografía de nuestra nación, que anda en constante crecimiento y que la situación

económica para las personas no es tan buena, es más, se ha ido complicando con el pasar

del tiempo, lo que trae a nosotros el hecho de identificar la relación entre el progreso de las

regiones del Perú y su variación de acuerdo a su demografía, no hay que obviar el hecho de

que conforme ha ido creciendo la población peruana, el aspecto económico del país ha

cambiado de una manera muy considerable.

En primer lugar, de acuerdo a las últimas estadísticas procedentes del CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el Perú ha llegado a incrementar su

porcentaje de población urbana desde 1990 hasta el 2010 (de 68.7% a 73.4%), lo que a

simple vista se ve como una crecimiento mínimo o muy pequeño (5% aproximadamente), hay

que considerar que es el 5% de 30 millones de habitantes, lo que significa que es 1 millón y

medio de habitantes que se han trasladado de la zona rural a la zona urbana en los últimos

20 años. Además tenemos que indicar que hacemos énfasis en este tema por el hecho de

que debe de existir un equilibrio entre la población rural y la urbana para que se pueda

progresar de una forma más idónea, considerando que la población rural es la que en cierto

modo mantiene en pie la economía de la nación y toda su sociedad que depende de sus

productos. Por lo que, a menor población rural hay menor producción agrícola y ganadera,

por lo que aumentarían mucho más los precios de estos productos de consumo diario y sin

contar el crecimiento excesivo de la demanda; todo debido a que los pobladores rurales

piensan de una forma errónea que en las zonas urbanas hay un mayor progreso, ganancia,

etc. Que les permitirían a ellos adquirir una mejor calidad de vida.

Page 4: Demografía y cambios económicos

Otro punto a desatacar, es que el Perú, está pasando de ser una nación joven cuyo

rango de edad es de 0 a 14 años y se está convirtiendo lentamente en un país antiguo

debido a que la mayoría de la población es de 15 a 34 años de edad. Por esta razón, a

medida de que la población aumenta, se generan nuevas y mayores inversiones para el

estado, ingresos que pueden ser invertidos en la educación de este segundo grupo

mayoritario de 0 a 14 años de edad. El progreso de un país depende principalmente de la

educación, no se puede pensar en un país desarrollado si no se forman líderes desde un

comienzo. El hecho de invertir en una buena educación, garantiza a largo plazo que estos

jóvenes se formen de tal manera que sean el futuro del país.

Es así que como el aumento de la población perjudica en la economía debido a que se

libera un presupuesto no pensado. La disminución de la población también afecta

directamente al desarrollo económico del país. En primer lugar, la migración interna es una

de las más perjudiciales debido a que de acuerdo a datos estadísticos existe en Lima una

población de aproximadamente 8 millones de personas próxima a ser una ciudad

superpoblada. Esto se debe a que las personas que habitan en las zonas rurales migran

hacia la capital en busca de una mejor calidad de vida exponiéndose a trabajos duros para

los cuales no es necesaria una carrera técnica o universitaria. Por otro lado, debido a la

saturación de puestos de trabajo aquellas personas que se establecen en la capital adoptan

un estilo informal de trabajo perjudicando su salud e indirectamente a la población debido a

que estas no pagan impuestos y su actividad de consumista en cuanto a servicios básicos es

considerable. Además, la mayoría de personas que habitan en la zona rural están dedicadas

al trabajo de campo lo cual es la actividad económica más importante del Perú seguida de la

minería. Si aquellas personas que se dedican a explotar los recursos naturales que el país

posee huyen a la capital, no habrá quien realice la mano de obra para sembrar o cosechar

productos, estos productos que contribuyen de una manera significativa con la economía del

Perú.

Page 5: Demografía y cambios económicos

Otro punto a destacar es el uso de la tecnología por parte de la población para realizar

un sinfín de trabajos de una forma mucho más rápida y eficiente, aplicándose en diversos

campos de desarrollo, principalmente la tecnología es una de las grandes características que

pueden diferenciar entre un país de poco a mediano progreso y de una nación que es

potencia. Se hace mención de esto porque hasta el día de hoy, muchas regiones en especial

las que están más alejadas de las ciudades, tienen como su tecnología más avanzada

instrumentos de hace 20 a 50 años o incluso adaptaciones de instrumentos que se usaban

en el periodo incaico y/o pre-incaico. El uso de estas herramientas antiguas hace que la

producción se realice en mucho más tiempo y posiblemente causando además de cansancio

más heridas o lesiones a los trabajadores. Todo esto se ha mencionado a su vez, para

mostrar la gran diferencia entre el Perú y los otros países que son potencias mundiales,

teniendo en cuenta que el Perú tienes más que cualidades para ser potencia pero que no ha

sabido aprovecharlas y no ha sabido invertir para hacer que la vida de las personas, en

especial de los sectores más pobres, llegue a mejorar. Ahora, el problema sería de ver como

nación, qué podemos hacer para revertir esta situación, qué políticas de inversión y

adquisición de nuevos instrumentos o avances tecnológicos podríamos tener o a qué

sectores nos debemos de centrar, aunque por cuestión de ganancias y renombre en el

mundo, en una primera instancia se tendría que ver todo el aspecto de la agricultura y

ganadería y luego pasar a otras áreas menos desarrolladas.

Por otro lado, paralelamente al crecimiento de la demografía de nuestra nación,

también ha ido creciendo el número de personas que se dedican únicamente a pedir

limosnas o esperar las donaciones de las personas con mayores recursos y así poder saciar

las necesidades básicas y más necesarias para su vida. No obstante, a pesar de que éstas

sean obras de mucho bien y que se apoye al prójimo, no se ha tenido en cuenta que

nosotros estamos siendo los que están originando un vínculo de dependencia por parte de

estas personas hacia nosotros, sus benefactores, y no solo es entre nosotros y estas

personas porque la situación puede llegar a ser una círculo vicioso o cadena entre

generaciones, ya que los necesitados les transmitirán este estilo de vida a sus hijos o

parientes menores y estos a sus descendientes. Habiendo explicado lo anteriormente

mencionado, nosotros no queremos decir que las limosnas o el apoyo al prójimo son

negativos, sino que es negativo el modo en que se está dando en nuestro país, ya que les

Page 6: Demografía y cambios económicos

damos fuentes de ingresos en el aspecto económico sin el esfuerzo de ellos, es así que para

evitar toda esta situación lamentable de dependencia, se debería trabajar para que estas

personas tengan mayores oportunidades de trabajo y de desarrollo mediante su propio

esfuerzo y habilidades que son indispensables para la vida.

Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de que hay una gran diferencia en

cuestión de la población en la relación de hijos por familia, ya que a pesar de que se necesita

que la población crezca pero de una manera progresiva, tenemos que hacer énfasis en que

las familias más pobres y que tienen un menor acceso a la educación son las más

numerosas, por dar un ejemplo, las familias que poseen un mayor poder adquisitivo tienen

entre 1 a 2 hijos de promedio, no obstante las familia que son más pobres mayormente

tienen como mínimo 3 o 4 hijos. Es por este gran número de descendientes que estas

familias en primera instancia se les hace más complicado mejorar su situación económica,

otro punto sería que no le pueden proveer a sus hijos la educación necesaria, el entorno en

el que se encuentran no es alentador ni promueve el espíritu de luchar a ser alguien en

exitoso en la vida, es más por el entorno y la poca educación que reciben, estos chicos no

tienen la debida formación y lo más probable es que continúen en esta penosa situación de

pobreza sin ninguna opción de mejorar. A su vez, se le debe de hacer un llamado de

atención al Estado peruano, porque la situación de nuestros compatriotas no es aceptable y

debería ser completamente diferente por todas las virtudes y economía de nuestro país, no

es posible que el Estado le dé mayor importancia a apoyar propagandas que difundan el

orgullo a ser peruano o facilitar la vida de las personas que ya cuentan con varias

comodidades, en vez de apoyar con mejor educación, casas, etc. A las personas que en

verdad necesitan y piden a gritos ayuda.

Por último, en el Perú, casi el 11% de la población habita con una persona con

discapacidad física o mental en su hogar. La dificultad para ver y la capacidad motriz son los

principales problemas y esto genera dificultad y problemas en la economía de las familias.

Estas personas discapacitadas, en su mayoría aquellas que viven en pobreza y extrema

pobreza, se les consideran una “carga para la familia” ya que el presupuesto de salud para

estas enfermedades es mínimo debido al mayor interés que se le dan al cáncer o al SIDA.

Page 7: Demografía y cambios económicos

Por otro lado, el descuido de la pareja, especialmente en las madres durante un embarazo

contribuye al aumento de nacimientos de niños discapacitados lo cual perjudica la salud del

menor hasta llegar en muchos casos extremos a la muerte. En el tercer párrafo se hizo

referencia a las cifras del mayor rango de edad de la población actual, cifras que indica el

crecimiento de una población vieja. La muerte de aquellos niños a causa del descuido de las

madres y/o de la discapacidad afecta directamente al crecimiento de una población joven la

cual hace referencia al futuro del país.

En conclusión, los grandes problemas económicos que nuestra nación está afrontando

van de la mano directamente con la variación de la población del país. La demografía tiene

que ver con el crecimiento de la población de un país, a mayor población menor desarrollo

económico, y más aún si sucede en naciones como la nuestra en donde el Estado no brinda

el apoyo suficiente en cuestión de brindar mayores oportunidades de trabajo, mejorar el nivel

de educación, calidad de vida, etc. Sin embargo, no hay que olvidar que como peruanos,

todos somos parte del problema y tenemos que ser parte de la solución, es momento de

revertir la situación y hacer que el Perú no progrese y favorezca a solo un grupo, sino

favorezca y progrese para y por todos los peruanos.