Dengue

31
DENGUE Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia.

Transcript of Dengue

Page 1: Dengue

DENGUEHistoria natural, situación en

Santander, prevención y vigilancia.

Page 2: Dengue

¿QUÉ ES EL DENGUE?

El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por mosquitos del género Aedes. Es considerado como la enfermedad más común transmitida por artrópodos (arbovirosis); de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 30 y 60 millones de infecciones por año en el mundo, con miles de muertes en más de 100 países y aproximadamente dos mil millones de personas en riesgo.

Page 3: Dengue

HISTORIA NATURAL DEL DENGUE

Periodo Pre-patogénico: La incubación es de 3 a 14 días, por lo común

de 5 a 7 días.

Periodo Patogénico: Fiebre alta repentina, dolor de músculos,

articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor herrumbroso.

Page 4: Dengue

• Algunos enfermos presentan:• Salpullido en tronco, brazos y

piernas, sangrado de encías. Con frecuencia hay vómito y diarrea

• Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico.

Page 5: Dengue

Periodo de Resolución:Hay dos posibles resoluciones para los casos de dengue:• Recuperación total• Complicaciones: trastornos de conciencia y

trastornos motores, encefalopatía, daño hepático, daño cerebral residual, convulsiones o crisis epiléptica, shock, e incluso la muerte.

Page 6: Dengue

PREVENCIÓNPrevención Primaria: • Fomentos, Promoción y Cuidados:

encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos).

Page 7: Dengue

• Protección Específica: Educación sobre el dengue y su

prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue.

Descripción de las medidas preventivas: Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos.

Page 8: Dengue

• Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido.

• Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes de insectos.

Prevención Secundaria: • Diagnóstico Temprano y Tratamiento Precoz: como

es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son:

Epidemiología positiva.Laboratorio específico. Aislamiento viral por cultivos o PCR para

dengue

Page 9: Dengue

Ante la sospecha de un caso de dengue, el médico debe tener en cuenta otras enfermedades como influenza, sarampión, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis, hantavirus, hepatitis virales, fiebre amarilla. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los niños, adultos y turistas o viajeros.

Page 10: Dengue

• Tratamiento: Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: hidratación, control térmico, y vigilancia de signo de peligro y sangrado. Reposo durante la fase febril, acetaminofén, no pasar de los 5 días.• Limitación del Daño: cuando la

enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse en el hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada por el paciente.

Page 11: Dengue

Prevención Terciaria:  • Manejo de las complicaciones de pacientes con

dengue. Restablecer la salud del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

Page 12: Dengue

SITUACION DEL DENGUE EN SANTANDER

Hasta Abril 2010• Casos reportados de Dengue grave:

921• Casos reportados de Dengue: 5.448• 62 municipios reportaron casos• Los municipios del AMB reportaron el

80% de los casos• Cuatro casos fatales

Page 13: Dengue
Page 14: Dengue
Page 15: Dengue

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Las definiciones se caracterizan por tener elevada sensibilidad, es decir, permiten detectar la mayoría de los casos a través de los signos y síntomas más frecuentes de la enfermedad y de las pruebas de tamizaje.La especificidad del diagnóstico está dada por los estudios de laboratorio, por lo que es fundamental contar con los resultados virológicos, serológicos y de gabinete correspondientes, para el adecuado seguimiento del caso hasta su clasificación final.

Page 16: Dengue

• Caso sospechoso de Fiebre por Dengue: Toda persona de cualquier edad que resida o proceda de una región en la que haya transmisión de la enfermedad y que presente cuadro febril inespecífico o compatible con infección viral y que se encuentre en situación de brote.• Caso probable de Fiebre por Dengue:

Todo caso sospechoso que presente fiebre y dos o más de las siguientes características: cefalea, mialgias, artralgias y exantema.

Page 17: Dengue

• Caso confirmado de Fiebre por Dengue: Todo caso probable en el que se confirme infección reciente por Dengue-virus mediante técnicas de laboratorio. Esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado o NO se disponga de resultado de laboratorio.

• Caso probable de Fiebre Hemorrágica por Dengue: Toda persona que, además de un cuadro probable de Fiebre por Dengue, desarrolle fiebre y una o más de las siguientes características:

Page 18: Dengue

• Datos de fuga de plasma, datos de fragilidad capilar; hemorragias a cualquier nivel; trombocitopenia menor a 100 mil plaquetas por ml, hemoconcentración con uno o más de los siguientes datos: incremento del hematocrito 20% o más en la fase aguda; decremento del hematocrito en 20% después del tratamiento; tendencia del hematocrito en muestras secuenciales; relación hematocrito/hemoglobina: sugestivo 3.2 a 3.4, indicativo 3.5 o mayor; hipoalbuminemia o evidencia de fuga de líquidos.

Page 19: Dengue

• Caso confirmado de Fiebre Hemorrágica por Dengue: Toda persona con un cuadro probable de fiebre hemorrágica por dengue confirmado por laboratorio que además presente lo siguiente:

Page 20: Dengue

• 1) Datos de fuga de plasma evidenciada por cualquiera de los siguientes datos:

a) CLINICA: Edema, piel moteada, ascitis o derrame pleural.

b) LABORATORIO: Medición de la HB, HTO; elevación en 20% en etapa aguda, o disminución 20% en etapa de convalecencia, o elevación de HTO o HB en forma secuencial (a partir del tercer día) o hipoalbuminemia.

c) GABINETE: Ultrasonido (liquido perivisceral y en cavidad abdominal o torácica) y radiología (derrame pleural o ascitis).

Page 21: Dengue

• 2) Más una de los siguientes datos:a) Datos de fragilidad capilar: Prueba de torniquete

positiva (a partir del tercer día); (petequias, equimosis, hematomas, etc.)

b) Trombocitopenia menor de 100 mil plaquetas por ml

Los casos cuyas determinaciones de Hto, Hb, conteo plaquetario y prueba de torniquete no sean realizados de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normatividad vigente (Manual de Vigilancia, Prevención y Control de Dengue), serán considerados como criterio positivo para la clasificación de los casos.

Page 22: Dengue

• Caso probable de Síndrome de Choque por Dengue: Toda persona con cuadro probable de FD o FHD y que presente súbitamente datos de insuficiencia circulatoria (pulso rápido y débil, extremidades frías); alteraciones en el estado de conciencia (confusión mental); tensión arterial disminuida o reducción en la tensión diferencial sistólica-diastólica menor a 20 mm/Hg, ejemplo 90/80 o 80/70, etc., o bien estado de choque profundo.

Page 23: Dengue

• Caso confirmado de Síndrome de Choque por Dengue: Todo caso probable de SCHD en el que se confirme infección reciente por Dengue mediante técnicas de laboratorio.

Page 24: Dengue

Boletín de Vigilancia de Dengue en Colombia 2011 N2A la semana epidemiológica No.2 de 2011 se han notificado en el Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud: 831 casos totales de dengue, 780 (94%) casos dengue y 51 (6%) dengue grave, que a la fecha se encuentran distribuidos así:

PROBABLES: 592 (76%) casos dengue, 41 (80%) dengue grave. CONFIRMADOS: 188 (24%) casos de dengue, 10 (20%) dengue grave.

Se han notificado un total de 8 muertes por dengue sitribuidas asi: 4 muertes confirmadas por laboratorio (50%) y 4 muertes en estudio (50%).

Page 25: Dengue

• Notificación• Notificación Semanal. • Responsabilidad:• Los casos probables y confirmados de dengue

deben notificarse semanalmente de acuerdo con la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública. La notificación de los casos de dengue grave y mortalidad por dengue se exige desde su clasificación como probables y en el nivel local es inmediata. Ajustes por períodos epidemiológicos

Page 26: Dengue

• Ajustes por períodos epidemiológicos• Responsabilidad:• Los ajustes a la información de casos probables de dengue

y la clasificación final de los casos se deben realizara a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema.

• Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo.

• Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social.

Page 27: Dengue

ACCIONES INDIVIDUALES

I. Investigación de casos y de campo.II. Medidas de control sobre casos y

contactos.

Page 28: Dengue

ACCIONES COLECTIVAS

I. Medidas de control vectorial.II. Medidas de vigilancia

entomológica.III.Medidas de vigilancia por

laboratorio.IV.Medidas de control social.V. Participación social/Educación

Page 29: Dengue

INDICES AEDICOS

Existen cinco índices aédicos:

Índice de depósito: es el porcentaje de depósitos con agua, positivos para el vector.

Se calcula: (depósitos positivos/depósitos

inspeccionados) * 100

Índice larvario: Es el numero de casas examinadas que tengas larvas de Aedes aegypti:

(casas positivas/casas inspeccionadas) * 100

Page 30: Dengue

Índice Pupal: se determina por la cantidad de casas infestadas de pupas de todas las casas examinadas:

(Número de casas con pupas/número de casas examinadas) * 100

Índice de Adultos: Porcentaje de casas con adultos A. Aegypti

(N° de casas con adultos AA/N° de casas examinadas) * 100

Índice de viviendas: es el porcentaje de casas que poseen el vector (larva, pupa o adulto) de todas las casas examinadas.

(N° de viviendas infestadas/N° de viviendas total) * 100

Índice de Breteau: Se calcula partiendo del número total de depósitos con larvas de Aedes aegypti por cada 100 casas, es un número absoluto, no es un porcentaje.

(Depósitos positivos * 100)/casas inspeccionadas

Page 31: Dengue

GRACIAS