Dengue.docx26.docx

28
Mosca con el dengue, que vienen las lluvias! E l dengue es esencialmente una enfermedad humana que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En Venezuela se reportaron durante el año 2004 un acumulado de 30 mil 693 casos de dengue en todo el país , de los cuales 1.986 fueron hemorrágicos. Debemos tomar conciencia de que el dengue es una realidad, que nos puede afectar a todos y hacer lo posible por evitar los criaderos del zancudo, en nuestra casa y sus alrededores. Un informe del Ministerio de Salud, filtrado a la prensa según publicó el diario El Universal de Caracas, recoge los casos de la patología hasta la semana 49, es decir, entre el 6 y el 12 de diciembre de 2009. Inicio Servicios Chequeo Preventivo Pierda peso! PreoperatoriaExpr ess! Evaluación Preoperatoria Preguntas frecuentes Directorio Enlaces Contáctenos Venezuela segú n refleja el Ministerio de Salud en el Publ icid ad

Transcript of Dengue.docx26.docx

Mosca con el dengue, que vienen las lluvias!El dengue es esencialmente unaenfermedad humanaque es transmitida por elmosquito Aedesaegypti. En Venezuela se reportaron durante el ao 2004 un acumulado de 30 mil 693 casos de dengue entodo el pas, de los cuales 1.986 fueron hemorrgicos. Debemos tomar conciencia de que el dengue es una realidad, que nos puede afectar a todos y hacer lo posible por evitar los criaderos del zancudo, en nuestra casa y sus alrededores. Un informe del Ministerio de Salud, filtrado a la prensa segn public el diario El Universal de Caracas, recoge los casos de la patologa hasta la semana 49, es decir, entre el 6 y el 12 de diciembre de 2009.Inicio

Servicios

ChequeoPreventivo

Pierda peso!

PreoperatoriaExpress!

Evaluacin Preoperatoria

Preguntas frecuentes

Directorio

Enlaces

Contctenos

Venezuelasegn refleja el Ministeriode Saluden el boletn epidemiolgico N 38 del ao 2009 (del 20 y el 26 de septiembre) se contabilizaron un total de 33 mil 899 casos, un 2,7% menos de los registrados en 2008 para la fecha (34.879). El documento oficial que se filtr del despacho de Salud evidencia, que si bien existe un descenso, ste podra ser temporal, debido al crecimiento constante que muestra el nmero de enfermos reportados en las ltimas diez semanas. De 736 casos registrados entre el 12 y el 18 de julio de 2009 (semana 28) se pas a contabilizar 1.827 entre el 20 y el 26 de septiembre 2009 (38).

Los estados con mayor nmero de casos son: Aragua (3.948), Lara (3.263), Barinas (3.011), Zulia (2:550) y Monagas (2.197).

Otra dato que llama la atencin es el de fallecimientos. Los reportes epidemiolgicos de las regiones registraron hasta el 26 de septiembre 2009, siete decesos por dengue: tres en Lara, tres en Aragua y dos en Carabobo. En 2008 el Ministerio de la Salud no contabiliz muertes por la enfermedad.

Con relacin al dengue hemorrgico, hasta el 26 de septiembre de 2009, el Ejecutivo nacional haba confirmado 2.731 casos lo cual representa 8,1% del total de enfermos. La incidencia entre fiebre dengue/dengue hemorrgico de 18 a 1.De acuerdo con datos atribuidos alMinisterio de Salud, hasta el pasado 12 de diciembre el ministerio venezolano de salud report un total de 61.688 casos de dengue, lo que representa un 38% ms que los 44.648 registrados en el mismo perodo de 2008. El rotativo caraqueo aadi que "hasta el 5 de diciembre" pasado se confirm la muerte de 14 personas enfermas de dengue, un dato que, indic el diario, "fue suprimido de los boletines" epidemiolgicos oficiales.De acuerdo con el boletn epidemiolgico de la semana nmero 16: 2010-obtenido de manera extraoficial pues el Ministerio de Salud dej de publicar estainformacindesde agosto de 2007- Miranda registr entre el 18 y el 24 de abril al menos 204 casos de dengue, en comparacin con los 20 que fueron reseados durante 2009 para el mismo perodo.

En el cuarto lugar de la lista, pasando Mrida y Tchira, est el Distrito Capital, con 130 personas afectadas en la misma semana epidemiolgica, a diferencia de los 14 casos de hace un ao. El acumulado de 2010 en todo el pas ya va por 26.724 casos (el doble de 2009), de los cuales 10,2% son hemorrgicos. Si se analizan las estadsticas de los ltimos cinco aos, el nmero de casos resulta totalmente atpico, sobre todo por tratarse del perodo de sequa. El promedio histrico de personas afectadas con dengue en el pas en la ltima semana de abril vara entre 500 y 700 casos aproximadamente; sin embargo, en 2010 la cifra se elev a 1.504.Jos Flix Oletta, ex ministro de Salud, detalla que este brote epidmico se inici en junio de 2009 y no se han tomado medidas para controlar el aumento de los casos. "En las ltimas cuarenta semanas ya suman ms de 56 mil casos acumulados, se llegaron a registrar hasta 3.000 casos semanales en el pas a finales de octubre.El dengue es una de las enfermedades virales ms difundidas en el mundo y se presenta como endemia o epidemia, en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, Africa y Amrica Latina. Es causada por cualquiera de cuatrovirusestrechamente relacionados o serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 DEN-4).La denominacin de "dengue" fue introducida en 1828 para describir un sndrome desconocido, caracterizado por la presencia de fiebre, exantema (erupcin) y artralgias (dolores articulares) que azotaba para la poca la regin del Caribe. Deriva de una palabra homnima del dialecto Swahili que significa "temblores bruscos causados por un espritu maligno".Es en el ao 1954 cuando pediatras filipinos describen por primera vez el dengue hemorrgico (DH) y el sndrome de shock del dengue (SSD) y 2 aos despus, en 1956, Hammon y colaboradores identifican el virus.El dengue es esencialmente una enfermedadhumanaque es transmitida por el mosquitoAedes aegyptiinfectado por el virus. Dicho insecto tiene hbitos peridomsticos, por lo que la enfermedad tiene una distribucin urbana.Es una enfermedad de la estacin lluviosa, poca en la que aumenta la poblacin de zancudos; sin embargo, en reas hiperendmicas tropicales (como nuestro pas), puede presentarse durante todo el ao.En el hemisferio occidental han ocurrido epidemias perodicamente durante los ltimos 200 aos. Sin embargo, en los pasados 20 aos la transmisin del dengue y la frecuencia en las epidemias han aumentado considerablemente en la mayora de los pases tropicales de las Amricas.En las Amricas, el dengue se ha convertido en una enfermedad endmica desde la dcada de 1970, con una tendencia continua de aumento en su incidencia. El nmero medio anual de casos notificados entre 1989 y 1993 aument ms de 50 veces, en comparacin con el perodo anterior de 5 aos. Para el ao 2004 laOrganizacin Panamericana de la Salud en el ao 2004(O.P.S) report:SubregionDengue clsicoDengue hemorrgicoMuertes

Andina72.5764.48524

Amrica Central43.6442.6127

Sur Amrica110.463773

Caribe6.74917816

Publicidad

Publicidad

Publicidad

En Venezuelacirculan los cuatro tipos de virus de dengue, por lo tanto, hay unaendemia permanente, es decir, picos de la incidencia de esta enfermedad estn regulados por la cantidad de vectores (mosquitos) y la inmunidad de la poblacin. El dengue es ocasionado por cualquiera de los cuatro serotipos de virus que no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar por cada uno de ellos.Cada ao pueden haber epidemias de dengue ya que la poblacin no protegida de nios o adultos (a todo el que se infect con dos tipos de virus diferentes estar inmune) que se expone a un nuevo serotipo puede tener dengue. En pocas de lluvias, cuando la poblacin de mosquitos aumenta, el riesgo a que ocurran epidemias tambin aumenta.Hay muchas razones sociales para la expansin del dengue en las Amricas, entre las que destacan: Extensas infestaciones del vector debido a la falta de programas de control o a su ineficacia: Si bien ha habido un deterioro general en las actividades de control del vector, se agrega el que algunos mtodos tradicionales de control no son eficaces contra elAedes aegypti(el mosquito transmisor de la enfermedad). Los sistemas de abastecimiento de agua poco eficientes ocasionan la necesidad de almacenarla en recipientes, con lo que aumentan los sitios potenciales de reproduccin del mosquito. Un aumento en el uso de recipientes no biodegradables y un mtodo deficiente de disposicin de la basura permiten acumular un gran nmero de ellos, los cuales pueden mantener aguas estancadas y crear sitios ideales para la produccin de mosquitos. Un aumento de los viajes areos, lo cual ha permitido que las personas propaguen el virus rpidamente de un pas a otro. Un aumento de la densidad de poblacin en reas urbanas en expansin.Con la abundancia deAedes aegyptien las Amricas, existe el peligro que continuar esta tendencia de empeoramiento y a menos que mejoremos los esfuerzos de control de la enfermedad, dos mil millones y medio de personas en las zonas tropicales del mundo estn a riesgo de contraer el dengue.Manifestaciones clnicas.Existen cuatro sndromes clnicos del dengue:1. Fiebre indiferenciada.2. Fiebre de dengue o "Dengue Clsico".3. Dengue hemorrgico.4. Sndrome de Shock del dengue. (forma grave de DH)La transmisin es indirecta, a travs de los vectores biolgicos mencionados. Se realiza por la picadura del mosquito hembra infectado. Las hembras se infectan cuando se alimentan de sangre contaminada, cuyas protenas requieren para el desarrollo de los huevos. El insecto est muy adaptado al ambiente urbano. Es una especie diurna, con mayor actividad a media maana y poco antes de oscurecer. No hay transmisin por contacto directo con una persona enferma, sus secreciones, ni por contacto con fuentes de agua o alimentos.Su perodo de incubacin gira alrededor de los 7 das.El tiempo intrnseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia de la persona infectada. Comienza un da antes del inicio de la fiebre y se extiende hasta el 6 u 8 da de la enfermedad.La infeccin que causa el virus resulta en un amplio espectro de presentaciones clnicas, que van desde formas asintomticas y subclnicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular, afeccin de rganos y sistemas que se asocian a mortalidad.La fiebre indiferenciada puede ser la manifestacin ms comn del dengue. Un estudio de infeccin de dengue realizado en Bangkok, Tailandia, (Burke, DS., et al. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80) encontr que la mayora de los infectados por el virus del dengue (90 de 103)87% fueron asintomticos o mnimamente sintomticos. Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad tambin demuestran una transmisin silenciosa.El espectro clnico del dengue tan variado explica la diversidad de cuadros clnicos que podemos encontrar en una poblacin durante una epidemia, pero la mayora de los pacientes estarn con sintomatologa leve y posiblemente ni siquiera buscarn atencin mdica; otros tendrn sntomas inespecficos y otros estarn muy afectados, con gran postracin y quizs con una evolucin desfavorable, deterioro clnico y muerte; a veces en pocas horas.

Cada uno de los cuatro virus del dengue puede producir cualquiera de las manifestaciones clnicas.Lafiebrede dengue o dengue clsico es una enfermedad viral aguda caracterizada por:1. Fiebre, frecuentemente alta y repentina. Tradicionalmente se observaba fiebre alta resistente a los antipirticos, pero recientemente tambin se est viendo casos incluso con febrcula (Temperatura superior a 37 C e inferior a 38 C)2. Dolor de cabeza fuerte, frecuentemente descrito como retro-ocular.3. Mialgias (dolores musculares) y artralgias (dolores articulares) que pueden ser muy severas.4. Nuseas y vmitos.5. Puede estar presente desde los primeros das, una erupcin cutnea en diferentes etapas de la enfermedad, cuyo aspecto puede ser variable: puede ser maculopapular, petequial o eritematosa. No se ha demostrado que el exantema sea un factor de pronstico.6. Manifestaciones hemorrgicas, que se explicarn ms adelante.7. Anorexia, gran astenia, nuseas, vmitos y dolor abdominal.8. Los sntomas respiratorios (tos, rinitis, faringitis) son frecuentes.9. Otros sntomas menos comunes, tales como picazn y alteraciones en el sentido del gusto, particularmente un sabor metlico o amargo.Su evolucin depende mucho de la edad del paciente. Los lactantes y pre-escolares pueden presentar una enfermedad febril, de curso benigno o una sintomatologa moderada, con fiebre acompaada de eritema cutneo.Los escolares, adolescentes y adultos, generalmente presentan manifestaciones ms severas; se inicia con fiebre alta (39 a 40C), que aparece entre los 3 y 5 das de su contagio, caracterizada por un inicio brusco, intermitente y mantenida durante los primeros 3 das, a partir de cuando sobreviene un perodo de remisin pudiendo reaparecer con menor intensidad posteriormente.El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clnicas:1. Etapa febril;la nica para la inmensa mayora de los enfermos. Es variable en su duracin y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia). Como en otras enfermedades, la evolucin hacia la curacin pasa por la cada de la fiebre y durante la misma el enfermo va a tener sudoracin, astenia o algn decaimiento, toda esta sintomatologa es transitoria. La cada de la fiebre se asocia al momento en que el paciente se agrava, y la defervescencia (transicin de la etapa febril a la etapa afebril), anuncia el inicio de la etapa crtica de la enfermedad.En la fase febril no es posible reconocer si el paciente va a evolucionar a la curacin espontnea o si es apenas el comienzo de un dengue grave, con choque o grandes hemorragias.2. Etapa crtica.Entre el 3 y 6 da para los nios, y entre el 4 y 6 da para los adultos (como perodo ms frecuente pero no exclusivo de los enfermos que evolucionan al dengue grave), la fiebre desciende, el dolor abdominal se hace intenso y mantenido, se observa derrame pleural o ascitis, los vmitos aumentan en frecuencia y comienza laETAPA CRTICAde la enfermedad, por cuanto es el momento de mayor frecuencia de instalacin del shock. Tambin en esta etapa se hace evidente la hepatomegalia. La presencia de signos de alarma es muy caracterstico del transito a esta etapa y anuncian complicaciones tales como el shock. Coincide con la extravasacin de plasma y su manifestacin ms grave es el shock, que se evidencia confrialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensin. A veces, congrandes hemorragias digestivas asociadas, as como alteraciones hepticas y quizs de otros rganos.El hematocrito se elevaen esta etapa ylas plaquetas que ya venan descendiendo alcanzan sus valores ms bajos.Existensignos de alarmaque anuncian la inminencia del shock, tales como eldolor abdominal intenso y continuo, los vmitos frecuentes, la somnolencia y/o irritabilidad, as como la cada brusca de la temperatura que conduce ahipotermiaa veces asociada a lipotimia. Estos signos identifican precozmente la existencia de una prdida de lquidos hacia el espacio extravascular que por tener un volumen exagerado y producirse de manera sbita el paciente difcilmente podr compensar o no podr compensar por s solo.El Shock por dengue est presente en la inmensa mayora de los enfermos que agravan y fallecen, comocausa directa de muerte o dando paso a complicacionestales como: hemorragias masivas, coagulacin intravascular diseminada, edema pulmonar no cardiognico, fallo mltiple de rganos (sndrome de hipoperfusin-reperfusin).3. Etapa de recuperacin.Generalmente se hace evidente la mejora del paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga lquida, as como alguna coinfeccin bacteriana.El aumento de la cuenta de glbulos blancos es un indicador til para la prediccin del aumento de las plaquetas y esto es un ndice til en el tratamiento del dengue hemorrgico.

En la enfermedad leve el aumento de las plaquetas ocurre simultneamente con la de recuento total de blancos y el aumento de las plaquetas, se produce antes de principios de ladefeverscenciade la fiebre en comparacin con una enfermedad grave en las plaquetas siguen bajando hasta ladefeverscenciade la fiebre y no empiecen a aumentar a raz de eso. En la enfermedad grave, el aumento de las plaquetas tiene un retraso de 24 a 48 horas despus del aumento de la cuenta blanca total.La fiebre se acompaa de malestar general, dolor de cabeza intenso, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias y postracin. Tambin pueden presentarse adenomegalias (crecimiento de los ganglios), esplenomegalia (aumento de tamao del bazo) y exantema, aunque no son constantes, as como manifestaciones gastrointestinales como nuseas, vmitos, etc.Algunos enfermos con dengue pueden manifestar alteraciones de un rgano o sistema por lo que se les han llamado formas graves de dengue con compromiso de rganos, en ocasiones asociadas a extrema gravedad y muerte.Por su relativa poca frecuencia tambin se les ha llamado formas atpicas de dengue, a veces asociadas a una determinada predisposicin individual u otra enfermedad previa o coexistente (infecciosa o no infecciosa), que resultan de la afectacin especialmente intensa de un rgano o sistema: encefalopata, miocardiopata o hepatopata (es frecuente que exista alguna alteracin heptica, generalmente recuperable) por dengue, as como la afectacin renal con insuficiencia renal aguda y otras que tambin se asocian a mortalidad.

Algunos casos se pueden presentar o desarrollar, seales y sntomas encefalticos o encefalopticos, tales como: Nivel reducido de conciencia, incluso letargo, confusin y coma. Convulsiones. Rigidez en la nuca. Parlisis.El dengue es una enfermedad muy dinmica, a pesar de ser de corta duracin (no ms de una semana en casi el 90% de los casos). Su expresin puede modificarse con el paso de los das y puede tambin agravarse de manera sbita; por lo cual el enfermo necesita que el mdico realice seguimiento, preferentemente en forma diaria si existe algn signo de alarma.Los hallazgos oftalmolgicos incluyen (al examen del fondo de ojo) hemorragias retinianas, como un signo de permeabilidad vascular aumentada y de ruptura de la barrera retiniana, as como exudados algodonosos (maculopata exudativa) que representan microinfartos de las capas de fibras nerviosas, debido a oclusin de arteriolas precapilares.Al realizar angiografa fluorescenica tambin se evidencia hipoperfusin, en virtud de un llenado coroidal demorado. Tambin puede presentarse neuritis ptica bilateral, con disminucin de la agudeza visual que puede llegar a ser severa y alteracin de la visin de los colores, como un sntoma de afectacin del sistema nervioso central. Pueden producirse depsitos lipdicos intra-retinales como secuela de la exudacin observada inicialmente, con disminucin permanente de la agudeza visual (imagen).Algunos de estos casos pueden desarrollar subsiguientemente denguehemorrgicotpico.Hasta una tercera parte de los pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrgicas, generalmente leves, tales como: Hemorragias cutneas: petequias y equimosis (extravasacin de la sangre en el interior de la dermis, debido a la rotura de pequeos vasos). Sangrado gingival (por encas) o nasal. Sangrado gastrointestinal:hematemesis,melenay hematoquecia, cuya gravedad puede variar desde muy ligera a muy grave. Hematuria, (sangre en la orina) que por lo general es microscpica. Aumento del flujo menstrual.La mayora de los casos de fiebre de dengue tienen un curso autolimitado y nunca progresan al dengue hemorrgico(DH).El DH es causado por infeccin de un tipo de virus de dengue, cuando ya haba ocurrido una previa infeccin por otros de los virus que causan el dengue, es decir, cuando la infeccin es heterloga, secundaria.

Cuando hay epidemias de DH es porque un nuevo tipo de virus comienza a circular en dicha localidad y las personas no tienen inmunidad completa para protegerse de ese nuevo tipo de virus de dengue. Precisamente la presencia de anticuerpos no neutralizantes del virus hace que la enfermedad se complique dando paso al DH.Los factores asociados con la incidencia del DH son: Cepa del virus: El DH puede ocurrir en infeccin primaria con ciertas cepas genticas del virus. Anticuerpos anti-dengue preexistentes, ya sea causados por infeccin previa o por anticuerpos maternos transmitidos a los lactantes. Gentica de husped: la raza parece ser un factor: los datos provenientes de Cuba sugieren que la raza blanca puede estar a mayor riesgo, mientras que la negra tiene menor riesgo. Edad: si bien en el sudeste asitico los nios son los ms afectados, en las Amricas no hay distincin de edades. Mayor riesgo en infecciones secundarias: estimulacin de infecciones virales, dependiente de los anticuerpos. Mayor riesgo en localidades con dos o ms serotipos en circulacin simultnea a altos niveles (transmisin hiperendmica): se aumenta la probabilidad de aparicin de cepas virulentas, lo cual aumenta la probabilidad de DH y de una infeccin secundaria, con mayor chance de inmunoestimulacin y DH.El dengue hemorrgico ocurre con mayor frecuencia en segundas infecciones con el virus del dengue, pero el fenmeno parece estar restringido principalmente a infecciones con ciertas cepas virales, identificadas inicialmente en el sudeste asitico.El potencial para que estas cepas produzcan epidemias de DH puede estar relacionado con su capacidad de producir mayores concentraciones del virus circulante en la sangre o su capacidad de producir infeccin tanto en el husped humano como mosquito.Los estudios de cohorte en el sudeste asitico han demostrado que las infecciones secundarias en las que el DEN-2 es el serotipo infectante, tienen mayor probabilidad de producir DH que las infecciones con otros serotipos, seguido muy de cerca por el DEN-3. El riesgo es algo menor cuando el segundo virus infectante es el DEN-4 o DEN-1 (en este orden).En algunos casos, lahemorragiapuede ser franca y lo suficientemente grave como para causarshockdebido a la prdida de sangre.De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud, hay cuatro criterios, todos los cuales se deben cumplir para satisfacer ladefinicin de caso de DH:1. Fiebre o historia reciente de fiebre aguda.2. Manifestaciones hemorrgicas.3. Contaje deplaquetaspor debajo de 100.000/mm3.4. Evidencia objetiva de aumento de la permeabilidad capilar, demostrado por uno o ms de los siguientes hallazgos: Hematcritoelevado (definido como un 20% o ms sobre lo usual o una disminucin similar despus del tratamiento de reemplazo de volumen); Bajo nivel deprotenas en suero. Derrames pleurales u otras efusiones.La mayora de los pacientes de DH no entran enshock; la mayor parte de los que progresan alshockpresentan ciertas seales de peligro antes de manifestar insuficiencia circulatoria, entre las que se incluyen:1. Dolor abdominal intenso y mantenido.2. Vmitos persistentes.3. Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoracin y postracin.4. Cambio en el estado mental del paciente, sufriendo de agitacin o somnolencia.Todas ellas son seales deshockinminente.Se han documentado algunas presentaciones poco usuales de fiebre de dengue grave que han tenido una alta mortandad sin progresar a travs del DH. Estos pacientes pueden presentar: Encefalopata. Insuficiencia heptica o hepatitis fulminante. Cardiomiopata. Hemorragia gastrointestinal severa.Diagnstico diferencial.En regiones no endmicas, es importante determinar el historial de viajes del paciente, si ha viajado a una regin de dengue endmico y cundo ha tenido lugar dicho viaje.En regiones endmicas como Venezuela debe tenerse en mente el diagnstico de dengue de manera permanente, ante la presencia de las manifestaciones clnicas descritas.El diagnstico diferencial (otras enfermedades que pueden presentar los mismos sntomas) del dengue incluye: Influenza Sarampin Rubola Malaria Fiebre tifoidea Leptospirosis Meningococcemia Infecciones por Rickettsia Sepsis Otras fiebres hemorrgicas virales.Desafortunadamente,la mayora de los pacientes que buscan atencin mdica lo hacen entre el tercer y sexto da despus de la aparicin de la enfermedady durante este tiempo, es casi imposible diagnosticar la infeccin de dengue de manera definitiva, ya que a pesar de que existen pruebas que detectan la presencia de anticuerpo IgM en la sangre(Banda sealada con la flecha en la imagen de la derecha), sta slo alcanza niveles que se consideran positivos de 2 a 3 das despus de que la fiebre disminuye por debajo de 38 C. Esto ocurre aproximadamente al sexto da de enfermedad para la mayora de los pacientes.Etiologa de la enfermedad.Elviruscausante del dengue es un arbovirus y dentro de este grupo, es un flavivirus, de la misma familia que los virus que causan la fiebre amarilla, la encefalitis de San Louis, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. Todos estos virus son transmitidos por mosquitos.El virus del dengue tiene cuatro serotipos, conocidos como DEN-1, 2, 3 y 4. Los cuatro pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay una variacin gentica dentro de cada uno de los cuatro serotipos y algunas variantes genticas de cada uno parecen ser ms virulentas o tener mayor potencial epidmico.Cada serotipo de virus produce inmunidad especfica para toda la vida contra el mismo serotipo, as como una inmunidad cruzada a corto plazo contra los otros tres serotipos, que puede durar varios meses. La inmunidad inducida por un serotipo es poco protectora contra otro serotipo.Las personas que han experimentado una infeccin de dengue desarrollan anticuerpos que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo. En una infeccin subsiguiente, (con un serotipo diferente) los anticuerpos preexistentes forman complejos con el nuevo serotipo infectante, pero no lo neutralizan, lo que hipotticamente permitira que mayor nmero de virus se replique en el enfermo.El ciclo de transmisin del virus del denguepor el mosquito Aedes aegypti comienza con una persona infectada con el dengue. Esta persona tendr el virus circulando en su sangre, lo que dura aproximadamente cinco das. Durante este, un mosquito hembra pica a la persona y se infecta al ingerir sangre que contiene el virus. Seguidamente, el virus se replica dentro del mosquito, de ocho a doce das.Luego, el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus, as como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique durante el resto de su vida.El virus se replica en la segunda persona y produce sntomas, los cuales comienzan a aparecer, en promedio decuatro a siete das despus de la picadura de mosquito, aunque puede durar de tres a 14 das.La viremia (circulacin de virus en la sangre) comienza algo antes de la aparicin de los sntomas y estos pueden durar de tres a 10 das, con un promedio de cinco das y pueden persistir durante varios das despus de haber concluido la viremia.Elvectorepidmico ms comn del dengue en el mundo es el mosquito Aedes aegypti. ste se puede identificar por las bandas blancas o patrones de escamas en sus patas y trax.Tambin se ha involucrado recientemente al Mosquito "Tigre": (Aedes albopictus) pertenece a la familia Culicidae, se caracteriza por el color de su abdomen puntiagudo y patas a bandas blancas y negras. Tiene una longitud de unos 5 mm. Como otra especies de mosquitos, la hembra posee una trompa fina y alargada, el probscide, que a modo de punzn, utiliza para picar y extraer sangre de los mamferos, de la que aprovecha las protenas que necesita para el desarrollo de los huevos. Los machos de la especie, al igual que la de otros mosquitos, se alimentan de nctar. Su picadura, incluso a travs de la ropa es muy molesta, pudindose producir en las horas diurnas en las que las especies autctonas no suelen picar. El mosquito tigre se reproduce en nichos ecolgicos donde existan pequeas cantidades de agua sobre todo si se hallan en lugares sombreados por ejemplo jardines con plantas o hierbas abundantes.

Es una especie invasiva originaria del sudeste de Asia, habindose extendido por Amrica y Europa desde 1979 y posteriormente por la zona del Pacfico . Se cree que su llegada pudiera haberse producido durante el transporte de personas, o de mercancas con restos de agua acumulada como pueden ser neumticos usados, plantas ornamentales como es el caso del bamb, etc.El dengue se transmite por un mosquito hembra infectado. El Aedes aegypti se alimenta primordialmente durante el da y pica principalmente por la maana o en las ltimas horas de la tarde en reas cubiertas.El Aedes aegypti hembra prefiere depositar sus huevos en recipientes artificiales en lugar de naturales, que tienen agua relativamente limpia y se encuentran cerca de las viviendas humanas.Relativamente limpia significa, agua almacenada en recipientes descubiertos, bien para el consumo humano o animal o donde se ha acumulado agua de lluvia, materos de plantas, basura, etc.Uno de los primeros pasos en lograr la participacin de la comunidad es hacer que sus miembros conozcan los conceptos bsicos con respecto al dengue y al mosquito transmisor: Dnde pone sus huevos, la vinculacin entre las larvas y los mosquitos adultos, la transmisin de la enfermedad, sus sntomas, peligros y tratamiento.Muchos factores pueden actuar como barreras o motivadores en influenciar la participacin de la comunidad en las medidas de control del dengue, entre los que destacan los factores ambientales, tales como una carencia de agua potable en la comunidad y la necesidad de almacenar el agua, as como la falta de una disposicin adecuada de la basura.Tambin existen factores de actitud, tales como las creencias con respecto a las causas, el tratamiento y la prevencin de enfermedades febriles (si se percibe o no al dengue como una enfermedad peligrosa, o si las personas tienen dificultad en vincular las larvas acuticas con el mosquito volador) y factores comunitarios, tales como su cultura, as como la presencia de otros problemas prioritarios.Cualquier esfuerzo para ayudar a una comunidad a sobreponerse a sus barreras y a motivarse a participar en los esfuerzos de prevencin del dengue, debe comenzar con un entendimiento de estos diversos factores.Quizs lo ms importante de todo es tomar conciencia de que el dengue es una realidad que nos puede afectar a todos; tenemos que hacer lo posible por evitar los criaderos del zancudo en nuestra casa y sus alrededores. Por otra parte, si alguno de los miembros de nuestra familia presenta fiebre adems de otros sntomas clnicos como los descritos anteriormente, debe ser evaluado por un mdico para descartar que no sea un dengue y tomar las medidas pertinentes a tiempo. http://www.eluniversal.com/2009/10/19/pol_art_venezuela-tiene-once_1618462.shtml http://caracas.eluniversal.com/2010/05/06/ccs_art_aumentan-diez-veces_1888790.shtml CDC Dengue Fever. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dengue/index.htm 2004: Number of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever (DHF), Region of the Americas (by country and subregion): http://www.paho.org/english/ad/dpc/cd/dengue-cases-2004.htm Reyes, H. y Navarro, P.Enfermedades infecciosas virales. Ed. Disinlimed. 1990. pp: 283-293. Dengue Fever: Yellow Book 2003-4: CDC Travelers' Health:http://www.cdc.gov/travel/diseases/dengue.htm Hunt, M.ARBOVIRUSES AND OTHER ZOONOTIC VIRUSES: http://www.med.sc.edu:85/mhunt/arbo.htm Haritoglou, C. et al. A tourist with dengue fever and visual loss. Lancet 2002; 360: 1070 Red de Dengue y enfermedades virales hemorrgicas en Venezuela: http://www.virus-venezuela.org/ Sulaiman, Saadiah et al: TREND IN THE CLINICAL SYMPTOMS AND HAEMATOLOGICAL PROFILE OF DENGUE HAEMORRHAGIC FEVER (DHF) AMONG HOSPITALISED PATIENTS IN KUALA LUMPUR, A USEFUL INDICATOR OF DISEASE ACTIVITY. http://www.eimjm.com/Vol2-No2/Vol2-No2-B3.htmDr. Rigoberto J. Marcano Pasquier

Medicina Interna

Ambulatorio Medis.

Av. Jos Mara Vargas. Centro Comercial Santa Fe.

Nivel C3. Consultorio 2.

Caracas. Venezuela.

:@rigotordoc

ltima actualizacin:noviembre 30, 2013

InicioServiciosTemas de saludPreguntas frecuentesDirectorioEnlacesContctenosPrimeros AuxiliosSignificado de los exmenes de laboratorio clnicoBsqueda avanzadaFormatos para control de parmetros clnicosTrminos legales y condiciones para el uso de los recursos en lnea