DENOMINACIÓN

3
DENOMINACIÓN, ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Conocemos como procedimiento abreviado el proceso penal español de naturaleza ordinaria con determinadas especialidades, destinado a la instrucción, enjuiciamiento Y fallo de aquellas infracciones penales castigadas con pena de prisión inferior a nueve años o con cualesquiera otra penas no privativas de libertad. Fue a partir de la doctrina del Tribunal Constitucional (Sentencia número° 145/1988, de 12 de julio), inspirada en las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 1 de octubre de 1982 (caso Piersack) y 26 de octubre de 1984 (caso De Cubre), y en las orientaciones de la Resolución número 75 y de la Recomendación número R18, del Comité de Ministros del Consejo de Europa, que incidió en uno de los pilares. Pero además se pretendió lograr en el seno del proceso penal una mayor simplicidad y una mejor protección de las garantías del imputado, ampliando notablemente el ámbito de aplicación de proceso, suprimiéndose el criterio de la flagrancia para su aplicabilidad y la distinción entre delitos dolosos y culposos. Entre las novedades del procedimiento destacan un tímido impulso de las funciones investigadoras autónomas del Ministerio Fiscal y de la Policía judicial; la eventualidad de la instrucción judicial; la modificación del sistema de conformidad; la posibilidad del enjuiciamiento en ausencia del acusado, y la atribución de la competencia para la fase intermedia al órgano instructor. La Ley Orgánica 7/1988 diseñó un nuevo modelo de proceso penal como alternativa al tipo de proceso más formal y dilatado que se sigue por delitos muy graves, regulado en los Libros II y III de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Como tal alternativa, sus normas no regulan la totalidad de este procedimiento, sino que ha de ser complementadas por las del proceso común y por las generales de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en cuanto no

Transcript of DENOMINACIÓN

DENOMINACIN, ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Conocemos como procedimiento abreviado el proceso penal espaol de naturaleza ordinaria con determinadas especialidades, destinado a la instruccin, enjuiciamiento Y fallo de aquellas infracciones penales castigadas con pena de prisin inferior a nueve aos o con cualesquiera otra penas no privativas de libertad.

Fue a partir de la doctrina del Tribunal Constitucional (Sentencia nmero 145/1988, de 12 de julio), inspirada en las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 1 de octubre de 1982 (caso Piersack) y 26 de octubre de 1984 (caso De Cubre), y en las orientaciones de la Resolucin nmero 75 y de la Recomendacin nmero R18, del Comit de Ministros del Consejo de Europa, que incidi en uno de los pilares. Pero adems se pretendi lograr en el seno del proceso penal una mayor simplicidad y una mejor proteccin de las garantas del imputado, ampliando notablemente el mbito de aplicacin de proceso, suprimindose el criterio de la flagrancia para su aplicabilidad y la distincin entre delitos dolosos y culposos. Entre las novedades del procedimiento destacan un tmido impulso de las funciones investigadoras autnomas del Ministerio Fiscal y de la Polica judicial; la eventualidad de la instruccin judicial; la modificacin del sistema de conformidad; la posibilidad del enjuiciamiento en ausencia del acusado, y la atribucin de la competencia para la fase intermedia al rgano instructor.

La Ley Orgnica 7/1988 dise un nuevo modelo de proceso penal como alternativa al tipo de proceso ms formal y dilatado que se sigue por delitos muy graves, regulado en los Libros II y III de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Como tal alternativa, sus normas no regulan la totalidad de este procedimiento, sino que ha de ser complementadas por las del proceso comn y por las generales de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en cuanto no resulten especficamente modificadas por las del proceso abreviado o aparezcan como incompatibles con l (artculo 758).

Sin embargo, probablemente por la premura en su redaccin, la Ley Orgnica 7/1988 se aprob con una notable falta de estructura, diseando unos preceptos oscuros e inconexos, que finalmente se reordenaron en la Ley 38/2002, de 24 de octubre, que entra la modificacin de algunos aspectos, que son sin duda importantes, del enjuiciamiento criminal, alcanzando a reordenar el proceso abreviado, a instaurar el enjuiciamiento rpido de delitos y a modificar la regulacin del juicio de faltas, pretendiendo una decisin inmediata sobre algunas infracciones menores. Se distribuye as la regulacin del proceso abreviado en siete captulos: un primer Captulo, que contiene las disposiciones generales; un segundo, sobre las actuaciones de la Polica judicial y del Ministerio Fiscal; un tercer captulo, que regula las Diligencias Previas; el cuarto captulo, sobre la preparacin del juicio oral; el quinto, que regula el juicio oral y la sentencia; el sexto, sobre la impugnacin de la sentencia, y el sptimo, que contiene algunas disposiciones especiales sobre la ejecucin de sentencias.

Con posterioridad se han llevado a cabo sucesivas modificaciones, que van desde la inmediata redaccin del ltimo prrafo del artculo 788 de la Ley de Enjuiciamiento criminal por la Ley Orgnica 9/2002, de 10 de diciembre hasta la Ley 3/2003, que regula la euro-orden, o la Ley 27/2003, reguladora de la orden de proteccin, la Ley Orgnica 13/2003, de 24 de octubre por la que reforma la prisin provisional y, despus de ella, otras numerosas modificaciones -la Ley Orgnica 15/2003, de 25 de noviembre junto con la reforma del Cdigo Penal, y otras modificaciones con la Ley Orgnica 19/2003, de modificacin de la Ley Orgnica del Poder Judicial, y reforma del Cdigo Penal en la Ley Orgnica 20/2003, de modificacin de la Ley Orgnica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Pese a su ubicacin dentro del Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que est dedicado a los procedimientos especiales, no puede con propiedad calificarse como de naturaleza especial a un proceso que representa el de ms general aplicacin en nuestro ordenamiento, al quedar sometidas a sus disposiciones el mayor nmero de las causas por delito, y cuando carece de toda especialidad tanto en lo que se refiere al rgano que ha de conocer del proceso como en el tipo o clase de pretensiones punitivas que se ventilan por sus trmites. En conclusin, a pesar de aparecer ubicado sistemticamente entre los procesos especiales, el proceso abreviado es sin duda un proceso ordinario, destinado a colmar la laguna originaria de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que omiti la regulacin de un proceso para el enjuiciamiento de los delitos menos graves. En relacin con la naturaleza ordinaria del proceso abreviado no es indiferente que en la nueva redaccin del artculo 757 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la Ley 38/2002 se haya suprimido la anterior alusin a los dems procesos especiales -como si el abreviado tambin lo fuera-, de modo que el precepto empieza disponiendo ahora que sin perjuicio de lo establecido para los procesos especiales , con lo que claramente est sealando que los especiales seran una especie distinta de procesos, dentro de la que no se comprendera por supuesto el proceso abreviado