Dental

43
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Estomatología Anatomía Dental CAPÍTULO VIII DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES

description

odontología

Transcript of Dental

Page 1: Dental

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Estomatología

Anatomía Dental

CAPÍTULO VIII

DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES

Page 2: Dental

GeneralidadesForman el primer subgrupo de los dientes posteriores.Son exclusivos de la dentadura adulta.Sustituyen a los molares de la primera dentición.Su ubicación entre los caninos y molares les da el nombre de premolares.En total son ocho premolares, cuatro en cada arcada, 2 izquierdos y dos derechos, superiores e inferiores.Se les nombra primer premolar y segundo premolar en cada cuadrante.Ocupan el cuarto y quinto lugar a partir de la línea media.Los premolares son dientes unirradiculares excepto el primer premolar superior que es bífido.

Page 3: Dental

Primer premolar superiorEste se encuentra colocado distalmente del canino superior.Es el cuarto diente a partir de la línea media.En el diagrama de cuadrantes le corresponde el numero 4, colocado a cadaLado de la línea perpendicular y por encima de la línea horizontal 4|4.En el diagrama numérico se designa con el número 5 el derecho y con el 12 el izquierdo.En el nuevo odontograma se le designa con el número 14 el derecho y con el 24 el izquierdo.

primer premolar superior izquierdoprimer premolar superior derecho

Page 4: Dental

Su calcificación principia entre los 18 y 24 meses (depende de la dieta del niño).La formación de la corona termina entre los 5 y 6 años.Hacen erupción entre los 10 y 11 años, sustituyendo al primer molar de la dentición infantil.La raíz termina de formarse entre los 12 y 13 años.

Page 5: Dental

La orientación del eje longtudinalEs hacia oclusal, mesial y vestibular,Forma un ángulo de 7° con el planoFacial y de 10° con el plano medio.Igual que a todos los dientes se les estudia:Corona, cuello y raíz.

Page 6: Dental

CoronaTiene forma cuboide, de sus seis caras algunas son cuadráticas como trapecios o rombos, y otras tienen5 lados como pentágonos irregulares.Las caras proximales hacen un poco de convergencia hacia cervical y poco hacia lingual.Las caras libres, vestibular y lingual, hacen convergencia hacia oclusal.La cara masticatoria, triturante u oclusal, es la superficie mas importante de la corona, reemplaza alBorde borde cortante de los dientes anteriores.

Page 7: Dental

Cara vestibular

Corresponde a la cara labial de los dientes anteriores.Tiene forma pentagonal, hace recordar a un canino pero de menor dimensión.Es muy convexo en la parte mesiodistal.Se forma un caballete desde la cúspide oclusal hasta el nivel cervical.En ocasiones se divide en dos vertientes, una mesial y otra distal.

Page 8: Dental

Cara lingual

Es más pequeña que la vestibular, tiene forma pentagonal, de convexidad mesiodistalLa silueta de la cúspide lingual se observa cargada hacia mesial, por lo que el lado distal es mas largo ySe continua en un sola línea con el brazo distal del perfil oclusal.

Page 9: Dental

Cara mesialEsta tiene forma trapezoidal o cuadrangularEl borde cortante de los anteriores se ha convertido en cara masticatoria y el desarrollo del cuarto lóbulo de crecimiento conforma la cúspide lingual.

Page 10: Dental

Cara distalEs convexa en ambos sentidos, de cervical a oclusal y de vestibular a lingual.En ocasiones puede considerarse la cara distal más grande que la mesial, sobre todo en la porciónLingual, donde la cúspide esta insinuada hacia mesial.

Page 11: Dental

Cara oclusal o masticatoriaEs la cara mas importante de los dientes posteriores.Tiene forma pentagonal, más alargada en vestibulolingualmenteTiene dos cúspides, una vestibular y otra lingual, separadas por elSurco fundamental y corresponde a la línea segmental que divide a losLóbulos de crecimiento, estos están distribuidos en igual forma que en losAnteriores, tres forman la cúspide vestibular es 1mm mas larga y accidentadaQue el lingual formado por el cuarto lóbulo.

Page 12: Dental

Cuello: se localiza en el contorno cervical, cuyo nivel se hace pasar por el plano virtual que forma la sexta caraDel cubo.Circunda a la corona con menos ondulaciones o festones que en los anteriores.

Raíz: más del 50% de los casos el PPS birradicular, el cuerpo radicular mayor esta colocado hacia el lado externoO vestibular y el otro hacia lingual o palatino

Cámara pulpar: tiene la misma forma que la corona, es cuboide alargada de vestibular a lingual.En los posteriores se les describe un techo y un piso.El techo presenta prolongaciones cuspídeas llamados cuernos pulpares, uno vestibular y otro luingual.

Oclusión: La corona del PPS hace trabajo de masticación no sólo con la con la cara oclusal, también lo haceCon una pequeña porción de la cara lingual en su tercio oclusal del antagonista.

Page 13: Dental

Primer premolar inferior

Page 14: Dental

• El primer premolar inferior está colocado en cuarto lugar a partir de la línea media, distalmente del canino.• Sustituye al primer molar inferior de

la dentadura infantil.• En el diagrama de cuadrantes se le

designa con el número 4, por de bajo de la línea horizontal y a cada lado de la perpendicular 4|4. En el diagrama numérico se anota el número 28 al derecho y 21 al izquirdo.

Page 15: Dental

• La orientación del eje longitudinal de este diente se verifica desde el ápice, hacia oclusal, lingual y mesial, con una inclinación de 5° con el plano facial y de 3° con el plano medio

Page 16: Dental

• El movimiento de erupción se hace de los 10 a 12 años. Termina de calcificarse la raíz con la formación del ápice de los 12 a 13 años

Page 17: Dental

Dimensiones en mm del primer molar inferior

• Corona-longitud: 7.8 mm-anchura: 6.9 mm

• Raíz-Longitud: 14 mm-Anchura: 4.7 mm

Page 18: Dental

coronaEl primer premolar inferior es el diente que tiene la corona más pequeña entre todos los dientes posteriores y la más proporcionada con relación a sus lóbulos de crecimiento; los cuales son tres para la cúspide vestibular y uno para el tubérculo lingual. La primera, o sea la eminencia vestibular, es notoriamente grande y el segundo, o tubérculo lingual, es pequeño y redondeado, como un casquete esférico, el cual, en algunos casos, es un verdadero tubérculo.

Page 19: Dental

Cara vestibularLa convexidad de la cara vestibular de la corona del primer premolar inferior, es lo más notable entre todas las superficies dentarias hasta aquí descritas, por su reducido tamaño, acentuándose más aún en el tercio cervical, tanto en sentido mesiodistal como cervicooclusal .En los tercios medio y oclusal la superficie se hace mesuradamente plana, aunque existen las vertientes lisas mesial y distal, marcándosele las líneas de crecimiento entre los lóbulos vestibulares. Los perfiles que la circundan son: oclusal, cervical, mesial y distal.

Page 20: Dental

Cara lingualLa cara lingual del primer premolar inferior, es superficie de menor tamaño que la cara vestibular. Limita los contornos de la cúspide lingual osea la formada por el cuarto lóbulo; puede afirmarse que es la cara más pequeña en la dentadura de adulto. Semeja un cíngulo ligeramente desarrollado. La superficie es convexa, homogénea y regular, contribuye de este modo a que la corona tenga una forma esferoide.

Page 21: Dental

Cara mesialPara la descripción de la cara mesial del primer premolar inferior, Se tendrá que hacer referencia a la proyección de toda la figura coronaria, cuya línea de contorno vestibular, va desde la cima de la cúspide hasta la unión cemento-esmalte, formando una curva casi de un cuarto de círculo.El eje longitudinal de la corona está insinuado hacia lingual y no coincide con el eje de la raíz. Esta particularidad es propia de todos losdientes inferiores, pero en este caso se nota muy especialmente. En una proyección del eje radicular sobre la corona, éste debe pasar por la cimade la cúspide vestibular.La cara mesial propiamente dicha, es de forma trapezoidal y ligeramente convexa.

Page 22: Dental

Cara distalLa cara distal de la corona de primer premolar inferior es más convexa que la mesial y muy semejante a ella; se puede aceptar que es de área más pequeña, pero la zona de contacto puede ser más extensa porque toca la cara mesial del segundo premolar y ésta es más grande que la del canino

Page 23: Dental

Cara oclusalA semejanza de los premolares superiores, la cara oclusal del primer premolar inferior cuenta con dos cúspides: una vestibular y otra lingual. Entre las dos eminencias está, separándolas, el surco fundamental, pero las áreas están divididas de distinta forma; la cúspide vestibular ocupa tres cuartas partes de la superficie y la cúspide lingual sólo una. Los lóbulos que forman las cúspides son en número y posición iguales que en los premolares superiores

Page 24: Dental

cuelloEl cuello del diente es la línea cervical por donde se hizo pasar el plano imaginario que marca la sexta cara del cubo con el que se comparó la corona. Como en los premolares superiores, la línea que contornea el cuello de la corona del primer premolar inferior es menos ondulada en casos normales. Las escotaduras en las caras proximales son poco curvadas, aunque son más notables que en los premolares superiores. El escalón que marca la terminación del esmalte es tenue y la dimensión máxima en el tronco radicular es en sentido vestibulo lingual.

Page 25: Dental

raizEl primer premolar inferior es unirradicular en más del 95% de los casos. Normalmente de forma aplanada en sentido mesiodistal en su tercio medio. El tercio apical es regularmente conoide con pequeña insinuaciónhacia distal. Cuando se bifurca, lo hace de tal manera que se coloca una rama del lado vestibular y otra más corta en lingual. Una referencia importante para el ápice es el agujero mentoniano que se encuentra en la tabla externa del cuerpo de la mandíbula, lo cual debe tomarse en cuenta en las interpretaciones radiográficas.

Page 26: Dental

Cámara pulparLa cámara pulpar coronaria del primer premolar inferior es tan sólo una ampliación del conducto radicular. A semejanza del canino, sólo tiene un cuerno pulpar, el vestibular; ya que el lingual es efímero, así como el techo pulpar . El conducto, en un corte transversal, es redondo o helicoidal de vestibular a lingual. Longitudinalmente es de forma conoide y recto, como corresponde a la raíz.

Page 27: Dental

Oclusion La oclusión del primer premolar inferior puede ser considerada como de transición entre los dientes anteriores y los posteriores, porque no tiene gran superficie de trabajo; sólo hace contacto oclusal con la vertiente distal de su cúspide vestibular, contra el primer premolar superior, en su vertiente mesial de la cúspide lingual.

Page 28: Dental

Segundo premolar inferior• Principia la calcificación a los 2 o 2 1/2 años. • ermina la formación de la corona a los 6 o 7 años.• El movimiento de erupción lo hace a los 11 o 12 años.• La completa formación del ápice lo verifica a los 13 o 14 años

Page 29: Dental

CORONA • La inconstancia de forma en su cara oclusal persiste. • En un gran por centaje de casos —40%— posee tres cúspides, de las

cuales una es ves tibular y dos linguales

Page 30: Dental
Page 31: Dental

Tamaño y erupción

PREMOLARES INFERIORES

ALTURA CORONA

DIAM.M-D

DIAMETRO V-L LARGO DIENTE

ERUPCION

SEGUNDO 8 mm 7 mm 8 mm 22.5 mm 10 años

Page 32: Dental

Caracteristicas• Desde un punto de vista puramente funcional el primer

premolar puede asemejarte a un canino en cambio el segundo premolar se parece en ciertos aspectos a un molar pequeño.

• Los 2 premolares inferiores no se parecen uno a otro como sucede con los premolares superiores.

• En cada premolar la cúspide vestibular es mucho mas grande que la lingual.

• Las dimensiones mesiodistal y vestibulolingual de la corona son mas iguales en los premolares inferiores.

• Los perfiles vestibulares de los premolares inferiores están fuertemente inclinados hacia distal.

• La altura del contorno lingual se halla en el tercio oclusal de la corona.

Page 33: Dental

LADO LINGUAL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR:

• El diámetro M-D es tan ancho como el de su lado vestibular, por lo tanto lo único visible del lado vestibular será el contorno de la cúspide V.• Presenta cúspide lingual principal

casi es de la misma altura de la vestibular y ocupa los dos tercios de la anchura mesiodistal del lado lingual de la corona.

Page 34: Dental

LADO LINGUAL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

• Cúspide D-L más pequeña y está separada por una escotadura que corresponde al surco lingual.• Perfiles MyD tienen

marcada convexidad.

Page 35: Dental

LADO MESIAL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

1. Superficie oclusal no está inclinada.

2. El perfil esta formado por las crestas triangulares vestibular y Mesiolingual.

3. Estas crestas terminan en un surco definido en el centro de la superficie oclusal.

4. La cúspide M-L es elevación importante y se asemeja en altura a la cúspide V.

Page 36: Dental

LADO DISTAL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

1. El lado distal tiene presencia de dos cúspides linguales . la cúspide distolingual es netamente mas pequeña que la cúspide mesiolingual.

Page 37: Dental

• LADO OCLUSAL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

• Contorno oclusal cuadrado.• Perfil mesial y distal rectos

y paralelos.• Tabla oclusal de forma

cuadrada o circular.• Tres cúspides ocupan la

superficie oclusal. La vestibular es la mayor, siguiendo la M-L y D-L.

Page 38: Dental

CARACTERES DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

SEGUNDO PREMOLAR

LADO MESIAL Plano oclusal horizontal

No hay arruga transversal

Cresta marginal mesial horizontal.

No hay surco M-L.

Page 39: Dental

CARACTERES DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.

SEGUNDO PREMOLAR

LADO OCLUSAL. Contorno oclusal cuadrado o redondo.

Perfiles My D rectos y paralelos.

Tabla oclusal cuadrada.

Cúspides V y L casi del mismo tamaño.

Crestas marginales My D casi del mismo largo .

Surcos principales forman la Y típica.

Hay depresión central.

Page 40: Dental

CUELLO• Frecuentemente se utiliza el cuello del segundo premolar inferior para

soportar una restauración con prótesis, funda coronaria de metal, al reponer con un puente fijo el primer molar inferior

RAIZParecido al primer premolar pero con más diámetro en el tronco y un poco más longitud

Page 41: Dental

CAMARA PULPAR

• tiene la forma externa del diente y es muy parecida a la del primer premolar inferior, pero más grande. • Tiene además, el cuerno

lingual un poco insinuado• Su mayor ensanchamiento está

a nivel del cuello anatómico

Page 42: Dental

OCLUSION

• La zona de trabajo del segundo premolar inferior es muy grande en proporción al tamaño de su corona• La cima de la cúspide

vestibular en oclusión llega hasta el surco inter dentario que forman los dos premolares superiores

Page 43: Dental