Dentro de Todo Cursi Hay Un Malvado

4
20/9/2015 Dentro de todo cursi hay un malvado chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/4 Dentro de todo cursi hay un malvado Detalles Categoría: Entrevistas [1] Escrito por Javier Rodríguez Marcos Entrevista: Luis García Montero, Poeta “Dentro de todo cursi hay un malvado” El escritor reflexiona en 'Un invierno propio', su nuevo libro de poemas, sobre la crisis de valores que acompaña a la crisis económica Desde que en 1980 publicara Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, Luis García Montero (Granada, 1958) se convirtió en el poeta más emblemático de su generación. Después de una decena larga de poemarios -entre ellos, clásicos contemporáneos como Habitaciones separadas o Completamente viernes-, puede decirse que lo es también de la poesía española de las últimas décadas. Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio de la Crítica en 2003, es además uno de los escritores que más ha reflexionado como ensayista sobre su oficio. Ahora publica Un invierno propio (Visor), un libro de poemas que esta tarde presenta Joaquín Sabina en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En el mismo acto, Benjamín Prado presentará No estará lejos, no era difícil (Visor), el nuevo poemario de Joan Margarit. En su casa de la calle Larra, García Montero desgrana algunas de las claves su libro. El que fuera durante décadas el joven poeta español por antonomasia tiene ya más de medio siglo y vive, dice, empeñado en no convertirse en un cascarrabias: "No hay cosa que más me irrite que la gente que cree que el mundo se acaba con ellos y que los jóvenes ni saben nada ni luchan por nada". Poemas contra la crisis. "En el título utilicé el invierno como alusión a una crisis que es menos económica que de valores. Más que económicos, los recortes lo son en la solidaridad, en la tradición que a mí me afecta, que es la ilustrada y republicana. Los políticos parecen representantes de los mercados en lugar de representantes de los ciudadanos".

description

Un Malvado

Transcript of Dentro de Todo Cursi Hay Un Malvado

Page 1: Dentro de Todo Cursi Hay Un Malvado

20/9/2015 Dentro de todo cursi hay un malvado

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/4

Dentro de todo cursi hay un malvado

Detalles

Categoría: Entrevistas[1]

Escrito por Javier Rodríguez Marcos

Entrevista: Luis García Montero, Poeta

“Dentro de todo cursi hay un malvado”

El escritor reflexiona en 'Un invierno propio', su nuevo libro de poemas, sobre la crisisde valores que acompaña a la crisis económica

Desde que en 1980 publicara Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, Luis GarcíaMontero (Granada, 1958) se convirtió en el poeta más emblemático de su generación.Después de una decena larga de poemarios -entre ellos, clásicos contemporáneoscomo  Habitaciones separadas  o  Completamente viernes-,  puede decirse que lo estambién de la poesía española de las últimas décadas. Premio Nacional de Literaturaen 1994 y Premio de la Crítica en 2003, es además uno de los escritores que más hareflexionado como ensayista sobre su oficio. Ahora publica Un invierno propio (Visor),un libro de poemas que esta tarde presenta Joaquín Sabina en la Residencia deEstudiantes de Madrid. En el mismo acto, Benjamín Prado presentará No estará lejos,no era difícil (Visor), el nuevo poemario de Joan Margarit. En su casa de la calle Larra,García Montero desgrana algunas de las claves su libro. El que fuera durante décadasel joven poeta español por antonomasia tiene ya más de medio siglo y vive, dice,empeñado en no convertirse en un cascarrabias: "No hay cosa que más me irrite que lagente que cree que el mundo se acaba con ellos y que los jóvenes ni saben nada niluchan por nada".

Poemas contra la crisis. "En el título utilicé el invierno como alusión a una crisis quees menos económica que de valores. Más que económicos, los recortes lo son en lasolidaridad, en la tradición que a mí me afecta, que es la ilustrada y republicana. Lospolíticos parecen representantes de los mercados en lugar de representantes de losciudadanos".

Page 2: Dentro de Todo Cursi Hay Un Malvado

20/9/2015 Dentro de todo cursi hay un malvado

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/4

El pesimismo es un lujo. "Me gusta recordar una frase de Galeano que dice: 'Las cosasestán tan mal que no podemos permitirnos el lujo del pesimismo'. Yo de maneravoluntariosa intento mirar hacia el futuro. Me gustaría que el libro, que es un equipajeético, fuera un diálogo con mi propio porvenir, no un diálogo ingenuo sino lleno decontradicciones. De la crisis económica vamos a salir volviendo al camino que laprovocó".

Una mirada individual.  "Me gusta destacar la palabra propio en el título. Me sigueinteresando destacar que cualquier ideología solo tiene utilidad cuando se encarna enuna mirada individual. Y que por encima de la conciencia personal no puede haberningún tipo de consigna".

Solitario y solidario.  "Para mí una palabra fundamental es soledad. Antes deembarcarse en cualquier ilusión compartida conviene aprender a quedarse solo.Quiero pensar que el mundo se puede transformar. Y quiero intervenir. Lo que meparece muy peligroso es participar en ese tipo de relatos que han servido para diluir laconciencia individual. En esa época que denunció Camus en El hombre rebelde, cuandollamaba la atención sobre esos relatos que ponían un fin tan claro que justificabacualquier medio. Cuando el fin justifica los medios se puede llegar a la barbarie ennombre de ese fin".

Marginada, tal vez; marginal, no.  "El siglo XX nos ha dejado muchas lecciones ennegativo, sobre lo que no se debe hacer y una de esas lecciones es que es muypeligroso santificar los márgenes. Los márgenes forman parte del sistema y refugiarseen los márgenes no es sino una forma de participar en el sistema. Me parece muchomás interesante hacer flexible los centros que idolatrar los márgenes. La poesía debetener voluntad de intervenir. Y no importa tanto que no tenga muchas posibilidadesde éxito. Por eso me gusta ese título de Ángel González:  Sin esperanza, conconvencimiento. No hace falta que tus convicciones estén en el carro de los vencedorespara que las defiendas con lealtad".

La izquierda sentimental.  "Hay que reivindicar el sentimiento. Creo que en la crisisactual de la izquierda va a ser tan importante el esfuerzo racional como el esfuerzosentimental. Hay que salvar la soberanía cívica frente a los mercados, pero eso esinseparable de una reivindicación sentimental. Si no tenemos la necesidad deponernos en el lugar del otro, de compadecernos, de sentirnos implicados en unacomunidad, si nos olvidamos del amor, va a ser difícil que ningún proyectoemancipador vuelva a levantarse en la Europa que vivimos".

¿Quién es Luis García Montero? "Una de las preocupaciones que atraviesa el libro es lapregunta por la identidad: ¿quién soy yo? ¿qué significa decir soy Luis? Estamos

Page 3: Dentro de Todo Cursi Hay Un Malvado

20/9/2015 Dentro de todo cursi hay un malvado

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/4

demasiado acostumbrados a pensar en un mundo del yo soy, yo soy, yo soy: yo soyislamista, yo soy cristiano... Más que el yo soy hay que reivindicar el yo hago. Meinteresa más el espacio cívico de alguien que reconoce que es egoísta pero hace loposible por convivir con los demás. En ese ámbito surge la ciudadanía. Y la literatura.Cuando un poeta descubre que la poesía no es un desahogo de sus sentimientos sinoun ejercicio de conocimiento que te obliga a depurar tus sentimientos y a construirloscomo experiencia estética, está aprendiendo que más allá de la esencia está elesfuerzo del individuo por configurarse y por establecer diálogo con los demás".

Pensar en el lector. "A la figura del lector le tengo mucho respecto. Si yo soy poeta esporque mi padre leía en alto sus poemas preferidos y porque me recuerdo a mí mismocon 15 años deslumbrado con un libro en las manos. Si yo no hubiera leído a Cernudao a Gil de Biedma no sería como soy ahora. Yo descubrí en sus páginas mi propiorostro, por eso me tomo muy en serio esa experiencia. Parece que cuando piensas en ellector es porque quieres vender mucho. En poesía eso es ridículo porque ni el que másvende mucho, pero funciona el prejuicio. Como dice Joan Margarit, el lector de poesíano es como el público que escucha una canción, es como el músico que interpreta unapartitura".

Ni cursis ni cobardes. "Hay que equilibrar la creación estética con el pensamiento. Unacosa es una obra de arte y otra es un panfleto. Pero dentro de la obra de arte debentener sitio las ideas, la meditación, el compromiso porque si no, la estética quedahueca. Soy partidario de toda la depuración posible pero siempre en nombre de lacreación de un sentido. Igual que hay gente que potenciando mucho laspreocupaciones intelectuales termina escribiendo panfletos hay gente quepotenciando mucho la verborrea acaba escribiendo pura palabrería en lugar de poesíaque indague en la verdad. Me parece una cobardía. La poesía es matiz y sensibilidad,pero uno de los grandes peligros de la poesía es la cursilería. La vida te enseña quedentro de todo cursi hay un malvado lo mismo que detrás de toda verborrea hay uncobarde".

Internet no es el futuro. "Como ámbito tecnológico me parece maravilloso, pero decirque en Internet está el futuro es confundir los medios con los fines. El fin es el serhumano y pensar que sus valores se tienen que someter a la tecnología nos devuelve almismo sistema productivista que ha contaminado el planeta y los pensamientos. Sololos comisarios políticos hablan desde el futuro -y para ellos el fin justifica siempre losmedios-, los ciudadanos hablan sobre el futuro".

Un derecho no es un privilegio.  "Como hay una juventud que, por su situación cadavez más precaria, está acostumbrada a crecer sin derechos, piensa que cualquierderecho es un privilegio. Incluido los derechos de autor. Claro que Internet abarata

Page 4: Dentro de Todo Cursi Hay Un Malvado

20/9/2015 Dentro de todo cursi hay un malvado

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 4/4

1. http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num6-entrevistas-blog

2. http://www.poemaspoetas.com/luis-cernuda/si-el-hombre-pudiera-decir

3. http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num6-entrevistas-blog/44-editores-ante-el-final-de-la-era-de-gutenberg

Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artículo y verlo más tarde desde

cualquier dispositivo.

Crear cuenta

mucho la producción cultural y no tiene sentido que una multinacional quiera cobrarpor una descarga lo mismo que antes por un soporte físico. Ese es el debate, no pensarque no hay ningún derecho porque la cultura es libre. Los creadores necesitan vivir.

El poeta como admirador.  "Hay poemas a los que vuelvo con frecuencia.  La

aurora, de Poeta en Nueva York; Si el hombre pudiera decir, de Luis Cernuda;[2]  Niebla,mi camarada,  de Rafael Alberti;  Pandémica y celeste,  de Jaime Gil de Biedma;  Otrotiempo vendrá distinto a éste,  de Ángel González... ¿Que si me hubiera gustadoescribirlos? Con cualquiera de ellos mi producción literaria mejoraría mucho [risas],pero desde un punto de vista de lector egoísta prefiero no haberlos escrito. Cuandolees los poemas de otro tienes ojos de admirador, cuando lees los tuyos, ojos decorrector. Dejaría de disfrutarlos para ver dónde me había equivocado".

El País

Siguiente >[3]

Links