Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

download Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

of 4

Transcript of Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

  • 7/21/2019 Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

    1/4

    Dentro del ritual legado por los mayores afrocubanos, el toque A constituyeuna de las disciplinas de mayor exigencia y compromiso para los hombres quelogramos acceder a su sacerdocio. Desde Aab y Atand, los primerosconstructores de tambores de Amrica, un aura de secreto y misticismo harodeado al mundo de estos bimembranfonos, conocidos en su forma profana ygenrica como bat. s a mediados de los aos !", cuando por influencia degrupos como #ra$ere %&isa 'egra( y el )rupo *ol$lrico y xperimental'eoyorquino %+onceptos en nidad(, el sonido del bat se de-a escuchar fueradel contexto religioso en Amrica atina.

    /acia esos das, el desaparecido 0es1s 2+h13 4uintero, *elipe 2&andingo35engifo y *aride &i-ares, reali6an un primer traba-o lleno de detalles yomisiones, pero que marcara el inicio del camino del bat en suelo 7ene6olano ycuyo testimonio grabado qued en el primer disco del grupo 2&adera3.

    8osteriormente a esta experiencia y ya en la dcada de los 9", :rlando 8oleo,*aride &i-ares y yo, :mar :li7ero, establecimos mediante informacin obtenidade percusionistas boricuas llegados al pas, un primer :ro seco u :ru de #bogdu,el cual complementamos con partituras tomadas del libro de *ernando :rti6 2a

    Africana de la &1sica *ol$lrica de +uba3. l oficio dentro de la percusin deorigen afro congo, no era suficiente para cada uno de nosotros, el bat exigamucho ms y el esfuer6o indi7idual para lograr este aporte fue enorme. os trestraba-amos en los toques y me dediqu tambin a la lectura e interpretacin delas partituras. De esta manera se inici un sistema organi6ado, el primero en

    nuestro pas, para tocarle a los orishas con las moyugbas y respuestas rtmicasque pertenecen a la antigua tradicin. a informacin brindada por m1sicospuertorriqueos como ;ngel 2+achete3 &aldonado, 0os 2+olora &iguel 2&iguito3 rbina, ?enigno &edina, @illiam /ernnde6,

    0ohnny 5udas, 5afael &olina y Alberto 4uintero.

    A mediados de esa dcada, la #yalosha cubana residenciada en ene6uelairginia ?orroto 2:bb Bobb3, contrata a :rlando 5os 28untilla3 quien 7ienede 'eC or$ -unto con el conocido A$pCon &ximo Eexidor a dar toque a los:rishas, hacindose la primera presentacin de sacerdotes aqu en ene6uela.&s o menos en esos das, se residencian en el pas dos -uegos de tambores quehabran de marcar hito y ser7iran para completar la formacin de quienes hoysomos er A, A$pCones y Agbegues %artesanos constructores(, en estecomple-o pero hermoso sacerdocio. stos tambores fueron A #l1 Add, de

    :nelio =cull Aguilera y A Ay Add, del ya fallecido :luCo 6aro ?enigno

  • 7/21/2019 Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

    2/4

    20ohnny3 Angarica, nacidos de la casa del :luCo &ario &arino 28apo3Angarica.

    n e7ento que a1n se conser7a en la memoria de la generacin fundadora y quedespierta inters histrico en los nue7os tamboreros fue uno ocurrido en FGGHen el caf del Ateneo de +aracas, en donde tu7o lugar el primer tambor dobletocado en ene6uela. l toque fue protagoni6ado por tamboreros locales ycubanos entre los que destacan &elian )ali y steban ega 2+hach3,recientemente fallecido.

    Definiti7amente entre FG9" y FGGI, la historia que en +uba ya tena ms de FI"aos de tradicin, en ene6uela se desarrolla y alcan6a su plenitud. namadure6 obligada lograda a fuer6a de intentos, fallas y xitos, que hoy, en elJ""! coloca a muchos tamboreros 7ene6olanos como referencia obligatoria en el

    estudio y difusin de A en el mundo.

    Primeros A y Omo Alaa de Venezuela

    os primeros A de ene6uela nacen el FG de Diciembre de FGGI, de la manode &ario &arino 28apo3 Angarica. Aunque su ceremonia fue reali6ada el mismoda, el mayor de ellos fue 2A ?i er3, entregado a &ario 2&arito3 Abreu, :mo:ddun :tura =a y el segundo fue 2Aa :$an #l13, entregado a 5icardo 5iera,:m Aso-ano 2Asoy C3.

    l primero de estos tambores estu7o muy acti7o en suelo local, pero destinadoesencialmente a acti7idades de consagracin y fundamento, hasta que fueen7iado a +uba. 8or su parte 2A :$an #l13, se ha mantenido acti7o en e7entosmusicales y otros puramente ceremoniales, y de l nacieron dos tambores ms,uno entregado a m, 2A #l1 Ay3 y el otro 2A #supo #raCo3 del mismo5icardo 5iera 2Asoy C3.

    8or su parte, la lista de :mo Alaa 7ene6olanos, la encabe6a el :riat 'elson&adrid, :bb :$n, quien si bien no se -ur en el pas, fue el primer 7ene6olanoque recibi la ceremonia. 0unto con los nombres ya mencionados, es importanteaadir los de *idel )on6le6, Eoms Abel *a-ardo, los hermanos @illiams yDouglas &ora, 0os us &endo6a y *elipe ?lanco entre otros. Asimismo,aunque no -urado en el pas, es necesario mencionar el aporte importantsimodel cubano 5afael Damin +omas 2+acho3, quien ha contribuido a la formacinde muchos :mo Alaa locales, entre otras la ma, despe-ando muchas de lasdudas que permanecan en el a1n recin articulado repertorio, en lo tocante atcnicas y patrones de e-ecucin. K=alud, maestroL

    7identemente en esta historia se entreme6clan aquellos -uegos de tambores

    que pertenecen a er A 7ene6olanos que fueron entregados en +uba, peroigualmente constituyen pilares fundamentales en la tradicin local. ntre ellos

  • 7/21/2019 Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

    3/4

    mencionamos al de &iguel rbina 2A :$an #raCo3, consagrado por 8apoAngarica, el de ?enigno &edina, fundamentado por el lamentablementedesaparecido 5egino 0imne6, Aa ?i de *aride &i-ares consagrado por Angel?olaos, este 1ltimo considerado otra de las cabe6as ms importantes de A,tanto en +uba como en ene6uela.

    no de los datos que tambin debe destacarse, corresponde a mediados de ladcada del no7enta y es la presencia del maestro 8edro 2Aspirina3 alds, cuyoaporte tambin fue esencial en la formacin de tamboreros tanto en +aracascomo en el interior, especficamente en el estado +arabobo. A pesar de que elmaestro 2Aspirina3 est en +uba, en alencia reside su ms 7ie-o -uego detambores 2A Alabara3, en casa del :luCo 0os 28epe3 8ea, :gbe +he. ste

    -uego, a pesar de su antigMedad, permanece acti7o hasta hoy, hallandoreno7ados bros en manos de los tamboreros locales.

    La historia contina

    Actualmente la lista est integrada por gente ms -o7en que si bien no participde esa primera experiencia fundadora, son herederos de la tradicin ya seacomo er A o como e-ecutantes. ntre ellos se pueden mencionar nombrescomo> uis Da6 :mo :ddun 2:gbe Ba3, 0a7ier 8ea :riat 2:lufandei3,5ichard 8arada, #f &i-ares, los hermanos 5icardo, 0os y ric$ ?lanco, 5icardo/ernnde6, &aurice &elo, 5obin 5iera, Andy =nche6, 0os 2'io3 &adera ymuchos otros, a quienes no cono6co personalmente y pido disculpas por no

    mencionarlos pero doy fe de un traba-o impecable y bien logrado en pro de laconser7acin de la tradicin A.

    /ay tambin otros -uegos de tambores pero su funcin esencial es ceremonialantes que p1blica, tales son los casos de los que pertenecen a los :luCos

    @ladimir :rope6a :mo :ddun 2#rete ntel13, /ctor 8ulido 2Bi$o3 :mo:ddun 2:ggunda ?iodd3, 0os /idalgo :mo :ddun 2dibere3 y +ris 0a7ier*ilibert :mo :ddun 2:ggunda Buanay3, entre otros.

    5especto de la influencia alcan6ada por los :m Alaa locales, se debemencionar la -uracin de un tamborero de origen francs, &attheu8reudhomme, Al Aggay1 2:m :lorun3, quien recibe :sha de su madrina

    Ayabba :riat )ladys 4uiroga Delgado, 2:mi Eo$3 y posteriormente se -ura enA con 8apo Angarica en el tambor de 5icardo 5iera, 2A :$an #l13. &attheurecibi sus primeras lecciones de ?at con :rlando 8oleo en 8ars y 7inoexpresamente a ene6uela a ampliar su conocimiento y a adquirir consagracin.

    /ay tambin dos :mo Alaa nacidos en ene6uela, 0es1s 2+huto3 4uintero,hi-o del desaparecido 2+h13 4uintero y )usta7o :7alles, quienes actualmente

    son figuras destacadas en los ambientes musicales de stados nidos y uropa.

  • 7/21/2019 Dentro Del Ritual Legado Por Los Mayores Afrocubanos

    4/4

    #gualmente, es importante mencionar la presencia femenina en el cantoa$pCon, en cuya labor destacan nlay &i-ares y Damary 8ea, hi-a de *aride&i-ares y hermana de 0a7ier y 0os 8ea respecti7amente, quienes handedicado tiempo y enorme esfuer6o pese a las limitaciones que impone A encuanto a la cercana con las mu-eres. 8ara quienes no lo saben, la mu-er nocomparte la mesa de los :mo Alaa, no 7ia-a en el mismo autom7il en donde

    7ia-a el tambor, no se coloca detrs del mismo, y tampoco se sienta cerca cuandoA est fuera de sus fundas. 8or tanto, ellas han tenido que adaptarse a comera 7eces de pie, otras a conducir distancias largas para llegar al lugar del tambor

    y en m1ltiples oportunidades han tenido que aceptar actitudes poco respetuosasde quienes desconocen la labor de otras mu-eres que hicieron historia en A.ntre esas mu-eres estn 'ie7es *resneda, Amelita 8edroso, &ercedita alds y&arta )alarraga, entre otras.

    A sigue creciendo. +ada 7e6 es mayor el inters de los percusionistas ysacerdotes en general por lo que el n1mero de -uegos de tambores residentes enel pas es impreciso y creciente. a preocupacin, la diligencia y acuciosidad delos e-ecutantes nacionales ele7a el nombre de ene6uela a un lugar de capitalimportancia, casi a la par de nuestra madre religiosa +uba.