Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

13
1 OBJETO: PRESENTAR PETICIÓN ANTE LA CIDH FORMULARIO SECCIÓN I. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA Y DE LA PARTE PETICIONARIA 1. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA Nombre de la presunta víctima: José Luis SIMÓN GIMENEZ Sexo de la presunta víctima: M Fecha de nacimiento de la presunta víctima: 23 de junio de 1952 Dirección postal de la presunta víctima José Luis Simón América 437 Asunción, PARAGUAY Teléfono de la presunta víctima: +595-21-207-676 [línea terrestre] +595-981-555-990 [móvil] Fax de la presunta víctima No se aplica Correo electrónico de la presunta víctima: [email protected] ¿Alguna de las presuntas víctimas está privada de su libertad? No Información adicional sobre las presuntas víctimas: 2. DATOS DE FAMILIARES Quien ha sufrido con esta situación es la pareja de la víctima, la señora Gloria Deidamia FRANCO PÉREZ. La misma ha sufrido privaciones, vejaciones y situaciones límite que han sido provocadas por las arbitrariedades sufridas por la víctima. 3. DATOS DE LA PARTE PETICIONARIA C. Eduardo SÁNCHEZ GAUTO Abogado matriculado ante la Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay Matrícula No. 36.468 Dirección postal de la parte peticionaria (con indicación de calle o avenida, número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal, país): Abog. Eduardo Sánchez Gauto Legión Civil Extranjera 787

Transcript of Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

Page 1: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

1

OBJETO: PRESENTAR PETICIÓN ANTE LA CIDH

FORMULARIO

SECCIÓN I. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA Y DE LA PARTE PETICIONARIA

1. DATOS DE LA PRESUNTA VÍCTIMA

Nombre de la presunta víctima:José Luis SIMÓN GIMENEZ

Sexo de la presunta víctima: M

Fecha de nacimiento de la presunta víctima:23 de junio de 1952

Dirección postal de la presunta víctimaJosé Luis SimónAmérica 437Asunción, PARAGUAY

Teléfono de la presunta víctima:+595-21-207-676 [línea terrestre]+595-981-555-990 [móvil]

Fax de la presunta víctimaNo se aplica

Correo electrónico de la presunta víctima:[email protected]

¿Alguna de las presuntas víctimas está privada de su libertad?No

Información adicional sobre las presuntas víctimas:

2. DATOS DE FAMILIARES

Quien ha sufrido con esta situación es la pareja de la víctima, la señora Gloria Deidamia FRANCO PÉREZ. La misma ha sufrido privaciones, vejaciones y situaciones límite que han sido provocadas por las arbitrariedades sufridas por la víctima.

3. DATOS DE LA PARTE PETICIONARIA

C. Eduardo SÁNCHEZ GAUTOAbogado matriculado ante la Corte Suprema de Justicia de la República del ParaguayMatrícula No. 36.468

Dirección postal de la parte peticionaria (con indicación de calle o avenida, número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal, país):

Abog. Eduardo Sánchez GautoLegión Civil Extranjera 787

Page 2: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

2

Asunción, PARAGUAY 1893

Teléfono de la parte peticionaria

+595-991-755-355 (móvil)

Fax de la parte peticionariaNO APLICA

Correo electrónico de la parte peticionaria:[email protected]

¿Desea que la CIDH mantenga su identidad como peticionario/a en reserva durante el procedimiento?No

Información adicional sobre la parte peticionaria

4. ASOCIACIÓN CON UNA PETICIÓN O MEDIDA CAUTELAR

¿Ha presentado antes una petición ante la Comisión sobre estos mismos hechos?No

¿Ha presentado una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión sobre estos mismoshechos?No

Nota: La víctima había presentado un escrito inicial en 2012 pero retiró de propia voluntad el mismo antes de que el mismo tuviera un número de petición asignado.

Al respecto del motivo de tal decisión explica la víctima y entonces peticionante, José Luis SIMÓN: “Acababa de enviar mi petición ese año, cuando estalló la crisis político-institucionaldel juicio político constitucional al entonces presidente Fernando Lugo. Quien era el secretarioejecutivo de la Comisión de DDHH interamericana, el Sr. Santiago Cantón, de muy proficua y valiente administración en esa tan importante institución de la OEA, emitió apresuradamente una opinión, diciendo que lo de Paraguay había sido un golpe parlamentario reaccionario. En tales circunstancias, y con una crisis interna muy grave aquí, provocada por el intervencionismo bolivariano más descarado en nuestros asuntos internos, algo que nunca preocupó al Sr. Cantón, decidí que no podía litigar en contra del Estado paraguayo en tales circunstancias, y aun con riesgo para mis propios intereses ciudadanos conculcados por la denegación local de justicia, decidí retirar aquella denuncia, en espera de otro momento menostenso. Hoy es el momento, porque la nueva crisis político-institucional de juicio político a ministros de la ‘Corte Suprema de Justicia’, está haciendo que los poderes fácticos que me generaran grandes perjuicios de injusticia incrementen sus presiones, para que casos ‘judiciales’ como el mío, violatorios de mi condición humana, se resuelvan en contra del derecho, la Constitución y la Justicia”.

SECCIÓN II. HECHOS DENUNCIADOS

1. Estado miembro de la OEA contra el cual se presenta la denunciaRepública del Paraguay

2. Relato de los hechos.

Page 3: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

3

NOTA: la prueba documental respaldatoria del relato de hechos se agregará posteriormente en la brevedad posible.

La víctima es un respetado periodista, intelectual y docente universitario. Es también unreconocido luchador por las libertades democráticas y por construcción de su correspondienteEstado de derecho, y también de los derechos humanos. Debido a circunstancias de la vida sevio obligado a realizar gastos significativos y onerosos para apoyar a miembros de su propiafamilia que estaban afectados por enfermedades y situaciones de incapacidad. Debido a esto,se vio obligado a contraer diversas obligaciones, entre las cuales se encontraba un créditogarantizado por un derecho real de hipoteca sobre su única vivienda, el inmuebleindividualizado como Finca No. 15.399, con Cuenta Corriente Catastral No. 12-0392-05,del distrito de San Roque, Asunción, Paraguay.

Trabajando denodadamente y recurriendo al pluriempleo, hasta ese entonces la víctimacontaba con puestos docentes, periodísticos, de consultoría y asesoría (Congreso, Ministeriode RREE, organismos internacionales como el PNUD, etc.), que le brindaban la posibilidad dehacer frente a sus compromisos con regularidad.

Sin embargo, a inicios del nuevo milenio, específicamente desde el segundo semestre de 2003,y coincidiendo con el inicio de la administración del oficialista presidente Nicanor Frutos,presiones políticas de los poderes fácticos de turno, incómodos con la postura crítica de lavíctima, en el sentido de asegurar la construcción local del Estado de derecho democrático y lasociedad abierta, hicieron que la víctima empezara a perder fuentes de ingreso. En ciertoscasos inclusive recibió ofertas de apoyo económico a cambio de variar su discurso o y posturacívica e intelectual, lo cual siempre fue rechazado por la víctima.

En medio de las dificultades y presiones, que le obligaban a incrementar la autoexplotación desu fuerza de trabajo, la víctima jamás dejó de asistir, como era su obligación, a sus padres yfamiliares ancianos y enfermos, de quienes se había hecho cargo años atrás, a raíz de lasdificultades socioeconómicas por las que atravesaban sus demás familiares directos. Todas susobligaciones estaban respaldadas por la reconocida solvencia de la víctima. En talescircunstancias y siempre con intenciones emprendedoras, solicitó una renegociación de sudeuda hipotecaria y ampliación de línea de crédito, esto último para iniciar la edición de unsemanario independiente impreso, en la financiera de plaza, hoy desaparecida, BRÍOS SA,proceso muy bien encauzado que fue abruptamente abortado de manera inexplicable por talempresa, después de que su gerente de crédito le informara que ya estaba en trámite deaprobación de la refinanciación y ampliación de línea de crédito, para llegar de manera normalal momento del acuerdo y desembolso. Hasta ese momento, la víctima, quien después de unlargo último exilio finalizado en 1984 había regresado al país, jamás había tenido problemaalguno que le impidiera cumplir con sus obligaciones, propias de una vida ordenada y desacrificios.

La víctima sostiene, como resultado de sus propias investigaciones, iniciadas después de queBRÍOS SA sorpresivamente, y sin justificación, le negara el apoyo solicitado y estando ella enpleno proceso de aprobación, que fue víctima de una operación de “descalce”, habitual en losincontrolados negocios financieros, y que consiste en ahogar financieramente a un cliente parallevar a remate su propiedad hipotecada, valiosa en este caso por su ubicación y no por suhumilde construcción en un barrio residencial de Asunción.

Eso le obligó a solicitar su convocatoria de acreedores en 2005 conforme lo dispuesto en laLey Paraguaya 154/69. La víctima obtuvo en en justicia este auxilio que acuerda la ley adeudores insolventes y que no lo solicitan con intención dolosa. A partir de ello quedó sinposibilidad alguna de recurrir a sus fuentes habituales de financiamiento: el sistema financieroestablecido en Paraguay, muy endeble en términos legales, sobre todo cuando se traba la litisentre un particular y una empresa poderosa. Coincidió esto con una sostenida pérdida deingresos (derivadas de sus firmes y consecuentes posturas cívicas y humanitarias) que

Page 4: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

4

anteriormente permitieron a la víctima mantenerse y a su familia. La víctima cayó en unimparable espiral descendente financiero y económico, todo lo cual hizo que se viera en lasituación de no estar en condiciones de enfrentar las obligaciones contraídas. Cayó en lainsolvencia; pero aún así, con voluntad indoblegable y sin descanso, mantuvo inalterable sumoral, continuó asistiendo a sus seres queridos hasta el final, y los pudo enterrar.

Hasta el momento en que solicitó y obtuvo el amparo legal de la convocatoria de acreedores oconcurso de créditos, la víctima siempre había pagado regularmente sus obligaciones,empezando por el crédito con garantía hipotecaria. Con el pretexto de la insolvenciademostrada mediante la convocatoria de acreedores, el titular del crédito con garantía real(Bríos S.A. de Finanzas) inicia el 27 de febrero de 2006 una ejecución hipotecaria mediante unjuicio ejecutivo caratulado: “BRIOS S.A. DE FINANZAS C/ JOSE LUIS SIMON GIMENEZS/ EJECUCION HIPOTECARIA”, expediente Nº 51, folio 58 del año 2.006, juicio que radicaante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Sexto Turno, secretaría Nº12.

Debe tenerse en cuenta que la ejecución hipotecaria es un juicio sumamente abreviado, en elque las oportunidades de defensa en juicio del demandado se reducen a un mínimo. Aun así, lavíctima ni siquiera ha tenido oportunidad de ejercer ese mínimo de defensa, ni ha podidoacceder a los mecanismos que en su expresión de máxima restricción pudo hacer.

El juicio fue planteado inicialmente por la demandante en el Juzgado de Primera Instancia enlo Civil y Comercial del 5to turno. La jueza de dicho juzgado fue recusada antes de que seconvocara a la víctima para ofrecer excepciones. Luego de obtenida en justicia la recusación –que debía significar el apartamiento ipso facto de la jueza de la causa– esta citó a la víctima aofrecer excepciones cuando ya carecía de competencia para entender en el juicio.Posteriormente el juicio recayó en el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial delSexto Turno, pero a la víctima ya no se le permitió ofrecer excepciones, único mecanismo dedefensa que tenía disponible.

Posteriormente, este juez dictó la sentencia definitiva Nº 159 de fecha 10 de Abril de 2006, enla que sin fundamentación legal alguna ni análisis del título ejecutivo decidió llevar adelante laejecución. La víctima, sintiéndose víctima de un abuso cuestionó este hecho pero la sentenciafue confirmada por el Acuerdo y Sentencia Nº 88 de fecha 08 de Agosto de 2006, esta últimaresolución emanada del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Segunda Sala, confundamentos contra legem.

Una rama todavía inconclusa del mismo juicio ahora radica en el Juzgado de Primera Instanciaen lo Civil y Comercial del 4to Turno. Esto ocurre cuando el Poder Judicial del Paraguay seencuentra remecido por la más profunda y amplia crisis político-institucional de toda suhistoria, y hace temer a la víctima que, una vez más, deba soportar resoluciones denegatoriasde Justicia.

El derecho real de hipoteca que funge de garantía del crédito que sirvió de pretexto para laviolación de los derechos de las víctimas está instrumentado en escrituras públicas entre lascuales se pueden mencionar las siguientes:

1 Escritura Pública Nº 35 de fecha 15 de Marzo de 2.004, pasada ante el EscribanoPúblico Arsenio Ocampos Velázquez, titular del Registro Nº 682 de esta capital.

2 Escritura Pública Nº 62 de fecha 31 de Mayo de 2.005, pasada ante el EscribanoPúblico Arsenio Ocampos Velázquez, titular del Registro Nº 682, de esta capital.

3 Escritura Pública Nº 39 de fecha 11 de Junio de 2.003, pasada ante el EscribanoPúblico Arsenio Ocampos Velázquez, titular del Registro Nº 682, de esta capital.

4 Escritura Pública Nº 296 de fecha 12 de Diciembre de 2.001, pasada ante el EscribanoPúblico Enrique Arbo Seitz, Registro Nº 758, de esta capital.

Page 5: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

5

Todos estos instrumentos están en violación de la Ley Paraguaya 1334/98 “Del Defensa delConsumidor y del Usuario”. Por dicha razón, posterior a la sentencia de ejecución la víctimaplanteó dentro del plazo acordado por ley la conversión del juicio ejecutivo en juicio ordinarioa los efectos de discutir la validez de la causa de la obligación.

Las diversas irregularidades de este proceso fueron objeto de varios recursos de nulidad.Todos ellos fueron rechazados contra legem, con fundamentos baladíes y sin tratar los puntosplanteados por la víctima. Estos recursos fueron apelados sucesivamente por la víctima,llegando a elevar en consecuencia dos acciones de inconstitucionalidad ante la Corte Supremade Justicia. Una de ellas ya recibió rechazo contra legem y con fundamentos baladíes, y la otraacción está por ser resuelta en contra de las leyes, la Constitución, el derecho y la Justicia

Algunos de estos recursos son:

1 25 de septiembre de 2006. Incidente de nulidad absoluta de todo lo actuado interpuestoen primera instancia para impedir que siguiera adelante la ejecución de un juicioejecutivo decidido a partir de manifiestas violaciones a la ley. Rechazado en primerainstancia el 05 de febrero de 2007 por el Auto Interlocutorio No. 16.

2 7 de marzo de 2007. Recurso de nulidad y apelación interpuestos contra el A.I. Nº 16dictado el 5 de febrero de 2007 por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil yComercial del Sexto Turno. Presentado ante el Tribunal de Apelación en lo Civil yComercial, Segunda Sala. Rechazado nuevamente sin fundamentos legítimos.

3 17 de mayo de 2007. Acción de inconstitucionalidad por sentencias interlocutorias (Nº16 del 5 de febrero de 2007, del Juzgado de Primera Instancia del Sexto Turno, y Nº317 del 26 de abril de 2007, del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial,Segunda Sala) contrarias a la Constitución y arbitrarias, y por denegación reiterada ymanifiesta de Justicia, planteada ante la Corte Suprema de Justicia, última instancianacional. Dicha acción de iconstitucionalidad fue rechazada con costas por Acuerdo ySentencia Nº 560, del 31 de julio de 2009 con idénticos fundamentos contra legem

Como requisito formal para las acciones de inconstitucionalidad se requiere tener en cuenta elparecer del Ministerio Público. En tal razón el Ministerio Público emite el dictamen 901/2007firmado por la Fiscal General Adjunta María Soledad Machuca Vidal, en donde expresa en lobásico los argumentos falaces empleados para denegar justicia a la víctima.

4 11 de agosto de 2009. Recurso de aclaratoria en contra del A. y S. 560/2009. Esterecurso está ya orientado a una eventual presentación ante la CIDH. Rechazado concostas.

5 Adicionalmente, el 27 de octubre de 2006 ante el Juzgado de Primera Instancia en loCivil y Comercial del Tercer Turno, Secretaría 5, se promueve demanda de nulidad deactos jurídicos y se plantea la solicitud de juicio ordinario posterior al ejecutivo.

6 Asimismo, el 02 de noviembre de 2006 se amplía la demanda en prevención de unasupuesta duplicación de deuda por parte de la entidad financiera que es la demandada.Además se solicita como medida cautelar y bajo caución juratoria del mandante laprohibición de innovar, sobre la Finca Nº 15.399 del distrito de San Roque, con cuentacorriente catastral Nº 12-0392-05, hasta tanto se haya regularizado el proceso ejecutivopor medio de la ordinarización del mismo.

7 Por providencia de fecha 31 de octubre de 2006, dictado por el Juzgado de PrimeraInstancia en lo Civil y Comercial del Tercer Turno dicta orden de no innovar sobre laFinca Nº 15.399 del distrito de San Roque, con cuenta corriente catastral Nº 12-0392-05. Esta providencia es apelada por la parte contraria y el Tribunal de Apelación, 5ta.Sala emite el Auto Interlocutorio No. 155/2008 el 10 de abril de 2008 por la cual serevoca esta providencia.

8 La víctima plantea acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justiciacontra el Auto Interlocutorio No. 155/2008 emitido por el Tribunal de Apelaciones enlo Civil y Comercial, Quinta Sala.

Page 6: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

6

9 El 24 de noviembre de 20011 la Corte Suprema de Justicia emitió el Acuerdo ySentencia No. 870/2011, en la que decide no hacer lugar a la acción deinconstitucionalidad, nuevamente con fundamentos contra legem.

En toda esta cadena de acciones y recursos legales, la víctima:

En tiempo y forma planteó que el título ejecutivo fue instrumentado contra la ley, peronunca fue escuchado por los jueces.

Se le negó abiertamente las poquísimas oportunidades de defenderse en la tramitaciónde la ejecución hipotecaria.

3. Autoridades alegadamente responsables

Son autoridades alegadamente responsables:

Poder Judicial de la República del Paraguay: Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial Segunda Sala de de la circunscripción

judicial de Asunción, Paraguay Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial Quinta Sala de de la circunscripción

judicial de Asunción, Paraguay Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Sexto Turno de la

circunscripción judicial de Asunción, Paraguay

Ministerio Público de la República del Paraguay

Superintendencia de Bancos de la República del Paraguay

4. Derechos humanos que se alegan violados.

Artículo 8.1. (Garantías judiciales). Derecho a ser oídoArtículo 21. Derecho a la propiedad privadaArtículo 24. Principio de igualdad ante la ley

Subsidiariamente, fueron violados los siguientes derechos:

Artículo 25 (Derecho a la protección judicial)Artículo 1. (Obligación de respetar los derechos).

A. Derecho a ser oído. Denegación de justicia.

El artículo 8, numeral 1 del Pacto de San José de Costa Rica establece lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

El análisis del caudal documental de los casos indica que han sido violentados los derechos humanos de la víctima consagrados en esta norma y por tanto se le ha denegado la justicia.

Imposibilidad de ofrecer excepciones. El proceso principal en consideración es la ejecución

Page 7: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

7

hipotecaria, que es un caso especial del juicio ejecutivo. Conforme a PALACIO, el juicio es sumario, debido a que «en tanto el conocimiento del juez debe eventualmente circunscribirse al examen de un número limitado de defensas, el juicio ejecutivo carece de aptitud para el examen y solución total del conflicto, y la sentencia que en él se dicta sólo produce, en principio, eficacia de cosa juzgada en sentido formal».1

Ahora bien, aun cuando la ejecución hipotecaria sea un proceso notoriamente sumario, se debetener en cuenta lo establecido en el Art. 460 segundo párrafo en concordancia con el Art. 504 del Código Procesal Civil Paraguayo. Esto implica la obligatoriedad de citar al deudor a punto de ser ejecutado a que oponga las excepciones que le acuerda el procedimiento.

Sin embargo, en esa etapa procesal se produjo una recusación y el nuevo juez nunca dio trámite a dicha citación, con lo cual hubo una grosera violación de un elemental derecho a la defensa.

Procedimientos posteriores iniciados por los abogados de la víctima buscando retrotraer el proceso a esta etapa buscando que la misma se cumpla fueron rechazados en su totalidad, con fundamentos contra legem como se detalla en la sección II numeral 2 que antecede a ésta.

De este modo, la víctima se vio privada de un mecanismo de defensa fundamental. Esto es aunmás grave teniendo en cuenta que se trata de un juicio ejecutivo, con una fuerte limitación de opciones de defensa acordadas al demandado. El resultado práctico fue la denegación de justicia a la víctima por vulneración del derecho a la defensa.

Sentencia arbitraria y no fundamentada. Asimismo, luego el juez de la causa dicta la S.D. No 159, que se trata de un documento deficiente en todos los aspectos. La sentencia no está fundamentada; no existe un análisis de si se cumplen todos los requisitos para que el título de la deuda tenga ejecutoriedad; no hay enumeración ni consideración de legislación de fondo aplicable.

Esta sentencia también ha sido atacada por los abogados de la víctima, siendo cada mecanismode defensa rechazado por razones antijurídicas, aun en las máximas instancias de la jurisdicción nacional.

De la consideración de estos dos hechos del proceso y la confirmación de las violaciones cometidas en ellos por las altas instancias se produce una violación por parte del Estado Paraguayo del Art. 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica en perjuicio de la víctima.

Entre otras, se pueden señalar las siguientes violaciones:

La víctima no fue oída y no tuvo oportunidad de ser oída sobre el fondo de la cuestión pese a insistentes reclamos planteados en todas las instancias.

Los derechos y obligaciones de la víctima en el proceso no fueron determinados con exactitud por la sentencia.

Todas las instancias judiciales manifestaron una abierta parcialidad a la contraparte, una entidad financiera poderosa e influyente.

B. Derecho a la propiedad privada

1Lino Enrique PALACIO, Manual de derecho procesal civil, 17a ed. Buenos Aires,

Abeledo--Perrot, 2003, No 407 a-b (pp. 701--702).

Page 8: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

8

El Artículo 21 del Pacto de San José de Costa Rica establece:

1 Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.

2 Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

3 Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.

El procedimiento viciado, irregular y nulo llevado a cabo en contra de la víctima tiene como consecuencia la ejecución hipotecaria. El cumplimiento de esta ejecución trae aparejado el embargo del inmueble gravado, que se trata de la vivienda de la víctima.

La injusticia cometida contra la víctima en el proceso irregular que le fuera incoado implicará, si se permite que éste tenga su pleno cumplimiento, en la pérdida irreversible de un bien fundamental y esencial para su vida y patrimonio. Esta pérdida no es conforme a derecho, sinoantijurídica, por lo cual se generará un daño que debería ser resarcido.

Adicionalmente, el juzgador se ha negado sistemáticamente a considerar disposiciones contenidas en favor del consumidor en donde se establecen protecciones efectivas contra la usura y el anatocismo, privando así a la víctima de una protección más contra la usura y la explotación expresadas en el numeral 3 del Art. 21.

De la consideración de los hechos del proceso surge claramente que la ejecución hipotecaria llevada a cabo antijurídicamente constituye una violación efectiva del Art. 21 del Pacto de SanJosé de Costa Rica, que consagra el derecho a la propiedad privada.

C. Igualdad ante la Ley

El Artículo 24 del Pacto de San José de Costa Rica establece:

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

El estudio del caudal documental de los casos indica que el juzgador paraguayo cae en la malapráctica de la acepción de personas: en vez de dar a ambas partes igual trato ante la ley, se muestra excesivamente favorable con una de las partes, y excesivamente rigurosa con otra.

En este caso se buscará probar que el juzgador ha sido excesivamente favorable a la parte más poderosa, representada por la entidad financiera Brios S.A. y sus sucesores, en detrimento de la víctima. Esto se demuestra mediante la fundamentación, muchas veces caprichosa, otras veces totalmente antijurídica, de los mismos.

Todo ello indica un favorecimiento indebido del juzgador a la parte más fuerte en la litis, lo cual es una violación del Art. 24 del Pacto de San José de Costa Rica.

D. Derechos conexos

D.1 Protección judicial

El art.25 del Pacto de San José de Costa Rica establece:

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun

Page 9: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

9

cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

En este caso la violación surge por lo siguiente:

No hay un «recurso sencillo y rápido». El proceso de ejecución hipotecaria se inicia en2005 y a casi 10 años la víctima sigue sin tener respuesta definitiva, en Justicia, a su reclamo.

Dado que los tribunales se rehusaron a considerar las disposiciones de defensa del consumidor, derechos que para son fundamentales para la víctima, se registra una anomia práctica, por carencia de un ente de amparo.

Por tanto, se concluye que también existe una violación del Artículo 25 del Pacto de San José de Costa Rica por negar la debida protección judicial a los derechos de la víctima.

D.2. Obligación de respetar los derechos

El art. 1 numeral 1. del Pacto de San José de Costa Rica expresa:

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Las diversas antijuridicidades planteadas en los casos de la víctima evidencian la violación de sus derechos por parte del Estado Paraguayo de manera clara, por lo que accesoriamente a los derechos principales se configura una violación del Art. 1.1 del Pacto de San José de Costa Rica.

SECCIÓN III. RECURSOS JUDICIALES DESTINADOS A RESOLVER LOS HECHOS DENUNCIADOS

Detalle las acciones intentadas por la presunta víctima o la parte peticionaria ante los órganos judiciales. Explique cualquier otro recurso que haya interpuesto ante otras autoridades nacionales, tales como recursos ante autoridades administrativas, en caso de haberlos intentado.

Algunos de estos recursos son:

1 25 de septiembre de 2006. Incidente de nulidad absoluta de todo lo actuado interpuestoen primera instancia para impedir que siguiera adelante la ejecución de un juicioejecutivo decidido a partir de manifiestas violaciones a la ley. Rechazado en primerainstancia el 05 de febrero de 2007 por el Auto Interlocutorio No. 16.

2 7 de marzo de 2007. Recurso de nulidad y apelación interpuestos contra el A.I. Nº 16dictado el 5 de febrero de 2007 por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil yComercial del Sexto Turno. Presentado ante el Tribunal de Apelación en lo Civil yComercial, Segunda Sala. Rechazado nuevamente sin fundamentos legítimos.

Page 10: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

10

3 17 de mayo de 2007. Acción de inconstitucionalidad por sentencias interlocutorias (Nº16 del 5 de febrero de 2007, del Juzgado de Primera Instancia del Sexto Turno, y Nº317 del 26 de abril de 2007, del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial,Segunda Sala) contrarias a la Constitución y arbitrarias, y por denegación reiterada ymanifiesta de Justicia, planteada ante la Corte Suprema de Justicia, última instancianacional. Dicha acción de iconstitucionalidad fue rechazada con costas por Acuerdo ySentencia Nº 560, del 31 de julio de 2009 con idénticos fundamentos contra legem

Como requisito formal para las acciones de inconstitucionalidad se requiere tener en cuenta elparecer del Ministerio Público. En tal razón el Ministerio Público emite el dictamen 901/2007firmado por la Fiscal General Adjunta María Soledad Machuca Vidal, en donde expresa en lobásico los argumentos falaces empleados para denegar justicia a la víctima.

4 11 de agosto de 2009. Recurso de aclaratoria en contra del A. y S. 560/2009. Esterecurso está ya orientado a una eventual presentación ante la CIDH. Rechazado concostas.

5 Adicionalmente, el 27 de octubre de 2006 ante el Juzgado de Primera Instancia en loCivil y Comercial del Tercer Turno, Secretaría 5, se promueve demanda de nulidad deactos jurídicos y se plantea la solicitud de juicio ordinario posterior al ejecutivo.

6 Asimismo, el 02 de noviembre de 2006 se amplía la demanda en prevención de unasupuesta duplicación de deuda por parte de la entidad financiera que es la demandada.Además se solicita como medida cautelar y bajo caución juratoria del mandante laprohibición de innovar, sobre la Finca Nº 15.399 del distrito de San Roque, con cuentacorriente catastral Nº 12-0392-05, hasta tanto se haya regularizado el proceso ejecutivopor medio de la ordinarización del mismo.

7 Por providencia de fecha 31 de octubre de 2006, dictado por el Juzgado de PrimeraInstancia en lo Civil y Comercial del Tercer Turno dicta orden de no innovar sobre laFinca Nº 15.399 del distrito de San Roque, con cuenta corriente catastral Nº 12-0392-05. Esta providencia es apelada por la parte contraria y el Tribunal de Apelación, 5ta.Sala emite el Auto Interlocutorio No. 155/2008 el 10 de abril de 2008 por la cual serevoca esta providencia.

8 La víctima plantea acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justiciacontra el Auto Interlocutorio No. 155/2008 emitido por el Tribunal de Apelaciones enlo Civil y Comercial, Quinta Sala.

9 El 24 de noviembre de 20011 la Corte Suprema de Justicia emitió el Acuerdo ySentencia No. 870/2011, en la que decide no hacer lugar a la acción deinconstitucionalidad, nuevamente con fundamentos contra legem.

En toda esta cadena de acciones y recursos legales, la víctima:

En tiempo y forma planteó que el título ejecutivo fue instrumentado contra la ley, peronunca fue escuchado por los jueces.

Se le negó abiertamente las poquísimas oportunidades de defenderse en la tramitaciónde la ejecución hipotecaria.

En caso que no haya sido posible agotar los recursos internos escoja de las opciones dadas acontinuación la que mejor explique las razones de por qué esto no fue posible:

[] las leyes internas no aseguran el debido proceso legal para la protección de losderechos que se alegan violados;[x] no se ha permitido el acceso a los recursos internos o se le ha impedido agotarlos;[] hay retardo injustificado en emitir una decisión final sobre el caso.Por favor explique las razones:

En los fundamentos que antecede queda claro que la víctima jamás ha tenido oportunidadde defenderse cuestionando el título ejecutivo. No tuvo oportunidad de ofrecer

Page 11: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

11

excepciones, no tuvo oportunidad de ordinarizar el juicio, y todo recurso, inclusive antela más alta autoridad, fue denegado con razones violatorias de la ley y los DerechosHumanos.

Señale si hubo una investigación judicial y cuándo comenzó. Indique cuándo finalizó, y cuálfue su resultado. Si no ha finalizado, indique por qué.

No hubo investigación judicial. El principal perpetrador y violador de los derechos humanosde la víctima es el mismo Poder Judicial de la República.

Sin embargo, cabe destacar que recientemente (fines de 2014) uno de los ministros de la SalaConstitucional de la Corte Suprema de Justicia se vio obligado a renunciar por presuntasacusaciones de vinculación a narcotraficantes, y otros ministros de la misma sala están bajoamenaza de juicio político por mal desempeño de sus funciones.

Asimismo, el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Sexto Turno tuvo que serapartado del cargo y es objeto de una investigación del Jurado de Enjuiciamiento deMagistrados por mal desempeño de sus funciones.

SECCIÓN IV. PRUEBAS DISPONIBLES

1. PRUEBAS

Las pruebas disponibles son los documentos que pueden probar las violaciones denunciadas(por ejemplo, principales actuaciones o piezas de expedientes judiciales o administrativos,peritajes, informes forenses, fotografías, filmaciones, entre otros).

Si no es posible enviar los documentos, debe explicarse por qué e indicar si puede enviarlosen el futuro. En todo caso, deberán indicarse cuáles son los documentos pertinentes paraprobar los hechos alegados.

Por razones de tiempo no se adjunta en este momento la prueba documental. La misma seadjuntará en el futuro próximo inmediato.

Las pruebas documentales consisten principalmente en copias de las actuaciones judicialesque se agregarán en la brevedad posible.

2. TESTIGOS

Abogado Daniel Francisco VARELA ÁVALOSAbogado Fabián CALDERINI CUEVAS

Estas personas han apoyado a la víctima en su lucha judicial en su calidad de abogados, y fuebajo el patrocinio de los mismos que se verificaron las violaciones a los derechos humanos dela víctima.

Nota: oportunamente se ampliará la lista de testigos.

SECCIÓN V. OTRAS DENUNCIAS

Indique si estos hechos han sido presentados ante el Comité de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas u otro órgano internacional.

No

SECCIÓN VI. MEDIDAS CAUTELARES

Page 12: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

12

En ciertos casos de gravedad y urgencia la Comisión podrá solicitar que un Estado adoptemedidas cautelares para prevenir daños irreparables a las personas o al objeto del proceso.

Para conocer los criterios que ha usado la Comisión en la práctica, puede ir ahttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp, donde se publica periódicamente unresumen de las medidas cautelares otorgadas.

Si desea presentar una medida cautelar, debe dirigirse al folleto informativo sobre el sistemade peticiones y casos de la CIDH, en particular a las preguntas y respuestas referentes aSituaciones de Gravedad y Urgencia.

Indique si existe una situación grave y urgente de riesgo de daño irreparable a las personas oal objeto del proceso.Sí

En caso afirmativo, por favor explique las razones:

El procedimiento viciado, irregular y nulo llevado a cabo en contra de la víctima tiene comoconsecuencia la ejecución hipotecaria. El cumplimiento de esta ejecución trae aparejado elembargo del inmueble gravado, que se trata de la vivienda familiar de la misma.

La injusticia cometida en el proceso irregular que le fuera incoado a la víctima implicará, si sepermite que éste tenga su pleno cumplimiento, en la pérdida irreversible e irreparable de unbien fundamental y esencial para su vida y patrimonio. Esta pérdida no es conforme a derecho,sino antijurídica, por lo cual se generará un daño que debería ser resarcido.

Por lo tanto se solicita como URGENTE MEDIDA CAUTELAR:

1 Prohibición de innovar en el juicio “BRIOS S.A. DE FINANZAS C/ JOSE LUISSIMON GIMENEZ S/ EJECUCION HIPOTECARIA”, y especialmente detener todaejecución contra el inmueble indvidualizado como Finca No. 15.399, con CuentaCorriente Catastral No. 12-0392-05, del distrito de San Roque, Asunción,Paraguay.

2 Levantamiento de todo embargo y medida ejecutiva contra el mismo.

Esta medida es de: GRAVEDAD, puesto que el avance de la ejecución hipotecaria implicaría la pérdida

irreparable de la única vivienda familiar de la víctima; y URGENCIA, puesto que la ejecución, remate y desposesión de dicho bien de la

víctima es inminente, y con ello quedaría consumada definitivamente toda la gama deviolaciones de los derechos humanos de la víctima

PETITORIO

Por todo lo anteriormente planteado, me permito solicitar a la Comisión en nombre de lavíctima que recomiende al Estado Paraguayo la adopción de las siguientes medidas:

1 Detención y anulación de toda ejecución hipotecaria en contra de la víctima;2 Levantamiento de todo embargo y medida ejecutiva contra el inmueble individualizado

como Finca No. 15.399, con Cuenta Corriente Catastral No. 12-0392-05, del distrito deSan Roque, Asunción, Paraguay.

3 Pago de una indemnización justa y equitativa a la víctima por los daños sufridos; y4 Adopción de medidas y normas tendientes a garantizar que la antijuridicidad que ha

sufrido la víctima no se vuelva a repetir en el futuro.

Page 13: Denuncia de José Luis Simón G. - Paraguay

13

En caso contrario, solicitamos se eleve el caso a consideración de la Corte Interamericana deDerechos Humanos como demanda contra el Estado Paraguayo.

SERÁ JUSTICIA.-

C. Eduardo SÁNCHEZ GAUTOAbogado matriculado ante la Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay