Denuncia Ecuador La Haya

download Denuncia Ecuador La Haya

of 19

Transcript of Denuncia Ecuador La Haya

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    1/19

    La Haya, 15 de junio de 2016

    Seora

    Fiscal de la Corte Penal InternacionalLa Haya.-

    I. Introduccion.-

    1. Yo, Jos Clver Jimnez Cabrera, asistido por el Abogado Vctor Rodrguez Cedeo, medirijo a Usted con el propsito de solicitarle que, en base al artculo 15 del Estatuto de la CortePenal Internacional (Estatuto de Roma), realice un Examen Preliminar de la situacin que en el

    presente documento se describe, con el fin de que se determine la existencia de una base razonable para dar inicio a una investigacin formal y se establezca que los graves hechos que ac se

    presentan, que tuvieron su comienzo en Ecuador con los sucesos del 30 de septiembre de 2010,durante la toma militar del Hospital de la Polica Nacional de la ciudad de Quito y que continanhoy mediante actos de persecucin, constituyen crmenes de lesa humanidad, de conformidad conlas disposiciones del Estatuto de la Corte, en particular, de los artculos 7-1-a y 7-1-h, y con losdistintos textos adoptados por la Asamblea de Estados relativos a los crmenes a que se refiere elartculo 5 del Estatuto, y que en consecuencia se inicien los procedimientos correspondientes paradeterminar la responsabilidad penal internacional individual de los autores de dichos crmenes,independientemente de su posicin jerrquica y del grado de participacin en la realizacin de losmismos.

    2. Los hechos ocurridos durante la toma del Hospital de la Polica Nacional en Quito marcan el inicio de una poltica de Estado de persecucin, a travs de una serie de actos que por sugravedad, sistematicidad y generalidad constituyen crmenes de lesa humanidad, objeto de lacompetencia de la Corte, de conformidad con el citado artculo 7 del Estatuto, como se demuestraen este escrito y su documento complementario (en lo adelante Documento Complementario),cumplindose adems las condiciones de admisibilidad exigidas en el Estatuto para que la Corte

    pueda ejercer su jurisdiccin.

    3. El ataque militar absolutamente desproporcionado ocurrido el 30 de septiembre de 2010 encontra del Hospital Policial y los actos subsiguientes, incluso antes, reflejan una evidente polticade persecucin contra un grupo determinado de la poblacin civil, claramente identificados comoopositores, crticos o disidentes del Gobierno de Ecuador, que se lleva a cabo a travs de la

    persecucion, la criminalizacin de la protesta, la violencia, el amedrentamiento y la descalificacin,con la finalidad de anular sus derechos fundamentales, en contradiccin con el DerechoInternacional.

    4. El derecho a la protesta es un derecho humano consagrado universalmente y garantizado porlas legislaciones internas de los Estados, que en Ecuador se ejerce en rechazo a los abusos delGobierno y de las autoridades, ejecutados en nombre de un proyecto llamado revolucionario que havenido atropellando los principios democrticos fundamentales. La criminalizacin de la protesta yla violencia inducida a las mismas es una prctica constante de regmenes que como el de Ecuador,

    plantean cambios polticos, econmicos y sociales incompatibles con la realidad del propio pas yque buscan, principalmente, su perpetuacin en el poder. A travs del sistema legal del que se handotado, llevan adelante un proceso sistemtico de persecucin contra quienes discrepen de su tesisgubernamental.

    5. Estamos ante una Situacin en la que se realizan actos que constituyen un ataquegeneralizado contra una parte de la poblacin que produjeron en su inicio, en los sucesos del

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    2/19

    Hospital de la Polica el 30 de septiembre de 2010, una multiplicidad de vctimas y muchas otrasdesde entonces hasta ahora, incluso antes. Los graves hechos ocurridos en esa fecha durante loscuales se causaron cinco (5) muertos y cientos de heridos, adems de la tensin y el terror en la

    poblacin civil presente en las instalaciones del Hospital, no fueron hechos aislados, y constituyenclaramente el comienzo en Ecuador de una poltica generalizada y sistemtica de persecucin encontra de los opositores y crticos al Gobierno de Rafael Correa, lo que se puede constatar en loshechos que aqu se denuncia y a travs de las numerosas declaraciones del mismo Presidente de laRepblica y de otros altos funcionarios, lo cual se resea con detalle en el DocumentoComplementario.

    6. Esta poltica de persecucin generalizada y sistemtica por parte de las autoridades deEcuador en contra de opositores y crticos del Gobierno que se extiende en el tiempo, traducidas en

    persecucin, amedrentamiento, acoso y descalificacin e incluso en tortura sistemtica en contra deun grupo determinado y, de miembros y dirigentes de la oposicin, constituye claramente uncrimen de lesa humanidad que afecta los derechos fundamentales de los perseguidos, disidentes ydiscriminados por razones ideolgicas y polticas.

    II. Los hechos.-

    7. En el Documento Complementario se describe con detalle y precisin los hechos ocurridosel 30 de septiembre de 2010 y sus antecedentes, que demuestran la naturaleza del ataque perpetradoentonces: un ataque violento, desproporcionado y absolutamente injustificado, del conocimiento delas mximas autoridades civiles y militares presentes en el lugar de los hechos, y autorizado(ordenado) por el presidente de la Repblica Rafael Correa, lo que debera permitir a la Corte darcurso a la investigacin de la Situacin y de los actos cometidos, que claramente constituyen, comose manifest antes, crmenes de lesa humanidad, tipificados en el artculo 7 del Estatuto de Roma.

    8. Baste adelantar, de manera resumida, que el 30 de septiembre de 2010 el Presidente Rafael

    Correa, de manera imprudente, acudi al cuartel en donde se realizaba una protesta legtima de policas en rechazo al veto presidencial de una ley que ellos consideraban les perjudicaba. Luegode un accidentado discurso el presidente fue impedido de salir del cuartel siendo rodeado por

    policas que le infligieron burlas y agresiones fsicas que lo obligaron a refugiarse en el hospitalcontiguo en donde recibi atencin por los golpes sufridos, ninguno de gravedad. El hospital fuerodeado por una masa de policas y militantes oficialistas comandados por el Canciller de laRepblica, opositores al gobierno y curiosos. Los funcionarios pblicos entrevistados por la prensadurante los acontecimientos aseguraron que este hecho no pona en peligro la institucionalidadestatal y que el mandatario saldra del hospital tan pronto se recuperase. Sin embargo, el gobiernoimpuso luego una versin diferente, al afirmar que se habra consumado un secuestro e intentadoun magnicidio y un golpe de Estado, responsabilizando de su autora a la oposicin. A pesar que enhoras de la tarde la salida del presidente del hospital hubiera sido posible, en horas de la noche un

    contingente armado del Ejrcito y un grupo de policas nacionales que no apoyaba la protesta, sinmediar aviso atac el hospital dejando en el contexto de los sucesos el saldo mencionado de cinco(5) muertos y cientos de heridos, dentro y fuera de la zona del Hospital.

    9. Este ataque a las instalaciones del Hospital contra un grupo de efectivos disidentes de laPolica Nacional y de opositores que protestaban legtimamente, fue perpetrado por efectivos de lasFuerzas Armadas Nacionales y de grupos especiales de la Polica Nacional (GIR, GOE) con laexcusa de liberar al presidente Rafael Correa del secuestro que supuestamente habra llevado acabo el grupo policial disidente, situacin que permiti el ataque violento a efectivos policiales, aopositores y a la poblacin civil que se encontraba en el Hospital y en sus alrededores.

    10. Es pblico, notorio y un hecho comunicacional que el secuestro del presidente Correa, talcomo se demuestra en el Documento Complementario, fue un montaje propio de los regmenesque, como el ecuatoriano, crean zozobra y caos como parte de una estrategia concebida para

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    3/19

    perpetuarse en el poder, mediante el irrespeto de las reglas democrticas y actuando al margen delestado de derecho, para imponer un sistema poltico, econmico y social rechazado por gran partede la poblacin.

    11. El gobierno de Ecuador se erigi en un celoso protector de su tesis del secuestro, magnicidioy golpe de Estado, lo que lo llev a mantener los informes sobre los hechos bajo reserva por ms deun ao, as como a registrar bajo derechos de autor las denominaciones 30-S y 30S, lo que le

    permiti bloquear en el internet videos y documentos que les fueran desfavorables, bajo elargumento de violacin del derecho de autor.

    12. Los hechos del 30 de septiembre de 2010 nunca fueron investigados de manera imparcial porlas autoridades de Ecuador, mucho menos el Estado ecuatoriano acord la reparacin debida a lasvctimas directas e indirectas y a sus familiares, temas que desde luego se plantearn en su debidaoportunidad. Por lo tanto, no ha sido establecida la verdad, un derecho humano de las vctimas y desus familiares, as como de la sociedad entera, afectada directamente por tales crmenes, tal comolo ha reconocido el Derecho Internacional consuetudinario y recogido en instrumentosinternacionales, como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    13. Por el contrario, despus del ataque armado del 30 de septiembre de 2010, el PresidenteRafael Correa Delgado, dio inicio a una poltica de persecucin generalizada y sistemtica, ademsde intensa y desmedida, en contra de un grupo de personas con identidad propia, como son losmiembros manifestantes de la Polica Nacional y los opositores y crticos al Gobierno, la cual se hatraducido, como se resea y se demuestra en el Documento Complementario, en juicios sinfundamento jurdico con motivaciones exclusivamente polticas, que han provocado que dirigentesopositores, disidentes y crticos hayan sido encarcelados, permanecido en la clandestinidad o hayantenido que abandonar el pas con el fin de evitar la imputacin de delitos que distorsionan suactividad poltica.

    14. Vemos como en Ecuador, militantes de partidos polticos opositores, crticos y miembros

    disidentes del cuerpo policial, de alto y bajo rango, han sido perseguidos, enjuiciados y castigadosen procesos injustos, con acusaciones y pruebas que reflejan la parcialidad y la falta deindependencia del Poder Judicial y de los rganos de justicia. Ms de 200 policas, en efecto, hansido objeto de investigacin, alrededor de 50 han sido detenidos, muchos separados arbitrariamentede sus cargos, lo que muestra no slo una poltica sistemtica de persecucin del Estado, sino el

    poder y la influencia del Ejecutivo sobre el Poder Judicial, a lo que me referir con msdetenimiento mas adelante.

    15. El objetivo poltico de Rafael Correa y su gobierno, a partir de estos acontecimientos hasido, adems de controlar todas las funciones del Estado, acallar las voces crticas a travs de la

    persecucin generalizada y sistemtica a ciudadanos opositores, mediante procesos judicialesamaados y constantes descalificaciones; as como, el amedrentamiento a medios de comunicacin

    y a periodistas, lo que ha sido la tnica de la administracin de Correa contra quienes no se hansubordinado a su proyecto poltico.

    16. No se trata, en consecuencia, solamente de los hechos del 30 de septiembre de 2010 que produjeron muertos, heridos y terror en la poblacin civil, sino de la serie de hechos posteriores,incluso previos, que conforman la persecucin generalizada y sistemtica en Ecuador y queconstituyen crmenes de lesa humanidad.

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    4/19

    III. De la situacin poltica en Ecuador : La falta de independencia e imparcialidad delPoder Judicial, la impunidad como poltica de Estado y los ataques a la libertad deexpresin y el derecho a la informacin.-

    17. Antes de abordar la fundamentacin jurdica relacionada con la competencia de la Corte y laadmisibilidad de la cuestin que aqu se presenta, sustentada en evidencias y testimonios veraces y

    bien fundados y que estoy dispuesto a reafirmar ante la Fiscala y las Salas de la Corte, deboreferirme a la situacin poltica en Ecuador, con caractersticas muy particulares, no muy distintas alas planteadas en otros pases de la regin, cuyos gobiernos han decidido imponerse mediante lainterpretacin sesgada y perversa de las mismas reglas que les permitieron el acceso al poder, antelos signos de debilitamiento de las democracias tradicionales imperantes hasta finales de los aos90. Un ejemplo claro de ello son las decisiones adoptadas por los presidentes de Bolivia,

    Nicaragua, Venezuela y del mismo Ecuador, con base en sentencias y/o resoluciones de susrespectivos Tribunales Supremos de Justicia, basadas en interpretaciones perversas de las normasconstitucionales, influenciados, desde luego, por el Ejecutivo Nacional, para hacer posible lareeleccin presidencial y continuar y consolidar el proyecto poltico que una vez se trat deexpandir e implantar en la regin pero que hoy, tras el fracaso econmico y social que comporta, es

    rechazado mayoritariamente.18. El origen de estos gobiernos que tergiversan las normas a su favor es el mismo. RafaelCorrea Delgado tom posesin del cargo de presidente de la Repblica el 15 de enero de 2007, enelecciones transparentes y honestas, negndose sin embargo a jurar sobre la Constitucin de 1998,

    promoviendo enseguida, al igual que en Venezuela Hugo Chvez, para fundamentar y adelantar loque ha llamado la revolucin ciudadana , la adopcin de un nuevo texto constitucional. Para ello,convoc enseguida a una Asamblea Constituyente que elabor en 2008 la nueva Constitucin de laRepblica que fue aprobada luego en Referndum por el pueblo ecuatoriano, es cierto, incorporanormas muy importantes en materia de derechos humanos y libertades fundamentales y sobre laindependencia del poder judicial, pero que lamentablemente son desconocidas, irrespetadas y sehan convertido en letra muerta.

    19. Siguiendo esta lnea de accin, desde que lleg al poder, en 2007, el presidente RafaelCorrea trat de imponer en el pas un sistema totalitario , con aparentes rasgos democrticos, enirrespeto claro de las normas constitucionales, de la legislacin interna en general y del DerechoInternacional, sistema que se consolida a partir de los hechos ocurridos el 30 de septiembre de2010.

    20. Se ha creado, y eso es del conocimiento pblico nacional e internacional, un clima deconfrontacin y tensiones polticas derivado del carcter totalitario y de una peligrosaconcentracin de todos los poderes y el manejo de las instituciones pblicas por parte delEjecutivo, lo que le permite a Rafael Correa actuar sin ningn control, ms bien favorecido con elapoyo del sistema judicial, para cometer y justificar las arbitrariedades, en contra de opositores y

    crticos, lo que sin duda afecta la eficiencia y la eficacia de la justicia en el pas e imposibilita lainvestigacin de situaciones como las que se referiere en este escrito, que deben conducir alenjuiciamiento y al castigo de los autores de los crmenes ac descritos.

    21. Aun cuando cada uno de estos aspectos est ampliamente desarrollado en el DocumentoComplementario, me referir enseguida a la falta de independencia e imparcialidad del PoderJudicial , la impunidad como poltica de Estado y los ataques a la libertad de expresin y alderecho a informar y ser informado , cuestiones fundamentales a la aplicacin del principio decomplementariedad que permite, como se sabe, ejercer a la Corte su jurisdiccin para conocer loscrmenes de su competencia.

    22. La independencia del Poder Judicial y la imparcialidad del juez resultan esenciales paralas garantas y la proteccin de los derechos de los ciudadanos. Una administracin de justicia sin

    jueces independientes e imparciales est impedida de ejercer las funciones que le corresponden y

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    5/19

    de garantizar la proteccin de los derechos de los ciudadanos. Las constituciones del mundo y de laregin en particular incluyen por lo general disposiciones claras en ese sentido. Lamentablemente,la realidad no es siempre y en todos los casos, coincidente con la expresin constitucional.

    23. La Constitucin de la Repblica de Ecuador de 2008 en su artculo 168 precisa que laadministracin de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones,aplicar los siguientes principios: 1. Los rganos de la Funcin Judicial gozarn deindependencia interna y externa. Toda violacin a este principio conllevar responsabilidadadministrativa, civil y penal de acuerdo con la ley (...). Se le otorga al juez una funcin central enla justa administracin de justicia pero todo ello, como es sabido, es irrespetado por el rgimen, alaplicarlo a su conveniencia.

    24. Los rganos de justicia en Ecuador no son imparciales ni independientes, tal como loconstatan documentos importantes, como el informe Independencia judicial en la reforma de la

    justicia ecuatoriana (2014), elaborado por la prestigiosa organizacin no gubernamentalFundacin para el Debido Proceso, con sede en Lima, Bogot y Washington 1. El Poder Judicialest secuestrado por el Poder Ejecutivo, como todas las instituciones nacionales, lo que no es una

    simple apreciacin de naturaleza poltica sino una realidad que se fundamenta en los hechos y enlas declaraciones y opiniones de las ms altas autoridades del pas, lo que desde luego, afecta unasana administracin de justicia y favorece la impunidad.

    25. El mismo presidente Correa ha delineado a travs de sus declaraciones y planes de la nacinun sistema judicial desprovisto de la autonoma y la imparcialidad necesarias. Si bien en algnmomento anunci meter las manos en la justicia para mejorarla, la realidad ha evidenciado quetal afirmacin tena una connotacin particular. Se desprende de esa y otras declaraciones pblicasque el Estado concentra el poder en el Ejecutivo, lo que contrara los principios del sistemademocrtico, nico en el que se pueden ejercer a cabalidad e ntegramente todos los derechoshumanos. Ya en marzo de 2009 en una alocucin pblica, el presidente Correa afirm, generandocon ello serias preocupaciones, que:

    () el Presidente de la Repblica, escchenme bien, el Presidente de la Repblica no sloes jefe del Poder Ejecutivo, es jefe de todo el Estado ecuatoriano, y el Estado ecuatoriano es

    Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral, Poder deTransparencia 2

    26. Hay un Poder Judicial aparentemente independiente e imparcial pero realmente, es deconocimiento pblico, que no lo es. Ante las presiones y las realidades se han asomado algunasreformas judiciales que cuestionan la no independencia requerida y las deficiencias del aparato

    judicial nacional, como lo destaca Human Rights Watch 3. El Consejo de la Judicatura, en funcionesdesde el 2013 e integrado casi en su totalidad por ex funcionarios del gobierno de Correa, incapazde promover un sistema independiente e imparcial, ha nombrado y destituido a cientos de jueces,aplicando mtodos seriamente cuestionables. No ha sido capaz el Consejo de instrumentar lasreformas necesarias, dada su politizacin. Ms bien, como lo han sealado algunas organizacionesno gubernamentales entre ellas, Human Rights Watch , lejos de haber contribuido a consolidar el

    poder judicial y profundizar su independencia ha ido en direccin opuesta.

    27. El Consejo de Transicin que le precedi y luego el mismo Consejo de la Judicaturadesignaron a 1.430 jueces, suspendieron a 273 y destituyeron a 380 entre julio de 2011, cuando se

    1 Psara Luis, Fundacin para el Debido Proceso; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad;Instituto de Defensa Legal. Independencia judicial en la reforma de la justicia ecuatoriana. 2014, disponbleen: http://www.dplf.org/sites/default/files/indjud_ecuador_informe_esp.pdf 2 Rafael Correa Dictador - Jefe de todo?, YouTube, disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=J0hEhQbgaJo 3 Carta sobre independencia judicial en Ecuador, Jos Miguel Vivanco, enero 29 de 2014, disponible en:https://www.hrw.org/es/news/2014/01/29/carta-sobre-independencia-judicial-en-ecuador

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    6/19

    inici la reforma judicial, y noviembre de 2013, segn datos oficiales aportados por el mismoConsejo. Durante este perodo, la cantidad total de jueces en funciones aument de 1.117 a 1.708.Hubo igualmente numerosas destituciones de jueces, la mayora por haber transgredido un artculodel Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial que, con una redaccin poco precisa, prohbe afuncionarios judiciales desempearse con dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable 4 loque no es compatible con los estndares jurdicos internacionales que establecen que los juecessolamente podrn ser suspendidos o destituidos de su cargo por incapacidad o comportamientoque los inhabilite para seguir desempeando sus funciones . La Relatora Especial de la ONU sobrela independencia de los magistrados y abogados ha indicado en particular, adems, que los juecesno deben ser apartados de su cargo debido a errores en sus resoluciones.

    28. En 2012 el Consejo de la Judicatura de Transicin design a la totalidad de los 21 miembrosdel ms alto tribunal de Ecuador, la Corte Nacional de Justicia, as como a sus suplentes, aplicando

    para ello mecanismos que carecen de la objetividad y la transparencia exigidas por los estndaresinternacionales relativos a la independencia judicial. La mayora de estos jueces an se encuentranen funciones.

    29. El gobierno de Correa trat de mostrar transparencia para justificar la estructuracin de los poderes pblicos sin mayor crtica y oposicin, para lo cual conform un rgano internacional,integrado por miembros de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Mxico y Espaa, para evaluar el

    proceso de reforma judicial. En su informe final, emitido en diciembre de 2012, los veedoresinvitados por el gobierno criticaron el artculo que se invoc para despedir a jueces; as como, laseleccin de algunos miembros de la Corte Nacional de Justicia 5. El presidente Correa debi haberadoptado medidas para cumplir con los estndares internacionales sobre independencia judicial.Tena, en efecto, que implementar las recomendaciones relativas al nombramiento y la destitucinde jueces formuladas por los veedores internacionales designados por el gobierno, e invitar a laRelatora Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados a que visiteEcuador y evale la situacin de la independencia judicial en el pas.

    30. En Ecuador, no slo los tribunales carecen de la independencia y de la imparcialidadnecesarias para garantizar la aplicacin de la justicia. La Fiscala y la Defensora del Pueblo hanmostrado su parcialidad al no promover las investigaciones correspondientes y al no actuar ennumerosas oportunidades, para sustraer de la justicia a los presuntos responsables de crmenes delesa humanidad y de otros actos violatorios de los derechos humanos.

    31. Las opiniones de Rafael Correa son una orden para los jueces. En Ecuador es frecuente vercomo se persigue y se castiga a los que de alguna manera critican o condenan las polticasoficialistas.

    32. Es el caso, entre otros, del coronel de la Polica Nacional, Csar Carrin, quien fueenjuiciado nicamente por haber dicho que el 30 de septiembre de 2010, durante la toma militar del

    Hospital de la Polica Nacional, no hubo un intento de magnicidio, siendo el oficial quien durantelos acontecimientos proporcion a la seguridad presidencial la llave para que el presidente Correasaliera del Regimiento Quito e ingresara al Hospital de la Polica Nacional, lugares donde se vivala situacin que se denuncia.

    33. Otro caso, por ejemplo, es el de los jvenes de Luluncoto , acusados y encarcelados porhaber atentado contra la seguridad del Estado, cuyos detalles se describen en el DocumentoComplementario.

    4 En la pgina 43 del Informe Final que se anexa de la Veedura Internacional para la Reforma de laFuncin Judicial del Ecuador, los veedores internacionales observan el error inexcusable y las medidas

    preventivas de suspensin de jueces/zas , establecido en el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, como

    una excusa para separarlos de la Funcin Judicial.5 Informe Final, Veedura Internacional para la Reforma de la Funcin Judicial del Ecuador, diciembre de2012, disponible en: http://www.cpccs.gob.ec/docs/estadoveeduria/28-4.pdf

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    7/19

    34. Tambin l os Casos relacionados con la libertad de expresin examinados por la CIDH, quese describen en el Documento Complementario y que evidencian de manera clara, el secuestro delos rganos de justicia nacionales que obedecen las rdenes del Ejecutivo.

    35. As, si entendemos la independencia como ausencia de un control externo y la imparcialidadcomo ausencia de sesgos o predisposicin hacia alguna de las partes, se concluye en que, enEcuador no hay un sistema judicial independiente ni imparcial. Es un sistema controlado por elEjecutivo, ineficiente e inefectivo, lo que impide en estos momentos que se puedan enjuiciar ycastigar a los autores de crmenes de gravedad internacional como los de lesa humanidad, lo queactiva el recurso a la Corte Penal Internacional como rgano complementario de los sistemasnacionales.

    36. La indispensable independencia e imparcialidad del Poder Judicial est vinculada, desdeluego, a la necesaria lucha contra la impunidad que exige la comunidad internacional, unaobligacin del Derecho Internacional consuetudinario recogida en el Estatuto de Roma de 1998. Seentiende la impunidad como la falta conjunta de investigacin, persecucin, captura yenjuiciamiento de los responsables de crmenes, incluyendo los internacionales y de violaciones de

    los derechos humanos en general.37. La impunidad es quizs la muestra ms clara que permite caracterizar al rgimenecuatoriano que ejerce el poder en estos momentos, lo que justifica y estimula las accionesviolentas y criminales en contra de una parte de la poblacin civil. La impunidad es, sin dudaalguna, parte de una poltica de Estado en el Gobierno de Rafael Correa.

    38. Son muchas las evidencias que muestran que los tribunales nacionales no imparten justicia;distintamente, es frecuente en la accin del Poder Judicial y de la Fiscala de la Repblica eltraslado de las responsabilidades a las vctimas, tergiversando los hechos, manipulando y

    presentando una realidad distinta, lo que es posible gracias al control del Poder Judicial y de losmedios de informacin, sean escritos, radiales o audiovisuales por parte del Ejecutivo, lo que

    demuestra que el rgimen acta en forma coordinada en la ejecucin de una poltica de Estado de persecucin muy clara en perjuicio de ciudadanos que manifiestan su oposicin al rgimen y defavorecer a quienes le apoyan, lo que contradice la naturaleza democrtica que debe tener ungobierno.

    39. Las autoridades son diligentes para castigar a los opositores y crticos del Gobierno, aquienes se les imputa por delitos diversos que encubren o pretenden encubrir la persecucin

    poltica, esta es una prctica reiterada que corresponde a pases con gobiernos de igual naturaleza,como en Venezuela.

    40. La Fiscala presenta cargos sin fundamento, muchas veces absurdos, como es el caso del joven dirigente Francisco Endara a quien se le dict un auto de detencin por el delito de haber

    aplaudido los hechos del 30 de septiembre de 2010. Incluso, el caso de los hermanos Jos Luis yPablo Guerrero , quienes recibieron asilo poltico del gobierno de Repblica Checa; as como,otros opositores y un medio de comunicacin que recibieron medidas cautelares de parte de laComisin Interamericana de Derechos Humanos, lo que demuestra que lo que sucede en el Ecuadores visto con preocupacin en el exterior.

    41. Es ms, los presuntos responsables de los actos criminales, ilegales e inconstitucionales,vinculados al rgimen y al oficialismo, han sido distinguidos por sus actos hericos . Son muchoslos casos, sin embargo, me referir a los siguientes: El conjuez Juan Paredes fue nombrado jueztitular luego de favorecer a Rafael Correa en el juicio que ste sigui en contra de los directivos yeditor de opinin del diario El Universo. Lady Ziga , funcionaria del Ministerio de Justicia

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    8/19

    presion e hizo " lobby" en el caso Carrin, entre los jueces y el ministro del Interior Jos Serrano 6;fue nombrada luego, entre otros cargos, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Elcoronel Luis Castro , en calidad de comandante de la Brigada Patria, de Latacunga, realiz eloperativo de rescate en el Hospital de la Polica el 30 de septiembre de 2010; este militar fuenombrado ms tarde, a menos de un ao, el 11 de agosto de 2011, general de brigada y

    posteriormente, Comandante de la Fuerza Terrestre. Jos Lus Jaramillo , fiscal encargado dellevar a cabo los ilegales e ilegtimos allanamientos al despacho y domicilios del asamblestaClver Jimnez y su asesor Fernando Villavicencio, fue premiado con la Notara 74 del cantnQuito. Patricio Pazmio , presidente de la Corte Constitucional, luego de favorecer y cumplir convarios pedidos del gobierno, de dudosa constitucionalidad -por ejemplo, dar paso para tramitar 16enmiendas a la Constitucin-, fue postulado por el mismo gobierno como candidato y luegonominado como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, realizando para ello desdela cancillera un fuerte lobby 7 y previo al donativo por parte del gobierno ecuatoriano de unmilln de dlares a dicha corte.

    42. Es claro que los esfuerzos de la comunidad internacional para erradicar la impunidad no secanalizan necesariamente en la remisin a los tribunales penales internacionales como la Corte

    Penal Internacional, de los actos que parecieran constituir crmenes internacionales. Son lostribunales nacionales, como se dijo antes, los llamados a conocer en primer trmino estos crmenes.Esa fue la intencin expresada por los redactores del Estatuto de Roma. Se dio en este texto

    preeminencia a los rganos de justicia nacionales; pero lamentablemente, la realidad es otra. Lossistemas judiciales nacionales no son siempre eficientes por su falta de independencia y deimparcialidad, aunque el Estado est obligado a organizar un sistema judicial en base a normasinternacionales de origen consuetudinario, recogidas en instrumentos universales o regionalescomo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y la Convencin Americana sobreDerechos Humanos que exigen, en efecto, preservar la independencia e imparcialidad del sistemade justicia, lo que no se respeta en el caso de Ecuador, segn el criterio generalizado de losobservadores y de algunas organizaciones no gubernamentales reconocidas y respetadasinternacionalmente.

    43. En relacin con la situacin del 30 de septiembre de 2010 y de los hechos ulteriores caberecordar la obligacin del Estado de investigar los hechos, ms cuando se trata de crmenesinternacionales, como los de lesa humanidad, y de procesar y castigar a los autores de tales actos.El principio de Derecho Internacional, de origen consuetudinario y recogido en diversos textosinternacionales, aut dedere aut iudicare, obliga al Estado a iniciar tales investigaciones y procesoso a extraditar a los autores. En este contexto, la falta de accin interna, por imposibilidad o por faltade voluntad para hacerlo, como se refiere con detalle en el Documento Complementario, activa la

    jurisdiccin de la Corte Penal Internacional.

    44. Como se dijo previamente, los hechos del 30 de septiembre de 2010 no fueron investigadosde manera independiente en su oportunidad. Por el contrario, el gobierno actu de manera tal que

    logr impedir una investigacin veraz que permitiese establecer la verdad de los hechos y lasresponsabilidades correspondientes.

    45. Inmediatamente despus de los sucesos del 30 de septiembre de 2010, el municipio de Quito,comandado por el alcalde Augusto Barrera, militante activo del movimiento poltico del que forma

    parte el presidente Correa (Alianza Pas), llev a cabo un operativo de limpieza, sin que el gobierno

    6 Juez denuncia presin de Ministro, La Hora, 23 de junio de 2011, disponible en:http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101162006/-1/La_Comisin_de_Fiscalizacin_de_la_Asamblea,_continu_ayer_el_proceso_en_contra_del_ministro_del

    _Interior,_Jos_Serrano.%0D%0AEn_la_sesin_estuvo_Hugo_Sierra,_presidente_del_Tribunal_Quinto_de_ Garant%C3%ADas_Penales_de_Pichincha,_quien_decidi_la_libertad_del_coronel_Csar_Carrin.__.html#

    .V0b0UFeiPIM 7 Patricio Pazmio electo como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Comercio, 16 de junio de 2015, disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/patricio-pazmino-electo-juez-corte.html

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    9/19

    nacional o alguien impidiera que durante el mismo se retiraran las pruebas que podan servir de base de incriminacin, tal como se presenta ms adelante con mayor detalle en el DocumentoComplementario. Es apenas cuatro aos ms tarde que el fiscal Galo Chiriboga abre un expedientesobre los sucesos que dicen seguir siendo investigados 8 . Es de recordar, como se reitera msadelante, que el diario El Comercio 9 recoge un ao ms tarde el comentario de Patricio Armijos,abogado de 47 uniformados que fueron procesados por la revuelta:

    se borraron todas las evidencias con las que el Gobierno pudo haber sustentado suteora de que se trat de un golpe de Estado. Nunca se debi permitir aquello. La personaque autoriz la limpieza del lugar incluso debera ser procesada .

    46. Todo lo anterior es prueba de que en Ecuador, quienes se acogen al derecho a la protesta y a pensar distinto al rgimen corresta han sido perseguidos y criminalizados de manera sistemtica ygeneralizada, de ello hay evidencias, y testimonios de ser una prctica reiterada en el pas en losltimos tiempos.

    47. De acuerdo con Human Rights Watch , en informe del 21 de julio de 2015:

    el gobierno de Ecuador usa leyes represivas contra los opositores (subrayado agregado) ,mientras que los jueces demoran las audiencias por presiones polticas. Es una prcticaconstante que refleja intimidacin y una suerte de apartheid poltico que a los opositores,que ejercen pacficamente su derecho a la protesta, se les condene por terrorismo y

    sabotaje. Un exceso que evidencia las debilidades de la justicia ecuatoriana y laimposibilidad de que los tribunales nacionales puedan ejercer sus funciones de maneraimparcial e independiente, como se ha relatado previamente .

    48. La ONG internacional bas sus consideraciones en estudios muy serios, llevados a cabo conmisiones de investigacin que visitaron Ecuador en 2014 y 2015 y, en documentos oficiales sobretodos los casos, incluidos actas oficiales de las audiencias, testimonios y sentencias. A pesar de lo

    previsto en el nuevo Cdigo Orgnico Integral Penal (adoptado en agosto de 2014) los tribunales

    nacionales no han examinado las injustas condenas impuestas a los opositores, lo que coincide conlas declaraciones del mismo presidente Correa, quien ha expresado su acuerdo con dichascondenas. 10

    49. Los ataques a la libertad de expresin y al derecho a informar y ser informado, sontambin una poltica de Estado en Ecuador. Desde que Rafael Correa asumi la presidencia dela Repblica, siguiendo el patrn establecido y puesto en prctica por algunos gobiernos de laregin, se impone en el pas una poltica comunicacional que tiende a someter a los medios deinformacin, pblicos y privados, a las directrices del Ejecutivo, en clara afectacin de la libertadde pensamiento y expresin y, contravencin del derecho a informar y a ser informado.

    50. Como queda evidenciado en el Documento Complementario, actualmente el gobierno cuenta

    con veintin (21) medios de comunicacin, a travs de los cuales impone su versin de los hechosy ataca a sus adversarios y crticos. No existe control sobre los gastos de estos medios ni existe una

    8 Inicia juicio por prdida de evidencia en caso 30S, El Telgrafo, 30 de noviembre de 2015, disponble en:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/justicia/1/inicia-juicio-por-perdida-de-evidencia-en-caso-30s 9 Vaco forense en muerte de Froiln, El Comercio, 27 de septiembre del 2011, disponible en:http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/vacio-forense-muerte-de-froilan.html 10

    Ecuador: Los tribunales retrasan indebidamente apelaciones de manifestantes, Human Rights Watch, 21de julio de 2015, disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2015/07/21/ecuador-los-tribunales-retrasan-indebidamente-apelaciones-de-manifestantes

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    10/19

    verdadera democratizacin de sus contenidos, dado que todos responden a las directricesoficialistas. 11

    51. Luego de ms de nueve aos del gobierno de Rafael Correa y de esta poltica, el balance quequeda es la conformacin de un aparato meditico al servicio del oficialismo; as como, numerososescndalos de corrupcin, donde ha sobresalido la figura del seor Pedro Delgado, primo ensegundo grado del presidente Correa, hoy prfugo de la justicia ecuatoriana.

    52. La libertad de expresin en Ecuador es irrespetada por el rgimen de Rafael Correa. Es unarealidad incuestionable, constatada adems por rganos internacionales, como la ComisinInteramericana de Derechos Humanos (CIDH) y por organizaciones no gubernamentalesreconocidas, respetables y con credibilidad.

    53. La CIDH ha verificado la situacin de la libertad de expresin en el pas, y ha adoptadoMedidas Cautelares que el Gobierno se ha negado reiteradamente a reconocer, como lo ha dicho enforma categrica el Canciller de la Repblica, Ricardo Patio, en abril de 2014. Tal es el caso delas Medidas Cautelares (MC 30/14) a favor de Fernando Alcibades Villavicencio Valencia, JosClver Jimnez Cabrera y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, quienes haban alegado ante laComisin violaciones a los derechos consagrados en la Convencin Americana sobre DerechosHumanos, en particular, en este contexto, el artculo 13 relativo a la libertad de pensamiento yexpresin. Vale recordar que los solicitantes requirieron medidas cautelares con el fin de que:

    el Estado suspenda la ejecucin de la sentencia de Casacin emitida en su contra el da14 de enero de 2014, por el dao grave e irreparable que el proceso en s mismo y la

    posterior sentencia tendran en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos polticos y libertad de expresin .12

    54. La poltica del gobierno de Correa en perjuicio de la libertad de expresin y del derecho a lainformacin es tambin constatada por la misma Comisin Interamericana cuando adopt unaMedida Cautelar el 21 de febrero de 2012 en favor del Director del Diario El Universo EmilioPalacios y de tres directores del mismo diario: Carlos Nicols Prez Lappenti, Carlos PrezBarriga y Csar Prez Barriga (MC-406/11) 13 , acusados por el presidente Correa por injuriascalumniosas en base a la cual la Corte Nacional de Justicia de Ecuador dict una sentencia que lesconden a tres aos de prisin y al pago de 40 millones de dlares, lo que evidencia no slo unatentado a la libertad de expresin como parte del entorno poltico actual en el Ecuador, sino ladependencia y parcialidad del sistema judicial ecuatoriano, a lo que ya se hizo referencia antes yque se ampliar al momento de examinar la admisibilidad de una cuestin ante la Corte. Adems,refleja una poltica de persecucin y amedrentamiento a los crticos del gobierno, apoyados en ladependencia y parcialidad del sistema de justicia ecuatoriano.

    55. Por otra parte, el ataque a los medios se confirma con la adopcin de la Ley Orgnica deComunicacin que permite al Estado sancionarles por sus titulares, su opinin editorial, por norectificar las opiniones de los articulistas e incluso por el humor y las caricaturas. La citada Ley,como lo ha reconocido la misma CIDH y la Relatora Especial para la Libertad de Expresin,contradice los estndares internacionales y los derechos humanos. Esta Ley crea dos organismosque permiten al Estado canalizar las sanciones: el Consejo de Comunicacin y la Superintendenciade Comunicacin.

    11 La ambiciosa concentracin de medios por parte del Gobierno de Ecuador, FUNDAMEDIOS,noviembre 6 de 2013, disponible en: http://www.fundamedios.org/la-ambiciosa-concentracion-de-medios-

    por-parte-del-gobierno-de-ecuador/ 12 Comisin Interamerica de Derechos Humanos, Resolucin 6/2014, Medida Cautelar No. 30-14, 24 de

    marzo de 2014, disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2014/MC30-14-ES.pdf 13 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Medida Cautelar No. 406/11, 21 de febrero de 2012,disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp#tab2014

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    11/19

    56. Los gobiernos de la regin tambin han expresado su preocupacin por las restricciones a lalibertad de expresin y a la libertad de asociacin, entre los cuales, el de los Estados Unidos, atravs del portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, en Comunicado de Prensa emitido el10 de septiembre de 2015. En ese texto se expresa la preocupacin concreta por el incremento de larestriccin de tales libertades, destacando la Decisin del gobierno de Rafael Correa, del 8 deseptiembre de ese mismo ao, por la que acuerda la disolucin de Fundamedios, ONG quedefiende la libertad de prensa en el pas. 14

    57. El ataque a las redes sociales ha sido la ltima expresin violatoria del derecho a la libertadde expresin del gobierno de Rafael Correa, lo que se evidencia en el tratamiento de un casoemblemtico, el llamado caso Crudo Ecuador referido incluso por los medios y en sus programastelevisivos por el mismo presidente Correa, considerado por la Comisin Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) y por el Relator de la Comisin sobre la Libertad de Expresin.

    58. La constatacin de la postura del gobierno de Rafael Correa hacia el respeto y la promocinde los derechos humanos en general y de la libertad de expresin y el derecho de todo ciudadano ala informacin y a ser informado, es pertinente a los efectos de mostrar un rgimen irrespetuoso

    que persigue y amedrenta a los crticos mediante las instituciones bajo se control, incluidas las queconforman la administracin de justicia, no funcionan adecuadamente al estar sometidas a unEjecutivo que definitivamente abandona el Estado de Derecho y las normas de convivencia endemocracia, respeto y tolerancia. En el documento adjunto (Documento Complementario), se hacereferencia con detalle y precisin cada uno de los casos individuales que se denuncia, vinculados ala situacin de la libertad de expresin en Ecuador.

    IV. Sobre la competencia de la Corte y admisibilidad de la situacin y de los casosderivados.-

    59. Es claro que para que la Corte pueda conocer una cuestin debe ser competente para ello y

    adems de que el asunto de que se trata sea admisible , segn las disposiciones del Estatuto y deotras que regulan el funcionamiento de la Corte, en especial, en relacin con el ejercicio de su jurisdiccin.

    60 . Respecto de la c ompetencia temporal de la Corte observamos que Ecuador ratific elEstatuto de Roma el 5 de febrero de 2002 cuando deposit el instrumento de ratificacincorrespondiente y que los hechos a que se hace referencia en esta solicitud son posteriores tambinal 1 de julio de 2002 cuando entra en vigor el Estatuto de la Corte.

    61. En cuanto a la competencia territorial se observa que los hechos referidos y los presuntoscrmenes han tenido lugar en el territorio nacional de Ecuador, Estado parte del Estatuto.

    62. Respecto de la competencia personal observamos que los presuntos autores de los hechosque constituyen crmenes internacionales fueron y siguen siendo cometidos por ciudadanosecuatorianos, en ejecucin de una poltica de persecucin generalizada y sistemtica en perjucio deopositores y disidentes.

    63. De manera que, a nuestro juicio, estn dados los vnculos jurisdiccionales exigidos para quela Corte pueda declarar su competencia temporal, territorial y personal, de conformidad con elEstatuto de Roma.

    64. Adems, la Corte solamente puede conocer los crmenes que son objeto de su competenciamaterial , segn el Estatuto de Roma, en particular, en este caso, crmenes de lesa humanidad.

    14 Ecuador: Restrictions on Freedom of Expression and Freedom of Association, Departamento de Estadode EE.UU., 10 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2015/09/246782.htm

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    12/19

    65. La Corte podr, si se determina que las conductas y los actos a los que se hace refierenciamas adelante constituyen crmenes de lesa humanidad, de conformidad con el artculo 7 delEstatuto, en particular, los artculos 7-1-a y 7-1-h, proceder a la investigacin formal y enjuiciar alos presuntos responsables de dichos actos, una vez concluido el Examen Preliminar por parte de laFiscala, que determine que existen elementos suficientes para ello y que se han dado lascondiciones de admibisibilidad que exige el Estatuto.

    66. Los hechos ocurridos en el Hospital de la Polica Nacional en Quito - Ecuador el 30 deSeptiembre de 2010 que marcan el inicio de un crimen que contina en el tiempo, constituido poractos de persecucin sistemtica y generalizada, vinculados al crimen mismo de lesa humanidad,como se ver luego, fueron graves y obedecieron a un plan bien elaborado y estructurado,influenciado por los gobiernos de Cuba y de Venezuela, como consta en la informacin yevidencias pblicas que se describen en el Documento Complementario y sus Anexos, los que hanrecurrido en varias ocasiones, a esta prctica perversa que busca crear situaciones de tensin paradesviar la atencin sobre los verdaderos problemas nacionales que son incapaces de solucionar y, ala vez, para perseguir, reprimir y castigar a los opositores y criticos. Se trata en particular de losactos que se llevaron a cabo entonces y que, como se dijo antes continan siendo realizados por las

    autoridades en contra de una parte de la poblacin ecuatoriana: los opositores y crticos al gobiernode Rafael Correa.

    67. Los actos del 30 de septiembre de 2010, traducidos en asesinatos, constituyen per se uncrimen de lesa humanidad por las razones que se expone enseguida. Esos actos marcan el inicio deuna poltica sistemtica y generalizada de persecucin, entendida sta como la privacinintencional y grave de derechos fundamentales en contravencin del derecho internacional enrazn de la identidad del grupo o de la colectividad (art. 7-1-g del Estatuto de Roma), contra una

    parte de la poblacin civil que disiente de las polticas gubernamentales.

    68. El crimen de lesa humanidad perpetuado en forma continuada a partir del 30 de septiembrede 2010 -incluso antes- supone, en efecto, que se haya privado a una parte de la poblacin de sus

    derechos fundamentales: el derecho a disentir, a la protesta legtima, a procesos justos y congarantas procesales, que han conducido a la privacin ilegal de la libertad fsica de algunosopositores, a la clandestinidad y al exilio y, que adems violenta el derecho a la libertad de

    pensamiento y de expresin.

    69. Es claro igualmente que los funcionarios del Estado ecuatoriano han actuado en contra de lasvctimas por su condicin de disidentes, opositores y crticos del gobierno de Rafael Correa; esdecir, en base a la discriminacin por razones ideolgicas. De la misma manera, los responsablesde estos actos, independientemete de su posicin jerrquica dentro de la Administracin y delPoder o Institucin del Estado que representan, han actuado y lo continan haciendo, enconocimiento de que tal conducta es parte de una poltica sistemtica y generalizada del Estado encontra de los opositores del rgimen de Rafael Correa.

    70. Se debe precisar que en relacin con los hechos del 30 de septiembre de 2010, estamos anteun ataque militar nico, aunque no aislado o independiente que se ubica fuera del contexto deun ambiente blico, desmesurado y violento, sistemtico y generalizado en contra de una partede la poblacin civil, ejecutado por las Fuerzas Armadas Nacionales y ciertos efectivos de loscuerpos especiales de la Polica Nacional (elemento material o actus reus ), bajo la responsabilidaddel presidente Correa, quien en su condicin de Autoridad mxima de las Fuerzas Armadas y de laPolica Nacional de Ecuador estaba en pleno conocimiento del ataque que se organiz bajo suorden y que se ejecut con las consecuencias conocidas (elemento subjetivo o mens rea ). Unataque que fue de proporciones mayores, que no solamente produjo un nmero determinado devctimas, sino que caus terror en el Hospital, un rea civil ajena a todos los acontecimientos en elque se encontraban decenas de enfermos recluidos y sus familiares.

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    13/19

    71. Esta circunstancia expone la importancia de los hechos y fundamenta en consecuencia lacalificacin de crimen de lesa humanidad, en el acto de asesinato. Tal como se precisa en losElementos de los Crmenes en relacin con el artculo 7-1-a relativo al asesinato, se requiere que elautor haya dado muerte a una o ms personas en el contexto que permite calificar el crimen,especificado en los prrafos 2) y 3) de ese mismo artculo, referentes a la condicin de que elcrimen de que se trate:

    se haya cometido como parte de un ataque generalizado o sistemtico dirigido contra una poblacin civil y que el autor haya tenido conocimiento de que la conducta era parte deun ataque generalizado o sistemtico dirigido contra una parte de la poblacin civil o hayatenido la intencin de que la conducta fuera parte de un ataque de ese tipo .

    72. Tales actos no fueron aislados. Por el contrario, reitero que forman parte de una poltica deEstado sistemtica y generalizada en contra de una determinada parte de la poblacin, actos quese resea de manera individual y detallada en el Documento Complementario, en el que puedeverificar la Corte que estn dados ambos elementos contextuales o estructurales del crimen de lesahumanidad. En cada uno de estos casos se han perpetrado actos mltiples, asesinatos y persecucin,que por su naturaleza y su forma de ejecucin deben ser considerados crmenes de lesahumanidad, objeto de la competencia material de la Corte, de conformidad con lo establecido enel artculo 7 del Estatuto y de otras de sus disposiciones, as como en la jurisprudencia de la Corte,de otros tribunales penales internacionales y de tribunales penales nacionales, especialmente de

    pases de Amrica Latina, que han conocido hechos de esta naturaleza.

    73. El carcter sistemtico o generalizado es esencial para la determinacin de un crimen delesa humanidad. Son precisamente estos elementos contextuales los que les distinguen de lasviolaciones de los derechos humanos objeto de la competencia de otros rganos de control ysancin, incluso tribunales y rganos de justicia nacionales. Sin embargo, como se desprende delmismo Estatuto y de lo expresado por la Corte en varias ocasiones, estos elementos no seconsideran necesariamente acumulativos. En Ecuador, en este contexto, a pesar de que ello no esrequerido, la generalidad y la sistematicidad se habran dado en forma conjunta a favor de ladeterminacin de tales crmenes.

    74. La generalidad supone la comisin de mltiples actos, lo que puede ocurrir en un soloataque, como sucedi el 30 de septiembre de 2010. Por el contrario, la multiplicidad de las vctimasest relacionada con el grupo que se persigue, en este caso, tanto las vctimas del asalto al Hospital

    policial, como las vctimas del crimen de persecucin en ejecucin desde entonces -incluso antes-,que aparecen debidamente indentificadas y descritas en el Documento Complementario.

    75. Los actos a los que se hace referencia en este documento se han perpetrado en ejecucin deuna poltica de Estado en contra de una parte de la poblacin iniciada con los hechos ocurridosen septiembre de 2010 y que continan hasta la fecha cuando se mantiene el acoso y la persecucinen perjuicio de un grupo de la poblacin. Se trata, sin duda, como se desprende de las declaracionesy manifestacin de representantes del gobierno y del mismo presidente Correa antes, durante ydespus de los hechos del 30 de septiembre de 2010 hasta nuestros das y que pueden verificarse enel Documento Complementario, de una poltica de Estado que persigue y castiga a los opositoresmediante el acoso judicial y poltico, expresado en decisiones que tambin se comenta condetenimiento en ese mismo documento, con la intencin de anular sus derechos fundamentales.

    76. La sistematicidad, por su parte, responde al criterio cualitativo del ataque del 30 deseptiembre de 2010 y de la persecucin previa y posterior, sufrida por los opositores o disidentes yse interpreta, como lo indic el Tribunal Internacional para Ruanda (Caso Akayesu, Decisin de laSala de Cuestiones Preliminares, par. 580), como la naturaleza organizada de los actos de violenciay la imposibilidad de que estos se realicen de forma espontnea. En este caso, lo que es

    indispensable, de acuerdo a esta interpretacin, es que el ataque del 30 de septiembre de 2010 y la persecucin a opositores y crticos, no son fortuitos ni espontneos, por el contrario, han sido ysiguen siendo llevados a cabo en forma organizada y en ejecucin de un plan preconcebido que no

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    14/19

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    15/19

    82. Asimismo, seran responsables penalmente, por dirigir e instrumentar la persecucinsistemtica y generalizada en contra de opositores y crticos, a quienes se les ha anulado susderechos fundamentales desde entonces, e incluso antes.

    V. La Admisibilidad de la situacin y de los casos derivados de la situacin que sedenuncia.-

    83. Adems de que la Corte es competente temporal, territorial, personal y materialmente, comose ha sealado anteriormente, debo tambin concluir que las condiciones de admisibilidadrequeridas en el Estatuto de Roma estaran igualmente satisfechas, especficamente: i) laimposibilidad de que los tribunales nacionales investiguen, enjuicien y castiguen a losautores ; ii) la gravedad de los hechos; y, iii) el inicio de una investigacin formal, de un procesoante la Corte, no afecta los intereses de la justicia , tal como lo estipula el artculo 17 del Estatutode Roma.

    84. La imposibilidad de que los tribunales nacionales investiguen, enjuicien y castiguen alos autores est relacionada con la ineficiencia y la inefectividad del sistema judicial nacional,debido a su politizacin y consecuente falta de independencia e imparcialidad, que como se ha

    podido constatar no ha actuado debidamente, lo que permite a la Corte ejercer su jurisdiccin en base al principio de complementariedad, de conformidad con lo establecido principalmente en elartculo 17 del Estatuto de la Corte.

    85. No ha habido, como ya se manifest, ningn procedimiento imparcial en el que se hayatratado de esclarecer los hechos en forma veraz y se haya inculpado a los autores y presuntosresponsables. No ha existido disposicin de parte del Estado para investigar los hechosdenunciados, procesar a los responsables y castigarles por los crimenes cometidos antes, el 30 deseptiembre y posteriormente.

    86. Distintamente, como se seala en el prrafo 13 supra quienes han denunciado formalmentey/o cuestionado al Presidente de la Repblica Rafael Correa por los hechos del 30 de septiembre de2010 y los actos de persecucin ulteriores, han sido perseguidos, descalificados y acosados por elgobierno e indiciados, procesados y sentenciados por los rganos de justicia, por diversos delitos,contrariando las normas ms elementales del debido proceso.

    87. Es el caso, por ejemplo, del legislador Clver Jimnez, quien en ejercicio de sus funcionesconstitucionales, conjuntamente con Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, present unadenuncia ante la Fiscala General del Esatdo, con el propsito de que se investigue, se esclarezca yse castigue a los responsables de los hechos ocurridos el 30 de septiembre de 2010 y de los sucesos

    posteriores; sin embargo, ocurri todo lo contrario, violando normas legales y contitucionales seinici una persecucin judicial en su contra, llegando incluso a sentenciarlo y a despojarlo de su

    curul de asamblesta. Situacin que se relata con mayor detalle en el Documento Complementario.

    88. La Corte, como lo establece el Estatuto de Roma, funciona en base al principio decomplementariedad, el cual otorga preeminencia a los tribunales nacionales. De haber en Ecuadorlas condiciones requeridas para que se lleven a cabo investigaciones efectivas y se procesen y seestablezca la responsabilidad penal de los autores de los actos aqui denunciados, se recurrira, porsupuesto, a los tribunales nacionales para plantear tales violaciones; pero lamentablemente, no hayen el pas un Poder Judicial independiente e imparcial que pueda llevar a cabo con eficacia lasinvestigaciones, as como los procesos que permitan lograr el castigo de los autores tal como seevidencia en informes de instituciones internacionales serias y respetadas, mencionadas

    previamente.

    89. El principio de complementariedad est desarrollado en el artculo 17 del Estatuto de Roma,el cual dispone en su numeral 1 que la Corte decidir la inadmisibilidad cuando:

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    16/19

    El asunto sea objeto de una investigacin o enjuiciamiento por un Estado que tenga jurisdiccin sobre l salvo que ste no est dispuesto a llevar a cabo la investigacin o elenjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo (Prrafo 1-a) (negrillas agregadas) y cuando El asunto haya sido objeto de investigacin por un Estado que tenga jurisdiccin sobre l yste haya decidido no incoar accin penal contra la persona de que se trate, salvo que ladecisin haya obedecido a que no est dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento o no

    pueda realmente hacerlo . (Prrafo 1-b) (negrillas agregadas) Disposicin que es aplicable ala situacin planteada en Ecuador.

    90. El Estado ecuatoriano se ha mostrado inactivo en los casos derivados de la situacin que sedenuncia, que tuvo su inicio con los hechos del 30 de septiembre de 2010 e incluso antes, pues poracciones y/u omisiones ha limitado su capacidad para iniciar y llevar a cabo las investigacionesimparciales, tal como se refiere en el prrafo 38 del presente escrito.

    91. Es claro adems, y as lo ha dicho la misma Corte Penal Internacional, que cuando losrganos del Estado no actan ante la realizacin o presunta realizacin de actos constitutivos deuno de los crmenes de su competencia material; es decir, cuando el Estado se muestra inactivo,

    sta puede ejercer su jurisdiccin incluso en forma automtica como lo dijera la Sala deCuestiones Preliminares en el Caso Lubanga cuando precis que:

    en ausencia de un Estado que acte, la Sala no necesita hacer ningn anlisis de la falta devoluntad o incapacidad 15.

    92. Igual apreciacin hizo la Sala de Cuestiones Preliminares II en el Caso Kony 16 . Tambin, enrelacin con el Caso El Fiscal contra Geran Katanga y Mathie Ngudjolo Chui , en el contexto de lasituacin en la Repblica Democrtica del Congo, la Sala Preliminar II, en decisin del 12 de juniode 2009, lo recuerda en su motivacin (principales conclusiones) cuando dice:

    La inaccin de parte del Estado competente (es decir el hecho de que no diligencieinvestigacin ni enjuiciamiento o que no lo haga) hace admisible un caso, bajo reserva de

    las disposiciones del pargrafo d) del artculo 17-1 del Estatuto (par. 2).

    93. El Estado ecuatoriano, a travs de su falta de accin trata de proteger a los presuntosresponsables de los actos constitutivos de crmenes de lesa humanidad cometidos el 30 deseptiembre de 2010, despus de esa fecha e incluso antes, lo que abre la jurisdiccin de la Corte.Esto evidencia la falta de voluntad de parte del Estado para actuar, pues el objetivo ha sido siemprey lo sigue siendo, sustraer a los presuntos indiciados de la justicia y ms all, desplazar lasresponsabilidades y acusar a las vctimas de delitos incluso comunes, sin ninguna fundamentacin

    jurdica.

    94. De otra parte, los rganos de justicia nacionales en Ecuador, como he referido, no funcionaneficazmente, lo que impide que se castigue a los responsables de los actos denunciados. El Estado

    no est en capacidad de iniciar la investigacin, enjuiciar y castigar a los responsables, por cuanto,como se ha afirmado, los rganos de justicia no son independientes ni imparciales.

    95. Todo lo anterior evidencia la necesidad de erradicar la impunidad en el Ecuador por lacomisin de crmenes internacionales, un compromiso de la comunidad internacional y en especialde los Estados que suscribieron y ratificaron el Estatuto de Roma, en 1998.

    96. Es igualmente claro que con base en el artculo 17 del Estatuto antes citado, para que lacausa sea admitida por la Corte, los hechos denunciados deben ser de gravedad suficiente yadems que el inicio de un proceso no afecte los intereses de la justicia.

    15

    OTP, Prosecutor v. Lubanga and Ntaganda , parr. 4116 [] in the absence of any acting State, the Chamber need not make any analysis of unwillingness orinability

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    17/19

    97. La cuestin que se plantea en esta oportunidad sera igualmente admisible de acuerdo con elartculo 53 del Estatuto de la Corte, por cuanto estamos en efecto ante hechos de gravedadsuficiente , segn lo exigido en el artculo 17-1 y el criterio de la misma Corte, para que ella puedaejercer su jurisdiccin, lo que se desarrolla en el Documento Complementario en base ainformaciones pblicas y veraces y a testimonios de vctimas y de sus familiares.

    98. En lo que corresponde a los sucesos del 30 de septiembre de 2010, se trata de hechos graves de violencia que causaron cinco muertes y daos fsicos y mentales a centenares de personas. Sonigualmente graves los actos de persecucin perpetrados en forma generalizada y sistemtica contraopositores y crticos del gobierno de Rafael Correa que comenzaron con la llegada de ste a laPresidencia de la Repblica y que se han intensificado y consolidado a partir de aquellosacontecimientos de 2010, tal como se evidencia en el Documento Complementario.

    99. Una cuestin puede adems ser admitida por la Corte si el inicio de un proceso no afecta losintereses de la justicia, tal como lo establece el mismo artculo 53 del Estatuto antes citado. EnEcuador, pese a las circunstancias polticas internas, no se ha iniciado ningn dilogo entre losdistintos sectores polticos para superar la crisis y disminuir las tensiones, por lo que un proceso

    ante la Corte no afectara los intereses de la justicia tal como estn definidos y protegidos en elEstatuto y otros documentos de la Corte. Por el contrario, en Ecuador hay un clima deconfrontacin poltica a nivel nacional, sin que se haya propiciado acercar a las partes para dialogary encontrar frmulas de entendimiento nacional.

    100. No hay ninguna voluntad de parte de Rafael Correa de reconocer y dialogar con la oposicinque en ejercicio de sus derechos hace crticas a las posiciones oficiales y plantea alternativas

    polticas, como es normal en todo sistema democrtico. Por el contrario y como se ha sealado, hayen Ecuador una poltica sistemtica y generalizada de persecucin en contra de opositores ycrticos. No hay pues ningn proceso que permita visualizar un entendimiento y la superacin de lacrisis que contrariamente, se acenta cada vez ms.

    101. De manera que, la admisibilidad de la cuestin que se plantea, no afecta ningn proceso poltico o jurisdiccional interno que est conducindose en Ecuador. No podra plantearse, comocondicin de inadmisibilidad el inicio de un procedimiento interno de reconciliacin y de paz que

    pueda afectar los intereses de la justicia en el sentido en que se plantea en el Estatuto.

    102. Podra ms bien afirmarse que la admisibilidad de la cuestin puede contribuir en Ecuador,como es un deseo expresado de la comunidad internacional cuando se adopt el Estatuto en 1998,a:

    poner fin a la impunidad de los autores de esos crmenes y a contribuir as a la prevencinde nuevos crmenes .

    VI. Conclusiones.-

    103. La presentacin de esta solicitud a la Fiscala est fundada en el inters de quien la suscribe,de apoyar de manera clara y decidida la voluntad de la comunidad internacional expresada en elEstatuto de Roma, de luchar en forma conjunta contra los crmenes calificados como graves y paraerradicar la impunidad por su comisin y as, de esta forma, prevenirlos en el futuro, paragarantizar a las generaciones venideras que esos crmenes no se repetirn en el mundo.

    104. Los hechos que se denuncia, basados en evidencias confiables y constatables; as como, losargumentos jurdicos que se presenta, sustentan la conviccin de que hay elementos suficientes yrazones fundadas para que la Fiscala inicie un Examen Preliminar que permita verificar lainformacin suministrada en el presente Escrito, el Documento Complementario y sus Anexos y,determinar que en Ecuador estamos ante una situacin en la que se han cometido y se siguencometiendo crmenes de lesa humanidad.

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    18/19

    105. Es claro que corresponde a los rganos de justicia nacionales ecuatorianos, que tienen sinduda preeminencia para hacerlo, ejercer su jurisdiccin para investigar, enjuiciar y castigar a losresponsables de los actos que aqu se denuncia pero, como se ha evidenciado, ello no ha sido ni es

    posible dada la realidad poltica de Ecuador y la imposibilidad de que tales hechos seanexaminados de manera eficaz, autnoma e independiente por los rganos de justicia nacionales.

    106. La violacin de la obligacin primaria del Estado de determinar la verdad de los hechos y deinvestigar, procesar y castigar a los presuntos autores de los crmenes conduce a la activacin de la

    jurisdiccin de la Corte Penal Internacional, pues el Estado no ha sido eficiente y menos an eficaz,al no iniciar de manera justa e imparcial las investigaciones que tena que hacer y, menos haimpartido justicia.

    107. La realizacin de un Examen Preliminar por parte de la Fiscala en esta fase preprocesalsera a todas luces conveniente en favor de la justicia y de la lucha que se ha propuesto lacomunidad internacional para combatir los crmenes de lesa humanidad que no deben quedar sinsancin. Presento aqu todos lo elementos necesarios para que como conclusin de este ExamenPreliminar, la Honorable Fiscala solicite a la Sala de Cuestiones Preliminares el inicio de una

    investigacin formal, todo ello, de conformidad con las normas del Estatuto y los Documentosadicionales de la Corte.

    108. Considero que este Examen Preliminar y la investigacin que de ella se derive, permitircomprobar la presente denuncia de que en Ecuador existe una Situacin en la que se habrancometido crmenes de lesa humanidad, en particular, el asesinato , en los sucesos del 30 deseptiembre de 2010, previsto en el artculo 7-1-a y la persecucin generalizada y sistemtica degrupos de la poblacin civil por razones polticas, de conformidad con lo establecido en el artculo7-1-h.

    109. As mismo, el Examen Preliminar y la investigacin formal permitirn establecer laresponsabilidad penal internacional individual de los autores materiales, cmplices, instigadores y

    quienes los apoyaron de cualquier manera, independientemente de la posicin oficial del cargo quedesempean y si los ejecutores actuaron con o sin rdenes superiores al cometer tales crmenes.Los presuntos resposanbles de los actos que aqu se denuncian, en particular, los cometidos el 30de septiembre de 2010, por parte de los efectivos militares y de Grupos Especiales de la Polica

    Nacional, por rdenes del Presidente de la Repblica, fueron cometidos con una violencia extremay en forma coordinada, produciendo un ataque organizado en contra de civiles.

    110. Iniciada la investigacin en casos concretos podra determinarse la responsabilidad penal delPresidente de la Repblica del Ecuador y Mxima Autoridad de las Fuerzas Armadas y de laPolica Nacional de Ecuador, economista Rafael Correa, quien orden los ataques que se llevaron acabo en el Hospital de la Polica Nacional el 30 de septiembre de 2010; as como, de los demsfuncionarios civiles y militares que actuaron en esa oportunidad, y en los hechos posteriores, e

    icluso previos, de persecucin generalizada y sistemtica vinculados al crimen de lesa humanidad,sealados en esta primera parte y ampliados en el Documento Complementario.

    111. Este sealamiento se basa en el reconocimiento de la autora mediata admitida por ladoctrina, la jurisprudencia de los tribunales penales nacionales de algunos pases de AmricaLatina y de la misma Corte Penal Internacional que reconocen que, es responsable de los crmenesquien tiene el verdadero control sobre el desarrollo de los hechos. Se trata, como se ha sealado, deun criterio diferenciador entre los autores y los partcipes de un crimen, lo que ha considerado laCPI en el Caso del Fiscal contra Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo (ICC-01/04-01/07).

    112. La jurisprudencia de los tribunales latinoamericanos, una fuente auxiliar del Derecho que puede considerar la Corte, tambin ha reconocido que la responsabilidad puede determinarse sobre

    la persona que conoca el ataque y que era consciente de que su conducta era parte de dicho ataque,

  • 7/26/2019 Denuncia Ecuador La Haya

    19/19

    lo que es el caso del Presidente de la Repblica, Rafael Correa, como mxima autoridad civil ymilitar.

    113. Las vctimas directas de los crmenes que aqu se denuncian y sus familiares tienen elderecho de conocer la verdad sobre los sucesos del 30 de septiembre de 2010 y de todos loscrmenes de persecucin en su contra para que se puedan establecer las responsabilidades delcaso, de que les sea reconocida su dignidad y de recibir una reparacin e indemnizacin, lo que noha sido posible hasta ahora, ante la inaccin del Estado frente a su obligacin de investigar y deerradicar la impunidad por la comisin de crmenes internacionales y por la violacin de losderechos humanos en general, en funcin del compromiso asumido por el Estado ecuatoriano alfirmar el Estatuto de Roma.

    114. En mi condicin de ciudadano del Ecuador recurro a mi derecho como parte de la sociedad,afectada por tales hechos y por lo tanto vctimas de tal violencia y persecucin, para solicitarle queinicie el Examen Preliminar correspondiente y determine que hay elementos suficientes pararealizar una investigacin formal sobre esos hechos que pueden constituir crmenes objeto de lacompetencia de la Corte.

    VII. Petitorio.-

    Por lo tanto, solicito a la Fiscalia:

    i) Que lleve a cabo un Examen Preliminar de la Situacin que aqu se denuncia, en particularlos hechos ocurridos el 30 de septiembre de 2010 en el Hospital de la Polica de Quito y losactos previos y posteriores de persecucin generalizada y sistemtica en contra de opositoresy crticos del GOBIERNO DE RAFAEL CORREA, que permita concluir que si hay razonesfundadas para el inicio de una investigacin formal que determine la comisin de loscrmenes de lesa humanidad, configurados en los artculo 7-1-a y 7-1-h y en consecuencia se

    de comienzo a un proceso ante la Corte.

    ii) Que se determinen len base a dicho examen la responsabilidad penal por estos crmenes y seenjuicie y castigue a sus autores, en paticular, al Presidente de la Republica del Ecuador,economista Rafael Correa Delgado, en su condicin de Mxima Autoridad de las FuerzasArmadas y de la Polica Nacional, al haber estado presente en el lugar de los hechos el dadel ataque militar al Hospital, consciente de la gravedad de los hechos y de susconsecuencias, ordenando (AUTORIZANDO) el ataque del 30 de septiembre de 2010 yemprendiendo una continua persecucin sistemtica y generalizada contra opositores ycrticos, con base en los artculos 25 y 28 del Estatuto de la Corte.

    """# Igualmente, que se determine la responsabilidad penal individual de los otros funcionarios

    involucrados en dichos actos, de acuerdo con los resultados de las investigaciones que llevea cabo la Fiscalia.