Denuncia Fiscal Medio Ambiente Firmada

16
AL FISCAL DE SALA COORDINADOR DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO D. Marcos Diéguez Vidal, mayor de edad, con D.N.I. xxxxxxxxxx Coordinador de la FEDERACION PROVINCIAL DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN-ALMERÍA, con domicilio a efectos de notificaciones en Apartado de Correos 2!", #$ Almer%a, en representaci&n de la mi ante el 'iscal de (ala Coordinador de Medio Am)iente y *r comparezco y como me+or proceda en Derec o, DIGO: -ue por medio del presente escrito engo a presentar DENUNCIA por la comisi&n de los presuntos delitos continuados contra los recursos n y el medio am)iente y relati os a la energ%a nuclear y a las radia ionizantes pre istos y penados en los art%culos /20 y siguientes y siguientes del C&digo 1enal, as% como por la comisi&n de a uellos los ue durante la in estigaci&n pudieran resultar responsa)les los denunciados. DENUNCIANTE 3o es mi representada, la FEDERACION PROVINCIAL DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN-ALMERÍA, con domicilio a efectos de notificaciones en Apartado de Correos 2!", #$ Almer%a, inscrita (ecci&n (egunda del 4egistro 1ro incial de Asociaciones con el n5m 2. DENUNCIADOS (e formulala presente denuncia frente al CI6MA7, Centrode In estigaciones 6nergéticas, Medioam)ientales y 7ecnol&gicas, con domicilio en A da. Complutense, #, 2$#8Madrid y el C(N, Conse+o (eguridad Nuclear, con domicilio en 1edro 9usto Dorado Dellmans, !! 2$#8Madrid, los miem)ros del :o)ierno espa;ol y dem<s personas aparezcan como responsa)les de los ec os ue se exponen a continua

Transcript of Denuncia Fiscal Medio Ambiente Firmada

AL JUZGADO DE INSTRUCCIN DE MADRID

AL FISCAL DE SALA COORDINADOR DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

D. Marcos Diguez Vidal, mayor de edad, con D.N.I. xxxxxxxxxx Coordinador de la FEDERACION PROVINCIAL DE ECOLOGISTAS EN ACCIN-ALMERA, con domicilio a efectos de notificaciones en Apartado de Correos 2017, 04080 Almera, en representacin de la misma ante el Fiscal de Sala Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo, comparezco y como mejor proceda en Derecho,

DIGO:

Que por medio del presente escrito vengo a presentar DENUNCIA por la comisin de los presuntos delitos continuados contra los recursos naturales y el medio ambiente y relativos a la energa nuclear y a las radiaciones ionizantes previstos y penados en los artculos 325 y siguientes y 341 y siguientes del Cdigo Penal, as como por la comisin de aquellos otros de los que durante la investigacin pudieran resultar responsables los denunciados.

DENUNCIANTE Lo es mi representada, la FEDERACION PROVINCIAL DE ECOLOGISTAS EN ACCIN-ALMERA, con domicilio a efectos de notificaciones en Apartado de Correos 2017, 04080 Almera, inscrita en la Seccin Segunda del Registro Provincial de Asociaciones con el nmero 20.DENUNCIADOS Se formula la presente denuncia frente al CIEMAT, Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas, con domicilio en Avda. Complutense, 40, 28040-Madrid y el CSN, Consejo de Seguridad Nuclear, con domicilio en Pedro Justo Dorado Dellmans, 11, 28040-Madrid, los miembros del Gobierno espaol y dems personas que aparezcan como responsables de los hechos que se exponen a continuacin:

HECHOS

PRIMERO.- Origen de la radiactividad actual en Palomares. El 17 de enero de 1966 un bombardero B-52 de la Fuerza Area de los EE.UU. que portaba cuatro bombas termonucleares que contenan Plutonio colision con un avin cisterna en el transcurso de una operacin de reabastecimiento en vuelo sobre el cielo de Palomares. De las cuatro bombas transportadas, tres cayeron en tierra y una al mar. A dos de las tres bombas que cayeron en tierra no se les abri el paracadas e impactaron contra el suelo con el resultado de que el Plutonio se liber y ardi, al tratarse de un material pirofrico. El aerosol resultante fue arrastrado por el viento y contamin una gran superficie de terreno perteneciente a los municipios de Vera y Cuevas del Almanzora.

Las bombas que cayeron sobre Palomares eran del modelo B28 FI que contenan cada una, 4 kilos y medio de plutonio aproximadamente. De acuerdo con el informe del Consejo de Seguridad Nuclear, CSN, que se acompaa como documento nmero 1, el total de material radiactivo que liberaron las dos bombas y se esparci por los trminos municipales de Vera y Cuevas del Almanzora, ascendi a unos 9 kilogramos de plutonio.

Los norteamericanos establecieron la operacin denominada Flecha Rota con objeto de recuperar las cuatro bombas y de realizar una limpieza aparente, que no real, de la superficie contaminada por las dos fugas radiactivas.

Se acompaa como documento nmero 2, DVD que contiene un documental narrando los hechos.

Segn se explica en el informe de D. Jos Herrera Plaza que se acompaa como documento nmero 3, las mediciones realizadas por los norteamericanos en 1966 para determinar el grado de contaminacin de las tierras que deban llevarse sufrieron alteraciones.

De acuerdo con datos del CSN, los norteamericanos se llevaron a Savannah River (Carolina del Sur) 4.810 barriles de 208 litros cada uno, 1.000 metros cbicos, un 3 % de la tierra contaminada. El CSN (doc. 1) reconoce que ahora hay que descontaminar 50.000 metros cbicos lo que indica que la limpieza realizada en 1966 fue puramente simblica.

Se acompaa como documento nmero 4 grfico donde aparece la distribucin del material radiactivo, que se reparte de la siguiente forma:

A.- El 3% est en los 4.810 bidones depositados en Savannah RiverB.- Un 0,5 % en 690 bidones que no fueron trasladados a Savannah River y se desconoce su ubicacinC.- Un 5 % en la Fosa 1 de 1.000 metros cbicos que cavaron los norteamericanos en 1966 y enterraron material radiactivoD.- 15 % en la Fosa 2 que tambin construyeron los norteamericanos en 1966 para enterrar 3.000 metros cbicos de material contaminado.

E.- 76,5 % que los norteamericanos dejaron esparcido por los trminos municipales de Cuevas del Almanzora y Vera tapado en algunos casos por una capa de unos veinte centmetros de tierra sin contaminar.

Los norteamericanos dejaron en Palomares el 76,5 % de la contaminacin tapada con tierra en la creencia de que el terreno nunca sera removido en esa zona desrtica y entonces deprimida. Tambin cavaron dos fosas de 1.000 y 3.000 metros cbicos, donde depositaron objetos contaminados con conocimiento de las autoridades espaolas, creyendo que nunca se encontraran, sin tener en cuenta que los avances tecnolgicos al alcance de cualquiera permitiran descubrir su existencia cuarenta aos despus.

La Junta de Energa Nuclear, JEN, y el DOE, Department of Energy, firmaron el Proyecto Indalo y desde 1966 hasta ahora la JEN y luego el CIEMAT han mantenido una constante vigilancia sobre los habitantes y sobre los ndices de radiactividad. Basta con girar una visita a los municipios de Vera y Cuevas del Almanzora para comprobar la existencia de varios medidores de radiactividad instalados en diversos puntos de la zona afectada. El Proyecto Indalo no incluye la limpieza de la zona sino nicamente la vigilancia. SEGUNDO.- Del 76,5 % de la radiactividad abandonada en 1966 en Palomares, slo queda medio kilo de plutonio, el resto se ha esparcido y se sigue esparciendo por el sureste peninsular por efecto de las lluvias y los vientos. El CSN reconoce (doc. 1) que el CIEMAT ha localizado medio kilo de plutonio en tres zonas denominadas 2, 3 y 6. La zona 2 est en las proximidades del cementerio donde fue localizada la bomba 2. La zona 3 est en el centro del pueblo donde cay la bomba 3, y la zona 6, al norte de Palomares, en Sierra Almagrera. Se acompaa como documento nmero 5, plano de las zonas.

Haciendo un simple clculo aritmtico podemos llegar a la conclusin de que se han esparcido por el sureste peninsular ms de seis kilos de plutonio aproximadamente.

En efecto, como ya se ha manifestado, en 1966 cayeron 9 kilos, de los cuales queda fuera de Savannah River y de las fosas, el 76,5 %, es decir 6,885 kilos, esparcidos por la zona. De esos 6,885 kilos, el CIEMAT tiene localizado medio kilo, luego nos faltan 6,885-0,5= 6,385 Kilos aproximadamente que se han diseminado por mar y tierra.

A los pocos das de caer las bombas (doc. 3) los fuertes vientos comenzaron a esparcir esos 6,385 Kilos de plutonio. En fechas posteriores, despus de que los norteamericanos taparan parte de ese 76,5 % contaminado con tierra, hubo grandes inundaciones que se llevaron al mar varios kilos de plutonio. La cantidad exacta es difcil de cuantificar aunque el CSN y el CIEMAT deben disponer de estudios al respecto.

La mayor riada se produjo el 26 de octubre de 1973 que provoc el desbordamiento del Rio Almanzora e inund toda la zona de huerta altamente contaminada, situada entre la zona 3 y la zona 6.

En 1992, El Departamento de Fsica del Instituto de Ciencia y Tecnologa Ambientales, ICTA, de la Universidad de Barcelona tom muestras del plancton de todo el Mediterrneo y en 2003 public un estudio en el que lleg a la conclusin de que donde hay mayor radiactividad de todo el Mediterrneo es al norte del puerto de Garrucha, donde el plancton es 20 veces ms radiactivo que la media de todo el mar Mediterrneo.

El ICTA tambin concluy que estas partculas tienen muy pocos das de vida, incluso de horas, lo que acredita que hay una fuente local de radiactividad que el informe sita a una profundidad de 50 metros. En tierra se empezaron a tomar medidas legales en el ao 2.003 para paliar la contaminacin, como veremos ms adelante, pero en el mar se sigue ocultando que existe radiactividad y en consecuencia no se ha adoptado ninguna medida para paliar sus efectos. Ni siquiera se ha prohibido la pesca de arrastre. Es de suponer que los barcos arrastreros con el copo levantan el plutonio que est depositado en el fondo del mar, debido a su alta densidad.

En la actualidad, los vientos, las lluvias, la fauna domstica y silvestre, siguen esparciendo el plutonio que queda en tierra.TERCERO.- El abandono al aire libre de los ms de ocho kilos de plutonio por los norteamericanos en 1966 fue conocido en todo momento por la Junta de Energa Nuclear, el CSN y los distintos gobiernos, sin que tomaran, ni han tomado, ninguna medida para descontaminar la zona, se limitaron a ocultar el problema.

Cuando Manuel Fraga Iribarne declar al peridico Arriba de fecha 13 de febrero de 1966: Puedo asegurar rotundamente que no hay en la tierra ni en el mar ningn tipo de contaminacin, saba perfectamente que haba casi 9 kilos de plutonio abandonados al aire libre.

Pero la prueba ms evidente de que los responsables tcnicos y polticos de la vigilancia de la radiactividad de Palomares saban y saben que haba un cementerio nuclear al aire libre, es la carta, obrante en el Archivo General de la Administracin, enviada el 13 de agosto de 1968 (doc. 3), por el Presidente de la Junta de Energa Nuclear, D. Jos Mara Otero Navascus al entonces Ministro de Industria D. Gregorio Lpez Bravo donde le dice: No se ha registrado ninguna anormalidad hasta la fecha, pese a que como Vd. sabe, se quedaron en el terreno unos cuantos kilos de xido de plutonio El 16 de junio de 1992, la embajada de EEUU envi al U.S. Deparment of Energy, DOE, un informe con la situacin en Palomares, con datos obtenidos en el CIEMAT. Se acompaa como documento nmero 6, dicho informe.

En el citado documento consta que tanto las autoridades espaolas como las norteamericanas saban, y lo ocultaban, que la radiacin en Palomares estaba muy por encima de lo permitido. En la tabla 3 podemos ver como en la zona 2 de Palomares la radiacin en 1969 era de 142,1 micro bequereles por metro cbico y en la ciudad de Nueva York era de 1,5 micro bequereles por metro cbico.

CUARTO.- Las administraciones permanecieron impasibles durante ms de cuarenta aos permitiendo que los agricultores y obreros de la construccin liberaran elementos radiactivos sin saberlo. El CIEMAT constat que la radiactividad en Palomares era superior a la de Chernbil.

La mayor parte del plutonio permaneci semienterrado bajo la capa de tierra que los norteamericanos le haban echado encima en 1966, hasta que el desarrollo agrcola llego a Palomares y las tierras fueron removidas.

Desde 1966 hasta mediada la dcada de los ochenta la actividad agrcola no haba adquirido el desarrollo que adquiri despus, por lo que entre 1966 y 1986 el plutonio que levantaron los agricultores con sus herramientas prcticamente slo les afect a ellos y a algunos consumidores. El ganado caprino tambin estuvo contaminado en su totalidad durante cuarenta aos, as como los productos derivados, leche y queso. En fechas recientes, el CIEMAT orden el sacrificio de dicho ganado, con cuarenta aos de retraso. Salvo estos episodios aislados, fue en 1986, siendo responsable de Palomares en el CIEMAT, D. Emilio Iranzo Gonzalez, cuando se comenzaron a remover en grandes dosis las tierras contaminadas con las actividades agrcolas a gran escala y sobre todo con la construccin de la primera de las dos balsas cuya foto se acompaa como documento nmero 7. La tierra donde se ubican ambas balsas tiene un alto grado de contaminacin pero los agricultores, confiados en las promesas de tcnicos y polticos de que el terreno estaba limpio, comenzaron a remover estas tierras, liberando a la atmsfera elementos radiactivos que pusieron en peligro la vida y la salud de las personas y sus bienes (art. 341 C.P.). Conviene aclarar que el peligro de la radiactividad de Palomares radica sobre todo en la ingesta o inhalacin de alguna partcula de plutonio.

El CIEMAT, con un medidor de radiactividad instalado a menos de 500 metros de donde se empezaron a construir las balsas, detect un alarmante incremento de la radiactividad que el viento y la lluvia esparcan por el aire y el suelo, al tiempo que todos los agricultores que trabajaban en la construccin de las balsas corran un riesgo extremo de contaminacin.

En el estudio realizado por el CIEMAT, que se acompaa como documento 8, se afirma que en 1988 se construy una balsa de riego con amplia movilizacin de tierras, situada a unos 500 m de la estacin de muestreo de aire. En la Tabla 5 se muestran las concentraciones en masa de partculas y de actividad de Pu, as coma la actividad especfica de polvo en suspensin en Palomares y el factor TF calculado en este periodoen Palomares las concentraciones msicas en aire aumentan en el periodo de construccin de la balsa. El CIEMAT se limit a recoger los datos que demostraban un aumento de la radiactividad pero no advirti del peligro a los agricultores que siguieron removiendo las tierras contaminadas durante varios meses, liberando elementos radiactivos.

En dicho informe (doc. 8) se concluye que en Palomares las labores agrcolas liberan ms radiactividad que en Chernbil, dice as el informe: Las concentraciones msicas de partculas en las zonas afectadas por el accidente de Chernobyl son inferiores a las medidas en Palomares. En la Tabal 5 de dicho informe consta que se hicieron mediciones antes, durante y despus de la construccin de la segunda balsa. Durante la construccin de la balsa, las primeras mediciones del CIEMAT comienzan del 20 al 27 de febrero de 1988 y finalizan del 30 de abril al 7 de mayo de 1988.

Es decir, la segunda balsa se comenz a construir en febrero de 1988 y finaliz en mayo de 1988 con un considerable aumento de la radiacin. El CIEMAT se limit a medir la radiacin pero no impidi ni advirti a los agricultores que estaban liberando material radiactivo. Permitieron de forma deliberada y consciente que continuaran las obras durante varios meses. Nada hizo el CIEMAT por evitar la liberacin de material radiactivo se limit a constatar el aumento de la radiactividad y a maquillar las mediciones despus para meterlas dentro de los lmites legales, mientras los agricultores seguan liberando el plutonio, desconociendo su existencia.

En vez de dejar constancia de que a determinada hora y da se haban sobrepasado los lmites de radiactividad, hacan una media semanal donde se computaban los das con viento en calma o los das festivos en que no haba actividad agrcola, de esta forma no quedan reflejados los picos alcanzados los das en que el plutonio se haba lanzado a la atmsfera.

El CIEMAT y el CSN permitieron posteriormente que esas balsas entraran en funcionamiento y regaran terrenos que ellos saban que contenan altsimas dosis de radiactividad. Todava se pueden ver tuberas de riego por goteo que han funcionado hasta fechas recientes encima de la Fosa 1, donde los norteamericanos enterraron material radiactivo.

En la Fosa 1 y en el interior de la zona 2 que ahora est cercada se han cultivado sandas y otros productos hortcolas sin que el CIEMAT y el CSN hicieran nada para impedirlo, ni siquiera advertir a los agricultores del peligro que corran ellos y los consumidores.

En el Proyecto Indalo se reconoce que el 29 % de la poblacin est contaminada. La mayor parte de las personas afectadas se han contaminado con posterioridad al accidente, son emigrantes que han trabajado en tareas agrcolas o de construccin. No hay cifras conocidas sobre los visitantes que se hayan podido contaminar a su paso por la zona. Durante muchos aos los habitantes de Palomares fueron sometidos a diversas pruebas en el CIEMAT. En la actualidad se siguen realizando esas pruebas pero con un mayor grado de transparencia.

QUINTO.- La facilidad del pblico para adquirir medidores de radiactividad ha impedido a las autoridades mantener el engao de que los terrenos estaban descontaminados. Fue la burbuja inmobiliaria la que hizo que las administraciones reaccionasen en 2001 para poder urbanizar la zona contaminada. En los ltimos aos ha habido un peligroso aumento de las emisiones radiactivas debido al hecho de que los materiales producto de la desintegracin del plutonio se transforman en americio y emiten radiactividad gamma, que es ms penetrante y fcil de localizar porque atraviesa mejor las capas de suelo que la radiactividad alfa del plutonio.

Hoy en da cualquier ciudadano puede adquirir en el mercado un medidor de radiactividad a un precio muy asequible y dada la trasformacin del plutonio en americio resulta sumamente fcil detectar la radiacin gamma.

Las autoridades competentes han podido mantener durante muchos lustros el engao de que los terrenos estaban descontaminados, pero a partir del acceso del pblico a esta tecnologa no les ha sido posible mantener el secreto y no han tenido ms remedio que reconocer que se quedaron en el terreno unos cuantos kilos de xido de plutonio, en palabras de Otero Navascus, presidente de la JEN, pronunciadas el 13 de agosto de 1968, como ya se ha manifestado. La totalidad de los terrenos contaminados estn clasificados como de uso agrcola o como urbanizables en el planeamiento urbanstico municipal de los ayuntamientos de Cuevas del Almanzora y de Vera.

Ante el peligro cierto que corren las vidas de las personas si se remueve el subsuelo donde estn depositadas las partculas de plutonio y americio para urbanizar la zona, y la imposibilidad de vender en el mercado viviendas construidas sobre terreno radiactivo, el CIEMAT, en octubre de 2001 comunic al Consejo de Seguridad Nuclear que la contaminacin existente en Vera y Cuevas del Almanzora era muy superior a la que se supona y que haba riesgo de contaminacin si se remova la tierra y se inhalaban o ingeran partculas de plutonio o americio.

As consta en el POTLA, Plan de Ordenacin del Territorio del Levante Almeriense que en su apartado 8, pgina 140 del BOJA nmero 57 de fecha 24 de marzo de 2009 dice:

Por otra parte, en octubre de 2.001, el Ciemat comunic al Consejo de Seguridad Nuclear que el inventario radiolgico de los terrenos afectados por el accidente areo del 17 de enero de 1966 era significativamente superior que el estimado previamente y que los cambios que se estaban produciendo en el uso del suelo podran incrementar el riesgo radiolgico de parte de la poblacin, debido a un incremento en la incorporacin de actividad por inhalacin, y a la exposicin por ingestin de cultivos procedentes de la zona La actividad agrcola iniciada en los aos ochenta no dio motivo a adoptar medida alguna a las administraciones, fue la burbuja inmobiliaria y consiguiente necesidad de urbanizar la zona contaminada la que hizo reaccionar a los responsables en el ao 2.001, pero con insuficiente diligencia, como veremos a continuacin. Como documento nmero 9, se acompaa copia de El Pas de fecha 18 de noviembre de 2004 donde el alcalde pedneo de Palomares y Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, D. Juan Jos Prez, manifiesta la intencin del Ayuntamiento de declarar urbanizables los terrenos contaminados.SEXTO.- El plazo de expropiacin y ocupacin de parte de los terrenos contaminados ha vencido, dada la lentitud en el desarrollo del Plan de Investigacin Energtica y Medioambiental en Materia de Vigilancia Radiolgica, PIEM-VR. Ante el riesgo de contaminacin denunciado en el 2.001 por el CIEMAT al Consejo de Seguridad Nuclear, el artculo 130 de la Ley 62/03 estableci el Plan de Investigacin Energtica y Medioambiental en Materia de Vigilancia Radiolgica, PIEM-VR, que posibilita la expropiacin por la va de urgencia de los terrenos que el CIEMAT detecte como contaminados, a los efectos de lo previsto en el artculo 52 de la Ley de Expropiacin Forzosa.

El extrao nombre de Plan de Investigacin Energtica y Medioambiental en Materia de Vigilancia Radiolgica, PIEM-VR se busc para ocultar a la opinin pblica que Palomares segua contaminado.

En aplicacin del citado PIEM-VR, el CIEMAT procedi a delimitar el terreno contaminado, parte del cual fue expropiado y cercado, aos despus, en base al citado artculo 130 de la Ley 62/2003.

En cumplimiento del citado Plan de Investigacin, PIEM-VR, el BOE de fecha 10 de agosto de 2.009, pgina 96515, public la Resolucin de la Delegacin del Gobierno en Andaluca de fecha 22 de julio de 2.009 por la que se somete a exposicin pblica el expediente de ocupacin temporal de cinco fincas contaminadas. En la citada Resolucin de la Delegacin del Gobierno en Andaluca se explica que el expediente de ocupacin fue aprobado por el Consejo de Ministros de fecha 17 de diciembre de 2.004 ampliado por acuerdo de 28 de septiembre de 2.007.

Asimismo, la mencionada Resolucin cita que la Delegacin de Gobierno en Andaluca, por resolucin de fecha 18 de julio de 2.005 acord el inicio del expediente de expropiacin forzosa de distintas fincas en los municipios de Vera y Cuevas del Almanzora acordndose finalmente la ocupacin de las mismas a travs de las Actas correspondientes.

Aade la citada Resolucin, Por acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de septiembre de 2007 se aprueba la ampliacin del Plan a desarrollar por el CIEMAT para proceder a la ocupacin temporal, en tanto se lleve a cabo la limpieza de 30 Ha de terrenos afectados residualmente por contaminacin.

La lentitud en el desarrollo del PIEM-VR y la no iniciacin del plan para la rehabilitacin de Palomares han provocado que las expropiaciones temporales y alquileres vayan venciendo y as el CIEMAT ha tenido necesidad de ampliar recientemente la ocupacin temporal de los terrenos. Se acompaa como documento nmero 9 Bis BOE de fecha 27 de diciembre de 2014.

SEPTIMO.- Desinters e inactividad de las administraciones para resolver el problema, mientras los agricultores, ganaderos, consumidores y obreros de la construccin se contaminan con plutonio y americio. A fin de acreditar la falta de inters de las autoridades competentes en solucionar el problema, vamos a repasar cronolgicamente las fechas y los hechos que constan en el citado BOJA de fecha 24 de marzo de 2009 y en el tambin citado BOE de fecha 10 de agosto de 2.009.

En el BOJA de fecha 24 de marzo de 2.009 que publica el POTLA, se manifiesta que el CIEMAT dio la voz de alarma sobre la situacin radiolgica de la zona en octubre de 2.001 y en el BOE de fecha 10 de agosto de 2.009, se nos explica que la primera medida legal adoptada fue dos aos despus, con la aprobacin del artculo 130 de la Ley 62/2003.

La primera medida efectiva para impedir que la poblacin se siguiese contaminando no se produjo hasta el acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 17 de diciembre de 2.004 que an se est aplicando, catorce aos despus de que el CIEMAT advirtiese al Consejo de Seguridad Nuclear sobre el peligro que corra y corre la poblacin.

Mientras los agricultores, ganaderos y obreros de la construccin se contaminaban con plutonio y americio, los responsables nacionales y autonmicos negaban la existencia de peligro en la zona. Son numerosas las declaraciones de las distintas autoridades al respecto, basta con consultar las hemerotecas. Durante dcadas ha primado ms el deseo de ocultar la contaminacin, para no perjudicar las actividades tursticas y agrcolas de la zona que solucionar el problema. La tardanza en actuar ha motivado que el problema se agrave al dispersarse ms la contaminacin por efecto de los vientos y las lluvias que, aunque escasas, tienden a dispersar la contaminacin en el subsuelo y a llevarla al mar. Desde mediados los aos ochenta y hasta nuestros das, se han tramitado proyectos urbansticos, se han removido tierras con fines agrcolas y constructivos y numerosos campesinos y trabajadores de la construccin se han contaminado al ignorar que las tierras sobre las que estaban trabajando contenan plutonio y americio.

Hace catorce aos, en octubre de 2.001, el CIEMAT detect que el inventario radiolgico de los terrenos afectados por el accidente areo del 17 de enero de 1966 era significativamente superior que el estimado previamente y todos los terrenos siguen contaminados, a fecha de hoy.

En el informe que el Consejo de Seguridad Nuclear, CSN, envi al Congreso de los Diputados en fecha 24 de mayo de 2.004, con Registro de Entrada en el Congreso de fecha 27 de mayo, nmero 3277, que se acompaa como documento nmero 10, el CSN manifest:

los cambios en los usos del suelo, especialmente los que impliquen el movimiento de grandes cantidades de tierras, supondran un incremento del impacto radiolgico para la poblacin, con relacin a las nuevas actividades detectadas en el rea afectada, cabe informar que el 16 de abril de 2004, el Ciemat inform al CSN sobre nuevas actividades agrcolas y de construccin que se estaban realizandopudiendo constatar quese estn desarrollando actividades tanto agrcolas (siembra de sandas) como de construccin. Por todo ello, el CSN considera de la mxima urgencia que se adopten las medidas que viene proponiendo desde 2.001 y que recoge el plan presentado por el Ciemat

Es decir, el CSN, el 24 de mayo del 2004 considera de la mxima urgencia que se adopten las medidas que viene proponiendo desde 2.00 1, lo que significa que durante tres aos las autoridades competentes hicieron caso omiso a las propuestas del CSN y del CIEMAT, mientras en la zona contaminada se estaban desarrollando actividades tanto agrcolas (siembra de sandas) como de construccin con la consiguiente contaminacin de las personas afectadas.

Pero lo ms grave es que la situacin no ha cambiado gran cosa pues catorce aos ms tarde, en 2015, ni el CSN ni el CIEMAT han conseguido que se adopten con la mxima urgencia las medidas que vienen proponiendo desde 2001.

OCTAVO.- Se han tramitado proyectos urbansticos en las zonas contaminadas, sabiendo que lo estn. Con posterioridad al Decreto 26/09, de 3 de febrero de 2.009, POTLA, se han aprobado los siguientes expedientes e instrumentos de planificacin urbanstica en la zona contaminada del Sector VI-1, propiedad de la mercantil Villaricos S.L. :

1.- En la pgina 6 del B.O.P. de Almera de fecha 4 de febrero de 2.009 se publica la aprobacin definitiva del proyecto de reparcelacin del Sector VI-1.

2.- El B.O.P. de fecha 3 de marzo de 2.009, pgina 14, publica la aprobacin inicial del proyecto de urbanizacin del Sector VI-1.

3.- El B.O.P. de fecha 17 de junio de 2.009 ha publicado la aprobacin definitiva del proyecto de urbanizacin de la zona contaminada en el Sector VI-1 de Villaricos.

4.- Pero lo ms grave es que en fecha 1 de junio de 2.009, el Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, la misma persona que en 2.004 declar su voluntad de urbanizar la zona contaminada, ha firmado el Acta de Replanteo y Comienzo de las Obras.

En el apartado Segundo de dicho Acta se autoriza el inicio de las obras en la zona contaminada. En el apartado Primero se manifiesta: Se procede a recorrer los terrenos objeto del proyecto, en su estado actual, comprobando la viabilidad del mismo,. Es decir, los firmantes del acta han tenido el atrevimiento de recorrer los terrenos de la zona contaminada con el consiguiente riesgo de que las partculas de plutonio o americio se les adhieran al calzado, en el mejor de los casos, pues tambin han podido inhalarlas, si han levantado polvo.

La zona fue cercada en el ao 2011, diez aos despus de que el CIEMAT recomendara al CSN la medida urgente de impedir el acceso a las personas a esa zona.

Se acompaan como documentos nmeros 11, 12 y 13, los citados B.O.P., como documento nmero 14, Acta de Replanteo y Comienzo de las Obras y como documento nmero 15, plano del Sector VI-1, con indicacin de la parte que est contaminada dentro del proyecto de urbanizacin.

NOVENO.- Situacin actual. El Plan de Rehabilitacin de Palomares aprobado el 5 de mayo de 2010 sigue parado. El plutonio se debe de almacenar ya, sin esperar a que el Gobierno USA decida, o no, llevrselo. Segn consta en el documento 1, el 5 de mayo de 2010, el pleno del CSN inform favorablemente el Plan de Rehabilitacin de Palomares, PRP, presentado por el CIEMAT, han trascurrido cinco aos y an no se ha puesto en marcha el PRP.

En el ao 2.010, fecha en que se aprob el Plan de Rehabilitacin de Palomares, ya haba explotado la burbuja inmobiliaria y no era ni es viable econmicamente urbanizar los terrenos contaminados por lo que el inters por descontaminar ha perdido inters. La excusa que utiliza el CIEMAT, CSN y las autoridades competentes para no descontaminar la zona es que en Espaa no existe un cementerio nuclear apto para guardar estos residuos y deben de ser los norteamericanos quienes se los lleven a Savannah River.

El Gobierno espaol viene a afirmar que el nico cementerio nuclear donde pueden guardarse los residuos radiactivos es en Savannah River, no teniendo en cuenta que existen otros cementerios en el resto del mundo aptos legalmente para almacenar estos residuos de larga duracin.

El CIEMAT puede descontaminar la zona y guardar el material provisionalmente en algn cementerio nuclear, a la espera de que los norteamericanos decidan definitivamente si se lo van a llevar o no.

Lo que constituye un ilcito penal continuado es mantener durante cincuenta aos un cementerio nuclear al aire libre permitiendo que se disperse la radiactividad y ocultando el problema a la poblacin. En la actualidad, la cerca que se ha puesto a los terrenos contaminados no garantiza su estanqueidad pues es de fcil acceso, y el viento, la lluvia, y la fauna silvestre y domstica continan esparciendo el plutonio y el americio.

CALIFICACION JURIDICA DE LOS HECHOS

En la relacin de hechos se ha acreditado el inters de las administraciones competentes por ocultar el problema de la radiactividad para no perjudicar el desarrollo urbanstico y agrcola de la zona.

Durante cincuenta aos se ha estado sacrificando la salud de los ciudadanos para no perjudicar la economa de la zona. Se ha dado prioridad al inters econmico sobre la vida de los ciudadanos que habitan y transitan por esos lugares, ignorando que estn contaminados.

Mientras las administraciones permanecan pasivas ante el problema, se construan balsas y edificios en zonas radiactivas que ponan en riesgo de contaminacin a los operarios. El bien jurdico que aqu se defiende es el derecho a la vida humana, frente al inters econmico derivado del turismo y la agricultura.

Los responsables de eliminar la radiactividad de Palomares han actuado con dolo en todo momento, ocultando el problema y permitiendo que los agricultores, ganaderos y trabajadores de la construccin manipulen tierras contaminadas, sin ni siquiera informarles del peligro que corran. Han permitido incluso que se cultive con riego por goteo encima de la Fosa 1 donde hay enterrados 1.000 metros cbicos de material radiactivo.

Los responsables de la descontaminacin de Palomares han permitido y siguen permitiendo de forma continuada desde 1966 hasta nuestros das que se liberen elementos radiactivos que ponen en peligro la vida o la salud de las personas o sus bienes, actitud tipificada en el artculo 341 y siguientes y 325 y siguientes del Cdigo Penal.

La zona 3 est ubicada en el centro del pueblo, a muy pocos metros de las viviendas. Es lgico que los sbditos que habitan en la acera de enfrente de este cementerio nuclear al aire libre sufran la angustia de no saber en qu momento van a contraer cncer o si lo han contrado ya. Mantener un cementerio radiactivo al aire libre, con la consiguiente liberacin de elementos radiactivos, constituye un ilcito penal.

Transcurridos cincuenta aos no es admisible utilizar como disculpa la negativa del Gobierno de EEUU a llevarse el plutonio, para no descontaminar los terrenos. Es el actual Gobierno espaol el responsable y el que debe, con la mxima urgencia, en palabras del CIEMAT de hace catorce aos, proceder a la descontaminacin de Palomares y a almacenar el material radiactivo en cualquier lugar apropiado.

La actitud del CSN queda patente cuando concluye su informe del ao 2.013 (doc. 1) con esta frase: Desde el primer momento del accidente, el Gobierno de Espaa ha realizado un esfuerzo decidido para vigilar, estudiar y mitigar cualquier tipo de exposicin a la contaminacin radiactiva residual de los habitantes de Palomares. No slo es preciso eliminar la radiactividad sino tambin exigir responsabilidades penales por el dao causado, a sabiendas.DILIGENCIAS QUE SE INTERESAN

1.- Que se tome declaracin al Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear D. Fernando Mart Scharfhausen a fin de que explique por qu el CSN ha permitido durante ms de cuarenta aos que los agricultores, ganaderos, ganado y obreros de la construccin remuevan tierras contaminadas sin que el CSN haya advertido a los perjudicados del peligro radiactivo que corran, y por qu el Plan de Rehabilitacin de Palomares est parado desde hace cinco aos.

D. Fernando Mart Scharfhausen deber ser citado en el Consejo de Seguridad Nuclear, calle Pedro Justo Dorado Dellmans, 11, 28040-Madrid.

Cualesquiera otras que el Ministerio Fiscal o las partes personadas juzguen de inters para la investigacin de los hechos.

Y por lo expuesto:SOLICITO AL FISCAL DE SALA COORDINADOR DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO, que tenga por presentado este escrito junto con los documentos que lo acompaan, se sirva admitirlo y se tenga por presentada denuncia contra el CIEMAT, el CSN, los miembros del Gobierno espaol y dems personas que aparezcan como responsables de los hechos expuestos y abra diligencias a fin de investigarlos, por si fueran constitutivos de delito.Madrid, 30 de junio de 2015

Fdo. Marcos Diguez Vidal

Coordinador Provincial

Ecologistas en Accin-Almera116