Deontologia Juridica Tema

5
Octubre 2010 DERECHO 10070 Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 4 Año IV RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Con todas las materias. PRIMERA PARTE: ÉTICA GENERAL JUSTIFICACIÓN Se considera que el estudiante a esta altura de la carrera está en capacidad de relacionar el hombre, como ser trascendente, llamado al bien como su fin último, con las reglas morales que deben inspirar su concepción del ordenamiento jurídico, considerando este en la definición tomista: “La ley es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para el bien común. Esta ordenación de la razón es lo que se llama la ley.” (Santo Tomás de Aquino, s. th. 1-2,90,1). En este orden, debe estar conciente, que la ley fundamentada en la recta razón, adecuada a la autoridad Divina a través de la ley natural nos enseña el camino para practicar el bien y alcanzar el fin último ejerciendo la libertad virtuosamente. Se introducirá la materia con el análisis de la relación entre moral y derecho, reafirmando la dimensión moral de toda actividad humana. Luego se estudiará la ética de la función judicial, haciendo referencia a los deberes del juez, la necesidad de certeza para decidir, la imparcialidad y la reacción ante la ley injusta. La ética de la profesión de abogado exigirá indagar sobre los criterios para la aceptación de causas civiles y penales, las relaciones entre el abogado y el cliente, los deberes de fidelidad, igualdad de trato y de diligencia. MARCO CONCEPTUAL La Ley como realización de la justicia y la verdad, solo se logra a través de las acciones humanas, cuyo punto de partida es la Ley Natural fundamentada en la recta razón y en la aplicación de los hábitos morales, producto del desarrollo de las virtudes y del juicio de la conciencia con un sentido trascendente de la búsqueda de la felicidad inspirado en un diálogo fecundo, espiritual y cuyo fin último debe ser Dios y la realización del bien común. OBJETIVOS Dotar al estudiante de los principios éticos necesarios para enfrentar con dignidad los problemas morales del ejercicio del Derecho, tanto en el papel de Juez como en el de abogado. Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación 1 Bibliografía 1-2 1. Introducción. Cuestiones iniciales. Espinosa, Láminas ... 3-4 Nociones de filosofía primera. Nociones de antropología filosófica. Espinosa, Nociones ... Marías, Los dos ... Marías, Persona ... Melendo 5-6 2. Ética de la Persona. Acción humana y hechos morales. Los amores humanos. Grisez, Los bienes ... Lewis, Los cuatro ... Thibon 1 La metodología básica durante todo el año será la clase magistral acompañada de métodos complementarios, como exposiciones, trabajos, lecturas comentadas. Por su parte, la evaluación será progresiva y continua, y junto con los dos exámenes parciales tendrá un peso del 60% , como nota definitiva, que al unirse con el examen final 40%) conformarán el 100% de la nota definitiva. DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Transcript of Deontologia Juridica Tema

Page 1: Deontologia Juridica Tema

Octubre 2010 DERECHO 10070 Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 4 Año IV RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Con todas las materias. PRIMERA PARTE: ÉTICA GENERAL JUSTIFICACIÓN Se considera que el estudiante a esta altura de la carrera está en capacidad de relacionar el hombre, como ser trascendente, llamado al bien como su fin último, con las reglas morales que deben inspirar su concepción del ordenamiento jurídico, considerando este en la definición tomista: “La ley es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para el bien común. Esta ordenación de la razón es lo que se llama la ley.” (Santo Tomás de Aquino, s. th. 1-2,90,1). En este orden, debe estar conciente, que la ley fundamentada en la recta razón, adecuada a la autoridad Divina a través de la ley natural nos enseña el camino para practicar el bien y alcanzar el fin último ejerciendo la libertad virtuosamente. Se introducirá la materia con el análisis de la relación entre moral y derecho, reafirmando la dimensión moral de toda actividad humana. Luego se estudiará la ética de la función judicial, haciendo referencia a los deberes del juez, la necesidad de certeza para decidir, la imparcialidad y la reacción ante la ley injusta. La ética de la profesión de abogado exigirá indagar sobre los criterios para la aceptación de causas civiles y penales, las relaciones entre el abogado y el cliente, los deberes de fidelidad, igualdad de trato y de diligencia. MARCO CONCEPTUAL La Ley como realización de la justicia y la verdad, solo se logra a través de las acciones humanas, cuyo punto de partida es la Ley Natural fundamentada en la recta razón y en la aplicación de los hábitos morales, producto del desarrollo de las virtudes y del juicio de la conciencia con un sentido trascendente de la búsqueda de la felicidad inspirado en un diálogo fecundo, espiritual y cuyo fin último debe ser Dios y la realización del bien común. OBJETIVOS

• Dotar al estudiante de los principios éticos necesarios para enfrentar con dignidad los problemas morales del ejercicio del Derecho, tanto en el papel de Juez como en el de abogado.

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación1 Bibliografía

1-2 1. Introducción. • Cuestiones iniciales. Espinosa, Láminas ...

3-4 • Nociones de filosofía primera. • Nociones de antropología filosófica.

Espinosa, Nociones ... Marías, Los dos ... Marías, Persona ... Melendo

5-6 2. Ética de la Persona. • Acción humana y hechos morales. • Los amores humanos.

Grisez, Los bienes ... Lewis, Los cuatro ... Thibon

1 La metodología básica durante todo el año será la clase magistral acompañada de métodos complementarios, como exposiciones, trabajos, lecturas comentadas.

Por su parte, la evaluación será progresiva y continua, y junto con los dos exámenes parciales tendrá un peso del 60% , como nota definitiva, que al unirse con el examen final 40%) conformarán el 100% de la nota definitiva.

DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Page 2: Deontologia Juridica Tema

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía

7-8 • La tarea de ser persona. • La vida religiosa.

Aquino Frankl, El sentido ... Lewis, Ejemplos ... Frankl, El asesino ...

9-10 3. Ética y Sociedad. • Lenguaje, verdad y bien. • Justicia y Derecho. • Libertad, igualdad, orden. • Los principios del bien común, la solidaridad y la subsidiaridad. • Bien privado y bien público.

Pieper Portillo De Torre Lejeune

11-12 • Defensa de los derechos humanos. • La comunidad conyugal. • La educación. • La propiedad. • La descentralización.

ONU, Declaración ... Glendon

13-14 4. Pluralismo y Doctrinas éticas. • Ética del sentimiento. • Ética de la obligación. • Utilitarismo y pragmatismo. • Existencialismo. • Subjetivismo. • Relativismo.

15 • Ética de normas. • Ética de situación. • Ética de virtudes.

16 Examen final. BIBLIOGRAFÍA AQUINO, Tomás de. “Lección primera”. Comentario a los libros éticos. ARISTÓTELES. Ética nicomaquea/Ética Eudemia. Traducido por María Araujo, Editorial Gredos, Madrid, 1993. ARISTÓTELES. Política. Editorial Gredos, Madrid, 1988. AYLLÓN, José Ramón. “El deber” en: Ética razonada. Editorial Palabra, 2ª edición, Madrid, 1999. AYLLÓN, José Ramón. “La conciencia” en: Ética razonada. Editorial Palabra, 2ª edición, Madrid, 1999. AYLLÓN, José Ramón. “La manipulación de la verdad” en: Ética razonada. Editorial Palabra, 2ª edición, Madrid, 1999. CARDONA, Carlos. Metafísica del bien y del mal. Universidad de Navarra, Pamplona, 1987. CHESTERTON, G.K.. El amor o la fuerza del sino. Ensayos sobre el hombre y la mujer, el amor, el matrimonio. Editorial Rialp, Madrid, 1994. CONCILIO VATICANO II. Constituciones. Decretos. Declaraciones. Constitución pastoral Gaudium et spes. Editorial Católica, Madrid, 1965. CUADRO DE ETICISTAS. DE TORRE. Las raíces de la sociedad. ESPINOSA, Tulio. Láminas introductorias. ESPINOSA, Tulio; Nociones básicas de filosofía primera. FAGOTHEY, A.; Ética: teoría y aplicación. Editorial McGrawHill, México. FINNIS, J.; Natural Law and Natural Rights. Oxford.

Page 3: Deontologia Juridica Tema

FINNIS, J.; Fundamentals of Ethics. Oxford. FRANKL, Víctor E.; El asesino de Steinhof. FRANKL, Víctor E.; El sentido de la vida cuestionado. GILSON, Etienne. Saint Thomas: textes sur la morale (Vrin, Paris 1998) GRISES, Germain. Los bienes humanos. GRISEZ, Germain. SHAW, Russell; Ser persona.: Curso de Ética. Editorial Rialp, Madrid, 2002. JUAN PABLO II. Carta Encíclica Veritatis splendor: El esplendor de la verdad. Editorial Trípode, Caracas, 1993. LEJEUNE. “Pulgarcito y el profesor”. LEWIS, C.S.; Ejemplos del Tao. LEWIS, C.S.; Los cuatro amores. Traducido por Pedro Antonio Urbina, Editorial Rialp, Madrid, 1994 MacINTYRE, Alasdair. Ética contextualizada. Tulio A. Espinosa. Universidad Monteávila, Caracas, 2000 MacINTYRE, Alasdair. Justicia y racionalidad. Editorial EUNSA, Pamplona. MacINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Editorial Crítica, Barcelona, 1987. MacINTYRE, Alasdair. Tres versiones rivales de la ética: Enciclopedia, Genealogía y Tradición. Editorial Rialp, Madrid, 1992. MARÍAS, Julián. Antropología metafísica. Alianza editorial, Madrid, 1998. MARÍAS, Julián. Los dos mundos. MARÍAS, Julián. Persona y yo. MARÍAS, Julián. Tratado de lo mejor: la moral y las formas de la vida. Alianza editorial, Madrid, 1995. MARITAIN, Jacques. Los derechos del hombre. Editorial Dedalo, Buenos Aires, 1980. MELENDO, Tomás; Las dimensiones de la persona. Ediciones Palabra, Madrid, 1999. MESSNER, Johannes. Ética general y aplicada. Editorial Rialp, Madrid. MILLÁN PUELLES, Antonio. Léxico filosófico: “Justicia”, “Ley”, “Libertad”, “Trabajo”, “Persona”, “Sociedad civil”, “Derecho”, “Prudencia”, “Virtudes morales”. Editorial Rialp, Madrid, 1984. ONU. Declaración universal de los derechos humanos. PABLO VI. Carta encíclica Humanae vitae. PIEPER, Josef. Las virtudes fundamentales. Editorial Rialp, Madrid, s/f. PLATÓN. Diálogos Socráticos: Apología de Sócrates; Critón; Eutifrón; Fedón; Fedro; Banquete; Menón. Serie Clásicos Jackson, 1952. PLATÓN. Diálogos: Fedón, o de la inmortalidad del alma. El Banquete, o del amor. Gorgias, o de la Retórica. Editorial Espasa, Buenos Aires, 1966. PLATÓN. La República. Traducido por José Manuel Pabón. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1949. PLATON. Las leyes. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1960. PORTILLO. Moral y Derecho. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SHEED, F. J.; Sociedad y sensatez. Editorial Herder, Barcelona, 1979, 247 páginas. SÓFOCLES. Tragedias: Ayax; Las Traquinias; Antígona; Edipo Rey; Electra; Filoctetes; Edipo en Colono. Editorial Gredos, Madrid, 1992. THIBON. La crisis moderna del amor. WOJTYLA, Farol. Amor y responsabilidad. Editorial Plaza & Janés, Barcelona. YEPES STORK, Ricardo. Fundamentos de antropología: un ideal a la excelencia humana, capítulos: Lo intelectual y lo sentimental (capítulo 2); La persona (capítulo 3); La libertad (capítulo 6); Relaciones interpersonales (capítulo 7). EUNSA, Pamplona, 1999. Elaborado por: Prof. Tulio Espinosa

Page 4: Deontologia Juridica Tema

SEGUNDA PARTE: DEONTOLOGÍA JURÍDICA Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía

1

Tema 1 La persona y su dignidad. Derecho y moral. Derecho y Justicia. La moral y la elaboración de argumentaciones racionales convincentes. Cuestiones morales básicas. La ley eterna, natural y ley divino-positiva. Las leyes humanas

Se dictará la materia con clases magistrales, asignación de lecturas, preguntas y respuestas sobre los temas que se desarrollan, análisis de algunos casos concretos. El método de evaluación será fijado al inicio de las clases.

Melendo, pp. 5-55 Yépez Storck, pp. 21-59, 61-82 Catecismo de la Iglesia Católica, 1950- 1986; 1700-1948 Encíclica Fe y Razón, Juan Pablo II, pp. 36-48 Rodríguez Luño, Ética General, pp. 109-151 Rodríguez Luño, Ética General, pp. 109-143; pp. 81-104, 117-122 Gómez Pérez, pp. 235-238 Chalmeta Olaso, pp. 56-61

2 Tema 2 El trasfondo ético como fundamento de toda deontología profesional. El trabajo profesional del jurista. La lucha por el Derecho. La ética en la esfera individual y en la esfera social.

Rodríguez Luño, Ética General, pp. 179-192, 197-223, 227-251 Chalmeta, pp. 135-140 Polo, pp. 17-19 Rudolph, pp. 17,27, 55 Gómez Pérez, Introducción a la Ética Social, (Película Acción Civil)

3-4 Tema 3 La abogacía. Los mandamientos del abogado de San Ivo y San Alfonso María de Ligorio. El decálogo del abogado de Ángel Osorio. Los mandamientos del Abogado de Eduardo Couture. El decálogo de Honorio Silgueira. Las tablas de Rui Barboza.

Viñas Raúl, pp. 23-27 Couture, pp. 363-364

5-6 Tema 4 El abogado y la fuerza interior. La abogacía como arte y política, ética y acción. La sensación de la Justicia. La moral del abogado. La sensibilidad. El desdoblamiento psíquico. La independencia. El trabajo. El arte y la abogacía. La moral del abogado.

Primer examen parcial (contenidos de las semanas 1- 17).

Osorio, pp. 11, 21, 35, 97, 105, 113,123, 199 Cardozo, pp. 40-46, 47-59

7-8 Tema 5 El magisterio de la Iglesia y la profesión de abogado. Significación teológica y trascendente de la profesión de abogado. Los deberes y derechos del abogado. La prudencia del abogado. El secreto profesional. Los honorarios profesionales. Los deberes sociales del abogado. Las instancias disciplinarias y la aplicación de sanciones a los abogados.

Gómez Pérez, pp. 235-293, 290-292, 268-271, 293-301 Código de ética profesional del abogado venezolano. Ley de Abogados y su Reglamento. Reglamento de honorarios mínimos. Código de Procedimiento Civil. Código Internacional de Deontología forense. Salsmans, pp. 231-288 Cardozo, pp. 94

Page 5: Deontologia Juridica Tema

9 Tema 6 El abogado como Juez. La Justicia como paradigma del Derecho. Concepción del poder judicial en el equilibrio de los poderes. Formación del juez. Deberes y derechos del Juez. La prudencia como virtud del Juez.

Catecismo de la Iglesia Católica, 2402-2463

10 Tema 7 El abogado como fiscal. Formación del fiscal. La persona del acusado y la victima. El ejercicio de la acción penal y su carácter público. Referencia a los principios generales del procedimiento penal y a los tratados internacionales. Decálogo del Fiscal.

11 Tema 8 El abogado y los procesos civiles, mercantiles, penales y administrativos. La institución de la defensa. Deberes y derechos del defensor. Particularización de los deberes sociales.

12 Tema 9 El abogado como funcionario público. Las funciones esenciales del Estado. Deberes y derechos.

13 Tema 10 El abogado corporativo. La empresa mercantil. El destino universal y la propiedad privada de los bienes. La doctrina social de la Iglesia. Deberes y derechos.

14 Tema 11 El abogado en ejercicio. El bufete de abogados. Organización. Administración. Los honorarios profesionales. El contrato de mandato. La familia, los bienes, los contratos y la libertad.

15 Tema 12 El abogado como político y legislador. Los objetivos de la política y de la función legislativa. Deberes y derechos.

16 Examen Final

BIBLIOGRAFÍA CARDOZO, Manuel. La Ética del abogado. Ediciones trípode, Caracas, 1982. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. 1950- 1986, Asociación de Editores del Catecismo, Barcelona, España, 1993. COUTURE, Eduardo. Los Mandamientos del Abogado. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1990. CHALMETA OLASO, Gabriel. Ètica Especial, el orden ideal de la vida buena. Eunsa, 1996, Navarra, España. GÓMEZ PÉREZ, Rafael. Deontología jurídica. Universidad de Navarra, Pamplona ,España,1982. GÓMEZ PÉREZ, Rafael. Introducción a la ética social. Ediciones Rialp, Madrid, 1990. JUAN PABLO II. Encíclica Fe y Razón. Ediciones Trípode, Caracas, Venezuela,1998. JUAN PABLO II. Encíclica Veritatis Splendor. MELENDO, Tomás. Las dimensiones de la persona. Ediciones palabra , Madrid, 1999. OSSORIO, Ángel. El Alma de la Toga. Ediciones Jurídicas Europa- America, Buenos Aires, 1978. POLO, Leonardo. Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos. Segunda edición, unión editorial, 1997, Madrid. RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel. Ética General. Eunsa, Pamplona, España,1993. RODRÍGUEZ LUÑO, Ángel. Ética. Eunsa, Pamplona, España, 1984. SALSMANS S., José. Deontología jurídica, moral profesional del abogado. Editado por el Mensajero, Bilbao, España, 1947. VIÑAS RAÚL, Horacio. Ética y Derecho de la abogacía y procuración. Ediciones pannedilla, Buenos Aires, 1972. VON IHERING, Rudolph. La lucha por el Derecho, Monografías Jurídicas. Editorial Temis, Bogotá, 1990. YÉPEZ STORCK, Ricardo. Aranguren Echeverría, Javier. Fundamentos de Antropología, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra,1998.