DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE...

173
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN MERCADOTECNIA TEMA: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE EL USO DE LOS SERVICIOS DE PAGO EN LÍNEA POR PARTE DE LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS DENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTOR: TAMAYO RAMON ANDRÉS EDUARDO DIRECTOR: ING. VELOZ CHRISTIAN SANGOLQUÍ 2015

Transcript of DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE...

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

    ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE INGENIERA EN MERCADOTECNIA

    TEMA: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE EL USO DE LOS

    SERVICIOS DE PAGO EN LÍNEA POR PARTE DE LAS

    PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS DENTRO DEL

    DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    AUTOR: TAMAYO RAMON ANDRÉS EDUARDO

    DIRECTOR: ING. VELOZ CHRISTIAN

    SANGOLQUÍ

    2015

  • i

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE

    COMERCIO

    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA

    CERTIFICACIÓN

    Certifico que el trabajo de titulación, “ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE EL

    USO DE LOS SERVICIOS DE PAGO EN LÍNEA POR PARTE DE LAS PERSONAS

    ECONÓMICAMENTE ACTIVAS DENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO

    DE QUITO” realizado por el señor Andrés Eduardo Tamayo Ramón, ha sido revisado

    en su totalidad y analizado por el software anti-plagio, el mismo cumple con los

    requisitos teóricos, científicos, técnicos, metodológicos y legales establecidos por la

    Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, por lo tanto me permito acreditarlo y

    autorizar al señor Andrés Eduardo Tamayo Ramón para que lo sustente

    públicamente.

    Sangolquí, 27 de noviembre de 2015

    ____________________

    ING. CHRISTIAN VELOZ ESPINOSA

    DIRECTOR

  • ii

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE

    COMERCIO

    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA

    AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

    Yo, ANDRÉS EDUARDO TAMAYO RAMÓN, con cédula de identidad N°

    172115740-0, declaro que este trabajo de titulación “ESTUDIO DE

    PERCEPCIÓN SOBRE EL USO DE LOS SERVICIOS DE PAGO EN LÍNEA

    POR PARTE DE LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS DENTRO

    DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” ha sido desarrollado

    considerando los métodos de investigación existentes, así como también se ha

    respetado los derechos intelectuales de terceros considerándose en las citas

    bibliográficas.

    Consecuentemente declaro que este trabajo es de mi autoría, en virtud de ello me declaro

    responsable del contenido, veracidad y alcance de la investigación mencionada.

    Sangolquí, 27 de noviembre de 2015

    ______________________________

    ANDRÉS EDUARDO TAMAYO RAMÓN

    C.C. 172115740-0

  • iii

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE

    COMERCIO

    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA

    AUTORIZACIÓN

    Yo, ANDRÉS EDUARDO TAMAYO RAMÓN, autorizo a la Universidad de las

    Fuerzas Armadas ESPE publicar en la biblioteca Virtual de la institución el

    presente trabajo de titulación “ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE EL USO DE

    LOS SERVICIOS DE PAGO EN LÍNEA POR PARTE DE LAS PERSONAS

    ECONÓMICAMENTE ACTIVAS DENTRO DEL DISTRITO

    METROPOLITANO DE QUITO” cuyo contenido, ideas y criterios son de mi autoría

    y responsabilidad.

    Sangolquí, 27 de noviembre de 2015

    __________________________________

    ANDRÉS EDUARDO TAMAYO RAMÓN

    C.C. 172115740-0

  • iv

    DEDICATORIA

    Este proyecto está dedicado a Dios por estar a mi lado en cada momento llenándome de

    bendiciones y darme la fuerza para superar esta etapa en mi vida.

    A mis padres, Edison y Fanny, por ser principal apoyo en mi vida, todo esto es por y

    para ustedes.

    A mis hermanos, Andrea y Santiago, por ser mi ejemplo, son parte fundamental de lo

    bueno que hay en mí.

    A mi sobrina Emilia, con tan solo con una sonrisa puede alegrar mi día.

  • v

    AGRADECIMEINTO

    Agradezco a Dios por estar junto a mí en todo momento, llenarme de bendiciones y

    sabiduría para superar cualquier obstáculo en mi vida.

    A mis padres, por todo el esfuerzo y sacrificio que junto con inmenso amor han sido mi

    principal apoyo para alcanzar todas mis metas y objetivos. Todo lo que soy es gracias a

    ustedes y cada logro que alcance en mi vida será para que estén orgullosos de la persona

    a la que formaron.

    A mis hermanos, por todo su apoyo en este largo camino, estén o no a mi lado siempre

    he sentido toda su ayuda, realmente son un ejemplo para mí y gran parte de lo que soy es

    gracias a ustedes.

    A Ivonne, por su desinteresada ayuda desde el inicio hasta el final de este proyecto, por

    ser mi soporte anímico que me supo levantar en mis peores momentos, definitivamente

    te convertiste en mi mano derecha, eres una parte fundamental de este gran paso que

    estoy dando, estaré eternamente agradecido contigo.

    Al Ing. Christian Veloz, por su paciencia para guiarme en la elaboración de este

    proyecto además de darme importantes lecciones de vida. Más que un profesor tuve la

    dicha de contar con un verdadero amigo, recuerde que esto recién empieza.

    A todas las personas que de alguna y otra forma han contribuido a dar este importante

    paso en mi vida.

  • vi

    ÍNDICE

    CAPÍTULO INTRODUCTORIO ...................................................................................... 1

    A. Introducción ............................................................................................................... 1

    B. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 3

    C. Objetivos .................................................................................................................... 5

    D. Preguntas de investigación ........................................................................................ 6

    E. Hipótesis .................................................................................................................... 6

    F. Justificación de los objetivos ..................................................................................... 7

    CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1

    MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 1

    1.1 Comercio Electrónico ............................................................................................... 1

    1.2 Bitcoin ...................................................................................................................... 4

    1.3 Dinero Electrónico ................................................................................................... 4

    1.4 Pasarelas De Pago .................................................................................................... 5

    1.5 Información Estadística .......................................................................................... 19

    CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 24

    MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 24

    2.1 Diseño de la Investigación ..................................................................................... 24

    2.1.1 Diseños Experimentales ................................................................................... 25

    2.1.1.1 Pre Experimentos ................................................................................................. 27

    2.1.1.2 Experimentos Puros ............................................................................................. 29

    2.1.1.3 Cuasiexperimentos ............................................................................................... 33

    2.1.2 Diseños No Experimentales ............................................................................. 33

  • vii

    2.1.2.1 Investigación No Experimental Transeccional o Transversal .............................. 38

    2.1.2.2 Investigación No Experimental Longitudinal ...................................................... 39

    2.2 Tipo de Investigación ............................................................................................. 40

    2.2.1 Investigación Exploratoria ............................................................................... 41

    2.2.2 Investigación Concluyente ............................................................................... 43

    2.2.2.1 Investigación Descriptiva ..................................................................................... 45

    2.2.2.2 Investigación Causal ............................................................................................ 46

    2.3 Población y Muestra ............................................................................................... 47

    2.3.1 Muestreo No Probabilístico ............................................................................. 48

    2.3.1.1 Muestreo Por Conveniencia ................................................................................. 49

    2.3.1.2 Muestreo Por Juicio.............................................................................................. 50

    2.3.1.3. Muestreo Por Cuota............................................................................................. 51

    2.3.1.4 Muestreo Por Bola de Nieve ................................................................................ 51

    2.3.2 Muestreo Probabilístico ................................................................................... 52

    2.3.2.1 Muestreo Aleatorio Simple .................................................................................. 53

    2.3.2.2. Muestreo Sistemático .......................................................................................... 54

    2.3.2.3 Muestreo Estratificado ......................................................................................... 55

    2.3.2.4 Muestreo Por Agrupamientos .............................................................................. 56

    2.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección ................................................................ 58

    2.4.1 Método de Encuestas ....................................................................................... 58

    2.4.1.1 Encuesta Telefónica ............................................................................................. 60

    2.4.1.2 Encuesta Personal ................................................................................................ 60

    2.4.1.3 Encuesta Por Correo ............................................................................................. 61

    2.4.1.4 Encuesta Electrónica ............................................................................................ 62

  • viii

    2.4.2 Método de Observación ................................................................................... 62

    2.4.2.1 Observación Personal ........................................................................................... 63

    2.4.2.2 Observación Mecánica ......................................................................................... 64

    2.4.2.3 Inventario ............................................................................................................. 64

    2.4.2.4 Análisis de Contenido .......................................................................................... 64

    2.4.2.5 Análisis de Rastro ................................................................................................ 64

    CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 65

    ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 65

    3.1. Objetivos del Estudio de Mercado ........................................................................ 65

    3.1.1 Objetivo General .............................................................................................. 65

    3.1.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 65

    3.2 Tipos de Información ............................................................................................. 66

    3.2.1 Datos Primarios................................................................................................ 66

    3.2.2 Datos Secundarios............................................................................................ 66

    3.2.3 Matriz de Datos Secundarios ........................................................................... 67

    3.3 Diseño de la Recolección de Datos ........................................................................ 69

    3.3.1 Matriz de Planteamiento de Cuestionario ........................................................ 69

    3.3.2 Encuesta Piloto ................................................................................................ 73

    3.3.3 Informe de los cambios .................................................................................... 74

    3.3.4 Encuesta Definitiva .......................................................................................... 76

    3.4 Población y Muestreo ............................................................................................. 78

    3.4.1 Elementos y Unidades Muestrales ................................................................... 78

    3.4.1.1 Población Objetivo ............................................................................................... 78

    3.4.1.2 Marco de Muestreo .............................................................................................. 78

  • ix

    3.4.2 Tamaño del Universo ....................................................................................... 78

    3.4.3 Tamaño de la Muestra ...................................................................................... 78

    3.5 Codificación ........................................................................................................... 79

    3.6 Análisis de Datos .................................................................................................... 82

    3.6.1 Análisis Univariado ......................................................................................... 82

    3.6.2 Análisis Bivariado............................................................................................ 98

    3.6.3 Informe de Resultados ................................................................................... 142

    CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 145

    CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES. .............................................................. 145

    4.1 Conclusiones ........................................................................................................ 145

    4.2 Recomendaciones ................................................................................................. 147

    Bibliografía .................................................................................................................... 148

  • x

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Matriz de datos secundarios ................................................................................ 67

    Tabla 2 Matriz de planteamiento del cuestionario ........................................................... 69

    Tabla 3 Matriz de Codificación........................................................................................ 79

    Tabla 4 Género ................................................................................................................. 82

    Tabla 5 Edad .................................................................................................................... 83

    Tabla 6 Ocupación ........................................................................................................... 84

    Tabla 7 Nivel de Educación ............................................................................................. 85

    Tabla 8 Ingresos Mensuales ............................................................................................. 86

    Tabla 9 ¿Estaría dispuesto a usar el servicio de pago en línea? ....................................... 87

    Tabla 10 Razón por la cual no estaría dispuesto a utilizar servicios de pago en línea..... 88

    Tabla 11 Nivel de Confiabilidad ...................................................................................... 89

    Tabla 12 Valor Máximo ................................................................................................... 90

    Tabla 13 Monto máximo como costo de transacción....................................................... 91

    Tabla 14 Principal Problema ............................................................................................ 92

    Tabla 15 Tipo de producto o servicio preferido para comprar en línea ........................... 93

    Tabla 16 ¿Conoce de alguna organización en el Ecuador que ofrezca el servicio de pagos

    en línea? ........................................................................................................... 94

    Tabla 17 Disposición a usar una única plataforma web en la que se pueda pagar diversos

    productos y servicios ....................................................................................... 95

    Tabla 18 Principal Atributo .............................................................................................. 96

    Tabla 19 Medio de pago ................................................................................................... 97

    Tabla 20 Crosstab Género * Razón por la cual usted no estaría dispuesto a utilizar

    servicios de pago en línea ................................................................................ 98

    Tabla 21 Crosstab Género * Valor Máximo .................................................................. 100

    Tabla 22 Crosstab Género * Tipo de producto o servicio preferido para comprar

    en línea ........................................................................................................... 102

    Tabla 23 Crosstab Edad * ¿Estaría dispuesto a utilizar el servicio de pago en línea? ... 104

  • xi

    Tabla 24 Crosstab Edad * Razón por la cual usted no estaría dispuesto a utilizar

    servicios de pago en línea .............................................................................. 106

    Tabla 25 Crosstab Edad * Nivel de confiabilidad .......................................................... 108

    Tabla 26 Crosstab Edad * Valor máximo ...................................................................... 110

    Tabla 27 Crosstab Edad * Principal problema ............................................................... 112

    Tabla 28 Crosstab Edad * Tipo de producto o servicio preferido para comprar

    en línea ........................................................................................................... 114

    Tabla 29 Crosstab Edad * Principal atributo.................................................................. 116

    Tabla 30 Crosstab Edad * Medio de pago ..................................................................... 118

    Tabla 31 Crosstab Ocupación * ¿Estaría dispuesto a utilizar el servicio de pago

    en línea? ......................................................................................................... 120

    Tabla 32 Crosstab Ocupación * Valor máximo ............................................................. 122

    Tabla 33 Crosstab Ocupación * Tipo de producto o servicio ........................................ 124

    Tabla 34 Crosstab Ocupación * Principal atributo ........................................................ 126

    Tabla 35 Crosstab Ocupación * Medio de pago ............................................................ 128

    Tabla 36 Crosstab Ingresos Mensuales * Valor máximo ............................................... 130

    Tabla 37 Crosstab Ingresos Mensuales * Tipo de producto o servicio usted preferiría

    comprar en línea ............................................................................................ 132

    Tabla 38 Crosstab Ingresos Mensuales * Medio de pago .............................................. 134

    Tabla 39 Crosstab Nivel de confiabilidad * Valor Máximo .......................................... 136

    Tabla 40 Crosstab Valor máximo * Medio de pago ...................................................... 138

    Tabla 41 Crosstab principal problema * Tipo de producto o servicio usted preferiría

    comprar en línea ............................................................................................ 140

  • xii

    TABLA DE FIGURAS

    Figura 1 Niveles de acceso y uso de herramientas tecnológicas ........................................ 2

    Figura 2 Diagrama de Causa-Efecto .................................................................................. 5

    Figura 3 Individuos usando internet ................................................................................. 20

    Figura 4 Hogares con acceso a internet............................................................................ 21

    Figura 5 Hogares con computadora personal ................................................................... 22

    Figura 6 Subscriptores a telefonía móvil de banda ancha móvil ..................................... 23

    Figura 7 Diseños de Investigación ................................................................................... 25

    Figura 8 Esquema de experimento y variables ................................................................ 26

    Figura 9 Clasificación de diseños de investigación experimentales ................................ 27

    Figura 10 Variables no manipulables o difícilmente manipulables en experimentos ...... 36

    Figura 11 Clasificación investigación no experimental ................................................... 38

    Figura 12 Clasificación del diseño de investigación transaccional .................................. 39

    Figura 13 Clasificación del diseño de investigación longitudinal. .................................. 40

    Figura 14 Tipos de Investigación ..................................................................................... 41

    Figura 15 Clasificación de la Investigación Concluyente ................................................ 44

    Figura 16 Clasificación de Técnicas de Muestreo ........................................................... 48

    Figura 17 Muestreo no Probabilístico .............................................................................. 49

    Figura 18 Muestreo Probabilístico. .................................................................................. 53

    Figura 19 Tipos de muestreo por agrupamiento. ............................................................. 57

    Figura 20 Clasificación de los métodos de encuesta ........................................................ 59

    Figura 21 Clasificación de los métodos de observación .................................................. 63

    Figura 22 Género.............................................................................................................. 82

    Figura 23 Edad ................................................................................................................. 83

    Figura 24 Ocupación ........................................................................................................ 84

    Figura 25 Nivel de Educación .......................................................................................... 85

    Figura 26 Ingresos Mensuales .......................................................................................... 86

    Figura 27 ¿Estaría dispuesto a usar el servicio de pago en línea? ................................... 87

    Figura 28 Razón por la cual no estaría dispuesto a utilizar servicios de pago en línea ... 88

  • xiii

    Figura 29 Nivel de Confiabilidad ..................................................................................... 89

    Figura 30 Valor Máximo .................................................................................................. 90

    Figura 31 Monto máximo como costo de transacción ..................................................... 91

    Figura 32 Principal Problema .......................................................................................... 92

    Figura 33 Tipo de producto o servicio preferido para comprar en línea .......................... 93

    Figura 34 ¿Conoce de alguna organización en el Ecuador que ofrezca el servicio de

    pagos en línea?................................................................................................. 94

    Figura 35 Disposición a usar una única plataforma web en la que se pueda pagar

    diversos productos y servicios ......................................................................... 95

    Figura 36 Principal Atributo ............................................................................................ 96

    Figura 37 Medio de pago ................................................................................................. 97

    Figura 38 Crosstab Género * Razón por la cual usted no estaría dispuesto a utilizar

    servicios de pago en línea ................................................................................ 99

    Figura 39 Crosstab Género * Valor Máximo ................................................................. 101

    Figura 40 Crosstab Género * Tipo de producto o servicio preferido para comprar en

    línea ............................................................................................................... 103

    Figura 41 Crosstab Edad * ¿Estaría dispuesto a utilizar el servicio de pago en línea?.. 105

    Figura 42 Crosstab Edad * Razón por la cual usted no estaría dispuesto a utilizar

    servicios de pago en línea .............................................................................. 107

    Figura 43 Crosstab Edad * Nivel de confiabilidad ........................................................ 109

    Figura 44 Crosstab Edad * Valor máximo ..................................................................... 111

    Figura 45 Crosstab Edad * Principal problema ............................................................. 113

    Figura 46 Crosstab Edad * Tipo de producto o servicio preferido para comprar

    en línea ........................................................................................................... 115

    Figura 47 Crosstab Edad * Principal atributo ................................................................ 117

    Figura 48 Crosstab Edad * Medio de pago .................................................................... 119

    Figura 49 Crosstab Ocupación * ¿Estaría dispuesto a utilizar el servicio de pago en

    línea? .............................................................................................................. 121

    Figura 50 Crosstab Ocupación * Valor máximo ............................................................ 123

    Figura 51 Crosstab Ocupación * Tipo de producto o servicio ....................................... 125

  • xiv

    Figura 52 Crosstab Ocupación * Principal atributo ....................................................... 127

    Figura 53 Crosstab Ocupación * Medio de pago ........................................................... 129

    Figura 54 Crosstab Ingresos Mensuales * Valor máximo ............................................. 131

    Figura 55 Crosstab Ingresos Mensuales * Tipo de producto o servicio usted preferiría

    comprar en línea ............................................................................................ 133

    Figura 56 Crosstab Ingresos Mensuales * Medio de pago ............................................. 135

    Figura 57 Crosstab Nivel de confiabilidad * Valor Máximo ......................................... 137

    Figura 58 Crosstab Valor máximo * Medio de pago ..................................................... 139

    Figura 59 Crosstab principal problema * Tipo de producto o servicio usted preferiría

    comprar en línea ............................................................................................ 141

  • xv

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente proyecto va dirigido a la Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE, ya que

    surge de la necesidad de conocer cuál es la percepción de los estudiantes de la

    Institución, cuando acceden a servicios administrativos y conocer cuáles son los

    principales problemas que presentan. El proyecto denominado “Estudio de percepción

    de atención al cliente de los servicios administrativos de la Universidad de las Fuerzas

    Armadas – ESPE por parte de los estudiantes de pregrado desde el año 2010.” Dio como

    resultado a varias incógnitas con respecto a la percepción del estudiante cuando accede a

    un servicio administrativo de la Universidad, a través de 358 encuestas que se plantearon

    a todos los departamento de la Universidad entre estudiantes y egresados, se obtuvo que

    más del 50% de los estudiantes considera que los servicios administrativos son malos y

    que más del 50% se encuentra entre poco satisfecho e insatisfecho sobre varias variables

    presentadas para ser evaluadas. Con la investigación de mercados realizada en la

    Universidad se obtuvieron los resultados antes mencionados, los mismos que con un

    análisis se realizó una propuesta de mejora en la que se establecen varias estrategias con

    el fin de mejorar el nivel de satisfacción de los estudiantes y poder mejorar la imagen de

    la Universidad.

    Palabras clave:

    NIVEL DE SATISFACCIÓN

    ESTUDIANTES

    UNIVERSIDAD

    SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

    INVESTIGACIÓN DE MERCADO

  • xvi

    ABSTRACT

    This project is aimed at the University of the Armed Forces -ESPE, because it arises

    from the need to know what is the perception of students of the institution, when they

    are accessing to administrative services and know what are the main problems that they

    present. The project named "Study of customer perception of administrative services at

    the University of the Armed Forces - ESPE by undergraduates since the year 2010” It

    resulted to several questions regarding the student's perception when you access to an

    administrative department of the University through 356 surveys that were posed to all

    department of the University students and graduates it was found that over 50% of

    students considered that administrative services are poor and more than 50% is among

    dissatisfied and dissatisfied on several variables presented for evaluation. With market

    research conducted at the University the above results were obtained, the same as with a

    proposal to improve analysis in which several strategies are set in order to improve the

    level of student satisfaction was conducted and to improve the image of the University.

    Keywords:

    LEVEL OF SATISFACTION

    STUDENTS

    UNIVERSITY

    ADMINISTRATIVE SERVICES

    MARKET RESEARCH

  • 1

    CAPÍTULO INTRODUCTORIO

    A. Introducción

    La pérdida de tiempo productivo por el pago servicios de diversa índole en las

    diferentes entidades financieras se ha convertido en un problema cotidiano para los

    habitantes de la ciudad de Quito.

    El uso de las TIC en las organizaciones, permitirá el incremento de la eficiencia de

    sus procesos productivos y administrativos originando un incremento de su

    competitividad, garantizando su sostenibilidad a largo plazo. (Cortés, 2011)

    Los usos y aplicaciones de las TIC se ven reflejadas en el uso del internet banda

    ancha, los dispositivos móviles, códigos de barras, comercio electrónico, software de

    gestión y administración, cámaras digitales, sistemas de telecomunicaciones, por

    mencionar solo algunas de las tendencias tecnológicas actuales. (Cortés, 2011)

    En un estudio realizado por MerchantScope de Mastercard realizado en Canadá,

    Brasil, Alemania y Sudáfrica determinó que el 90% de negocios medianos y pequeños

    tienen presencia en línea, ya sea por medio de páginas web o redes sociales, pero tan

    solo uno de cada cinco negocios ofrecen el servicio de pago en línea mediante una

    plataforma de comercio electrónico (Master Card, 2014).

    En términos de eficiencia y productividad, las personas tienden a perder entre 20 y

    30 minutos en largas filas y trámites (Charry, 2008), los mismos que pueden ser

    optimizados a través de una herramienta tecnológica y al alcance de la gran mayoría de

    personas.

  • 2

    Según el observatorio TIC del Ministerio de Telecomunicaciones, el Ecuador

    todavía posee bajos niveles de acceso y uso de herramientas tecnológicas, tal como se

    puede visualizar en el siguiente cuadro:

    Figura 1 Niveles de acceso y uso de herramientas tecnológicas

    Fuente (Observatorio TIC, 2014)

    Por esta razón por medio de la investigación se plantea un estudio de percepción

    sobre el uso de los servicios de pago en línea por parte de las personas económicamente

    activas dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

  • 3

    B. Planteamiento del Problema

    Objetivo

    Elaborar un Estudio de percepción sobre el uso de los servicios de pago en línea por

    parte de las personas económicamente activas dentro del Distrito Metropolitano de

    Quito.

    Preguntas de investigación

    ¿Qué porcentaje de la PEA de Quito estaría dispuesto a realizar sus pagos usando el

    servicio de pago en línea?

    ¿Los consumidores estarán dispuestos a realizar sus pagos mediante una única

    plataforma informática por internet?

    ¿Qué servicios o valor agregado puede tener una única plataforma informática en

    relación con las plataformas de pagos que disponen las entidades financieras?

    Justificación

    Según cifras proporcionadas por el INEC: Un 13,9% de hogares cuentan con un

    computador portátil, 20.1% de hogares tiene internet inalámbrico (aunque el 53.5%

    accede todavía a Internet por modem o conexión telefónica), 35.1% de la población

    ecuatoriana utiliza Internet.

    La población que más utiliza internet están en el rango comprendido entre 16 y 24

    años de edad lo que representa el 64.9%. El 36% de las personas utiliza Internet como

    fuente de información, 28,2% de personas usan Internet como canal de comunicación.

  • 4

    Por otra parte ciertas instituciones financieras han desarrollado sistemas de pagos de

    servicios en línea mediante una plataforma informática, pero el principal problema de

    los mismos es que la oferta de servicios que se pueden pagar es muy limitada, además de

    que las plataformas existentes no son amigables con el usuario confundiéndolo al

    momento de realizar los pagos.

    Además, no existen estudios relacionados ni con el grado de competitividad que le

    resta a la población por el tiempo que gasta en filas de bancos, ni tampoco con el grado

    de aceptación que tienen los consumidores para realizar pagos en línea.

    Por estas razones se ha visto la necesidad de elaborar un Estudio de percepción

    sobre el uso de los servicios de pago en línea por parte de las personas económicamente

    activas dentro del Distrito Metropolitano de Quito, donde podamos determinar la

    predisposición de los consumidores para realizar pagos a través de una única plataforma

    informática que aglutine todos los servicios que puedan ser pagados por internet.

    Por medio de este estudio se determinará el grado de satisfacción del cliente con

    respecto a los servicios de pagos en línea y se identificarán las necesidades y deseos que

    estos tengan para única plataforma informática que aglutine todos los servicios que

    puedan ser pagados por internet. Además se presentará una investigación que servirá

    como información secundaria para futuros trabajos. De esta forma se entregará un aporte

    académico útil para el desarrollo de nuevo conocimiento.

  • 5

    Figura 2 Diagrama de Causa-Efecto

    C. Objetivos

    Objetivo General

    Elaborar un Estudio de percepción sobre el uso de los servicios de pago en línea por

    parte de las personas económicamente activas dentro del Distrito Metropolitano de

    Quito.

    Objetivos Específicos.

    Recopilar información para la elaboración del Marco Teórico.

    Definir el Marco Metodológico que guiará el proyecto de investigación.

    Tecnología no

    aprovechada

    Seguridad Tecnología

    Comodidad Tiempo Perdido

    Tiempo perdido

    en las entidades

    Tiempo perdido

    en el traslado

    Desgaste Físico

    Desgaste Mental

    La PEA de

    Quito pierde

    mucho tiempo

    y energía en

    métodos de

    pago

    obsoletos

    Inseguridad en

    la calles

    Inseguridad en

    las entidades

    Tecnología

    Disponible

  • 6

    Desarrollar el Análisis de Resultados para el presente proyecto.

    Definir la Discusión y las Nuevas Líneas de Investigación obtenidas a través

    del proyecto realizado.

    D. Preguntas de investigación

    ¿Qué porcentaje de la PEA de Quito estaría dispuesto a realizar sus pagos

    usando el servicio de pago en línea?

    ¿Los consumidores estarán dispuestos a realizar sus pagos mediante una

    única plataforma informática por internet?

    ¿Qué servicios o valor agregado puede tener una única plataforma

    informática en relación con las plataformas de pagos que disponen las

    entidades financieras?

    E. Hipótesis

    El 50% de la PEA de Quito estaría dispuesta a realizar sus pagos usando el

    servicio de pago en línea.

    El 40% de la PEA de Quito está dispuesta a realizar sus pagos mediante una

    única plataforma electrónica.

    El valor agregado que puede tener una única plataforma electrónica es que

    poder realizar los pagos de todos los servicios en una solo lugar.

  • 7

    F. Justificación de los objetivos

    Oportunidad del Objetivo: El objetivo propuesto plantea un tema actual debido a

    que busca, con ayuda de un estudio de percepción, implementar una nueva forma de

    pago de servicios mediante una plataforma informática a través de internet. Dicho

    estudio es de utilidad ya que podemos determinar si las personas económicamente

    activas que se encuentran en el Distrito Metropolitano de Quito, están dispuestas a

    utilizar servicios de pago en línea, con el fin de crear una nueva opción de pago a través

    del internet que sea cómoda, rápida, segura y que la podríamos hacer en cualquier

    momento desde nuestro hogar o desde cualquier punto que tengamos acceso a la

    internet.

    Viabilidad del objetivo El objetivo propuesto es viable debido a que disponemos de

    los recursos necesarios para su desarrollo como por ejemplo: capital, talento humano y

    tiempo, así como también está dirigido a un público objetivo al cual tenemos alcance.

    Importancia del Objetivo Por medio de la investigación a realizarse se puede

    entregar un estudio que sirva como información secundaria para futuros trabajos

    complementarios al tema planteado y la posibilidad de crear una nueva plataforma de

    pago en línea.

  • 1

    CAPÍTULO 1

    MARCO TEÓRICO

    Tomando en cuenta la naturaleza del tema propuesto como proyecto de tesis, es

    necesario determinar los fundamentos teóricos que sustenten este estudio. Al ser un

    estudio de percepción sobre el uso de los servicios de pago en línea por parte de las

    personas económicamente activas dentro del Distrito Metropolitano de Quito, debemos

    determinar que los servicios de pago en línea son parte de lo que conocemos como

    comercio electrónico o e-commerce, por lo que es necesario tener claro qué es y cómo

    funciona esta forma de compra y venta de productos o servicios. Partiendo de lo general

    a lo particular es necesario definir lo que son las pasarelas o botones de pago, así como

    determinar las principales pasarelas de pago en el mundo, las pasarelas que disponemos

    en nuestro continente y por último las que tenemos disponibles en el mercado

    ecuatoriano. Por último se analizará el marco legal que afecta al proyecto de

    investigación, donde principalmente se mencionará a la Ley de Comercio Electrónico

    vigente en el Ecuador.

    1.1 Comercio Electrónico

    “El E-commerce o Comercio Electrónico consiste en la distribución, venta, compra,

    marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet.

    Conscientes de estar a la vanguardia, las Pymes no se han quedado atrás en este nuevo

    mercado, por lo que han hecho de los servicios de la red un lugar que permite acceder a

    sus productos y servicios durante las 24 horas del día”. (Visa, 2014)

  • 2

    Se considera digitalizado a aquello que puede ser transformado en “bits” de

    información pudiendo ser trasferido por intermedio de alguna tecnología, producto, bien

    o servicio (Andrade , 2013). Eventos sociales, banca comercial, libros, periódicos,

    música, videos, cine, enciclopedias y juegos son algunos ejemplos de bienes y servicios

    que pueden ser digitalizados. (Cavazos Arroyo & Reyes Guerrero , 2006)

    Inicialmente el comercio electrónico se refería únicamente al intercambio electrónico

    de datos, que es la transmisión estructurada de datos entre organizaciones por medios

    electrónicos lo que se conoce por sus siglas en inglés como “EDI”. Este concepto

    cambió a mediados de los años 90, ya que a partir de esta época por la consolidación en

    el mundo entero de la Internet y de la World Wide Web, se empezó a comercializar

    bienes y servicios usando como forma de pago a medios electrónicos, principalmente la

    tarjeta de crédito.

    Los agentes principales del comercio electrónico son las empresas, los consumidores

    y la administración pública. Entre ellos se producen cuatro tipos básicos de comercio:

    B2B (Business to Business) o comercio electrónico entre empresas. Rafal

    Olechowski, de Business News Daily, lo define como un “tipo de transacción

    comercial basada en el intercambio de productos y servicios de negocio a

    negocio, en lugar de negocio a cliente. Una típica cadena de suplementos

    incluye múltiples transacciones B2B, mientras las compañías necesitan

    adquirir componentes y materiales en bruto para sus procesos de

    manufactura. Un ejemplo de B2B tradicional involucra a la industria

  • 3

    manufacturera de los automóviles. Los componentes de un vehículo

    generalmente llevan manufactura de diferentes compañías y la compañía de

    autos las compra independientemente”.

    B2C (Business to Consumers) o entre empresa y consumidor. “El B2C trata

    la venta de los productos y/o servicios de la empresa a consumidores de a pie

    (no empresariales). Este tipo de e-Business mejora el servicio prestado a los

    clientes y genera oportunidades para elevar ventas e ingresos”

    (Confederación de Empresas de Andalucía, 2006).

    B2A (Business to Administrations) o entre empresa y la administración

    pública. “Supone la interactividad de la empresa con las Administraciones

    (Gobierno) en temas como la presentación de solicitudes, el pago detasas e

    impuestos, solicitud de la información, entre otros muchos” (Confederación

    de Empresas de Andalucía, 2006).

    C2C (Customer to Customer) o entre consumidor y consumidor. “Anglicismo

    que hace referencia a la relación comercial entre particulares. Desde la

    aparición de la Red, las transacciones comerciales entre particulares se han

    ido extendiendo poco a poco hasta convertirse en una práctica habitual hoy

    en día. Un ejemplo son los portales de venta de objetos de segunda mano.”

    (Marketing Directo, 2015).

    El comercio electrónico no sólo incluye la compra y venta de bienes, información o

    servicios brindados por la red; sino cualquier forma de transacción o intercambio de

  • 4

    información comercial basados en la transmisión de datos sobre redes de

    comunicaciones informáticas (Araujo & Calcach, 2013).

    1.2 Bitcoin

    Bitcoin es un medio digital de intercambio (criptomoneda) que tuvo sus orígenes el

    año 2009 y fue creada por Satoshi Nakamoto. Bitcoin se caracteriza porque sus

    transacciones se las hacen de manera directa sin la necesidad de que intervenga algún

    intermediario. Esta criptomoneda, a diferencia de las divisas comunes, no está

    respaldada por ningún gobierno, ni depende de la credibilidad de algún banco central.

    Según su página web, “Bitcoin es una red consensuada que permite un nuevo

    sistema de pago y una moneda completamente digital. Es la primera red entre pares de

    pago descentralizado impulsado por sus usuarios sin una autoridad central o

    intermediarios. Desde un punto de vista de usuario, Bitcoin es como dinero para

    Internet. Bitcoin puede ser el único sistema de contabilidad triple existente”. (Bitcoin

    Foundation, 2015)

    1.3 Dinero Electrónico

    Al dinero electrónico se lo considera como un medio de pago digital que es

    equivalente a alguna moneda existente. Por este motivo el dinero electrónico debe estar

    respaldado y regulado por un gobierno, así como administrado por un Banco Central.

    En el Ecuador está en proceso de implementación el dinero electrónico. El Sistema

    de Dinero Electrónico del Ecuador lo define como: “El dinero electrónico es el medio de

  • 5

    pago electrónico, gestionado privativamente por el BCE, denominado en dólares de los

    Estados Unidos de América de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico

    Monetario y Financiero, que se intercambia únicamente a través de dispositivos

    electrónicos, móviles, electromecánicos, fijos, tarjetas inteligentes, computadoras y

    otros, producto del avance tecnológico”. (Sistema de Dinero Electrónico, 2015)

    1.4 Pasarelas De Pago

    Las pasarelas o botones de pago son servicios rondados por proveedores de servicios

    de aplicación de comercio electrónico por medio de cual autorizan pagos mediante la

    transferencia de información entre un portal de pago (que puede ser un sitio web) y el

    procesador interfaz o la institución bancaria adquiriente del servicio.

    La pasarela de pagos también conocida como Gateway o Terminal de Punto de

    Venta Virtual es un mecanismo que procesa y autoriza las transacciones del proveedor

    de bienes o servicios por medio de la Internet (Escobar Espinar, 2000). Este servicio

    permite el cobro de las ventas realizadas en la red, generalmente el pago las mismas es

    efectuado por tarjeta ya sea de crédito o de débito, actualmente se están aplicando

    nuevas formas de pago en línea como es el caso de la moneda virtual (Bitcoin) y el

    dinero electrónico.

    Las pasarelas de pago pueden pertenecer a una institución financiera o a un operador

    particular de medios de pago, el cual opera y procesa las transacciones de un conjunto de

    entidades. El funcionamiento de las pasarelas de pago es equivalente al de un Terminal

    de Punto de Venta físico ubicado en la mayoría de los almacenes o establecimientos.

  • 6

    Las pasarelas de pago (Gateway) se encargan de cifrar la información sensible

    otorgada por los clientes tales como información de tarjetas de crédito, números de

    cuenta, entre otras, para garantizar que la información se traslade de manera segura entre

    el comprador y el vendedor.

    A nivel mundial existen una gran cantidad de pasarelas de pago, siendo las más

    importantes por el número de usuarios y beneficios: Google Wallet, Paypal, Amazon

    Payments, Dwolla y Authorize.Net.

    Google Wallet es un sistema de pago creado por Google que permite a los usuarios

    almacenar tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas de regalo, así como promociones

    de venta en los diferentes dispositivos móviles (laptops, tablets, smartphones, etc.) para

    hacer pagos rápidos y seguros desde cualquiera de los dispositivos móviles

    sincronizados con este servicio.

    Según la página de Google, “Google Wallet es un servicio gratuito que te permite

    almacenar de forma segura tu información de pago, historial de transacciones, ofertas y

    mucho más. Todo se sincroniza en la nube, lo que te brinda acceso a tu billetera en

    cualquier dispositivo que utilices, para compras en tiendas o en línea.”

    La página también nos dice que: “Google Wallet permite almacenar de forma segura

    la información de pago en tu cuenta de Google, para evitar el ingreso de los detalles de

    facturación y envío cada vez que realices una compra en línea. Accede y paga

    rápidamente cuando realices compras en sitios de comerciantes en línea y en

    aplicaciones de Android que acepten Google Wallet. También puedes realizar

  • 7

    transacciones de envío y recepción de dinero de forma segura en la Web, o mediante

    Gmail, con cualquier persona que viva en EE. UU. y tenga una cuenta de Google

    Wallet.” (Google, 2015).

    PayPal es una empresa radicada en Estados Unidos, su sede principal está

    localizada en el estado de California específicamente en la ciudad de San José, y su

    centro de operaciones lo podemos encontrar en la ciudad de Omaha en el estado de

    Nebraska. Para la Unión Europea su centro de operaciones se encuentra situado en

    Dublín, Irlanda. La empresa fue fundada en el año 1998 por Ken Howery, Max Levchin,

    Elon Musk, Luke Nosek y Peter Thiel.

    PayPal permite pagar en sitios web, así como transferir dinero entre sus usurarios

    que tengan correo electrónico, esto surge como alternativa a prácticas antiguas y en

    papel como cheques o giros postales.

    Según menciona su página web, “PayPal permite a las empresas o consumidores que

    dispongan de correo electrónico enviar y recibir pagos en Internet de forma segura,

    cómoda y rentable. La red de PayPal se basa en la infraestructura financiera existente de

    cuentas bancarias y tarjetas de crédito para crear una solución global de pago en tiempo

    real. Le ofrecemos un servicio especialmente pensado para pequeñas empresas,

    vendedores por Internet, particulares y otros a los que no satisfacen los mecanismos de

    pago tradicionales.” (PayPal, 2015).

    A PayPal se le considera como uno de los métodos de pago en línea más utilizados

    en el mundo, la empresa procesa alrededor de 8 millones de transacciones cada día.

  • 8

    Tiene más de 137 millones de cuentas activas y tiene presencia en al menos 193

    mercados. Maneja un total de 26 divisas en todo el mundo.

    Amazon Payments, Inc., es una subsidiaria de propiedad total de Amazon.com.

    Fue lanzada en el año 2007 y su centro de operaciones se encuentra Seattle, Washington,

    Estados Unidos.

    Amazon Payments proporciona medios para procesar las transacciones en línea,

    utiliza la base de consumidores de Amazon.com y se centra en dar a los usuarios la

    misma experiencia de pago disponible en Amazon.com. Amazon Payments tiene varios

    productos para los consumidores, empresas y desarrolladores.

    El servicio de Amazon Payments no tiene ningún costo adicional para los usuarios

    de Amazon. La cuenta se Amazon Payments está ligada a la cuenta de Amazon de los

    usuarios y se activará al momento de realizar la primera compra en línea. Al estar

    ligadas las dos cuentas no es necesario que se brinde nuevamente la información del

    usuario cada que requiera realizar un servicio de compra, ya que la cuenta de Amazon

    posee toda la información necesaria para la transacción.

    Es posible mejorar la cuenta de Amazon Payments para poder hacer pagos

    directamente desde la cuenta bancaria y para recibir pagos de otros usuarios de Amazon

    Payments.

    Amazon Payments almacena tu información financiera de manera confidencial y no

    deberás compartir la información almacenada por Amazon.com al hacer tus compras.

  • 9

    Dwolla, es una empresa dedicada al comercio electrónico que ofrece a sus usuarios

    un sistema de pago en línea y pagos móviles. Su fundación data del año 2008 en la

    ciudad de Iowa, Estados Unidos. Sus fundadores fueron Ben Milne y Shane Neuerburg.

    el lanzamiento oficial de Dwolla se lo realizó en el año 2010 (dos años después de su

    fundación). Por medio de su plataforma Dwolla mueve mensualmente entre 30 y 50

    millones de dólares.

    Dwolla no efectúa transacciones mediante tarjetas de crédito, sino desde cuentas

    bancarias. Su principal objetivo es permitir las mismas comodidades y agilidad en el

    pago que ofrece el plástico, pero sin caer en los costes y restricciones que éste implica.

    (Ganbeta, 2010).

    A diferencia de sus competidores, Dwolla no tiene recargos para transacciones

    menores a 10 USD aplican una comisión única de 0,25 USD para transacciones

    superiores a 10 USD, sea cual sea la cantidad transferida. En situaciones similares la

    competencia a más de aplicar la comisión cobra un cargo extra de un porcentaje variable

    sobre el dinero enviado.

    Las cuentas de Dwolla pueden ser usadas por personas particulares, empresas u

    organizaciones sin fines de lucro.

    Dwolla dispone de certificados de seguridad como TRUSTe y McAfee Secure

    services, que permiten realizar todas las transacciones de una manera confiable.

  • 10

    El sistema funciona con FiSync, de este modo todas las instituciones bancarias que

    sean compatibles con este sistema permitirán realizar el envío de dinero de manera

    inmediata. De lo contrario el envío de dinero tardará entre dos y tres días laborables.

    Authorize.Net, es un proveedor de servicios de pasarela de pago que permite a los

    comerciantes aceptar pagos mediante tarjetas de crédito y cheques electrónicos a través

    de su sitio web y más de una conexión IP. La empresa fue fundada en 1996 y su centro

    de operaciones se encuentra en American Fork, Utah, USA. La empresa es una filial de

    Visa Inc.

    Actualmente la empresa cuenta con más de 375000 comerciantes que mueven

    alrededor de 75 billones de dólares anualmente.

    Authorize.Net ofrece al consumidor:

    Procesamiento de pagos

    Prevención de fraudes

    Facturación de la suscripción

    Tokenización de tarjetas de crédito

    En América Latina no existen muchas pasarelas de pago disponibles, y esto es

    debido principalmente a que una gran marca es la que domina prácticamente todo el

    mercado, esta pasarela de pago es PayU Latam y está presente en diversos países del

  • 11

    continente. A pesar del dominio de PayU Latam, en Argentina existen dos fuertes

    pasarelas de pago que intentan competir, estas empresas son NPS y SPS decidir.

    PayU Latam, está considerada como la plataforma de pagas más grande en

    Latinoamérica. Su centro de operaciones para la región se encuentra en Colombia y está

    presentes en países como: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Panamá y México.

    Posee más de 130000 clientes y cerca de 70 medios de pagos asociados en la región.

    Cuenta con un talento humano de 200 colaboradores directos en el país y 100 más en el

    resto de la región. (PayU Latam, 2015)

    “PayU Latam ofrece la posibilidad de procesar pagos no presenciales en Internet

    utilizando diferentes medios locales (cargos en tarjetas de crédito y débito, agentes de

    recaudo en efectivo como Vía Baloto (Colombia), OXXO (México) y BCP (Perú) y

    transferencias bancarias) en una sola plataforma para Latinoamérica. Se encuentran

    pendiente países como Brasil y Argentina”. (AvarStudios, 2014).

    PayU Latam cuenta con Módulo Anti Fraude “Fraud Vault”, este software permite

    identificar con precisión a las transacciones electrónicas fraudulentas. También tiene la

    certificación internacional PCI DSS, con esta certificación esta pasarela de pago

    garantiza una política de seguridad en sus transacciones.

    Según su página web PayU Latam se define como: “un proveedor de servicios de

    pago en línea líder dedicada a la creación de un proceso de pago rápido, sencillo y

    eficiente para los comerciantes y compradores. Siempre nos hemos centrado en la

    coincidencia de las necesidades de los comerciantes con la manera como los

  • 12

    consumidores compran y pagan. Si alguien quiere hacer un pago en línea en un

    ordenador, tableta, dispositivo móvil, monedero electrónico o incluso fuera de línea,

    nuestros más de 250 métodos de pago están diseñados para que sea rápida, sencilla y

    segura”. (PayU Latam, 2015).

    SPS Decidir, permite cobrar con tarjeta de crédito los productos y/o servicios que

    las empresas venden vía internet. Opera con VISA (Verified by VISA homologado),

    Mastercard, Diners, American Express, Tarjeta Shopping y Tarjeta Naranja, cumpliendo

    con los estándares internacionales y locales definidos por las tarjetas mencionadas. (SPS

    Decidir, 2015).

    SPS Decidir está certificado bajo las normas PCI (Payment Card Industries), que

    garantizan la seguridad para los pagos mediante tarjeta de crédito.

    Esta pasarela de pago tiene como objetivo transformar las páginas web en negocios

    sin la necesidad de contar con un software propio que permita cobrar y vender productos

    y/servicios.

    NPS, es una empresa de procesamiento de pagos en línea mediante tarjetas de

    crédito nacionales como internacionales, y otros medios de pago disponibles en el

    comercio electrónico como son las transacciones mediante cuentas bancarias.

    NPS dispone del controlante “Global Collect” que le permite realizar ventas a nivel

    mundial y con cualquier tipo de divisa.

  • 13

    “NPS es una plataforma de integración de medios de pago que interconecta sitios de

    comercio electrónico con múltiples medios de pago en Latinoamérica”. (Net Payment

    Services, 2015)

    En el Ecuador no existe ninguna empresa que brinde el servicio de pasarela de

    pagos, pero muchas entidades concesionan este servicio del extranjero para poder ofertar

    en la web sus productos y/o servicios. Entre las principales empresas que brindan este

    servicio encontramos a: Diners Club Ecuador, Banco Pichincha, Banco Internacional,

    etc.

    Diners Club Ecuador, por medio de su servicio PayClub ofrece a sus clientes la

    posibilidad de pagar en línea de una manera fácil segura y rápida. PayClub ofrece poder

    realizar pagos las 24 horas del día, los 365 días del año, desde cualquier lugar que tenga

    acceso a la Internet.

    Por medio de PayClub se pueden pagar diversos productos y servicios que están

    categorizados de la siguiente manera: educación, entretenimiento, impuestos, servicios

    básicos, vehículos, viajes y hoteles, otros.

    Educación:

    Universidad de los Hemisferios

    Unidad Educativa Bilingüe Torremar

    Unidad Educativa Bilingüe Delta

    Colegio ISM

    Colegio Becquerel

  • 14

    Colegio Británico

    Colegio Británico Internacional

    Universidad Católica Santiago de Guayaquil

    UCSG - Pago a su Tarjeta Convenio Banco Pichincha

    Universidad de las Américas

    Universidad Internacional del Ecuador

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Universidad Internacional SEK

    Universidad San Francisco de Quito

    Universidad Politécnica Salesiana

    Universidad Tecnológica Equinoccial

    Universidad del Azuay

    Universidad Católica Santiago de Guayaquil

    Pontificia Universidad Católica de Ibarra

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    Universidad Ecotec

    UNIDAD INTEGRAL EDUCATIVA DEL PACIFICO

    UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIA

    UNIDAD EDUCATIVA CRISTO REY

    SEDUC

    Fundación Colegio Americano Quito

  • 15

    ECOMUNDO

    Colegio Menor San Francisco de Quito

    Entretenimiento

    Lotería Nacional

    Multicines

    Impuestos

    Municipio de Quito

    Municipio de Guayaquil

    Municipio de Cuenca

    Municipio de Ambato

    Municipio de Portoviejo

    Municipio de Rumiñahui

    Municipio del Cantón Daule

    Municipio de Santa Elena

    Municipio de Salinas

    Municipio de Samborondón

    Servicios Básicos

    CNT

    Empresa Eléctrica Guayaquil

    Movistar

    Vehículos

  • 16

    Servicio de Rentas Internas (matriculación, transferencia de

    dominio, ajustes)

    Hunter

    Autos El Comercio (clasificados)

    Viajes y Hoteles

    LAN

    TAME

    AeroGal

    Reservas Diners Club

    Metropolitan Touring

    Cinco Continentes

    Otros

    Cdiscount

    Rainbow

    Multitrabajos

    Revoluciona tu Precio

    Comandato

    Fundación Triada

    Florería Escarlata

    DePrati

    Carrera Ultimas Noticias

    La Taberna Liquor Store

    Compra Ya

  • 17

    Equimacom (Microsoft)

    TATOO

    Cámara de Comercio de Guayaquil

    SAZ COMPUTERS

    Fundación Poly Ugarte

    Alquiler y Venta de Inmuebles ( El Comercio )

    Donaciones UNICEF

    VIDA ACTIVA

    SINFONÍA POR LA VIDA

    Su página web destaca que el servicio ofrece los siguientes beneficios;

    Seguridad: En la transmisión de mensajes a través del uso de firmas

    digitales. Esquema seguro de comunicación entre Plug-in y VPOS,

    mediante la generación automática de llaves de encriptación para cada

    envío de información en una transacción de compra.

    Comodidad: Realice sus transacciones desde su casa u oficina en tiempo

    real.

    Agilidad: Sus pagos o compras se realizarán en línea. (Diners Club

    Ecuador, 2015)

    Banco del Pichincha, por medio de su banca electrónica ofrece a sus clientes la

    posibilidad de realizar diversos pagos en línea como:

  • 18

    Pago Impuestos SRI: Pago de todos los impuestos y obligaciones con el

    SRI. (incluye matriculación vehicular, transferencia de dominio, ajustes.)

    Servicios Básicos: Pago de agua, luz y teléfono a nivel nacional.

    Pago de otros servicios y obligaciones: Pago a empresas afiliadas al

    Banco del Pichincha.

    Según su página web, Banco del Pichincha ofrece los siguientes beneficios en su

    servicio de pago en línea:

    Le permite consultar, programar, planificar y controlar sus pagos.

    Le ofrece agilidad y seguridad en sus operaciones.

    Acceda desde cualquier lugar en el momento que usted lo necesite a su

    banca electrónica.

    Ponemos a su disposición la red más amplia de agencias físicas a nivel

    nacional.

    Ahorre tiempo sin tener que visitar una agencia.

    Su información es confidencial y no manipulable, y le ofrecemos niveles

    de seguridad con estándares internacionales.

    Reciba información de sus transacciones e ingresos al sistema a través de

    su celular o mail.

    Banco Internacional, con su servicio de Banca Online ofrece a sus clientes la

    posibilidad de pagar los servicios básicos, impuestos y pensiones.

    Servicios básicos: Posibilidad de pagar servicios de agua, luz y teléfono.

  • 19

    Impuestos: Pago a través de Banco Online de impuestos SRI,

    matriculación vehicular, impuesto CAE, impuesto predial.

    Pensiones: pago de pensiones estudiantiles mediante débito de la cuenta

    de la Banca en línea.

    1.5 Información Estadística

    El Ministerio de Telecomunicaciones por medio del Observatorio TIC ofrece

    información estadística relevante sobre el sector de la Tecnologías de Información y

    Comunicación.

    La información proporcionada por el Observatorio TIC está actualizada hasta el año

    2014 y en ella muestra la penetración de las tecnologías TICs en el Ecuador y la

    evolución de su uso.

    En la siguiente figura encontramos información sobre el porcentaje de la población

    que se encuentra usando internet.

  • 20

    Figura 3 Individuos usando internet

    Fuente (Observatorio TIC, 2014)

    En la figura se puede observar que para el año 2014 35,1% de los individuos usaban

    internet, y la tendencia en relación a los años anteriores es creciente, por lo que podemos

    esperar que cada vez exista mayor cantidad de individuos usando internet y los servicios

    que esta tecnología ofrece.

    La tasa de crecimiento del año 2011 al año 2012 alcanza la exorbitante cifra de

    1511,11%, este crecimiento se estabiliza en los siguientes años, Para el año 2013 con

    respecto al año 2012 el crecimiento de individuos usando internet es del 8,28%, mientras

    que para el año 2014 con respecto al 2013 fue de 11,79%

    1,80%

    29% 31,40%

    35,10%

    2011 2012 2013 2014

    Individuos usando Internet

  • 21

    Figura 4 Hogares con acceso a internet

    Fuente (Observatorio TIC, 2014)

    La tendencia se mantiene para el porcentaje de hogares que tienen acceso a internet, para

    el 2014 el 22,5% de los hogares tenían acceso a la internet. Se puede observar un

    crecimiento importante con relación al año 2011 donde los hogares con acceso a internet

    únicamente representaban el 3% del total. En términos numéricos comparando el año

    base que es el 2011 al año 2014 los hogares con acceso a internet crecieron en 19.5

    puntos porcentuales.

    Consecuentemente con los datos mostrados anteriormente se podría inducir que

    aumentó el número de hogares que cuentan con una computadora personal. Esta

    información la corrobora el Observatorio TIC.

    3%

    11,50%

    16,90%

    22,50%

    2011 2012 2013 2014

    Dueños de casa (Hogares) con acceso a Internet, %

  • 22

    Figura 5 Hogares con computadora personal

    Fuente (Observatorio TIC, 2014)

    Según los datos del observatorio la tendencia de los hogares con computadora

    personal es a la alta, aunque menos significativa que en los datos anteriores (Individuos

    usando internet y hogares con acceso a internet). En el 2011 se registró que el 23,4% de

    los hogares poseían una computadora personal, mientras que para el 2014 este índice

    aumentó a 32,2% mostrando un crecimiento de cerca de 9 puntos porcentuales.

    Para el objeto de nuestro estudio es importante destacar como ha evolucionado el

    uso de internet móvil en teléfonos celulares, ya que los usuarios de este servicio son

    consumidores actuales o potenciales del servicio de pago en línea.

    23,40%

    27% 28,80%

    32,20%

    2011 2012 2013 2014

    Dueños de casa (Hogares) con computadora personal, %

  • 23

    Figura 6 Subscriptores a telefonía móvil de banda ancha móvil

    Fuente (Observatorio TIC, 2014)

    Según los datos del Observatorio TIC, se muestra un crecimiento acelerado en

    cuanto a los subscriptores de telefonía móvil de banda ancha móvil, en el año 2011

    existían tan solo 1,6 subscriptores por cada 100 habitantes, mientras que para el año

    2014 esta cifra creció considerablemente a 21,6 subscriptores por cada 100 habitantes, lo

    que nos hace pensar que la tendencia es creciente.

    En conclusión podemos observar que el uso de las TICs en el Ecuador tiene una

    tendencia creciente, pero a la vez en necesario notar que este recurso se encuentra

    subutilizado y con un alto margen de crecimiento el cual nos otorga un gran mercado al

    cual podemos destinar nuestros esfuerzos a satisfacer sus necesidades mediante un

    servicio.

    1,6

    8,3 10,3

    21,6

    2011 2012 2013 2014

    Suscriptores a telefonía móvil de banda ancha móvil / 100 hab.

  • 24

    CAPÍTULO 2

    MARCO METODOLÓGICO

    Para la investigación propuesta se utilizará el método deductivo, ya que este va

    desde una muestra que en este caso es la población encuestada y a través de éste método

    se podrán aplicar con carácter particular las conclusiones a las que se lleguen.

    2.1 Diseño de la Investigación

    Para responder a las preguntas de investigación planteadas de una forma práctica y

    concreta, además de cumplir con los objetivos fijados es necesario desarrollar uno o más

    diseños de investigación para poder aplicarlos a nuestro estudio planteado.

    El diseño de investigación es el plan o la estrategia que se desarrolla con la finalidad

    de obtener información mediante la recopilación de datos, tanto primarios como

    secundarios, que sea necesaria o que se requiera en una investigación. (Hernández

    Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010)

    Dentro del diseño de investigación encontramos dos grandes grupos que son:

    Diseños de Investigación Experimentales y Diseños de Investigación no Experimentales.

    De Igual forma los Diseños de Investigación Experimentales se dividen en: pre-

    experimentos, experimentos puros y cuasiexperimentales o cuasiexperimentos.

    Los Diseños de Investigación no Experimentales se dividen en: transeccionales o

    transversales, y longitudinales.

  • 25

    Figura 7 Diseños de Investigación

    Fuente (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010)

    2.1.1 Diseños Experimentales

    Los diseños experimentales se basan en la realización de un experimento para la

    obtención de un resultado. A los experimentos se los puede definir desde dos puntos de

    vista, uno general y otro particular (Hernández Sampieri, Fernández Collado , &

    Baptista Lucio , 2010).

    El punto de vista general se refiere a realizar una acción para posteriormente

    observar sus consecuencias (Babbie, 2009). Esta definición y uso del término es bastante

    convencional ya que se puede hablar de “experimentar” al simple hecho de usar un estilo

    de vestimenta diferente y observar el efecto que esto tiene en las personas de nuestro

    entorno.

    Diseño de Investigación

    Experimentales

    Pre-experimentos

    Experimentos Puros

    Cuasiexperimentos

    No Experimentales

    Transeccionales Longitdinales

  • 26

    Desde un punto de vista particular se puede definir al experimento con un sentido

    científico. El experimento se refiere a un estudio en el que se manipulan

    intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes),

    para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables

    dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para

    el investigador (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010).

    Figura 8 Esquema de experimento y variables

    Fuente (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010)

    Para ser considerado como un experimento debe cumplir con dos requisitos. El

    primer requisito manifiesta que un experimento es la manipulación intencional de una o

    más variables independientes (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista

    Lucio , 2010), siguiendo con este concepto la variable independiente es considerada

    X

    • Causa (Variable Independiente)

    Y

    • Efecto (Variable Dependiente)

  • 27

    como la causa, mientras que al efecto provocado por la causa se le denomina variable

    dependiente. El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable

    independiente tiene sobre la variable dependiente (Hernández Sampieri, Fernández

    Collado , & Baptista Lucio , 2010). La medición de la variación del efecto debe ser

    válida y confiable, caso contrario los resultados del experimento serían inservibles.

    Existen tres diseños de investigación experimentales, estos son: pre experimentos,

    experimentos puros y cuasiexperimentos.

    Figura 9 Clasificación de diseños de investigación experimentales

    2.1.1.1 Pre Experimentos

    La característica principal de los pre-experimentos es que su grado de control es

    mínimo. Existen dos diseños dentro los pre-experimentos, estos son:

    Estudio de un caso con una sola medición

    Diseños de investigación

    experimentales.

    Pre Experimentos

    Experimentos Puros

    Cuasiexperimentos

  • 28

    Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo.

    El estudio de un caso con una sola medición, consiste en administrar un estímulo

    o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para

    observar cuál es el nivel del grupo en éstas. Este diseño no cumple con los requisitos de

    un experimento “puro”. No hay manipulación de la variable independiente (niveles) o

    grupos de contraste (ni siquiera el mínimo de presencia-ausencia). Tampoco hay una

    referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la(s) variable(s)

    dependiente(s) antes del estímulo. No es posible establecer causalidad con certeza ni se

    controlan las fuentes de invalidación interna (Hernández Sampieri, Fernández Collado ,

    & Baptista Lucio , 2010).

    Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo, Este diseño consiste en que a

    un mismo grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento, para

    posteriormente aplicar el tratamiento y finalizar con una prueba posterior al tratamiento

    o estímulo aplicado.

    Este diseño tiene una ventaja sobre el anterior y es que permite tener un seguimiento

    del grupo ya que poseemos un punto de referencia inicial del grupo antes de aplicarle el

    estímulo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines de establecer

    causalidad: no hay manipulación ni grupo de comparación, y es posible que actúen

    varias fuentes de invalidación interna, por ejemplo, la historia.

    Entre el momento que se le aplica la prueba previa y el que se aplica el tratamiento

    podrían ocurrir otros acontecimientos capaces de generar cambios, además del

  • 29

    tratamiento experimental, y cuanto más largo sea el lapso entre ambas mediciones,

    mayor será también la posibilidad de que actúen tales fuentes (Hernández Sampieri,

    Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010).

    Mediante los diseños pre-experimentales es imposible establecer una relación causal

    ya que tienen una alta vulnerabilidad en temas de control y validez interna, por lo que

    muchos autores recomiendan que a los pre-experimentos se los utilicen como ensayos

    base para experimentos que tengan una mayor posibilidad de control.

    2.1.1.2 Experimentos Puros

    Los experimentos puros tienen las siguientes características:

    Debe existir una manipulación intencional de una o más variables

    independientes.

    Debe establecer la cadena causal (causa: variable independiente, efecto:

    variable dependiente.)

    Debe medirse el efecto de la variable independiente sobre la variable

    dependiente, de una manera confiable.

    Se debe lograr un control mediante la validez interna y la validez externa.

    Los experimentos puros deben reunir dos requisitos para lograr el control y la

    validez interna, estos son (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio ,

    2010):

  • 30

    1. Grupos de Comparación (manipulación de la variable independiente)

    2. Equivalencia de grupos.

    En los diseños de experimentos puros se pueden incluir una o más variables

    dependientes y una o más variables independientes. No en todos los diseños de

    experimentos puros es necesario realizar una preprueba, pero si es indispensable realizar

    una posprueba.

    Existen cinco diseños de investigación de experimentos puros, estos son:

    1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control

    2. Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control

    3. Diseño de cuatro grupos de Solomon

    4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples

    5. Diseños factoriales

    Diseño de posprueba únicamente y grupo de control, Este diseño incluye dos

    grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir,

    la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y

    ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la

    manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable

    dependiente en estudio (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio ,

    2010).

  • 31

    Con la comparación entre los dos grupos lo que se busca determinar es si hubo

    efecto en la manipulación. Para aceptar la Hipótesis de diferencia de grupos es necesario

    que el tratamiento experimental tenga un efecto considerable, para esto la comparación

    entre las pospruebas de ambos grupos deben diferir significativamente.

    Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control, a diferencia del diseño

    anterior, este diseño aplica simultáneamente prepruebas a los grupos a los cuales vamos

    a realizar el experimento. Posteriormente un grupo recibe el tratamiento experimental,

    mientras que el segundo grupo, que es el grupo de prueba, no recibe dicho tratamiento.

    Al final los dos grupos simultáneamente reciben una posprueba.

    Las ventajas que ofrece este diseño por la adición de una preprueba son que sus

    puntuaciones sirven de control en el experimento, donde se puede establecer que tan

    adecuadas fueron las asignaciones aleatorias en los grupos. La segunda ventaja es que se

    puede analizar la ganancia entre los dos grupos mediante la comparación de la preprueba

    y la posprueba (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010).

    Diseño de cuatro grupos de Solomon, Solomon (1949) describió un diseño que era

    la mezcla de los dos anteriores (diseño con posprueba únicamente y grupo de control

    más diseño de preprueba-posprueba con grupo de control). La suma de estos dos diseños

    origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros reciben el

    mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento. Sólo a uno de

    los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les administra la

    preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la posprueba. Los participantes se asignan en

    forma aleatoria (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010).

  • 32

    La principal ventaja que ofrece este modelo combinado es determinar los posibles

    efectos que tiene la preprueba en la posprueba. Este se pude dar principalmente por la

    interacción de la preprueba con el tratamiento experimental.

    Diseños experimentales de series cronológicas múltiples, los tres modelos

    anteriormente señalados tienen usos principalmente para experimentos en los cuales se

    deseen determinar efectos inmediatos a corto plazo. Sin embargo muchas veces es

    necesario determinar los efectos de un experimento en el mediano y largo plazo, ya que

    el efecto demora en manifestarse. Por ejemplo resultados de programas de capacitación,

    educación o entrenamiento.

    Para otros experimentos se requiere evaluar la evolución del efecto en el corto,

    mediano y largo plazos. De la misma forma en varias ocasiones aplicar el estímulo por

    una única vez no tiene efectos significativos, por lo que es necesario repetir el estímulo

    en múltiples ocasiones a manera de dosis. En tales casos es conveniente adoptar diseños

    con varias pospruebas, o bien con diversas prepruebas y pospruebas, con repetición del

    estímulo, con varios tratamientos aplicados a un mismo grupo y otras condiciones. A

    estos diseños se les conoce como series cronológicas experimentales (Hernández

    Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010) .

    Diseños factoriales, en muchos experimentos es necesario determinar el que efecto

    que tiene la manipulación de más de una variable independiente sobre la(s) variable(s)

    dependiente(s). Un ejemplo de esto es determinar el efecto que tiene sobre una persona

    la aplicación de tres dietas diferentes (primera variable independiente, tipo de dieta) y

    las porciones de las mismas (segunda variable independiente, cantidad de comida).

  • 33

    Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen

    dos o más niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables

    independientes. La construcción básica de un diseño factorial consiste en que todos los

    niveles o modalidades de cada variable independiente son tomados en combinación con

    todos los niveles o modalidades de las otras variables independientes (Hernández

    Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010) .

    2.1.1.3 Cuasiexperimentos

    Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una

    variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

    dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o

    confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los

    diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se

    emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos

    intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o

    aparte del experimento). Por ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos

    escolares formados con anterioridad a la realización del experimento, y cada uno de

    ellos constituye un grupo experimental (Hernández Sampieri, Fernández Collado , &

    Baptista Lucio , 2010).

    2.1.2 Diseños No Experimentales

    Los diseños no experimentales son aquellas investigaciones en las que no se

    manipula deliberadamente a las variables. En otras palabras son los estudios en los que

  • 34

    no hacemos cambiar intencionalmente a las variables independientes para ver su efecto

    en las variables dependientes. El los diseños no experimentales lo que se hace es

    observar el comportamiento o los fenómenos que se dan de forma natural, sin que se les

    aplique ningún tipo de tratamiento, y después analizarlos para generar conclusiones

    (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2010).

    A diferencia de la investigación experimental en donde se manipulan

    deliberadamente las variables y de cierta forma se construye una realidad, en la

    investigación no experimental no se crean ni se genera ninguna situación, más bien se

    observan situaciones ya presentes en la naturaleza y el entorno que no son provocadas

    intencionalmente por el investigador. Pero esto no quiere decir que en un estudio no

    experimental no existan variables independientes, sino que las variables independientes

    ocurren pero no es posible manipularlas o tratarlas, de esta manera no existe un control

    directo sobre estas variables ni es posible influir sobre las mismas, porque estas ya

    sucedieron y sus efectos son visibles.

    Por lo tanto en un estudio no experimental lo que se busca es analizar los efectos ya

    provocados de variables que ya sucedieron sobre una variable dependiente, para

    posteriormente generar conclusiones y temas de discusión sobre una temática específica.

    Para diferenciar entre un estudio experimental y un no experimental podemos

    establecer el siguiente ejemplo:

    Un investigador desea conocer los efectos que tiene la comida rápida en los

    problemas cardiacos de las personas. Su hipótesis es: “a mayor consumo de comida

  • 35

    rápida, mayor es el riesgo de sufrir un problema cardiaco”. Si se lo realizara a través de

    un estudio experimental se asignarían al azar a los sujetos de estudio a diferentes grupos.

    Supóngase que se establecieron cuatro grupos: el primer grupo en el que los

    participantes ingirieran una gran cantidad de comida rápida, un segundo grupo que

    ingiera una cantidad media de comida rápida, un tercer grupo que ingiera poca comida

    rápida y un grupo de cont