DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-...

12
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- CURSOS PRESENCIALES Carreras: Licenciatura en Educación Licenciatura en Educación- Ciclo de Complementación Curricular Carreras de Profesorados Año: 2020 Curso: Pedagogía Social Profesora: Prof. Ana Laura García Carga Horaria Semanal: Lunes y Jueves de 18 a 20 horas. Horas de Consulta extra clase: lunes y jueves de 17 a 18 horas. Créditos: diez (10). Núcleo al que pertenece: Obligatorio (Lic. en Educación y CCC) y electiva específica en los Profesorados Tipo de Asignatura: Teórico- práctica. Presentación: La asignatura se propone proporcionar a lxs estudiantes algunos de los conceptos centrales para incorporarse al campo disciplinar de la Pedagogía Social en la actualidad. La Pedagogía Social trabaja en la construcción de un marco de referencia para el análisis crítico de las prácticas en educación social. Esta asignatura es la primera instancia en la

Transcript of DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-...

Page 1: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA REGULAR- CURSOS PRESENCIALES

Carreras:

Licenciatura en Educación

Licenciatura en Educación- Ciclo de Complementación Curricular

Carreras de Profesorados

Año: 2020

Curso: Pedagogía Social

Profesora: Prof. Ana Laura García

Carga Horaria Semanal: Lunes y Jueves de 18 a 20 horas.

Horas de Consulta extra clase: lunes y jueves de 17 a 18 horas.

Créditos: diez (10).

Núcleo al que pertenece: Obligatorio (Lic. en Educación y CCC) y electiva específica en

los Profesorados

Tipo de Asignatura: Teórico- práctica.

Presentación:

La asignatura se propone proporcionar a lxs estudiantes algunos de los conceptos

centrales para incorporarse al campo disciplinar de la Pedagogía Social en la actualidad.

La Pedagogía Social trabaja en la construcción de un marco de referencia para el análisis

crítico de las prácticas en educación social. Esta asignatura es la primera instancia en la

Page 2: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

2

formación de grado en la cual lxs estudiantes se acercan a la configuración histórica de

la pedagogía social, desde la cual se intenta analizar de manera crítica algunos enfoques

y modelos pedagógicos sedimentados a lo largo del tiempo, que tienen influencia hasta

nuestros días en las prácticas socioeducativas.

De esta manera, se abordan los orígenes históricos del campo en vinculación con las

transformaciones de la sociedad en diferentes contextos de América Latina y Europa, las

discusiones epistemológicas que atraviesan su conformación como disciplina y sus

efectos actuales. Así, esta materia se propone aportar a la construcción de saberes

necesarios para que lxs estudiantxs puedan analizar diferentes modelos de intervención

en educación social y reflexionar sobre el rol del/la educador/a en ellos.

En el acercamiento a las prácticas socioeducativas en la actualidad, que la asignatura

propone, se trata de que lxs estudiantes puedan analizar qué papel juegan las políticas

socioeducativas en las cuales dichas prácticas se enmarcan, que puedan identificar los

supuestos pedagógicos, filosóficos y epistemológicos que arman distintos

posicionamientos e incluso que puedan analizar los propios supuestos desde los cuales

se acercan e interrogan.

Por último, la asignatura propone detenerse sobre algunos ejes de problematización del

campo en la actualidad, promoviendo una conversación entre la filosofía, historia,

antropología, política y pedagogía. Estos ejes se han delimitado del siguiente modo:

pedagogía social y escuela; educación social y educación popular; educación social,

contextos críticos e igualdad; pedagogía de la memoria, y educación social, movimientos

de mujeres y contrapedagogías de la crueldad. La tercera unidad aborda uno de estos

ejes propuestos, siendo decisión del grupo cuál se prioriza en cada cuatrimestre y en

función de esta elección se redefine la bibliografía y los ateneos que se realizan con

referentes institucionales, especialistas y/o educadores/as sociales.

Objetivos:

Que lxs estudiantes puedan:

Page 3: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

3

• Conocer y caracterizar el proceso histórico y social de constitución del campo de

la Pedagogía Social en los principales países de Europa, y en Argentina, e interpretar su

desarrollo actual como una disciplina heterogénea, atravesada por diferentes

tradiciones y sentidos en pugna.

• Reconocer supuestos que orientan diferentes teorías y propuestas pedagógicas

en relación a las concepciones de educación, sujetos, metodologías, objetivos, rol del

educador, etc. con el propósito de adquirir un bagaje que les permita construir un

marco interpretativo para el análisis de los diferentes modelos de intervención en

educación social.

• Conocer y analizar algunas experiencias actuales en educación social en nuestro

país, desde un marco de análisis político-pedagógico, institucional e histórico.

• Reflexionar e interpretar algunos de los desafíos que se le presentan en la

actualidad a la pedagogía y la educación social, analizando dimensiones en juego,

tensiones, poniendo en juego una mirada compleja y situada.

Contenidos Mínimos:

La Pedagogía social: objeto de estudio, fronteras y relaciones con otros campos

disciplinares y de intervención. Pedagogía y Educación Social: antecedentes, desarrollo

histórico y perspectivas actuales en Europa y América Latina. Enfoques paradigmáticos

de la pedagogía y la educación social: racional-tecnológico, interpretativo y crítico

emancipatorio. Ámbitos de la acción-intervención socioeducativa: tradicionales y

emergentes de nuevos contextos y problemáticas sociales y culturales. Abordajes

metodológicos en la intervención pedagógico-social: la justificación, diseño e

implementación de proyectos y programas educativos- sociales. Pedagogía y Educación

social en Argentina: configuración del campo discursivo, profesional y de intervención.

Políticas, sujetos, agentes y ámbitos en desarrollo.

Contenidos temáticos/ Unidades:

Page 4: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

4

Unidad l: LA PEDAGOGIA SOCIAL Y SU CONSTITUCIÓN COMO UN CAMPO DE SABERES A LO

LARGO DE LA HISTORIA

La Pedagogía Social como construcción histórica y social. Diferentes sentidos de

“lo social” como invención moderna. Aproximaciones a diferentes tradiciones y

antecedentes de la Pedagogía Social en Europa, América Latina y Argentina.

Definiciones, alcances y objeto de la Pedagogía Social en diferentes contextos,

territorios y épocas. Los diferentes encargos a la educación social: la tutela, el

control social, las ideas de prevención y riesgo, el cuidado y la asistencia,

educación social e inclusión social, la promoción y restitución de derechos.

Supuestos epistemológicos que subyacen, concepciones de educación, sujetos,

instituciones, objetivos y metodologías. La progresiva institucionalización de la

disciplina. Diferentes concepciones sobre infancia y adolescencia a lo largo del

tiempo y su relación con la construcción histórica de la disciplina. Discusiones

epistemológicas: relaciones entre Pedagogía y pedagogía social, pedagogía y

educación social, educación social y políticas socioeducativas.

Unidad ll: EL ROL DE EDUCADOR SOCIAL: POSICIONES Y SABERES EN EL TRABAJO

SOCIO-EDUCATIVO

¿Qué hace el educador social cuando trabaja?, ¿Qué conceptos, herramientas y

saberes pone en juego?, ¿Con quiénes y dónde trabaja? Aproximaciones a

distintas orientaciones de la Educación Social en la actualidad: los sujetos de la

educación social, los agentes y los saberes. Nociones centrales para el análisis y la

construcción de la práctica educativa: modalidades del vínculo educativo,

transmisión, contenidos y propósitos. El educador social y su rol en la

democratización de la cultura. La educación como acto político. Confianza en el

vínculo pedagógico. Experiencias en educación social. Condiciones institucionales

y efectos político-pedagógicos.

Unidad III: EJES DE PROBLEMATIZACION DEL CAMPO EN LA ACTUALIDAD:

Page 5: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

5

PEDAGOGIAS PARA ESTE TIEMPO

Los problemas que atraviesan a la pedagogía social en la actualidad.

Reinscripción de "viejos debates" y/o nuevas conceptualizaciones para pensar este

tiempo. a) Pobreza, inclusión- exclusión e igualdad: los límites de cómo pensamos la

educación, la igualdad y los derechos. b) Educación social y escuela: experiencias y

desafíos a la hora de promover otra relación con el saber. c) Educación social y

educación popular: ¿un diálogo posible? d) Educación social y derechos humanos: la

transmisión de la memoria sobre el pasado reciente. e) Educación social, movimientos

de mujeres y contrapedagogías de la crueldad. Bibliografía obligatoria

Unidad l:

García, Ana L. (2015). La formación en Pedagogía y educación social en Argentina. En:

Boletín de la Academia Nacional de Educación Nro. 100. Buenos Aires. (Pág. 143 y ss.)

García Méndez, E. (2004): Infancia de los derechos y de la justicia (Cap. I). Ediciones del

puerto. Buenos Aires.

Merieu, Philippe. (2004) "El pedagogo y los derechos del niño. ¿Historia de un

malentendido?". Octaedro.

Moyano, Segundo (2007) Definiciones de la pedagogía y educación social. Debates

actuales. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Núñez, Violeta. (1999). Pedagogía Social: Cartas para navegar el nuevo milenio. Saberes

Clave para educadores. Santillana. Buenos Aires. (Capitulo 1)

Nuñez, V. (1990). Modelos de educación social en la época contemporánea.

(Fragmentos seleccionados)

Documentos y materiales para el análisis:

Page 6: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

6

• Convención Internacional de los Derechos del Niño y antecedentes (Declaración del

Niño, Declaración de Ginebra, etc).

• Janusz Korczak y los derechos de infancia. (2013) Colección Dossier del ISTLyR. Buenos

Aires.

• Film: “Korczak” (https://www.youtube.com/watch?v=-3KEhcWMWQE)

• Ley 10.903 de Patronato de Menores

• Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos del niño

• Entrevista a Segundo Moyano. https://www.youtube.com/watch?v=vGuYeOJ3Qs8

(UPES- Mazatlán, Mexico), por Miguel Ángel Izquierdo.

Unidad ll:

Hassoun, Jacques. (1997). Los contrabandistas de la memoria. De la Flor. Buenos Aires.

(capitulos seleccionados)

Cornu, Laurence. (1999). "La confianza en las relaciones pedagógicas". En: Frigerio,

Poggi, Korinfeld; Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Co- Edición

Novedades Educativas- CEM. Buenos Aires.

Deligny, F. (2015) Lo arácnido y otros textos. Cactus. Buenos Aires// Semilla de Crápula.

Consejos para los educadores que quieran cultivarla. (2017) Cactus y Tinta Limón. Bs As.

Material de lectura sobre experiencias de educación social seleccionados para el curso:

Programa CNyA, Tríptico de la Infancia, Orquestas Infantiles y juveniles, IEM, Programa

Cai, Espacios Abiertos, etc. (AAVV)

Regis, Debray. (1997). Transmitir. Manantial. Buenos Aires. (Capítulo l: El doble cuerpo

del médium)

Page 7: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

7

Tizio, Hebe. (coord.) (2003) Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la

pedagogía social y del psicoanálisis. Gedisa, Barcelona. (Capítulos 1 y 3) Unidad III:

Eje: Educación social, pobreza e igualdad

Nuñez, V. (2007) Conferencia “Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la

asignación social de los destinos. Universidad de Barcelona.

Ranciere, Jacques. (2003) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación

intelectual. Editorial Leartes.

Serra, S y Canciano, E. (2006). "Las condiciones de enseñanza en contextos críticos".

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. OEA. Buenos Aires.

Eje: Educación Social y Escuela

AAVV. Dossier sobre educación social y escuela. (Narrativas Educativas Programa Maestros

Comunitarios (UNICF/ OEI, MDS, CEP, ANEP, Uruguay); Apoyo y acompañamiento para todos

los niveles de la educación obligatoria, DNPS, Ministerio de Educación de la Nación Argentina),

Artículos varios de la Revista Interuniversitaria de pedagogía social, SIPS Nro. 15, Marzo de

2008)

Diker, G. (2007) ¿Es posible promover otra relación con el saber?, en Baquero y otros: “Las

formas de lo escolar”. Del estante editorial. Buenos Aires.

Guy, Lahire y Thin. (2008) “Sobre la historia y la teoría de la forma escolar”. (en línea)

Traducción a cargo de Leandro Stagno. Universidad Nacional de La Plata. (PDF)

Eje: ES y Educación popular

AAVV. Dossier sobre educación social y educación popular. (Cuaderno de Trabajo UNIPE y

otras lecturas seleccionadas)

Eje: pedagogías de la memoria

Page 8: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

8

Dossier del Monitor de la Educación La escuela ante el Dolor. Ministerio de Educación de la

Nación Nro. 12. http://www.me.gov.ar/monitor/nro12/dossier.htm

Dussel, Inés. (2008) “Repensar las políticas de la transmisión en la escuela”. Seminario Taller:

Pedagogías para este tiempo. Transmisión, afectos, contexto. Argentina.

Nora, P. Memoria e historia. La problemática de los lugares. Traducción de la Univ. Del

Comahue.

Sztulwark, D. (2017) Tiempo histórico y traductibilidad.

http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2017/06/tiempo-historico-y-traductibilidad.html

Documentos para el análisis:

Materiales para las escuelas del Programa Educación y Memoria. Ministerio de Educación de la

Nación. (DDHH, Holocausto, Malvinas, Pensar la Democracia, Terrorismo de Estado, etc.)

Eje: Contrapedagogías de la crueldad

Segato, Rita Laura. (2018) Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo. Bs.As.

AAVV. Notas periodísticas seleccionadas sobre el movimiento de mujeres, NUM y otras

organizaciones feministas.

Bibliografía de consulta o complementaria:

Unidad 1

Cajaraville, J. y García, A. L. (2009): la creación y el desarrollo de la propuesta de

formación de educadores sociales en el ISTLYR. Ponencia presentada en el Encuentro

Regional de Educación Social, Montevideo.

Camors, Jorge. (2012) El educador social en Uruguay. Aspectos históricos y

fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional. Grupo

Magro editores, Montevideo, Uruguay.

Caride, José Antonio. (2004) Las fronteras de la Pedagogía Social. Gedisa, Barcelona.

Page 9: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

9

Donzelot, J. (1990) La policía de las familias. Editorial Pre textos. España.

Núñez, Violeta. (Coord.) (2002). La educación social en tiempos de incertidumbre: las

apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa. Barcelona. (Capítulo 2: J. A. Caride, "La

educación social en España")

Petrus, Antonio (coord.) (1997) Pedagogía Social. Ariel. Barcelona (Capítulos 3 y 5)

Ribera Planella, Jordi. (2009). Ser educador entre la pedagogía y el nomadismo. Editorial

UOC, Barcelona. (Capítulo 4)

Unidad 2:

Dossier de Políticas Públicas Socioeducativas. (2012). Colección Dossier de Itinerarios.

Ministerio de Educación, GCBA.

Frigerio, G. y G. Diker (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los

sujetos. Un concepto de la educación en acción. Noveduc- CEM. Buenos Aires.

Frigerio, Graciela y G. Diker. (2005). Educar, ese acto político. Del estante editorial.

Buenos Aires.

Gómez Da Costa, A. C. (2007). Pedagogía de la presencia. Editorial Losada.

Molina, G. José. (2003) Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Gedisa.

Barcelona.

Núñez, Violeta. (1990). Modelos de Educación Social en la época contemporánea. PPU.

Barcelona.

Núñez, Violeta. Conferencia: "Participación y educación social". (en línea)

Page 10: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

10

Núñez, Violeta. (2007) Conferencia: "La educación en tiempos de incertidumbre:

infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la Pedagogía

Social'. Barcelona.

Núñez, Violeta. (2004). "La pedagogía social y el trabajo educativo con las nuevas

generaciones". En: Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Noveduc- CEM. N 52.

Buenos Aires.

Pagano, Ana y Finnegan, Florencia (2010). Productividad y precariedad institucional en

las prácticas con chicos, chicas y adolescentes. Ministerio de Educación, GCBA.

Unidad 3:

Antelo, Estanislao. (2005). "La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia". En: Revista

el Monitor de la Educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Nro. 4, 5. Septiembre de 2005. Buenos Aires.

Canciano, Evangelina. (2004). "Discutiendo la noción de "déficit' en la educación del

"otro" pobre. En: Una ética en el trabajo con niños y adolescentes. Co- Edición CEM.

Novedades Educativas. Buenos Aires.

Dussel, I. “Enseñar lo inenseñable. Reflexiones a propósito del museo del Holocausto en

Estados Unidos”. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/dussel_ensenar.pdf

Groppo, Bruno. (2002) Las políticas de la memoria. (en línea). Sociohistórica, (11-12).

Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr

Núñez, Violeta. Conferencia: "Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la

dicotomía "enseñar vs. asistir". Universidad de Barcelona.

Núñez, Violeta. Conferencia: "Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la

asignación social de los destinos". Universidad de Barcelona. Marzo de 2007.

Redondo, Patricia. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación.

Paidos. Buenos Aires.

Page 11: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

11

Zelmanovich, Perla. (2004). "Contra el desamparo". En: Dussel; Finocchio (comps).

Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de cultura

económica. Buenos Aires.

Zelmanovich, Perla. Conferencia: "Apostar al cuidado en la enseñanza". Cepa. Lecturas.

Buenos Aires.

Modalidad de dictado:

Las clases contarán con instancias teóricas y de trabajo en taller. Los teóricos consistirán

en la presentación de un tema y/o el desarrollo de una problemática por parte de la

docente o algún especialista invitado (Ateneo), y el debate e intercambio con el grupo.

En los talleres, se trabajará con: la lectura, el análisis y/o la discusión de un texto

determinado, el análisis de casos, el intercambio de experiencias, observaciones de

campo, el análisis de fuentes históricas, la utilización de materiales o recursos (registros,

fotografías, diferentes corpus, informes, archivos, etc.), la elaboración de producciones

escritas, etc. promoviendo la reflexión grupal y personal, y acompañando el desarrollo

teórico de los temas. A través de los talleres se busca facilitar diferentes modos de

acceso al conocimiento así como acompañar el acercamiento de lxs estudiantes a las

lecturas, los autores y las diferentes perspectivas de análisis.

Actividades extra áulicas obligatorias:

También se prevé la organización de salidas a campo o el relevamiento de experiencias

socioeducativas actuales para el análisis y la elaboración del trabajo práctico grupal y el

coloquio integrador individual. (Entre las sugeridas por la docente estarán: Tríptico de la

Infancia (Rosario, para la cual se organizará un viaje de estudios), Programa

Maestros Comunitarios (Uruguay o CAI, Argentina), Programa Casas de los Niños y los

Adolescentes (CABA), Programa Orquestas Juveniles, Programa Espacios Abiertos

(Munic De Quilmes), etc. Estas salidas serán organizadas en un cronograma que será

Page 12: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR- …sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2020... · 2020. 6. 30. · DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA REGULAR-

12

presentado con anticipación a lxs estudiantes para que puedan organizar dichas

actividades como parte de la carga horaria de la materia.

Evaluación:

La asignatura requerirá para su aprobación el 75 % de asistencia a las clases (incluyendo

las salidas a campo), la aprobación de un examen parcial individual y un trabajo escrito

grupal que se defenderá en una instancia integradora de coloquio. Será obligatorio

realizar una salida a campo, con su correspondiente trabajo de relevamiento y análisis.

La evaluación parcial será individual y presencial. La evaluación escrita grupal se defenderá en

una instancia de coloquio individual, y consistirá en la integración de los contenidos de la

asignatura, a partir del análisis de una experiencia socioeducativa relevada por el grupo y

seleccionada por la docente.

En todo, esta evaluación se rige por los artículos 8 y 9 del Régimen de Estudios de la

Universidad Nacional de Quilmes (Resolución CS NO 04/08)