Departamento de Educación...

28
Departamento de Educación Física I.E.S Tierras de Abadengo Prof. Ruth Gómez Sánchez CURSO 2014-2015

Transcript of Departamento de Educación...

Departamento de Educación Física

I.E.S Tierras de Abadengo

Prof. Ruth Gómez Sánchez

CURSO 2014-2015

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...…..3

1. LOS OBJETIVOS ………………………………………………………………………………..........4

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………….………..5

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA

EVALUACIÓN………...………………………………………………………………………….…..6

4. LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA …………………………………………...…………………..…8

5. MÍNIMOS NECESARIOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA………………………….………9

a. 1º BACHILLERATO…………………………………………………….9

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…….………..…..10

a. Procedimientos de evaluación……………………………………………10

b. Criterios de calificación…………………………………………………..11

c. Otros aspectos de la evaluación a destacar……………………………….12

7. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES……..14

8. MEDIDAS DE APOYO PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES………………………………………………………………………………………...14

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS, EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE…………………………………………...15

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO…………………………......15

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES………………………………..15

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS …………………………………………….16

13. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA-LABORAL………..…… 16

14. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES……………………………...17

15. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y OBJETIVOS…………………..17

16. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA……………………….17

17. PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MEJORA DE LOS

RESULTADOS……………………………………………………………………………………….17

18. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A

LOS RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………………………………17

19. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE EVALUCACIÓN DE LA ACTIVIDAD

DOCENTE…………………………………………………………………………………………...17

ANEXO 1: TRABAJOS POR EVALUACIONES………………………………………………………..20

ANEXO 2: BAREMOS DE CONDICIÓN FÍSICA………………………………………………………24

ANEXO 3: BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA………………………………………………………...26

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

3

INTRODUCCIÓN:

El Decreto 42/2008 establece el currículo para el bachillerato en la comunidad

autónoma de Castilla y León. Siguiendo los elementos curriculares que nos marca este

decreto elaboramos esta programación para Bachillerato.

La Educación física como materia común está orientada fundamentalmente a

profundizar en el conocimiento y desarrollo del propio cuerpo y de sus posibilidades

motrices como medio para la mejora de la salud en relación con la consolidación de

hábitos regulares de práctica de actividad física y, también, como ocupación activa del

tiempo libre. La acción educativa se orientará hacia el perfeccionamiento de las

capacidades y habilidades motrices, tanto deportivas como expresivas y relativas al

medio natural.

La Educación física en el bachillerato es la culminación de la progresión de los

aprendizajes iniciados en etapas anteriores, que deben conducir al desarrollo de los

procesos de planificación de la propia actividad física favoreciendo de esta manera la

autogestión y la autonomía. Asimismo, esta materia puede orientar al alumnado en la

dirección de futuros estudios superiores, universitarios y profesionales, relacionados con

las ciencias de la actividad física, el deporte y la salud.

La incorporación de un modo de vida activo en el tiempo libre que incluya una

actividad física por y para la salud es una de las claves para compensar un sedentarismo

creciente, fruto de unos avances técnicos y tecnológicos que tienden a reducir el gasto

energético del individuo en la realización de sus tareas y actividades diarias. En la

sociedad actual, por tanto, el proceso formativo que debe guiar la Educación física se

orienta en torno a dos ejes fundamentales:

En primer lugar, a la mejora de la salud como responsabilidad individual y como

construcción social. En esta concepción tienen cabida tanto el desarrollo de

componentes saludables de la condición física como la adopción de actitudes críticas

ante las prácticas que inciden negativamente en la misma.

En segundo lugar, ha de contribuir a afianzar la autonomía plena del alumnado para

satisfacer sus propias necesidades motrices, al facilitarle la adquisición de los

procedimientos necesarios para planificar, organizar y dirigir sus propias actividades.

En este sentido, el alumnado en bachillerato participará no sólo en la ejecución de las

actividades físicas sino que, a partir de unas pautas establecidas por el profesorado,

colaborará en su organización y planificación, reforzando de esta manera competencias

adquiridas en la etapa anterior. La práctica regular de actividades físicas adaptadas a sus

intereses y posibilidades facilita la consolidación de actitudes de interés, disfrute,

respeto, esfuerzo, responsabilidad, voluntariedad, solidaridad y cooperación. Dada la

enorme repercusión de las actividades físicas en general, y del deporte en particular, y

las amplias expectativas que generan en la sociedad actual, será preciso fomentar la

reflexión crítica en torno a los factores socioculturales que influyen y condicionan el

desarrollo de dichas actividades físicas.

Estos dos ejes configuran una visión de la Educación física como una materia que

favorece la consecución de las distintas finalidades atribuidas al bachillerato, en

especial de aquellas que hacen énfasis en el desarrollo personal y social.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

4

1. LOS OBJETIVOS:

Objetivos generales de Bachillerato Todos y cada uno de estas capacidades deben ser alcanzadas a través del trabajo de

todas las asignaturas, aunque su relación sea más directa con alguna de ellas, no

podemos rechazar nuestra responsabilidad en función de una verdadera educación

integral.

En relación a la educación física, existe una capacidad que la cita expresamente, si

bien todas pueden y deben ser desarrolladas a través de nuestro trabajo diario.

Según Decreto 42/2008 el bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las

capacidades que le permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las

obras literarias más representativas.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de

estudio.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social

y mejorar la calidad de vida.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de

España y de cada una de las Comunidades Autónomas.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

5

o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y

natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado,

especialmente el desarrollado por los jóvenes.

Objetivos Generales de la Educación Física en Bachillerato La enseñanza de la Educación física en el bachillerato tendrá como objetivo el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en

el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.

2. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando

las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial.

3. Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre

y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.

4. Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y

utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior.

5. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural, demostrando actitudes que

contribuyan a su conservación.

6. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos

para la salud individual y colectiva.

7. Diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical,

como medio de expresión y de comunicación.

8. Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como

medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones

producidas en la vida diaria.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se establecerán los siguientes criterios de evaluación para 1º de bachillerato:

1. Elaborar y poner en práctica de manera autónoma pruebas de valoración de la

condición física orientadas a la salud.

2. Planificar y realizar de manera autónoma un programa de actividad física y salud,

utilizando las variables de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.

3. Diseñar y organizar actividades físicas utilizando los recursos disponibles en el centro

y en su entorno próximo.

4. Incrementar las capacidades físicas de acuerdo con sus posibilidades y nivel de

desarrollo motor.

5. Perfeccionar las habilidades específicas de los deportes seleccionados y demostrar un

dominio técnico y táctico en situaciones reales de práctica.

6. Realizar, en el medio natural, una actividad física de bajo impacto ambiental,

colaborando en su organización.

7. Identificar valores culturales implícitos en la práctica de actividades físico-deportivas

propias de Castilla y León.

8. Elaborar composiciones corporales individuales y colectivas, teniendo en cuenta las

manifestaciones de ritmo y expresión, valorándolas como elementos esenciales de

comunicación y de relación social.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

6

9. Valorar y hacer uso de las diversas representaciones corporales individuales y

colectivas en las que se utilice la música como apoyo rítmico.

10. Emplear técnicas de relajación y de autocontrol, de manera autónoma, como medio

de mejora de la salud y de la calidad de vida.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PARA

BACHILLERATO

Contenidos para 1º de Bachillerato

Bloque de contenidos 1. Actividad física y salud:

– Beneficios de la práctica de una actividad física regular y valoración de su

incidencia en la salud. El sedentarismo y sus riesgos.

– Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y mejora de la condición

física.

– Evaluación de la condición física saludable: tipos y objetivos. Valoración práctica y

aplicación en la mejora de sus posibilidades.

– Ejecución de sistemas y métodos para el desarrollo de la condición física.

– Planificación y programación del acondicionamiento físico personal: mecanismos

de adaptación y sistemas de desarrollo. Elaboración y puesta en práctica de planes de

preparación personalizados para satisfacer sus intereses y necesidades de condición

física saludable.

– Nutrición y actividad física y deportiva. Conocimiento de las necesidades nutritivas

relacionadas con actividades físicas y deportivas de diversa intensidad. Creación de

correctas costumbres alimenticias.

– Hábitos sociales y sus efectos en la condición física y la salud: estilo de vida,

alimentación, descanso, tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, etc.

– Consolidación de actitudes preventivas y hábitos de higiene postural en las

actividades cotidianas y en la práctica de actividades físicas.

– Técnicas de relajación: teoría y práctica.

Bloque de contenidos 2. Actividad física, deporte y tiempo libre:

– Conocimiento y profundización en los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios

de alguno de los deportes practicados en la etapa anterior. Aprovechamiento y

utilización adecuada de los recursos del entorno para la práctica deportiva.

– Planificación y programación del entrenamiento deportivo. Conocimiento y puesta

en práctica de los principios metodológicos aplicables al desarrollo técnico-táctico de

las actividades deportivas elegidas.

– Realización de juegos y deportes, con manejo de un implemento.

– Aspectos socioculturales del juego y el deporte. Análisis y valoración crítica de

aquellos relacionados con la práctica de actividades lúdicas y deportivas: relaciones

interpersonales, cooperación, competitividad, violencia, xenofobia, sexismo, trabajo

en equipo, juego limpio, etc.

– Utilización recreativa de diferentes juegos y disciplinas deportivas: organización y

participación en torneos.

– Juegos y deportes propios de Castilla y León: profundización en el conocimiento y

dominio de sus aspectos técnicos y reglamentarios. Valoración como patrimonio

cultural y como medio para el recreo y el ocio.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

7

– Planificación y organización de actividades físicas, deportivas y recreativas en el

medio natural. Diseño y puesta en práctica de actividades en la naturaleza.

Consolidación de hábitos de respeto y protección del medio ambiente.

– El cuerpo y su lenguaje: desarrollo y reconocimiento de las posibilidades

expresivas, comunicativas, afectivas y de relación con los demás.

– Aplicación creativa de técnicas expresivas en la elaboración y representación de

composiciones corporales individuales y colectivas.

– Experimentación de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo

mediante actividades físicas en las que se utilice la música como apoyo rítmico.

– Valoración de la riqueza expresiva de diferentes manifestaciones culturales (teatro,

danza, baile, ritos, fiestas, etc.).

– Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad física deportiva y

recreativa.

– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la ampliación de

conocimientos relativos a la materia.

1º BACHILLERATO: distribución de sesiones, contenidos y unidades didácticas

por trimestres.

SEMANAS SESIONES 1º BACH

Martes 3ª h.

Viernes 1ª h.

Primera evaluación 14 semanas 26 sesiones

Segunda evaluación 14 semanas 25 sesiones

Tercera evaluación 09 semanas 18 sesiones

Total 37 semanas 69 sesiones

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

CONDICIÓN FÍSICA

Y SALUD

Acondicionamiento

Físico

Planificación del

acondicionamiento

físico

Principios del

entrenamiento

deportivo

Nutrición y

actividad físico-

deportiva

Compruebo mi

mejora en condición

física

ACTIVIDAD FISICA,

DEPORTE Y

TIEMPO LIBRE.

Planificación y

organización de

actividades deportivas

Deportes y

sociedad*

Juegos y deportes

con material

alternativo

Coreografías y

Deportes y

sociedad*

Improvisación y

representación de

composiciones

corporales

individuales y

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

8

ritmos

Organización y

planificación de

actividades físicas

en el medio natural.

colectivas

Actividad Física

adaptada

Salidas profesionales

de la actividad física

y el deporte

* La U.D deporte y sociedad se llevará a cabo a lo largo de todo el curso

(principalmente en la 2ª y 3ª evaluación) a lo largo de la cual cada uno de los

alumnos/as tendrán que presentar una sesión sobre el deporte que ellos mismos hayan

elegido, presentándosela al resto de la clase

Distribución por unidades didácticas de los bloques de contenidos.

BLOQUE

DE

CONTENID

OS

U.D. HORA

S CONTENIDOS

CONDICIÓN

FÍSICA Y

SALUD.

I 17 h Acondicionamiento físico. Sistemas de entrenamiento para

la mejora de la condición física

II 3 h Planificación y principios del entrenamiento deportivo:

¿Cómo organizar el entrenamiento?

III 2 h. Compruebo mi mejora en condición física

IV 2 h Nutrición y actividad físico-deportiva

ACTIVIDA

D FISICA,

DEPORTE

Y TIEMPO

LIBRE

V 2 h Planificación y organización de actividades deportiva

VI 4 h Juegos y deportes con material alternativo

VII 4 h Taller de improvisación

VIII 3 h Organización y planificación de actividades físicas en el

medio natural.

IX 3 h Actividad Física Adaptada

X 6 h Coreografías y ritmos

XI 20 h Deportes y sociedad (segundo y tercer trimestre)

XII 1 h Salidas profesionales de la actividad física y el deporte

TOTAL 67 h.

En el cómputo de horas quedan incluidas las sesiones de evaluación que se tengan que

realizar para cada unidad didáctica tanto desde el punto de vista teórico, como desde la

práctica.

4. LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN BACHILLERATO Todos los aspectos metodológicos de los que podamos hacer mención tienen que estar

encaminados al enriquecimiento de la autonomía de los alumnos y alumnas.

En cuanto a los estilos de enseñanza utilizamos serán básicamente:

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

9

- Enseñanza recíproca

- Asignación de tareas

- Trabajos en grupo

- Resolución de problemas

- Programas individuales.

1º de Bachillerato es el último curso en el que los alumnos y alumnas cursarán

Educación Física y como tal nos vemos en la obligación de ofrecerles una visión general

de todas las parcelas que nos oferta la actividad física. Partiendo del conocimiento de

los chicos/as, profundizar más en ciertos contenidos va a ser la regla básica del

aprendizaje significativo. Pues todos parten de sus propias experiencias con la materia,

experiencias que serán la base de posteriores aprendizajes.

5. MÍNIMOS PARA SUPERAR EL ÁREA DE EDUCACIÓN

FÍSICA: La siguiente tabla recoge los contenidos mínimos que los alumnos/as deben lograr para

superar el curso

UNIDAD DIDÁCTICA MÍNIMOS 1º BACH

I. Acondicionamiento físico. Sistemas de

entrenamiento para la mejora de la

condición física

a) Obtener las marcas medias de los baremos de condición física

acordes para la edad con la que trabajamos

b) Conocer diferentes sistemas de entrenamiento para cada

capacidad física básica

c) Organizar una sesión de entrenamiento para mejorar la

Resistencia aeróbica siguiendo las pautas de uno de los sistemas

de entrenamiento estudiados

II. Planificación y principios del

entrenamiento deportivo: ¿Cómo organizar

el entrenamiento?

a) Emplear la terminología y conceptos adecuados en el campo

del entrenamiento deportivo

b) Diferenciar las estructuras de organización del entrenamiento:

Macrociclo, mesociclo, microciclo y sesión de entrenamiento

c) Conocer los principios del entrenamiento deportivo y

aplicarlos adecuadamente a tu planificación deportiva

d) Realizar una planificación deportiva para mejorar la

condición física en el deporte elegido por el alumno/a

III. Compruebo mi mejora en condición

física

a) Utilizar los test apropiados para corroborar tu mejora en

condición física a final de curso

b) Dar importancia al control del entrenamiento para alcanzar

sus objetivos

IV. Nutrición y actividad físico-deportiva a) Concienciarnos de la importancia de una alimentación

correcta de cara al rendimiento deportivo

b) Observar la dieta personal durante una semana y corregir los

posibles errores que cometemos en nuestro comer diario

V. Planificación y organización de

actividades deportiva

a) Emplear el sistema de competición adecuado a cada actividad

deportiva (liguilla, eliminatoria, sistemas combinados)

b) Determinar las diferencias que pueden darse en la

organización de distintos tipos de actividad físico-deportivo

VI. Juegos y deportes con material

alternativo

a) Reconocer el carácter lúdico y recreativo de los juegos y

deportes alternativos

b) Presentar por escrito una creación propia sobre un deporte

alternativo

c) Demostrar el nivel de habilidad adquirido en el manejo del

material alternativo empleado

d) Participar activamente en este tipo de deportes demostrando

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

10

ciertas nociones tácticas y estratégicas

VII. Taller de improvisación c) Perder el miedo escénico y el miedo al ridículo que puedan

causarnos este tipo de actividades

b) Participar activamente en equipo o individualmente, según

requiera la improvisación en cada momento

c) Respetar las actuaciones de cada uno de los componentes de

la clase

VIII.Organización y planificación de

actividades físicas en el medio natural.

a) Planificar una ruta de montaña de varios días teniendo en

cuenta todos los elementos para su correcta realización.

b) Asimilar las medidas básicas de seguridad en el monte,

teniéndolas en cuenta desde la planificación

c) Trabajar en grupo en la organización de posibles actividades

que puedan ocupar nuestro tiempo de ocio

IX. Actividad Física Adaptada a) Conocer algunas discapacidades mentales, físicas y

sensoriales: limitaciones y ayudas

b) Practicar algunas actividades deportivas adaptadas

c) Conocer la técnica de acompañamiento a una persona

invidente

X. Coreografías y ritmos a) Conocer y participar en clase de algunas tendencias actuales

de fitness

b) Utilizar la música como motivación para la práctica de

ejercicio físico

XI. Deportes y sociedad (segundo y tercer

trimestre)

a) Estudiar las características propias del deporte elegido

b) Presentar por escrito una sesión sobre el deporte para el que

elaboraste la planificación deportiva

c) Llevar a la práctica la sesión durante una clase de educación

física

d) Debatir algunos temas de interés que surjan en la actualidad

en el mundo del deporte y que sean de cierta relevancia en la

sociedad actual

XII. Salidas profesionales de la actividad

física y el deporte

a) Conocer qué opciones profesionales existen en el mundo de la

actividad física y el deporte (ciclos formativos y formación

universitaria)

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN:

a. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

A la hora de evaluar se emplearán diferentes instrumentos de evaluación, intentando

adaptar la forma de evaluar al tipo de contenido que se ha trabajado de esta forma se

utilizarán:

1. Test de condición física para evaluar las capacidades físicas básicas de

nuestros alumnos/as: Test de cooper, la milla, salto horizontal y vertical,

lanzamiento de balón medicinal (3 kg), test de abdominales…

2. Circuitos deportivos donde se den muestras de dominio de los diferentes

gestos técnico-tácticos de los deportes tratados

3. Evaluación de trabajos solicitados, donde no se prime el copiar, sino más bien

el crear, el comentar, el dar nuestro punto de vista sobre temas sociales

relevantes en la actualidad del mundo de la actividad física y el deporte

4. Exámenes teóricos con preguntas tipo test, preguntas cortas y preguntas de

elaborar ejercicios o juegos que trabajen los contenidos sobre los que hemos

trabajado con anterioridad. Como mínimo se realizará un examen teórico por

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

11

evaluación siendo necesario obtener al menos un 3,5 para que el resto de notas

sean tenidas en cuenta. De no ser así, como queda establecido en el apartado

de criterios de calificación, se considerará la evaluación NO SUPERADA y

tendrá que ser recuperada al final de curso

5. Hojas de observación y anotaciones recogidas en el cuaderno del profesor para

evaluar el apartado actitudinal de los alumnos/as

El presente curso se orientará hacia la realización de un trabajo por evaluación sobre

temas relacionados con la programación y planificación de actividades físico-

deportivas. Los guiones de los trabajos quedan publicados en los anexos de la

presente programación y serán colgados en la página web del departamento para su

consulta.

b. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

En las siguientes líneas se exponen los criterios de calificación para 1º de

bachillerato.

En primero de bachillerato los porcentajes de evaluación van a ser:

Contenidos procedimentales (prácticas y exámenes prácticos realizados en

clase, así como el trabajo de planificación deportiva que cada alumno/a tiene

que presentar): 60% de la nota de evaluación

Contenidos conceptuales (Cuaderno de clase, exámenes teóricos y trabajos

escritos a excepción de la planificación deportiva): 30% de la nota de

evaluación Contenidos actitudinales (participación en clase, respeto a compañeros,

profesor y material, interés, ropa adecuada…): 10% de la nota de evaluación

Pudiera darse el caso que ejercicios de evaluación concretos que a priori se consideraran

dentro de una parcela de porcentaje pasaran a formar parte de otra totalmente distinta.

Para lo cual se informará al alumno/a con antelación a la realización de dicho ejercicio.

EJEMPLO: Un trabajo escrito (inventarse un juego alternativo) que a priori pudiera

considerarse dentro del 30% de los contenidos conceptuales pasara a ser considerado

dentro del 60% de los procedimentales por considerar que es un trabajo donde se

requiere cierta creatividad y no copiar por copiar.

Los alumnos/as que decidan no presentar alguno de los trabajos solicitados o no realicen

alguna prueba práctica por un motivo no justificado tendrán un cero en ese apartado,

repercutiendo, además, negativamente en el apartado actitudinal, ya que denotan una

actitud poco adecuada y totalmente despreocupada hacia la materia.

Será imprescindible obtener un mínimo de 3,5 en el examen teórico para que sean

tenidas en cuenta el resto de las notas. De esta forma alumnos/as que con muy buenas

notas prácticas no alcanzaran este 3,5 en el examen teórico no aprobarán la evaluación,

teniendo que recuperar la parcela teórica y reservándose las notas prácticas hasta

septiembre.

Será condición imprescindible para superar la materia presentar y superar el trabajo de

cada una de las tres evaluaciones siguiendo las directrices que se establecen en el anexo

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

12

de esta programación, para que el resto de la notas sean tenidas en cuentas. De no ser así

el alumno/a suspendería la evaluación quedando reservadas el resto de notas, hasta que

superara el trabajo con los criterios mínimos solicitados.

c. OTROS ASPECTOS DE EVALUACIÓN A DESTACAR:

Aunque en bachillerato la evaluación de la actitud no tiene tanta importancia como en la

ESO, también será necesario objetivar este 10% correspondiente a la actitud, se tratará

de seguir las siguientes pautas:

Un alumno/a que no traiga la ropa adecuada tres días por trimestre, no tendrá

derecho a puntuar en la parcela de la actitud.

Un alumno que sea expulsado de clase (no respetar el material, a los compañeros o

al profesor), al banco o al aula de convivencia, será privado de realizar la prueba

correspondiente al día, con lo que puntuará con un cero en esa prueba práctica.

Además dos expulsiones suponen un cero en el apartado dedicado a la actitud.

Un alumno/a que se niegue a realizar una prueba concreta o la clase será evaluado

con un cero en esa prueba, si esta negativa es injustificada no se podrá repetir otro

día la prueba práctica.

Si un chico/a se niega a realizar la clase un día normal, no tratándose de una prueba

puntuable, quedará anotado en el cuaderno del profesor. Dos anotaciones suponen

un cero en el apartado de actitud.

Los test de condición física serán evaluados siguiendo los baremos publicados en el

anexo de la presente programación, pero podrán ser modificados siempre y cuando se

considere que no se adapta a la población con la que trabajamos ya sea por un motivo u

otro.

Por otra parte los circuitos y pruebas prácticas y los trabajos se calificarán con las

siguientes anotaciones y equivalencias:

NP = 0 siempre que no esté justificado R + = 5

Muy Mal = 1 B - = 6

Mal = 2 B = 7

R - = 3 B + = 8

R = 4 B ++ = 9

MB = 10

ALUMNOS “EXENTOS”: La figura de alumno “exento” en Educación Física NO

EXISTE. Todos los alumnos/as tienen que ser evaluados en esta área. Si por alguna

circunstancia especial hubiera algún alumno/a (causa médica justificada) que

temporalmente o de forma continua, no pudiera tomar parte de las clases prácticas, se

acordará (profesor/alumno/a) el tipo de trabajo que tendrá que realizar para suplir la

parcela práctica. Variando entonces los porcentajes de evaluación a:

Contenidos procedimentales: 60% (Trabajos concretados con el alumno/a

junto a la programación deportiva)

Contenidos conceptuales: 30% (Exámenes y otros trabajos escritos)

Contenidos actitudinales: 10%

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

13

TRABAJOS FUERA DE FECHA: Para la recogida de trabajos y demás ejercicios se

fijará una fecha de mutuo acuerdo entre profesor/alumnos/as. No será recogido el

trabajo o ejercicio después de la fecha señalada, calificándose con un cero en ese

apartado, si alguien no presentara el trabajo en el día solicitado.

Dicho trabajo puede ser pedido en una segunda fecha para la recuperación de la materia.

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA: Cuando en aplicación del Reglamento de Régimen Interno (en él se estipula la perdida

con una falta de asistencia superior al 15%) un alumno/a haya perdido el derecho a la

evaluación continua el departamento establecerá una prueba especial para la superación

del curso.

La prueba tiene que ser realista y fiable: realista, si algún alumno se encuentra en estas

circunstancias y demuestra interés en recuperar y superar la materia, esta recuperación

sea razonablemente alcanzable por el alumnos; y fiable, en cuanto que ha de recoger los

aspectos más relevantes desarrollados en las clases de EF, de modo que la superación de

los mismos sitúe al alumno que perdió este derecho, en unos niveles de competencia

similares al resto del alumnado. Esta prueba tendrá las siguientes características:

1. La evaluación debe recoger los contenidos mínimos establecidos para el curso

correspondiente.

2. La prueba debe recoger los aspectos más relevantes de la programación del curso al

que pertenezca el alumno.

3. El alumno/a debe presentar el trabajo de planificación deportiva que se adjunta en el

anexo y que es motivo indispensable para obtener calificación positiva en el área de

Educación Física

4. Respecto a los contenidos que durante el curso se hayan evaluado de forma teórica,

el alumno/a realizará un examen escrito con al menos 10 preguntas cortas (que

puntuarán de 0 a 1 cada una), teniendo que obtener un cinco.

5. Respecto a los contenidos relacionados con los procedimientos, el alumno/a

realizará pruebas o ejercicios de tipo práctico (que hayan sido realizados durante el

curso), hasta un máximo de 4, teniendo que obtener el alumno/a una valoración

media cinco (puntuando de 0 a 10 cada una).

6. Respecto a los contenidos que se relacionan con la actitud, el alumno/a presentará

un trabajo monográfico de actualidad, adaptado al nivel adecuado al curso del

alumno/a, donde se pondrá de manifiesto uno o varios de los valores o conductas

desarrollados en el curso, y que el alumno/a, posteriormente, expondrá de forma

oral. El tema del trabajo será propuesto por el Departamento de Educación Física,

previa solicitud formal por parte del alumno.

7. La superación de las pruebas según se establece en los apartados 3, 4, 5 y 6 implica

la superación del ejercicio especial con una calificación de cinco. No superar

alguno de los apartados puede suponer una calificación de 4 o menos.

8. El Departamento puede establecer variaciones sobre la prueba, siempre que éstas

sean fieles a los criterios recogidos en los apartados 1 y 2.

La Educación Física se caracteriza por la importante repercusión que los contenidos de

tipo práctico tienen sobre el alumnado a la hora de generar en ellos las actitudes, los

hábitos y los aprendizajes que los objetivos del Área establecen. La presencia física y su

participación activa en las clases garantizan estos logros. De ahí que el Departamento de

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

14

Educación Física valore la asistencia a clase de los alumnos, como una condición básica

y previa a posteriores valoraciones de tipo académico.

El Departamento establece un porcentaje máximo de faltas de asistencia a las clases de

un 50 %, a partir de los cuales el alumno no podría alcanzar los objetivos previstos de

modo ordinario. Por otro lado entendemos, que cuando un alumno falta sin una

justificación razonable más del 20% de las clases, está demostrando una actitud que se

aleja claramente de la que debiera demostrar en relación a las enseñanzas, los

compañeros y el profesor; en consecuencia no puede ser evaluado en las condiciones

normales del resto de alumnado.

En el caso de que las faltas de asistencia se produzcan por un motivo justificado se

establecerá para cada alumno/a la forma en que se procederá a la evaluación de la

materia, tratando de mantener contacto entre ambas partes para que la formación del

alumno/a no se vea perjudicada.

EVALUACIÓN EN SEPTIEMBRE: Aquellos alumnos/as que no superen la materia

en junio, deberán presentarse a la prueba extraordinaria en septiembre cuyos porcentajes

de calificación en ambos ciclos serán de:

Contenidos procedimentales realizados durante el curso: 50%

Contenidos conceptuales (cuaderno/trabajo/examen teórico): 50%

Al finalizar el curso, si la materia no ha sido superada con éxito, cada alumno/a recibirá

junto a las notas, todos aquellos contenidos no superados y de los que tendrá que dar

cuenta en el examen de septiembre, superando las mismas pruebas realizadas durante el

curso escolar, o las que específicamente le aparecen en la hoja de los aspectos no

superados de la materia.

7. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE: Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato que tengan pendiente la Educación Física

de 1º de Bachillerato, dispondrán de las convocatorias establecidas en el PCC para

recuperación de pendientes y en las fechas que la Jefatura de Estudios proponga. El

Departamento de Educación Física podrá orientar a lo largo del curso a cuantos alumnos

lo soliciten, facilitando medios y recursos para la preparación de la prueba de

recuperación.

La prueba que se establezca para recuperar la Educación Física de 1º de Bachillerato, tiene

que ser fiel a lo establecido en los criterios de calificación respecto a “alumnos que han

perdido el derecho a la evaluación continua”.

La calificación final será la media obtenida de los tres apartados que corresponden a

pruebas.

En el curso 2014-15 no existe ningún alumno matriculado en 2º de Bachillerato, que

tenga pendiente la Educación Física de 1º de Bachillerato.

8. MEDIDAS DE APOYO PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

En este apartado se hace referencia al punto 10 de la programación del curso actual para la

ESO. Aunque cabe destacar que en el presente curso escolar ninguno de los alumnos

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

15

matriculados en primero de bachillerato está diagnosticado como alumno con necesidades

educativas especiales

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA

LECTURA En este apartado se hace referencia al punto 11 de la programación del curso actual para la

ESO. Se adjunta en el anexo II algunos libros de temática relacionada con el mundo de la

actividad física y el deporte como lecturas interesantes para primero de bachillerato.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO

En este apartado se hace referencia al punto 12 de la programación del curso actual para la

ESO.

Respecto al libro de texto añadir que los alumnos que cursan educación física no disponen

de libro de texto ya que los apuntes de la parte teórica de la asignatura les son facilitados

por la profesora.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. De las actividades complementarias y extraescolares que se establecen para primero de

bachillerato podemos destacar la posibilidad de realizar una ruta de montaña, aunque

este punto será valorado según vaya la marcha del curso en el grupo de 1º de

bachillerato:

RUTA DE MONTAÑA:

Objetivo: Tomar conciencia de que el medio natural te puede aportar mucho más de lo

que pensamos y ser consciente de que merece la pena conservarlo.

Dar respuesta a la planificación de actividades deportivas y la organización del tiempo

de ocio en nuestros alumnos/as de bachillerato y dar un paso más al llevar a la práctica

la actividad

Lugar: Entre los propuestos por el departamento, los alumnos/as de bachillerato tras la

investigación correspondiente y la organización de la actividad elegirán el destino

Posibles propuestas: Gredos, Picos de Europa, Laguna negra y pico de Urbión, Valles

de Benasque y barrabás, Valle de Arán…

Dirigida a: alumnos de 1º bachillerato

Fechas: tercer trimestre.

Duración: 4-5 días intentando que los días lectivos sean los menos posibles.

Además de todas aquellas que se proponen para toda la comunidad educativa, como la

marcha solidaria “Save the children”, los campeonatos deportivos (en los cuales toman

especial relevancia en tareas de organización)

Dejamos abierta la posibilidad de que surjan nuevas propuestas a lo largo del curso y

que el departamento acoja con agrado para su organización, siempre y cuando las

consideremos oportunas para el desarrollo de los objetivos didácticos de nuestra

materia. Como ejemplo resaltaremos circuitos multi-aventura, prácticas de deportes en

el medio natural…

Algunas de estas actividades podrán realizarse en colaboración con otros departamentos

que quieran sumarse a la propuesta o incluso con otros centros si lo consideráramos

oportuno.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

16

12. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL AJUSTE ENTRE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS. Hacemos referencia al punto 14 de la programación del curso actual para la ESO.

13. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA

EMPRENDEDORA-LABORAL

Nos encontramos en el último año en el que los alumnos/as cursarán Educación Física

de una forma reglada a no ser que en un futuro entre sus elecciones esté la Educación

Física como estudios superiores, y será en primero de Bachillerato donde nuestros

alumnos/as van a comenzar a disfrutar de esas “habilidades emprendedoras” que se han

ido desarrollando a lo largo de toda la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, el

caso del liderazgo, la creatividad, la imaginación, la flexibilidad, la asunción de riesgos,

el trabajo en equipo, la innovación y muy especialmente la autonomía y la

responsabilidad.

Seguidamente se pasa a concretar el trato que se hace en el aula para llegar a conseguir

alumnos/as creativos, autónomos, flexibles, responsables y con buenas dotes para el

trabajo en equipo, características todas ellas que serán de considerable importancia en

las vidas cotidianas de nuestros chicos/as.

Desde que comienza el primer curso de la ESO y hasta que los alumnos/as llegan a

cuarto, en el departamento de Educación Física nos hemos planteado la necesidad de

que nuestros chicos alcancen cierta autonomía en la realización de ejercicio físico y

deporte, así como que no pierdan interés en seguir practicando cualquier tipo de

actividad física que favorezca un estilo de vida activo, pero es en Bachillerato donde

estos aspectos toman especial relevancia, ya que en un futuro no muy lejano serán ellos

mismos los encargados de organizar si vida físico-deportiva otorgándole la importancia

que ellos mismos consideren. Esta autonomía se propone como un reto de consecución a

largo plazo, planteando pequeñas metas que nos permitan conseguir retroalimentación

de que los alumnos/as van por buen camino en su desarrollo hacia la autonomía para la

práctica físico-deportiva, metas que además cumplen otra misión de suma importancia

como es la de mantener la motivación y no caer en la desesperación delante de objetivos

ante los que tan a largo plazo conseguiríamos recompensas. Por este motivo los chicos

no sólo se enfrentarán a la asignatura como seres que realizan todo aquello que se les

solicita, sino que ellos mismos tendrán que ir exponiendo trabajos de elaboración

propia, donde prime el crear frente al copiar (objetivo patente en todos y cada uno de los

trabajos que se le solicitan a lo largo del presente curso)

La organización de actividades físico-deportivas para todo el centro escolar está

recogida en la presente programación didáctica, por lo que este aspecto no sólo será

evaluado desde el punto de vista teórico sino también desde la realidad práctica. Así

como también serán los protagonistas de la dirección de una sesión de Educación Física

del deporte o actividad física que ellos elijan y donde los alumnos/as serán los propios

compañeros

La imaginación y la creatividad van a ponerse de manifiesto en las actividades con base

en el bloque de contenidos de expresión corporal y en especial en el taller de

improvisación que se realizará en el tercer trimestre, con la elaboración de pequeñas

coreografías, mimos, montajes de figuras… Pero también se reflejarán a la hora de dar

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

17

respuesta ante diferentes situaciones de juego real (en deportes de equipo y de

adversario), a mayor bagaje de respuestas ante una situación la capacidad de sorprender

al adversario o al equipo contrario aumenta, ocurriendo lo mismo con respuestas

creativas ante esa misma situación

La capacidad de adaptación a diferentes actividades, situaciones, ambientes… ayuda a

que los alumnos/as se formen como personas flexibles, característica que en un futuro

trasladarán al mundo real, a su vida cotidiana.

El trabajo en grupo es un pilar base en educación física, la mayor parte de los juegos,

ejercicios, actividades… que se plantean en las clases son de realización en equipo,

donde cada uno debe desarrollar el rol que más se adapte a sus características

personales. No todos somos iguales, ni tampoco todos tenemos las mismas aptitudes,

conocernos a nosotros mismos, aceptarnos tal y como somos y respetar las diferencias

de otros compañeros son aspectos que han quedado marcados a lo largo de toda la

programación didáctica que se ha desarrollado en estas líneas

14. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES: Procedimiento recogido en el punto 16 de la programación del curso actual para la ESO.

15. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y

OBJETIVOS: Hacemos referencia al punto 17 de la programación del curso actual para la ESO.

16. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y

FRECUENCIA. Desarrollado en el punto 18 de la programación del curso actual para la ESO.

17. PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y

MEJORA DE RESULTADOS. Hacemos referencia al punto 19 de la programación del curso actual para la ESO.

18. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Hacemos referencia al punto 20 de la programación del curso actual para la ESO.

18. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Recogido en el apartado 21 de la programación del presente curso para la ESO

En Lumbrales a 22 de Octubre de 2014.

Ruth Gómez Sánchez

Jefa del departamento de Educación Física.

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

18

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

19

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO. CURSO 2014-2015

Planificación del acondicionamiento físico.

Principios del entrenamiento físico-deportivo

Deberás realizar una planificación del entrenamiento para la mejora de tu propia

condición física. Para ello tendrás que tener en cuenta los principios del entrenamiento

deportivo y justificarlos en cada uno de los casos. Esta programación tendrá una

duración mínima de 8 semanas.

ÍNDICE (como todo documento… este trabajo debe estar paginado)

I. INTRODUCCIÓN: En este apartado puedes hablar sobre la importancia que se le da a tener una

buena condición física y su relación con la salud, qué es el entrenamiento, la condición física,

por qué crees que la planificación es o no importante a la hora de entrenar, qué son los principios

del entrenamiento y por qué crees o no necesarios seguirlos en tu programación

II. VALORACIÓN INICIAL DE TU NIVEL DE CONDICIÓN FÍSICA: Análisis inicial sobre el

estado de forma del que partes. Este punto es muy importante para plantearte cuáles son los

objetivos que pretendes alcanzar y el camino que tienes que seguir hasta llegar a ellos

III. OBJETIVOS QUE TE PROPONES DESPUÉS DE PASADAS LAS 8 SEMANAS: Propósitos

que te planteas alcanzar tras un periodo de entrenamiento

IV. PROCESO DE ENTRENAMIENTO: Cómo vas a intentar conseguir lo propuesto en el punto

anterior. (Tablas explicativas, puedes consultar algunos modelos en la página web del

departamento o en revistas especializadas)

V. JUSTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO EN TU PROPUESTA

VI. VALORACIÓN FINAL: Valorar si los objetivos se han conseguido o no, y en caso de no ser así

cuáles podrían haber sido los errores y cómo podrías solucionarlos

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO:

GRUPO EFICREA (2004) Bádminton, floorball, expresión corporal y juegos. Inde. Barcelona.

HERNÁNDEZ, M. (1997). Juegos y deportes alternativos. Ministerio de Educación y Cultura. Ed. Consejo Superior de Deportes.

REVISTA:

BERMÚDEZ, J. (1978) “·Análisis funcional de la ansiedad”, Revista de Piscología General y Aplicada, 33, 617-627

ARTÍCULO EN INTERNET:

DE BOFARULL, I. (2014, 2º trimestre) “Deportividad en el deporte escolar y

extracurricular” en Pedagogía Deportiva, 116, 52-59 en http://www.revista-

apunts.com/es/hemeroteca?article=1635

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

20

TRABAJO 2ª EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO. CURSO 2014-2015

Análisis e investigación del deporte elegido

I. ÍNDICE

II. ANÁLISIS DEL DEPORTE SOBRE EL QUE SE VA A REALIZAR LA PLANIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN:

Por qué se realiza este trabajo

Por qué escoges este deporte y no otro

Qué te propones con la realización de este trabajo

Esquema-guía de los contenidos que se van a desarrollar en el trabajo

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS DEPORTISTAS

Talla, peso, porcentajes de masa muscular…

3. CARGA DE ENTRENAMIENTO DEL DEPORTE ELEGIDO:

Distancias recorridas

Esfuerzos, intensidades

Interrupciones y tiempos de juego

Gestos o acciones técnicas propias del deporte

Tipos de esfuerzos requeridos por el deporte

4. ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS PROPIAS DEL DEPORTE

Fuerza

Resistencia

Velocidad

Flexibilidad

III. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

21

TRABAJO 2ª EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO. CURSO 2014-2015

Proyecto en grupo de una ruta de montaña

I. LOCALIZACIÓN DE LA RUTA

II. CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA: Particularidades del terreno y distancias, climatología,

flora y fauna.

III. DESARROLLO DE LAS ETAPAS

IV. ACTIVIDADES A REALIZAR

V. PERNOCTACIÓN Y COMIDAS

VI. MATERIAL NECESARIO

En los puntos anteriormente expuestos se deben recoger todos los aspectos que se enumeran a

continuación:

Recopilación bibliográfica: consulta de guías y revistas, obtención de mapas, etc.

Marcación del recorrido sobre el mapa topográfico.

Cálculo de las distancias. Tanto totales como de tramos parciales.

Anotación de tiempos totales y parciales, con estimaciones en función de la dificultad del

terreno y de las distintas capacidades de los participantes.

Anotación y cálculo de desniveles totales y parciales. Parámetros que me ayudaran a adaptar

posteriores ritmos, etc.

Cálculo de pendientes o inclinaciones del terreno que sea interesante resaltar. Este dato es muy

importante en las rutas en bicicleta para llevar desarrollos del cambio adecuados, etc.

Levantar el perfil del recorrido. Posteriormente de un simple vistazo nos dará una idea de cómo

es el itinerario.

Interpretación paisajística y puntos más idóneos para la interpretación.

1. Fichas de flora y fauna más representativa.

2. Datos geomorfológicos. (tipos de rocas y materiales, etc.)

3. Datos del relieve. (cotas y montañas divisables, máxima y mínima altura).

4. Anotaciones sobre la hidrografía.(ríos , arroyos, etc.)

5. Información sobre la climatología en las distintas épocas del año, temperatura media,

etc.

6. Aprovechamientos del terreno. (cultivos existentes, cortafuegos, etc.)

Época más idónea y climatología asociada. (Temperatura media, esplendor de la vegetación,

índices pluviométricos, mejor hora del día, etc.)

Establecimiento de lugares de parada y descanso. (Aprovisionamiento del agua, protegidos de

las inclemencias del sol, aire,...).

Localización. Accesos y forma de llegar. Consulta a mapas de carreteras.

Gastronomía típica del lugar (consultas en pastelerías para conocer la repostería típica,

consultas en cartas de restaurantes, etc.).

Listado de lugares para comer y de alojamiento de distintas categorías y precios.

Datos históricos, culturales y artísticos de los lugares y localidades que estén en el recorrido o

en la salida y llegada.

Información socio-económica del lugar y la zona (tipos de agricultura, industria o ganadería,

nivel económico de los habitantes, etc.)

Investigación sobre las anécdotas y leyendas relacionadas con la zona (consultas a los

lugareños).

Materiales e indumentaria necesaria y aconsejable para el desarrollo del recorrido.

Condiciones y dificultad del terreno (determinación de puntos conflictivos o de mayor "riesgo"

de la ruta por desprendimientos, caídas de piedras, etc.).

Expectativas del grupo, nivel, experiencia, etc.

Determinación de los tramos de umbría , solana o expuestos al viento para determinar la

vestimenta o zonas de mayor o menor abrigo, etc.

Obtener información de si es necesario algún permiso, autorizaciones para paso por fincas

privadas, etc. (Preguntar y anotar teléfonos).

Control de algún tramo o punto donde sea necesaria algún tipo de técnica o material más

específico para limitar el riesgo. (p.e. un nevero).

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

22

Servicios públicos y de emergencia de la zona (teléfonos de Guardia Civil, bomberos, centros

de salud, etc).

Si es un recorrido de varios días, control de las etapas, de los lugares de pernocta, comida

necesaria, material, etc.

Si es una ruta larga determinar posibles salidas de emergencia en casos de algún incidente

(localidades más cercanas y caminos de acceso desde determinados puntos intermedios de la

ruta.)

Realización de fotos de los lugares más representativos y que posteriormente me ayudarán a

describir o publicitar.

Solicitud de los permisos y autorizaciones que sean necesarios una vez sabidos los datos

concretos del punto anterior (cuando, donde, como...).

Determinar el medio de transporte de aproximación al comienzo de la ruta.

Estracto del mapa topográfico o croquis con marcación de la ruta.

Alguna foto de gran atractivo.

Horarios (de salida, de duración de la ruta, de llegada, etc).

Perfil del recorrido con marcación de puntos de interés.

Dificultad.

Desniveles y pendientes de interés.

Material necesario.

Coste.

__________________________________________________________________________________________CURSO 2014-2015

23

TRABAJO 3ª EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO. CURSO 2012-2013

Planificación del entrenamiento deportivo

IX. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN:

Equipo o deportista al que se dirige la planificación (nº de componentes, categoría,

nivel de competición, edades de los deportistas…)

Competición: Características y calendario de competición

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA

3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN

Macrociclos

Mesociclos

Microciclos

Sesiones de entrenamiento

4. EXPLICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA PLANIFICACIÓN

Objetivos

Contenidos y medios de entrenamiento

Duración

Composición

Intensidad y volumen de trabajo

5. SESIONES TIPO DE CADA MESOCICLO

IV. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO

Por qué es importante el control de entrenamiento

Momentos para introducir sesiones control del entrenamiento

Medios usados para el control del entrenamiento

Organización de las pruebas o test de evaluación

Posibles tablas para la recogida de datos

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

I.E.S Tierras de Abadengo. Lumbrales___________________________________________________________________________

24

BAREMOS CONDICIÓN FÍSICA PRIMERO DE BACHILLERATO

BAREMO BAREMO BAREMO BAREMO

CHICOS COOPER CHICAS CHICOS C.N. CHICAS CHICOS S.H CHICAS CHICOS L.B.M CHICAS

1ºBACH 1ºBACH 1ºBACH 1ºBACH

2700 10,00 2300 11,5 10,00 10 215 10,00 185 900 10,00 625

2650 9,50 2250 11 9,50 9,5 210 9,50 180 850 9,50 600

2600 9,00 2200 10,5 9,00 9 208 9,00 175 800 9,00 575

2550 8,50 2150 10 8,50 8,5 205 8,50 173 750 8,50 550

2500 8,00 2100 9,5 8,00 8 203 8,00 170 700 8,00 525

2450 7,50 2050 9 7,50 7,5 200 7,50 168 650 7,50 500

2400 7,00 2000 8,5 7,00 7 198 7,00 165 625 7,00 475

2350 6,50 1950 8 6,50 6,5 195 6,50 163 600 6,50 450

2300 6,00 1900 7,5 6,00 6 193 6,00 160 575 6,00 425

2250 5,50 1850 7 5,50 5,5 190 5,50 158 550 5,50 400

2200 5,00 1800 6,5 5,00 5 185 5,00 155 525cm 5,00 375cm

2100 4,50 1700 6 4,50 4,5 180 4,50 150 500 4,50 300

2000 4,00 1600 5,5 4,00 4 175 4,00 145 475 4,00 325

1900 3,50 1500 5 3,50 3,5 170 3,50 140 450 3,50 300

1800 3,00 1400 4,5 3,00 3 165 3,00 135 425 3,00 275

1700 2,50 1300 4 2,50 2,5 160 2,50 130 400 2,50 250

1600 2,00 1200 3,5 2,00 2 155 2,00 125 375 2,00 225

1500 1,50 1100 3 1,50 1,5 150 1,50 120 350 1,50 200

1400 1,00 1000 2,5 1,00 1 145 1,00 115 325 1,00 175

1300 0,50 900 2 0,50 0,5 140 0,50 110 300 0,50 150

1200 0,00 800 1,5 0,00 0 135 0,00 105 275 0,00

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BACHILLERATO:

Soriano, O. (1998) Fútbol: Memorias del Míster Peregrino Fernández y otros

relatos. Ed. Mondadori

Giratua, JC; Bonastre, X. (1992) El impulso Beamon. Ed. Don Balón

Shaw, D. (1987) Fútbol y franquismo. Ed. Alianza

Cela, CJ (1992) Once cuentos de fútbol. Ed. Don Balón

Arrabal, F. (1983) La torre herida por el rayo. Ed. Destinolibro

Gándara, A. (1984) La media distancia. Ed. Destinolibro

Simson V; Jennings, A. (1992) Señores de los anillos. Ed. Transparencia

Maurensig, P. (1995) La variante Lüneburg. Ed. Tusquets

Handke, P. (1979) El miedo del portero al penalti. Ed. Alfaguara

García Sánchez, J. (1994) El Alpe d´Huez. Ed. Plaza &Janés

Vázquez-Montalbán, M. (1988) El delantero centro fue asesinado al atardecer. Ed.

Planeta

Savater, F. (2001) A caballo entre milenios. Ed Aguilar

Echenov, J. (2010). Correr. Ed. Anagrama