Departamento de Física y Química I.E.S BÁRBARA DE BRAGANZA...

82
Departamento de Física y Química I.E.S BÁRBARA DE BRAGANZA BADAJOZ PROGRAMACIÓN CURSO 2014 - 2015 PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA (3º y 4º de ESO) PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA (1º de Bachillerato) PROGRAMACIÓN QUÍMICA (2º de Bachillerato) PROGRAMACIÓN DE FÍSICA (2º de Bachillerato) COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO El Departamento de Física y Química está formado por los siguientes profesores: Alicia Fernández Díaz. Jefa del Departamento. Imparte: La asignatura de Química a dos grupos de 2º de Bachillerato La asignatura de Física y Química a un grupo de 1º de Bachillerato. La asignatura de Física y Química a un grupo de 3º de ESO. La asignatura de CMC a un grupo de 1º de Bachillerato. Tutora de 1º de Bachillerato. Vicente Paredes Gómez. Imparte: La asignatura de Física y Química a dos grupos de 3º de ESO. La asignatura de Física y Química a dos grupos de 4º de ESO. La asignatura de Física y Química a un grupo de 1º de Bachillerato. La asignatura de Física a un grupo de 2º de Bachillerato. Victor Espejo Redondo del Departamento de Tecnología. Imparte: La asignatura de Física y Química a un grupo de 3º de ESO. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes.

Transcript of Departamento de Física y Química I.E.S BÁRBARA DE BRAGANZA...

Departamento de Física y Química

I.E.S BÁRBARA DE BRAGANZA BADAJOZ

PROGRAMACIÓN

CURSO 2014 - 2015

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA (3º y 4º de ESO) PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA (1º de Bachillerato) PROGRAMACIÓN QUÍMICA (2º de Bachillerato) PROGRAMACIÓN DE FÍSICA (2º de Bachillerato)

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Física y Química está formado por los siguientes profesores:

Alicia Fernández Díaz. Jefa del Departamento. Imparte:

La asignatura de Química a dos grupos de 2º de Bachillerato La asignatura de Física y Química a un grupo de 1º de Bachillerato. La asignatura de Física y Química a un grupo de 3º de ESO. La asignatura de CMC a un grupo de 1º de Bachillerato. Tutora de 1º de Bachillerato.

Vicente Paredes Gómez. Imparte: La asignatura de Física y Química a dos grupos de 3º de ESO. La asignatura de Física y Química a dos grupos de 4º de ESO. La asignatura de Física y Química a un grupo de 1º de Bachillerato. La asignatura de Física a un grupo de 2º de Bachillerato.

Victor Espejo Redondo del Departamento de Tecnología. Imparte:

La asignatura de Física y Química a un grupo de 3º de ESO.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes.

1. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación cuando sea necesario. 2. Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia. 3. Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema, formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados y comunicación de los mismos. 4. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de informaciones obtenidas en distintas fuentes. 5. Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidados y salud corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable. 6. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación científica, utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre Ciencia y sociedad. 7. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de la Física y Química. La utilización del lenguaje matemático ha de servir para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Se contribuye desde la Física y Química a la competencia matemática al insistir en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, usándolas de forma oportuna y acorde con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen estrategias asociadas a esta competencia.

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información, que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes como son los esquemas, los mapas conceptuales, etc , así como la producción y presentación de memorias , textos, ets. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la

actividad científica.

La contribución de la Física y Química a la competencia social y ciudadana está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que sólo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico, constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia aprender para aprender.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener.

TERCER CURSO DE LA E.S.O.

UNIDAD I: EL MÉTODO CIENTÍFICO

1.- OBJETIVOS:

Conocer la utilización de dicho método en la Ciencia. Comprender el uso del método científico. Ver la utilidad de dicho método en la vida diaria. Enumerar símbolos y nombres de las magnitudes fundamentales. Utilizar los múltiplos y submúltiplos de las unidades. Recoger, analizar y confeccionar tablas y gráficas. Operar en la calculadora con números en notación científica.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conocer los conceptos de magnitud, medida, unidad de medida. Dada una medida, reconocer a qué magnitud corresponde. Conocer las magnitudes fundamentales del S.I., sus unidades y símbolos. Conocer algunas magnitudes derivadas del S.I., sus unidades y símbolos: Volumen, densidad, concentración ... Manejar cambios de unidades mediante FACTORES DE CONVERSIÓN. Resolver ejercicios relativos a cambio de unidades. Expresar correctamente el resultado de una medida interpretando los datos obtenidos. Recoger datos, analizar y confeccionar tablas y gráficas con distintas magnitudes. Estos criterios se irán evaluando a lo largo del curso en las distintas unidades, a medida que los alumnos aprendan el manejo de nuevas magnitudes y unidades.

3.- CONTENIDOS:

¿Qué son la Física y la Química? Introducción al método científico. El método científico. Concepto de magnitud y unidad. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Múltiplos y submúltiplos de unidades. Cifras significativas. Notación científica. Análisis de tablas y gráficas.

Temporalización: Dos semanas.

UNIDAD II: SISTEMAS MATERIALES

1.- OBJETIVOS:

Definir sistema material y distinguir sistema homogéneo de heterogéneo. Definir materia, cuerpo, sustancia. Definir masa y volumen y conocer sus unidades en el Sistema Internacional. Distinguir entre peso y masa. Definir densidad de un cuerpo y calcular densidades, volúmenes o masas con la fórmula de la densidad. Explicar la diferencia entre los estados de la materia por la teoría cinética. Conocer los diferentes estados de agregación. Cambios de estado. Definir mezcla y enumerar ejemplos de mezclas realizadas con materiales de uso cotidiano. Definir sustancia pura. Definir elemento químico y compuesto químico. Diferenciar elemento y compuesto químico. Diferenciar sustancia pura de disolución. Conocer técnicas de separación de sustancias.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas. Clasificar procesos en físicos y químicos. Diferenciar entre propiedades generales y características de la materia. Hacer cálculos con densidades. Conocer las técnicas de separación de diferentes sistemas materiales.

3.- CONTENIDOS:

Propiedades generales de la materia. Masa y volumen. Unidades en el SI. Propiedades características: densidad, temperatura de fusión y de ebullición. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado. Interpretación de los cambios de estado mediante la Teoría cinética. Sustancias puras y mezclas. Mezclas. Tipos de mezclas: homogéneas (disoluciones) y heterogéneas. Sustancias puras: elementos y compuestos químicos. Métodos de separación de mezclas. Procesos físicos y químicos. Estudio de las leyes de los gases perfectos.

Temporalización: Cuatro semanas.

UNIDAD III: DISOLUCIONES.

1.- OBJETIVOS:

Reconocer los componentes de una disolución y los tipos de disoluciones. Distinguir los conceptos de disolución diluida, concentrada y saturada. Definir solubilidad de una sustancia y comprobar experimentalmente que la solubilidad depende de la temperatura y del estado de división de dicha sustancia. Conocer las formas más sencillas de la concentración de la disolución. Calcular la concentración de una disolución en g/l ,en porcentaje en peso y molar Conocer y saber utilizar métodos físicos y químicos de separación de sustancias. Conocer las técnicas de separación de los componentes de una disolución: cristalización y destilación. Saber resolver problemas numéricos aplicables a las disoluciones.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Describir las disoluciones identificando el soluto y el disolvente. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre la composición y concentración de una disolución. Saber expresar su concentración en g/l y porcentaje en peso. Conocer los siguientes conceptos: solubilidad, disolución diluida, concentrada y saturada.

3.- CONTENIDOS:

Disoluciones. Soluto y disolvente. Disoluciones diluidas, concentradas y saturadas. Disoluciones gaseosas, sólidas y líquidas. Concepto de masa atómica, molecular y mol Concentración de una disolución: porcentaje en peso, g/l y molaridad Solubilidad. El agua como disolvente. Destilación.

Temporalización: Cuatro semanas.

UNIDAD IV: ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

1.- OBJETIVOS:

Reconocer el mundo microscópico (átomo) y el mundo macroscópico (Universo). Conocer las partículas fundamentales del átomo y sus características (carga, masa) Definir el número atómico de un elemento y su número másico Conocer el desarrollo de modelos atómicos teóricos. Realizar configuraciones electrónicas. Conocer la clasificación periódica de los elementos. Clasificar los elementos en metales y no metales. Describir algunas aplicaciones de interés en la vida diaria, de los elementos y los compuestos. Definir isótopos y describir algunas aplicaciones de los isótopos radiactivos. Valorar las repercusiones de los mismos para los seres vivos y el medio ambiente. Conocer la existencia del Sistema Periódico, su uso en Química y aplicaciones. Distinguir moléculas de elementos, moléculas de compuestos y cristales. Formular y nombrar compuestos sencillos. Estudiar el enlace metálico, iónico y covalente en los compuestos binarios. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace que se presenta entre las partículas que lo constituyen.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Describir la estructura del átomo según el modelo atómico de Thomson, Rutherford y Bohr. Conocer el modelo atómico actual. Definir orbital. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. Distribuir los electrones de los átomos por orbitales. Aplicar los conceptos de número atómico y número másico para determinar cualitativa y cuantitativamente las partículas que forman los átomos, cationes y aniones. Conocer la existencia del Sistema Periódico, su uso en Química y aplicaciones Formular y nombrar correctamente sustancias químicas sencillas. Reconocer el tipo de enlace químico en algunas sustancias, justificando éste por las

características de los átomos que lo forman. Enumerar propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que tienen y razonar sobre el estado de agregación que presentan

3.- CONTENIDOS:

Discontinuidad de los sistemas materiales. Estructura del átomo. Partículas atómicas. Teoría atómica de Dalton. Modelos atómicos. Número atómico. Número másico. Elemento químico. Configuraciones electrónicas. Clasificación periódica de los elementos químicos. Metales y no metales. Isótopos. Iones. Uniones entre átomos, introducción al enlace iónico, covalente y metálico. Moléculas. Cristales. Fórmulas químicas. Enlaces metálico, iónico y covalente. Fórmulas y nomenclatura de los compuestos binarios y ternarios más utilizados en la industria y la vida cotidiana según las normas de la IUPAC.

Temporalización: Siete semanas.

UNIDAD V: REACCIONES QUÍMICAS.

1.- OBJETIVOS:

Definir unidad de masa atómica, masa atómica relativa, masa molecular y mol. Resolver ejercicios sobre cálculos de masas moleculares. Distinguir entre fenómeno físico y químico, mezcla y compuesto y entre reacción y disolución. Estudio de los gases. Leyes de los gases. Ecuación general de los gases. Escribir reacciones químicas e interpretarlas. Identificar sustancias por la reacción química que producen. Calcular cantidades de sustancias que se combinan o se obtienen de una reacción química. Enunciar el principio de conservación de la masa. Representar una reacción mediante símbolos y fórmulas.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química, Escribir y ajustar reacciones químicas. Poner ejemplos en los que se produzcan reacciones químicas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles

3.- CONTENIDOS:

Reacciones químicas. Clases de reacciones químicas. Conservación de la masa en las reacciones químicas. Masa atómica y molecular. Concepto de mol. Gases. Ecuación general. Ajuste de las ecuaciones químicas. Cálculos estequiométricos.

Temporalización: siete semanas.

UNIDAD VI: LA QUÍMICA EN LA SOCIEDAD

1.- OBJETIVOS:

Conocer los elementos químicos básicos en los seres vivos Conocer los problemas medioambientales relacionados con el uso de la química en nuestra vida Comprender la importancia del petróleo y sus derivados Conocer las características de los medicamentos, así como el uso racional de los mismos. Destacar el uso de la energía nuclear, sus aplicaciones y los problemas derivados de la misma.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conocer los elementos básicos de la vida Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y cómo prevenirlos Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, medicinas. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de la misma

4.- CONTENIDOS:

Elementos químicos básicos en los seres vivos La química y el medio ambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación de aguas y tierras Petróleo y derivados Energía nuclear Medicamentos

Temporalización : Dos semanas

UNIDAD VII: ENERGÍA Y ELECTRICIDAD

1.- OBJETIVOS:

Conocer tipos y cualidades de la energía: conservación y degradación Distinguir entre fuentes de energía y tipos de energía Conocer fuentes de energía y sus tipos Comprender la naturaleza eléctrica de la materia Conocer los tipos de carga eléctrica y su interacción Reconocer conductores y aislantes Explicar qué es la corriente eléctrica, así como magnitudes relacionadas con ellas: diferencia de potencial, intensidad, resistencia Conocer instrumentos eléctricos de medida. Saber aplicar la ley de Ohm en circuitos eléctricos sencillos Distinguir entre energía y potencia eléctricas Aplicar la Ley de Joule.

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Diferenciar entre fuentes de energía tradicionales y alternativas, y entre renovables y no renovables. Enumerar ventajas e inconvenientes de las fuentes energéticas Explicar la relación entre fuentes de energía primarias y la electricidad Nombrar medidas que contribuyan el ahorro de energía Comprender la degradación de la energía Describir los diferentes procesos de carga de la materia Justificar el carácter eléctrico de la materia Justificar materiales como conductores o aislantes Resolver ejercicios aplicando la ley de Coulomb Indicar los componentes básicos de un circuito Definir las magnitudes eléctricas que intervienen en un circuito Aplicar las leyes de Ohm y Joule en un circuito Calcular el gasto que producen los aparatos electrodomésticos Diseñar y montar circuitos de corriente continua, para medir correctamente intensidad, de corriente y diferencial de potencias. Dar el resultado correctamente con la precisión del aparato utilizado.

3.- CONTENIDOS:

Energía. Tipos de energía. Cualidades (transferencia entre sistemas, conservación y degradación) Fuentes de energía. Qué son y clases Naturaleza eléctrica de la materia Cargas eléctricas. Tipos. Ley de Coulomb Campo eléctrico Conductores y aislantes Corriente eléctrica. Intensidad de corriente eléctrica Diferencia de potencial. Generadores Resistencia eléctrica. Ley de Ohm Circuitos eléctricos sencillos Energía y potencia eléctricas. Ley de Joule

Temporalización: Siete semanas

CONTENIDOS MÍNIMOS.

Reconocer que el trabajo científico es un proceso que nunca se acaba, que está siempre en continua construcción. Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del sistema internacional en resolución de problemas Saber realizar cambios de unidades mediante factores de conversión. Clasificar procesos según los conceptos de cambios físicos y cambios químicos; poner ejemplos de estos procesos. Aplicar la Teoría Cinética para explicar los cambios de estado que tienen lugar cuando se alcanza la temperatura requerida para este proceso. Conocer las propiedades de los diferentes estados de agregación. Identificar elementos y compuestos enumerando sus propiedades y características más sobresalientes y especificar en algunas de ellas sus aplicaciones. Explicar en diferentes fenómenos naturales la existencia de cambios químicos que dan lugar a la transformación de la materia. Diferenciar entre propiedades generales y características de la materia. Hacer cálculos con densidades. Saber identificar los diferentes componentes de una disolución y los tipos de disoluciones. Saber expresar la concentración de una disolución en g/l,porcentaje en peso y molaridad Conocer los siguientes conceptos: solubilidad, disolución diluida, concentrada, saturada. Conocer las técnicas de separación de diferentes sustancias. Localizar las partículas fundamentales dentro del átomo. Distribuir los electrones de los átomos por orbitales. Aplicar los conceptos de número atómico y número másico para determinar cualitativa y cuantitativamente las partículas que forman los átomos, cationes y aniones e isótopos Localizar elementos en la tabla periódica. Formular y nombrar correctamente sustancias químicas sencillas. Reconocer el tipo de enlace químico en algunas sustancias, justificando éste por las características de los átomos que lo forman. Enumerar propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que tienen y justificar dichas propiedades. Razonar sobre el estado de agregación que presentan algunas sustancias en la Naturaleza por el tipo de enlace que poseen. Calcular masas moleculares. Aplicar el concepto de mol al calcular el número de moles presentes en cierta cantidad de sustancia. Explicar el comportamiento de los gases y las leyes que lo rigen utilizando en la explicación la Teoría Cinética. Aplicar la ecuación general de los gases en ejercicios. Escribir y ajustar ecuaciones químicas. Resolución de problemas sencillos de estequiometría. Poner ejemplos en los que se produzcan reacciones químicas. Conocer los elementos básicos de la vida Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y cómo prevenirlos Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, medicinas. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de la misma Diferenciar fuentes de energía y tipos de energía Diferenciar entre los diversos tipos de fuentes de energía Enumerar ventajas e inconvenientes de las fuentes energéticas

Explicar la relación entre fuentes de energía primarias y la electricidad Nombrar medidas que contribuyan el ahorro de energía Justificar el carácter eléctrico de la materia Justificar materiales como conductores o aislantes

CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

UNIDAD I: UNIÓN ENTRE ÁTOMOS

1.-OBJETIVOS:

Conocer modelos atómicos: Thomson, Rutherford, Bohr, actual Conocer la estructura atómica Definir los conceptos: número atómico, número másico, isótopos, ión. Realizar configuración electrónica

Situar elementos en el Sistema Periódico. Comprender la importancia del Sistema Periódico en la Química. Comprender por qué se unen los átomos Estudiar el enlace iónico. Conocer las propiedades de las sustancias iónicas Estudiar el enlace covalente. Conocer las propiedades de las sustancias covalentes Estudiar el enlace metálico. Conocer las propiedades de las sustancias metálicas. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace que se presenta entre las - partículas que lo constituyen. Formular y nombrar compuestos inorgánicos.

2.-CONTENIDOS:

Discontinuidad de los sistemas materiales Estructura del átomo. Partículas atómicas Número atómico. Número másico. Isótopos. Iones Modelos atómicos Configuraciones electrónicas Clasificación periódica de los elementos químicos Enlace químico Enlace iónico, covalente, metálico. Propiedades de las sustancias con enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Formulación y nomenclatura de sustancias inorgánicas

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Localizar las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. Distribuir los electrones de los átomos por orbitales. Aplicar los conceptos de número atómico y número másico para determinar cualitativa y cuantitativamente las partículas que forman los átomos, cationes y aniones. Formular y nombrar correctamente sustancias químicas sencillas. Reconocer el tipo de enlace químico en algunas sustancias, justificando éste por las

características de los átomos que lo forman. Enumerar propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que tienen y razonar sobre el estado de agregación que presentan Interpretación y representación de ecuaciones químicas. Reconocimiento de reacciones exotérmicas y endotérmicas. Resolución de problemas estequiométricos.

Temporalización: Tres semanas.

UNIDAD II: REACCIONES QUÍMICAS Y LA ENERGÍA

1.-OBJETIVOS:

Definir reacción química y enumerar sus distintos tipos Escribir y ajustar ecuaciones químicas Conocer algunas reacciones químicas importantes Definir unidad de masa atómica, masa atómica relativa, masa molecular relativa y mol Estudio de los gases. Leyes de los gases. Ecuación general de los gases Realizar cálculos estequiométricos en ecuaciones químicas Realizar cálculos volumétricos en ecuaciones químicas Definir calor de reacción Escribir ecuaciones termoquímicas Distinguir entre reacciones exotérmicas y endotérmicas Explicar cómo se produce una reacción química

2.-CONTENIDOS:

Reacciones químicas Tipos de reacciones químicas Ajuste de reacciones químicas Masa atómica y molecular. Mol Conservación de la masa Leyes de los gases Cálculos estequiométricos en ecuaciones químicas Cálculos volumétricos en ecuaciones químicas Calor de reacción Ecuaciones termoquímicas Reacciones endotérmicas y exotérmicas Velocidad de reacción. Factores que influyen. Catalizadores

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir reacción química Escribir ecuaciones químicas Clasificar tipos de reacciones químicas Ajustar ecuaciones químicas Realizar cálculos en moles y gramos en una ecuación química Realizar cálculos volumétricos en ecuaciones químicas Definir calor de reacción Escribir ecuaciones termoquímicas Distinguir reacciones exotérmicas y endotérmicas

Definir velocidad de reacción. Conocer factores que influyen en la misma.

Temporalización: Tres semanas

UNIDAD III: LOS COMPUESTOS DEL CARBONO.

1.-OBJETIVOS:

Conocer la influencia de los compuestos de carbono en la vida diaria. Definir grupo funcional. Clasificar los compuestos de carbono por sus grupos funcionales. Formular y nombrar compuestos de carbono según las normas de la IUPAC. Conocer la existencia en química de las macromoléculas, tanto de síntesis industrial (plásticos) como las que constituyen los seres vivos Valorar el papel de la química en el desarrollo de la vida

2.-CONTENIDOS:

El carbono como componente esencial de los seres vivos El carbono y los compuestos orgánicos Enlaces en los compuestos del carbono. Grupos funcionales Compuestos de carbono. Hidrocarburos. Alcoholes. Ácidos orgánicos Polímeros sintéticos. Fabricación y reciclaje de materiales plásticos. Macromoléculas: su importancia en la constitución de los seres vivos Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida. Algunas sustancias químicas usadas en agricultura, alimentación, construcción e industria

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Reconocer algunos grupos funcionales. Escribir fórmulas sencillas del compuesto del carbono. Distinguir compuestos saturados e insaturados, alcoholes y ácidos Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes, la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. Describir algunas de las principales sustancias químicas que se aplican en diversos ámbitos de la sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial.

Temporalización: Dos semanas.

UNIDAD IV: LA CIENCIA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

1.-OBJETIVOS:

Definir a qué denominamos cambio climático. Conocer las causas del efecto invernadero, así como medidas para su prevención. Diferenciar otros tipos de contaminación ambiental Reflexionar acerca del agotamiento de recursos y de la reducción de la biodiversidad, así como de la necesidad de gestionar de forma racional los recursos naturales Justificar el empleo de energías limpias

Resaltar la importancia de la implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones en temas medioambientales Valorar la educación científica de los ciudadanos como necesidad para tomar decisiones racionales y sostenibles para el planeta.

2.-CONTENIDOS:

El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención. Cambio climático Agotamiento de recursos y reducción de biodiversidad Importancia del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones Energías limpias Gestión racional de los recursos naturales Valoración de la educación científica de la ciudadanía

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y su prevención. Reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de sus implicación para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible

Temporalización: 1 semana

UNIDAD V: MAGNITUDES.UNIDADES.

1.-OBJETIVOS:

Enumerar símbolos y nombres de las magnitudes. Utilizar los múltiplos y submúltiplos de las unidades. Recoger, analizar y confeccionar tablas y gráficas. Operar en la calculadora con números en notación científica. Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales.

2.-CONTENIDOS:

Concepto de magnitud y unidad. Sistema Internacional de Unidades. Análisis de tablas y gráficas. Magnitudes escalares y vectoriales.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conocer los conceptos de magnitud, medida y unidad de medida. Conocer las clases de magnitudes: escalares, vectoriales, fundamentales y derivadas. Dada una magnitud, reconocer qué tipo de magnitud es. Dada una medida, reconocer a qué magnitud corresponde. Conocer las magnitudes fundamentales del S.I., sus unidades y símbolos. Conocer algunas magnitudes derivadas del S.I., sus unidades y símbolos. Manejar cambios de unidades mediante factores de conversión.

Analizar e interpretación de gráficas relacionadas con las magnitudes implicadas en el fenómeno objeto de estudio

Temporalización: Una semana.

UNIDAD VI: CINEMÁTICA.

1.-OBJETIVOS:

Describir y usar correctamente los siguientes términos: posición, vector de posición, espacio recorrido, vector desplazamiento, trayectoria, velocidad y aceleración. Explicar la necesidad de indicar un sistema de referencia al describir un movimiento. Diferenciar la velocidad media de la instantánea. Realizar e interpretar gráficas de movimientos: uniformes y uniformemente variados. Escribir las ecuaciones correspondientes a un movimiento rectilíneo uniforme, a un movimiento rectilíneo uniformemente variado y a un movimiento circular uniforme. Resolver problemas sobre movimientos: rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente variado, caída libre y movimiento circular uniforme. Apreciar la utilidad de la cinemática en la vida cotidiana por su aplicación a diversos fenómenos.

2.-CONTENIDOS:

Movimiento. Necesidad de referencias. Estudio cualitativo de cualquier movimiento. Tratamiento cuantitativo de los movimientos rectilíneo uniforme, uniformemente variado (caída libre y lanzamiento vertical). Movimiento circular uniforme

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir Cinemática. Definir movimiento. Comprender que los movimientos se definen respecto a un sistema de referencia. Elegir un sistema de referencia adecuado para describir un movimiento. Definir posición, vector de posición, vector desplazamiento, trayectoria y distancia recorrida sobre la trayectoria. Comprender dichos conceptos aplicándolos en ejercicios que se propongan. Definir velocidad media y velocidad instantánea. Distinguir mediante ejemplos ambas velocidades. Definir aceleración media y aceleración instantánea. Poner ejemplos de movimientos en los que se diferencien la aceleración media y la aceleración instantánea. Comprender el carácter vectorial de la velocidad y la aceleración. Manejar cambios de unidades en medidas de velocidad y aceleración. Diferenciar aceleración normal y aceleración tangencial. Clasificar movimientos. Deducir las características de un movimiento conocida su trayectoria y las componentes intrínsecas de la aceleración.

Definir M.R.U. a partir de la trayectoria y del valor constante del módulo de su velocidad. Reconocer las gráficas r-t, v-t, a-t para un M.R.U.. Deducir el valor de algunas variables a partir de la gráfica. Calcular la distancia recorrida entre dos posiciones en un M.R.U. cuando hay cambio de sentido y cuando no lo hay. Dar la ecuación de un M.R.U. a partir de la descripción del mismo. Calcular el valor de la posición en distintos momentos en un M.R.U.. Calcular el tiempo que tarda un móvil en estar en cierta posición en un M.R.U.. Calcular la velocidad del móvil a partir de la gráfica posición-tiempo en un M.R.U.. Definir M.R.U.V. a partir de la trayectoria rectilínea y del valor constante de la aceleración tangencial. Reconocer las gráficas r-t, v-t, a-t para un M.R.U.V.. Deducir el valor de algunas variables a partir de la gráfica. Dar la ecuación de un M.R.U.V. a partir de valores de magnitudes relacionadas. Calcular la posición y el desplazamiento para distintos tiempos dadas la velocidad inicial y la aceleración en un M.R.U.V. Calcular el tiempo que tarda un móvil en estar en cierta posición en un M.R.U.V. dadas la velocidad inicial y la aceleración. Definir caída libre de un cuerpo y lanzamiento vertical. Hallar el tiempo que tarda un cuerpo que cae libremente en llegar al suelo. Hallar el tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima un cuerpo lanzado libremente. Calcular la altura máxima que alcanzaría. Definir movimiento circular uniforme a partir de la trayectoria y del valor constante del modulo de la velocidad. Conocer algunas magnitudes angulares: calcular ángulos descritos y velocidades angulares. Relacionar magnitudes angulares y lineales.

Temporalización: Cinco semanas.

UNIDAD VII: LAS FUERZAS.

1.-OBJETIVOS:

Definir las fuerzas. Describir sus efectos. Expresar correctamente una fuerza. Componer y descomponer las fuerzas. Definir algunas fuerzas que nos rodean: peso, rozamiento. Calcular unas fuerzas a partir de otras.

2.-CONTENIDOS:

Las fuerzas.Fuerzas y deformaciones. Ley de Hooke. Composición y descomposición de fuerzas. Fuerzas y movimientos. Principio de inercia. Equilibrio estático.Fuerzas cotidianas. Estudiar la deformación de un muelle para deducir la ley de Hooke. Calcular la resultante de varias fuerzas gráfica y numéricamente.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir fuerza. Comprender el carácter vectorial de la fuerza. Conocer la unidad de fuerza en el S.I.. Relacionar fenómenos físicos con la causa que los produce: la fuerza. Aplicar el concepto de fuerza en deformaciones y alargamientos de cuerpos (Ley Hooke). Comprender el concepto de componente de un sistema de fuerzas. Calcular el vector resultante de un sistema de fuerzas para fuerzas de la misma dirección, fuerzas concurrentes. Descomponer un vector en sus componentes sobre los ejes cartesianos. Estudiar la descomposición del peso en sus componentes normal y tangencial. Conocer las condiciones para que exista equilibrio estático en un cuerpo.

Temporalización: Dos semanas.

UNIDAD VIII: FUERZAS. DINÁMICA.

1.-OBJETIVOS:

Enunciar y describir los tres principios de la Dinámica. Explicar situaciones cotidianas aplicando los tres principios de la Dinámica. Calcular la aceleración de diversos sistemas. Describir la condición de equilibrio Dinámico. Reconocer fuerzas como el peso, la fuerza de rozamiento o la tensión. Dibujar y comprender diagramas de fuerzas. Resolver problemas numéricos. Apreciar la importancia de Newton en las ciencias.

2.-CONTENIDOS:

Las fuerzas. Composición y descomposición.Efecto sobre los cuerpos. Principios de la Dinámica. Condiciones de equilibrio y su aplicación al cálculo de la aceleración. Estudio de algunas fuerzas: peso, rozamiento ... Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, emitiendo posibles explicaciones sobre la relación existente entre fuerzas y movimientos. Uso de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a fuerzas. Comprobar la tercera ley de Newton.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir Dinámica. Identificar cuerpos en movimiento y las posibles alteraciones o cambios que puedan modificar dicho movimiento. Definir el primer principio de la Dinámica. Explicar los efectos que produce en el movimiento una fuerza instantánea y constante según las condiciones en las que se encuentre el cuerpo sobre el que actúa la fuerza.

Poner ejemplos que se expliquen a partir del primer principio de la Dinámica. Definir segundo principio de la Dinámica. Definir aceleración a partir del segundo principio. Identificar el valor constante de la relación F/a con el concepto de masa inerte. Definir la unidad de fuerza en el S.I. a partir del segundo principio. Estudiar y definir las características de las siguientes fuerzas: peso, componentes normal y tangencial del peso y fuerza de rozamiento. Dibujar diagramas de fuerzas correspondientes a cuerpos apoyados sobre una superficie horizontal y sobre un plano inclinado. Calcular magnitudes: posición, velocidad, aceleración a partir de un estudio dinámico del movimiento en cuerpos apoyados sobre una superficie horizontal y sobre un plano inclinado. Definir el tercer principio de la Dinámica. Comprender los efectos de fuerzas que interactúan. Poner ejemplos de cuerpos que interactúan en los que se observa el tercer principio de la Dinámica. Justificar la importancia de la fuerza de rozamiento.

Temporalización: Cuatro semanas.

UNIDAD IX: LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

1.-OBJETIVOS:

Describir la importancia de la aportación de Galileo y Newton a la actual concepción del universo. Formular la teoría de la gravitación universal. Aplicar la ley de la gravitación universal a la resolución de problemas variados. Describir diversos aspectos del universo relacionados con la gravitación.

2.-CONTENIDOS:

La gravitación universal. El peso de los cuerpos. La fuerza de la gravedad en el universo.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Enunciar la Ley de Gravitación Universal. Reconocer su importancia como ley universal. Resolver problemas mediante la aplicación de la Ley de Gravitación Universal para distintas masas. Diferenciar peso y masa. Calcular el peso de un cuerpo en función del entorno donde se halla.

Temporalización: Una semana.

UNIDAD X: FUERZAS Y PRESIONES.

1.-OBJETIVOS:

Describir las fuerzas que se ejercen en el interior de los sólidos, los líquidos y los gases, cómo se transmiten por su interior, qué efectos producen y sus aplicaciones. Comprobar que la superficie de un líquido es plana y horizontal. Enunciar el principio de los vasos comunicantes y describir algunas de sus aplicaciones. Conocer las fuerzas que actúan sobre un líquido o un gas cuando se sumerge en él un sólido. Calcular el empuje de Arquímedes y enunciarlo. Analizar la flotación de los cuerpos y aplicarla al caso de los barcos. Definir la presión, indicar sus unidades y realizar cálculos de presiones. Definir la presión hidrostática y enunciar el principio de Pascal. Conocer la forma en que se transmiten las presiones en el interior de los líquidos, así como las aplicaciones de este hecho, como la prensa hidráulica, los frenos de los coches, los elevadores, etc. Calcular la presión hidrostática en el interior de un líquido. Definir la presión atmosférica.

2.-CONTENIDOS:

Presión en fluidos. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Principio fundamental de la estática de fluidos. Presión atmosférica. Explicación de diferentes fenómenos sencillos relacionados con la presión.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir el concepto de presión. Conocer y definir la unidad de presión en el S.I.. Conocer otras unidades de presión y sus equivalencias con la unidad del S.I. Comprender la importancia de las magnitudes fuerza y superficie en el concepto de presión. Definir fluido y conocer las características de los fluidos. Comprender la importancia de la transmisión de presiones en los fluidos (Principio de Pascal). Reconocer este principio en sus aplicaciones técnicas: prensa hidraúlica, frenos hidraúlicos, gato hidraúlico, etc� Calcular fuerzas o superficies en aplicaciones del Principio de Pascal. Relacionar el principio fundamental de la Hidrostática con la presión en el interior de un fluido Calcular la presión hidrostática en el interior de un fluido. Comprender aplicaciones del principio fundamental de la Hidrostática: vasos comunicantes, distribución de agua en las ciudades, paradoja hidrostática, vasos comunicantes en líquidos inmiscibles� Calcular la densidad de un líquido inmiscible con otro en un vaso comunicante . Enunciar y comprender el Principio de Arquímedes. Dibujar el diagrama de fuerzas que actúan sobre un cuerpo sumergido en un fluido explicando las posibles situaciones de flotabilidad. Calcular el empuje a que puede estar sometido un cuerpo sumergido en un fluido cualquiera. Calcular otras fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo.

Conocer las condiciones de flotación de un barco y de aerostación de un globo. Relacionar el Principio de Arquímedes con el cálculo de la densidad de un sólido. Definir presión atmosférica. Manejar adecuadamente unidades de la presión atmosférica Explicar fenómenos a partir de la existencia de la presión atmosférica.

Temporalización: Cuatro semanas.

UNIDAD XI: TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA: TRABAJO Y CALOR.

1.-OBJETIVOS:

Definir los términos trabajo, potencia, energía calor y temperatura. Enunciar y explicar el principio de conservación de la energía. Aplicar el principio de conservación de la energía al análisis de diferentes situaciones. Calcular la energía potencial y cinética de diversos sistemas. Explicar el calor como energía en tránsito. Describir la relación entre calor y temperatura. Calcular el calor necesario para cambiar la temperatura o cambiar el estado de las sustancias. Apreciar el principio de conservación de la energía para explicar todo tipo de fenómenos. Explicar cómo la degradación de la energía en las transformaciones hace necesario su ahorro.

2.-CONTENIDOS:

Transferencia de energía. Trabajo. Potencia y rendimiento. Clases de energía mecánica. Energía cinética y potencial. Principio de conservación de la energía. Tipos de energía. Fuentes de energía. Energía interna. Calor y temperatura. Efectos del calor. Cambios de estado. Propagación del calor. Equilibrio térmico.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir y aplicar el concepto de trabajo físico. Manejar y definir la unidad de trabajo en el S.I. Conocer otras unidades de trabajo y sus equivalencias con el julio. Calcular el trabajo que realiza un sistema a partir de su definición en el caso de cuerpos apoyados sobre una superficie horizontal o sobre un plano inclinado o para cuerpos en caída libre. Definir energía mecánica, energía cinética y energía potencial. Estudiar la unidad de energía en el S.I. Relacionar trabajo físico con energía mecánica. Enunciar el teorema de conservación de la energía mecánica (expresar sus limitaciones). Poner ejemplos que ilustren el principio de conservación de la energía. Definir y comprender el concepto de potencia. Manejar y definir la unidad de potencia en el S.I. Conocer otras unidades de potencia y sus equivalencias con el watio.

Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común(mecánicos, eléctricos, térmicos). Comprender los efectos que puede producir el calor sobre los cuerpos (dilataciones, cambios de estado) Nombrar los cambios de estado. Analizar y comprender qué le sucede a un cuerpo cuando se le comunica calor. Diferenciar calor y temperatura. Conocer escalas termométricas. Calcular valores de temperatura en diferentes escalas. Definir y comprender los conceptos de calor específico y calor latente de cambio de estado para una sustancia. Manejar las ecuaciones del calor intercambiado por un cuerpo cuando éste varía su temperatura y cuando cambia su estado de agregación para calcular alguna magnitud conocidas las demás. Definir temperatura de equilibrio de dos cuerpos que se mezclan. Comprender la transferencia de calor entre dos cuerpos que se mezclan a distintas temperaturas. Deducir la ecuación del equilibrio térmico para dos cuerpos que se mezclan a distinta temperatura. Determinar en dicha expresión el valor de una magnitud conocidas las demás. Diferenciar las distintas formas de transmitirse el calor de unos cuerpos a otros (conducción, convección, radiación). Reconocer las transformaciones de la energía en distintas formas. Conocer las fuentes de energía e identificar el tipo de energía que contienen. Utilización de técnicas de resolución de problemas sobre trabajo, potencia, energía mecánica y calor.

Temporalización: Cinco Semanas.

4 CONTENIDOS MÍNIMOS.

Reconocer que el trabajo científico es un proceso que nunca se acaba, que está siempre en continua construcción. Saber realizar cambios de unidades. Saber representar las variables que intervienen en los distintos procesos físicos y químicos. Obtener la expresión matemática de las leyes físicas y químicas. Conocer y saber trabajar con las magnitudes y unidades del Sistema Internacional de unidades. Diferenciar y entender magnitudes escalares y vectoriales. Entender los siguientes conceptos: sistema de referencia, posición, espacio recorrido, desplazamiento, trayectoria, velocidad y aceleración. Resolver problemas numéricos de los movimientos rectilíneo uniforme, uniformemente variado y movimiento circular uniforme. Entender el concepto de fuerza. Saber sus unidades. Saber expresar, componer y descomponer fuerzas. Reconocer si un sistema está en equilibrio. Realizar diagramas de fuerzas. Conocer las fuerzas más usuales y saber trabajar con ellas.

Conocer y aplicar los tres principios de la Dinámica. Saber resolver problemas numéricos en situaciones de la dinámica. Conocer, entender y saber aplicar la ley de la gravitación Universal. Entender los siguientes conceptos: Presión, presión hidrostática y presión atmosférica. Saber los principios de Arquímedes y de Pascal. Resolver problemas numéricos sobre presiones, fuerzas en el interior de un fluido, principio de Arquímedes y principio de Pascal. Conocer los siguientes conceptos: trabajo, potencia, calor, temperatura, energía cinética, energía potencial, energía mecánica y principio de conservación de la energía. Entender el concepto de energía y su relación con el trabajo. Conocer las transformaciones de la energía. Conocer las fuentes de la energía. Comprender qué efectos produce el calor sobre los cuerpos. Entender los cambios de estado según la teoría cinética. Definir calor específico y comprender la información que nos da de un cuerpo. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes Expresar mediante ecuaciones las reacciones químicas Hacer cálculos en ecuaciones químicas (volumétricos y estequiométricos) Formular y nombrar sustancias inorgánicas Diferenciar procesos químicos y físicos Conocer ecuaciones termoquímicas exotérmicas y endotérmicas Escribir fórmulas y nombrar compuestos sencillos del carbono (hidrocarburos, alcoholes y ácidos)

5 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 3º Y 4º DE LA ESO.

Se realizará una evaluación continua e integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se realizarán dos pruebas escritas por evaluación, sin perjuicio de que se realicen otras pruebas de control que cada profesor estime conveniente.

La nota final será la nota media de los exámenes.

Dichos exámenes no se permitirá escribirlos a lápiz. Cada alumno deberá acudir al examen con su propia calculadora.

También se evaluará de forma continua el trabajo realizado en clase, en casa, y los trabajos que se encomienden como complementarios. Todo ello influirá en un 20 % en la nota de cada evaluación.

En la calificación de problemas y cuestiones numéricas, se tendrá en cuenta:

La resolución numérica de los mismos (resultado y su correspondiente unidad), la explicación del razonamiento seguido, la crítica de los resultados obtenidos.

En las pruebas se valorarán, además del contenido, los aspectos de expresión, ortografía y sintaxis.

En las pruebas de química se considera básico saber formular correctamente, por lo que en los exámenes de 3º de ESO se exigirá un 70% de las fórmulas correctas para aprobarlos.

En 4º de ESO. se realizarán exámenes de formulación eliminatorios, exigiéndose un 70% de fórmulas correctas para aprobarlos.

El alumno ha de traer a clase los materiales de trabajo necesarios (libro, cuaderno, bolígrafos) para el normal desarrollo de la misma. No hacerlo de manera reiterada supondrá bajar la nota en la evaluación.

La nota numérica que se dará en la evaluación será principalmente el resultado de las pruebas escritas redondeando al alta o a la baja según la actitud demostrada por el alumno. Esta actitud se evaluará mediante la observación del interés y participación en clase y la realización de las tareas de casa.

Dichas pruebas se corregirán en clase después de la calificación mostrando los exámenes a todos los alumnos para que puedan comprobar sus errores; posteriormente se volverán a recoger para guardarlos en el Departamento.

Si un alumno faltara a un examen se le evaluará teniendo en cuenta el resto de las notas que tenga el profesor.

Cualquier conducta fraudulenta (copiar, intercambiar folios, facilitar contenidos a un compañero, etc) durante la realización de alguna prueba de examen comportará la interrupción inmediata de la misma para el alumno o alumnos afectados y la calificación de dicho examen será de cero .

6 SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen los contenidos trabajados durante la evaluación, tendrán oportunidad de llevar a cabo actividades de recuperación, intentando reforzar los aspectos claves en la mejora de su aprendizaje.

Se hará una recuperación de la primera y la segunda evaluación en el trimestre siguiente. Los alumnos que no superen estos exámenes tendrán otra oportunidad al final de curso que se realizará de la siguiente manera: alumnos con una evaluación suspensa se presentarán a la misma. Los alumnos que deban recuperar más de una evaluación deberán hacer un examen global.

En junio se aprueba o se suspende toda la asignatura, de modo que en septiembre entrará toda la asignatura en el examen.

Cada profesor, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos, programará para los alumnos con dificultades de aprendizaje, diversas actividades que les ayuden a superarlas.

7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Las actividades serán de dos tipos:

De refuerzo, para atender a los alumnos que necesitan mayor apoyo para conseguir los objetivos mínimos.

De profundización, encaminadas a los alumnos con mejores capacidades, para ampliar los contenidos mínimos.

Se trabajará con el departamento de orientación para realizar una metodología más acorde con las necesidades de los alumnos.

8 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS ESO CON MATERIAS PENDIENTES Las recuperaciones consistirán en 3 exámenes a lo largo del curso.

*Primer Examen parcial: 17 de Diciembre de 2014. La mitad de los objetivos mínimos (Puntos 1,2,3,4 y 5) *Segundo examen parcial: 25 de Marzo de 2015. La otra mitad de los objetivos mínimos (Puntos 6,7,8 y 9) *Examen Global:27 de Mayo 2015.

Los objetivos mínimos de plan de recuperación se detallan a continuación:

CONTENIDOS IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA: 1.-Factores de conversión. Manejar las unidades del S.I., sus múltiplos y submúltiplos. 2.-Estructura atómica: Partículas constituyentes. 3.-Elementos químicos: su ordenación en el S.P. y utilidad del mismo para buscar algunas características de los elementos ( Símbolo, número atómico, masa atómica, cálculo de partículas fundamentales y configuraciones electrónicas) 4.-Masas atómicas y moleculares. Isótopos. 5.-Concepto de mol. Equivalencia gramos-moles. 6.-Procesos físicos y químicos: su distinción. 7.-Ecuaciones químicas: interpretación y ajuste. 8.-Cálculo de masas y moles en reacciones químicas sencillas. 9.-Nomenclatura y formulación química de las sustancias más corrientes según normas de la IUPAC.

OTRAS OBSERVACIONES: -Saber correctamente formular y nombrar: Óxidos de todos los elementos Hidróxidos de todos los elementos.

-Y la lista de compuestos: Agua Agua oxigenada. Amoniaco.

-Para alcalinos y alcalinoterreos las siguientes sales: Cloruros-Sulfuros-Carbonatos-Nitratos-Sulfatos

-De los ácidos es indispensable conocer los siguientes:

Ácido clorhídrico. Ácido sulfhídrico. Ácido nítrico. Ácido sulfúrico. Ácido carbónico.

9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA

Se fomentarán las lecturas relacionadas con la asignatura que aparezcan en los medios de comunicación y en el libro de texto, realizándose comentarios orales y escritos siempre que sea posible.

Se recomendarán lecturas de libros del fondo existente en la biblioteca del instituto, ya sean de biografías de científicos, historia de la ciencia, aventuras científicas, ciencia- ficción, astronomía, tecnología y avances científicos, etc

Se usarán las tecnologías de la información y comunicación para ampliar conocimientos, estimulando al alumno a la búsqueda de información, ya sea en su casa o en las aulas.

10 ACTIVIDADES DE LABORATORIO.

Sólo se podrán realizar algunas sencillas experiencias o bien experiencias de cátedra en las que la seguridad y la atención de los alumnos estén garantizadas, ya que es arriesgado hacer prácticas con la supervisión de un solo profesor.

Sería ideal poder contar con horas de desdoble para laboratorio para los alumnos que cursan esta asignatura, porque realizando prácticas de laboratorio se entienden y asimilan más fácilmente los conceptos relacionados con la Física y la Química.

11 MATERIALES Y RECURSOS.

Medios audiovisuales: vídeos, transparencias. Programas informáticos. Pizarra digital. Materiales impresos: los libros que se van a manejar tanto para la elaboración de los programas de actividades, como material de apoyo para los alumnos son ,entre otros: Libros de texto: 3º ESO.: Física y Química EDEBË 4º ESO.: Física y Química EDEBÉ

Se utilizarán REVISTAS CIENTÍFICAS entre las que cabe destacar: Muy interesante, Investigación y Ciencia, Mundo científico y Alambique. Se utilizaran artículos de periódico que traten temas relacionados con los contenidos del curso, permitiéndonos relacionarlos con los problemas que aquejan a la sociedad y con los avances científico-técnicos.

12 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS.

Analizamos periódicamente el seguimiento de la programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizamos los resultados académicos por niveles y grupos para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias.

Si fuera necesario, al finalizar cada evaluación, se realizará una revisión de los contenidos fundamentales programados y se propondrán modificaciones.

13 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL PLAN PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

El plan de mejora de las competencias básicas se centra especialmente en la mejora de la competencia en comunicación lingüística. En este sentido en la asignatura de Física y Química de 3º y 4º de la E.S.O se propondrán lecturas relacionadas con el tema que se esté estudiando o algún tema de actualidad relacionado con la asignatura.

Se harán lecturas de noticias de prensa o artículos de Internet en casa o en clase de los que los alumnos, de forma individual, contestarán a preguntas que les ayuden a distinguir las ideas fundamentales.

Harán resúmenes de los textos leídos para mejorar la expresión escrita y oral. Estos resúmenes estarán escritos a mano para revisar la ortografía.

Sobre estos temas se expondrán de forma oral comentarios y opiniones incidiendo en la expresión clara de los argumentos e ideas.

En los exámenes escritos se tendrá en cuenta, para obtener la calificación máxima, la expresión, sintaxis y ortografía.

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA (1º de Bachillerato)

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA FÍSICA Y QUÍMICA

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes de la Física y la Química, que les permita tener una visión global y formación científica básica y puedan desarrollar estudios posteriores más específicos.

Aplicar dichos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones reales y cotidianas. 2. Comprobar hasta dónde son válidas las hipótesis y teorías no concordantes, sometiéndolas a un análisis crítico a la luz de los descubrimientos realizados a medida que se ha desarrollado la ciencia. Citar y justificar los puntos débiles de las distintas teorías y cómo se han ido perfeccionando. 3. Lograr determinadas destrezas investigativas, tanto bibliográficas o documentales como experimentales: Comprender y expresar los puntos más importantes de un texto científico que se haya leído. 4. Habilidad para deducir las relaciones existentes entre distintas magnitudes físicas. Saber cómo influyen las distintas variables en la evolución de un fenómeno físico o químico en su aspecto cualitativo y cuantitativo (si se presenta una fórmula o relación matemática). Plantear de forma correcta problemas cualitativamente y después cuantitativamente empleando datos reales. Realizar esquemas, redes y mapas conceptuales. Realizar trabajos de investigación bibliográfica sobre temas monográficos y saber redactar informes sobre experiencias de laboratorio. Idear y diseñar experimentos caseros o para realizar en el laboratorio con objeto de comprobar las variables que intervienen en un fenómeno físico o químico. Manipular correctamente las sustancias químicas y el instrumental de laboratorio. 5. Adquirir destrezas y actitudes asociadas a un buen trabajo científico. Búsqueda exhaustiva de información a la hora de abordar un determinado tema. Desarrollar la capacidad crítica, cuestionándose lo obvio, sin asumir definitivamente un concepto hasta no comprenderlo y verificarlo. Afrontar con flexibilidad y apertura mental las nuevas ideas. Flexibilidad mental también para poder modificar los propios procedimientos de trabajo. Observar detallada y racionalmente los fenómenos de la naturaleza y en las experiencias de laboratorio. Curiosidad ante lo que no es evidente y obvio. Iniciarse en la elaboración de hipótesis y modelos tratando de dar una aplicación de lo observado. Definir conceptos aunque solamente sea de forma operativa. 6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química. Identificar las aplicaciones tecnológicas de la Física y la Química y su repercusión tanto positiva como negativa en la sociedad. Saber descubrir mediante relaciones ciencia-tecnología-sociedad (C-T-S) la incidencia de la ciencia en la vida y en la evolución de la humanidad a través de las aplicaciones tecnológicas. Sensibilizarse por los problemas de tipo ecológico y ambiental causados en la naturaleza como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico, y también cómo los físicos y químicos junto con los ingenieros están haciendo denodados esfuerzos para corregir la degradación del medio ambiente. 7. Explicar expresiones y términos �científicos� del lenguaje coloquial mediante los conocimientos físicos y químicos adquiridos: Modificando las ideas previas o preconceptos con frecuencia imprecisos y a veces erróneos. Realizando un aprendizaje que tome como punto de partida esas ideas previas. Precisar conceptos como los de fuerza, presión, trabajo, energía..., mediante el análisis de los elementos que los define.

8. Emplear con exactitud y precisión el lenguaje de la Física y la Química. Conocer las unidades y su símbolo en el S.I. de todas las magnitudes físicas estudiadas. Expresar las unidades de magnitudes derivadas en función de las básicas o fundamentales.

Formular y nombrar correctamente las sustancias químicas más importantes. Conocer otras unidades físicas usuales que no son del Sistema Internacional y saber transformarlas a este sistema.

CONTENIDOS Unidad I. Teoría atómico-molecular. Teoría atómica. Leyes de la combinación química. El mol y su empleo en el cálculo químico.

Unidad II. El átomo y sus enlaces. Modelos atómicos. Tabla periódica. Enlace químico.

Unidad III. La reacción química. Cambios materiales en las reacciones químicas. Estequiometría. Energía de las reacciones químicas.

Unidad IV. La química del carbono. Enlaces del carbono. Formulación de compuestos del carbono.

Unidad V. Aproximación al trabajo científico. La ciencia y su método.

Unidad VI. La cinemática. El movimiento. Variables del movimiento. Estudio de los movimientos rectilíneos y circulares. Composición de movimientos.

Unidad VII. Las fuerzas. Tipos de fuerzas. Estática Principios de la dinámica.

Unidad VIII. La energía. Energía. Energía mecánica. Energía térmica.

Unidad IX. Electricidad. Electrostática. Corriente eléctrica.

Esta organización por núcleos permite adoptar básicamente dos secuencias; a saber: Desarrollar primero los núcleos de Física y, a continuación, los de Química. Abordar primero el tratamiento de los núcleos de Química y seguidamente los de Física. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

UNIDAD I . TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

OBJETIVOS:

1. Utilizar de forma significativa el concepto de mol y aplicarlo de forma práctica en cálculos químicos. 2. Extraer conclusiones cuantitativas en reacciones químicas y determinar el número de moles presentes en una cierta cantidad de sustancia. 3. Reconocer y utilizar con precisión los conceptos de masa atómica y masa molecular. 4. Comparar diferentes fuentes de información y extraer conclusiones de dicha comparación en relación a problemas químicos relevantes de la sociedad. 5. Explicar expresiones �científicas del lenguaje cotidiano según los conocimientos químicos adquiridos, relacionando la experiencia diaria con la científica.

CONTENIDOS: Definición y objeto de la Química. Tipos de sustancias químicas: compuestos y elementos. Leyes ponderales: ley de conservación de la masa y ley de las proporciones definidas. Ley de los volúmenes de combinación. Teoría de Dalton. Hipótesis de Avogadro. Número de Avogadro. Masa atómica y masa molecular. Concepto de mol. Volumen molar. Leyes de los gases perfectos. Disoluciones. Formas de expresar su concentración: tanto por ciento en masa y volumen, g/l, molaridad, molalidad y fracción molar. Símbolos y fórmulas. Fórmulas empíricas y moleculares.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos valorando el carácter abierto de la ciencia. Conocer los diversos modelos atómicos y cuáles fueron las razones para abandonar unos y dar paso a otros nuevos. Precisar los conceptos: número másico y masa atómica, masa molecular y masa molar, volumen molar en condiciones normales y volumen molar. Aplicar los principales métodos para determinar masas atómicas y masas moleculares. Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia y aplicar dicho concepto de forma operativa en cálculos químicos. Determinar el número de moles conociendo la masa, el número de moléculas y el volumen de un gas en determinadas condiciones de presión y temperatura (ecuación general de los gases). Utilizar la ecuación general de los gases para determinar masas molares y densidad de los gases, comparando ésta con la del aire. Realizar los cálculos necesarios para preparar una disolución de concentración conocida. Resolver ejercicios y problemas relacionados con las leyes de la composición química y con el cálculo de volúmenes molares y con disoluciones. Realizar experiencias utilizando los pasos del método científico. Determinación de fórmulas empíricas.

Temporalización: cuatro semanas.

UNIDAD II. EL ÁTOMO Y SUS ENLACES

OBJETIVOS:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos relacionados con el átomo y sus enlaces, con el fin de tener una visión global de la Física y la Química. 2. Expresar de forma rigurosa conceptos tales como: número atómico, número másico, isótopos, etc. 3. Analizar las regularidades de la tabla periódica y a partir de la situación en dicha tabla de sus elementos, inducir propiedades físicas y químicas de éstos. 4. Caracterizar el enlace químico. 5. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos, identificando los fenómenos relevantes que movieron a los científicos a abandonar determinados modelos y adoptar otros.

CONTENIDOS:

Hechos experimentales que demuestran la existencia de partículas subatómicas (tubos de descarga, radiactividad, ...) Partículas subatómicas. Núcleo. Modelos atómicos de Thomson y Rutherford. Características de los átomos. Número atómico y número másico. Isótopos. Interacción de la radiación electromagnética con la materia: espectros atómicos. Modelo de Bohr Niveles energéticos y distribución electrónica. Modelo cuántico. Ordenación periódica de los elementos: su relación con los electrones externos. Clasificación de elementos. Mendeleiev y Meyer. El enlace químico: tipos y característica Propiedades de las sustancias según tipos de enlace. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos, según normas de la IUPAC.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Justificar razonadamente las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos. Reconocer el enlace químico y los tipos de enlace. Ante el comportamiento y propiedades de las sustancias (estado, solubilidad en determinados disolventes y no en otros, aspecto, puntos de cambio de estado, etc.), emitir hipótesis sobre el tipo de enlace que une sus átomos. Teniendo presente la situación de los elementos en el Sistema Periódico, identificar algunas propiedades físicas y químicas más destacadas de los mismos. Describir la estructura de los átomos e isótopos. Relacionar la ordenación periódica de los elementos con los electrones externos de su configuración electrónica. Diferenciar los tipos de enlace y asociarlos con sus características. Diferenciar entre enlace intramolecular e intermolecular teniendo en cuenta la energía del enlace. Justificar algunas propiedades de los metales con el modelo de enlace metálico. Formular y nombrar compuestos inorgánicos según normas de la IUPAC.

Temporalización: seis semanas.

UNIDAD III. LA REACCIÓN QUÍMICA

OBJETIVOS:

1. Conocer las reglas de nomenclatura y formulación de Química Inorgánica y aplicarlas a los compuestos formados por elemento más corrientes. 2. Identificar el sentido de las ecuaciones químicas. 3. Extraer de las ecuaciones químicas informaciones sobre el estado físico de las sustancias, las relaciones entre moles, etc., y deducir, a partir de ellas, las cantidades de los productos y reaccionantes que intervienen. 4. Extraer conclusiones de experiencias de laboratorio utilizando estrategias propias del método científico. 5. Desarrollar actitudes del trabajo en equipo especialmente en la realización de experiencias de laboratorio.

CONTENIDOS:

Ajuste de ecuaciones químicas. Relaciones estequiométricas de masa y/o volumen en las reacciones químicas utilizando factores de conversión. Rendimiento. Procesos con reactivo limitante. Cálculos en sistemas en los que intervienen disoluciones. Tipos de reacciones químicas. Estudio de un caso habitual: reacciones de combustión. Tipos de reacciones químicas: de síntesis o composición; de análisis o descomposición; de sustitución; ácido-base. Química e industria: materias primas y productos de consumo. Implicaciones de la Química industrial. Valoración de algunas reacciones por su importancia biológica, industrial, ambiental. Concepto de velocidad de reacción. Influencia de la concentración y la temperatura.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Identificación de los símbolos utilizados en las ecuaciones químicas. Interpretar microscópicamente una reacción química como una reorganización de átomos. Reconocimiento y extracción de conclusiones cuantitativas de experiencias en las que se utilizan compuestos de la vida real. Realización de cálculos estequiométricos, a partir de ejemplos resueltos paso a paso. Caracterización de las distintas clases de reacciones químicas. Resolución de ejercicios y problemas teóricos y aplicados, utilizando toda la información que proporciona la correcta escritura de una ecuación química sobre el estado físico de las sustancias, las relaciones entre moles, la energía de reacción. Conocer las reglas de nomenclatura y formulación Inorgánica y saberlas aplicar a los compuestos formados por los elementos más corrientes. Conocer la información que presentan las fórmulas. Conocer el significado de sus coeficientes. Resolver ejercicios con relaciones ponderales y relaciones volumétricas. Ajustar las ecuaciones figurando las fórmulas correctas de las sustancias en condiciones

estándar o estado tipo. Entender las repercusiones de las reacciones químicas en la industria química. Reconocer y comprobar experimentalmente la influencia de la concentración y la temperatura en la velocidad de reacción.

Temporalización: tres semanas

UNIDAD IV. LA QUÍMICA DEL CARBONO

OBJETIVOS:

1. Razonar, con argumentos de tipo químico, el número relativamente grande de compuesto del carbono, así como la importancia de dicho elemento en los seres vivos y el ciclo del mismo en la naturaleza. 2. Identificar los compuestos más destacados de las principales funciones orgánicas, formulando y reconociendo los grupos funcionales. 3. Reconocer y valorar la importancia y la influencia que tiene la química del carbono en la sociedad, así como los riesgos que comporta el uso abusivo de productos químicos. 4. Elaborar criterios personales para valorar las aportaciones de la química del carbono a la mejora de las condiciones de vida de la humanidad.

CONTENIDOS:

Enlaces del carbono. Hidrocarburos. Peculiaridades de la química del carbono: sus enlaces. Representación molecular. Clases de hidrocarburos. Funciones oxigenadas y nitrogenadas de la química del carbono. Alcoholes. Éteres. Aldehidos y cetonas. Ácidos carboxílicos y ésteres. Amidas. Nitrilos. Aminas. Hidrocarburos; aplicaciones, propiedades y reacciones químicas. Fuentes naturales de hidrocarburos. El petróleo y sus aplicaciones. Compuestos de síntesis: de los nuevos materiales a los contaminantes orgánicos permanentes. Ventajas e impacto sobre la sostenibilidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Valorar la importancia del carbono, señalando las razones que hacen de él un elemento imprescindible en los seres vivos y en la sociedad. Dar razones de tipo químico acerca del número, relativamente grande, de compuestos que contienen este elemento. Conocer la importancia del carbono en los seres vivos y el ciclo del mismo en la naturaleza. Conocer los hidrocarburos más importantes, sus propiedades físicas y químicas, así como su importancia social y económica. Formular y nombrar los compuestos más destacados de las principales funciones orgánicas identificando los grupos funcionales. Valorar la importancia de la síntesis orgánica y sus repercusiones.

Temporalización: tres semanas

UNIDAD V. APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO

OBJETIVOS:

1. Utilizar con cierta autonomía destrezas investigativas, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar y realizar experiencias, etc.). 2. Reconocer e identificar las magnitudes físicas y las unidades convencionales de medida, así como las representaciones gráficas que constituyen instrumentos para representar hechos, conceptos y relaciones. 3. Mostrar las actitudes que se asocian al trabajo científico: búsqueda de información, tratamiento y elaboración de la información, capacidad crítica, necesidad de verificar los hechos, apertura ante nuevas ideas y trabajo en equipo.

CONTENIDOS:

La Ciencia y su método El método científico: fases. Magnitudes físicas: tipos y su medida.. Unidades: factores de conversión. Representación gráfica. Instrumentos de medida: sensibilidad y precisión Errores en la medida.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Conocer las fases del método científico Reconocer que el trabajo científico es un proceso que nunca se acaba, que está siempre en continua construcción. Valorar la importancia del método científico Manejar adecuadamente unidades del Sistema Internacional y cambios de unidades Dar el valor correcto de una medida teniendo en cuenta la precisión del aparato Conocer el tipo de errores que se pueden cometer al medir

Temporalización : Una semana

UNIDAD VI. LA CINEMÁTICA

OBJETIVOS:

1. Diferenciar, aplicando las estrategias propias de la metodología científica, los movimientos (rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme), identificando las magnitudes y los elementos que caracterizan a cada uno. 2. Interpretar y construir gráficas v-t, s-t. 3. Seleccionar y utilizar las estrategias más adecuadas para interpretar, plantear, resolver y analizar las soluciones de problemas de cinemática. 4. Explicar fenómenos naturales de movimientos desde un punto de vista científico. 5. Aplicar a situaciones reales y cotidianas los conceptos de la cinemática y valorar la utilidad

de dichos conceptos.

CONTENIDOS:

Estudio de movimientos. Tratamiento vectorial de movimientos. El movimiento. Variables del movimiento. Sistemas de referencia inerciales. Velocidad. M.R.V. Aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Movimientos compuestos. Movimiento circular uniforme. Movimiento vertical. Composición de movimientos: Movimiento horizontal, movimiento parabólico. Movimiento circular uniforme. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio requerido para el frenado, influencia de la velocidad en un choque, etc. Aplicación de estas situaciones a la educación vial.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

- Aplicar las estrategias de la metodología científica a la resolución de problemas relativos a los movimientos estudiados (rectilíneo uniforme, circular uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y composición de movimientos). - Diferenciar esos movimientos conociendo las magnitudes y elementos que caracterizan a cada uno. -Aplicar las estrategias y pautas más importantes para llegar a resolver problemas de esos movimientos. - Conocer las unidades de las distintas magnitudes que intervienen en los movimientos y su relación entre ellas. -Interpretar y construir las gráficas v-t y s-t. - Deducir las ecuaciones en el tiro horizontal y oblicuo, así como aplicarlas a problemas concretos. Temporalizacion: Cuatro semanas

UNIDAD VII. LAS FUERZAS

OBJETIVOS:

1. Conocer las características de las fuerzas y sus unidades. 2. Composición de fuerzas en un sistema de fuerzas. 3. Conocer las condiciones de equilibrio de un cuerpo. 4. Enunciar los principios de la dinámica e identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento. 5. Aplicar los conceptos y principios de la dinámica a vehículos en movimiento, cuerpos apoyados, cuerpos suspendidos, etc. y a situaciones reales en las que se presenten fuerzas de fricción. 6. Precisar conceptos tales como fuerzas, presión, inercia, rozamiento, analizando los elementos que los define. 7. Explicar y justificar fenómenos cotidianos aplicando el teorema de la cantidad de movimiento. 8. Resolver ejercicios y problemas de dinámica, utilizando de forma reflexiva las estrategias para aproximarse al problema, interpretar el enunciado, elaborar y seguir un plan, analizar el

resultado en el contexto del problema y examinar el proceso seguido.

CONTENIDOS:

La fuerza como interacción: sus características. Las fuerzas de la naturaleza. Composición de fuerzas. Condiciones de equilibrio. Momento lineal. Primera y segunda ley de Newton para la Dinámica, Impulso mecánico. Principio de conservación del momento lineal. Tercera ley de Newton para la Dinámica. Interacción gravitatoria. Ley de gravitación universal. Fuerzas elásticas y de rozamiento en superficies horizontales e inclinadas.. Medida. Dinámica del movimiento circular uniforme.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo y relacionar la dirección y sentido de la fuerza resultante con el efecto que produce en él. Enunciar los principios de la dinámica y descubrir las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, hallar la resultante y calcular aceleraciones y tensiones. Aplicar esos conceptos a vehículos en movimiento, cuerpos apoyados, cuerpos suspendidos, etc. Aplicar el principio fundamental de la dinámica a situaciones reales donde se presenten fuerzas de fricción. Comprender que el movimiento de un cuerpo depende de las interacciones con otros cuerpos. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre ellos. Describir los principios de la dinámica en función del momento lineal. Representar mediante diagramas las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Reconocer y calcular dichas fuerzas en trayectorias rectilíneas, sobre planos horizontales e inclinados, con y sin rozamiento; así como en casos de movimiento circular uniforme. Aplicar la ley de la gravitación universal para la atracción de masas, especialmente en el caso particular del peso de los cuerpos.

Temporalización: cinco semanas

UNIDAD VIII. LA ENERGÍA

OBJETIVOS:

1. Exponer de forma precisa conceptos tales como: energía potencial, energía cinética, trabajo, energía mecánica, calor, etc. 2. Identificar la relación existente entre el trabajo y la variación de energía potencial. 3. Analizar cómo influyen las distintas variables en la evolución de un fenómeno físico. 4. Deducir las relaciones existentes entre distintas magnitudes físicas relacionadas con la energía. 5. Aplicar a casos sencillos el primer principio de la termodinámica y el teorema de la conservación de la energía.

CONTENIDOS:

Energía. Energía mecánica Aproximación cualitativa al concepto de energía. Trabajo y potencia. Energía y trabajo. Energía mecánica. Principio de conservación de la energía. Energía mecánica. Energía térmica Calor y temperatura. Las leyes de los gases. Energía cinética y temperatura. Primer principio de la termodinámica. Capacidad calorífica. Cambios de estado físico.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Descubrir las transferencias de energía partiendo del principio de conservación de la energía. Conocer la relación existente entre el trabajo y la variación de la energía potencial. Explicar la relación entre trabajo y energía, y aplicar los conceptos al caso práctico de cuerpos en movimiento y/o bajo la acción del campo gravitatorio terrestre. Diferenciar entre trabajo y potencia. Describir cómo se realizan las transferencias de energía en relación con las magnitudes implicadas. Apreciar que, aunque la energía mecánica se conserva, rara vez se presentan sistemas de transformación donde solamente interviene la energía mecánica. Resolver problemas en donde solamente se tiene en cuenta la energía mecánica. Aplicar el teorema de la conservación de la energía a casos reales donde figuren fuerzas no conservativas.

Temporalización : cuatro semanas

UNIDAD IX. ELECTRICIDAD

OBJETIVOS:

1. Interpretar, diseñar y montar circuitos eléctricos y traducir circuitos reales a esquemas eléctricos. 2. Determinar teórica y experimentalmente el valor de la intensidad en circuitos eléctricos. 3. Deducir experimentalmente fenómenos electrostáticos. 4. Utilizar adecuadamente aparatos de medida para determinar cantidades de medida de magnitudes eléctricas. 5. Interpretar con rigor y precisión documentos de uso habitual en los que se reflejan los consumos de energía eléctrica. 6. Plantear y resolver situaciones problemáticas en las que intervienen magnitudes eléctricas, razonando el proceso seguido y valorando los resultados.

CONTENIDOS:

Electrostática. Naturaleza eléctrica de la materia. Interacción electrostática. Ley de Coulomb. Intensidad de campo eléctrico. Potencial eléctrico. Energía potencial eléctrica. Inducción eléctrica. Corriente eléctrica. Intensidad de la corriente eléctrica. Resistencia de un conductor. Ley de Ohm. Asociación de resistencias. Estudio energético de corriente eléctrica. Ley de Joule. Estudio energético de un circuito completo en serie. Generadores de corriente.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN:

Conocer los fenómenos eléctricos de interacción, así como sus principales consecuencias. Aplicar la Ley de Coulomb para el cálculo de fuerzas entre cargas. Calcular la intensidad de campo y el potencial eléctrico creado por una carga en un punto. Interpretar determinando los valores de la intensidad, diferencia de potencial, resistencia y energía consumida en partes del mismo. Interpretar la información que viene en un recibo de la compañía suministradora de energía eléctrica. Resolver problemas que relacionen las distintas variables eléctricas. Realizar un balance de energía en un circuito en serie que contenga un generador, un motor y resistencia óhmica.

Temporalización: cuatro semanas.

EVALUACIÓN

ASPECTOS GENERALES.

Aspectos a evaluar:

La evaluación ha de ser continua, pero al final de cada bloque temático se hará una prueba orientada más bien a si los alumnos/as han efectuado un aprendizaje significativo comprendiendo los contenidos o si solamente los han memorizado.

Las cuestiones sobre contenidos pueden referirse a planteamientos de hipótesis, aplicación de leyes, resolución de problemas, etc.

Tipos de evaluación:

La evaluación continua tiene por objeto el seguimiento del proceso educativo

mediante la observación del trabajo realizado para reorientar al alumno si es preciso. Tiene una función básicamente formativa. El diseño y elaboración de las diversas actividades que aparecen en el texto al desarrollar el programa van orientadas en ese sentido. Evaluación sumativa. Al tener que tomar decisiones sobre la promoción de los alumnos es preciso, además de la labor de observación y orientación llevada a cabo durante la evaluación continua, realizar ejercicios de evaluación referidos principalmente a contenidos conceptuales y a procedimientos. Como prueba, se sugiere en nuestro proyecto una autoevaluación al final de cada unidad. Estos ejercicios o pruebas de evaluación se pueden realizar orales y escritos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Resolución de problemas tanto de enunciado abierto como cerrado. Este tipo de prueba apunta más a la comprensión de conceptos básicos por parte de los alumnos. Los problemas deberán ir debidamente razonados, tanto en su planteamiento como en su resolución. Cuestiones teóricas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS.

1.- Conocer las fases del método científico - Reconocer que el trabajo científico es un proceso que nunca se acaba, que está siempre en continua construcción -Valorar la importancia del método científico -Manejar adecuadamente unidades del Sistema Internacional y cambios de unidades -Dar el valor correcto de una medida teniendo en cuenta la precisión del aparato - Conocer el tipo de errores que se pueden cometer al medir

2. Aplicar las estrategias de la metodología científica a la resolución de problemas relativos a los movimientos estudiados (rectilíneo uniforme, circular uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y composición de movimientos). - Diferenciar esos movimientos conociendo las magnitudes y elementos que caracterizan a cada uno. -Aplicar las estrategias y pautas más importantes para llegar a resolver problemas de esos movimientos. - Conocer las unidades de las distintas magnitudes que intervienen en los movimientos y su relación entre ellas. -Interpretar y construir las gráficas v-t y s-t. - Deducir las ecuaciones en el tiro horizontal y oblicuo, así como aplicarlas a problemas concretos.

3. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo y relacionar la dirección y sentido de la fuerza resultante con el efecto que produce en él. -Enunciar los principios de la dinámica y descubrir las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, hallar la resultante y calcular aceleraciones y tensiones. - Aplicar esos conceptos a vehículos en movimiento, cuerpos apoyados, cuerpos suspendidos, etc. - Aplicar el principio fundamental de la dinámica a situaciones reales donde se presenten fuerzas de fricción.

- Predecir el efecto acelerador cuando interaccionan dos cuerpos de masas muy dispares. 4. Aplicar el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento a la explicación de fenómenos cotidianos, identificando el sistema en el que se aplica. - Deducir los principios de la dinámica a partir de la variación de la cantidad de movimiento. - Justificar algunos hechos como el retroceso de las armas de fuego, las aceleraciones y deceleraciones de los motores a reacción, etc. -Reconocer que la cantidad de movimiento se conserva si el sistema está aislado de fuerzas exteriores. 5. Descubrir las transferencias de energía partiendo del principio de conservación de la energía. -Conocer la relación existente entre el trabajo y la variación de la energía potencial. - Apreciar que, aunque la energía mecánica se conserva, rara vez se presentan sistemas de transformación donde solamente interviene la energía mecánica. -Resolver problemas en donde solamente se tiene en cuenta la energía mecánica. -Aplicar el teorema de la conservación de la energía a casos reales donde figuren fuerzas no conservativas. - Enunciar, formular y aplicar a casos sencillos el primer principio de la termodinámica. -Realizar análisis críticos sobre el uso y abuso de la energía y de sus fuentes.

6. Interpretar y diseñar circuitos eléctricos, determinando teóricamente los valores de la intensidad, diferencia de potencial, resistencia y energía consumida en partes del mismo. -Montar un circuito a partir de su esquema y a la inversa, hacer un esquema de una instalación real empleando los símbolos normalizados para cada elemento del circuito. -Interpretar la información que viene en un recibo de la compañía suministradora de energía eléctrica. -Resolver problemas que relacionen las distintas variables eléctricas. - Realizar un balance de energía en un circuito en serie que contenga un generador, un motor y resistencia óhmica.

7. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos valorando el carácter abierto de la ciencia. - Conocer los diversos modelos atómicos y cuáles fueron las razones para abandonar unos y dar paso a otros nuevos. - Como humanos que eran, algunos científicos desestimaban a otros contemporáneos (caso de Dalton frente a Gay-Lussac). Valorar las actitudes abiertas y receptivas de los alumnos lo mismo que la tolerancia. -Precisar los conceptos: número másico y masa atómica, masa molecular y masa molar, volumen molar en condiciones normales y volumen molar.

8. Aplicar los principales métodos para determinar masas atómicas y masas moleculares. - Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia y aplicar dicho concepto de forma operativa en cálculos químicos. - Determinar el número de moles conociendo la masa, el número de moléculas y el volumen de un gas en determinadas condiciones de presión y temperatura (ecuación general de los gases). - Utilizar la ecuación general de los gases para determinar masas molares y densidad de los gases, comparando ésta con la del aire. 9. Ante el comportamiento y propiedades de las sustancias (estado, solubilidad en

determinados disolventes y no en otros, aspecto, puntos de cambio de estado, etc.), emitir hipótesis sobre el tipo de enlace que une sus átomos. - Teniendo presente la situación de los elementos en el Sistema Periódico, identificar algunas propiedades físicas y químicas más destacadas de los mismos. -Diferenciar entre enlace intramolecular e intermolecular teniendo en cuenta la energía del enlace. - Justificar algunas propiedades de los metales con el modelo de enlace metálico. - Conocer las reglas de nomenclatura y formulación y saberlas aplicar a los compuestos formados por los elementos más corrientes. 10. Comprender el sentido de una ecuación química como expresión de una reacción en su aspecto estequiométrico y en el energético. - Información que presentan las fórmulas. - Significado de sus coeficientes. - Relaciones ponderales. - Relaciones volumétricas. -Ajustar las ecuaciones figurando las fórmulas correctas de las sustancias en condiciones estándar o estado tipo. - Conocer y aplicar un método correcto basado en el concepto de mol para resolver problemas de cálculos pondérales y volumétricos (estequiometría). - Realizar experiencias en el laboratorio pesando previamente los reactivos y después los productos de reacción. Saber determinar el rendimiento obtenido.

11. Valorar la importancia del carbono, señalando las razones que hacen de él un elemento imprescindible en los seres vivos y en la sociedad. - Dar razones de tipo químico acerca del número, relativamente grande, de compuestos que contienen este elemento. -Apreciar qué influencia tiene la química del carbono en la sociedad (plásticos, fibras artificiales, barnices,...). -Conocer los hidrocarburos más importantes y la fuente principal de estos compuestos: el petróleo. - Formular y nombrar los compuestos más destacados de las principales funciones orgánicas identificando los grupos funcionales.

METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos señalados y que los alumnos aprendan significativamente, es necesario que encuentren sentido a las ideas que se les trata de transmitir y ello supone que hay que establecer relaciones. Será necesario que los contenidos tratados se integren en el cuerpo de conocimientos que los alumnos ya poseen.

Otro factor importante será potenciar en el alumno una forma de pensamiento más crítico y riguroso. Mostrar que la Ciencia no es algo cerrado, sino que los acontecimientos van provocando la continua evolución de las ideas. Es por eso que será necesario mostrar a los alumnos la naturaleza de la Ciencia y sus limitaciones. Las actividades referentes a contenidos deben evitar un aprendizaje memorístico, intentando que éste sea autónomo, analítico y reflexivo.

Objetivo esencial de la Física y Química será poner de manifiesto en todas las actividades que se vayan a realizar loas características fundamentales del trabajo científico. Será necesario que en el desarrollo de los temas se contemplen actividades que permitan plantear problemas, formular hipótesis, llevar a cabo experiencias, interpretar resultados,

comunicarlos de manera apropiada, utilizar diversas fuentes de información, es decir, seguir las secuencias habituales de la metodología científica.

Se propondrá la resolución de abundantes problemas, donde se atenderá de forma especial a la explicación razonada del proceso seguido, así como la soltura en el cálculo numérico, en el manejo de unidades y de magnitudes vectoriales. Los ejercicios tendrán mas carga de relacionar, distinguir, comparar, deducir, diseñar... que citar, escribir, enunciar.

Sólo se podrán realizarán practicas de laboratorio tipo cátedra, dado que no hay profesor de desdoble. Se intenta con ellas desarrollar los contenidos procedimentales, tan importantes en un área con un marcado carácter experimental.

En algunos temas se recurrirá a la ayuda de videos didácticos, así como programas informáticos, transparencias, modelos, y todo tipo de recursos que ayuden a cumplir los objetivos previstos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Por cada evaluación se realizará al menos un examen escrito, sin perjuicio de que se realicen otras pruebas de control que cada profesor estime conveniente.

Dichos exámenes no se permitirá escribirlos a lápiz. Cada alumno deberá acudir al examen con su propia calculadora.

También se evaluará de forma continua el trabajo realizado en clase. Todo ello influirá en un 20 % en la nota de cada evaluación.

El alumno ha de traer a clase los materiales de trabajo necesarios (libro, cuaderno, bolígrafos,�).para el normal desarrollo de la misma. No hacerlo de manera reiterada supondrá bajar la nota en la evaluación

En la calificación de problemas y cuestiones numéricas, se tendrá en cuenta la resolución numérica de los mismos (resultado y su correspondiente unidad), la explicación del razonamiento seguido, y la crítica de los resultados obtenidos, de tal forma que la falta de las unidades correctas supondrá el 20 % del apartado mal.

En los exámenes se valorarán, además del contenido, los aspectos de expresión y ortografía.

En la pruebas de química se considera básico saber formular correctamente, por lo que se realizarán exámenes de formulación eliminatorios, exigiéndose un 80% de fórmulas correctas para aprobarlos.

En los exámenes, una fórmula mal expresada se penalizará con un 50% del apartado correspondiente.

Dichas pruebas se corregirán en clase después de la calificación mostrando los exámenes a todos los alumnos para que puedan comprobar sus errores; posteriormente se volverán a recoger para guardarlos en el Departamento.

La nota numérica que se dará en la evaluación será principalmente el resultado de las

pruebas escritas redondeando al alta o a la baja según la actitud demostrada por el alumno. Esta actitud se evaluará mediante la observación del interés y participación en clase y la realización de las tareas de casa.

Si un alumno faltara a un examen, se le evaluará teniendo en cuenta el resto de las notas que tenga el profesor.

Cualquier conducta fraudulenta (copiar, intercambiar folios, facilitar contenidos a un compañero, etc�) durante la realización de alguna prueba de examen comportará la interrupción inmediata de la misma para el alumno o alumnos afectados y la calificación de dicho examen será de cero .

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN: Se hará una recuperación de la primera y la segunda evaluación en el trimestre siguiente. Los alumnos que no superen estos exámenes tendrán otra oportunidad al final de curso que se realizará en un examen global.

En junio se aprueba o se suspende toda la asignatura, de modo que en septiembre entrará toda la asignatura en el examen.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA

Se fomentarán las lecturas relacionadas con la asignatura que aparezcan en los medios de comunicación y en el libro de texto, realizándose comentarios orales y escritos siempre que sea posible.

Se recomendarán lecturas de libros del fondo existente en la biblioteca del instituto, ya sean de biografías de científicos, historia de la ciencia, aventuras científicas, ciencia- ficción, astronomía, tecnología y avances científicos, etc

Se usarán las tecnologías de la información y comunicación para ampliar conocimientos, estimulando al alumno a la búsqueda de información.

MATERIALES Y RECURSOS - Medios audiovisuales: vídeos, transparencias. - Programas informáticos. Pizarra digital - Modelos moleculares, sistema periódico. - Laboratorios de Física y de Química -Materiales impresos: el libro de texto que seguirán los alumnos es Física y Química. - Bachillerato. Editorial Bruño. Disponen además de diverso material de apoyo en la biblioteca del Centro y del Departamento. -Libros de formulación: �Química del carbono� y �Química inorgánica� . 12. VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Analizamos periódicamente y, al menos una vez al mes, el seguimiento de la programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizamos los resultados académicos por niveles y grupos para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias.

Si fuera necesario, al finalizar cada evaluación, se realizará una revisión de los contenidos fundamentales programados y se propondrán modificaciones teniendo en cuenta los siguientes factores:

- Número de horas lectivas impartidas. -Nivel de los grupos La opinión de los alumnos es tenida siempre en cuenta. En clase de forma oral o escrita les pedimos su colaboración para conocer qué dificultades han encontrado. En este sentido, a principio de curso, les planteamos alguna cuestión sobre lo que más les gustó y no les gustó el curso anterior, los temas que les resultaron más difíciles, la adecuación de los exámenes a lo estudiado, etc.

En este curso se acuerda empezar por los temas de Física.

PROGRAMACION DE QUIMICA (2º de Bachillerato)

Métodos de trabajo

Se procurará que el alumno adopte hábitos de trabajo individual riguroso y comprometido consigo mismo, cambiando el trabajo bajo vigilancia del profesor por una responsabilización respecto al propio aprendizaje. El trabajo en equipo dentro y fuera del aula ha de servir para forjar la personalidad del alumno al tener que contrastar ideas, modelos y métodos de trabajo propios con los de otros compañeros. En el aprendizaje de la Química, dado su carácter de ciencia experimental, debe destacarse constantemente la vertiente práctica. Sería deseable la realización de algunas experiencias de laboratorio, pero debido a la ausencia de horas de desdoble de laboratorio en el horario de los profesores del departamento y de la amplitud del temario, no sabemos si será posible llevarlas a cabo.

OBJETIVOS:

1. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos, observando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo. 2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, tanto teóricos como prácticos, seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes. 3. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales. 4. Buscar, seleccionar y valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la química.

5. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante u dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. 6. Relacionar los contenidos de la Química con la Biología, Geología y Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 7. Comprender y aplicar la terminología científica propia de la materia.

CONTENIDOS

BLOQUE 0. Conceptos básicos (4 semanas) Repaso de formulación. Materia. Estados de la materia. Disoluciones. Gases. Leyes de los gases. Estequiometría. Fórmulas empíricas y moleculares. Rendimiento de una reacción. Reactivo limitante. Pureza.

BLOQUE I. El mundo del átomo (7 semanas)

1. Estructura interna de la materia. Modelos atómicos (3 semanas) 2. Sistema periódico de los elementos. (1 semana) 3. Enlace químico (3 semanas)

BLOQUE II. Reacciones químicas (6 semanas)

4. Energía de las reacciones químicas (3 semanas) 5. Equilibrio químico. Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación (3 semanas)

BLOQUE III. Reacciones de intercambio (7 semanas)

6. Reacciones ácido-base o reacciones de intercambio de protones (3 semanas)

7. Reacciones redox o reacciones de transferencia de electrones (4 semanas)

BLOQUE IV. La Química del carbono (6 semanas)

8. Química del carbono (5 semanas) Enlaces del carbono y representación de las moléculas orgánicas.

Factores de reactividad en los compuestos orgánicos. Principales grupos funcionales. Formulación y nomenclatura. Obtención, propiedades e importancia de algunos compuestos orgánicos .

Principales aplicaciones de la química del carbono en la industria química: medicamentos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONCEPTOS BÁSICOS Objetivos:

Repasar conceptos: materia, tipos de materia, estados de agregación de la materia, teoría cinético-molecular. Repasar medidas de la masa en Química. Recordar el significado y el cálculo de fórmulas empíricas y moleculares. Recordar leyes volumétricas. Recordar sistemas materiales: mezclas. Disoluciones. Recordar cálculos en reacciones químicas y conceptos (pureza, rendimiento, reactivo limitante)

Contenidos:

Materia. Clases de materia. Estados de agregación de la materia. Teoría cinético-molecular. Masa atómica, unidad de masa atómica, masa molecular, mol. Fórmulas empíricas y moleculares. Composición centesimal. Gases. Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales. Volumen molar. Presión parcial. Ley de Dalton. Disoluciones. Clasificación. Preparación de disoluciones. Concentración de una disolución. Modos de expresarla: M, m, x, g/l, ppm, % peso, %volumen Mezclas de disoluciones. Cálculos estequiométricos en reacciones químicas. Pureza. Rendimiento. Reactivo limitante.

Orientaciones metodológicas:

Se repasarán los conceptos teóricos y se resolverán múltiples ejercicios y problemas, puesto que son los básicos y necesarios para comprender otros muchos que aparecerán en diferentes unidades didácticas a lo largo del curso.

Se pueden proponer prácticas caseras y de laboratorio (preparación de una disolución).

Temporalización : 4 semanas

I EL MUNDO DEL ÁTOMO

1. Estructura interna de la materia. Modelos atómicos

Objetivos: Comparar los modelos atómicos clásicos con el modelo actual de Schrödinger. Comprender los hechos experimentales y bases teóricas que los propiciaron, Discernir qué hay de cierto y qué de equivocado en los distintos modelos atómicos. Conocer el fundamento de los espectros atómicos y cómo a partir de ellos se puede obtener información sobre la constitución de la materia.

Contenidos:

Resumen histórico de los estudios sobre los modelos atómicos y de los hechos experimentales que los propiciaron.

Modelo atómico de Bohr. Espectros atómicos. Hipótesis de Planck. Efecto fotoeléctrico. Dualidad onda corpúsculo de De Broglie. Principio de incertidumbre de Heinsenberg.

Introducción al modelo mecánico-cuántico ondulatorio para el átomo de hidrógeno. Principio de máxima multiplicidad. Principio de exclusión de Pauli.

Orbitales atómicos. Números cuánticos. Configuraciones electrónicas.

Orientaciones metodológicas:

En el desarrollo teórico del tema se procurará dar una visión global del desarrollo de los modelos atómicos, mostrando lo que de acertado y de erróneo tenía cada uno de ellos.

El desarrollo del tema se presta también al uso de vídeos didácticos sobre la investigación atómica tanto en su visión histórica como en su faceta actual. Se procurará preparar previamente el visionado del vídeo para que los alumnos puedan seguir en él los puntos de interés ya tratados en clase.

Realización de algunos ejercicios sobre:

a) Cálculo de energías de transición según el modelo de Bohr.

b) Cálculo de energía, longitud de onda y frecuencia de una radiación electromagnética.

c) Problemas de efecto fotoeléctrico, principio de incertidumbre de Heisenberg y dualidad onda-partícula de De Broglie. d) Ejercicios de números cuánticos aplicados al estado de un electrón. e) Configuraciones electrónicas de átomos e iones.

Temporalización: 3 semanas

2. Sistema periódico de los elementos

Objetivos:

Correlacionar los distintos estados electrónicos en los átomos con sus valores energéticos.

Saber escribir la configuración electrónica de un átomo o de un ion monoatómico en su

estado fundamental.

Comprender los fundamentos de la ordenación de los elementos en la tabla periódica. Saber situar un determinado elemento en la tabla periódica y prever sus propiedades más importantes en función de dicha situación.

Saber comparar las propiedades periódicas (estados de oxidación, potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico, etc.) de diversos elementos en función de su estructura electrónica. Describir el comportamiento de una propiedad periódica a lo largo de un grupo y de un período a partir de las configuraciones electrónicas de los elementos.

Contenidos:

Configuraciones electrónicas de átomos o de iones monoatómicos en su estado fundamental. Configuraciones electrónicas en estados excitados.

Evolución histórica de la tabla periódica. Estudio de la tabla periódica actual. Propiedades periódicas: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, electronegatividad. Variación de las propiedades periódicas a lo largo de un grupo y de un período. Relación de dicha variación con la configuración electrónica.

Orientaciones metodológicas:

En el desarrollo del tema se procurará dejar claro cómo la configuración electrónica de un elemento determina sus propiedades químicas, especialmente sus valencias, sus números de oxidación y su electronegatividad. Propiedades de las que depende el tipo y número de enlaces que formará y con qué otros elementos se unirá. Se insistirá en que la tabla periódica no es un hecho más o menos anecdótico del conocimiento químico sino que ordena los conocimientos sobre los elementos y orienta sobre sus propiedades intrínsecas y relativas. De modo que la presencia y el uso de la tabla alcanza a todos los laboratorios del mundo y a todos los profesionales de la química.

Se procurará que los alumnos adquieran soltura en la escritura de las configuraciones electrónicas de los elementos, en la deducción de las estructuras de Lewis, en la consulta de la tabla y en la localización de los elementos en ella.

Se procurará también que los alumnos identifiquen propiedades «obvias» de los elementos según su situación en la tabla periódica tales como el carácter metálico en mayor o menor grado (y, por ende, la conductividad eléctrica y térmica, el brillo metálico, su grado de dureza, su deformabilidad, su maleabilidad, etc.).

Es conveniente que se propongan ejemplos documentados de los yacimientos y empleos para el mayor número de elementos de la tabla periódica posible, de modo que los alumnos se familiaricen con ellos.

Realización de ejercicios sobre:

a) Valores posibles de los números cuánticos dentro de un átomo.

b) Configuraciones electrónicas fundamentales de átomos y iones monoatómicos

c) Situación de un elemento en la tabla periódica a partir de su configuración electrónica.

d) Previsión de propiedades para un elemento a partir de su ubicación en la tabla periódica.

e) Comparación de propiedades periódicas entre distintos elementos.

f) Ordenación de resultados y representación gráfica.

Temporalización: 1semana

3. Enlace químico

Objetivos:

Distinguir qué sustancias se formarán a partir del enlace iónico. Comprender la naturaleza del enlace iónico y las propiedades que de él se derivan. Conocer las distintas estructuras de los compuestos iónicos. Relacionar las distintas energías implicadas en la formación de un compuesto iónico (ciclo de Born-Haber) con su estabilidad. Relacionar la energía reticular con las propiedades del compuesto iónico. Explicar la formación de enlaces covalentes en moléculas sencillas. Deducir la geometría de las moléculas covalentes a partir de los enlaces que forman. Prever y explicar las propiedades de las sustancias covalentes en función de su enlace. Conocer el enlace metálico y su justificación teórica. Explicar las propiedades típicas de los metales a partir de las particularidades del enlace metálico.

Contenidos:

Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. Estudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Índice de coordinación. Estudio energético de su formación. Ciclo de Born-Haber. Energía reticular. Propiedades de los compuestos iónicos. Estudio del enlace covalente. Estructuras de Lewis. Solapamiento de orbitales en moléculas diatómicas. Teoría de enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos Justificación de la geometría de las moléculas utilizando el modelo de repulsión de pares de electrones y la hibridación. Polaridad del enlace y de las moléculas covalentes. Enlaces intermoleculares: Enlace por puente de hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals. Propiedades de las sustancias covalentes.

Estudio cualitativo del enlace metálico. Modelo del mar de electrones. Introducción a la teoría de bandas. Propiedades de las sustancias metálicas. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la estructura de las mismas : agua , metales.

Orientaciones metodológicas:

El desarrollo del tema intentará mostrar que las propiedades macroscópicas de las sustancias no son sino una consecuencia de la organización interna de los átomos que las constituyen.

Se despertará el interés de los alumnos con la introducción de los nuevos materiales y de sus propiedades, así como sus aplicaciones presentes y futuras.

Se aprovechará la explicación de diversos compuestos para insistir en su nomenclatura y formulación normativas.

Las experiencias de laboratorio relativas a cristalizaciones pueden ser de larga resolución, debiendo dejarse en reposo las preparaciones para observar los resultados para días siguientes.

Realización de ejercicios sobre: a) Ciclo de Born-Haber. Cálculo de energías de formación y de red de los compuestos iónicos.

b) Configuraciones electrónicas de Lewis tanto para compuestos iónicos como para covalentes.

c) Geometría de moléculas covalentes sencillas. Polaridad de moléculas sencillas.

d) Previsión de propiedades para determinadas sustancias a partir del tipo de enlace que las origina. Fuerzas intermoleculares: HF, H2O, NH3

Temporalización: 3 semanas.

II.-REACCIONES QUÍMICAS

4. Energía de las reacciones químicas

Objetivos:

Comprender la definición de sistema termodinámico. Definir variables y términos termodinámicos. Relacionar los cambios energéticos producidos en una reacción química con la variación de energía interna y de entalpía. Calcular entalpías de reacción utilizando la ley de Hess o entalpías de formación

Diferenciar un proceso exotérmico y uno endotérmico utilizando diagramas entálpicos. Relacionar la variación de entropía de las reacciones con el estado físico de reactivos y productos así como con las reacciones de condensación o de disociación. Distinguir claramente los conceptos de reacción imposible, no espontánea y espontánea. Predecir la espontaneidad de las reacciones en función de su entalpía, entropía y la temperatura a la que tienen lugar, así como a partir de los valores de la entalpía libre. Conocer aplicaciones energéticas de las reaccciones químicas: combustibles químicos, valor energético de los alimentos. Concienciar al alumno de las implicaciones para la salud de un adecuado aporte energético en los alimentos. Conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático.

Contenidos:

Definición termodinámica de un sistema. Conceptos básicos. Variables termodinámicas. Primer principio de la termodinámica. Energía interna. Entalpía. Aplicación al estudio de reacciones químicas a presión constante. Ley de Hess. Entalpías de enlace. Cálculo de entalpías de reacción a partir de la ley de Hess y a partir de entalpías de formación. Segundo principio de la termodinámica. Entropía. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de un proceso. Espontaneidad de las reacciones químicas. Estudio cualitativo de la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs de una reacción. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas: combustibles químicos, alimentos. Implicaciones para la salud de un adecuado aporte energético en los alimentos. Consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático.

Orientaciones metodológicas:

En el desarrollo del tema se insistirá en que, aunque no se acostumbra a escribir en muchos casos, el desprendimiento o la absorción de energía que acompaña una reacción química son una parte de la misma reacción, tanto como los reactivos o productos.

Se explicará que, además de la energía absorbida o desprendida en una reacción interesa la variación de orden que se produzca. A este respecto, se tendrá especial cuidado en introducir adecuadamente el concepto de variación de entropía.

Se introducirá el concepto de reacción espontánea y se explicará que dicha espontaneidad puede depender de las condiciones.

Se procurará no restringir el concepto de energía de una reacción a la emisión o desprendimiento de calor. Se facilitarán ejemplos cotidianos en los que la energía emitida o absorbida lo es en forma de energía eléctrica o de energía lumínica.

Realización de ejercicios sobre:

a) Cálculo de energías de reacción a partir de energías de enlace.

b) Cálculo de energías de reacción utilizando la ley de Hess.

c) Realización de diagramas de entalpía.

d) Cálculo de variaciones de energía libre de Gibbs y deducción de la espontaneidad de una reacción.

Temporalización: 3 semanas

5. Equilibrio químico. Equilibrio de precipitación.

Objetivos:

Describir los procesos químicos como algo dinámico y establecer el concepto de equilibrio químico. Predecir cómo afectarán a una reacción en equilibrio los cambios en la temperatura , en la presión o la concentración, sobre todo en equilibrios homogéneos entre gases. Saber calcular la composición de la mezcla en equilibrio por aplicación de las constantes de equilibrio referidas a presiones o a concentraciones. Conocer las reacciones de precipitación como un tipo de equilibrio heterogéneo. Valorar las aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación. Conocer aplicaciones del equilibrio químico en la vida cotidiana y en los procesos industriales (obtención de amoníaco)

Contenidos:

Aspecto dinámico de las reacciones químicas. Cociente de reacción. Concepto de equilibrio químico. Factores de alteración del equilibrio. Principio de Le Chatelier (importancia del mismo en procesos industriales: obtención de amoníaco por el método Haber). Constante de equilibrio referida a presiones, , y a concentraciones, Kc. Aplicación a reacciones en fase gaseosa y en fase líquida. Relaciones entre ambas constantes. Equilibrios heterogéneos en procesos de disolución-precipitación. Solubilidad y producto de solubilidad. Relación entre ambos. Efecto de ion común

Orientaciones metodológicas:

Tratándose, éste, de un tema impregnado de cálculo y de ejercicios numéricos sobre las constantes de equilibrio, se procurará que no se pierda la visión cualitativa e intuitiva de la cuestión. En primer lugar, se acotarán las condiciones en las que las reacciones alcanzan un equilibrio y se valorará la posibilidad y la conveniencia de que este equilibrio se alcance tanto en la industria como en las reacciones de la vida cotidiana o en las reacciones de los seres vivos. En segundo lugar, se procurará coordinar la visión cualitativa que ofrece el principio de Le Chatelier con la visión cuantitativa que ofrecen las constantes termodinámicas de equilibrio.

Se estudiarán las reacciones de precipitación como un tipo de equilibrio heterogéneo Realización de ejercicios sobre: a) Valoración cualitativa de las alteraciones del equilibrio por cambio de las condiciones de presión, volumen, temperatura o concentración. b) Cálculo de y Kc a partir de concentraciones y presiones parciales en equilibrio. c) Cálculo de y Kc a partir de las concentraciones iniciales. c) Cálculo de composiciones de mezclas de reacción en equilibrio a partir de las concentraciones iniciales y de valores conocidos de y Kc. d) Cálculo de a partir de Kc y viceversa. e) Cálculo de la solubilidad a partir del producto de solubilidad . f) Cálculo del producto de solubilidad a partir de la solubilidad.

Temporalización: 3 semanas.

III.- REACCIONES DE INTERCAMBIO

6. Reacciones ácido-base o reacciones de intercambio de protones

Objetivos:

Relacionar las propiedades reactivas de ácidos y bases con una reacción de transferencia de protones. Conocer y aplicar las teorías de Arrhenius y de Brönsted y Lowry. Relacionar un ácido con su base conjugada y viceversa. Entender la importancia del disolvente en la manifestación del carácter ácido o básico. Aplicar las constantes de acidez y basicidad al cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases débiles. Entender la escala de pH y familiarizarse con su uso. Comprender el fundamento de las reacciones de neutralización y de las técnicas de valoración. Comprender el funcionamiento de los indicadores en las valoraciones. Comprender de forma cualitativa el concepto de hidrólisis de sales. Estudiar algunos ácidos y bases importantes: HNO3, H2SO4 y NH3. Relacionar estos ácidos con lluvia ácida y sus consecuencias.

Contenidos:

Propiedades de ácidos y de bases. Teoría de Arrhenius. Ámbito de aplicación y limitaciones. Teoría de Brönsted y Lowry. Aplicación a diversas sustancias. Constantes de disociación de ácidos y de bases. Ácidos y bases fuertes y débiles. Grado de ionización. Equilibrio de autoionización del agua. Concepto, escala y medida del pH. Importancia del pH en la vida cotidiana. Hidrólisis. Estudio cualitativo de la acidez o basicidad de las disoluciones salinas. Reacciones de neutralización. Valoraciones ácido-base fuerte. Indicadores.

Importancia de algunos ácidos y bases en la industria y en la naturaleza. Lluvia ácida y consecuencias.

Orientaciones metodológicas:

Se procurará utilizar la teoría de Brönsted y Lowry, subrayando en cada caso qué sustancia actúa de base y cuál de ácido. Se insistirá en que las sustancias que integran un par ácido-base conjugados son sustancias distintas aunque están relacionadas por la captación o cesión de un protón. Respecto a la escala del pH, se debe inculcar que se trata de una escala logarítmica y que, por tanto, el cambio de, por ejemplo, una o dos unidades de pH supone una variación de diez o de cien veces, respectivamente, en la concentración de H3O+ o de OH-. Se subrayará la diferencia entre ácidos y bases fuertes y débiles y se hará comprender que este carácter fuerte o débil depende del tipo de disolvente. Finalmente, se tratarán las reacciones de neutralización y las valoraciones como algo integrado en el corpus teórico del tema y no como meras técnicas instrumentales.

Realización de ejercicios sobre:

a) Formulación de ecuaciones de ionización para ácidos y bases en disolución acuosa y en otros disolventes.

b) Formulación de ecuaciones de neutralización ácido-base.

c) Cálculo de Ka y Kb a partir de las concentraciones iniciales y del grado de reacción.

d) Cálculo del pH a partir de las concentraciones iniciales y de valores conocidos de Ka y Kb.

e) Cálculo de Kb a partir de Ka del ácido conjugado y viceversa.

f) Cálculo del pH final de una neutralización.

g) Valoración cualitativa del pH de las disoluciones salinas.

Temporalización : 3 semanas.

7. Reacciones redox o reacciones de intercambio de electrones

Objetivos:

Entender las reacciones de oxidación y reducción como una ganancia o pérdida de electrones. Definir los conceptos de oxidante, reductor, oxidación y reducción, número de oxidación. Escribir las semiecuaciones de oxidación y reducción de un proceso redox.

Ajustar ecuaciones redox por el método del ion-electrón. Describir y explicar los procesos redox que tienen lugar en las pilas y en las celdas electrolíticas. Explicar los distintos tipos de electrodos y el electrodo normal de hidrógeno como electrodo de referencia. Definir y explicar la escala de potenciales normales de reducción. Deducir la espontaneidad de una reacción redox a partir de la diferencia entre los potenciales normales de reducción de los pares redox participantes. Describir los principales campos de aplicación práctica de las reacciones redox (pilas y baterías comerciales, procesos electrolíticos y galvanotécnicos, control de la corrosión, etc.). Comprender el fundamento de las valoraciones redox y su tratamiento experimental.

Contenidos:

Conceptos de oxidación y reducción como pérdida y ganancia de electrones. Número de oxidación. Pares redox. Reacciones redox. Ajuste y estequiometría de ecuaciones redox. Sustancias oxidantes y reductoras. Electrodos y pilas. Escala de potenciales normales de reducción. Clases de pilas y baterías comerciales. Cubas electrolíticas. Leyes de Faraday Importancia de los procesos corrosivos y electrolíticos. Corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje. Valoraciones redox: permanganimetría. Tratamiento experimental.

Orientaciones metodológicas:

El tema debe partir del concepto de número de oxidación y del uso adecuado de él por parte del alumno. En la adjudicación de números de oxidación se cuidará especialmente el caso de los compuestos orgánicos en los que se suelen presentar conflictos. A partir del concepto de par redox, se propondrá que la fuerza de un oxidante o de un reductor es un concepto relativo y se introducirá la conveniencia de una escala común de referencia. La introducción del concepto de electrodo se hace cómodamente a partir del equilibrio entre un metal sólido y la disolución de sus iones. A su vez, este tipo de electrodo permite una comparación intuitiva de la diferente «tendencia a la disolución» de unos y otros metales en función de su situación en la tabla periódica. Por tanto, se puede enlazar con el concepto de electronegatividad y configuración electrónica elemental. La referencia al electrodo de hidrógeno se puede hacer después de introducir el concepto de pila. También se suele comprender bien el funcionamiento de una celda electrolítica como el de una pila forzada a funcionar de modo no espontáneo, contra el sentido que sería natural en ella dados los dos potenciales redox. Se pondrá especial cuidado en el manejo adecuado y fácil de la tabla de potenciales redox y, a su vista, en la discriminación entre reacciones posibles y reacciones que realmente se producen en una disolución. Desde el punto de vista cualitativo se explicará la función del puente salino y la posibilidad de que la reacción redox de la pila alcance el equilibrio. Se procurará una visión actual de las pilas y baterías comerciales, así como de la industria galvanotecnica.

Realización de ejercicios sobre: a) Escritura de números de oxidación en sustancias iónicas y moleculares.

b) Formulación de semiecuaciones de reducción y oxidación.

c) Ajuste de reacciones redox por el método del ion-electrón.

d) Escritura de la notación de una pila electrolítica.

e) Cálculo de potenciales redox de una pila.

f) Cálculo de magnitudes electroquímicas en una celda electrolítica.

g) Determinación del sentido de espontaneidad en una reacción redox.

Temporalización: 4 semanas.

IV. QUIMICA DEL CARBONO

9. Química del carbono

Objetivos:

Explicar el tipo de enlaces que puede presentar el átomo de carbono, atendiendo especialmente a la geometría que determinan. Estudiar la hibridación de los átomos de carbono. Describir los distintos tipos de fórmulas y modelos a los que se puede acudir para representar las moléculas orgánicas. Reconocer los principales grupos funcionales orgánicos. Aplicar las normas de la IUPAC para la formulación y nomenclatura de los compuestos orgánicos. Conocer los métodos de obtención, propiedades e importancia de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres Conocer los compuestos orgánicos más relevantes desde los puntos de vista tecnológico, económico o ambiental.

Contenidos: Enlaces del carbono y representación de las moléculas orgánicas. Factores de reactividad en los compuestos orgánicos. Principales grupos funcionales. Formulación y nomenclatura. Principales aplicaciones de la química del carbono en la industria química.

Orientaciones metodológicas: El tema debe partir del estudio de los enlaces simples dobles y triples del carbono y de las

geometrías que se determinan en cada caso. A continuación se asentará el concepto de grupo funcional y se explicará la semejanza de las propiedades químicas de todas aquellas sustancias que poseen el mismo grupo funcional. Se explicarán y ejercitarán las reglas de nomenclatura y formulación IUPAC para cada uno de los grupos funcionales, así como los criterios de prioridad y de numeración de cadenas carbonadas. Se harán ejercicios de formulación de compuestos orgánicos.

Temporalización : 5 semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS - Describir los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones - Valorar la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo - Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre. - Definir números cuánticos y conocer sus valores permitidos. -Definir algunas propiedades periódicas (radio atómico, radio iónico, energía de ionización y electronegatividad. - Describir las relaciones entre propiedades periódicas al comparar varios elementos. - Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía de red. - Discutir de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. - Describir las características básicas del enlace covalente. - Describir estructuras de Lewis - Explicar concepto de hibridación y aplicarlo a casos sencillos - Asociar la geometría y la polaridad de las moléculas al tipo de hibridación. -Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de compuestos como el fluoruro de hidrógeno, el agua y el amoníaco. -Conocer la estructura de los metales y explicar sus propiedades a partir de ella. -Conocer las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes, metálicas. - Relacionar las propiedades de una sustancia con el enlace químico que se da en ella. - Definir y aplicar correctamente el primer principio de la termodinámica a un proceso químico. - Diferenciar correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. - Calcular entalpías de reacción por aplicación de la Ley de Hess o de las entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas. -Predecir la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos entálpicos y entrópicos. - Conocer las consecuencias del uso de los combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático. - Conocer y explicar los factores que modifican el equilibrio químico en procesos industriales -Aplicar correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos - Conocer las características más importantes del equilibrio. -Conocer las reacciones de precipitación como un equilibrio heterogéneo particular, así

como sus aplicaciones analíticas. - Resolver problemas de equilibrios homogéneos y de reacciones de precipitación. - Relacionar correctamente el grado de disociación con las constantes de equilibrio - Aplicar el principio de Le Chatelier para explicar la evolución de un sistema cuando se modifica su estado de equilibrio. - Definir y aplicar correctamente conceptos como ácido y base según las teorías estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados, hidrólisis de una sal y volumetrías de neutralización ácido fuerte-base fuerte. -Estudiar ácidos y bases de interés industrial y medioambiental (H2SO4, HNO3 y NH3) - Calcular el pH de ácidos y bases fuertes y débiles y de una reacción de neutralización - Predecir cualitativamente el pH de una disolución acuosa salina - Valorar la importancia del pH en la vida cotidiana. Conocer qué provoca la lluvia ácida y conocer sus consecuencias. - Aplicar las volumetrías ácido fuerte-base fuerte para conocer la concentración de un ácido o una base. -Identificar reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno - Ajustar por el método del ion-electrón reacciones redox - Distinguir entre pila galvánica y cuba electrolítica - Utilizar correctamente las tablas de potenciales de reducción para calcular el potencial de una pila y aplicar correctamente las leyes de Faraday. - Explicar las principales aplicaciones de estos procesos en la industria. -Destacar la corrosión y protección de metales, utilizando como referencia el hierro. - Destacar los problemas que generan los residuos de las pilas y baterías. -Relacionar el tipo de hibridación con la multiplicidad y la geometría de los enlaces en los compuestos del carbono. - Formular correctamente los diferentes compuestos orgánicos monofuncionales. - Conocer métodos de obtención, propiedades e importancia de alcoholes, ácidos y ésteres

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizarán dos pruebas escritas por evaluación, sin perjuicio de que se realicen otras pruebas de control que cada profesor estime conveniente. En la calificación de problemas y cuestiones numéricas, se tendrá en cuenta: -La resolución numérica de los mismos ( resultado y su correspondiente unidad). - La explicación del razonamiento seguido . - La crítica de los resultados obtenidos. La formulación incorrecta de los compuestos químicos se penalizará con un 50% del apartado correspondiente. Asimismo, la resolución correcta y razonada de un problema con una solución numérica incorrecta, pero no absurda, se penalizará con un 10% del apartado correspondiente. La no argumentación en las cuestiones de tipo teórico invalidará el correspondiente apartado. En las pruebas se valorarán, además del contenido, los aspectos de expresión, ortografía y sintaxis disminuyendo la calificación hasta un punto. La nota numérica que se dará en la evaluación será principalmente el resultado de las pruebas escritas redondeando al alta o a la baja según la actitud demostrada por el alumno. Esta actitud se evaluará mediante la observación del interés y participación en clase, la realización de las tareas de casa y el comportamiento. El alumno ha de traer a clase los materiales de trabajo necesarios (libro, cuaderno,

bolígrafos,�).para el normal desarrollo de la misma. No hacerlo de manera reiterada supondrá bajar la nota en la evaluación. Dichas pruebas se corregirán en clase después de la calificación mostrando los exámenes a todos los alumnos para que puedan comprobar sus errores; posteriormente se volverán a recoger para guardarlos en el Departamento.

No se permitirán exámenes escritos a lápiz. Al examen el alumno llevará calculadora.

Cualquier conducta fraudulenta (copiar, intercambiar folios, facilitar contenidos a un compañero, etc) durante la realización de alguna prueba de examen comportará la interrupción inmediata de la misma para el alumno o alumnos afectados y la calificación de dicho examen será de cero .

ABSENTISMO: Los alumnos que falten al 20% de las horas asignadas por trimestre a Física, Química o Física y Química, no podrán hacer o no se le tendrán en cuenta las pruebas parciales. Solo se les valorará un examen final al trimestre.

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN Se hará una recuperación de la primera y la segunda evaluación en el trimestre siguiente. Los alumnos que no superen estos exámenes tendrán otra oportunidad al final de curso que se realizará de la siguiente manera: alumnos con una evaluación suspensa se presentarán a la misma. Los alumnos que deban recuperar más de una evaluación deberán hacer un examen global. En junio se aprueba o se suspende toda la asignatura, de modo que en septiembre entrará toda la asignatura en el examen.

7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO.

Sólo se podrán realizar algunas sencillas experiencias o bien experiencias de cátedra en las que la seguridad y la atención de los alumnos estén garantizadas,ya que los profesores del Departamento de Física y Química, al tener cubierto su horario con horas de docencia a grupos completos, no pueden hacerse cargo de ningún desdoble. También podrán llevarse a cabo prácticas caseras por parte de los alumnos. Consideramos que esta política de reducción de profesorado es muy perjudicial para los alumnos que cursan nuestra asignatura porque en el examen de Selectividad deben saber realizar las siguientes prácticas:

-Preparación de disoluciones de diferentes concentraciones en las que se deben realizar los cálculos pertinentes. - Cristalización de sustancias comunes (sulfato de cobre (II), dicromato potásico). -Neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte y viceversa utilizando indicadores ácido-base. - Acción de ácidos y bases sobre metales comunes. -Procesos redox tales como el hilo de cobre en una disolución de nitrato de plata. Otras que pueden llevarse a cabo son: - Procesos electrolíticos. - Hidrólisis de algunas sales. Medida del pH con el pH-ímetro - Reacciones químicas diversas : síntesis, descomposición, etc.

- Procesos exotérmicos y endotérmicos

8. ALUMNOS PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1ºDE BACHILLERATO 1º Examen: 17de Diciembre de 2014 de FÍSICA (Eliminatorio). 2º Examen: 25 de Marzo de 2015 de QUÍMICA (Eliminatorio). 3º Examen: 29 de Abril de 2015 Global de Física y Química.

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Se fomentarán las lecturas relacionadas con la asignatura que aparezcan en los medios de comunicación y en el libro de texto, realizándose comentarios orales y escritos siempre que sea posible.

Se recomendarán lecturas de libros del fondo existente en la biblioteca del instituto, ya sean de biografías de científicos, historia de la ciencia, aventuras científicas, ciencia- ficción, astronomía, tecnología y avances científicos, etc

Se usarán las tecnologías de la información y comunicación para ampliar conocimientos, estimulando al alumno a la búsqueda de información, ya sea en su casa o en las aulas.

11. MATERIALES CURRICULARES Libro de texto:Editorial Bruño. Nomenclatura y formulación de química Inorgánica y Orgánica según las normas de la

I.U.P.A.C. y tradicional. Medios audiovisuales (vídeos, transparencias, �). Materiales de consulta Medios informáticos. Pizarra digital. 12. VALORACIÓN DEL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Analizamos periódicamente y, al menos una vez al mes, el seguimiento de la programación y el nivel de dificultad de los temas.

Al finalizar cada evaluación analizamos los resultados académicos por niveles y grupos para proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias.

Si fuera necesario, al finalizar cada evaluación, se realizará una revisión de los contenidos fundamentales programados y se propondrán modificaciones teniendo en cuenta los siguientes factores:

- Número de horas lectivas impartidas. -Nivel de los grupos.

FÍSICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

BLOQUES DE CONTENIDOS

BLOQUE 1: Contenidos comunes.

1-Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca de la conveniencia o no de su estudio; la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

2-Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilziando la terminología adecuada.

BLOQUE 2: Interacción gravitatoria.

1-Conceptos básicos de la dinámica de rotación.

2-Una revolución científica que modificó la visión del mundo: de las leyes de Kepler a la Ley de Gravitación Universal.

3-El problema de las interacciones a distancia y su superación mediante el concepto de campo gravitatorio. Campos de fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria.

4-Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de g.

5-Magnitudes que caracterizan el campo gravitatorio: intensidad, potencial gravitatorio y diferencia de potencial.

6-Movimiento de los satélites y cohetes.

BLOQUE 3: Interacción electromagnética.

1-Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intesidad de campo y potencial eléctrico.

2-Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas. Fuerzas magnéticas: ley de Lorentz e interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. Magnetismo natural.

3-Analogías y diferencias entre campos gravitatorios, eléctrico y magnético.

4-Inducción electromagnética. Producción de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables.

5-Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell.

BLOQUE 4: Vibraciones y ondas.

1-Movimiento oscilatorio: El movimiento vibratorio armónico simple. Estudio experimental de las oscilaciones del muelle.

2-Movimiento ondulatorio. Clasificación y magnitudes características de las ondas.

3-Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos.

4-Principio de Huygens. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras.

5-Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida. Impacto en el medio ambiente.

6-Contaminación acústica, sus fuentes y efectos.

BLOQUE 5: Óptica.

1-Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio.

2-Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión.

3-Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas.

4-Instrumentos ópticos.

5-Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias y dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas.

BLOQUE 6: Introducción a la Física Moderna.

1-La crisis de la Física Clásica. Postulados de la relatividad especial. Repercusiones de la teoría de la relatividad.

2-Insuficiencia de la Física Clásica para explicar los espectros discontinuos. Cuantización de la energía: Teoría cuántica de Planck, efecto fotoeléctrico, hipótesis de De Broglie y principio de incertidumbre de Heisenberg.

3- Valoración del desarrollo científico y tecnológico que supuso la Física Moderna.

4-Aplicaciones de la Física Moderna: Física Nuclear. La energía de enlace. Radiactividad: Tipos, repercusiones y aplicaciones.

5-Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer y valorar, desde el punto de vista histórico, los primeros modelos que sobre el Universo propuso el ser humano. 2-Conocer y comprender las leyes de Kepler, valorando las aportaciones de otros científicos. 3-Enunciar y comprender la Ley de la Gravitación Universal. Resolver problemas en los que es necesario utilizar esta ley, tanto de forma escalar como vectorial. 4-Conocer la naturaleza central de la fuerza gravitatoria y su aplicación al movimiento planetario.

CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS: *Primeras ideas sobre la gravitación: El Universo geocentrista y las primeras ideas heliocentristas. -Análisis crítico de las distintas concepciones astronómicas sustentadas en la Antigüedad. *Leyes de Kepler: Su formulación. La aportación de Galileo. -Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar las leyes de Kepler. *Ley de la Gravitación Universal: Definición, formulación matemática y expresión vectorial. Constante de Gravitación Universal. -Deducción razonada de la Ley de la Gravitación Universal. -Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar esta Ley tanto de forma escalar como vectorial. *Fuerzas centrales y momento angular.Naturaleza central de la fuerza gravitatoria. Momento de la fuerza gravitatoria. Conservación del momento angular: aplicaciones al movimiento planetario. -Resolución de cuestiones y problemas numéricos relacionados con las aplicaciones al movimiento planetario de la fuerza gravitatoria.

ACTITUDES: -Toma de conciencia de la primera revolución científica: La revolución copernicana. -Consideración del valor del método científico desarrollado por Galileo como manera de trabajar rigurosa y sistemática, y útil no sólo en el ámbito de las ciencias. -Consideración de las aportaciones de Galileo en la elaboración de una nueva mecánica que sirvió de punto de partida para Newton. -Valoración de cómo, a partir de la utilización del pensamiento científico, el ser humano comenzó a conocer la verdadera naturaleza del Universo. -Interés por conocer la evolución del pensamiento humano acerca de la estructura del Universo a lo largo de la Historia. -Curiosidad intelectual por el estudio de la interacción gravitatoria y sus aplicaciones en la sociedad. -Interés por el deseo de cambiar de ideas a la vista de nuevas evidencias o de suspender un juicio si no hay pruebas que lo sustenten. -Aceptación del modo que tiene la ciencia de preguntarse sobre aquellas cuestiones y problemas queaborda. -Curiosidad por conocer las relaciones y problemas que hubo entre Tycho Brahe y Johannes Kepler.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Conoce y valora, desde un punto de vista histórico, los primeros modelos que sobre el Universo propuso el ser humano. 2-Aplica las leyes de Kepler, valorando las aportaciones de otros científicos. 3-Conoce la Ley de la Gravitación Universal y la aplica en la resolución de ejercicios y problemas. 4-Conoce la naturaleza central de la Fuerza Gravitatoria y sabe aplicarla en la resolución de ejercicios y problemas referidos al movimiento planetario.

UNIDAD 2: CAMPO GRAVITATORIO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer y comprender el concepto físico de campo, en concreto el de campo gravitatorio. 2-Describir, a partir de la idea de fuerza conservativa, otras magnitudes asociadas al campo gravitatorio, como, por ejemplo, la energía potencial gravitatoria. 3-Conocer y comprender el concepto de potencial gravitatorio, asociándolo a la existencia de un campo conservativo. 4-Conocer y comprender las leyes que rigen el movimiento de los satélites artificiales. 5-Conocer cómo se pueden clasificar los satélites artificiales.

CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS: *Concepto físico de campo: propiedades, magnitud activa, intensidad del campo gravitatorio. Principio de superposición. Masa inerte y masa gravitatoria. Fuerza y movimiento en el campo gravitatorio. -Ejemplo de campo, indicando la magnitud activa que lo crea. -Deducción de la expresión que permite calcular la intensidad de un campo gravitatorio. -Aplicación del principio de superposición en el cálculo de la intensidad del campo gravitatorio producido por varias masas. *Energía en el campo gravitatorio: el campo gravitatorio es conservativo. Energía potencial. Conservación de la energía mecánica en un campo. -Análisis del concepto de campo conservativo. -Resolución de problemas en los que la energía mecánica se conserva. *Potencial gravitatorio. -Resolución de problemas sobre el potencial gravitatorio. *Movimiento de satélites artificiales: estabilidad dinámica de un satélite en órbita circular; velocidad y periodo orbitales; puesta en órbita de un satélite artificial; cambio de órbita; velocidad de escape. -Estudio práctico del movimiento de satélites, resolviendo ejercicios y problemas. *Clasificación orbital de los satélites. -Estudio práctico de algunos tipos de satélites conocidos.

ACTITUDES:

-Curiosidad intelectual por los movimientos de los cuerpos celestes en el Universo. -Evaluación crítica del uso pacífico y al servicio de la sociedad de los descubrimientos de la física; por ejemplo, la mejora de las comunicaciones gracias a los satélites artificiales. -Evaluación crítica de los graves perjuicios que al medio ambiente y a la Humanidad puede causar el uso indebido de los avances científicos. -Valoración de la importancia de la ciencia como único medio que nos ha permitido la realización de viajes a otros astros cercanos. -Curiosidad por conocer y comprender las aplicaciones de la gravimetría.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Utiliza el concepto físico de campo y aplica el principio de superposición para resolver problemas en los que interviene la intensidad de campo gravitatorio. 2-Aplica la idea de fuerza conservativa para calcular la energía potencial gravitatoria y, en general, la energía mecánica asociada a un cuerpo dentro de un campo gravitatorio. 3-Conoce y sabe aplicar el concepto de potencial gravitatorio en la resolución de distintos tipos de ejercicios y problemas. 4-Resuelve ejercicios y problemas referidos al movimiento de satélites artificiales, calculando algunas de sus magnitudes características: energía de puesta en órbita, velocidad orbital, velocidad de escape, etc. 5-Conoce algunos tipos de satélites artificiales de especial interés y sus características más importantes.

UNIDAD 3: MOVIMIENTO VIBRATORIO ARMÓNICO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Describir las características de los movimientos vibratorios periódicos e identificar las magnitudes características de un movimiento armónico simple. 2-Calcular el valor de las magnitudes cinemáticas: posición, velocidad y aceleración de un movimiento armónico simple, saber representarlas gráficamente y determinar la ecuación de un m.a.s. a partir de las condiciones iniciales y otras características del movimiento. 3-relacionar las magnitudes características del m.a.s. con la fuerza necesaria para producirlo. 4-Describir y comprender los cambios energéticos que se producen en un oscilador armónico y calcular los valores de cada tipo de energía para cualquier posición del cuerpo o en cualquier instante.

CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS: *Movimientos vibratorios armónicos: cuerpo suspendido de un muelle, péndulo simple. Proyección de un m.c.u. Propiedades y magnitudes características de un m.a.s. -Planificación, realización e interpretación de distintas experiencias con cuerpos suspendidos de muelles y péndulos. -Identificación de las magnitudes características de un m.a.s. *Estidio cinemático de un m.a.s. : posición, velocidad y aceleración; gráficas de un m.a.s. Condiciones iniciales y ecuación del movimiento. -Análisis y resolución de problemas en los que intervienen o hay que calcular las magnitudes

cinemáticas de un m.a.s. *Dinámica del movimiento armónico simple: fuerza necesaria para producir un m.a.s. El péndulo simple. -Análisis y comprensión de las características de la fuerza necesaria para mantener un m.a.s. y su relación con otras magnitudes características del oscilador armónico. *Estudio energético del oscilador armónico: energía cinética, potencial y mecánica. Diagrama energético del oscilador armónico. -Identificación y cálculo de los diversos tipos de energía que presenta un oscilador armónico en distintos instantes y posiciones. -Análisis de los diagramas energéticos del oscilador armónico: curvas que representan la energía cinética, la energía potencial y la energía total de un m.a.s.

ACTITUDES: -Curiosidad por conocer, comprender y saber explicar algunos movimientos vibratorios sencillos que se dan en la Naturaleza. -Valoración de la pulcritud y el rigor en el trabajo, tanto de laboratorio como teórico. -Toma de conciencia de la importancia del estudio del movimiento circular para resolver multitud de situaciones útiles en la Naturaleza. -Consideración satisfactoria de la incorporación de magnitudes angulares para simplificar el movimiento circular uniforme y el movimiento armónico simple. -Interés por el estudio del fenómeno de la resonancia, y su aplicación a casos particulares: frecuentes, como el balanceo de un columpio, y otros menos habituales, como el colapso de puentes y edificios.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Explica las características de los movimientos vibratorios periódicos e identifica las magnitudes características de un m.a.s. 2-Calcula el valor de las magnitudes cinemáticas: posición, velocidad y aceleración de un m.a.s., sabe representarlas gráficamente y determina la ecuación del m.a.s. a partir de las condiciones iniciales y otras características del movimiento. 3- Relaciona las magnitudes características del m.a.s. con la fuerza necesaria para produ- cirlo. 4-Analiza y describe los cambios energéticos que se producen en un oscilador armónico y calcula los valores de cada tipo de energía para cualquier posición del cuerpo o en cualquier instante.

UNIDAD 4: MOVIMIENTO ONDULATORIO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer y comprender el concepto de onda elástica y clasificar las ondas elásticas por sus características. 2-Conocer las magnitudes que caracterizan un movimiento ondulatorio. 3-Deducir la ecuación del movimiento ondulatorio para una onda unidimensional. Conocer y valorar algunos aspectos de ella, como la concordancia y oposición de fase y la existencia de una doble periodicidad.

4-Comprender la idea de que lo que se propaga en una onda es energía y que dicha energía disminuye debido a dos fenómenos diferentes: la atenuación y la absorción. 5-Conocer y comprender que son las ondas sonoras, así como las magnitudes que definen un sonidoy lo diferencian de otros sonidos.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *El movimiento ondulatorio: significado y magnitudes. Ondas mecánicas y ondas electromagnéticas. Clasificación de las ondas según su forma de propagación o el número de dimensiones de propagación. -Planteamiento y análisis de distintos movimientos ondulatorios. -Uso de los conceptos estudiados para clasificar diversos tipos de movimientos ondulatorios. -Diferenciación de los diferentes tipos de movimientos ondulatorios utilizando ejemplos cotidianos. *Magnitudes características de las ondas: frecuencia, periodo, frecuencia angular, longitud de onda, etc. Fase y defase de una onda. -Descripción de diversos tipos de ondas mediante sus magnitudes características. -Aplicación de los conceptos estudiados en la resolución de ejercicios y problemas. *Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales: Concordancia y oposición de fase; la doble periodicidad. -Resolución de ejercicios y problemas en los que es necesario utilizar la ecuación del movimiento ondulatorio. *Energía e intensidad en el movimiento ondulatorio: Energía y potencia asociada a una onda; atenuación, absorción (coeficiente de absorción y espesor de semiabsorción) -Resolución de ejercicios y problemas relacionados con la energía asociada a una onda y con los fenómenos de atenuación y absorción por parte del material por el que se propaga. *Las ondas sonoras: clasificación: mecanismos de formación, magnitudes. Cualidades del sonido: intensidad, tono y timbre. Intensidad del sonido. -Aplicación de los conceptos de intensidad sonora y sensación sonora. -Resolución de ejercicios y problemas sobre las ondas sonoras.

ACTITUDES:

-Curiosidad por conocer algunos de los movimientos ondulatorios más comunes que se dan en la Naturaleza. -Interés por conocer las normas que debemos seguir para cuidar y proteger nuestros oídos. -Toma de conciencia de las consecuencias que tienen para la salud y el equilibrio personal los ruidos intensos y del valor que tiene la creación de un clima sonoro agradable y relajante. -Reconocimiento de la importancia del órgano del oído y de todo lo que a partir de él podemos percibir y sentir.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Conoce y comprende el concepto de onda elástica y clasifica las ondas elásticas por sus caracte- rísticas. 2-Conoce y sabe utilizar las magnitudes que caracterizan un movimiento ondulatorio.

3-Aplica la ecuación de las ondas armónicas unidimensionales en la resolución de ejercicios y problemas. 4-Explica el significado de la doble periodicidad y resuelve ejercicios y problemas. 5-Resuelve ejercicios y problemas donde se ponen de manifiesto los aspectos energéticos de una onda, así como los mecanismos por los que la energía asociada a una onda disminuye. 6-Conoce y utiliza las características que definen a un sonido para así poder diferenciarlos de otros. 7-Resuelve ejercicios y problemas referidos a los conceptos de intensidad sonora y sensación sonora.

UNIDAD 5: FENÓMENOS ONDULATORIOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer y comprender el principio de Huygens y describir, a partir de él, el fenómeno de la difracción. 2-Conocer y comprender los conceptos de reflexión y refracción de una onda y describirlos a partir del principio de Huygens. 3-Conocer el principio de superposición de las ondas y describir el fenómeno de interferencia, tanto constructiva como destructiva. 4-Conocer y comprender el concepto de onda estacionaria y aplicarlo al caso de las cuerdas y los tubos. 5-Conocer y comprender el efecto DOPPLER, describiendo este fenómeno en algún ejemplo cotidiano.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS *Frentes de onda y rayos. Principio de Huygens. -Aplicaciones del principio de Huygens. *Reflexión y refracción. El principio de Huygens aplicado a la reflexión; cambio de fase en la reflexión. Reflexión del sonido. Eco y reverberación. El principio de Huygens aplicado a la refracción. -Uso del principio de Huygens en la reflexión. -Uso del principio de Huygens en la refracción. *Propiedades de las ondas: Principio de superposición; interferencias constructivas y destructivas. -Resolución de ejercicios y problemas relacionados con las ondas estacionarias. *Ondas estacionarias: Ecuación; vientres y nodos; distancia entre dos vientres o dos nodos conse- cutivos. Ondas estacionarias en cuerdas. Ondas estacionarias en tubos. -Utilización de los conceptos sobre las ondas estacionarias aplicados al caso de las cuerdas y los tubos. -Resolución de problemas relacionados con las ondas estacionarias. *Efecto Doppler: Foco emisor y receptor en reposo; foco emisor en movimiento y receptor en reposo; foco emisor en reposo y receptor en movimiento; foco emisor y receptor en movimiento. -Aplicación del efecto Doppler en el estudio de situaciones en las que es posible percibir dicho fenómeno. -Resolución de ejercicios y problemas relacionados con el efecto Doppler.

ACTITUDES:

-Curiosidad intelectual por conocer y comprender algunos fenómenos ondulatorios cotidianos. -Tolerancia hacia las opiniones de sus compañeros en el estudio de algún problema en concreto. -Entusiasmo o, al menos, interés y curiosidad por la Ciencia. -Actitud interesada hacia el conocimiento de los distintos dispositivos ubicados tanto en la Tierra como en el espacio para escudriñar el Universo, y valoración de su utilidad en la evolución del conocimiento del ser humano.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Aplica el principio de Huygens para resolver cuestiones y ejercicios. 2-Utiliza los conceptos de reflexión y refracción de una onda y resuelve ejercicios y problemas. 3-Utiliza el principio de superposición de las ondas para resolver ejercicios y problemas de interferencias, tanto constructivas como destructivas. 4-Describe el fenómeno de onda estacionaria y aplícalo a la resolución de ejercicios y problemas sobre ondas estacionarias en cuerdas y en tubos. 5-Utiliza y valora el efecto Doppler por sus aplicaciones cotidianas y resuelve ejercicios y problemas relacionados con él.

UNIDAD 6: CAMPO ELÉCTRICO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Utilizar la ley de Coulomb para calcular la interacción entre cargas eléctricas. Definir y calcular la energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales en distintas situaciones, así como el trabajo para pasar de una a otra. 2-Definir y comprender el concepto de campo eléctrico, calcular la intensidad del campo eléctrico producido por una o varias cargas puntuales en un punto y utilizarlo para determinar la fuerza que experimenta una carga colocada en ese punto. 3-Definir y comprender el concepto de potencial eléctrico, calcular el potencial eléctrico producido por varias cargas puntuales y utilizarlo para determinar la energía potencial de otra carga colocada en puntos de dicho campo. 4-Describir el movimiento de partículas cargadas en el seno de un campo eléctrico uniforme, en términos de la intensidad del campo eléctrico o del potencial eléctrico, utilizando la relación entre ambas magnitudes. 5-Enunciar el teorema de Gauss y utilizarlo para resolver problemas de distribuciones de carga que presenten determinadas simetrías.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *Interacción eléctrica. Características de la carga eléctrica. Ley de Coulomb. Principio de superpo- sición. Trabajo eléctrico. Energía potencial eléctrica. -Resolución de problemas en los que interviene o hay que calcular la fuerza sobre una carga, utili- zando el principio de superposición. -Análisis e interpretación de transformaciones energéticas en la interacción eléctrica. *Intensidad del campo eléctrico: Definición; líneas de fuerza. Campo eléctrico en un punto producido por una o varias cargas puntuales. -Resolución de problemas en los que interviene o hay que determinar el campo eléctrico, utilizando el principio de superposición. -Análisis del movimiento de cargas en un campo eléctrico, desde un enfoque dinámico.

*Potencial eléctrico: Definición. Superficies equipotenciales. Potencial en un punto de un campo eléctrico. Relación entre el potencial y la intensidad del campo eléctrico. -Resolución de problemas en los que interviene o hay que determinar el potencial eléctrico producido por varias cargas puntuales. -Análisis del movimiento de una carga en el seno de un campo eléctrico, desde un enfoque energético. *Flujo eléctrico. Teorema de Gauss. -Aplicación del teorema de Gauss para calcular el campo eléctrico producido por distribuciones de carga con simetría sencilla. -Resolución de problemas en los que interviene o hay que calcular el flujo eléctrico a través de una superficie. *Cmparación entre el campo eléctrico y el campo gravitatorio: analogías y diferencias. -Comprensión de las analogías y diferencias que existen entre los campos gravitatorio y eléctrico.

ACTITUDES: -Reconocimiento de la importancia del modelo del campo eléctrico para superar las dificultades queconlleva la interacción a distancia. -Respeto por las normas de seguridad y las instrucciones de uso en la utilización de aparatos eléctricos. -Valoración crítica de la contribución de la ciencia y la tecnología al progreso y bienestar de la Humanidad. -Curiosidad por comprender el por qué de los diferentes fenómenos de electrización natural.

TEMPORALIZACIÓN: Tres semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Utiliza la ley de Coulomb para calcular la interacción entre cargas eléctricas. Define y calcula la energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales en distintas situaciones. así como el trabajo para pasar de una situación a otra. 2-Utiliza el concepto de campo eléctrico, calcula la intensidad del campo eléctrico producido por una o varias cargas puntuales en un punto y lo aplica para determinar la fuerza que experimenta una carga colocada en ese punto. 3-Aplica el concepto de potencial eléctrico, calculando el potencial eléctrico producido por varias cargas puntuales, y determina la energía potencial de otra carga colocada en puntos de ese campo. 4-Explica el movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico uniforme, en términos de la intensidad del campo o del potencial eléctrico, utilizando la relación entre ambas magnitudes. 5-Aplica el teorema de Gauss para calcular el campo eléctrico producido por distribuciones esféricas , cilíndricas o lineales de cargas.

UNIDAD 7: CAMPO MAGNÉTICO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Reconocer las propiedades características de los imanes y describir e interpretar la experiencia de Oersted, utilizando el concepto de campo magnético.

2-Describir el campo magnético producido por cargas en movimiento, dibujar las líneas de campo ycalcular el valor del campo producido por corrientes eléctricas sencillas. 3-Calcular la fuerza que actúa sobre una partícula cargada en el seno de un campo magnético uniforme y describir y analizar el movimiento que realiza la partícula. 4-Describir cómo es el campo magnético creado por distintos elementos de corriente. 5-Calcular el momento que actúa sobre una espira situada en el seno de un campo magnético uniforme y aplicarlo para explicar el funcionamiento de motores eléctricos e instrumentos de medida.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *Magnetismo e imanes: campo magnético. La experiencia de Oersted. Dipolos atómicos. Materialesmagnéticos. -Identificación de las propiedades características de los imanes. -Representación de las líneas de fuerza del campo magnético producido por distintos imanes. -Realización e interpretación de la experiencia Oersted. *Campo magnético producido por: una carga móvil; una corriente eléctrica, una corriente rectilínea y una espira circular. -Representación del campo magnético mediante las líneas de fuerza y cálculo del valor del campo magnético creado por distintas corrientes eléctricas. *Ley de Ampére: Enunciado y comprobación. Campo magnético producido por un solenoide. -Utilización de la ley de Ampére para calcular el campo magnético creado por determinadas corrientes. *Acción del campo magnético sobre una carga móvil. Ley de Lorentz: aplicaciones. Movimiento de una carga. -Cálculo de la fuerza sobre una partícula cargada en el seno de un campo magnético y análisis del movimiento de la partícula en el campo. -Descripción de dispositivos basados en la ley de Lorentz. *Acción del campo magnético sobre corrientes eléctricas: fuerza sobre una corriente rectilínea; acciones entre corrientes paralelas; momento de fuerzas sobre una espira; momento magnético de una espira. -Cálculo de la fuerza de un campo magnético sobre una corriente rectilínea y entre corrientes paralelas. -Cálculo del momento de fuerzas sobre una espira y aplicación para explicar los motores. -Análisis y descripción de motores eléctricos y aparatos de medida.

ACTITUDES: -Capacidad de motivación personal y aceptación de la responsabilidad por y para el propio aprendizaje de las ciencias. -Valoración de la importancia de la electricidad en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico. -Capacidad para rectificar y cambiar de opinión sobre un fenómeno natural ante las evidencias experimentales. -Consideración de la importancia de las aplicaciones del magnetismo en la sociedad, como es el caso de la resonancia magnética nuclear.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Explica las propiedades características de los imanes y describe e interpreta la experiencia de Oersted utilizando el concepto de campo magnético. 2-Describe el campo magnético producido por cargas en movimiento y calcula el valor del campo producido por casos sencillos de corrientes eléctricas (restilíneas, espìra circular y solenoide) dibujando las líneas de campo correspondientes. 3-Determina la fuerza que actúa sobre una partícula cargada en el seno de un campo magnético uniforme y describe y analiza el movimiento que realiza dicha partícula. 4-Explica cómo es el campo magnético creado por distintos elementos de corriente. 5-Calcula el momento que actúa sobre una espira situada en el seno de un campo magnético uniforme y lo utiliza para explicar el funcionamiento de motores eléctricos e instrumentos de medida.

UNIDAD 8: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Definir y comprender el concepto de flujo magnético y saber calcular su valor en situaciones sencillas. 2-Comprender y utilizar la ley de Faraday-Henry para resolver problemas donde intervenga o sea necesario calcular la f.e.m. inducida. 3-Conocer y comprender la ley de Lenz para determinar el sentido de la corriente eléctrica inducida en un circuito. 4-Conocer y comprender el funcionamiento de los generadores de corriente eléctrica y resolver problemas en los que intervenga o sea necesario calcular el valor de la f.e.m. producida. 5-Comprender el fundamento de los transformadores y conocer y utilizar las relaciones entre las magnitudes que los caracterizan.

CONTENIDOS: *Flujo magnético. Inducción electromagnética: fuerza electromotriz y corriente eléctrica. -Interpretación del concepto de flujo magnético. -Cálculo del flujo magnético a través de una superficie en diversas situaciones. *Experiencia de Faraday y de Henry. -Planificación, realización e interpretación de las experiencias de Faraday y de Henry. *Ley de Faraday-Lenz -Comprensión y uso de la ley de Lenz. *Variación del flujo magnético: variación del campo, de la superficie y del ángulo. -Resolución de problemas de cada una de las situaciones en que puede producirse una corriente eléctrica inducida. *Generación de corriente eléctrica: alternadores y dinamos. -Descripción del método utilizado para generar corriente alterna o corriente continua. *Autoinducción: coeficiente de autoinducción. Corriente de cierre y apertura. -Comprensión del concepto de autoinducción mediante el planteamiento de situaciones cotidianas donde se pone de manifiesto. *Inducción mútua:trasformadores. -Realización de experiencias para analizar el comportamiento de los transformadores utilizando las relaciones de transformación. *Síntesis electromagnética:ondas electromagnéticas; ecuaciones de Maxwell. Analogías y diferencias entre los campos eléctrico y magnético. -Comprensión de la síntesis electromagnética, analizando las diferencias y analogías entre los campos eléctrico y magnético.

ACTITUDES: -Valoración de la importancia de la energía eléctrica en el progreso y bienestar de la sociedad, tomando conciencia de la importancia que la electricidad ha tenido y sigue teniendo en el desarrollo de la Humanidad. -Evaluación crítica de la utilización que de la ciencia hace la sociedad, siendo consciente de los beneficios que reporta su buen uso y de los graves perjuicios que al medio ambiente y a la Humanidad puede causar el uso indebido de los avances científicos. -Evaluación crítica de los mecanismos que la sociedad utiliza para obtener energía eléctrica por sus consecuencias sobre la Naturaleza, y del impacto medioambiental de la producción y distribución de la energía eléctrica. -Curiosidad por conocer conceptos como sostenibilidad, energías renovables, impacto medioambiental etc. discusión activa acerca de ello con sus compañeros y compañeras.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Aplica el concepto de flujo magnético para calcular su valor en situaciones sencillas. 2-Aplica la ley de Faraday-Henry para resolver problemas donde intervenga o sea necesario calcular la f.e.m. inducida. 3-Utiliza la ley de Lenz para determinar el sentido de la corriente inducida en un circuito. 4-Describe el funcionamiento de los generadores de corriente eléctrica y resuelve problemas en los que interviene o es necesario calcular el valor de la f.e.m. producida. 5-Explica el fundamento de los transformadores y sabe utilizar las relaciones entre las magnitudes que los caracterizan.

UNIDAD 9: NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer y comprender la naturaleza de la luz, su propagación rectilínea y la velocidad con que se propaga. 2-Conocer el espectro electromagnético y su división en bandas según la frecuencia de la radiación. 3-Conocer y comprender los fenómenos de reflexión, refracción y dispersión de la luz, valorando este conocimiento para entender fenómenos naturales cotidianos. 4-Conocer y comprender otros fenómenos luminosos como, por ejemplo, las interferencias luminosas, la polarización de la luz o el efecto Doppler. 5-Conocer y comprender la teoría del color.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *Naturaleza de la luz: teoría corpuscular y teoría ondulatoria. Propagación rectilínea. Velocidad. Índice de refracción. Características de la luz en otro medio. -Aplicación de los conocimientos sobre la naturaleza de la luz, su propagación rectilínea y de la velocidad con que se propaga. *El espectro electromagnético.

-Conocimiento y comprensión del espectro electromagnético. *Reflexión y refracción de la luz. Ángulo límite y reflexión interna total. El prisma óptico. -Resolución de ejercicios y problemas sobre los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. *Otros fenómenos luminosos: dispersión, difracción y polarización de la luz. Efecto Doppler en la luz. -Aplicación de los conceptos estudiados en la comprensión de otros fenómenos luminosos. *Colorimetría: mezcla aditiva de colores; colores primarios; mezcla sustractiva; el color de una superficie difusora. Aberraciones cromáticas. -Estudio y análisis de las mezclas aditivas y sustractivas de colores.

ACTITUDES: -Valoración de la importancia de los fenómenos luminosos en el progreso y bienestar de la sociedad. -Interés por el funcionamiento de un láser, así como por sus aplicaciones en técnicas quirúrgicas y de oftalmología.

TEMPORALIZACIÓN: Una semana y media.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Explica la doble naturaleza de la luz, su propagación rectilínea y la velocidad con que se propaga, y valora la controversia científica como medio de llegar a la verdad de las cosas. 2-Utiliza el espectro electromagnético para resolver distintos tipos de ejercicios y problemas. 3-Resuelve ejercicios y problemas de tipo general sobre la reflexión y refracción de la luz. 4-Resuelve ejercicios y problemas acerca de casos particulares de la refracción, como, por ejemplo, la refracción en una lámina de caras planas y paralelas. 5-Resuelve ejercicios y problemas sobre el fenómeno de la dispersión de la luz. 6-Utiliza los conceptos estudiados para resolver distintas cuestiones o ejercicios sobre otros fenómenos luminosos. 7-Aplica la teoría del color para entender algunos fenómenos cotidianos relacionados con el color.

UNIDAD 10: ÓPTICA GEOMÉTRICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer qué es un dioptrio, esférico y plano, y comprender cómo se forma una imagen en un dioptrio. 2-Conocer y comprender el modo en que se forma una imagen en un espejo plano. 3-Conocer y comprender el modo en que se forma una imagen en un espejo esférico. 4-Conocer y comprender los distintos tipos de lentes esféricas delgadas que existen y las magnitudes que se utilizan para caracterizarlas. 5-Conocer y comprender la estructura anatómica del ojo y de los defectos ópticos asociados a él. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS. *Óptica geométrica: conceptos básicos; convenio de signos. -Conocimiento y comprensión de los conceptos y convenios de signos en los sistemas ópticos.

*El dioptrio esférico: ecuación fundamental; focos y distancias focales; aumento lateral; construcción de imágenes. -Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio esférico. -Resolución de problemas asociados a la formación de imágenes en un dioptrio esférico. *El dioptrio plano: ecuación fundamental; características del dioptrio plano; construcción de imágenes. -Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio plano. -Resolución de problemas asociados a la formación de imágenes en un dioptrio plano. *Espejos: ecuación fundamental de los espejos esféricos y del espejo plano; formación de imágenes. -Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz en un espejo. -Resolución de problemas asociados a la formación de imágenes en los espejos. *Sistemas ópticos centrados: clasificación. Lentes esféricas delgadas: ecuación fundamental; distancia focal; potencia; construcción de imágenes. -Análisis e interpretación de los distintos tipos de lentes esféricas delgadas y de las magnitudes que las caracterizan: potencia y distancia focal. -Resolución de problemas asociados a la formación de imágenes en lentes esféricas delgadas. *El ojo humano: estructura anatómica; defectos ópticos. El ojo como sistema óptico. -Conocimiento y comprensión de la estructura anatómica del ojo y de los defectos ópticos.

ACTITUDES: -Curiosidad intelectual por algunos fenómenos ópticos que tengan lugar en la Naturaleza. -Valoración de la importancia de la óptica en el progreso y bienestar de la sociedad. -Conocimiento de las normas que debemos seguir para cuidar y proteger nuestros ojos.

TEMPORALIZACIÓN: Tres semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Determina gráfica y analíticamente la imagen que forma un objeto en un dioptrio esférico. 2-Determina gráfica y analíticamente la imagen que forma un objeto en un dioptrio plano. 3-Determina gráfica y analíticamente la imagen que forma un objeto en un espejo plano. 4-Determina gráfica y analíticamente la imagen que forma un objeto en un espejo esférico. 5-Explica los distintos tipos de lentes esféricas delgadas que existen y las magnitudes que se utilizan para caracterizarlas. 6-Determina gráfica y analíticamente la imagen que forma una lente de un objeto. 7-Explica la estructura anatómica del ojo, los defectos ópticos asociados a él y la forma de corregirlos.

UNIDAD 11: LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer y comprender el principio de relatividad, aplicado a la mecánica clásica, reconociendo la importancia que tiene el principio de relatividad de Galileo. 2-Conocer y comprender las experiencias que llevaron al hecho de la invarianza de la

velocidad de la luz. 3-Conocer y comprender las ideas básicas sobre la teoría de la relatividad especial, reflejadas en los postulados de Einstein. 4-Conocer y comprender algunas de las consecuencias de los postulados de Einstein. 5-Conocer y comprender la formulación de las leyes de la dinámica, de forma que sean compatibles con los postulados de Einstein.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *Aproximación histórica al concepto de relatividad: ecuaciones de transformación. El principio de relatividad de Galileo: composición de velocidades y aceleraciones. -Comprensión del principio de relatividad y aplicación a la mecánica clásica. -Utilización del principio de relatividad de Galileo en la resolución de ejercicios y problemas. *La velocidad de la luz: primeros hechos experimentales. La teoría de electromagnética de Maxwell. El éter luminífero. El interferómetro de Michelson. El experimento de Michelson-Morley. -Comprensión y explicación de las experiencias que llevaron a postular la invarianza en la velocidad de la luz. *La teoría de la relatividad especial: interpretaciones de Fitzgerald y Lorentz. Postulados de Einstein. Transformaciones de Lorentz. -Comprensión de las ideas básicas en las que se sustenta la teoría de la relatividad. *Consecuencia de los postulados de Einstein: dilatación del tiempo; simultaneidad; contracción de longitudes. Composición relativista de velocidades. Masa y energía relativistas. -Resolución de problemas en los que es necesario tener en cuenta el efecto relativista de la dilatación del tiempo. -Resolución de ejercicios y problemas en los que es necesario tener en cuenta el efecto relativista de la contracción de la longitud. *Ley fundamental de la dinámica: la velocidad de la luz como límite natural. -Utilización de la teoría de la relatividad en la resolución de ejercicios y problemas sencillos de dinámica.

ACTITUDES: -Curiosidad intelectual por algunos hechos característicos de la teoría de la relatividad especial. -Valoración de la importancia que tiene la teoría de la relatividad en el progreso y bienestar de la sociedad. -Interés por conocer el fundamento y el interés científico de los diferentes aceleradores de partículas instalados en nuestro planeta.

TEMPORALIZACIÓN: Una semana y media.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Utiliza el principio de relatividad, aplicado a la mecánica clásica, en la resolución de ejercicios y problemas. 2-Explica las experiencias que llevaron a postular la invarianza de la velocidad de la luz. 3-Conoce las ideas básicas de la teoría de la relatividad especial, explicando los postulados de Einstein. 4-Aplica los postulados de Einstein en la resolución de ejercicios y problemas sencillos

referidos a los efectos relativistas de la contracción de la longitud o de la dilatación del tiempo. 5-Aplica los postulados de Einstein en la resolución de ejercicios y problemas referidos a la masa y energía relativistas.

UNIDAD 12: FÍSICA CUÁNTICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer algunos fenómenos, como, por ejemplo, el espectro de emisión del cuerpo negro, y comprender las dificultades que tenía la física para explicarlos. 2-Conocer y comprender el efecto fotoeléctrico, especialmente la dificultad de la física clásica para explicar este fenómeno. 3-Conocer y comprender la cuantización de la energía y aplicarla al modelo atómico de Bohr. 4-Conocer y comprender el concepto de dualidad de la luz y extenderlo a la materia. 5-Conocer y comprender las ideas básicas de la mecánica cuántica, con especial hincapié en el principio de incertidumbre de Heisenberg.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *El surgimiento de la física cuántica: cuerpo negro. Ley de Stefan-Boltzmann. Ley de Wien. La hipótesis de Planck. La catástrofe del ultravioleta. -Utilización de determinados fenómenos de la Naturaleza para cuestionar las leyes de la física clásica en el mundo atómico. -Resolución de ejercicios y problemas relacionados con ciertas leyes relacionadas con el origen de la mecánica cuántica. *Efecto fotoeléctrico: propiedades; teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico. Efecto Compton. -Análisis e interpretación del efecto fotoeléctrico. -Resolución de problemas asociacios al efecto fotoeléctrico. *Espectros discontinuos y átomo de Bohr. Cuantización de la energía en el modelo atómico de Bohr. Transiciones electrónicas. -Conocimiento y comprensión de la cuantización de la energía y explicación razonada de la existencia de series espectrales. Justificación del modelo atómico de Bohr. *Dualidad onda-corpúsculo: la doble naturaleza de la luz; hipótesis de De Broglie; dualidad onda-corpúsculo y cuantización. -Análisis del concepto de dualidad y su aplicación a la resolución de ejercicios y problemas relacionados con este fenómeno. *La mecánica cuántica. El princpio de incertidumbre de Heisenberg. Formulaciones de la mecánica cuántica- -Aplicación del principio de incertidumbre de Heisenberg para entender algunos hechos. -Utilización del principio de incertidumbre en la resolución de ejercicios y problemas sencillos.

ACTITUDES: -Toma de conciencia del valor del método científico como manera de trabajar rigurosa, sistemática y útil no sólo en el ámbito de las ciencias. -Valoración de la controversia científica sobre distintas teorías que pueden explicar un

mismo fenómeno de forma aparentemente opuestas, como dos medios de acercarse a la verdad. -Valoración del trabajo en equipo y de la discusión como método habitual para el avance del pensamiento científico. -Tolerancia hacia las opiniones de los compañeros y compañeras en el estudio de algún problema concreto. -Curiosidad intelectual por alguno de los hechos que cuestionaron las leyes de la física clásica. -Valoración de la importancia que tiene la física cuántica en el progreso y bienestar de la sociedad. -Valoración de los microscopios de efecto túnel que gracias al desarrollo de la física cuántica se han podido fabricar para poder ver por primera vez los átomos.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1-Conoce algunos hechos experimentales y resuelve ejercicios y problemas relacionados con ellos. 2-Interpreta el efecto fotoeléctrico, y resuelve ejercicios y probelmas asociados a este fenómeno. 3-Utiliza el fenómeno de la cuantización de la energía y lo aplica a la resolución de ejercicios y problemas en el modelo atómico de Bohr. 4-Comprende el concepto de dualidad onda-corpúsculo y lo aplica a la resolución de ejercicios y problemas. 5-Aplica el principio de incertidumbre de Heisenberg en la resolución de ejercicios y problemas sencillos.

UNIDAD 13: FÍSICA NUCLEAR

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1-Conocer el concepto de radiación nuclear y diferenciar los distintos tipos de radiación que existen. 2-Conocer y comprender las leyes de Soddy y Fajans y aplicar dichas leyes a procesos nucleares dados. 3-Conocer las magnitudes características de los procesos radioactivos y sus aplicaciones en la datación de nuestros fósiles etc. 4-Conocer y comprender la interacción nuclear fuerte y su relación con la estabilidad de los núcleos de los átomos. 5-Conocer y comprender los procesos de fisión y de fusión nuclear y valorar sus aplicaciones pacíficas en la sociedad. 6-Conocer y comprender el modelo estándar de partículas como la teoría actual que la física presenta para explicar la estructura de la materia.

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS: *La radiación y el núcleo atómico. Radiactividad natural y artificial. Tipos de emisiones radiactivas. El núcleo atómico. Isótopos y núclidos. Masa atómica.

-Utilización del concepto de la radiactividad como paso al conocimiento de la estructura de la materia. -Distinción de los distintos tipos de emisiones radiactivas. -Aplicación de los conceptos estudiados en la resolución de ejercicios y problemas. *Procesos radiactivos. Series radiactivas. Leyes de los desplazamientos radiactivos. Emisión gamma. Series radiactivas naturales. -Aplicación de las leyes de Soddy y Fajans a la resolución de ejercicios con procesos nucleares dados. *Magnitudes características de los procesos radiactivos. Ley de la desintegración radiactiva. Actividad radiactiva. Periodo de semidesintegración y vida media. Datación de muestras con fuentes radiactivas. -Aplicación de las leyes que describen los procesos radiactivos a la resolución de problemas relativos a la desintegración radiactiva. *Interacción nuclear y estabilidad nuclear. Radiactividad y estabilidad nuclear. Energía de enlace nuclear. Balance de masa y energía. -Resolución de ejercicios y problemas relativos a la estabilidad nuclear. *Reacciones nucleares: efectos y aplicaciones de la radiación; fisión nuclear; reactores de fisión; fusión nuclear. Aplicaciones de la radiactividad. -Distinción de los procesos de fisión y fusión nuclear. -Resolución de ejercicios comparativos entre la energía nuclear y las energías no nucleares. *El modelo estándar de partículas. -Aplicación del modelo estándar de partículas para explicar la estructura de la materia.

ACTITUDES: -Curiosidad intelectual por los fenómenos nucleares que tienen lugar en el Universo. -Valoración de la importancia que tiene la física nuclear en el progreso y bienestar de la sociedad. -Comprensión de la importancia de poder detectar la radiación presente en una determinada zona e interés por conocer los distintos tipos de detectores de radiación existentes. -Discusión acerca del uso pacífico y al servicio de la sociedad de los descubrimientos de la física: en especial de aquellos relacionados con la física nuclear.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1-Conoce el concepto de radiactividad nuclear y los distintos tipos de radiactividad que existen. 2-Utiliza las leyes de Soddy y Fajans en la resolución de los ejercicios relacionados con procesos nucleares dados. 3-Utiliza las magnitudes características de los procesos radiactivos en la resolución de ejercicios y problemas. 4-Conoce y comprende la interacción nuclear y resuelve ejercicios y problemas relativos a los balances de masa y energía. 5-Conoce y comprende los procesos de fisión y de fusión nuclear. 6-Describe el modelo estándar de partículas como la teoría actual de la física para explicar la estructura de la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN:

La evaluación del alumno no sólo supondrá recoger datos sobre los avances relativos a conceptos, procedimientos y actitudes, sino que supone, también, evaluar el manejo de los materiales utilizados, las actividades realizadas, el ambiente de trabajo en clase y el grado de satisfacción en las relaciones humanas.

Como se pretende evaluar el progreso y no solamente los logros alcanzados por el alumno, se requiere tener en cuenta un diagnóstico inicial o EVALUACIÓN INICIAL. Con ella se trata de averiguar el nivel de partida de los conocimientos del alumno y poder así adecuar la progra- mación a los contenidos. Se completará con la EVALUACIÓN FORMATIVA durante el curso, con la que se pretende identificar las dificultades y los avances que se van produciendo en el aprendizaje del alumno.

Por último la EVALUACIÓN SUMATIVA tiene como fin conocer lo que se ha aprendido y en el grado en que se ha conseguido. Con todo ello se podrá conocer el progreso de cada alumno.

En la CALIFICACIÓN de cada evaluación se tendrá en cuenta:

-Las pruebas escritas (90% de la global) -Actitud en clase y en laboratorio (10%)

Será necesario que se obtenga un mínimo de 5 puntos en cada una de las pruebas escritas y que el cuaderno y los trabajos sean entregados en la fecha prefijada, debiendo atenerse estos a las instrucciones y directrices facilitadas por el profesor de la asignatura.

Se tendrá muy en cuenta la obligación de los alumnos de asistir a clase, evitando la picaresca de no asistir el día que tienen exámenes de otras materias a las horas siguientes. En todos los casos se tendrán que superar los contendios mínimos.

ABSENTISMO: Los alumnos que falten al 20% de las horas asignadas por trimestre a Física, Química o Física y Química, no podrán hacer o no se le tendrán en cuenta las pruebas parciales. Solo se les valorará un examen final al trimestre.

INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO.

Se utilizaran las siguientes direcciones de internet:

http://webs.uvigo.es/eqf_web/eqf_phmetro.htm (página en la que podemos encontrar un simulador de valoraciones ácido-base) http://www.purdue.edu (página que contiene numerosos experimentos de química) http://www.aip.org/history/electron/jjhome.htm (contiene información sobre la historia

del descubrimiento del átomo) http://www.webelements.com (contiene abundante información sobre los elementos de la tabla periódica) http://www.neon.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/default.html (reproduce algunos experimentos de laboratorio interesantes) http://www.unidata.ucar.edu/(contiene un estudio detallado del concepto de temperatura) http://www.scifun.chem.wisc.edu/HOMEEXPTS/HOMEEXPETS.html (relación de experimentos de física y química para realizar en casa) http://www.geocities.com/CapeCanaveral/lab/1719/experimentos.html (página que contiene prácticas interesantes de las reacciones ácido base) http://www.cnice.mec.es/jovenes/fisicayquimica/

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividades complementarias: -Participación en las Olimpiadas de Física y de Química. -Asistencia al Centro de Cirugía de mínima invasión en Cáceres, para alumnos de 2ºBto. -Salidas a muestras temporales o exposiciones de interés científico que se realicen en la ciudad. -Ferias o muestras de carácter científico o jornadas dedicadas a las TICS. -Visitas a instalaciones de interés científico o técnico existentes en la ciudad. -Visitas a las depuradoras y a los distintos departamentos de la Universidad. -Visita al museo etnográfico de Olivenza.(3ºESO). -Visita a la Hidroeléctrica de Alcantara (4ºESO). -Visita a las instalaciones mineras de Rio Tinto. -Visita al Museo Nacional de Ciencia y Tecnologías. -Participación en el día del Centro con experiencias de laboratorio. -Participación en el programa conoce tu parque Monfragüe. Participación en la XVIII reunión Científica para alumnos de secundaria.

PROYECTO ERASMUS+: SEEK AND FIND NATURE

JUSTIFICACIÓN

El profesor del Departamento, D Vicente Paredes Gómez forma parte del grupo ERASMUS +

por lo que añadimos a nuestra programación una serie de objetivos específicos relacionados

tanto con el proyecto como con nuestras asignaturas.

Planificaremos una serie de actuaciones que intentaremos llevar a cabo a lo largo del curso con

la intención principal de alcanzar dichos objetivos.

El tema más relevante del proyecto es el medioambiente en tres ámbitos principales: el

cambio climático, la energía y los recursos naturales.

En nuestro caso estará focalizado en Extremadura y el bosque mediterráneo en general y la

dehesa Extremeña en particular.

Debemos de tener en cuenta que si en el tercer curso la química predomina sobre la física en

el cuarto curso es la física la parte de la asignatura que obtiene más relevancia.

De acuerdo con los contenidos de las asignaturas Física y Química del tercer y cuarto curso de

la ESO proponemos los siguiente objetivos específicos, detallados por cursos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

3º ESO FÍSICA Y QUÍMICA

• Elaboración de pequeños trabajos de investigación relacionados con el mediombiente

siguiendo el método científico. Utilización de medios digitales

• Conocer las normas de seguridad y los símbolos de peligro de los productos químicos en

general y los relacionados con la lucha contra plagas y abonos en particular.

• Conocer las causas principales de contaminación en cada uno de los estados de la

materia. Tierra (solido), agua (líquido), aire (gas). Identificación de sustancias

• Comprender el mecanismo de determinados procesos químicos que afectan al

medioambiente: Lluvia ácida, efecto invernadero, emisiones radioactivas y deterioro de

la capa de ozono

• Comprender las ventajas y consecuencias de la química en nuestro entorno en ámbitos

tan dispares como la medicina, la alimentación, el hogar, la cultura y el ocio y las

comunicaciones

• Conocer las distintas formas de producción de energía eléctrica

4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA

• Conocer las ventajas de una conducción eficiente para el ahorro de energía

• Saber analizar el impacto ambiental de autopistas y trenes de alta velocidad

• Conocer la relación entre la presión y las condiciones meteorológicas

• Conocer las distintas fuentes de energía y su obtención. identificar las fósiles y las

renovables

• Valorar la importancia de una ciudad sostenible. Uso racional de la energía, gestión de

residuos, transportes publico, contaminación acústica

• Conocer la reutilización y/o reciclaje de elementos químicos en general y metales en

particular

• Identificar los componentes plásticos de los tejidos de nuestra ropa

METODOLOGÍA E.S.O.

En ambos cursos, los alumnos, para alcanzar los objetivos, realizaran una serie de actividades

que serán llevadas a cabo tanto de forma individual como en pequeño grupo o toda la clase

según convenga, con un planteamiento indisciplinar y metodología interactiva.

Trataremos de focalizar el estudio en casos concretos de nuestro entorno natural.

El desarrollo de las actividades se coordinará con los departamentos didácticos a los que

pertenecen los profesores que componen el grupo de trabajo

Para ambos niveles se proyectan salidas didácticas en el marco de las actividades

complementarias propuestas por el departamento de Física y Química para el presente curso.