DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E...

70
1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA En este archivo se recopilan los siguientes contenidos: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 3.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA SECUENCIADOS POR CURSOS………………………………página 2 3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR CURSOS……………………………….pág.15 3.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS y TEMPORALIZACIÓN…………………………..pág.20 5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS POR CURSOS………………………..pág.35 6.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN………………………………………..pág.38 1º BACHILLERATO Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.41 5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.44 2º BACHILLERATO Hª DE ESPAÑA Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.47 5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.54 Hª DEL ARTE Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.56 5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.61 GEOGRAFÍA Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.62 5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.68

Transcript of DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E...

1

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

En este archivo se recopilan los siguientes contenidos:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

3.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA SECUENCIADOS POR CURSOS………………………………página 2

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR CURSOS……………………………….pág.15

3.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS y TEMPORALIZACIÓN…………………………..pág.20

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS POR CURSOS………………………..pág.35

6.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN………………………………………..pág.38

1º BACHILLERATO

Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.41

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.44

2º BACHILLERATO

Hª DE ESPAÑA

Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.47

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.54

Hª DEL ARTE

Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.56

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.61

GEOGRAFÍA

Objetivos, criterios de evaluación y contenidos…………………………………………pág.62

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN…………………………….pág.68

2

3.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA SECUENCIADOS POR CURSOS

OBJETIVOS DE 1º ESO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos

sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,

comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades

contemporáneas.

2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los

movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la

alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar

los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.

4. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función

que desempeña cada una de ellas.

5. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y

océanos y la acción erosiva de los ríos.

6. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra

(ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.).

7. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas

geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.).

8. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios

en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

9. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado

territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

10. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Castilla y León, de España

y de Europa.

11. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los

primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

12. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y

analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno,

vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas.

13. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el

proceso de sedentarización de los grupos humanos.

14. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en

la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.

3

15. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica

(economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

16. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis

hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte,

filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental.

17. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta

la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la

organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana

de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus

obras urbanísticas.

18. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.

19. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar

cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.

20. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el

territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Castilla y León.

21. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península

Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio

español y en Castilla y León.

22. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las

principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en Castilla y León.

23. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos

que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

24. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de

Castilla y León, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y

los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

25. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de

España y de Castilla y León, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo

como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

26. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico

teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación

atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada

individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.

27. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los

elementos técnicos básicos que las conforman y situándolas en su contexto histórico.

28. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

4

29. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes

de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes,

obras de arte, etc.).

30. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e

histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala

gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas

(topográficos, políticos, temáticos, etc.).

31. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las

ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos

sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

32. Identificar y saber localizar en el planisferio ríos, océanos, mares y lagos, así como los

elementos más significativos del relieve de la Tierra (montañas, llanuras, accidentes

geográficos...).

33. Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y

respetuosas con la opinión de los demás.

34. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo

de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia

personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han

sido objeto de esta discriminación.

35. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

OBJETIVOS DE 2º ESO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y

económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber

analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

3. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de

información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras

de arte, etc.).

4. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e

histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala

gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos,

políticos, históricos, etc.).

5. Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar los

fenómenos históricos y geográficos trabajados.

5

6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas;

y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de

búsqueda y tratamiento de la información propia de la Geografía y de la Historia.

7. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y

valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de

informaciones sobre el medio natural y social.

8. Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y

postindustriales.

9. Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las

actividades económicas que se practican en ellas.

10. Describir el estado del bienestar de Europa, de España y de Castilla y León.

11. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Castilla y León.

12. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Castilla y León, entender

el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución

(factores físicos, políticos, históricos y económicos).

13. Diferenciar la estructura económica de los países ricos y de los países pobres.

14. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar

las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.

15. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los

regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.

16. Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimiento

de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en las series

estadísticas de Castilla y León y de España.

17. Analizar las características de la población de Castilla y León y de España: índices de

natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida,

pirámides de edad, distribución en el territorio, etc.

18. Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las causas y

las consecuencias de sus dinámicas.

19. Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar

pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series esta-

dísticas, etc.

20. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa

de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos

aportan.

6

21. Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de

migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su

duración.

22. Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los movimientos

migratorios en España y Castilla y León.

23. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los

territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas

migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y

receptora.

24. Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el

planeta y España.

25. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral.

26. Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las

principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer

Mundo.

27. Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos

productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo.

28. Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía.

29. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a

fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en

cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

30. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes

fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

31. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las

fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

32. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar

el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato

dependiente hasta los Reinos de Taifas.

33. Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

34. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las

causas de las conversiones religiosas.

35. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones

técnicas que los árabes introdujeron en la Península.

36. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.

7

37. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como

sus principales científicos y filósofos.

38. Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del

feudalismo.

39. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad

medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. y las características del

feudo.

40. Explicar las características de la monarquía feudal.

41. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales

que integraban el sistema feudal.

42. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el

monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.

43. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales

órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.

44. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa, en España y en Castilla y León

en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

45. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer

las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial

atención al funcionamiento de los gremios.

46. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de

la Edad Media.

47. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban

la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía.

48. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función

cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.

49. Explicar el proceso de afianzamiento de las monarquías en Europa a partir del siglo XIII.

50. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, en España y en Castilla y León en

sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

51. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

52. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos peninsulares desde sus

orígenes en el siglo VIII hasta finales de la Edad Media, prestando especial atención al reino de

Castilla.

53. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península y

su evolución a lo largo de la Edad Media.

8

54. Analizar las causas, la evolución y las diferentes fases de la Reconquista así como el

proceso de repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más

importantes y prestando una atención especial a la reconquista y repoblación del territorio

castellanoleonés.

55. Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península:

judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

56. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón;

haciendo especial hincapié en su expansión política y económica, así como en los conflictos

sociales y políticos que experimentaron estos reinos en la Baja Edad Media.

57. Explicar los factores que propiciaron la recuperación económica y demográfica del siglo XV.

58. Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, en Europa, España y Castilla

y León, así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la

Contrarreforma católica.

59. Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras

características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial

atención a las obras que encontramos en España y en Castilla y León.

60. Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto

en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los

Reyes Católicos en España.

61. Explicar los avances en la navegación que hicieron posible la apertura de nuevas rutas

marítimas y la descubierta, por parte de Castilla, del continente Americano, así como el

proceso de su conquista y organización en forma de vasto Imperio colonial.

62. Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austrias así como la

evolución económica del país durante su reinado, haciendo especial hincapié en la historia de

Castilla y León durante estos años.

63. Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras

españolas y de Castilla y León.

64. Entender y valorar la importancia de las transformaciones económicas, políticas y

científicas que se desarrollaron a partir del siglo XVII, sentando las bases del mundo

contemporáneo.

65. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Castilla y

León, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de

carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

66. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos

que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

9

67. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la

historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia

personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han

sido objeto de esta discriminación.

68. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los

países subdesarrollados.

69. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

OBJETIVOS DE 3º ESO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos

sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,

comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales.

2. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los

recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.) entendiéndolos como una problemática

en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos responsables.

3. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico

teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (sobreexplotación de

los recursos, deforestación, contaminación, etc.).

4. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación

atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la

conciencia ecológica.

5. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de

acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del

medio ambiente.

6. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de

mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.

7. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que

se han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización

económica.

8. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes

típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías.

9. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución

geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas.

10. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia,

identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas que

atraviesa el sector pequero en la actualidad.

10

11. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar

las relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.

12. Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de

adoptar medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables.

13. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo

que tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han

producido recientemente como consecuencia de la globalización económica.

14. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores

que determinan la localización de la industria en el mundo.

15. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar

el desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad.

16. Comprender las causas del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del

turismo en Castilla y León y en España, haciendo especial hincapié en las características del

turismo del litoral mediterráneo español y en los recursos patrimoniales de nuestro territorio.

17. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y

establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más

importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas

regiones y otras.

18. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y

comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países pobres.

19. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar

los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes

entre ellas.

20. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan

el desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los

factores que generan los desequilibrios comerciales.

21. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Castilla y León y de la

economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...), analizar

su interrelación y su distribución en el territorio.

22. Comprender las causas y las consecuencias de la globalización económica.

23. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el

acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

24. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo

(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la

actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

11

25. Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en cuenta los

factores geográficos e históricos que explican las diferencias regionales.

26. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del Tercer

Mundo mediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y

reflexionar sobre los facto-res que explican las diferencias entre ambos.

27. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo

XIX hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos.

28. Conocer la estructura de la población española y de la población de Castilla y León; y

analizar los principales problemas de nuestra actual pirámide de edades.

29. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial

hincapié en la evolución histórica de las migraciones en España y en Castilla y León.

30. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los

núcleos urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas

décadas, analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países.

31. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en

Castilla y León; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las ciudades de los

países occidentales como consecuencia de la globalización de la economía.

32. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la especialización

del uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la diferenciación de

funciones y de la jerarquización social del espacio urbano.

33. Reconocer los problemas de las grandes ciudades (desigualdades sociales,

contaminación, etc.) y proponer medidas para gestionar su funcionamiento.

34. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial

hincapié en las características de los Estados democráticos.

35. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como

consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la

información.

36. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las funciones

de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no gubernamentales.

37. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e

identificar la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas

instituciones.

38. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea

para corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión

de estas políticas en la economía española y la economía de Castilla y León.

12

39. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades

Autónomas, provincias y municipios.

40. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado

español y en la Comunidad Autónoma de Castilla y León; y analizar los principios que se

establecen en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para guiar la política económica y

social del país.

41. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas

españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos

más importantes de España y de Castilla y León.

42. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha

experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la

incorporación de la mujer al mundo laboral.

43. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de Castilla y

León y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que

pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

44. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario

específico del área con precisión y rigor.

45. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y

valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos y la

resolución de diversos problemas.

46. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la

gestión y el tratamiento de la información.

47. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e

interpretar diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones

cartográficas, las series estadísticas, etc.

48. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva,

respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

49. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

OBJETIVOS DE 4º ESO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos

sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,

comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades

contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.).

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

13

3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e

interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los

mapas, las series estadísticas, etc.

4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda,

la gestión y el tratamiento de la información.

5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base

agraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco.

6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de

ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de

Nueva Planta.

7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las

reformas de Felipe, Fernando VI y Carlos III.

8. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de

Castilla y León del siglo XVIII.

9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e

identificar a los principales pensadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en

España y más concretamente en Castilla y León.

10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las

novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la

Restauración europea.

11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando

los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los

procesos de unificación alemán e italiano.

12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los

sectores industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y

las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo.

13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Castilla y León, en particular,

durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la

independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la

Restauración.

14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España

prestando una atención especial a Castilla y León.

15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de Castilla y

León del siglo XIX.

16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como

sus consecuencias en Europa.

14

17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa

diferenciando los principales autores y obras más significativos del período.

18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa,

el crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.

19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la

Guerra Civil, prestando especial atención a Castilla y León.

20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de

cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista.

22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del

mundo actual.

23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen

franquista en España, prestando especial atención a Castilla y León.

24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de

Franco, prestando especial atención a Castilla y León.

25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y su

cometido así como las consecuencias de la anexión española.

26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de

actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la

evolución política, demográfica y económica en Castilla y León.

27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de

gobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades

individuales y colectivas.

28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las

ciudadanas españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica,

reconocer la función de los partidos políticos e identificar los partidos políticos más

importantes de España, haciendo referencia a Castilla y León.

29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando

atención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura,

escultura como arquitectura, prestando especial atención a Castilla y León.

30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer los

principales movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización.

31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar

los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes

entre ellas.

15

32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los

recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática

en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables.

33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo

(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobre la

actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de

Castilla y León y de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y

conservación.

36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Castilla y León, y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos

que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo

de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia

personal o social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han

sido objeto de esta discriminación.

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS POR CURSOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen

posible la vida.

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y

obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.

3. Localizar en un mapa los elementos básicos (océanos y mares, continentes, unidades

de relieve, zonas climáticas y ríos) que configuran el medio físico mundial, de Europa, de

España y de Castilla y León, caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

4. Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta,

con especial referencia a Europa y España, localizándolos en el espacio y relacionándolos con

las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio

natural reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España, problemas relevantes

relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas

de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

16

6. Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a

hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península

Ibérica.

7. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta

la aparición de la escritura. Conocer y destacar el significado del yacimiento de Atapuerca.

8. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la

humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que

conformaron las sociedades anteriores.

9. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando

su importancia cultural y artística.

10. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la

civilización occidental.

11. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el

espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la Antigüedad y

valorar la trascendencia de la romanización y la pervivencia de su legado en España.

12. Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y

autores representativos.

13. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania

romana y la Edad Media.

14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las

informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar

las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

15. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su

significado como patrimonio histórico

16. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,

utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO

1. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la

configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad

occidental.

2. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la

Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado Moderno.

17

3. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se

sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando sus

aspectos comunes y sus peculiaridades.

4. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los

estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

5. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en

concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma.

6. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y

destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

7. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el

protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana.

8. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII

e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

9. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis

de algunas obras y autores representativos.

10. Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las

variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este

conocimiento al análisis de la población de España y sus consecuencias.

11. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados

por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de

superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos

sobre población.

12. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

13. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de

los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a

ejemplos representativos de ciudades españolas.

14. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su

significación como patrimonio histórico, especialmente las del patrimonio de Castilla y León.

15. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos,

destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,

utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

18

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones

que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este

conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de

las inter-acciones entre el medio natural y la actividad humana.

3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento

para reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los

factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias.

4. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo.

Valorar su importancia social y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. Percibir

y describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en

Europa y en España. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio ambiente y

manifestar interés y respeto por el medio.

5. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y de España.

Analizar las características del modelo autonómico español: la Comunidad Autónoma de

Castilla y León.

6. Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, las grandes áreas

geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión Europea e

Iberoamérica. Analizar los efectos de la integración de España en la Unión Europea. Explicar la

posición de España en el sistema de relaciones internacionales.

7. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,

localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para

analizar algunos problemas de la agricultura española.

8. Conocer las características que definen los espacios industriales, comerciales y

turísticos y su distribución geográfica.

9. Situar los principales ejes de transporte y comunicaciones y los flujos de intercambio

comercial, con especial referencia a Europa y España.

10. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente,

valorando su importancia y la de los criterios de sostenibilidad.

11. Comparar los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan España.

Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad

de las Comunidades Autónomas. Analizar los desequilibrios territoriales españoles y sus

causas.

12. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes

variadas progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y

combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas,

consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las

tecnologías de la información.

19

13. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

14. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,

utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO

1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo

borbónico en España y América.

2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las

revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y

señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que

experimentó el mundo occidental en el siglo XIX.

4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XIX.

5. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial, así

como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la

época del imperialismo, sus consecuencias y su declive.

6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el

mundo, relacionándolo con la expansión colonial, e identificar sus peculiaridades en España.

7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de

la primera mitad del siglo XX.

8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica,

la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este

conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados

de la actualidad.

10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo

XVIII al XX, con particular atención a España y a Castilla y León.

11. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

12. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos,

destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

20

13. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

14. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,

utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

15. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas

significativas.

3.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS DE 1º ESO Y TEMPORALIZACIÓN

Primera Evaluación: 11-12 diciembre

12 semanas. 48 sesiones. Temas del 1 al 6.

La Tierra y los medios naturales

Tema 1. La tierra, planeta del sistema solar (6 sesiones, explicación y ejercicios)

1. La Tierra, un punto en el Universo

2. El planeta Tierra

3. Rotación de la Tierra: los días y las noches

4. Traslación de la Tierra: las estaciones del año

Tema 2. La representación de la tierra: los mapas (6 sesiones, explicación, ejercicios de

localización)

1. La latitud y la longitud

2. La representación de la Tierra

3. Los mapas

Tema 3. Las formas de la tierra (12 sesiones, explicaciones, ejercicios)

1. La capa externa de la Tierra

2. Agentes internos de formación del relieve

3. Agentes externos de formación del relieve

4. Los continentes

5. Un mundo de montañas y llanuras

6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos

7. El relieve de Europa

21

8. El relieve de España

Tema 4. Ríos y mares (8 sesiones. Explicaciones. Trabajo con mapas)

1. El agua en la naturaleza

2. Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra

3. La dinámica oceánica

4. Ríos de Europa y de la Península Ibérica

Tema 5. Tiempo y clima (7 sesiones. Explicaciones, ejercicios, trabajos con mapas

meteorológicos)

1. La atmósfera

2. La temperatura

3. La humedad del aire y las precipitaciones

4. La presión atmosférica y el viento

Tema 6. Climas y paisajes de la tierra (9 sesiones. Explicaciones, ejercicios, trabajo con

climogramas, análisis de datos)

1. Climas de la Tierra

2. Zona cálida: paisaje ecuatorial

3. Zona cálida: paisaje tropical

4. Zona cálida: paisaje desértico

5. Zonas templadas: paisaje oceánico

6. Zonas templadas: paisaje mediterráneo

7. Zonas templadas: paisaje continental

8. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña

Segunda Evaluación: 18-19 Marzo

10 semanas. 40 sesiones.

Temas del 7 al 10, incluido el Dossier de trabajo sobre el medio físico en Castilla y León.

Tema 7. Climas y paisajes de Europa y España (6 sesiones. Explicaciones. Ejercicios:

climogramas, análisis de datos…)

22

1. Climas y paisajes de Europa

2. Climas y paisajes de España

Tema 8. Sociedad y medio ambiente (8 sesiones. Explicaciones. Ejercicios. Análisis de

catástrofes humanas contemporáneas)

1. La Tierra es un ecosistema

2. Riesgos naturales

3. Riesgos provocados por la acción humana

4. El cambio climático

5. El medio ambiente urbano

6. La explotación de los recursos NATURALES. El desarrollo sostenible

Dosier. El medio físico de Castilla y León (8 sesiones. Explicaciones. Trabajo con mapas)

El relieve de Castilla y León

El agua y los ríos de Castilla y León

El clima y los paisajes de Castilla y León

El medio natural de Castilla y León

Sociedades prehistóricas. Edad antigua

Tema 9. La prehistoria (9 sesiones. Explicaciones. Ejercicios. Visionado de imágenes)

1. Los primeros seres humanos

2. El Paleolítico: la caza y la recolección

3. El arte de las cavernas

4. El Neolítico: la producción de alimentos

5. La Edad de los Metales

6. Los primeros pobladores de la Península Ibérica y Castilla y León

7. Las sociedades metalúrgicas en la Península Ibérica y Castilla y León

Tema 10. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto (9 sesiones. Explicaciones.

Ejercicios. Visionado de imágenes. Conocer a los dioses del panteón egipcio)

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos

2. El arte mesopotámico

23

3. Egipto, el Nilo y el desierto

4. El Egipto de los faraones

5. La religión egipcia

6. El templo, morada de los dioses

7. Las tumbas egipcias

Tercera Evaluación: 23-24 Junio

12 semanas. 48 sesiones.

Temas del 11 al 16

Tema 11. El mundo griego (10 sesiones. Explicaciones. Ejercicios. Imágenes. Arte)

1. El nacimiento del mundo griego

2. Las polis griegas

3. Las colonizaciones griegas

4. La Atenas de Pericles

5. El esplendor de Atenas

6. La Grecia helenística

Tema 12. Los pueblos prerromanos en tierras castellanas y leonesas (7 sesiones)

1. La llegada de pueblos colonizadores

2. Los pueblos prerromanos

3. Los celtas

4. Los iberos

5. Los celtiberos

Tema 13. El imperio romano (10 sesiones. Explicaciones. Ejercicios. Imágenes. Arte)

1. Los orígenes de Roma

2. La Roma republicana

3. La conquista romana del Mediterráneo

4. El Imperio romano

5. La prosperidad agrícola y comercial

24

6. Una sociedad urbana

7. La crisis del Imperio romano

Tema 14. La herencia de la cultura clásica (7 sesiones. Explicaciones. Ejercicios)

1. La religión griega y romana

2. La cultura clásica

3. La arquitectura griega

4. La arquitectura romana

5. Escultura, cerámica y pintura en Grecia

6. Escultura, pintura y mosaico en Roma

Tema 15. La Hispania romana (7 sesiones. Explicaciones. Ejercicios)

1. La conquista romana

2. Hispania, un territorio del Imperio romano

3. Los romanos en tierras castellanas y leonesas

4. El legado de Roma

Tema 16. La fragmentación del mundo antiguo (7 sesiones. Explicaciones. Ejercicios)

1. Los reinos germánicos

2. El Imperio bizantino (476-1453)

3. La Hispania visigoda

4. El imperio carolingio

NOTA

Se dejan algunas sesiones, que no aparecen especificadas en esta lista para exámenes,

recuperaciones, pruebas, test, etc.

CONTENIDOS DE 2º ESO y TEMPORALIZACIÓN

1. EL ISLAM Y AL-ANDALUS. 8 sesiones. (1ª quincena octubre)

Mahoma difunde una nueva religión. La expansión del Islam.

El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus.

Del califato de Córdoba a los reinos de taifas.

Economía y sociedad andalusíes. Cultura y Arte islámicos.

25

2. LA EUROPA FEUDAL. 7-8 sesiones. (2ª quincena octubre)

El nacimiento de la Europa feudal. La monarquía y la nobleza feudal.

Los castillos medievales. Las tierras del feudo.

Los campesinos en el mundo feudal. La iglesia cristiana: los clérigos.

El Arte románico. La arquitectura. La pintura y la escultura románicas.

3. LA CIUDAD MEDIEVAL. 7 sesiones. (1ª quincena noviembre)

La recuperación de la vida urbana. El desarrollo económico de la ciudad.

La sociedad urbana. El afianzamiento de las monarquías.

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

El arte gótico. La arquitectura. La escultura y la pintura góticas.

4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES. 9 sesiones. (2ª quincena

noviembre)

El origen de los reinos cantábricos. Origen y expansión de los condados pirenaicos.

La Expansión de Castilla y León (siglos XI y XII)

La repoblación de los territorios conquistados

La Península Ibérica: encuentro de culturas.

El arte románico en Castilla y León

5. LA CORONA DE CASTILLA (SIGLOS XIII-XV). 6 sesiones. (1ª quincena diciembre)

La gran expansión castellana del siglo XIII. Las instituciones de gobierno.

La Corona de Castilla: economía y sociedad

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

El arte gótico en Castilla y León.

6. LA CORONA DE ARAGÓN (SIGLOS XII-XV). 6 sesiones. (del 8 al 22 de enero)

Formación y expansión de la Corona de Aragón. Economía y sociedad de la Corona de

Aragón.

Las instituciones de gobierno de la monarquía

La crisis de los siglos XIV y XV y la guerra civil

El arte medieval en la Corona de Aragón

26

7. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO. 7-8 sesiones.( del 22 de enero al 7 de

febrero)

La recuperación del siglo XV. El Humanismo.

La Reforma religiosa. La Contrarreforma católica.

El espíritu del Renacimiento. La arquitectura. La Escultura y la pintura italianas.

La difusión del Renacimiento en Europa.

8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS. 7-8 sesiones. (del 10 al 26 de

febrero)

Una unión dinástica y expansión territorial. La construcción de la monarquía

autoritaria.

La organización económica y social

La difusión del Humanismo y del Renacimiento

La escultura y la pintura renacentistas

9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. EL IMPERIO AMERICANO. 7

sesiones. (Finales de febrero hasta 19 de marzo)

Los grandes viajes marítimos. Castilla encuentra un nuevo continente.

Los pueblos precolombinos. Conquista y organización del Imperio americano.

La colonización de la América española

10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS. 7 sesiones. (última semana y media de marzo y primera

de abril)

El Imperio universal: Carlos I (1516-1556). El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598).

Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI. El siglo XVII: el declive del Imperio.

Crisis económica y social del siglo XVII

11. LA EUROPA DEL BARROCO. 7-8 sesiones (del 21 de abril al 9 de mayo)

Crisis y transformación de la economía. La Europa del absolutismo.

La revolución científica del siglo XVII

El Arte Barroco. La Arquitectura. La pintura y la escultura barrocas.

El Barroco en la Península Ibérica.

12. CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD MODERNA. Desarrollado entre los temas 8-11

27

Castilla y León en el siglo XVI. Castilla y León en el siglo XVII.

El Renacimiento en Castilla y León. El Barroco del siglo XVII en Castilla y león.

13. LA POBLACIÓN MUNDIAL. 3 sesiones. (3ª semana de mayo)

La población mundial y su distribución. La dinámica de la población.

La evolución de la población mundial. Los desequilibrios demográficos.

Los movimientos migratorios. La estructura demográfica de la población.

La estructura económica de la población

14. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA. 3 sesiones (4º semana de mayo)

La población española y su distribución. La evolución de la población española.

Los movimientos migratorios en España. La inmigración extranjera en España.

La estructura de la población española. La población de Castilla y León.

15. LA CIUDAD Y LO URBANO. 3 sesiones (1º semana de junio)

El poblamiento urbano. Aproximación a la ciudad. El crecimiento urbano actual.

Un mundo de grandes ciudades. La ciudad europea a lo largo del tiempo.

El espacio urbano en España. Las ciudades de Castilla y León.

16. LAS SOCIEDADES HUMANAS. A través de un trabajo por parte de los alumnos. (Última

quincena de mayo)

Organización de la sociedad humana. Evolución de la sociedad humana.

La diversidad cultural en el mundo de hoy.

La sociedad europea. La sociedad española y de Castilla y León.

1er trimestre: temas 1-5

2º trimestre: temas 6-10

3º trimestre: temas 11-16

La segunda quincena de septiembre la dedicaremos a repasar los conocimientos de 1º de la

ESO (Prehistoria y Edad Antigua) y a tratar el último de los temas que los alumnos no vieron,

tal y como queda recogido en la memoria del departamento:

Tema 15: La Fragmentación del mundo antiguo.

CONTENIDOS DE 3º ESO

28

UNIDAD I: EL PLANETA TIERRA

1. El medio natural

La diversidad de las formas del relieve. La diversidad de los ríos y los lagos. La diversidad de

climas. La vegetación. La representación de la Tierra. España y Castilla y León.

2. Las personas transforman el medio

Factores humanos que afectan al medio. Algunos ejemplos de las intervenciones intensas. La

transformación del medio a lo largo de la historia. La conciencia verde. Propuestas de

desarrollo. Las medidas de protección al medio ambiente.

3. Problemas ambientales actuales

La contaminación de ríos y mares. El uso excesivo del agua. La contaminación de la atmósfera.

La deforestación. El suelo: desertización y erosión. La pérdida de biodiversidad.

UNIDAD II: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. La economía

La economía. Los bienes económicos y la actividad económica. Los agentes económicos. El

mundo del trabajo.

2. La economía de mercado

Los sistemas económicos y la economía de mercado. La globalización de la economía.

UNIDAD III: EL MUNDO RURAL

1. El paisaje agrario: definición y factores

La agricultura. La parcela. El paisaje agrario: factores. El hábitat rural.

2. El cambio del mundo rural

El nacimiento de la agricultura y la ganadería. El campo entre la Edad Antigua y la Edad

Moderna. La revolución agrícola. La agricultura actual.

3. Distintas problemáticas agrarias

La agricultura itinerante. La agricultura de la sabana. La agricultura irrigada monzónica. La

agricultura de plantación. El mundo agrario occidental.

UNIDAD IV: LA INDUSTRIA

1. El sector secundario

Las materias primas y fuentes de energía. Los tipos de industria. Los factores de la localización

industrial.

2. De la industrialización a la globalización

29

La economía preindustrial. La primera y la segunda revolución industrial. Los efectos de la

industrialización. La tercera revolución industrial. Hacia un mundo globalizado.

UNIDAD V: LOS SERVICIOS

1. El sector terciario

Definición. Servicios públicos, servicios privados; sector público, sector privado.

2. Actividades terciarias

El comercio. Los transportes. El turismo. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

3. Hacia un mundo de servicios

La tercerización de la economía. La globalización de los servicios.

UNIDAD VI: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. EL CASO CASTELLANO Y LEONÉS

1. La economía española

Los sectores económicos. Las políticas económicas españolas y la UE. La economía española a

nivel internacional.

2. La economía de Castilla y León

El peso de la agricultura. Una industria débil. La tercerización de Castilla y León. Problemas y

perspectivas.

UNIDAD VII: LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA

1. Una geografía diversa

Las unidades geográficas. Los climas.

2. Diferencias territoriales

Una población mal repartida. Economías diversas. La oposición campo-ciudad.

3. Políticas territoriales y conflictos

La solidaridad interterritorial. Los conflictos en la España seca. Los conflictos entre la España

rica y la España pobre.

UNIDAD VIII: LOS ESTADOS DEL MUNDO

1. La organización política

El Estado. Las funciones del Estado. Las ONG. La diferencia entre Estado y Nación. La

organización interna del Estado. Los sistemas políticos.

2. Los cambios políticos

30

La configuración del actual mapa del mundo. Las relaciones internacionales. La ONU.

Organizaciones supraestatales. Los grandes conjuntos geopolíticos. Conflictos.

3. El Estado español

El sistema político español. Las instituciones democráticas. La organización territorial:

autonomías, provincias y municipios. La autonomía castellana y leonesa.

UNIDAD IX: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

1. Europa

¿Un continente? Climas y paisajes. Las gentes. Los países.

2. La Unión Europea

La CEE. El Tratado de Maastricht y la UE. Las ampliaciones.

3. El futuro de la Unión

¿Una constitución europea? Conflictos internos. Europa y la globalización.

UNIDAD X: UN MUNDO GLOBAL

1. ¿Qué es el desarrollo?

¿A qué llamamos desarrollo? Los contrastes económicos. Los contrastes sociales.

2. ¿Por qué existen países subdesarrollados?

Los factores del subdesarrollo. La acción de las organizaciones económicas internacionales.

3. El reto del bienestar de la humanidad

Pobreza y exclusión en los países desarrollados. La desigual distribución de la riqueza en los

países subdesarrollados. Los objetivos del desarrollo del Milenio. Las migraciones: una

respuesta al subdesarrollo.

TEMPORALIZACIÓN 3º ESO

BLOQUE DE CONTENIDO Unidad

Didáctic

a

TÍTULO Duración

Horas-

Sesiones

Tr

i

m

es

tr

e

1.- EL PLANETA TIERRA U.D. 1 El medio natural 3 1

31

U.D. 2 Las personas transforman el medio 3 1

U.D. 3 Problemas medioambientales actuales 3 1

2.- LAACTIVIDAD ECONÓMICA U.D. 4 La economía 3 1

U.D.5 La economía de mercado 3 1

U.D.6 Los sistemas económicos 2 1

3.- EL MUNDO RURAL U.D.7 El paisaje agrario 4 1

U.D.8 El cambio del mundo rural 3 1

U.D.9 Distintas problemáticas agrarias 3 1

4.- LA INDUSTRIA U.D.10 El sector secundario 3 1

U.D. 11 De la industrialización a la globalización 3 1

5.- LOS SERVICIOS U.D. 12 El sector terciario 3 2

U.D. 13 Actividades terciarias 3 2

U.D.14 Hacia un mundo de servicios 3 2

6.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. EL

CASO CASTELLANO - LEONES

U.D. 15 La economía española 5 2

U.D.16 La economía de Castilla y León 2 2

7.- LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA

DE ESPAÑA

U.D. 17 Una geografía diversa. Unidades 3 2

U.D. 18 Diferencias territoriales 3 2

U.D. 19 Políticas territoriales y conflictos 3 2

8.- LOS ESTADOS DEL MUNDO U.D. 20 La organización política 4 3

U.D. 21 Los cambios políticos 2 3

U.D. 22 El estado español 3 3

9.- EUROPA Y LA UNIÓN

EUROPEA

U.D. 23 Europa 3 3

U.D. 24 La Unión Europea 3 3

U.D. 25 El futuro de la Unión 2 3

10.- UN MUNDO GLOBAL U.D. 26 ¿Qué es el desarrollo? 2 3

U.D. 27 ¿Por qué existen países subdesarrollados 2 3

32

U.D. 28 El reto del bienestar de la humanidad 2 3

CONTENIDOS DE 4º ESO Y TEMPORALIZACIÓN

I. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES

UNIDAD 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 8 sesiones (1ª quincena

de octubre).

1. El Antiguo Régimen: absolutismo y sociedad estamental.

2. El Siglo de las Luces: despotismo ilustrado y críticas al absolutismo.

3. La Revolución americana.

4. Los Borbones en España.

UNIDAD 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS (1789-1871). 7

sesiones (2ª quincena octubre)

1. Liberalismo y Nacionalismo.

2. La Revolución Francesa (1789-1799).

3. El periodo napoleónico (1799-1815).

4. La Restauración.

5. Las revoluciones liberales y nacionalistas (1820, 1830, 1848).

UNIDAD 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS. 8 sesiones (1ª

quincena de noviembre).

1. La primera fase de la Revolución Industrial.

2. La segunda fase de la Revolución Industrial.

3. El movimiento obrero.

UNIDAD 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL. 8 sesiones

(2ª quincena de noviembre y 1ª semana de diciembre)

1. La Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen.

2. Fernando VII y la Restauración (1814-1833).

3. El triunfo del liberalismo: el reinado de Isabel II (1833-1868).

4. El Sexenio Democrático (1868-1874).

5. La Restauración monárquica (1874-1898).

33

UNIDAD 5: INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. (Tema

dado junto con el anterior)

1. La población española en el siglo XIX.

2. La Desamortización.

3. Ferrocarril e industrialización.

4. El movimiento obrero.

II.LAS GRANDES TENSIONES INTERNACIONALES

UNIDAD 6: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. 4 sesiones (2ª y 3ª semana de diciembre)

1. Factores impulsores del imperialismo.

2. Conquista, organización y explotación colonial.

3. Los grandes Imperios coloniales.

4. Las consecuencias de la colonización.

5. El arte del siglo XIX.

UNIDAD 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939). 9 sesiones

(2ª, 3ª y 4ª semana de enero)

1. El camino hacia la Primera Guerra Mundial. Fases del conflicto.

2. Las consecuencias de la guerra.

3. La Revolución bolchevique y la guerra civil.

4. La URSS de Stalin.

UNIDAD 8: CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1919-1945). 8

sesiones (última semana de enero y 1ª quincena de febrero)

1. La crisis de 1929 y la Gran Depresión.

2. El fascismo italiano.

3. El III Reich alemán.

4. Causas y desarrollo de la II Guerra Mundial.

5. Las consecuencias de la guerra.

UNIDAD 9: TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1898-1939). 9 sesiones (2ª quincena de

marzo)

1. Crisis de la Restauración y dictadura

34

2. De la monarquía a la República

3. El estallido de la Guerra civil.

4. La evolución bélica (1936-1939)

II. EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

UNIDAD 10: UN MUNDO BIPOLAR: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN (1945-1991). 6 sesiones

(1ª quincena de abril)

1. Guerra fría y coexistencia pacífica (1945-1975).

2. La descolonización.

3. Estados Unidos, líder del mundo capitalista.

4. La Unión Soviética y el bloque socialista.

5. Crisis y hundimiento del comunismo (1985-1991)

UNIDAD 11: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975). 8 sesiones (2ª quincena de abril)

1. El franquismo: una dictadura militar.

2. La posguerra: miseria y autarquía (1939-1957).

3. La época del desarrollismo (1957-1973)

4. El fin del franquismo (1973-1975).

UNIDAD 12: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA. 8 sesiones (tres primeras semanas de

mayo)

1. La transición democrática.

2. España en la esfera internacional.

3. Desarrollo autonómico y Estado del bienestar.

UNIDAD 13: EL MUNDO ACTUAL. 8 sesiones (última semana de mayo y 1ª quincena de junio)

1. Un nuevo orden internacional.

2. Las consecuencias de la economía globalizada.

3. Desigualdad y conflictos sociales.

4. La sociedad del siglo XXI.

5. El arte del siglo XX.

35

1ª evaluación: temas 1 al 6. En la 1ª quincena de septiembre se hará un repaso de la

Hª Moderna (Etapa no dada en 2º de la ESO en la materia de Ciencias Sociales)

2ª evaluación: temas 7 al 11

3ª evaluación: temas 12 al 15

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS POR CURSOS.

1º ESO

1. El planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la

vida.

2. Localización en un mapa de los elementos básicos (océanos y mares, continentes,

unidades de relieve, zonas climáticas y ríos) que configuran el medio físico mundial, de Europa,

de España y de Castilla y León.

3. Los grandes medios naturales del planeta, de Europa y de España, su localización y

rasgos principales.

4. Los impactos humanos en el medio natural, sus causas y efectos y posibles actuaciones

de mejora.

5. Localización en un mapa de los elementos básicos (países, comunidades autónomas,

provincias y capitales) que configuran el medio político mundial, de Europa, de España y de

Castilla y León.

6. Las unidades cronológicas de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la

Península Ibérica.

7. El proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta la aparición

de la escritura.

8. Los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y sus

consecuencias.

9. Los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas.

10. Los aspectos que conforman la civilización griega y sus aportaciones a la civilización

occidental.

11. Los rasgos característicos de la civilización romana.

12. La situación cronológica y espacial de las culturas que se desarrollaron en la Península

Ibérica durante la Antigüedad, la romanización y la pervivencia del legado romano en España.

13. El arte clásico: características principales y obras y autores más destacados.

14. El reino visigodo: cronología básica y principales características sociales y políticas.

2º ESO

36

1. Cronología y características de las civilizaciones bizantina e islámica. Principales

manifestaciones artísticas y religiosas. Cronología básica y rasgos socioeconómicos más

destacados de al-Ándalus.

2. Definición y rasgos más destacados del feudalismo medieval. El feudo, la división

estamental, los guerreros, los campesinos. La Iglesia medieval: el monasterio y las catedrales.

Nacimiento y evolución de los reinos europeos más importantes. Principales ciudades

medievales y sus características. Las ferias y el renacer del comercio. Las universidades

medievales. Los reinos cristianos peninsulares: definición de reconquista y repoblación. Las

principales ciudades hispanas de la Edad Media.

3. Características esenciales del Románico y del Gótico. Obras más destacadas en Europa

y en España.

4. El Renacimiento y el Humanismo: definición y características. Principales intelectuales

del movimiento humanista. Causas de la Reforma y principales protagonistas (Lutero, Calvino,

Enrique VIII). El Concilio de Trento y la Contrarreforma.

5. La gesta colombina, cronología y principales protagonistas de la conquista de América.

Rasgos más destacados de la colonización española.

6. Características generales de la Monarquía española de los siglos XV al XVII: la unión

dinástica de Castilla y Aragón, el gobierno de los consejos, monarcas y políticos más

destacados, principales acontecimientos internos, el Imperio y los costes de su

mantenimiento.

7. Características esenciales del Renacimiento y del Barroco. Obras y autores más

destacados en ropa y en España.

8. Los factores y variables que condicionan la evolución de una población. Las tendencias

demográficas predominantes en el mundo y en España.

9. La distribución de la población en el mundo. Los conceptos de densidad, dinámica y

estructura demográficas y su representación gráfica. Superpoblación, migración y

envejecimiento.

10. Las diversas formas de crecimiento de las áreas urbanas, los espacios urbanos y sus

funciones. Los problemas de la ciudad actual.

11. Localización en un mapa de los elementos básicos (océanos y mares, continentes,

unidades de relieve, zonas climáticas y ríos, países y capitales, comunidades autónomas y

provincias) que configuran el medio físico y político mundial, de Europa, de España y de Castilla

y León.

3º ESO

1. Definición de economía. Vocabulario básico: bien económico, factores de producción,

recursos, capital. Los sistemas económicos actuales. Los principales agentes e instituciones

37

económicas. La población activa y el desempleo. La globalización y las principales instituciones

económicas mundiales.

2. Definición de sector primario. Latifundio y minifundio. Parcelas. Los principales tipos

de cultivo y sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,

3. Energía y fuentes de energía. Energías no renovables y renovables, energías limpias y

sucias. El mapa mundial de las fuentes de energía. La industria. Tipos de industria.

Características del espacio industrial. Los principales problemas medioambientales: efecto

invernadero, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida...

4. El sector servicios. Definición y tipología básica. El comercio: terminología básica y

principales instituciones del comercio mundial. El transporte: tipología, las redes de

transporte. El turismo. Las nuevas tecnologías de la comunicación.

5. La economía española: principales cultivos y zonas agrícolas. La ganadería: principales

crías y zonas ganaderas. Los problemas básicos del sector agrario español. La industria

española: principales producciones y zonas industriales. Los problemas básicos de la industria

española. El sector servicios en España: importancia del turismo y deficiencias del comercio

exterior

6. Definición de Estado. Sus funciones, instituciones y símbolos. Tipos de sistemas

políticos. Principales estados del mundo y sus capitales. División político-administrativa de

España: comunidades autónomas y sus capitales, provincias y sus capitales. Principales

localidades de Castilla y León.

7. Las relaciones internacionales. Organizaciones supraestatales: la ONU y su

funcionamiento. Principales internacionales conflictos en la actualidad.

8. La Unión Europea: países que la componen, fases y cronología básica de la

construcción euro-pea. Instituciones europeas: Consejo de la Unión, Comisión Europea,

Parlamento Europeo, Banco Central Europeo y Tribunal de Justicia.

9. Desarrollo y subdesarrollo. El Índice de Desarrollo Humano. Causas y factores del

subdesarrollo. Las migraciones en la actualidad: causas y consecuencias. La Globalización.

10. Localización en un mapa de los elementos básicos (océanos y mares, continentes,

unidades de relieve, zonas climáticas y ríos, países y capitales, comunidades autónomas y

provincias) que configuran el medio físico y político mundial, de Europa, de España y de Castilla

y León.

4º ESO

1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo

borbónico en España y América.

2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las

revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

38

3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y

señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que

experimentó el mundo occidental en el siglo XIX.

4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XIX.

5. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución Industrial, así

como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la

época del imperialismo, sus consecuencias y su declive.

6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el

mundo, relacionándolo con la expansión colonial, e identificar sus peculiaridades en España.

7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de

la primera mitad del siglo XX.

8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica,

la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este

conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados

de la actualidad.

10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo

XVIII al XX, con particular atención a España y a Castilla y León.

11. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

12. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos,

destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

13. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

14. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,

utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

15. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas

significativas.

6.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN:

Con independencia de las decisiones tomadas para la promoción de alumnos por la Comisión

de Coordinación Pedagógica del Centro, este Departamento ha decidido considerar estas

normas internas referidas a los criterios de calificación:

39

• Cada profesor podrá evaluar cuantas veces considere oportuno a fin de obtener un

seguimiento puntual de sus alumnos.

• Habrán de realizarse como mínimo tres evaluaciones por curso en todos los niveles junto con

la extraordinaria de Septiembre, siendo la calificación de Septiembre la que haya obtenido el

alumno en dicha prueba, acompañadas de un diagnóstico inicial en los cursos de la ESO Las

calificaciones serán consignadas en números, tal y como se establece en la ORDEN

EDU/1186/2003 (BOCYL 17/09/03).

• Se valorarán en gran medida, tanto el cuaderno de clase, como las actividades diarias, que de

forma voluntaria u obligatoria se propongan, con una valoración de un 10 % de la nota.

• El comportamiento y la convivencia por ser también indicadores de una buena educación, así

como la actitud hacia la asignatura se valorarán con un 10% de la nota.

• Por ello el coger in fraganti a un alumno utilizando chuletas o copiando de otro compañero

implicará la suspensión automática de dicha prueba.

• Deberán estar presentes en la calificación final de los cursos de la ESO los parámetros antes

mencionados aunque el conjunto de las pruebas de contenidos conceptuales de cada una de

las unidades didácticas, escritas u orales, tendrá el siguiente valor:

• 70 % de la nota final. En 1º y 2º de la ESO. En estos cursos el 30 % restante quedaría

de la siguiente manera: 10 % cuaderno, 10 % trabajo, tanto en casa como en clase, y 10 %

actitud.

• 80 % de la nota final. En 3º y 4º de la ESO.

• Se tendrá en cuenta una nota mínima de 3 puntos para poder hallar la media de cada

materia.

Se tendrán en cuenta tanto la comprensión como la expresión oral y escrita del alumno, por

reflejar sus capacidades en la asignatura.

• Estos porcentajes sólo varían en la calificación de las materias y asignaturas pendientes

debido a sus peculiares características.

• Se pondrán actividades de refuerzo a quienes las necesiten, sobre todo dentro de los cursos

de la ESO.

• Finalmente, una vez calificado el alumno con todos los procedimientos antes descritos, la

nota mínima requerida para poder aprobar la materia será de un 5.

En cuanto a los criterios de corrección de las pruebas de este Departamento, se tendrán en

cuenta las siguientes consideraciones:

• Cada profesor tiene libertad plena para decidir qué contenidos son correctos o no

según lo que haya explicado en clase y mantener así la necesaria libertad de cátedra que se

requiere en un área como es la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

40

• Cada profesor informará en los exámenes a los alumnos del valor máximo de cada

pregunta. Esta información se dará preferiblemente por escrito en la misma hoja del examen.

• La organización de las ideas, la madurez expresiva, la claridad expositiva y la corrección

ortográfica serán tenidas especialmente en cuenta a la hora de puntuar, tanto trabajos, como

exámenes. A este respecto, las faltas ortográficas podrán bajar la nota final del ejercicio hasta

un 10 %.

• Los criterios de calificación y corrección que se utilizarán en la convocatoria

extraordinaria de septiembre son básicamente los mismos arriba señalados.

Por otra parte, se considerará pérdida de la evaluación continua cuando un alumno o alumna

abandone la asignatura, es decir, deje de realizar las actividades propuestas a diario, no se

presente a los exámenes o pruebas que se realicen al grupo y muestre un claro desinterés

hacia la materia.

De igual modo, y teniendo como referencia la Orden EDU/888/2009, de 20 de abril, el alumno

será informado por parte de cada profesor, según lo estipulado en esta Programación

Didáctica, de sus garantías para una evaluación con objetividad, los instrumentos de

evaluación que utilizará el profesor a lo largo del curso y los posibles elementos de

reclamación.

Al margen de la información ofrecida por el Centro sobre los criterios generales de evaluación,

de promoción y titulación, el profesor dará a conocer a principio de curso los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación del curso respectivo para su materia. Dicha información

incluirá: los conocimientos y aprendizajes mínimos necesarios para tener una calificación

positiva, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y los criterios de

calificación que vayan a aplicarse (todo ello incluido en la Programación Didáctica del

Departamento). En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria además incluirá el grado de

adquisición de competencias básicas.

Durante el curso escolar, el profesor y, en última instancia, el jefe de departamento, facilitará

aquellas aclaraciones que, sobre lo establecido en las programaciones didácticas, puedan ser

solicitadas por los alumnos y sus padres o tutores legales.

Los alumnos y sus familias tienen derecho a recurrir una nota que consideren fruto de un error

del profesor o injusta, como marca la ley (Orden EDU/888/2009 del 20 de abril de 2009). Pero

para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

• Si es la nota de un examen o un trabajo, el alumno podrá pedir al profesor una

explicación pormenorizada de ella, que le será dada.

• Si se trata de la nota de una evaluación, el alumno o sus representantes legales podrán

pedir explicaciones al profesor en el plazo de un día hábil desde que son entregadas las notas

en el Instituto. Si no están de acuerdo con ello pueden pedir una revisión de la nota al Centro,

quien la trasladará al Jefe de Departamento en el plazo de dos días hábiles y dictaminará en un

plazo máximo de tres días hábiles en vista de las pruebas aportadas por el alumno y/o

representantes y del material evaluado que consta en el Departamento. Se elaborará un

41

informe por escrito en donde consten las razones para la decisión final, se entregará en

Jefatura de Estudios y se le comunicará al Director del Centro.

• Si se trata de la nota final, ya sea la ordinaria de junio o la extraordinaria de

septiembre, los pasos a seguir serán los mismos, con la salvedad de que será el Departamento

en pleno quien dictamine la resolución del caso. Si el alumno y sus padres o representantes no

están de acuerdo con la decisión final, podrán elevar una reclamación a la Dirección Provincial

de Educación de Salamanca en los dos días hábiles siguientes a la comunicación del informe

del Departamento, pero sólo si la nota afecta directamente a la promoción o titulación del

alumno.

1º BACHILLERATO

2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS.

2.1. OBJETIVOS

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del

mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los

componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así

como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

2 Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en la época

contemporánea para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las

implicaciones que comportaron.

3 Explicar e interrelacionar los cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad

colectiva característicos del mundo contemporáneo.

4 Comparar los acontecimientos del presente con los del pasado, analizando los

antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia, con una visión que conduzca a

una percepción global y coherente del mundo actual.

5 Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad así como la solidaridad

ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores

democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas

con los derechos humanos y la paz.

6 Apreciar la Historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en

constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y

revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos

y prejuicios.

7 Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes

diversas (documentos, historia oral, medios de comunicación, tecnologías de la información y

la comunicación, entre otras), tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios

de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y

comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

42

8 Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la

investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e

integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques

utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera

razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la Historia del

mundo contemporáneo, abordando la relación existente entre la acción individual y los

comportamientos colectivos, y haciendo especial hincapié en los conceptos históricos de

cambio y permanencia.

2 Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo

Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto

grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes

potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.

3 Distinguir las interrelaciones existentes entre los conflictos y las crisis de la primera

mitad del siglo XX, y su repercusión en el ámbito ideológico.

4 Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el

siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los

principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su

eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.

5 Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los

sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que

han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen

democrático.

6 Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y

recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través

de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las

relaciones socia-les, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

7 Caracterizar y explicar las transformaciones más significativas que se han producido en

todo el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, incidiendo en las llevadas a cabo

desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder, a la vez

que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

8 Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el

siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y

problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la

situación actual en un mundo interrelacionado.

9 Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el

contexto y presencia en el mundo.

43

10 Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el

respeto a los derechos humanos.

11 Valorar y analizar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios tecnológicos

y sociales y de los nuevos caminos de la ciencia en el nuevo milenio.

12 Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su

relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando

adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e

interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

13 Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de

la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de

la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las

interrelaciones y valorándola críticamente en función de su contexto.

2.3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Temporalización: tres semanas: 12 sesiones. (2ª quincena septiembre y 1ª semana de octubre)

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Temporalización: dos semanas y media: 10 sesiones. (2ª y 3ª semana de octubre)

3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

Temporalización: tres semanas: 12 sesiones. (Última semana de octubre y 1ª quincena

noviembre)

4. EL MOVIMIENTO OBRERO (1789-1914)

Temporalización: tres semanas: 12 sesiones. (2ª quincena noviembre y 1ªsemana de

diciembre)

5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)

Temporalización: dos semanas y media: 10 sesiones. (2ª y 3ª semana de diciembre)

6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Temporalización: dos semanas y media: 10 sesiones. (Del 8 al 24 de enero)

7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)

Temporalización: dos semanas y media: 10 sesiones (del 27 de enero al 12 de febrero)

8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

Temporalización: dos semanas y media: 10 sesiones. (Del 13 al 28 de febrero)

44

9. DEMORACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)

Temporalización: tres semanas: 12 sesiones (3 primeras semanas de marzo)

10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

Temporalización: tres semanas: 12 sesiones. (Última semana de marzo y 2 primera de abril)

11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)

Temporalización: 3 semanas: 12 sesiones. (Del 21 de abril a mediados de mayo)

12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1945-1991)

Temporalización: 2 semanas: 8 sesiones (segunda quincena de mayo)

13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)

Tema visto junto al 11.

14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

Temporalización: 1 semana: 4 sesiones. (1ª semana de junio)

15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Temporalización: 1 semana: 4 sesiones. (2º semana de junio) que complementarán lo

preparado y estudiado por los alumnos de cara a elaborar un dossier de prensa sobre un tema

de política o economía actual.

16. DESARROLLO TECNOLÓGICO, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Estudiado a través de un trabajo escrito y exposición oral por parte de los alumnos. (Última

quincena de mayo)

17. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX

Estudiado través de un trabajo y exposición oral por parte de los alumnos. (Última quincena de

mayo)

1er trimestre: temas 1-5 ----- 1ª evaluación del 1 al 4

2º trimestre: temas 6-10 ----- 2ª evaluación del 5 al 9

3º trimestre: temas 11-16 ----- 3ª evaluación del 10 al 16

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN:

Con independencia de las decisiones tomadas para la promoción de alumnos por la Comisión

de Coordinación Pedagógica del Centro, este Departamento ha decidido considerar estas

normas internas referidas a los criterios de calificación:

45

• Cada profesor podrá evaluar cuantas veces considere oportuno a fin de obtener un

seguimiento puntual de sus alumnos.

• Habrán de realizarse como mínimo tres evaluaciones por curso en todos los niveles

junto con la extraordinaria de Septiembre, siendo la calificación de Septiembre la que haya

obtenido el alumno en dicha prueba. Las calificaciones serán consignadas en números, tal y

como se establece en la ORDEN EDU/1186/2003 (BOCYL 17/09/03).

• Se valorarán en gran medida, tanto el cuaderno de clase, como las actividades diarias,

que de forma voluntaria u obligatoria se propongan, con una valoración de hasta un 10 % de la

nota.

• Se tendrán en cuenta tanto la comprensión como la expresión oral y escrita del

alumno, por reflejar sus capacidades en la asignatura, con una penalización de hasta un 10 %

de la nota (se restará 0’10 por cada falta ortográfica y 0’10 por errores de acentuación).

• Serán evaluables de algún modo, asimismo, el comportamiento y la convivencia por

ser también indicadores de una buena educación. Por ello el coger in fraganti a un alumno

utilizando chuletas o copiando de otro compañero implicará la suspensión automática de dicha

prueba.

• Deberán estar presentes en la calificación final de los cursos de Bachillerato los

parámetros antes mencionados aunque las pruebas de contenidos conceptuales de cada una

de las unidades didácticas, escritas u orales, seguirán teniendo un valor total de un 90 % de la

nota final.

Realización de un Dossier de Prensa por parte de cada uno de los alumnos durante el segundo

y parte del tercer trimestre (desde mediados de enero a finales de abril), sobre un tema de

actualidad política o económica internacional. Hasta 1 punto de la nota de la segunda

evaluación.

En el tercer trimestre realización y exposición de un trabajo en grupos de 3-4 personas

(Formación de la UE; Geopolítica del Mundo actual; Iberoamérica en el siglo XX, etc.)

• Se tendrá en cuenta una nota mínima de 3 puntos para poder hallar la media de cada

materia.

• Estos porcentajes sólo varían en la calificación de las materias y asignaturas pendientes

debido a sus peculiares características.

• En la medida de lo posible, se podrán poner actividades de refuerzo a quienes las

necesiten.

• Finalmente, una vez calificado el alumno con todos los procedimientos antes descritos,

la nota mínima requerida para poder aprobar la materia será de un 5.

En cuanto a los criterios de corrección de las pruebas de este Departamento, se tendrán en

cuenta las siguientes consideraciones:

46

• Cada profesor tiene libertad plena para decidir qué contenidos son correctos o no

según lo que haya explicado en clase y mantener así la necesaria libertad de cátedra que se

requiere en un área como es la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

• Cada profesor informará en los exámenes a los alumnos del valor máximo de cada

pregunta. Esta información se dará preferiblemente por escrito en la misma hoja del examen.

• La organización de las ideas, la madurez expresiva, la claridad expositiva y la corrección

ortográfica serán tenidas especialmente en cuenta a la hora de puntuar, tanto trabajos, como

exámenes. A este respecto, las faltas ortográficas podrán bajar la nota final del ejercicio hasta

un 10 %.

• Los criterios de calificación y corrección que se utilizarán en la convocatoria

extraordinaria de septiembre son básicamente los mismos arriba señalados.

De igual modo, y teniendo como referencia la Orden EDU/888/2009, de 20 de abril, el alumno

será informado por parte de cada profesor, según lo estipulado en esta Programación

Didáctica, de sus garantías para una evaluación con objetividad, los instrumentos de

evaluación que utilizará el profesor a lo largo del curso y los posibles elementos de

reclamación.

Al margen de la información ofrecida por el Centro sobre los criterios generales de evaluación,

de promoción y titulación, el profesor dará a conocer a principio de curso los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación del curso respectivo para su materia. Dicha información

incluirá: los conocimientos y aprendizajes mínimos necesarios para tener una calificación

positiva, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y los criterios de

calificación que vayan a aplicarse (todo ello incluido en la Programación Didáctica del

Departamento).

Durante el curso escolar, el profesor y, en última instancia, el jefe de departamento, facilitará

aquellas aclaraciones que, sobre lo establecido en las programaciones didácticas, puedan ser

solicitadas por los alumnos y sus padres o tutores legales.

Los alumnos y sus familias tienen derecho a recurrir una nota que consideren fruto de un error

del profesor o injusta, como marca la ley (Orden EDU/888/2009 del 20 de abril de 2009). Pero

para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

• Si es la nota de un examen o un trabajo, el alumno podrá pedir al profesor una

explicación pormenorizada de ella, que le será dada.

• Si se trata de la nota de una evaluación, el alumno o sus representantes legales podrán

pedir explicaciones al profesor en el plazo de un día hábil desde que son entregadas las notas

en el Instituto. Si no están de acuerdo con ello pueden pedir una revisión de la nota al Centro,

quien la trasladará al Jefe de Departamento en el plazo de dos días hábiles y dictaminará en un

plazo máximo de tres días hábiles en vista de las pruebas aportadas por el alumno y/o

representantes y del material evaluado que consta en el Departamento. Se elaborará un

47

informe por escrito en donde consten las razones para la decisión final, se entregará en

Jefatura de Estudios y se le comunicará al Director del Centro.

• Si se trata de la nota final, ya sea la ordinaria de junio o la extraordinaria de

septiembre, los pasos a seguir serán los mismos, con la salvedad de que será el Departamento

en pleno quien dictamine la resolución del caso. Si el alumno y sus padres o representantes no

están de acuerdo con la decisión final, podrán elevar una reclamación a la Dirección Provincial

de Educación de Salamanca en los dos días hábiles siguientes a la comunicación del informe

del Departamento, pero sólo si la nota afecta directamente a la promoción o titulación del

alumno.

2º BACHILLERATO

Hª DE ESPAÑA

2.1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Historia de España en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de

las siguientes capacidades:

1.- Identificar, analizar, explicar y situar, en el tiempo y en el espacio, las etapas, los procesos,

las estructuras, los hechos y los personajes más significativos de la evolución histórica de

España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual, con especial

interés en el papel desempeñado por Castilla y León.

2.- Adquirir una visión integradora de la evolución histórica de España, en su conjunto y en su

pluralidad, que valore y respete tanto los aspectos comunes como las particularidades,

fomentando actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los ciudadanos de las diversas

nacionalidades y regiones de España.

3.- Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales

y culturales, analizando, de forma detallada, los antecedentes y factores que los han

conformado.

4.- Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión

articulada y coherente de la historia.

5.- Identificar los cambios coyunturales y rasgos permanentes del proceso histórico además de

las hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la

historia.

6.- Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constituticional,

promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas

como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los

derechos humanos.

48

7.- Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la

proporcionada por las tecnologías y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos

y hechos históricos.

8.- Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas de

comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se considerarán alcanzados los objetivos previstos si los alumnos han sido capaces de adquirir

las siguientes capacidades:

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España, con

especial referencia a los de Castilla y León, y situarlos cronológicamente dentro de los distintos

ritmos de cambio y de permanencia.

2. Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de

la Península Ibérica.

3. Analizar la evolución política, social y económica de la Edad Media, valorando sobre todo el

proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, con especial atención a Castilla

y León.

4. Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que

coexistieron en la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media.

5. Reconocer e identificar las características de la génesis y desarrollo del Estado moderno,

valorando su significado para la configuración de la España contemporánea.

6. Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América.

7. Interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos, sociales y

económicos, así como la labor realizada por las figuras más importantes del momento.

8. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la implantación

de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la

naturaleza revolucionaria del proceso.

9. Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político,

realizaciones y fracasos de la etapa. Crisis y descomposición del régimen.

10. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando

los intentos modernizadores republicanos, la oposición que suscitó y los factores

desencadenantes de la lucha fratricida.

11. Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la Dictadura

Franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la

influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

49

12. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando

su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de 1978 y explicar los

principios que regulan la actual organización política y territorial

13. Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la Historia

de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, europeo e

iberoamericano.

14. Conocer y utilizar las técnicas de indagación y explicación histórica, recoger información de

diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando el

vocabulario correspondiente.

15. Valorar la importancia y función de los archivos y de otros centros culturales donde se

conservan las fuentes para el conocimiento histórico.

2.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE. Fecha de la Primera Evaluación 11-12 Diciembre.

12 semanas. 48 sesiones.

1. Las raíces históricas de la Península Ibérica (8 sesiones)

- Los primeros vestigios en el Paleolítico. El proceso de hominización en la Península Ibérica:

nuevos hallazgos – Atapuerca.

- El Mesolítico. La Revolución Neolítica. La Edad de los Metales: El Calcolítico y la cultura de los

Millares, el Bronce: el Argar y la cultura balear y la Edad de Hierro: los pueblos celtas y

celtíberos. Tartessos.

- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. La romanización de la Península

Ibérica. La conquista de la península ibérica. La romanización de Hispania: el proceso de

romanización, organización y división administrativa, sociedad y actividad económica en la

Hispania romana. La crisis del siglo III y el final del dominio romano.

- Las invasiones bárbaras y el reino visigodo. Orígenes del reino visigodo. Procesos de

unificación. Inestabilidad de la monarquía visigoda. Economía y estructura social.

2. La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Ándalus (8 sesiones)

- Evolución política: Siglos VIII-X. La invasión musulmana de la Hispania visigoda: la conquista.

El emirato independiente de Bagdad. El Califato de Córdoba y el esplendor del siglo X.

Almanzor. Siglos XI-XIII. Los reinos de taifas y los imperios norteafricanos. Disgregación del

califato y los reinos de taifas. Al-Andalus bajo la dominación almorávide. El Imperio Almohade.

El reino Nazarí.

- Organización económica y sociedad andalusíes.

3. La Península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristianos (Siglos VIII-XIII) (10 sesiones)

- Los primeros núcleos de resistencia.

50

- Principales etapas de la Reconquista.

- Modelos de repoblación y organización social.

- Los primeros reinos y condados cristianos: La repoblación del Duero y el nacimiento de

Castilla. Los núcleos pirenaicos: los condados catalanes y la Marca Hispánica. Orígenes del

reinado de Pamplona y el condado de Aragón.

- Siglos XI-XII. La hegemonía Navarra. Los orígenes de los reinos de Aragón y Castilla. El

condado de Barcelona. Reconquista y repoblación de la Meseta norte. Reconquista y

repoblación de la Meseta Sur. Siglo XIII. Reconquista y repoblación del Valle del Guadalquivir

(Andalucía) y Levante (Murcia, reino de Valencia y Baleares).

- Organización política e instituciones de los reinos cristianos.

- Economía y diversificación social en los reinos cristianos. Una cultura plural: cristianos,

musulmanes y judíos.

4. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV (8 sesiones)

- La organización política. Las instituciones de la Baja Edad Media. La evolución política de los

reinos de Castilla, Navarra y Aragón.

- Crisis demográfica, crisis económica y crisis política. Sociedad y conflictos sociales.

- Expansión mediterránea de la Corona de Aragón.

- Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

5. Los Reyes Católicos. La construcción del Estado moderno (8 sesiones)

- La monarquía hispánica: la unión dinástica y la unión de las Coronas de Castilla y Aragón.

Construcción institucional y territorial: la conquista del Reino de Granada y la incorporación del

reino de Navarra.

- Política internacional y proyección exterior: La opción mediterránea (política europea y

expansión norteafricana) y la opción atlántica.

- La organización del Estado. Instituciones de gobierno y política religiosa.

6. La América Hispánica. Siglos XVI y XVII (6 sesiones)

- Descubrimiento y conquista de América.

- La colonización y la explotación indígena.

- Gobierno y administración de la América hispana.

- Impacto de América en España.

51

SEGUNDO TRIMESTRE Fecha de la Segunda Evaluación 18 – 19 Marzo

11 Semanas. 42 sesiones

7. La España imperial del siglo XVI (7 sesiones)

- El imperio Universal de Carlos V. Conflictos internos (Comunidades y Germanías). Política

exterior: luchas contra Francia, el Islam y la reforma protestante.

- La Monarquía Hispana de Felipe II. La unidad ibérica. Política interna: el conflicto morisco y

las alteraciones en Aragón. Política exterior: lucha contra el Islam. La guerra de Flandes. Guerra

con Inglaterra e incorporación de Portugal. El sistema político e institucional. La administración

de la Monarquía.

- Expansión económica. Sociedad y cultura en la España del XVI.

8. La España del siglo XVII (7 sesiones)

- Los Austrias del siglo XVII. Reinado de Felipe III. Política interna: el gobierno de los validos y

expulsión de los moriscos. Política internacional: paz con Francia y con Inglaterra, la Tregua de

los Doce Años.

- Reinado de Felipe IV. Política interior: las reformas del Conde-Duque de Olivares, rebelión de

Cataluña, independencia de Portugal y levantamientos de Nápoles y Sicilia. Política exterior: la

Guerra de los Treinta Años, guerras con Holanda y Francia.

- El final de la dinastía: Carlos II y la Guerra de Sucesión. Evolución económica, social y cultural

en el siglo XVII.

9. El siglo XVIII. Los primeros borbones. (7 sesiones)

- Los reinados de Felipe V y Carlos III. El Estado borbónico. La guerra de Sucesión y el sistema

de Utrecht. Reformas en la organización del Estado. Absolutismo y centralización. Los Decretos

de Nueva Planta. La Ilustración.

- La práctica del reformismo ilustrado. Carlos III. El canal de Castilla.

- La política borbónica en América.

10. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) (7 sesiones)

- La Guerra de la Independencia.

- El proyecto reformista de José I.

- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

- El reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo.

11. La construcción del Estado liberal (1833-1874) (10 sesiones)

52

- La Regencia de Mª Cristina (1833-1840). El régimen del Estatuto Real y el régimen

constitucional de 1837. La Guerra Civil Carlista. La Regencia de Espartero (1840-17843).

- El reinado de Isabel II (1843-1868). La década moderada, el bienio progresista y la Unión

Liberal. El final del reinado de Isabel II.

- El sexenio democrático (1868-1874). La Gloriosa Revolución. El régimen democrático:

Constitución de 1869 y Regencia de Serrano. El reinado de Amadeo I. La Primera República: la

república federal y la república unitaria.

12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX (4 sesiones)

- Introducción. El modelo: una España dual.

- Evolución demográfica: población y poblamiento

- El sector primario. La Desamortización. La industrialización: Rasgos generales. Minería.

Sectores industriales. La creación de un mercado nacional. Ferrocarril y sistemas viarios.

Sistema monetario y financiero.

- Las transformaciones sociales. El movimiento obrero. Precisiones conceptuales. Inicios del

obrerismo

TERCER TRIMESTRE. Tercera Evaluación en torno a finales de Mayo.

9 semanas. 36 sesiones

13. El régimen de la Restauración (1875-1902) (6 sesiones)

- La implantación de la Restauración. Fundamentos del sistema y programa político de

Cánovas. Constitución de 1876 y sistema político: bipartidismo, turnismo y caciquismo.

- Reinado de Alfonso XII (1875-1885). Gobiernos conservadores y liberales. Fuerzas de

oposición. Carlismo, republicanismo, movimiento obrero, regionalismos y nacionalismos. La

Regencia de Mª Cristina (1885-1905).

- La liquidación del Imperio colonial. La Guerra de Cuba. La crisis de 1898 y las consecuencias

del “Desastre”.

14. La crisis de la Restauración (6 sesiones)

- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Evolución política. Regeneracionismo en Castilla y León.

Política fuera del turno: reformismo republicano y alternativa de los nacionalismos.

- Los años finales de la Restauración y el desgaste del sistema (1918-1923). La guerra colonial

en Marruecos y el desastre de Annual. La oposición: republicanismo, socialismo, anarquismo y

catalanismo.

- La dictadura de Primo de Rivera. El pronunciamiento de septiembre de 1923 y las causas del

golpe de Estado.

53

- El final del reinado de Alfonso XIII. De la monarquía a la república.

- El final del reinado de Alfonso XIII. De la monarquía a la república.

15. La Segunda República (1931-1936) (6 sesiones)

- Los inicios: el gobierno provisional. El nuevo poder republicano y las primeras reformas.

- La Constitución de 1931.

- El Frente Popular y las elecciones de 1936.

16. La Guerra Civil (1936-1939) (6 sesiones)

- Conspiración y sublevación militar. Desarrollo de la guerra. Las operaciones militares.

- La dimensión internacional del conflicto. La intervención extranjera y los apoyos

internacionales a los dos bandos.

- La evolución política de las dos Españas.

- La Guerra Civil en Castilla y León.

17. El franquismo (6 sesiones)

- Naturaleza política y fundamentos del nuevo régimen. Origen y naturaleza del franquismo.

Evolución política del franquismo y coyuntura internacional.

- Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. El Plan de Estabilización y

los Planes de Desarrollo. La crisis económica.

- Cambios sociales y culturales. La oposición al régimen.

18. La España democrática (6 sesiones)

- La transición a la democracia (1975-1982). El gobierno Suárez y la reforma política. La Ley

para la Reforma Política. Las primeras elecciones generales (15 junio 1975). El proceso

constituyente y los pactos de la Moncloa.

- La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León.

- Consolidación de la democracia: las elecciones de 1979 y el proceso autonómico. La crisis de

los partidos y la crisis de la UCD. El 23 F.

- La consolidación de la democracia. Los gobiernos socialistas (1982-1996). El reformismo del

PSOE. Política interior y reformas sociales. Política económica y política exterior. Crisis del

PSOE.

- Consolidación del Estado de las Autonomías. La integración en Europa.

- El PP en el poder. Las elecciones de 1996 y el primer gobierno del PP (1996-2000). El gobierno

del PP desde el año 2000.

54

-El PSOE de nuevo en el poder. Gobierno de Zapatero.

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN:

La calificación de la asignatura de Historia de España se obtendrá de la baremación de los

siguientes porcentajes: un 90% por cada uno de los exámenes parciales (al menos dos por

trimestre) que se realizarán en cada evaluación y en los cuales se valorarán los conocimientos

adquiridos por el alumno sobre la materia. El modelo de examen escrito sigue el modelo fijado

por la Comisión de Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios de Grado.

Cada una de estas pruebas escritas consistirá en:

Exposición y desarrollo de un tema a partir de documentos y fuentes escritas

(calificación máxima de 6 puntos)

Respuesta a dos cuestiones breves, ajustadas a epígrafes del temario – en el examen

de acceso podrán elegir entre tres- (un punto por cada una. Máximo de 2 puntos)

Redacción de la definición de cuatro términos de naturaleza histórica -aunque en el

examen de acceso podrán elegir entre cinco propuesto- (0,50 puntos cada uno, hasta un total

de 2 puntos).

Nota: se penalizará con 0,10 puntos los errores ortográficos que se comentan en las pruebas

escritas, así como también habrá una penalización de 0,10 puntos en la falta de tildes

ortográficas.

Un 10% por la realización de tareas encomendadas para realizar en casa. Se medirá su

capacidad para relacionar diferentes hechos históricos y su habilidad para comentar textos

históricos, comentarios de gráficos, mapas históricos, imágenes, carteles, así como la madurez

intelectual en los razonamientos y análisis realizados. Se deben acostumbrar a manejar y

comentar distintos tipos de fuentes historiográficas.

Aclaración: Estas actividades en ningún caso servirán como elemento primordial de

evaluación y calificación. Para la valoración de este 10% es necesario tener aprobadas las

pruebas escritas.

La calificación de cada evaluación será la media de las obtenidas en cada una de las pruebas

que se realizarán por evaluación más la calificación por las tareas encomendadas. En cada

evaluación, el último examen recoge todos los temas explicados hacia el momento, es decir

que la evaluación es continua, en cada examen de fin de trimestre entra todo lo anterior.

Además, durante el tercer trimestre, se hará una prueba global obligatoria para todos los

alumnos conforme a los modelos fijados en las Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios.

El alumno deberá demostrar en dicho examen haber alcanzado la madurez exigible para

aprobar la asignatura: dominio de ortografía, redacción, capacidad de síntesis y análisis y

conocimiento de los contenidos.

55

La calificación final será la media de las obtenidas en las tres evaluaciones del curso. Los

alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superada ya la materia. La nota

mínima requerida para poder aprobar la materia será de 5.

Serán evaluables de algún modo, asimismo, el comportamiento y la convivencia por ser

también indicadores de una buena educación. Por ello el coger in fraganti a un alumno

utilizando chuletas o copiando de otro compañero o por cualquier otro método digital

(bluetooth, smartphones, reloj, etc) implicará la suspensión automática de dicha prueba.

Aquellos alumnos que no obtengan una calificación positiva en junio, tendrán una prueba

teórica extraordinaria en septiembre, con las mismas características y estructura que las

realizadas durante el curso y, al igual que el modelo de examen global final de Junio, seguirá el

modelo establecido por la Comisión de PAEG (de nuevo dos opciones a elegir), siendo la

calificación de Septiembre la que haya obtenido el alumno en dicha prueba. Las calificaciones

serán consignadas en número, tal y como se establece en la ORDEN EDU /1186/2003 (BOCYL

17/09/03).

Durante el curso escolar, el profesor y, en última instancia, el jefe de departamento, facilitará

aquellas aclaraciones que, sobre lo establecido en las programaciones didácticas, puedan ser

solicitadas por los alumnos y sus padres o tutores legales.

Los alumnos y sus familias tienen derecho a recurrir una nota que consideren fruto de un error

del profesor o injusta, como marca la ley (Orden EDU/888/2009 del 20 de abril de 2009). Pero

para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

•Si es la nota de un examen o un trabajo, el alumno podrá pedir al profesor una explicación

pormenorizada de ella, que le será dada.

•Si se trata de la nota de una evaluación, el alumno o sus representantes legales podrán pedir

explicaciones al profesor en el plazo de un día hábil desde que son entregadas las notas en el

Instituto. Si no están de acuerdo con ello pueden pedir una revisión de la nota al Centro, quien

la trasladará al Jefe de Departamento en el plazo de dos días hábiles y dictaminará en un plazo

máximo de tres días hábiles en vista de las pruebas aportadas por el alumno y/o

representantes y del material evaluado que consta en el Departamento. Se elaborará un

informe por escrito en donde consten las razones para la decisión final, se entregará en

Jefatura de Estudios y se le comunicará al Director del Centro.

•Si se trata de la nota final, ya sea la ordinaria de junio o la extraordinaria de septiembre, los

pasos a seguir serán los mismos, con la salvedad de que será el Departamento en pleno quien

dictamine la resolución del caso. Si el alumno y sus padres o representantes no están de

acuerdo con la decisión final, podrán elevar una reclamación a la Dirección Provincial de

Educación de Salamanca en los dos días hábiles siguientes a la comunicación del informe del

Departamento, pero sólo si la nota afecta directamente a la promoción o titulación del

alumno.

Hª DEL ARTE

56

2.1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Historia del Arte en el bachillerato tendrá como finalidad desarrollar las

siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus

funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser

disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su

conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes

visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y

la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones

artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su

influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico internacional, de España y de Castilla y

León, incluidos los museos, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de

riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos

comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido

crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las

creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y

superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la

Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en

distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que

las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela,

etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas

con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en

ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo

artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de

corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

57

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus

rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto

en que se desarrollan.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas de

España y de nuestra Comunidad, de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos

diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social, y

su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y

exposiciones, especialmente de nuestra Comunidad, preparando la información de forma que

permita apreciar su calidad estética y expresar, oralmente o por escrito, una opinión

fundamentada sobre ellos.

2.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

En el mencionado Decreto 42/2008, de 5 de junio, y su implantación y regulación en el

EDU/1061/2008, de 19 de junio, establece las enseñanzas mínimas de las materias del

Bachillerato, se proponen unos contenidos mínimos que deben estar presentes en la

asignatura de Arte, tal y como se ha hecho de la misma forma en la ESO

Estos contenidos son de índole conceptual, social, histórico y de valoración del fenómeno

artístico, y que intentan organizar la asignatura, pero de ninguna manera la secuencian de

forma obligatoria. De esta forma se deja al profesor la tarea de integrar y ordenar la materia,

según su criterio y experiencia, dentro de una concepción del currículo abierto y flexible. La

Comisión Armonizadora de la PAEU de Castilla y León ha publicado después unos materiales

didácticos (como en todas las asignaturas) para que sirvan de orientación y guía al profesorado

que imparta esta disciplina.

En esta programación de la asignatura se explicitan ahora, los contenidos, tal y como los ha

publicado dicha Comisión Organizadora Armonizadora de la PAEU para Castilla y León en su

última actualización, ya que por ellos se habrán de evaluar dichas pruebas selectivas de acceso

a la Universidad.

Como podrá verse, queda establecida una secuenciación de contenidos de carácter diacrónico

evolutivo en los estilos, pero con referencias sincrónicas conceptuales continuas de tipo

modular en cada unidad didáctica.

Podrá entenderse así la Historia del Arte como una sucesión de estilos (sincronía) marcados

por pautas técnicas y formales (diacronía) que evolucionan según los clientes y los artistas.

Además la alusión reiterativa en cada época de la valoración de su patrimonio artístico (en

58

nuestro caso de Castilla y León), nos conecta los hechos del pasado con la actitud del presente,

para conferir al Arte una estructura cíclica o recurrente.

El repertorio al que harán referencia las pruebas dentro del currículo oficial es éste:

PRIMER TRIMESTRE. Fecha de la Primera Evaluación 11-12 Diciembre.

12 semanas. 48 sesiones.

UNIDAD 1.- El arte clásico: Grecia (8 sesiones)

La arquitectura: los órdenes. Tipologías: el templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La

evolución de la escultura griega: El arcaísmo. Los escultores clásicos. La escultura helenística

(El Laocoonte y sus hijos, la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia).

UNIDAD 2.- El arte clásico: Roma (8 sesiones)

Arquitectura religiosa y civil. La escultura: el retrato y el relieve histórico. Principales

manifestaciones en la Hispania romana y en Castilla y León: arquitectura pública (el teatro de

Mérida, el acueducto de Segovia) y privada (villa romana de Olmeda).

UNIDAD 3.- El arte paleocristiano (5 sesiones)

La basílica. Los orígenes de la iconografía cristiana. El arte bizantino: Santa Sofía de

Constantinopla y San Vital de Rávena.

UNIDAD 4.- El arte hispánico entre los siglos VII y X (7 sesiones)

Arte visigodo. Arte asturiano. Arte mozárabe. Principales manifestaciones en Castilla y León.

UNIDAD 5.- El arte románico (8 sesiones)

Características generales. Arquitectura en el Camino de Santiago (San Martín de Frómista y

Santiago de Compostela). Escultura monumental: portadas y claustros (San Isidoro de León, el

Pórtico de la Gloria y Santo Domingo de Silos). Pintura mural (Tahull, Panteón Real de San

Isidoro de León y Santa Cruz de Maderuelo).

UNIDAD 6.- El arte gótico (6 sesiones)

Características generales. La catedral y los edificios civiles. Las catedrales españolas (Burgos,

Toledo y León).

59

UNIDAD 7.- El arte gótico (6 sesiones)

Características generales de la escultura y la pintura. Las portadas (León y Burgos). La pintura:

Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).

UNIDAD 8.- El arte hispanomusulmán (6 sesiones)

Características generales. La mezquita y el palacio. El arte mudéjar en Castilla y León.

UNIDAD 9.- El Quattrocento (7 sesiones)

Arquitectura (Brunelleschi y Alberti). Escultura (Donatello). Pintura (Masaccio, Fra Angelico y

Boticelli).

UNIDAD 10.- El Cinquecento (7 sesiones)

Arquitectura (Bramante, Miguel Ángel y Palladio). Escultura (Miguel Án-gel). Pintura

(Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano).

UNIDAD 11.- El arte del Renacimiento en España (6 sesiones)

Arquitectura (el Plateresco, el Purismo y el estilo escurialense). Escultura en Castilla y León

(Alonso de Berruguete y Juan de Juni). Pintura (El Greco).

UNIDAD 12.- El arte Barroco (6 sesiones)

La arquitectura barroca italiana (G. L. Bernini y F. Borromini).El palacio del poder (Versalles).

Escultura (G. L. Bernini).

UNIDAD 13.- La pintura barroca (5 sesiones)

Italia (Caravaggio). Los Países Bajos (Rubens y Rembrandt).

UNIDAD 14.- El arte barroco en España (5 sesiones)

Arquitectura y urbanismo (la iglesia, el palacio, la plaza mayor). Escultura: las escuelas

castellana y andaluza (Gregorio Fernández y Martínez Montañés).

60

UNIDAD 15.- La pintura barroca española (5 sesiones)

Principales escuelas (Ribera, Zurbarán y Murillo). Velázquez.

UNIDAD 16.- Las artes europeas a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.

El neoclasicismo en arquitectura (Juan de Villanueva). Goya (5 sesiones)

UNIDAD 17.- Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX.

Eclecticismo. La arquitectura del hierro. La escuela de Chicago. El Modernismo (Gaudí) (5

sesiones)

UNIDAD 18.- Las artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX (5 sesiones)

La pintura impresionista (E. Manet, C. Monet, A. Renoir). Los pintores post-impresionistas (V.

van Gogh, P. Cezànne). La escultura (A. Rodin).

UNIDAD 19.- La arquitectura y el urbanismo del siglo XX (5 sesiones)

Funcionalismo (la Bauhaus, Le Corbusier). Estilo Internacional (Mies Van der Rohe).

Organicismo (F. L. Wright). Características generales del Movimiento Postmoderno y de la

arquitectura High Tech.

UNIDAD 20.- Las vanguardias históricas (2 sesiones)

Fauvismo (H. Matisse). Cubismo (J. Gris). Futurismo (U. Boccioni). Expresionismo (E. Munch).

Los inicios de la abstracción (Kandinsky). Dada y Surrealismo (R. Magritte).

UNIDAD 21.- Arte contemporáneo en España. Dalí y Picasso (2 sesiones)

Pintura (Picasso, Miró y Dalí). Escultura (Gargallo y Chillida) (4 sesiones)

UNIDAD 22.- La segunda mitad del siglo XX (1 sesión)

El expresionismo abstracto (J. Pollock). El informalismo (M. Millares). El minimal art (R. Morris).

Las tendencias neofigurativas: el pop-art (A. Warhol). El hiperrealismo (Antonio López). El

panorama artístico actual en Castilla y León.

61

UNIDAD 23.- Nuevos sistemas visuales (1 sesión)

Fotografía, cine, cartelismo. La adaptación de las nuevas tecnologías a la creación artística.

1ª evaluación: temas 1 al 7

2ª evaluación: temas 8 al 14

3ª evaluación: temas 15 al 23

Nota: dada la extensión y complejidad de la materia de Historia del Arte se tenderá a preparar

el mayor número de temas posible, aunque por problemas de tiempo se recurrirá a

desarrollar, especialmente, la parte del comentario de imágenes de los últimos temas (desde

el 17 al 23).

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN:

La calificación de la asignatura de Historia del Arte se obtendrá de la baremación de los

siguientes porcentajes: un 90% por cada uno de los exámenes parciales (al menos dos por

trimestre) que se realizarán en cada evaluación y en los cuales se valorarán los conocimientos

adquiridos por el alumno sobre la materia. El modelo de examen escrito sigue el modelo fijado

por la Comisión de Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios de Grado.

Cada una de estas pruebas escritas consistirá en:

Exposición y desarrollo de un tema del temario fijado. En él se valorarán, entre otras

cuestiones, la adecuación de los contenidos al nivel exigido por los objetivos de la materia; el

orden, la claridad de ideas y la relación entre ellas; la capacidad de síntesis y la utilización

correcta de los términos y conceptos adecuados (calificación máxima de 5’5 puntos)

Análisis estilístico, iconográfico y clasificación de tres obras de cuatro presentadas. Se

valorarán la catalogación, el uso de vocabulario correcto y el análisis de los distintos elementos

(calificación de 4’5 puntos).

Nota: se penalizará con 0,10 puntos los errores ortográficos que se cometan en las pruebas

escritas, así como también habrá una penalización de 0,10 puntos en la falta de tildes

ortográficas.

Un 10% por la realización de tareas encomendadas para realizar en casa. Se medirá su

capacidad para relacionar diferentes hechos históricos y su habilidad para comentar textos

históricos, comentarios de gráficos, mapas históricos, imágenes, carteles, así como la madurez

intelectual en los razonamientos y análisis realizados. Se deben acostumbrar a manejar y

comentar distintos tipos de fuentes historiográficas.

Aclaración: Estas actividades en ningún caso servirán como elemento primordial de

evaluación y calificación. Para la valoración de este 10% es necesario tener aprobadas las

pruebas escritas.

62

La calificación de cada evaluación será la media de las obtenidas en cada una de las pruebas

que se realizarán por evaluación más la calificación por las tareas encomendadas.

Además, durante el segundo trimestre, se hará una prueba global obligatoria para todos los

alumnos conforme a los modelos fijados en las Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios.

El alumno deberá demostrar en dicho examen haber alcanzado la madurez exigible para

aprobar la asignatura: dominio de ortografía, redacción, capacidad de síntesis y análisis y

conocimiento de los contenidos.

La calificación final será la media de las obtenidas en las tres evaluaciones del curso. Los

alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones tendrán superada ya la materia. La nota

mínima requerida para poder aprobar la materia será de 5.

Serán evaluables de algún modo, asimismo, el comportamiento y la convivencia por ser

también indicadores de una buena educación. Por ello el coger in fraganti a un alumno

utilizando chuletas o copiando de otro compañero o por cualquier otro método digital

(bluetooth, smartphones, reloj, etc) implicará la suspensión automática de dicha prueba.

Aquellos alumnos que no obtengan una calificación positiva en junio, tendrán una prueba

teórica extraordinaria en septiembre, con las mismas características y estructura que las

realizadas durante el curso y, al igual que el modelo de examen global final de Junio, seguirá el

modelo establecido por la Comisión de PAEG (de nuevo dos opciones a elegir), siendo la

calificación de Septiembre la que haya obtenido el alumno en dicha prueba. La calificación

trimestral de cada alumno da lugar a una nota en número entero o con decimales que en el

Acta de evaluación y en el Boletín informativo, se refleja por ley, con un número entero. La

nota de la evaluación final se obtiene de la media de las notas trimestrales, con decimales si

los hubiera, y en el Acta y Boletín final se refleja con un número entero. El redondeo de la nota

hacia arriba o hacia abajo, se hace a criterio del profesor, pues es el encargado de valorar el

rendimiento académico, la actitud del alumno frente a la asignatura y su nivel de progresión

en la misma durante el curso. Este criterio también es válido en septiembre.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

2.1. OBJETIVOS

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico,

caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de

procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural

e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,

utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un

determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que

intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

63

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España,

identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación

con los grandes medios naturales europeos.

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y

estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el

espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades

productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación

entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de

actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los

problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de

ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo

capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la

ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la

Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los

espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten

procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

9. Comprender, dentro de la variedad geográfica de España, los principales rasgos

espaciales de Castilla y León, a fin de valorar la articulación entre los diferentes ámbitos que la

integran, las principales tendencias de su desarrollo económico y el impacto de su integración

en la Unión Europea.

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de

fuentes variadas (entorno del alumnado, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes,

tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos

territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y

comunicación de hechos y procesos geográficos.

2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión

Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área

geoeconómica determinada así como sus consecuencias.

3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la

diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus

elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción

humana en ellos.

64

4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos

con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las

tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio

geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se

producen.

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente,

identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español, conociendo

los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel

internacional y español, e integrando su valoración en la perspectiva del desarrollo sostenible.

6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución

interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la

estructura socio-demográfica y las diferencias territoriales, y enjuiciando las perspectivas de

futuro.

7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del

territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los

aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los

efectos que tiene en la vida social.

8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y nivel

de competencias, comprendiendo los efectos para la ordenación del territorio y valorando,

mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la

riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando

ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

9. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y

secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria,

planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando

un vocabulario geográfico correcto.

10. Identificar la personalidad geográfica de Castilla y León dentro de España, mediante el

conocimiento de su medio natural, de sus rasgos socioeconómicos, de sus contrastes internos

y del significado que ha tenido el proceso de integración europea en esta Comunidad.

2.3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

En esta programación de la asignatura se explicitan ahora, los contenidos, tal y como los ha

publicado dicha Comisión Organizadora Armonizadora de la PAEU para Castilla y León en su

última actualización, ya que por ellos se habrán de evaluar dichas pruebas selectivas de acceso

a la Universidad.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

- Evolución y tendencias actuales de la Geografía

65

- El objeto y los conceptos fundamentales de la Geografía: el espacio geográfico.

- Los procedimientos geográficos.

- Pautas para el comentario de fuentes geográficas.

UNIDAD 1.- ESPAÑA EN EL MUNDO.

- Las desigualdades espaciales del mundo.

- Los grandes espacios regionales del mundo.

- La Globalización.

- España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales

UNIDAD 2.- ESPAÑA EN EUROPA

- Características y organización del espacio europeo.

- La Unión Europea.

UNIDAD 3.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

- La organización político-administrativa.

- Desequilibrios territoriales

UNIDAD 4.- LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA. LOS RASGOS

GEOMORFOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN

- La dinámica del relieve peninsular.

- Las unidades de relieve.

UNIDAD 5.- LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN

- Factores y elementos del clima en España.

- La diversidad climática de España.

UNIDAD 6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

66

- Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles.

- Los principales dominios vegetales españoles.

- La diversidad biogeográfica de Castilla y León.

UNIDAD 7.- LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. EL

AGUA EN CASTILLA Y LEÓN

- Factores de la hidrografía peninsular.

- La problemática de los recursos hídricos en España.

- Usos y problemática en Castilla y León

UNIDAD 8.- PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA

- La destrucción de la cubierta vegetal.

- Problemas medioambientales: agro-ganaderos, industriales y urbanos.

- Política ambiental.

UNIDAD 9.- CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. LAS

ESTRUCTURAS AGRARIAS EN CASTILLA Y LEÓN

- Factores condicionantes.

- Transformaciones recientes

- Políticas agrarias.

- El campo en Castilla y León: presente y futuro.

UNIDAD 10.- LA DIVERSIDAD DE LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES. LA HETEROGENEIDAD

DEL ESPACIO RURAL EN CASTILLA Y LEÓN

- Los paisajes agrarios españoles.

UNIDAD 11- LA ENERGÍA EN ESPAÑA

- La importancia del sector energético.

- Fuentes y formas de aprovechamiento energético.

- La producción y el consumo de energía.

67

UNIDAD 12.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES PROBLEMAS DE INDUSTRIA

ESPAÑOLA. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN

- Etapas del proceso de industrialización español.

- Situación y características actuales de la industria

- La actividad industrial en Castilla y León

UNIDAD 13.- LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

- Principales áreas y ejes de expansión industrial.

- Áreas industriales.

UNIDAD 14.- IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LOS

SERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN

- El proceso de terciarización español y sus causas

- Cambios en el sector comercial.

- Las actividades del sector terciario en Castilla y León.

UNIDAD 15.- LA RED DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Y SU PAPEL EN LA ARTICULACIÓN

TERRITORIAL DE ESPAÑA. LA POSICIÓN ESTRATÉGICA DE CASTILLA Y LEÓN

- Rasgos básicos de la red de transportes y comunicaciones.

- Condiciones de accesibilidad y desigualdades territoriales.

UNIDAD 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS

TURÍSTICOS COMO FACTOR DE DESARROLLO EN CASTILLA Y LEÓN

- Importancia de la actividad turística.

- El potencial turístico español y su impacto en España.

- El turismo en Castilla y León.

UNIDAD 17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

- Evolución y distribución de la población en España.

68

UNIDAD 18.- LAS ESTRUCTURAS DE POBLACIÓN EN ESPAÑA. PECULIARIDADES EN CASTILLA Y

LEÓN

- Estructura biológica.

- Estructuras socio-económicas

UNIDAD 19.- LAS MIGRACIONES INTERIORES Y EXTERIORES ESPAÑOLAS DESDE MEDIADOS DEL

SIGLO XX. INCIDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN

- El papel determinante de las migraciones.

- El decisivo significado de las migraciones en Castilla y León

UNIDAD 20.- DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO Y EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

- Tipología del doblamiento español: urbano y rural.

- Funciones urbanas y áreas de influencia.

- Los desequilibrios de doblamiento en Castilla y León.

UNIDAD 21.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

- Etapas del proceso de urbanización español.

- Estructuras urbanas.

5.3. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN:

La calificación de la asignatura de Geografía de España se obtendrá de la baremación de los

siguientes porcentajes: un 90% por cada uno de los exámenes parciales (al menos dos por

trimestre) que se realizarán en cada evaluación y en los cuales se valorarán los conocimientos

adquiridos por el alumno sobre la materia. El modelo de examen escrito sigue el modelo fijado

por la Comisión de Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios de Grado.

En cada una de las evaluaciones se tendrá en cuenta:

- Actividades de aula: será una condición importante, aunque no suficiente, para

superar la asignatura que el alumno presente las actividades propuestas por el profesor,

aunque éstas no se califican. El alumno que no presente dichas actividades, que serán

presentadas en un dossier cartográfico, podrá recibir una penalización de hasta un punto por

evaluación.

69

- Calificación de las pruebas escritas: Todos los exámenes que se hagan estarán

estructurados en cuatro partes:

1ª.- Definición de términos y conceptos geográficos: Se puntuarán con dos puntos como

máximo, valorándose ante todo, la exactitud, la claridad y la concisión dentro de una definición

completa.

2ª.- Localización en el mapa: Se valorará con un punto. (0.1 por cada enunciado bien situado).

Se exige que la localización sea clara y precisa; no debe haber duda acerca de donde se sitúa el

enunciado o hito geográfico propuesto.

3ª.- Desarrollo de un tema o de cuestiones teóricas: Cuatro puntos. Se valorará la coherencia

en la estructura y el que los contenidos no omitan aspectos fundamentales de la cuestión.

4ª.- Ejercicio práctico: Tres puntos. Se propondrá uno o varios ejercicios prácticos por examen.

Lo correcto es leer e interpretar el material aportado, superando la mera descripción y

evitando desarrollar un "tema paralelo".

En el caso de hacer más de una prueba a lo largo de la evaluación, la calificación positiva será

la media de ambas siempre y cuando las dos sean positivas o, en su caso una de ellas no

inferior a cuatro.

- Realización a lo largo del curso de un pequeño trabajo de investigación geográfica que

será entregado al final del curso.

Los trabajos podrán ser calificados como EXCELENTES, APTOS Y NO APTOS. Los

alumnos calificados con un trabajo Excelente sumarán un punto a la nota final. Los aptos

sumarán 0’5 puntos a la nota final. Los no aptos no sumaran ningún punto a su nota final.

Aquellos alumnos que no entreguen dicho trabajo serán penalizados con 0’50 puntos de su

nota final.

Nota: se penalizará con 0,10 puntos los errores ortográficos que se cometan en las pruebas

escritas, así como también habrá una penalización de 0,10 puntos en la falta de tildes

ortográficas.

La calificación de cada evaluación será la media de las obtenidas en cada una de las pruebas

que se realizarán por evaluación más la calificación por las tareas encomendadas.

Serán evaluables de algún modo, asimismo, el comportamiento y la convivencia por ser

también indicadores de una buena educación. Por ello el coger in fraganti a un alumno

utilizando chuletas o copiando de otro compañero o por cualquier otro método digital

(bluetooth, smartphones, reloj, etc) implicará la suspensión automática de dicha prueba.

A finales de mayo habrá un examen de recuperación de las evaluaciones suspendidas y servirá

también para aquellos alumnos que quieran subir nota.

Aquellos alumnos que no obtengan una calificación positiva en junio, tendrán una prueba

teórica extraordinaria en septiembre, con las mismas características y estructura que las

realizadas durante el curso.

70

La calificación final se obtiene de la media de las notas obtenidas en las tres evaluaciones y/o

recuperaciones. Para superar la materia se debe obtener una calificación igual o superior a 5.

La calificación trimestral de cada alumno da lugar a una nota en número entero o con

decimales que en el Acta de evaluación y en el Boletín informativo, se refleja por ley, con un

número entero. La nota de la evaluación final se obtiene de la media de las notas trimestrales,

con decimales si los hubiera, y en el Acta y Boletín final se refleja con un número entero. El

redondeo de la nota hacia arriba o hacia abajo, se hace a criterio del profesor, pues es el

encargado de valorar el rendimiento académico, la actitud del alumno frente a la asignatura y

su nivel de progresión en la misma durante el curso. Este criterio también es válido en

septiembre.