Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

18
1 Departamento de Historia I. DATOS GENERALES Denominación: HISTORIA ARGENTINA II Departamento: Historia Ciclo lectivo: 2021 Carrera: Profesorado Universitario en Historia Plan de estudio: Ordenanza 054/2019 Formato curricular: Teórico-práctico Carácter: Obligatoria Ubicación curricular Eje de Historia Argentina (CFDE) Año: 4to Cuatrimestre Primero Carga horaria total: 80 horas (virtual) Carga horaria semanal: 6 horas Créditos: 7 créditos Correlativas Historia Argentina I Aula virtual: https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=834 II. EQUIPO DE CÁTEDRA Prof. Titular: Patricia Barrio de Villanueva Prof. Adjunto: Omar Alonso Camacho Prof. Adjunto: Enrique A. Timmermann Prof. JTP: Ana Laura Silva III. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR Fundamentación: Se parte de la consideración de que la Historia es una disciplina científica que tiene como objetivo general el reconocimiento y análisis del quehacer humano en sus múltiples dimensiones (política, social, económica, cultural…) en un proceso temporal y en un espacio determinado. En nuestro caso, para alcanzar la apropiación crítica del conocimiento de la historia argentina propuesto en este espacio curricular, desde la consolidación del Estado-Nación hasta la caída de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1880-1955), se elige como eje vertebrador el proceso político-institucional: sus continuidades y disrupciones, su ordenamiento legal y sus prácticas, y las articulaciones ideológicas que lo influyeron. Esta elección se justifica por el interés que ha adquirido la estabilidad de las instituciones políticas desde la vuelta del país a la democracia. A esta perspectiva se agrega el análisis de las políticas económicas, culturales y los contextos internacionales. Se incluyen además aquellos sucesos y problemas de otra naturaleza que impactaron en la sociedad y/o fueron representativos de una época. En segundo lugar, frente a la renovación y circulación del conocimiento, se pretende ejercitar en los alumnos habilidades y destrezas para obtener producción científica a través de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). El abordaje riguroso del conocimiento histórico, de algunos debates historiográficos y del análisis de fuentes así, como también, el ejercicio para la actualización disciplinar

Transcript of Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

Page 1: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

1

Departamento de Historia

I. DATOS GENERALES

Denominación: HISTORIA ARGENTINA II

Departamento: Historia

Ciclo lectivo: 2021

Carrera: Profesorado Universitario en Historia

Plan de estudio: Ordenanza 054/2019

Formato curricular: Teórico-práctico

Carácter: Obligatoria

Ubicación curricular Eje de Historia Argentina (CFDE)

Año: 4to

Cuatrimestre Primero

Carga horaria total: 80 horas (virtual)

Carga horaria semanal: 6 horas

Créditos: 7 créditos

Correlativas Historia Argentina I

Aula virtual: https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=834

II. EQUIPO DE CÁTEDRA

Prof. Titular: Patricia Barrio de Villanueva

Prof. Adjunto: Omar Alonso Camacho

Prof. Adjunto: Enrique A. Timmermann

Prof. JTP: Ana Laura Silva

III. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

Fundamentación: Se parte de la consideración de que la Historia es una disciplina

científica que tiene como objetivo general el reconocimiento y análisis del quehacer

humano en sus múltiples dimensiones (política, social, económica, cultural…) en un

proceso temporal y en un espacio determinado. En nuestro caso, para alcanzar la

apropiación crítica del conocimiento de la historia argentina propuesto en este espacio

curricular, desde la consolidación del Estado-Nación hasta la caída de la primera

presidencia de Juan Domingo Perón (1880-1955), se elige como eje vertebrador el

proceso político-institucional: sus continuidades y disrupciones, su ordenamiento legal y

sus prácticas, y las articulaciones ideológicas que lo influyeron. Esta elección se justifica

por el interés que ha adquirido la estabilidad de las instituciones políticas desde la vuelta

del país a la democracia. A esta perspectiva se agrega el análisis de las políticas

económicas, culturales y los contextos internacionales. Se incluyen además aquellos

sucesos y problemas de otra naturaleza que impactaron en la sociedad y/o fueron

representativos de una época.

En segundo lugar, frente a la renovación y circulación del conocimiento, se pretende

ejercitar en los alumnos habilidades y destrezas para obtener producción científica a

través de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

El abordaje riguroso del conocimiento histórico, de algunos debates historiográficos y del

análisis de fuentes así, como también, el ejercicio para la actualización disciplinar

Page 2: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

2

autónoma contribuirán a la sólida formación profesional del futuro Profesor Universitario

en Historia.

IV. EXPECTATIVAS DE LOGRO

*Conocer e interpretar los cambios políticos, sociales y culturales entre 1880-1916.

*Analizar y comparar críticamente el modelo agroexportador y el modelo de sustitución

de importaciones de los gobiernos neoconservadores y del primer peronismo.

*Comprender y comparar el funcionamiento político institucional de los sucesivos

gobiernos (conservadores, radicales, neoconservadores y peronista)

*Reconocer los cambios ideológicos y sus repercusiones en la Historia Argentina de las

décadas del veinte y del treinta.

*Conocer y reflexionar sobre los cambios políticos, ideológicos, socio-culturales y

económicos operados durante el primer peronismo.

*Comprender la complejidad y multicausalidad de la realidad histórica.

*Adquirir capacidad de relacionar, comprender e interpretar los fenómenos históricos.

*Desarrollar hábitos de investigación a través de consultas bibliográficas y documentales.

*Perfeccionar la capacidad de expresión escrita.

*Respetar la producción intelectual ajena a través de la citación adecuada de las fuentes

bibliográficas consultadas.

*Incorporar modalidades de trabajo en entorno virtual como estrategia de circulación de

información histórica y de trabajos prácticos.

V. CONTENIDOS

Unidad I A: Etapa 1880-1916. Primera parte. 1-Caracterización política y económica del periodo.

2-Presidencia de Julio A. Roca-Francisco Madero (1880-1886): La consolidación y

centralización del Estado: ejército, moneda y control del territorio nacional. Las leyes

laicas.

3-Presidencia de Miguel Juárez Celman-Carlos Pellegrini (1886-1892): La

descentralización política y económica. La constitución del Unicato. La crisis económica.

La Revolución de 1890. La política del Acuerdo entre Roca y Mitre. El surgimiento de la

Unión Cívica Radical. Las elecciones de 1892.

4-Presidencia de Luis Sáenz Peña y José E. Uriburu (1892-1898). La revolución de 1893.

El fracaso de la política de “las Paralelas”. Crisis interna del radicalismo y surgimiento

del Partido Socialista.

5-Presidencia de Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa (1898-1904). Nuevas leyes

reformistas: de Convertibilidad (1899); Ricchieri (1902); Electoral (1904) y Láinez

(1905).

6-Presidencia de Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta (1904-1910): La

descomposición del PAN y del roquismo. Revolución, partidos y alianzas.

7-Presidencia de Roque Sáenz Peña- Victorino de la Plaza (1910-1916). La reforma

electoral de 1912. El comienzo de la primera guerra mundial. Las elecciones nacionales

de 1916.

Page 3: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

3

Unidad 1B: Etapa 1880-1916. Segunda parte

1- La evolución ideológica y cultural argentina a través de las generaciones del 80, del 96

y de 1910. El Centenario.

2- Los partidos políticos: UCR, Partido Socialista, Partido Demócrata Progresista.

Origen, ideologías y evolución.

3- La inserción de la Argentina en el mercado mundial. Condiciones internacionales y

nacionales (institucionales y estatales). La expansión de la frontera agrícola, la

inmigración y la inversión extranjera. El ferrocarril. La agricultura, la ganadería y la

industria. El comercio exterior. El sistema financiero. La crisis de 1890. Periodización.

4- La inmigración: evolución y notas. Proceso de urbanización. Conflictividad social:

anarquistas, socialistas y sindicalistas. La respuesta del Estado a la cuestión social: leyes

de Residencia (1904) y de Defensa Social (1910); proyecto de Código de Trabajo (1902).

La respuesta de los católicos y los liberales reformistas. Otras formas de representación:

sindicatos, asociaciones clubes y periodismo.

5- La ocupación del territorio nacional (Patagonia y Chaco). Las relaciones con Chile: El

tratado limítrofe de 1881, el Protocolo de Límites de 1893 y el Pacto de Mayo de 1902.

Bibliografía básica de la Unidad I

Adelman, Jeremy. “El Partido Socialista Argentino”. En Lobato, M. (coord.). Nueva

Historia Argentina, T. V. El progreso la modernización y sus límites (1880-1916),

Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 261-290.

Alonso Paula. “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo. (1890-1916)”.

En Lobato, M. (coord.). Nueva Historia Argentina, T. V. El progreso la

modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp.

209-260.

Alonso Camacho, Omar. "La generación de 1910: renovación ideológica y espiritual en

la Argentina", en Revista de Historia Americana y Argentina, FFyL-UNCuyo, nº

31-32, 1991-1992, pp. 101-146.

Alonso, Pauda. “La política en sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880

y 1886”. En Sábato, Hilda y Alberto Lettieri (comp.). La vida política en la

Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 2003, pp. 277-292.

Botana. Natalio. El Orden Conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1979.

Castro, Martín. El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral

1898-1912. Buenos Aires, Edhasa, 2012. Cap.6 “Reforma Electoral y

fragmentación de la clase política… “, pp.269-341.

Díaz, Honorio. Ley Sáenz Peña: pro y contra. Buenos Aires, CEAL, 1983, capítulo 7, pp.

69-83.

Ferrari, Gustavo y Gallo, Ezequiel (comp.). La Argentina del Ochenta al Centenario,

Buenos Aires, Sudamericana, 1980. Hay un capítulo sobre cada una de las

presidencias del periodo; sobre inmigración y población; sindicatos obreros y

asociaciones empresarias; relaciones internacionales y cultura.

Gallo, Ezequiel. “La consolidación del Estado y la reforma política (1880-1914)”. En

Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nación Argentina, T. IV, Buenos

Aires, Planeta, 1997, pp. 511-538.

Page 4: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

4

Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires,

Ariel, 2003, capítulo I: la generación del progreso (alternativo a Rapoport, “el

modelo agroexportador”).

Lobato, M. (coord.). Nueva Historia Argentina, tomo V: El progreso la modernización y

sus límites (1880-1916) Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Hay capítulos sobre

economía, territorio, radicalismo, socialismo, anarquismo y las ideas.

Rapoport, Mario. “El modelo agroexportador”. En Rapoport, M. (comp.). Economía e

Historia. Buenos Aires, Ed. Tesis, 1988, pp.168-216.

Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires, Siglo Veintiuno,

2012, pp. 271-334.

Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina,

1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1995.

Lectura de fuente obligatoria

Ibarguren, Carlos. La historia que he vivido. Buenos Aires, Sudamericana, 1999 (hay

otras ediciones), capítulo XII: El segundo gobierno del Gral. Roca.

Otra bibliografía sugerida

Academia Nacional de la Historia, Historia Argentina Contemporánea. Historia de las

Presidencias, (2 vols.), e Historia de las Instituciones y la cultura (2 vols.), Buenos

Aires, El Ateneo, 1966.

Alonso Paula. Jardines Secretos legitimaciones públicas. El partido Autonomista

Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires, Edhasa, 2011.

Allende, Andrés. “Las reformas liberales de Roca y Juárez Celman”. En Revista de

Historia nº1, Buenos Aires, 1957.

Allende, Andrés. Mitre, Roca y la Política del Acuerdo, Buenos Aires, 1959.

Altamirano, Carlos (comp.). La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires, Ariel,

Universidad Nacional de Quilmes.1999.

Auza, Néstor. Católicos y liberales en la generación del 80, Buenos Aires, Ediciones

Culturales, 1975.

Balestra, Juan. El noventa, Buenos Aires, 1959.

Batticuore, Graciela y Gayol, Sandra. Tres momentos de la cultura Argentina 1810-1910-

2010. Buenos Aires, Prometeo. 2012.

Bertoni, Lilia A. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, Buenos Aires, F.C.E., 2001.

Botana, Natalio, Poder y Hegemonía, Buenos Aires, Emecé, 2007.

Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel. “Estudio preliminar”. En De la República posible a la

República verdadera (1880-1910). Biblioteca del pensamiento argentino. Buenos

Aires, Ariel, 1997.

Cárcano, Miguel A. Sáenz Peña, la revolución por los comicios, Buenos Aires, 1963.

Cattaruzza, Alejandro. Los usos de la historia y la política en discusión.1910-1945.

Buenos Aires, Editorial Sudamericana. 2007.

Cortés Conde, Roberto. El progreso argentino, 1880-1914. Buenos Aires, Sudamericana,

1979.

Cortés Conde, Roberto. “El crecimiento de la economía argentina, c. 1870-1914. En

Bethell, Leslie (ed.) Historia de América Latina, tomo 10: América del sur.

Barcelona, Crítica1992, pp. 13-38.

Cuccorese, Horacio. Historia de los ferrocarriles en la Argentina, Buenos Aires, Macchi,

1969.

Page 5: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

5

Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna,

Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002.

Devoto, Fernando. Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires,

Sudamericana, 2003.

Devoto, Fernando y Boris, Fausto. Argentina Brasil 1850-2000. Un ensayo de Historia

Comparada. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. 2008.

Devoto, Fernando (comp.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina

Plural.1870-1930, t. II, Buenos Aires, Taurus, 2000.

Di Tella, Torcuato. Historia del progresismo en la Argentina, Buenos Aires, Troquel,

2001.

Ferraro, Liliana. Patria: Cuestionamiento y reflexión desde la perspectiva de un pensador

del 96. Joaquín V. González. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo,

Mendoza, 2007.

Ferraro, Liliana. Eduardo Wilde. Pensamiento y acción de un agnóstico argentino.

Mendoza, FFyL-UNCuyo, 2006.

Ferrero, Roberto. “La Condición de los colonos”. En Revista Todo es Historia, nº 115,

Buenos Aires, diciembre de 1976.

Gallo Ezequiel. Alem. Federalismo y Radicalismo. Buenos Aires, Edhasa, 2009.

Gallo Ezequiel. Carlos Pellegrini, Buenos Aires, FCE, 1997.

Gallo, Ezequiel. “El roquismo. 1880-1916”. En Revista Todo es Historia, nº 100, Buenos

Aires, setiembre de 1975.

Gallo, Ezequiel. “Política y sociedad en Argentina, 1870-1916”. En Bethell, Leslie (ed.)

Historia de América Latina, tomo 10: América del sur. Barcelona, Crítica1992, pp.

41-66.

Gallo, Ezequiel. El progreso argentino 1880-1914, Buenos Aires, Sudamericana, 1979.

Gallo, Ezequiel. La pampa gringa, Buenos Aires, Sudamericana, 1983, Cap. VI al IX.

Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto. La República conservadora. Buenos Aires,

Hyspamérica, 1971.

Gerchunoff, Pablo y Rocchi, Fernando. Desorden y Progreso. Las crisis económicas

Argentinas 1870-1905. Buenos Aires, Edhasa, 2008

Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad

tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1971.

Giberti, Horacio. Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, Solar-

Hachette, 1970.

Halperin Donghi, Tulio. Vida y muerte de la República verdadera.2º ed. Buenos Aires,

Ariel, 2005.

Iñigo Carrera, Héctor. “Juan Bialet Massé: una batalla por el desarrollo y la justicia

social”. En Revista Todo es Historia, º 31, Buenos Aires, noviembre, 1969.

Irazusta, Julio. Balance de siglo y medio, Buenos Aires, Theoría, 1966

Levillier, Roberto (director). Historia Argentina, t. IV, Buenos Aires, Plaza y Janés, 1968.

Lynch, John (ed.), Historia de la Argentina, Barcelona, Planeta, 2002.

López, Mario Justo (h). De la República oligárquica a la república democrática. Buenos

Aires, Lumiere, 2005, pp. 240-316.

López, Mario Justo. “De la República oligárquica a la República democrática. Discusión

en torno a la estrategia del presidente Roque Sáenz Peña para asegurar el éxito de

su reforma política”. En Anales de La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de

la Universidad Nacional de La Plata, n° 46, 2017. Recuperado a partir de

https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/4016

Page 6: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

6

Matsushita, Hiroschi. Movimiento obrero argentino. 1930-1945, Buenos Aires, Ed. Siglo

XX, 1983, cap. I.

Mc Gann, Thomas: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano 1880-1914,

Buenos Aires, Eudeba, 1965. Cap. I a VI.

Melo, Carlos. “Las Paralelas”. En Investigaciones y Ensayos, nº 1, Buenos Aires, oct-dic.

1966, pp. 291 a 307.

Panettieri José. Los trabajadores, Buenos Aires, Ed. J. Álvarez, 1967.

Páramo de Isleño, Martha. “La ley electoral”. En Cuadernos de Cátedra de Historia

Argentina II, nº 1. Mendoza, FFyL-UNCuyo, 1987.

Pérez Amuchástegui, Antonio. Mentalidades Argentinas 1960-1930, Buenos Aires.

Eudeba, 1965.

Petersen, Harold. La Argentina y los EE.UU., 1810-1960, Buenos Aires, Eudeba, 1970.

Pro, Diego. “Periodización del pensamiento Argentino”. En Cuyo. Anuario de Estudios

del Pensamiento Argentino. Instituto de Filosofía. Tomo I. Mendoza, U.N.Cuyo,

1965; o en Cuaderno I Historia del Pensamiento Filosófico Argentino, Mendoza,

U.N.Cuyo, 1973.

Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.). La vida en la Argentina del siglo XIX. Armas,

votos y voces. Buenos Aires, F.C.E., 2003.

Salas, Horacio. El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa, Buenos Aires,

Planeta, 2010.

Scobie, James. Revolución en las Pampas. Historia social del trigo argentino 1869-1910,

Buenos Aires, Solar-Hachette, 1968.

Suriano, Juan, “Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión social en

Argentina”, en Suriano, Juan (comp.), La cuestión social en Argentina 1870-1943,

Buenos Aires, La Colmena, 2000.

Suriano, Juan. Los anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910.

Buenos Aires, Manantial, 2008.

Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iníciales 1810-1980.

Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2015. Lección 6 “El Centenario”, pp. 155-189.

Wolf, Patricia y Patriarca, Cristina. La Gran inmigración, Buenos Aires, Sudamericana

Joven, 1991.

Zuleta Álvarez, Enrique. El nacionalismo argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975,

tomo 1, caps. 3, 4 y 5.

Unidad II: Etapa 1916-1930

1- Evolución política. Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922): El partido y sus

tendencias. La construcción del poder: prácticas políticas e institucionales. Presidencia

de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928): El funcionamiento del sistema republicano

y la crisis de la U.C.R. Las elecciones de 1928 y nuevos acuerdos políticos. Segunda

Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930): Su debacle: el impacto de la crisis

económica mundial, la gestión gubernativa, el Congreso y el fortalecimiento de la

oposición partidaria y nacionalista. El golpe de estado de 1930: conspiraciones,

principales hechos e interpretaciones.

2. Economía. El impacto de la Gran Guerra. Liberalismo o proteccionismo. La crisis

económica de 1929.

3. Conflictos sociales. El impacto de la Gran Guerra y la acción del Estado frente a la

crisis económica y social: Semana Trágica. Sucesos en la Patagonia.

Page 7: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

7

4- La cultura en la década del veinte: Los movimientos literarios. El tango como expresión

de la cultura popular. El nacionalismo cultural y político.

5- La Argentina y la Primera Guerra Mundial

Bibliografía básica para la Unidad II

Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos. Historia económica argentina en el siglo XX.

Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012, capítulo 1.

Díaz Araujo, Enrique. 1930. Conspiración y Revolución. Mendoza, Fac. de Filosofía y

Letras, UNCuyo, 1997. Resumen parcial realizado por la cátedra.

Egües, Carlos. “El pensamiento político (1914-1943)”. En Academia Nacional de la

Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo VII, Buenos Aires, Planeta,

2001, pp. 402-428.

Falcón, Ricardo y Monserrat, Alejandra. “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”.

En Falcón, Ricardo (director), Nueva Historia Argentina, T. VI: Democracia,

conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)), Buenos Aires, Sudamericana,

2000, pp. 151-194 (se puede bajar de internet).

Iñigo Carrera, Héctor. La experiencia radical, 1916-1922, Buenos Aires, La Bastilla,

1980, Tomo 1: pp. 49-105, tomo II, pp. 173-240.

Luna, Félix. “Los radicales en el gobierno”. En Academia Nacional de la Historia. Nueva

Historia de la Nación Argentina. Tomo VII, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 235-

261.

Persello, Ana Virginia. “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”.

En Falcón, Ricardo (director), Nueva Historia Argentina, T. VI: Democracia,

conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)), Buenos Aires, Sudamericana,

2000, pp. 59-100 (se puede bajar de internet).

Potash, Robert. El Ejército y la Política en la Argentina (1).1928-1945. De Yrigoyen a

Perón. Buenos Aires. Cap. 2: “Yrigoyen y el Ejército, 1928-1930”, pp. 53-87.

Lectura de fuente obligatoria

Galvez, Manuel. Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio. Buenos Aires, Club

del Lector, 1975 (hay varias ediciones). Capítulos: “Retrato físico” y “Retrato

moral”.

Otra bibliografía sugerida

Alén Lascano, Luis. Yrigoyen y la Gran Guerra, Buenos Aires, Korrigan, 1974.

Alén Lascano, Luis. La Argentina ilusionada, 1922-1930, Buenos Aires, La Bastilla,

1977, 2 vol.

Alonso, Beatriz. La presidencia de Alvear, Buenos Aires, Centro Editor de América

Latina, 1983.

Ansaldi, Waldo. “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”.

En Falcón, Ricardo (director), Nueva Historia Argentina, T. VI: Democracia,

conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)), Buenos Aires, Sudamericana,

2000, pp.15-57.

Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio. Los reformistas, Buenos Aires, J. Alvarez, 1968.

Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna,

Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002.

Page 8: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

8

Díaz Araujo, Enrique. 1930. Conspiración y Revolución. Mendoza, Fac. de Filosofía y

Letras, UNCuyo, 1997.

Díaz Araujo, Enrique. Apuntes de Historia Argentina Contemporánea. Yrigoyen y la

Guerra, Mendoza, Fac. de Filosofía y Letras, UNCuyo, 1987, 2 vols.

Díaz Araujo, Enrique. Primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), Mendoza,

FFyL-UNCuyo, 1988.

Díaz Araujo, Enrique. La semana trágica de 1919, Mendoza, Fac. de Filosofía y Letras,

UNCuyo, 1988, 2 vols.

Díaz Araujo, Enrique. Ocho diálogos sobre la Reforma del 18, San Rafael, Mendoza,

1989, pp. 38-84.

Etchepareborda, Roberto. "Presidencia de Yrigoyen. Vicepresidencia Dr. Pelagio B. Luna

(1916-1922)". En Historia Argentina, planeada y dirigida por Roberto Levillier,

Buenos Aires, Plaza y Janés, 1968, T.IV, pp. 3357-3385.

Falcón, Ricardo. “Militantes, intelectuales e ideas políticas”. En Falcón, Ricardo,

Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia

Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 323-356.

Falcón, Ricardo y Monserrat, Alejandra. “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”.

En Falcón, Ricardo, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-

1930), Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp.

153-192.

Ferrari, Marcela, Los políticos en la república radical – Prácticas políticas y

construcción del poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.

Fraga, Rosendo. El General Justo, Buenos Aires, Emecé, 1993, cap.V, pp. 159-207.

Fodor, Jorge y O`Connell, Arturo. “La Argentina y la economía atlántica en la primera

mitad del siglo XX “. En Desarrollo Económico, nº 49, abril-junio 1973, pp. 3-65.

Gallardo, Guillermo. "Presidencia de Alvear, Vicepresidencia Elpidio González (1922-

1928)". En Historia Argentina, dirigida por Roberto Levillier, op.cit., T.IV, pp.

3409-3448.

Halperin Donghi, Tulio. Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930).

Biblioteca del Pensamiento Argentino, t. IV Buenos Aires, 2005.

Horowitz, Joel. El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Buenos Aires,

Edhasa, 2015 (está en fotocopiadora)

Iñigo Carrera, Héctor. La experiencia radical, 1916-1922, Buenos Aires, La Bastilla,

1980, 2 vols.

Luna, Félix. Alvear, Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1982.

Mayo, Carlos A., Andino, Olvaldo y García Molina, Fernando. La diplomacia del

petróleo (1916-1930), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Molina, Raúl. "Presidencia de Marcelo T. de Alvear". En Academia Nacional de la

Historia, Historia Argentina Contemporánea, vol. 1, Historia de las Presidencias,

Segunda sección, cap. XVI, pp.272-345.

O`Connell, Arturo. La Argentina en la depresión: los problemas de una economía

abierta”. En Desarrollo económico, nº 92, 1984, pp. 479-514.

Palacio, Juan Manuel. “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914-1930”.

En Falcón, Ricardo (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas

(1916-1930), Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana,

2000, pp. 102-148.

Persello, Ana Virginia. El partido radical. Gobierno y oposición (1916-1943), Buenos

Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 57-75 y 87-128.

Page 9: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

9

Persello, Ana Virginia. Historia del radicalismo. Buenos Aires, Edhasa, 2007, pp. 51-91

(capítulo 2). (Está escaneado).

Rapalo, María Ester. Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930.

Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012.

Quattocchi-Woisson, Diana. Los Males de la Memoria. Historia y Política en la Argen-

tina, Buenos Aires, Emecé Editores, 1995.

Rapoport, Mario y otros, Historia económica, política y social de la Argentina, Macchi,

2000, pp.155-164

Rock, David. El radicalismo, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001.

Rosa, José María. Historia Argentina, Tomo IX, Buenos Aires, Oriente, 1992, pp. 301-

359.

Rosa, José María. Historia Argentina, Tomo X, Buenos Aires, Oriente, 1992, pp. 112-

183.

Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé,

1981, t.I

Sabsay, Fernando y Etchepareborda, Roberto. El Estado Liberal Democrático, Buenos

Aires, Eudeba-Macchi, 1987, cap. IX, pp. 323-364.

Saíta, Sylvia. “El periodismo popular de los años veinte”. En Falcón, Ricardo (director),

Nueva Historia Argentina, T. VI: Democracia, conflicto social y renovación de

ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp.435-471.

Scenna, Miguel Angel. Los militares. Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1980, pp. 135-162.

Solberg, Carl. Petróleo y nacionalismo en la Argentina, Buenos Aires., Emecé, 1982,

caps. 4-5, pp.123-233.

Tanzi, H.J. Historiografía argentina contemporánea, Caracas, Instituto Panamericana de

Geografía e Historia, 1976.

Tulchin, Joseph. "La Reforma Universitaria, Córdoba, 1918". En Criterio, nsº1599 y

1600, Buenos Aires, 9 y 23 de julio de 1970.

Vidal, Gardenia, “La Reforma Universitaria de 1918 y la Unión Cívica Radical”, En

http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Vidal.pdf

Weinmann, Sergio. Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidad, transición y

continuismo económico, Buenos Aires, 1994.

Zuleta Álvarez, Enrique. El nacionalismo argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975,

tomo 1.

Unidad III: Etapa 1930-1945

1-Evolución política: Presidencia de José Félix Uriburu (1930-1932): El fracaso del

corporativismo. El militarismo. El nacionalismo. El radicalismo: reunificación,

proscripción e intentos contrarrevolucionarios. Presidencia de Agustín P. Justo (1932-

1938): La construcción del poder: Concordancia, ejército y fraude “patriótico”.

Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1940/2): ¿Fraude o elecciones limpias? La elección

del vicepresidente. Presidencia de Ramón Castillo (1940/2-1943): La construcción del

poder: fraude y relación con el ejército. El radicalismo y su crisis interna. El GOU. El

golpe militar de 1943. Los gobiernos militares (1943-1946): los conflictos internos de las

Presidencias de Pedro P. Ramírez y Edelmiro Farrel. El ascenso político de Juan Domingo

Perón. Los orígenes del peronismo.

2-Economía: El intervencionismo estatal en la economía (Juntas Reguladoras, creación

del Banco Central, Dirección Nacional de Vialidad). Industrialización y migraciones

Page 10: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

10

internas. La Argentina y las nuevas condiciones económicas internacionales: El Pacto

Roca-Runciman.

El Plan Pinedo. El origen del industrialismo militar.

3-Sociedad: La corrupción y los escándalos político-sociales. El Turismo.

4-Relaciones internacionales: La Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. La

participación argentina en la Guerra del Chaco.

Bibliografía básica para estudiar la unidad III

Aelo, Oscar (2015). El origen del peronismo. Una aproximación interprovincial. Trabajos y

Comunicaciones (41). Recuperado de:

http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a04

Corigliano, Francisco. “La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial”. Todo es

Historia. Buenos Aires, N° 506,,setiembre 2006, pp. 54-76.

Macor, Darío. “Partidos, coaliciones y sistema de poder”. En: Cattaruzza, Alejandro

(director), Nueva Historia Argentina, T. VII: Crisis económica, avance del Estado

e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 49-

95

Matsushita, Hiroschi. Movimiento Obrero argentino, 1930-1945. Sus proyecciones en los

orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo XX, 1983, pp.13-20. Potash, Robert. El Ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Buenos

Aires, Hyspamérica, 1986, pp. 263-340.

Rapoport, Mario y otros. Historia económica, política y social de la Argentina, Macchi, 2000,

pp. 230-270.

Segovia, Juan Fernando. “La Revolución de 1930. Entre el corporativismo y la partidocracia”. En

Revista de Historia Americana y Argentina, nº 41, FFyL, UNCu, pp. 7-50.

Lectura de fuente obligatoria

“El debate de sobre el comercio de las carnes en el Senado de la Nación”. En: Halperin

Donghi, Tulio. La república imposible. Biblioteca del pensamiento argentino V.

Buenos Aires, Emecé, 2007, pp. 204-233.

Otra bibliografía sugerida

Alonso Camacho, Omar. “La hispanidad en la generación de 1930”. En 500 años de

Hispanoamérica.1942 -Congreso Internacional-, 1992, FFyL, UNCuyo, 1996,

tomo I.

Ansaldi, W, Pucciarelli, A; Villarruel, J.C. Argentina en la paz de dos guerras.1914-1945,

Buenos Aires, Biblos, 1993.

Bayer, Oslvaldo. "Palomar. El negociado que conmovió a un régimen". En Revista Todo

es Historia, nº 1, Buenos Aires, mayo 1967. Bellini, Claudio y Korol, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos

Aires, Siglo XXI, 2012, pp. 67-112.

Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel. “La política argentina entre las dos guerras mundia-

les". En Revista de Occidente, nº 37, Madrid, junio 1984.

Buchrucker, Cristián. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica

mundial 1927-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.

Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos, (directores). Historia general de las relaciones

exteriores de la República Argentina, Buenos Aires, GEL. Disponible en

www.argentina-rree.com.

Page 11: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

11

Conil Paz, Alberto y Ferrari, Gustavo. Política exterior argentina 1930-1962, Buenos

Aires, Huemul, 1962, pp. 39-45 y capítulos 3, 4 y 5.

Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna,

Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

Díaz Araujo, Enrique. La conspiración del 43. El G.O.U.: una experiencia militarista en

la Argentina, La Bastilla, 1971.

Díaz Araujo, Enrique. "Introducción a: Newton, Ronald. Los EE.UU., los germano-

argentinos y el mito del cuarto Reich (1943-1947)". En Revista del Ceider, nº13,

Fac. Filosofía y Letras, UNCuyo, 1994.

Díaz Araujo, Enrique. Respuesta a Rock, Mendoza, La Rosa Blanca, 1994.

Díaz Araujo, Enrique. Pacto Roca-Runciman, Mendoza, 1984.

Drosdoff, Daniel. El gobierno de las vacas (1933-1956). Tratado Roca-Runciman,

Buenos Aires, La Bastilla, 1972.

Escudé, Carlos. Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina (1942-1949),

Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983.

Ferrero, Roberto. Del fraude a la soberanía popular, 1938-1946, Buenos Aires, La

Bastilla, 1980.

Galasso, Norberto. Jauretche y su época. De Yrigoyen a Perón, Buenos Aires, Peña Lillo,

1985.

Gambini, Hugo. El 17 de octubre, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971.

Halperin Donghi, Tulio. La Argentina la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre

1930 y 1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Klich, Ignacio. “Los nazis en la Argentina. revisando algunos mitos”. En Ciclos, nº9,

Buenos Aires 1995.

López, Ignacio. Política y poder en tiempo de Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo:

Argentina, 1938-1943. Buenos Aires, Prohistoria, 2018, pp. 239-266.

López, Ignacio. “Un frente nacional en tiempos de crisis: la Concordancia y el ocaso de

la política de los viejos acuerdos”. En Losada, L (comp.). Política y vida pública.

Argentina (1930-1943). Buenos Aires, Imago Mundi, 2018.

Luna, Félix. El 45. Crónica de un año decisivo, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.

Luna, Félix. Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta, Buenos Aires, Sudamericana, 1978

(u otras ediciones).

Páramo, Martha Susana. Un fracaso hecho historia: la Corporación de Transportes de la

Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Fac. de Filosofía y Letras, UNCuyo, 1991.

Pérez Stocco, Sandra. La paz del Chaco. Mendoza, Jagüel Editores de Mendoza 2014.

Conclusiones.

Persello, Ana V. “Partidos políticos y corporaciones: las juntas reguladoras de la

producción, 1930-1943”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana

“Dr. Emilio Ravignani”. Buenos Aires, FFyL-UBA, Tercera serie, N° 29, 1°

semestre 2006, pp. 85-118.

Potash, Robert. Perón y el G.O.U. Los documentos de una logia secreta, Buenos Aires,

Sudamericana, 1984.

Potash, Robert. El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945. De Yrigoyen a Perón,

Buenos Aires, Sudamericana, 1971.

Privitellio, Luciano de. “La política bajo el signo de la crisis”. En Cattaruzza, Alejandro

(dir.). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943),

Nueva Historia Argentina, tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 97-

142.

Page 12: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

12

Rapoport, Mario. ¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la Segunda Guerra

Mundial, Buenos Aires, Eudeba, 1988.

Rapoport, Mario. Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas,

Buenos Aires, de Belgrano, 1981.

Romano, Aníbal M.. “Algunas reflexiones a 50 años de la revolución de 1943”. En II

Encuentro de Historia Argentina y Regional. Siglo XIX y XX, agosto de 1993,

Mendoza, UNC., Fac. de Filosofía y Letras, 1996.

Sanchís Muñoz, José. La Argentina y la Segunda Guerra Mundial, Buenos Aires, Grupo

Editor Latinoamericano, 1992, cap III, pp. 77-176.

Sanmartino de Dromi, Laura. Los sindicalistas, Buenos Aires, Ed. Ciudad Argentina,

1992.

Scenna, Miguel Ángel. Los militares. Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1980.

Scenna, Miguel Ángel. "Chade, el escándalo del siglo". En Revista Todo es Historia, nº

52, Buenos Aires, agosto 1971.

Scenna, Miguel Ángel. Forja, una aventura argentina de Yrigoyen a Perón, Buenos

Aires, Eudeba, 1970, 2 vols.

Torre, Juan C. "La CGT y el 17 de octubre de 1945". En Revista Todo es Historia, nº105,

Buenos Aires, febrero 1976.

Tulchin, Joseph. "Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos 1930-1943". En Revista

Argentina de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, mayo-agosto 1976.

Tulchin, Joseph. La Argentina y los Estados Unidos, Buenos Aires, Planeta, 1990.

Zuleta Álvarez, Enrique. El nacionalismo argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975, 2

vols.

Unidad IV: Etapa 1946-1955

1-Las Presidencias de Juan D. Perón. Evolución política (1946-1952 y 1952-1955). Las

elecciones de febrero de 1946. La concepción política de Perón y la construcción del

Estado peronista: Formación del Partido peronista. Las segundas líneas peronistas. La

relación entre poderes, con el sindicalismo y la oposición. La Constitución de 1949. El

comienzo de la crisis económica. Hacia la hegemonización del poder. El intento de golpe

de 1951. La reforma electoral (1951) y la reelección de 1952. La “comunidad

organizada”. El golpe de estado de 1955: El conflicto con la Iglesia. El contrato petrolero.

La relación con las fuerzas armadas. El proceso político entre fines de 1954 y la asunción

de Eduardo Lonardi.

2-Evolución económica. Principales características de la política económica peronista

(intervencionista, distribucionista e industrialista). El Consejo Nacional de Posguerra y el

Primer Plan Quinquenal (1947-1951). El IAPI y las nacionalizaciones (la banca y los

servicios). Causas de la crisis económica de 1949 y los límites del proyecto económico.

Su rectificación: el Plan de Estabilización (1952) y el Segundo Plan Quinquenal (1952-

1957). La ley de Inversiones Extranjeras (1953) y el Congreso de la Productividad (1954).

3- La Fundación Eva Perón y el bienestar social.

4- Política exterior: la “tercera posición”.

Bibliografía básica para la unidad IV

Ajmechet, Sabrina. “La ley electoral de 1951, de la representación a la encarnación”. En

Estudios Sociales, nº 52, enero-junio 2017, pp. 35-63.

Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos. Historia económica argentina en el siglo XX.

Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012, capítulo III.

Page 13: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

13

Caimari, Lila. “La era peronista”. En Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia

de la Nación Argentina, t. VII, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 299-323.

Doyon, Luise. Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-

1955. BuenosAires, Siglo XXI, 2006 (capítulos VI y VII).

Luna, Félix. Perón y su tiempo, 4ª ed., tomo II: La comunidad organizada, 1950-1952.

Buenos Aires, Sudamericana, 2000, capítulo 4: Evita en plenitud.

Martínez, Pedro S. La Nueva Argentina, 1946-1955, Buenos Aires, La Bastilla, 1976, 2

vols. Capítulos de la Constitución de 1949 y Las relaciones internacionales –

optativo-).

Paradiso, José. “Vicisitudes de una política exterior independiente”. En Torre, Juan

Carlos. Nueva Historia Argentina, t. VIII: Los años peronistas (1943-1955).

Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 523-572

Potash, Robert. “El ejército y la política en la Argentina, 1945-1962. Buenos Aires,

Editorial Sudamericana, 1981, capítulos III al VI.

Potash, Roberto. “Las Fuerzas Armadas (1943-1973)”. En Academia Nacional de la

Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina, t. VIII, Buenos Aires, Planeta,

2001, pp. 213-224.

Rapoport, Mario (comp.), Historia económica, política y social de la Argentina, Buenos

Aires, Macchi, 2000. Capítulo 4: economía y relaciones internacionales.

Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política: Argentina, 1943-1955. Buenos Aires,

Editorial de Belgrano, 1998, pp. 19-54.

Torre, Juan Carlos. “Introducción a los años peronistas”. En Torre, Juan Carlos. Nueva

Historia Argentina, t. VIII: Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires,

Sudamericana, 2002, pp. 11-77.

Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa. “La democratización del Bienestar”. En Torre, Juan

Carlos. Nueva Historia Argentina, t. VIII: Los años peronistas (1943-1955).

Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 257-313.

Torre, Juan Carlos. Nueva Historia Argentina, t. VIII: Los años peronistas (1943-1955).

Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

Lectura de fuente obligatoria

Perón, Juan Domingo. Discurso del Presidente de la Nación Argentina, General Juan

Perón pronunciado en el acto de homenaje tributado por las Universidades

argentinas al otorgársele el título de Dr. “Honoris Causa” por su obra en favor de

la cultura nacional. Buenos Aires, noviembre de 1947 (Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000062.pdf)

Otra bibliografía sugerida

Amaral, Samuel. “De Perón a Perón”. En Academia Nacional de la Historia. Nueva

Historia de la Nación Argentina, t. VII, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 325-400.

AA.VV. “1955: La Revolución que volteó a Perón”, En Revista Todo es Historia, n° 458,

Buenos Aires, setiembre de 2005.

Bidart Campos, Germán. Historia política y constitucional argentina, Buenos Aires,

Ediar, 1977, t.3.

Buchrucker, Cristián. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica

mundial 1927-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.

Page 14: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

14

Caimari, Lila. “La era peronista (1943-1955)”. En Academia Nacional de la Historia,

Nueva Historia de la Nación Argentina, t. VII, Buenos Aires, Planeta, 2001 pp.299-

323.

Caimari, Lila. Perón y la Iglesia Católica. Religión, estado y sociedad en la Argentina

(1943-1955), Buenos Aires, Ariel Historia, 1995

Ciria, Alberto. Perón y el justicialismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

Chávez, Fermín. Perón y el peronismo en la historia contemporánea, Buenos Aires,

Oriente, 1975.

Da Orden, María L. y Melon Pirro, Julio C. Organización política y Estado en tiempos

de peronismo. Rosario, Prohistoria, 2011.

Del Barco, Ricardo."Del gobierno militar al régimen peronista (1943-1955)", en Historia

política Argentina, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985.

Del Barco, Ricardo. El régimen peronista, 1946-1955, Buenos Aires, de Belgrano, 1983.

Di Tella, Torcuato. El pensamiento del peronismo, Buenos Aires, El Ateneo, 2010.

Escudé, Carlos. "Perón, Braden y la diplomacia británica". En Revista Todo es Historia,

nº 138, Buenos Aires, noviembre 1978.

Escudé, Carlos. Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina (1942-1949),

Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983.

Escudé, Carlos y Marballo de Cilley, Marisa. "Perón, Miranda y la compra de los

ferrocarriles argentinos". En Revista Todo es Historia, nº 142, Buenos Aires, marzo

1979.

Frigerio, José O. "Perón contra la Iglesia". En Revista Todo es Historia, nº 210, Buenos

Aires, octubre 1984.

Gambini, Hugo. Historia del peronismo. Buenos Aires, Planeta, 2001, 2 tomos

Gene, Marcela. Un mundo feliz. Buenos Aires, U. de San Andrés-FCE, 2005.

González Arzac, Alberto. "La constitución justicialista de 1949". En Suplemento nº 41 de

la Revista Todo es Historia, Buenos Aires, agosto 1971.

Horowicz, Alejandro. Los cuatros peronismos, Buenos Aires, Legara, 1985.

Irazusta, Julio. Perón y la crisis argentina, Buenos Aires, Huemul, 1966.

Lanús, Juan Archibaldo. De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina: 1945-

1980, Buenos Aires, Emecé, 1984.

Luna, Félix. Perón y su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1984, 3 vols.

Mercier Vega, Louis. Auptosia de Perón, Barcelona, Tusquets, 1975

Mora y Araujo, Manuel y otros. El voto peronista. Ensayos de sociología electoral

argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.

Murmis, Miguel y Portantiero, Juan C. Estudios sobre los orígenes del peronismo,

Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, 2 vols.

Page, Joseph. Perón, una biografía, Buenos Aires, Javier Vergara, 1984, 2 vols.

Piñeiro, Elena. La tradición nacionalista ante el peronismo, Buenos Aires, AZ Editora,

1997.

Rougier, Marcelo. La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Buenos Aires,

Sudamericana, 2012.

Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé,

1981.

Ruiz Moreno, Isidoro. La Revolución de 1955. Buenos Aires, Emece, 1994, 2 tomos.

Sampay, Arturo. Las constituciones de la Argentina (1810-1972). Buenos Aires, Eudeba,

1975.

Page 15: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

15

Segovia, Juan Fernando. La formación ideológica del peronismo. Perón y la legitimidad

política (1943-1955), Córdoba, Del Copista, 2005.

Segovia, Juan Fernando. La Constitución de Perón de 1949. El reformismo entre la

legalidad constitucional y la legitimidad política. Mendoza, EDIFYL-IHAA, 2019

(https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13806/segovia-

laconstituciondeperonde1949. pdf)

Silenzi de Stagni, Adolfo. Claves para una política petrolera nacional, Buenos Aires,

Theoría, 1983.

Solberg, Carl. Petróleo y nacionalismo en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1982.

Spiguel, Claudio y Rapoport, Mario. “Crisis económica y negociaciones con los Estados

Unidos en el primer peronismo, 1949-1950: ¿Un caso de pragmatismo?”. En Ciclos,

nº1, vol. 1, Buenos Aires, primer semestre 1991, pp. 64-116.

Waldmann, Peter. El peronismo (1943-1955). Buenos Aires, Sudamericana, 1981.

Zanatta, Loris. Eva Perón, una biografía política. Buenos Aires, Sudamericana, 2011

VI. METODOLOGÍA

En el actual contexto, los contenidos de este espacio curricular se dictarán

prioritariamente a través de la virtualidad diacrónica. Para ello se cuenta con un aula

virtual dentro de la plataforma Moodle de nuestra Facultad, a lo que se sumará la

propuesta a los alumnos de sumarse a un canal de la aplicación Telegram para, en forma

rápida e instantánea, transmitir noticias y anunciar actividades. En el correo oficial de la

cátedra, los alumnos podrán acceder a través de Google Drive a bibliografía.

Asimismo, se realizarán algunas reuniones de virtualidad sincrónica, aunque no

obligatoria, con el fin de interactuar con los alumnos. Finalmente, y de acuerdo con la

evolución del Distanciamiento Social y Obligatorio por el Covid-19, se prevé el dictado

de alguna/a clase/s presencial/es optativa/s y la rendición de un parcial y su recuperatorio

en nuestra Facultad.

Respecto del dictado de la materia, se combinarán clases magistrales con la lectura crítica

de fuentes escritas y la realización de trabajos prácticos. De esta manera se buscará no

solo la adquisición crítica del contenido del espacio curricular sino también ejercitar

competencias intelectuales (capacidad de relacionar, comprender…), hábitos de

investigación y la expresión escrita. En esta ejercitación serán una herramienta importante

las TIC que permitirán al alumno buscar y analizar fuentes así como explorar bibliografía

académica, creando nuevas condiciones y formas para la adquisición autónoma del

conocimiento disciplinar.

VII. EVALUACIÓN La evaluación consistirá en la realización de 4 (cuatro) trabajos prácticos y un (1) parcial que, en

caso de no aprobar, se podrá recuperar. Para obtener la regularidad se deberá aprobar la totalidad

de los trabajos prácticos y un parcial. Los alumnos que no alcancen estas expectativas

rendirán el examen final como libre.

Fechas de presentación de los Trabajos Prácticos a través del aula virtual:

El Trabajo Práctico n° 1 se podrá presentar hasta el 30 de abril

El Trabajo Práctico n° 2 se podrá presentar hasta el 20 de mayo

Page 16: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

16

El Trabajo Práctico n° 3 se podrá presentar hasta el 28 de mayo

El Trabajo Práctico n° 4 se podrá presentar hasta el 10 de junio.

El Parcial se rendirá el 14 de mayo en forma presencial o virtual

El Parcial recuperatorio se rendirá el 11 de junio en forma presencial o virtual

Se tendrá en cuenta, además, la participación activa y la entrega en tiempo y forma de las

actividades virtuales propuestas.

Acreditación con examen final:

Alumno regular: Aprobación de un examen oral sobre los contenidos conceptuales del

programa con las lecturas indicadas para cada unidad. El alumno regular decidirá si

presenta o no un tema especial para comenzar el examen.

Alumno libre: Aprobación de un examen escrito eliminatorio referido a tres contenidos

conceptuales así como de las lecturas indicadas para cada unidad. Aprobación de un

examen oral referido a otros tres contenidos conceptuales.

- Escala de calificaciones

Se aplicará la siguiente escala de calificaciones (Ordenanza 108/2010 C.S.):

Resultado

Escala Numérica Escala Porcentual

Nota% %

No aprobado

0 0 %

1 1 a 12 %

2 13 a 24 %

3 25 a 35 %

4 36 a 47 %

5 48 a 59 %

Aprobado

6 60 a 64 %

7 65 a 74 %

8 75 a 84 %

9 85 a 94 %

10 95 a 100 %

VIII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Page 17: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

17

Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Historia y evolución de

las ideas políticas y filosóficas Argentinas. Córdoba, 2000.

Academia Nacional de la Historia, Historia Argentina Contemporánea, Historia de las

Presidencias, (2 vls.), e Historia de las Instituciones y la cultura (2 vls.), Buenos

Aires, El Ateneo, 1966.

Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina (5vols.),

Buenos Aires, Planeta, 1999-2000.

Colección Pensamiento Político Argentino. Claves Del Bicentenario. Editorial El Ateneo

(Documentos).

Cortes Conde Roberto. La economía Argentina en el largo plazo (siglos XIX-XX), Buenos

Aires, Sudamericana. 1997.

Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel. Las etapas del desarrollo económico argentino,

Buenos Aires, Eudeba, 1967.

Ferrer, Aldo, La economía argentina, Buenos Aires - México, Fondo de Cultura

Económica, 1963 (hay ediciones posteriores).

Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César. Historia política de la Argentina

contemporánea, Buenos Aires, Alianza Universitaria, 1989.

Gernuchoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires,

Ariel, 2005

Irazusta, Julio. Breve historia de la argentina, 2 ed., Buenos Aires, Independencia, 1981.

Irazusta, Julio. Balance de siglo y medio, Buenos Aires, Theoría, 1966

Lanús, Juan Archibaldo. De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina: 1945-

1980, Buenos Aires, Emecé, 1984.

Levene, Gustavo. Historia Argentina, Buenos Aires, 1964, t.3.

Levillier, Roberto (director). Historia Argentina, t. IV, Buenos Aires, Plaza y Janés, 1968.

Lynch, John (ed.), Historia de la Argentina, Barcelona, Planeta, 2002.

López Alonso, Gerardo. 1930-1980, cincuenta años de historia argentina, Buenos Aires,

Ed. de Belgrano, 1982.

Luna, Félix. Historia Integral de la Argentina, el país y el mundo, Buenos Aires,

Planeta.1996..

Luna, Félix (dir.) Memorial de la Patria, Buenos Aires, La Bastilla, 1980.

Novaro, Marcos, Historia de la Argentina Contemporánea (de Perón a Kirchner),

Buenos Aires, Edhasa, 2006.

Palacio, Ernesto. Historia de la Argentina, 1515-1957, 2ed., Buenos Aires, Peña Lillo,

1964, 2 vols.

Petersen, Harold. La Argentina y los EE.UU., 1810-1960, Buenos Aires, Eudeba, 1970.

Rapoport, Mario (comp.), Historia económica, política y social de la Argentina, Buenos

Aires, Macchi, 2000.

Rock, David. Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín,

Buenos Aires, Alianza Editorial, 1991.

Romero, José Luis. Las Ideas Políticas en la Argentina, Buenos Aires, F.C.E. 1984.

Romero, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina, 1916-2010.

Buenos Aires, FCE. 2015 (hay ediciones anteriores).

Romero Carranza, Ambrosio y otros. Historia política de la Argentina, Buenos Aires,

Pannedille, 1970.

Rosa, José María. Historia Argentina, Buenos Aires, Oriente, (diversas ediciones).

Suriano, Juan (director general), Nueva Historia Argentina, tomos V al X, Buenos Aires,

Sudamericana, 1999-2004.

Page 18: Departamento de Historia - ffyl.uncuyo.edu.ar

18

Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina, (diez lecciones iniciales 1810-1980).

Buenos Aires, Siglo XX, 2010.

Prof. Patricia Barrio de Villanueva

VISTO BUENODra. M. Marcela ArandaCoordinadora Área HistoriaAmericana, Argentina y Regional

Teresa
Máquina de escribir
Programa revisado por la Directora del Departamento de Historia Dra. Teresa Alicia Giamportone 20 de abril de 2021
Teresa
Rectángulo