Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera...

50
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera López Inyección de plásticos en la industria Presentada como requisito parcial para obtener el título de: Ingeniero Mecánico Agrícola Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Transcript of Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera...

Page 1: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”

Departamento de Maquinaria Agrícola

Por: José Ramón Vera López

Inyección de plásticos en la industria

Presentada como requisito parcial para obtener el título de:

Ingeniero Mecánico Agrícola

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Page 2: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

División de Ingeniería

Inyección de Plásticos en la Industria

Por: José Ramón Vera López

Elaborado bajo la supervisión del comité particular de

asesores y aprobada como requisito parcial, para obtener el

título de:

Ingeniero Mecánico Agrícola

Comité particular

Asesor Principal: M.C. Héctor Uriel Serna Fernández

Asesor: Dr. Karim de Alba Romenus

Asesor: MC. Genaro Demuner Molina

M.C. Luis Rodríguez Gutiérrez

Coordinador de la división de Ingeniería

Buenavista, Saltillo, Coahuila, abril del 2017

Page 3: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

Índice de contenido

I. Introducción ............................................................................................................................. 1

1.1. Objetivo .............................................................................................................................. 3

II. Características de los plásticos para inyección ............................................................ 4

2.1.1. Los termoplásticos .................................................................................................... 6

2.1.2. Los termofijos ............................................................................................................ 7

2.1.3. Los elastómeros........................................................................................................ 7

2.2. Estructura de los plásticos .............................................................................................. 8

2.2.1. Plásticos amorfos ..................................................................................................... 8

2.2.2. Plásticos cristalinos .................................................................................................. 8

2.3. Propiedades de los plásticos. ....................................................................................... 10

2.3.1. Melt Temperature (Tm) o Temperatura de Fusión (Tf) ..................................... 10

2.3.2. Temperatura de Transición Vitera (Tg) ........................................................................... 11

2.3.3. Heat deflection temperature (HDT) o temperatura de flexión bajo la carga .. 11

2.4. Plásticos y procesos más comunes en la industria del plástico.............................. 12

2.4.1. Proceso de moldeo por inyeccion ........................................................................ 12

2.4.2. Proceso de extrusión ............................................................................................. 13

2.4.3. Proceso de soplado ................................................................................................ 13

2.5. Los plásticos de gran volumen ..................................................................................... 15

2.6. Los plásticos de ingeniería ............................................................................................ 16

2.7. Plásticos de especialidad .............................................................................................. 16

III. Proceso de moldeo por inyección .............................................................................. 17

3.1. Principales partes de una máquina de inyección de plásticos ................................ 17

3.1.1. La unidad de cierre ................................................................................................. 17

3.1.2. La unidad de inyección o plastificación ............................................................... 18

3.1.3. La unidad de control ............................................................................................... 18

3.2. Ciclo de moldeo por inyección ...................................................................................... 18

3.3. El molde ........................................................................................................................... 21

3.4. El tiempo de enfriamiento.............................................................................................. 21

3.5. La colada fría ................................................................................................................... 21

Page 4: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

3.6. Desbalanceo de corredores .......................................................................................... 21

3.7. Moldes de colada caliente ............................................................................................. 21

IV. Plásticos para el moldeo por inyección ..................................................................... 22

4.1. Polímeros de gran tonelaje ........................................................................................... 22

4.1.1. Polietileno (PE) ....................................................................................................... 22

4.1.2. Polipropileno (PP) ................................................................................................... 25

4.1.3. Poliestíreno (PS) ..................................................................................................... 27

4.1.4. Policlroruro de Vinilo (PVC) .................................................................................. 30

4.2. Polímeros de ingeniería ................................................................................................. 32

4.2.1. Poliésteres PET ...................................................................................................... 33

4.2.2. Policarbonatos (PC) ............................................................................................... 35

4.2.3. Poliamidas (PA) ...................................................................................................... 37

4.2.4. Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno (ABS) ................................................................ 40

V. Conclusiones ......................................................................................................................... 43

VI. Bibliografía ......................................................................................................................... 44

Page 5: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

Índice de figuras

Figura 1. Clasificación de los polímeros .............................................................................................. 5

Figura 2. Polímeros en pellets ............................................................................................................. 6

Figura 3. Polímero reciclado en escamas u hojuelas .......................................................................... 6

Figura 4. Objetos cotidianos que son plásticos ................................................................................... 8

Figura 5. Estructura amorfa y cristalina de los plásticos ..................................................................... 9

Figura 6. Estructura semicristalinos de un plástico ............................................................................. 9

Figura 7. Moldeo por inyección ......................................................................................................... 12

Figura 8. Diagrama de una inyectora de plástico .............................................................................. 12

Figura 9. Piezas moldeadas por inyección......................................................................................... 13

Figura 10. Diagrama de una extrusora de plástico............................................................................ 13

Figura 11. Piezas moldeadas por extrusión ....................................................................................... 13

Figura 12. Inyección soplo ................................................................................................................ 14

Figura 13. Piezas moldeadas por inyección soplo ............................................................................. 14

Figura 14. Extrusión soplo ................................................................................................................. 15

Figura 15. Piezas moldeadas por extrusión soplo ............................................................................. 15

Figura 16. Principales partes de una máquina de inyección de plásticos ......................................... 17

Figura 17. Unidad de cierre ............................................................................................................... 18

Figura 18. Unidad de inyección ......................................................................................................... 18

Figura 19. Unidad de control ............................................................................................................. 18

Figura 20. Cierre del molde e inyección ............................................................................................ 19

Figura 21. Inyección del material ...................................................................................................... 19

Figura 22. Aplicación de la presión de sostenimiento ...................................................................... 20

Figura 23. Plastificación del material ................................................................................................ 20

Figura 24. Enfriamiento y extracción de la pieza .............................................................................. 20

Figura 25. Pieza expulsada del molde ............................................................................................... 21

Figura 26. Número de Identificación del LDPE y HDPE en la tabla de polímeros de gran volumen . 22

Figura 27. Productos hechos con polietileno .................................................................................... 25

Figura 28. Número de Identificación del PP en la tabla de polímeros de gran volumen .................. 25

Figura 29. Productos hechos con polipropileno ................................................................................ 27

Figura 30. Número de Identificación del PS en la tabla de los polímeros de gran volumen ........... 28

Figura 31. Productos hechos de poliestireno cristal ......................................................................... 28

Figura 32. Productos hechos de poliestireno alto impacto .............................................................. 29

Figura 33. Productos hechos de poliestirerno espumado ................................................................ 29

Figura 34. Número de identificación del PC en los polímeros de ingeniería .................................... 35

Figura 35. Productos hechos de Policarbonato................................................................................. 36

Figura 36. Número de identificación de las PA en los polímeros de ingeniería ................................ 38

Figura 37. Productos fabricados con poliamidas .............................................................................. 39

Figura 38. Número de identificación del ABS en los polímeros de ingeniería .................................. 40

Page 6: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

Índice de tablas

Tabla 1. Recomendaciones de proceso según el tipo de material .................................................... 10

Tabla 2. Temperatura de Transición Vítrea (Tg) ................................................................................ 11

Tabla 3. Plásticos de gran volumen ................................................................................................... 16

Tabla 4. Plásticos de ingeniería ......................................................................................................... 16

Tabla 5. Plásticos de especialidad ..................................................................................................... 17

Tabla 6. Plásticos obtenidos del petróleo ......................................................................................... 22

Tabla 7. propiedades de los polietilenos lineales ............................................................................. 23

Tabla 8. Propiedades de los polietilenos ramificados ....................................................................... 23

Tabla 9. Propiedades mecánicas y físicas HDPE ................................................................................ 23

Tabla 10. Propiedades mecánicas y físicas LDPE ............................................................................... 24

Tabla 11. Propiedades mecánicas y físicas PP ................................................................................... 27

Tabla 12. Algunas propiedades del PS............................................................................................... 30

Tabla 13. Propiedades mecánicas y físicas PS ................................................................................... 30

Tabla 14. Características generales RPVC ......................................................................................... 31

Tabla 15. Características generales PPVC ......................................................................................... 32

Tabla 16. Propiedades mecánicas y físicas PVC ................................................................................ 32

Tabla 17. Propiedades mecánicas y físicas PET ................................................................................. 35

Tabla 18. Propiedades mecánicas y físicas PC ................................................................................... 37

Tabla 19. Propiedades mecánicas y físicas Nylon 6 y 6,6 .................................................................. 39

Tabla 20. Propiedades mecánicas y físicas PA .................................................................................. 40

Tabla 21. propiedades mecánicas y físicas ABS ................................................................................ 42

Page 7: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

1

I. Introducción

Hoy en día uno de los materiales de mayor rentabilidad de producción es el

plástico, ya que por sus propiedades y bajos costos ha trascendido en nuestras

vidas de manera muy importante; de tal manera que lo podemos encontrar en una

gran cantidad de productos en nuestra vida cotidiana.

El moldeo por inyección es uno de los procesos de mayor relevancia a nivel

mundial y ha alcanzado niveles impresionantes dentro de la industria y es por eso,

que es indispensable conocer la ciencia de su procesamiento, así como los

aspectos más importantes para alcanzar altos índices de producción.

La palabra plásticos se deriva del griego “plastikos”, que se traduce a moldeable.

La primera patente para una máquina de moldeo por inyección fue registrada en

Estados Unidos en el año de 1872 por John Hyalt.

En 1907 Leo Baekeland invento la baquelita, el primer plástico termofijo o

termoestable, plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están

calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo

una vez que han fraguado, por sus características fue rápidamente aplicado a

numerosos objetos de uso doméstico y componentes electrónicos de uso general.

El resultado alcanzado por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a la

industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear

polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno

polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al

que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el

cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente

adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un

Page 8: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

2

material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa

impermeable, manteles, cortinas y juguetes.

Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno

(PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y

hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado

básicamente para embalaje y aislante térmico.

También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor

fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont.

Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido

adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados

podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de

paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra

Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de

medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras

fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán.

En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en

botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de

polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado

de envases.

Page 9: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

3

1.1. Objetivo

Generar información relevante sobre la inyección de plásticos en la industria, sus

características principales, el proceso y los plásticos que se pueden procesar en la

actualidad.

Page 10: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

4

II. Características de los plásticos para inyección

2.1. Definición, clasificación y tipos de plásticos

Los plásticos son polímeros (poli=muchos; meros=partes) orgánicos, naturales o

sintéticos, compuesta por la unión de muchas moléculas acomodadas en un orden

repetitivo hasta formar el polímero y estos a su vez están formados por la unión de

miles de monómeros (mono=una, meros=partes). Estos monómeros son unidos

mediante el proceso de polimerización, el cual consiste en tomar un grupo de

monómeros y provocar a través de temperatura, presión y catalizadores, el enlace

de estas pequeñas moléculas entre si y de esta forma se producen estructuras de

cadenas poliméricas.

Aunque existen plásticos naturales, como la celulosa y el caucho, la gran mayoría

de los plásticos son materiales sintéticos, se obtienen de materias primas como el

petróleo, el carbón o el gas natural, aunque la inmensa mayoría se obtiene

básicamente del petróleo.

Sintéticos: son aquellos que pasan por un proceso químico con el propósito de

unir a millones de pequeñas partículas de monómeros formando a si un polímero;

a lo que se le llama polimerización

Naturales: Los polímeros naturales reúnen, entre otros, al almidón cuyo monómero

es la glucosa y al algodón, hecho de celulosa, cuyo monómero también es la

glucosa. La diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros se

encuentran dispuestos dentro del polímero.

Page 11: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

5

Figura 1. Clasificación de los polímeros.

.

Los plásticos se caracterizan por tener:

Buena resistencia

Alta o baja densidad

Aislamiento de calor

Asilamiento a la electricidad

Alta resistencia a los asidos y disolventes

Suelen tener buenas propiedades mecánicas

Alta atracción molecular

Moldeables

Personalizables

Económicos y responsables

Tener en cuenta alguna de las características principales del plástico nos permitirá

tomar decisiones acertadas a la hora de su procesamiento, ya que estos aspectos

son críticos en la transformación de las resinas.

Una de las presentaciones comerciales más comunes son los pellets que son

fabricados directamente de la masa que sale del reactor pasando por un extrusor

con una serie de cuchillas al fina que se encarga de darle esta forma homogénea,

la cual beneficia al proceso. En esta misma fase se puede dar el formado, que

consiste en aditivar el material con pigmentos, cargas y ayudas de proceso.

Page 12: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

6

Figura 2. Polímeros en pellets.

Otra presentación común de las resinas es verlas en polvo, y son muy

comúnmente utilizadas en el proceso de roto moldeo.

De igual manera podemos encontrarlas en forma de escamas u hojuelas que

normalmente provienen del reciclado de plásticos y es una forma sencilla y

comercial que utilizan las recicladoras.

Figura 3. Polímero reciclado en escamas u hojuelas.

Entre la variedad de plásticos que existen para todos los procesos, una parte de

ellos pueden volverse a fundir (termoplásticos) para crear nuevas formas y otra

parte de ellos son estables (termofijos) y su fundición los quemaría.

2.1.1. Los termoplásticos

Son aquellos plásticos que tienen la propiedad de fundirse y volver a tomar forma

sólida repetidas veces, es decir pueden ser reprocesados, pero al hacer este

proceso el material tiende a degradarse con el tiempo y solo puede durar pocos

ciclos antes de que pierda propiedades o cambie de color.

Podemos usar una antología con una vela para relacionarla con los polímeros

termoplásticos ya que podemos ver que el proceso es muy similar. Cuando una

vela en estado sólido es fundida esta pasa al estado líquido y con el tiempo esta

Page 13: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

7

solidifica. Esto mismo sucede con los termoplásticos ya que pueden ser fundidos y

solidificados repetidas veces.

Algunos ejemplos de termoplásticos son:

Polietileno(PE)

Polibutadieno(PB)

Policarbonato(PC)

Polipropileno(PP)

Politereftelato de etileno(PET)

Policloruro de vinilo(PVC)

Poliestireno(PS)

Poliamida(PA)

2.1.2. Los termofijos

Son materiales rígidos, que tienen una estructura molecular compleja, la cual

tiene lugar en el proceso de moldeo. Los plásticos llamados termofijos o

termoestables so plásticos que una vez moldeados no pueden modificar su

forma, y por lo tanto no pueden ser reciclados.

Un claro ejemplo es el huevo; es liquido en una etapa y se endurece al

calentarlo. Si se vuele a calentar se degrada o se descompone sin volver a

fundirse.

Algunos ejemplos de termofijos son:

Resinas Poliéster

Resinas Epóxicas

Resinas Fenólicas

Poliuretanos y SBR

2.1.3. Los elastómeros

Sus macromoléculas forman una red que pueden contraerse y estirarse cuando

estos materiales son comprimidos o estirados, por lo que estos tipos de plásticos

son muy elásticos.

Page 14: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

8

No soportan bien el calor y se degradan a temperaturas medias, lo que hace que

el calor no sea posible.

Algunos ejemplos de elastómeros son:

Caucho natural

Caucho sintético

Neopreno

Figura 4. Objetos cotidianos que son plásticos.

2.2. Estructura de los plásticos

Los polímeros presentan dos tipos básicos de disposición molecular en estado

sólido, amorfa y cristalina.

2.2.1. Plásticos amorfos

En las cadenas moleculares no tienen orden y estos se retuercen o se enrollan al

azar.

2.2.2. Plásticos cristalinos

Como su nombre se refiere, forman regiones cristalinas, en las cuales molécula

adoptan una estructura muy ordenada.

Page 15: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

9

En general los polímeros cristalinos presentan regiones amorfas, por lo que

correctamente se les llama semicristalinos.

Figura 5. Estructura amorfa y cristalina de los plásticos.

Figura 6. Estructura semicristalinos de un plástico.

Existen polímeros altamente cristalinos como:

Polipropileno

Teflón

Nylon

PET

Polietileno

Kevlar

Estas propiedades se ven afectadas por la relación existente entre el contenido de

material amorfo, y la orientación.

Page 16: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

10

El grado de cristalinidad depende de la estructura molecular, pero también se ve

influenciado de manera importante por las condiciones de procesamiento y el

tratamiento post-moldeo de la pieza.

El PVC es considerado un polímero de baja cristalinidad con tan solo un 10%, por

lo que se considera un plástico amorfo, aunque este sea semicristalino.

Los plásticos amorfos tienen una característica muy particular en su

procesamiento ya que, cuando se calientan solamente reblandecen y no se puede

definir una temperatura de fusión, se establece un rango de reblandecimiento.

Algunos ejemplos son:

PS

PC

PMMA

ABS

PV

Tabla 1. Recomendaciones de proceso según el tipo de material.

Recomendaciones de proceso según el tipo de material

Plásticos amorfos (transparente) Plásticos cristalinos (opaco)

Menos RPM Altas RPM

Menos contra presión Altas contrapresión

Resina se quema fácilmente Difícil para mesclar colorantes

Alta contaminación Tiempos de carga largos

Degradación de resina Temperaturas de resina altas

Menor contracción volumétrica Tiempos de enfriamiento altos

2.3. Propiedades de los plásticos.

Los polímeros presentan diferentes temperaturas características, lo que define el

estado de un material y estas temperaturas pueden ser de gran utilidad a la hora

del procesado del material, tales como la temperatura a la que funde el material.

2.3.1. Melt Temperature (Tm) o Temperatura de Fusión (Tf)

Page 17: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

11

Es el punto o intervalo en el cual se pasa de estado sólido a fundido y los

polímeros pierden su estructura ordenada para poder fluir por la acción de una

fuerza.

En materiales cristalinos tienen un punto de fusión definido y se refieren a la

temperatura a la cual se funden los cristales y adquieren movimiento. En

materiales amorfos esta temperatura se refiere al inicio de la fluidez y no es un

punto específico si no un intervalo también llamado temperatura de plastificación.

2.3.2. Temperatura de Transición Vitera (Tg)

Hay una cierta temperatura (distinta para cada polímero) llamada temperatura de

transición vítrea (Tg). Cuando el polímero es enfriado por debajo de esta

temperatura, se vuelve rígido y quebradizo, igual que el vidrio.

Los polímeros presentan diferentes temperaturas de transición vítrea, lo que

define el estado físico de un material a temperatura ambiente.

Tabla 2. Temperatura de Transición Vítrea (Tg).

Acrónimo Polímero Temperatura °C

PA poliamida Nylon 50

PC policarbonato 152

PVC policloruro de vinilo 80

HDPE polietileno de alta densidad -35 a -120

PET polietilentereftalato 80

PP polipropileno -15 a - 25

2.3.3. Heat deflection temperature (HDT) o temperatura de flexión

bajo la carga

La temperatura de flexión bajo la carga (HDT) se define como la temperatura a la

cual una probeta prismática confeccionada con un material plástico, rígido a

temperatura ambiente, sufre un determinado valor de deformación bajo una cierta

carga.

También es la temperatura a la que se extrae la pieza del molde sin ser marcada.

Page 18: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

12

2.4. Plásticos y procesos más comunes en la industria del

plástico

Figura 7. Moldeo por inyección.

2.4.1. Proceso de moldeo por inyeccion

En el proceso de moldeo por inyección se funde el plástico en un extrusor y se

utiliza el tornillo del extrusor para inyectar el plástico en un molde donde se enfría.

La velocidad y consistencia son elementos claves para que la operación de

moldeo por inyección sea exitosa, ya que los márgenes de ganancia generalmente

están por debajo del 10 por ciento.

Figura 8. Diagrama de una inyectora de plástico.

Piezas fabricadas mediante el moldeo por inyeccion

Page 19: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

13

Figura 9. Piezas moldeadas por inyección.

2.4.2. Proceso de extrusión

El proceso de extrusión de plásticos es uno de los principales procesos de

transformación de plásticos usados principalmente para fabricar perfiles y

películas.

Figura 10. Diagrama de una extrusora de plástico

Tiene la desventaja de no poder fabricar piezas demasiado complejas, pero tiene

la gran ventaja de fabricar bolsas y artículos que en inyección no se podrían hacer,

a través de un dado el cual le da forma adecuada a la pieza plástica.

Figura 11. Piezas moldeadas por extrusión.

2.4.3. Proceso de soplado

Page 20: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

14

Es el proceso el cual, se infla una parte de plástico a temperatura moldeable para

que tome forma del molde en el que se encuentra. Puede ser inyección soplo o

extrusión soplo.

Se inyecta la “preforma” para luego ser calentada a temperatura de

reblandecimiento en un molde, y con aire caliente tomara la forma del molde.

Figura 12. Inyección por soplado.

Piezas fabricadas con el proceso inyección soplado

Figura 13. Piezas moldeadas por inyección soplado.

La extrusión consiste de la “vela”, que es la cantidad de plástico necesaria para el

objeto a ser soplado, y directamente el molde del soplado atrapa la vela y se

sopla.

Page 21: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

15

Figura 14. Extrusión soplo.

Piezas fabricadas con el proceso de extrusión por soplado

Figura 15. Piezas moldeadas por extrusión por soplado.

Podemos identificar a las resinas en cuestión a sus propiedades mecánicas y a su

volumen de producción. Existen tres clasificaciones: plásticos de gran volumen,

plásticos de ingeniería y plásticos de especialidad.

2.5. Los plásticos de gran volumen

Como su nombre lo dicen son las resinas que tienen una mayor producción a nivel

mundial, estos tienen bajo costo y buenas propiedades mecánicas.

Page 22: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

16

Tabla 3. Plásticos de gran volumen.

Acrónimo Nombre

HDPE polietileno de alta densidad

LDPE polietileno de baja densidad

PP polipropileno

PS poliestireno

PVC policloruro de vinilo

PET polietilentereftalato

2.6. Los plásticos de ingeniería

Son aquellos que tienen propiedades superiores a los de gran volumen permiten

producir partes más fuertes, resistentes y duraderas. Esta misma característica

hace que el costo de estos aumente en comparación a los de gran volumen.

Tabla 4. Plásticos de ingeniería.

Acrónimo Nombre

PMMA polimetil metacrilato (acrilico)

ABS acrolonitrilo butadieno estireno

PPO poli oxido de fenileno

PC policarbonato

PA poliamida (nylon)

POM poliacetales

2.7. Plásticos de especialidad

Aunque tengan un costo muy alto sus propiedades son excelentes desempeñadas

en procesos muy específicos.

Page 23: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

17

Tabla 5. Plásticos de especialidad.

Acronimo Nombre

PSF polisulfonas

PEEK polietercetonas

PI poliamidas

PEI polieterimidas

Finalmente, el más conocido por todos el Politetrafluoroetileono (PTFE) o Teflón.

III. Proceso de moldeo por inyección

3.1. Principales partes de una máquina de inyección de plásticos

Figura 16. Principales partes de una máquina de inyección de plásticos

La máquina de inyección de plástico cuenta con 3 partes fundamentales: unidad

de cierre, unidad de inyección y unidad de control.

3.1.1. La unidad de cierre

Soporta el molde, lo abre y lo cierra además de contener el sistema de expulsión

de la pieza.

Page 24: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

18

Figura 17. Unidad de cierre.

3.1.2. La unidad de inyección o plastificación

La unidad de inyección plastifica e inyecta el polímero fundido.

Figura 18. Unidad de inyección.

3.1.3. La unidad de control

Es donde se establecen, monitorean y controlan todos los parámetros del proceso:

tiempos, temperaturas, presiones y velocidades. En algunas máquinas se pueden

obtener estadísticas de los parámetros de moldeo si así se desea.

Figura 19. Unidad de control.

3.2. Ciclo de moldeo por inyección

El proceso de obtención de una pieza de plástico por inyección, sigue un orden de

operaciones que se repite para cada una de las piezas. Este orden, conocido

como ciclo de inyección, se puede dividir en las siguientes etapas:

Page 25: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

19

a) Se cierra el molde vacío, mientras se tiene lista la cantidad de material

fundido para inyectar dentro del barril. El molde se cierra en tres pasos:

primero con alta velocidad y baja presión, luego se disminuye la velocidad y

se mantiene la baja presión hasta que las dos partes del molde hacen

contacto, finalmente se aplica la presión necesaria para alcanzar la fuerza

de cierre requerida.

Figura 20. Cierre del molde e inyección.

b) El tornillo inyecta el material, actuando como pistón, sin girar, forzando el

material a pasar a través de la boquilla hacia las cavidades del molde con

una determinada presión de inyección.

Figura 21. Inyección del material.

c) Al terminar de inyectar el material, se mantiene el tornillo adelante

aplicando una presión de sostenimiento antes de que se solidifique, con el

fin de contrarrestar la contracción de la pieza durante el enfriamiento. La

presión de sostenimiento, usualmente, es menor que la de inyección y se

mantiene hasta que la pieza comienza a solidificarse.

Page 26: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

20

Figura 22. Aplicación de la presión de sostenimiento.

d) El tornillo gira haciendo circular los gránulos de plástico desde la tolva y

plastificándolos. El material fundido es suministrado hacia la parte delantera

del tornillo, donde se desarrolla una presión contra la boquilla cerrada,

obligando al tornillo a retroceder hasta que se acumula el material requerido

para la inyección.

Figura 23. Plastificación del material.

e) El material dentro del molde se continúa enfriando en donde el calor es

disipado por el fluido refrigerante. Una vez terminado el tiempo de

enfriamiento, la parte móvil del molde se abre y la pieza es extraída.

Figura 24. Enfriamiento y extracción de la pieza.

f) El molde cierra y se reinicia el ciclo.

Page 27: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

21

3.3. El molde

La parte del molde es la zona donde ocurre la mayor parte del proceso y donde la

pieza moldeada se enfría y se extrae.

3.4. El tiempo de enfriamiento

El mayor problema del ciclo del moldeo por inyección es la velocidad de

enfriamiento, la cual se puede modificar con las condiciones del proceso y las

características del material.

3.5. La colada fría

El molde de colada fría es uno de los más comunes en corredores que llegan

hasta la pieza final, estos se llenan de material y se solidifican. Además, estos se

separan de la pieza y se pueden reutilizar.

3.6. Desbalanceo de corredores

Existen diferentes tipos de corredores dentro de los moldes de colada fría los

cuales permiten un mejor llenado de la pieza.

3.7. Moldes de colada caliente

Los moldes de colada caliente fueron hechos para reducir el desperdicio del

material y energía. Este consiste en acercar la nariz de la maquina hasta la pieza,

así evitando que el calor y la presión se pierdan durante el recorrido.

Hay tres funciones básicas en un molde

1. Llenar bien

2. Enfriar bien

3. Expulsar bien

Figura 25. Pieza expulsada del molde.

Page 28: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

22

IV. Plásticos para el moldeo por inyección

4.1. Polímeros de gran tonelaje

Del 100% del petróleo que se obtiene de las refinerías, un 20% de este es nafta de

cual, solo el 7% es materia prima para la industria, de cual solo el 4% se utiliza

para la elaboración de plástico.

Tabla 6. Plásticos obtenidos del petróleo

Acrónimo Alguno de los plásticos que se obtienen del petróleo

PE Polietileno

PVC policloruro de vinilo

PU Poliuretano

PP Polipropileno

PA Poliamida

PET Polietilentereftalato

PS Poliestireno

4.1.1. Polietileno (PE)

El polietileno es clasificado como una poliolefina, pero, ¿Qué es una poliolefina?

Las poliolefinas son todos aquellos polímeros, que como su nombre lo dice,

provienen de una olefina. Entonces ¿qué es una olefina? Una olefina es un

alqueno (un compuesto con al menos un doble enlace carbono-carbono).

Podemos identificar al polietileno en la tabla de polímeros de gran volumen con el

número 2 para los de alta densidad y con el número 4 para los de baja densidad.

Figura 26. Número de Identificación del LDPE y HDPE en la tabla de polímeros de gran volumen

Page 29: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

23

El polietileno es un material con una cristalinidad de 55% hasta un 95% todo

dependiendo de la presión usada en la polimerización y el catalizador utilizado

para la reacción.

Tabla 7. propiedades de los polietilenos lineales.

Los polietilenos lineales tienen

muy buena rigidez Barrera al oxigeno

resistencia a bacterias resistencia tensil

dureza opacidad

punto de fusión a los 135°C rango de temperatura de trabajo es de -

100°C hasta 120°C

Tg de -90°C propensos a la oxidación térmica y solar

Tabla 8. Propiedades de los polietilenos ramificados.

Los polietilenos ramificados tienen

mayor transparencia flexibilidad

mayor resistencia al impacto densidad menor a ña del agua

buena procesabilidad resistencia al impacto

resistencia al rasgado Tg de -110°C y Tm de 105°C

Existen polietilenos de alta (HDPE) y de baja (LDPE) densidad con diferentes

propiedades mecánicas y físicas.

Tabla 9. Propiedades mecánicas y físicas HDPE.

Propiedades mecánicas HDPE Propiedades físicas HDPE

cristalinidad si óptica translucido

densidad 0.94 - 0.965 g/cm3 Tm 135°C

resistencia tensil 2200 - 5800 psi Tg -35 a 120°C

% de elongación 20 - 130 % higroscópico no

resistencia al impacto 0.37 - 4 ft-lb/in resistencia a la química excelente

dureza shore D60 aislamiento eléctrico si

HDT 75°C contracción 2 - 6 %

Page 30: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

24

Tabla 10. Propiedades mecánicas y físicas LDPE.

Propiedades mecánicas LDPE Propiedades físicas LDPE

cristalinidad si, poca óptica trasparente

densidad 0.915 - 0.940 g/cm3 Tm 105°C

resistencia tensil 700 - 3600 psi Tg -35 a 120°C

% de elongación 400% higroscópico no

resistencia al impacto 19 ft-lb/in resistencia a la química excelente

dureza shore D41 aislamiento eléctrico si

HDT 50°C contracción 2 - 3 %

Los polietilenos y sus copolimeros son materias primas esenciales en las

siguientes industrias:

Empaque y embalaje

Aparatos y equipos caseros

Transporte comunicación

Construcción

Transmisión eléctrica

La versatilidad del polietileno le permite ser procesado mediante los siguientes

procesos:

Extrusión (películas)

Moldeo por soplado (botellas)

Moldeo rotacional (artículos huecos)

Moldeo por inyección

Termo formado

El polietileno es muy fácil de procesarlo y muy económico.

Dentro de la infinita variedad de productos hechos con polietilenos podemos

encontrar dentro de los más comunes los de desechables y los artículos de hogar.

Page 31: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

25

Figura 27. Productos hechos con polietileno.

4.1.2. Polipropileno (PP)

El polipropileno es un material termoplástico de muy baja densidad, excelente

resistencia química y notable comportamiento contra la fatiga. Siento en esta

última propiedad una de las resinas con mayor resistencia.

No abstente el polipropileno tiene usos y aplicaciones en muchas áreas siendo así

un polímero de gran volumen.

En la tabla de los acrónimos de los polímeros de gran volumen lo podemos

encontrar con el número 5.

Figura 28. Número de Identificación del PP en la tabla de polímeros de gran volumen.

4.1.2.1. El polipropileno de impacto

El polipropileno de impacto es una mescla con elastómeros para incrementar la

resistencia al impacto, se usa de aproximadamente de un 5 a un 25% de

elastómero. Este mesclado puede ser físico o durante la polimerización. Su

principal aplicación es en la inyección de piezas automotrices y electrodomésticos.

4.1.2.2. El polipropileno copolimero con etileno

Page 32: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

26

Esta combinación le da al polipropileno mayor transparencia y resistencia al

impacto. Tiene una temperatura de fusión menor de 120°C (PP = 170°C), tiene

1.5% de etileno como monómero.

Tiene menor cristalinidad, mayor transparencia, y flexibilidad. Mejor resistencia al

impacto a bajas temperaturas, buena resistencia química y excelente propiedad

barrera.

Se utiliza para envases, película, cajas para cintas de audio, charolas, juguetes y

piezas automotrices.

4.1.2.3. El polipropileno clarificado

Este polipropileno se caracteriza por su gran transparencia, esto se logra

agregando un agente de nucleación que altera la forma de cristalización del

polipropileno, los agentes nucleantes homogenizan el tamaño de los cristales

haciendo que se asemejen a la transparencia de un polímero amorfo.

4.1.2.4. El polipropileno atactico

Este polipropileno se identifica especialmente por ser un material completamente

amorfo, pegajoso y sin consistencia adecuado para ser procesado normalmente.

Este se usa principalmente como adhesivo para etiquetas o gel de relleno inter

facial en cables de comunicación.

El polipropileno es un excelente material usado a nivel mundial en infinitas

aplicaciones, 3 de sus propiedades de muchísima importancia son la

esterilización, el efecto bisagra y la producción de rafia.

Las piezas de polipropileno se pueden esterilizar en productos médicos ya que su

temperatura de fusión 170°C, a comparación del polietileno que tiene una

temperatura de 130°C.

Comparado con el polietileno, el polipropileno es más susceptible a la degradación

oxidativa causada por el calor o la luz, por eso todos los polipropilenos

Page 33: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

27

comerciales contienen antioxidantes desde el formulado y si estos serán

expuestos a la luz, tienen que tener foto protectores.

Tabla 11. Propiedades mecánicas y físicas PP.

Propiedades mecánicas PP Propiedades físicas PP

cristalinidad si, poca óptica traslucido

densidad 0.91 g/cm3 Tm 170°C

resistencia tensil 3600 - 5800 psi Tg -10°C

% de elongación 150 - 300% higroscópico no

resistencia al impacto 1.9 ft-lb/in resistencia a la química muy buena

dureza shore D80 - 100 aislamiento eléctrico si

HDT 80°C contracción 1 - 2%

El polipropileno, al ser un polímero de gran volumen, lo podemos encontrar en

muchas aplicaciones domésticas, como también donde se necesiten buenas

propiedades mecánicas.

Figura 29. Productos hechos con polipropileno.

4.1.3. Poliestíreno (PS)

El poliestíreno es un polímero económico y resistente, y probablemente solo el

polietileno sea más común en la vida diaria. El poliestireno, además de su

presentación normal, también se presenta en forma de espuma para envoltorio y

como aislante.

Podemos identificarlo por el número 6 de los plásticos de gran volumen. Es un

polímero totalmente reciclable.

Page 34: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

28

Figura 30. Número de Identificación del PS en la tabla de los polímeros de gran volumen.

4.1.3.1. Poliestireno cristal

El poliestireno cristal o de uso general (GPPS por sus siglas en inglés, General

Purpose Polyetyrene) es un sólido transparente, duro y frágil. Du Tg es de 100°C.

Este poliestireno es totalmente atactico lo que lo hace completamente amorfo.

Hay una clase de poliestireno, llamada poliestireno sindiotactico. Es diferente por

su estructura y este tienen propiedades muy distintas a las del atactico.

Por ejemplo, este es muy cristalino y funde a los 270°C. por estas buenas

propiedades es bastante costoso.

Figura 31. Productos hechos de poliestireno cristal.

4.1.3.2. Poliestireno alto impacto

El poliestireno de alto impacto (HIPS por sus siglas en inglés, Higt Impact

Polystyrene), tiene en su cadena monómeros de polibutadieno, estos monómeros

actúan para absorber energía cuando el polímero es golpeado con algo,

confiriéndole una resistencia que el poliestireno normal no posee.

Page 35: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

29

Esto lo hace más fuerte, no quebradizo y capaz de soportar impactos más

violentos sin romperse como el poliestireno normal.

Su inconveniente principal es su opacidad, si bien algunos fabricantes venden

gradaos especiales de HIPS traslucido.

Otra propiedad importante es su baja contracción, ya que solo llega a contraer de

un 0.2 a un 0.8%.

Figura 32. Productos hechos de poliestireno alto impacto.

4.1.3.3. Poliestireno expandido

El polietileno expandido, “conocido como corcho blanco o hielo seco” es un

plástico bastante frágil ay muy sensible a prácticamente todos los disolventes.

Está dotado de un excelente comportamiento dieléctrico.

El poliestireno es un material con muchas propiedades que pueden aprovecharse

al máximo dependiendo del articulo fabricado.

Figura 33. Productos hechos de poliestirerno espumado.

Page 36: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

30

Tabla 12. Algunas propiedades del PS.

Algunos ejemplos

relativamente económico bastante rígido

baja densidad muy transparente

de fácil procesado buenas propiedades eléctricas

muy buena resistencia química HDT de 90°C

vicat = 90 - 108°C baja conductividad térmica

mala resistencia al impacto ciclos cortos (enfría rápido)

cierta barrera al agua, olores y sabores resistencia al agua

Tabla 13. Propiedades mecánicas y físicas PS.

Propiedades mecánicas PS Propiedades físicas PS

cristalinidad no óptica transparente

densidad 1.05 - 1.13 g/cm3 Tm 270°C

resistencia tensil 4350 - 14500 psi Tg 100°C

% de elongación 5% higroscópico no

resistencia al impacto 0.36 - 0.45 ft-lb/in resistencia a la química mala

dureza shore D60 - 90 aislamiento eléctrico si

HDT 90°C contracción 0.6%

4.1.4. Policlroruro de Vinilo (PVC)

Figura 34. Productos hechos de PVC.

El PVC es un moderno, importante y conocido miembro de los termoplásticos. Es

un polímero obtenido de dos materias primas naturales NaCl (57%) y petróleo

(43%) siendo por lo tanto menos dependiente de lis recursos no renovables que

otros plásticos.

Page 37: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

31

Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el hombre, dada a su

amplia versatilidad es utilizado en la construcción, salud y artículos de uso diario,

entre otros,

Se identifica con el número 3 de los plásticos de gran volumen.

Figura 35. Número de identificación del PVC en la tabla de los polímeros de gran volumen.

4.1.4.1. Policloruro de vinilo rígido

El RPVC (por sus siglas en inglés Rigid Polyvinyl Chloride), es un material rígido y

amorfo, utilizado para artículos como techos, tuberías, tarjetas de crédito, perfiles,

paredes, entre otras. Es transparente y altamente brilloso.

Tabla 14. Características generales RPVC.

sus características generales en los RPVC son

muy sensible a la federación térmica rígido y buena resistencia al impacto

baja HDT 65°C altamente amorfo

buena aceptación de aditivo, cargas y rellenos mala resistencia a la degradación UV

mala resistencia química Tm = 175°C

económico buen aislante eléctrico

no higroscópico difícil procesamiento

resistencia a la absorción baja densidad

deja de arder cuando la flama se retira buena resistencia mecánica

4.1.4.2. Policloruro de vinilo flexible

El PPVC (por sus siglas en inglés Plastisiced Polyvinyl chloride), es un PVC con

un plastificante para darle flexibilidad al material.

Page 38: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

32

Este plastificante reduce su Tg en directamente proporcionalmente a la cantidad

de este. Una buena característica importante es que no tiene HDT por su alta

flexibilidad, además de su buena resistencia química.

Entre mayor sea la cantidad de plastificante el PVC se tornará mate y opaco.

Tabla 15. Características generales PPVC.

sus características generales en los PPVC son

flexible fácil procesamiento

alta resistencia al impacto aislante eléctrico

la Tm varia con respecto al peso molecular del plastificante buena aceptación de aditivos, cargas y rellenos

la Tg varia con respecto al peso molecular del plastificante baja densidad

buena resistencia mecánica buen aislante eléctrico

no inflamable deja de arder cuando la flama se retira

Tabla 16. Propiedades mecánicas y físicas PVC.

Propiedades mecánicas PVC Propiedades físicas PVC

cristalinidad si Óptica transparente

densidad 1.38 g/cm3 Tm 170 - 200°C

resistencia tensil 3600 - 10000 psi Tg no

% de elongación 60% Higroscópico no

resistencia al impacto 0.37 - 18.7 ft-lb/in resistencia a la química mala

dureza shore D106 - 120 aislamiento eléctrico si

HDT 65°C contracción 0.8%

4.2. Polímeros de ingeniería

El Kevlar es una piliamida (poiliparafenileno tereftalamida) que tiene una enorme

resistencia al impacto, además de la propiedad de absorberlos. Es por eso que se

utiliza en artículos de protección donde la absorción de golpes es primordial.

Es muy común ver el kevlar en los chalecos que portan los policías, los cascos de

los soldados, asientos deportivos, entre muchos más.

El kevlar e un polímero usado solamente en forma de fibra lo que le da unas

propiedades impresionantes para la absorción de impactos y resistencia tensil,

pero con la desventaja de que no se puede usar en piezas sólidas y rígidas.

Page 39: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

33

La fibra de carbono (fibricarbono) es un material formado por fibras de 50-10

micras de diámetro, compuesta principalmente por carbono. Varios miles de fibras

de carbono están trenzados para formar un hilo, que pueda ser utilizado por sí

mismo o tejido en una tela.

Es común encontrarlos en los cascos que vienen con las motos, celulares,

guantes, laptops, relojes, entre muchos más.

La fibra de carbono es una fibra con una resistencia tensil aun mayor que la del

kevlar y una gran resistencia al impacto. Sin embargo, su desventaja es que, para

alcanzar sus máximas propiedades, este necesita ser tratado con una resina epoxi

y endurecerse por completo. Si esto no se hace sus propiedades son mucho

menores que el kevlar.

4.2.1. Poliésteres PET

Figura 36. Productos hechos de PET.

Los poliésteres son usados para una gran variedad de productos como textiles,

envases para alimentos, entre muchas otras cosas.

Uno de los más comunes es el polietilentereftalato o tereftalato de polietileno. En

nuestra vida diaria lo vemos casi todos los días, y es el PET. No únicamente se

utiliza para los textiles sino la mayoría de los textiles y productos de ingeniería son

fabricados con PET ya que en su grado ingeniería cuentan con propiedades

mecánicas excelentes.

El PET es una materia prima plástica derivada del petróleo correspondiendo su

fórmula a la de un poliéster aromático.

Page 40: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

34

Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y

producción de película.

El camino para la mayoría de los plásticos hoy en día es por medio de plantas

petroquímicas y PET no es una excepción.

Lo podemos identificar con el numero 1 dentro de los polímeros de ingeniería.

Figura 37. Número de identificación del PET en la tabla de los polímeros de ingeniería.

Existen dos tipos de PET el grado ingeniería y el grado botella.

PET grado ingeniería: este tipo de PET es altamente cristalino y además suele

reforzarse con fibra de vidrio de un 30 a 55%, además de cargas minerales y otros

aditivos como retardantes a la flama, agentes de nucleación entre otros. Tienen

mejor resistencia mecánica, estabilidad dimensional y resistencia química.

Además, es excelente ya que aumenta la temperatura de uso.

PET grado botella: este tipo de PET es altamente transparente es muy usado

para filtros, películas y principalmente botellas.

Una propiedad característica del PET grado botella es una barrera al CO2 que lo

hace excelente para su uso en bebidas carbonatadas, ya que no tiene barrera al

oxígeno.

Es altamente higroscópico ya que puede mantener hasta 0.04% de agua y tiende

a hidrolizar con solo 0.02%. Por lo tanto, aun las resinas vírgenes que

provenientes del proveedor en contenedores cerrados, al igual que el material

reciclado debe reciclarse y mantenerse hasta un nivel de humedad menor a

Page 41: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

35

0.02%. la reacción de hidrolisis es rápida por eso es recomendable utilizar un

equipo des humificador efectivo antes de ser inyectado.

Tabla 17. Propiedades mecánicas y físicas PET.

Propiedades mecánicas PET Propiedades físicas PET

cristalinidad Si óptica opaco(o transparente)

densidad 1.30 - 1,36 g/cm3 Tm 255°C

resistencia tensil 11600 psi Tg 70

% de elongación 70% higroscópico si

resistencia al impacto 0.24 - 0.66 ft-lb/in resistencia a la química regular (débil en esfuerzos

residuales)

dureza shore D167 aislamiento eléctrico si

HDT 80°C contracción 4%

4.2.2. Policarbonatos (PC)

Policarbonato es un material con excelentes propiedades mecánicas, así como

visuales, excelente transparencia, muy buenas propiedades térmicas y

dieléctricas.

Sus aplicaciones son muy variadas, como sustituto del vidrio en numerosas

aplicaciones.

Lo podemos encontrar con el número 7 de la simbología como “otros” o como su

acrónimo PC.

Figura 34. Número de identificación del PC en los polímeros de ingeniería.

Se pueden clasificar a los tipos de PC conforme a su grado como:

Alta viscosidad: Estos minimizan resistencia al impacto y reducen huecos y

rechupados en piezas gruesas.

Baja viscosidad: Para llenar rápido piezas complicadas.

Page 42: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

36

Viscosidad media: son los más usados en el moldeo por inyección tanto

como para piezas largas como complicadas.

Con aditivos UV: Para uso exterior.

Con lubricantes: Para fácil extracción.

Con cargas y fibras: reforzantes para mejores propiedades mecánicas,

estabilidad dimensional y resistencia térmica.

Con retardante de flama: para ciertas aplicaciones especiales

(eléctrica/electrónica).

Al tener un índice de refracción al vidrio suele usarse en lentes, para personas con

problemas de vistas. Esta virtud hace que los lentes sean relativamente más

pequeños y menos pesados, sin embargo, el policarbonato usado para lentes es

un policarbonato dialildietilenglicol o CR-39, el cual es totalmente temofijo y te

permite soportar mayores temperaturas.

El policarbonato es un material que permite su utilización en innumerables

aplicaciones.

Como hemos visto sus propiedades de trasparencia, resistencia al impacto y su

capacidad de aguantar temperaturas de hasta 130°C, son comunes en todas las

variedades de policarbonato.

Tiene utilización en cerramientos de seguridad den edificios porque son

“irrompibles” y porque se pueden moldear fácilmente.

Figura 35. Productos hechos de Policarbonato.

Principalmente se encuentran en el campo de almacenamiento óptico, es decir la

fabricación de CD y DVD, algunas gafas y debido a su gran ligereza, resistencia y

versatilidad ha tenido aceptación en el ámbito de la electrónica, la informática y

Page 43: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

37

productos de consumo, algunos celulares tienen una combinación de PC/ABS.

Garrafones.

En la medicina como filtros de transfusión sanguínea,

En los electrónicos como en audio casetes y CD.

En la iluminación como lámparas y faroles.

En la automotriz como partes exteriores, micas, faros y sustitutos de vidrio y

en algunos aparatos electrónicos como cafeteras, herramientas, podadoras,

aspiradoras, entre muchas más.

Tabla 18. Propiedades mecánicas y físicas PC.

Propiedades mecánicas PC Propiedades físicas PC

cristalinidad no óptica transparente

densidad 1.20 g/cm3 Tm 280°C

resistencia tensil 8000 - 11000 psi Tg 145°C

% de elongación 100 - 150% higroscópico si

resistencia al impacto 12 - 17.8 ft-lb/in resistencia a la

química resistencia a ácidos,

alcohol y álcalis

dureza R70 aislamiento eléctrico si

HDT 144°C contracción 0.5 - 0.7%

4.2.3. Poliamidas (PA)

Las poliamidas fueron los primeros materiales en ser reconocidos como

termoplásticos de ingeniería, debido a sus propiedades mecánicas superiores,

especialmente al ser expuestos a elevadas temperaturas o en concreto con

solventes.

Estas propiedades les permiten a las poliamidas en aplicaciones previamente

dominadas solo por los metales.

Se identifica como el número 7 de la simbología como “otros”, “Ny” o “PA”.

Page 44: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

38

Figura 36. Número de identificación de las PA en los polímeros de ingeniería.

El Nylon es uno de los polímeros más usados como fibra, en muchas ocasiones

las encontramos en nuestra ropa, pero también en otros lugares en forma de

termoplásticos.

4.2.3.1. Nylon 6

El Nylon pertenece al grupo de las poliamidas y se le llama nylon 6 por el número

de carbonos en su composición química.

Se utiliza generalmente para fibras y estas son fuertes, buena resistencia a la

tensión, con cierta elasticidad, brillo, son resistentes a la absorción y químicos

como ácidos y álcalis. Pueden absorber hasta 2.2% de agua lo que disminuye su

resistencia tensil.

4.2.3.2. Nylon 6,6

Polímero termoplástico con 12 carbonos en cada monómero de su estructura

química separados por una amida, fue hecho reproduciéndolas propiedades del

nylon 6 pero sin violar la patente se su producción.

Tiene un punto de fusión de 268°C para crear fibra sintética, la cual tiene una alta

resistencia al calor y a la fricción.

Este tiene una mayor absorción de humedad, lo que lo hace más difícil de secar.

Page 45: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

39

Tabla 19. Propiedades mecánicas y físicas Nylon 6 y 6,6.

Propiedades mecánicas Nylon 6 Nylon 6,6

Densidad 1.14 1.14

Cristalinidad 30 – 50 30 - 50

Peso molecular 10000 – 30000 10000 - 30000

Resistencia la tensión 6000 - 24000psi 14000psi

% de elongación 30 - 100% 15 - 80%

Resistencia al impacto 0.6 - 2.2 ft-lb/in 0.55f - 1.0 ft-lb/in

Propiedades físicas Nylon 6 Nylon 6,6

Óptica Opaco opaco

Tm 210 – 220 210 - 220

Higroscópico Si si

Resistencia a la oxidación buena buena

Resistencia UV Mala mala

resistencia a químicos buena buena

Las propiedades del Nylon son difíciles de medir cuantitativamente ya que algunas

están asociadas a la estética y al valor percibido.

En la indumentaria, como la suavidad, el confort a la reflexión de la luz. En

alfombras, puede incluirse la firmeza, el brillo y su grado de similitud con la felpa.

Puede ser su tenacidad, resistencia a la abrasión, recuperación ante a la

deformación y resistencia a cambios ambientales.

Figura 37. Productos fabricados con poliamidas.

4.2.3.3. Nylon reciclado

El nivel de reciclado de nylon puede utilizarse con resina virgen y altas cantidades

de este, si se tiene cuidado de que la resina no esté contaminada.

Page 46: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

40

El nylon pierde muy pocas propiedades con el paso de los ciclos, pero una de las

más notables es la elongación.

Tabla 20. Propiedades mecánicas y físicas PA.

Propiedades mecánicas PA Propiedades físicas PA

cristalinidad si, mucha óptica opaco

densidad 1.24 g/cm3 Tm 210 - 220°C

resistencia tensil 6000 - 24000 psi Tg 50°C

% de elongación 30 - 100% higroscópico si

resistencia al impacto 0.6 - 2.2 ft-lb/in resistencia a la química muy buena

dureza D82 aislamiento eléctrico si, mucha

HDT 75°C contracción 0.5 - 2.2%

4.2.4. Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno (ABS)

Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y

procesamiento es más complejo que los plásticos comunes.

El acrónimo deriva de los tres monómeros utilizados para producirlo: Acrílico,

Butadieno y Estireno.

Por estar constituido por tres monómeros distintos se les denomina terpolimero.

Las partes fabricadas del material ABS deben de estar marcadas de acuerdo a la

simbología con el número 7.

Figura 38. Número de identificación del ABS en los polímeros de ingeniería.

En la línea de los productos ABS se ha incrementado significativamente con la

incorporación de aleaciones y mesclas de ABS con otros polímeros en las que

cada componente mantiene o mejora sus propiedades físicas y mecánicas,

mientras estos minimizan sus defectos.

Page 47: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

41

4.2.4.1. ABS/PVC

Esta aleación tiene resistencia al impacto similar o mejor que cada uno de los

polímeros por separado. Las características anti flama del PVC además de la

estabilidad para procesarse del ABS.

Debido a su baja estabilidad térmica se prefiere procesarle por extrusión.

4.2.4.2. ABS/PC

Esta aleación con policarbonato le da excelente tenacidad, buena estabilidad

térmica y alta rigidez.

Se procesan normalmente por moldeo por inyección debido a que su viscosidad

de fundido es mayor a la del ABS estándar.

El ABS tiene una excelente estabilidad dimensional lo que lo hace un material

perfecto para piezas ajustables a comparación con el polipropilino que carece de

esta propiedad.

Es un material fuerte y liviano, con excelentes propiedades, lo que lo hace una

excelente opción para piezas tanto interiores como exteriores de los automóviles.

Gracias a su bajo peso se reduce el consumo de combustible en el auto, y

generalmente se usa en los tableros, cobertores de puertas, cuna de faros y

alojamiento de espejos.

En promedio los autos tienen un 12% de ABS cada uno.

Algunas carcasas de aparatos eléctricos como taladros, televisores, radios

aspiradores, secadoras de pelo, carcasas de memorias USB, antiguos monitores

de computadoras, entre muchos más.

Page 48: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

42

Tabla 21. propiedades mecánicas y físicas ABS.

Propiedades mecánicas ABS Propiedades físicas ABS

cristalinidad no óptica opaco

densidad 1.6 - 1.21 g/cm3 Tm 125°C

resistencia tensil 3300 - 8000 psi Tg 110 - 125°C

% de elongación 1.5 - 25% higroscópico si

resistencia al impacto 1.4 - 12 ft-lb/in resistencia a los

solventes

soluble en tolueno, di

cloruro de etileno y

parcialmente en

benzeno

dureza D100 - 110 aislamiento eléctrico si

HDT 98°C contracción 0.7 - 1.6%

Page 49: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

43

V. Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada, los plásticos son unos de los productos de

consumo más importantes y más utilizados en nuestra vida.

Casi todo lo que utilizamos está hecho de plástico o contiene algo de plástico.

Este material cambio por completo la vida del ser humano por sus múltiples

aplicaciones dentro de la industria farmacéutica, industrial, la construcción y

muchas más.

Ahora en la actualidad no nos sorprenderían que en algún momento dado se

comiencen investigaciones para utilizar motores plásticos dentro de la industria

automotriz, ya que por su versatilidad y grandes propiedades mecánicas son aptos

para eso y más.

Page 50: Departamento de Maquinaria Agrícola Por: José Ramón Vera Lópezsiiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41124579.pdf · 2017-04-06 · son críticos en la transformación de las resinas. Una

44

VI. Bibliografía

1.- Delgado, M. (junio 13, 2011). “Máquinas de Inyección”. abril 05, 2017, de

Tecnología de Plásticos.

2.- Duglas, M. Bryce. “Plastics Inyection Molding. Manufacturing Process

Fundamentals”, SME. Dearborn, 1996.

3.- Torres, D. (noviembre 06, 2014). “Características de los Plásticos Para Inyección,

Proceso de Moldeo por Inyección”, abril 05, 2017, Diplomado en inyección de

plásticos.