Departamento de Pasco

19
Departamento de Pasco Pasco es un departamento del Perú situado en la parte central de este país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido del Departamento de Junín. Tiene una superficie de 25,3 mil km². La porción occiental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna, asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca. Ubicación Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zona central del Perú andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de casi 4.338 msnm, es la más alta del país. Limita al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima. Geografía Ríos más importantes: Pozuzo, Pachitea y Mantaro. Abras: Anamaray (a 4.900 msnm) y Jaraopa (a 4.800 msnm) en Daniel A. Carrión; San Antonio (a 4.800 msnm) en Pasco. Lagunas: Acucocha, Pumrum, Alcacocha, Shegue y Huaroncocha. División política de Pasco. El Departamento tiene una extensión de 25 319,59 kilómetros cuadrados y se divide en tres provincias: Pasco. Capital: chaupimarca

Transcript of Departamento de Pasco

Page 1: Departamento de Pasco

Departamento de Pasco

Pasco es un departamento del Perú situado en la parte central de este país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido del Departamento de Junín. Tiene una superficie de 25,3 mil km².

La porción occiental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna, asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca.

Ubicación

Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zona central del Perú andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de casi 4.338 msnm, es la más alta del país. Limita al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima.

Geografía

Ríos más importantes: Pozuzo, Pachitea y Mantaro. 

Abras: Anamaray (a 4.900 msnm) y Jaraopa (a 4.800 msnm) en Daniel A. Carrión; San Antonio (a 4.800 msnm) en Pasco. 

Lagunas: Acucocha, Pumrum, Alcacocha, Shegue y Huaroncocha. 

División política de Pasco. 

El Departamento tiene una extensión de 25 319,59 kilómetros cuadrados y se divide en tres provincias: 

Pasco. Capital: chaupimarca 

Daniel A. Carrión. Capital: Yanahuanca 

Oxapampa. Capital: Oxapampa 

Economía 

Está sustentada en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales, a tajo abierto, en razón de la abundancia de minerales de baja ley. En los valles de Oxapampa y Pichis-Palcazú se cultiva arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca,

Page 2: Departamento de Pasco

plátano, naranja, papaya, cacao. Villa Rica es la Capital del café en el Perú. En esta zona se ha desarrollado muy bien la ganadería vacuna y la apicultura. Hay pequeñas empresas productoras de quesos y miel. 

Cuenta con las centrales hidroeléctricas de Yaupi y Paucartambo, las que aprovechan las aguas del río Paucartambo, y la minicentral de Oxapampa, que usa las aguas del río Chorobamba, todas las cuales atienden la demanda de energía de las ciudades de Oxapampa, Villa Rica y Pasco. En la actualidad la central hidroeléctrica de Yuncán tiene una capacidad de generación de 130 MW, utilizando las aguas de los ríos Paucartambo y Huachón. 

Turismo 

Celebración en Oxapampa. 

La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por estar ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está formado por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa. Asimismo, existe una serie de monumentos arqueológicos, como las ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de Yarus, en la altura de Huariaca y las de Puntac Marca, a 8 kilómetros de Pasco. 

Quizá la región de mayor atracción turística es el valle de Oxapampa, Pozuzo es un pueblo que parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania) y tiroleses (Austria), cuyos descendientes viven ahí). Por otro lado, Puntacmarca Ruinas es una ciudad preinca, esto es, un conjunto de construcciones protegidas por una muralla que, al parecer, tenía el objeto de defender el ingreso a la zona. Y luego puede visitarse el extraño y bello Bosque de Piedras de Huayllay, que es un contrafuerte de rocas multiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un elevado y solitario paraje. 

El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4.310 metros sobre el nivel del mar... 

Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante. En la actualidad está considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú. 

1.-Provincia de Pasco.-

La provincia de Pasco se encuentra localizada en el departamento y región del mismo nombre. Esta presenta una historia habitacional que data de hace más de 9 500 años con los testimonios óseos de los primeros cazadores del lugar descubiertos por

Page 3: Departamento de Pasco

Augusto Cardich. Posteriormente la zona sería habitada por el pueblo de los yaros hasta mediados del siglo XI de nuestra era, tras su ocupación llegarían los Incas que serían sometidos por los españoles durante el siglo XVI. 

División Administrativa 

La provincia tiene una extensión de 4 758,57 kilómetros cuadrados y se divide en trece distritos. 

Chaupimarca, Huachón,  Huariaca, Huayllay,  Ninacaca,  Pallanchacra, Paucartambo, San Francisco de Asís de Yarusyacán,  Simón Bolívar,  Ticlacayán, Tinyahuarco, Vicco, Yanacancha. 

En Pasco existe una atractiva variedad de puntos turísticos, entre los cuales podemos encontrar: 

Laguna de Punrun – Es una hermosa laguna por sobre los 4 000 metros sobre el nivel del mar. Esta comprende una extensión de 8 Km2 donde también puede encontrarse islas. El sitio es un ameno lugar para la observación de aves. 

Santuario Nacional de Huayllay– Este presenta una extensión de 6 815 hectáreas donde se observa un maravilloso bosque de piedras. Este es considerado el Primer Museo Geológico del Mundo. Las rocas del lugar recuerdan formas antropomorfas y de animales que han sido formadas por el efecto natural de los vientos y el agua. 

Baños Termales de Calera – Son aguas termomedicinales que alcanzan temperaturas de hasta 60º. La gente concurre a aquellos gracias a las propiedades curativas que presenta y que se encuentran relacionadas a aliviar padecimientos reumáticos. Estas se localizan en el interior del Bosque de piedras. 

Nevado de Huaguruncho– Es un hermoso nevado que alcanza los 5 730 metros de altura. En él se encuentran cuatro glaciares además de hermosa lagunas de aguas cristalinas. 

Baños termales de Conoc – Su temperatura varía entre los 20º y los 29º. Estos son ideales para poder curar enfermedades como artritis, reumatismo, entre otros. 

La provincia también destaca por las festividades que presenta entre las que podemos reconocer: 

Centenario de los negritos de Vicco - Que se celebra del primero al ocho de Enero. Es una celebración religiosa donde se rinde homenaje al niño Jesús. En este evento es infaltable la huayhuala que se lleva a cabo el último día. 

Festival de la herranza andina – Este se realiza entre los días 23 y 24 de Febrero con la celebración de pasacalles donde participan todas las comunidades. Asimismo se llevan a cabo competencias de música, concursos de canto de herranza andina, entre otros. 

Page 4: Departamento de Pasco

Festival de la Chonguinada Cerreña – Fiesta que se lleva a cabo entre los días primero a diez de Mayo. Esta se realiza en homenaje a las cruces del Señor de Mayo y cuenta con la participación de toda la provincia. 

Fiesta en honor al Señor de Puncuy – Del 10 al 11 de Mayo dentro del distrito de Yanacancha. En este día se celebra la famosa Chonguinada, asimismo la Auquidanza y diferentes actividades más. 

Semana jubilar y turística Pasco –Importante eventos que expone los atractivos de la provincia y que se lleva a cabo en los últimos días del mes de Noviembre. 

Aniversario de Pasco – Cuya fecha central es el 26 de Noviembre donde se realizan diferentes espectáculos folclóricos así como también concursos gastronómicos, competencias de tiros de flechas entre las comunidades, y otros eventos. 

2.-Provincia Daniel Alcides Carrión 

Daniel Alcides Carrión es la provincia más pequeña y se encuentra ubicado en la parte Nor Oeste del departamento de Pasco, su capital es la ciudad de Yanahuanca, conjuntamente con las provincias de Cerro de Pasco y Oxapampa conforman el departamento de Pasco. 

Nombrada así en honor al mártir de la Medicina peruana, Daniel Alcides Carrión. Se creó por Ley 10030 del 27 de noviembre de 1944; con cinco distritos Yanahuanca, Chacayán, Goyllarisquizga, Vilcabamba y Tapúc. Posteriormente fueron creados los distritos de Tusi, Paucar y San Pedro de Pillao. 

Además de su riqueza mineral; en Goyllarisquizga, Colquipuro, Shayhua, Paucar y Huanchapas; la provincia es rica en productos agrícolas y pesquería, destacan en estas actividades la comunidad Campesina de San Pedro de Yanahuanca que cuenta con grandes extensiones de terrenos destinadas al pastoreo de ganados y a la agricultura. 

Los principales ríos que cruza la Provincia de Daniel Carrión son los ríos Chaupìhuaranga y el Tahuaramayo desde que nace en las alturas de Rupa hasta Ambo (Huanuco) y su desembocadura en el Huallaga, recorre 117 kilómetros. El rió Huariaca desde su origen en Pucayacu tiene un recorrido de 82 kilómetros. 

Rio Chaupihuaranga cruzando Yanahuanca 

Frente a Yanahuanca pasa la carretera que partiendo de Huanuco y pasando por Ambo se prolongará hacia la costa norte vía Oyón a Lima. Es una nueva ruta de salida a la capital de la Republica, para todos los pueblos de los departamentos de Pasco y Huánuco; así como también para los de la provincia de Junín, Yanahuanca está conectada con esta carretera por un hermoso puente de cal y piedra. 

Una de las grandes posibilidades de la provincia Daniel A. Carrión es la actividad maderera. Hay plantaciones de eucalipto y otros árboles en la región. Extensas áreas de terreno pueden ser destinadas a la producción frutal, aserraderos y fábricas de papel podrían muy bien instalarse de contar con los capitales pertinentes.

Page 5: Departamento de Pasco

 Vilcabamba desde Goyllarisquizga 

Ubicación geográfica, Extensión y Límites 

La Provincia Daniel Alcides Carrión se ubica en la parte noroeste del Departamento de Pasco, en la región Suni. Su capital Yanahuanca se emplaza sobre la margen izquierda del Chaupihuaranga, que se encuentra en el paralelo 10º 29’ 20” de latitud sur y el meridiano 76º 30’54“ de longitud oeste, a una altura de 3184 m.s.n.m. 

La Provincia de Daniel Alcides Carrión tiene los siguientes límites:

Por el Norte con las provincias de Lauricocha y Ambo (Departamento de Huánuco).

Por el Este con la Provincia de Ambo (Huánuco), Distritos de Pallanchacra y San Francisco de Asís de Yarusyacan, Provincia de Pasco (Departamento de Pasco).

Por el Sur con el Distrito de Simón Bolívar (Pasco).

Por el Oeste con la Provincia de Oyón (Departamento de Lima). 

Población económicamente activa (pea) 

La Población de la Provincia Daniel Carrión, está basado su economía en la actividad agropecuaria, la parte alta se dedican a la ganadería y la parte baja predomina la actividad agrícola de carácter estacional y en parcelas familiares complementando algo con la crianza de ganado ovino criollo, porcinos cuyes, conejos y aves de corral. La actividad agrícola lo realiza en parcelas, donde cultivan maíz, trigo, cebada y arveja y en la parte alta donde siembran papa, habas, olluco, oca y mashua. Por ser una agricultura mayormente para el autoconsumo, el nivel de vida de la población es bastante bajo y las familias bastante pobres. Por otro lado se observa la presencia de trabajadores del estado (Profesores, profesionales, empleados) y pequeños comerciantes. 

La población económicamente activa de la Provincia Daniel Carrión está constituida por personas que se encuentran entre las edades de 15 a 60 años y dedicados a la actividad agrícola en pequeñas parcelas comunales/familiares y pecuarias ubicadas en diferentes pisos altitudinales y por ser de carácter estacional, el flujo migratorio es constante en especial de los jóvenes que salen a buscar trabajo a las empresas mineras, a la selva central y a la capital de la república. En este flujo migratorio está comprendido entre el 15 al 20% de la PEA. 

Actividad turística 

El Valle de Chaupihuaranga, considerado como el último oasis ecológico de la Gran Nación Yaro; es una hermosa quebrada interandina considerada como el centro de muchos pueblos de mayor desarrollo en la época pre-inca e inca. 

Esta cuenca hidrográfica a través del tiempo esculpió uno de los más pintorescos paradisíacos paisajes naturales y culturales, aunado a esto su clima benigno y sus aguas termo medicinales, hoy constituido en Provincia que lleva el nombre del Mártir de la

Page 6: Departamento de Pasco

Medicina Peruana Daniel Alcides Carrión cuya Capital es Yanahuanca, que se viene convirtiendo en un refugio ecológico por su maravillosa geografía, costumbres, valores históricos culturales y el ímpetu hospitalario de su gente y comunidades, permitiendo la visita de turistas nacionales e internacionales. Los principales atractivos turísticos que se pueden disfrutar en éste circuito son los siguientes: 

Aguas termales de “Tambochaca-Villo”: Este hermoso centro de descanso está situado a 5 Km. De la cuidad de Yanahuanca en la ruta de Oyón, la localidad de Tambochaca. Sus aguas termo medicinales son utilizadas en la cura de enfermedades respiratorias, bronquiales, reumáticas y nerviosos. 

Restos Arqueológicos de Chumpinvilca: Ubicado en el distrito de Tápuc a 8 Km. De la localidad de Yanahuanca, a 4,000 m.s.n.m- cuya característica arquitectónica Yaro refleja como un principal centro administrativo-religiosos. 

Restos Arqueológicos de Goñicutac: Ubicado en el centro poblado de Rocco; tiene influencia Yaro-Chaupihuaranga; su arquitectura se diferencia de los demás, destaca la sencillez y solidez la cual permite apreciar edificios de hasta 2 plantas con compartimientos que se aprovechan para el almacenamiento de productos, residencias y una especie de torreones de vigilancia del asentamiento y campos de cultivo. 

Restos Arqueológicos de Astobamba y Huarautambo: Ubicado en las comunidades del mismo nombre, separadas por el río Huarautambo, pudiendo observar en el trayecto las cascadas que forman una especie de velo natural. Se inicia el recorrido con la visita al complejo Arqueológico Pre-Inca de Astobamba. Continuando el recorrido usted puede observa al baño Inca con tres conductores de agua, para luego visitar la arquitectura del Tambo Inca. 

Restos Arqueológicos de Ichuagan: Ubicado en el centro poblado menor de Chipipata; sus características principales lo constituyen los terrones de estilo con una altura aproximada de 2 m. 

Restos Arqueológicos de Gorish: Ubicado en el distrito de Vicabamba que se encuentra a 12 Km. De Ynahuanca, a una altitud de 3445 m.s.n.m. el Complejo es una de las llactas o marcas de la gran a Nación Yaros, donde se puede apreciar centro de enjuiciamiento y castigo popular, Cullpas de observación, terrazas y andenarias. 

Restos Arqueológicos de Ashtacoto: Ubicado en el Distrito de Pillao que se encuentra a 15 Km. De Ynahuanca a una altitud de 3629 ms.n.m. El complejo se encuentra en parte alkta del distrito, donde se puede apreciar caminos andenes y miradores pre-incas. 

Recursos hídricos 

Las aguas acumuladas por las precipitaciones pluvial, deshielo o desagües se distribuyen en el Nudo de Pasco en distintas direcciones tomando la dirección norte pasa a conformar el río Marañón, constituyéndose un núcleo hidrográfico norte más importante del territorio nacional. 

Page 7: Departamento de Pasco

Rio Chaupihuaranga por Michivilca 

Cuenca del Huallaga: Es el mayor afluyente y tiene sus orígenes al norte de Cerro de Pasco, al sur de la llamada Cordillera de Raura en la laguna de Huricocha. En sus nacientes el río Rauracancha y luego toma sucesivamente las denominaciones de Rio Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el rió Huariaca en el Departamento de Huanuco, a partir del cual de denomina río Huallaga. Recorre el territorio de Pasco por su sector nordeste, precisamente por la Provincia Daniel Alcides Carrión. 

Ríos: Chaupihuaranga, Cuchis, Michivilca, Chinchan, Colorado, Blanco, Jatunragra, Vilcahuaman, Jurorum, Palca. 

Lagunas: Racracoha Grande, Racracocha Chica, Iscaycocha, Pichiucicha, Riachuelos, Chango, Tusi. 

Canales de Irrigación: Chupipata, Pillao, Huaylasjirca, Rocco, Astobamba, Pampania, Cahcayan-Mito, Michivilva, Huarautambo. 

Flora silvestre 

Cabuya Azul. De tipo mexicano de la variedad cebra, muy abundante en la vía Yanahuanca – Yanacocha. 

El Sauco. Es un árbol muy común que sirve como adorno en los cercos de las casas de campo, apreciado por su precioso color verde caña. 

El Totoral. El totoral de las quebradas, propio de las zonas andinas, crece en las zonas húmedas o en las orillas de los ríos. Los tallos de la inflorescencia son usados en la artesanía y como adornos de sala. 

El Berro. Es una planta comestible de la familia crucífera que vive en lugares húmedos. Sus hojas se consumen crudas en ensalada. Abunda en la zona de Daniel A. Carrión, fundamentalmente en la orilla de acequias o manantiales. Su consumo es muy importante en el equilibrio alimenticio de los pobladores de esta zona y base de alimentación, campesina. 

La Campanilla. Flor silvestre de tallos largos, mide aproximadamente 30 cm., desde el nivel de la tierra. Los comuneros suelen llamarla Jallo – Jallo. 

La Pipirisha. Es una flor pariente del chincho, que crece en los parajes silvestres cerca de Yanahuanca. 

El Mata Kasha. Es una flor silvestre pariente de las cucardas, de flor atractiva, pero de tallo espinoso. Crece sobre los 3500 m.s.n.m. 

El Huaguro. Es un cactus espinoso que se desarrolla en la zona alto andina, a más de 4000 m.s.n.m. su tamaño no pasa de los 20 cm. De altura y sus frutos son comestibles. Es peligroso, generalmente está cubierto por una especie de algodón blanco y no aparenta agresividad. 

Page 8: Departamento de Pasco

La Cantuta. La cantuta fue el símbolo del amor de los matrimonios reales y de la nobleza, durante el Imperio Inca. Es una de las bellezas naturales que la flora ha regalado para deleite de los ojos del hombre de la zona andina, la flor de la cantuta también es llamada cantus o cantú. Es una especie de flor que pertenece a la especie de las nictagenáceas, de flores muy hermosas, con la corola en forma de largo tubo, de color anaranjado y rojo en los bordes y cuyo leño y hojas tiñen de color amarillo. Esta flor crece en toda la quebrada del Chaupihuaranga, pero alcanza su mayor esplendor en los jardines naturales de Goñicutac. 

La Fauna silvestre 

La quebrada del Chaupihuaranga tiene una fauna silvestre muy rica y variada, pero destaca con mucha nitidez la presencia de los Yanavicos y de los halcones. Los yanavicos son pobladores de las llamadas “cochas”, los riachuelos o arroyos. Su centro poblacional generalmente se encuentran en las lagunas de Tambopampa, Huarautambo y Astobamba, en las orillas del río de Yanahuanca. En cambio, los halcones habitan en el lugar denominado “El Morador”, ubicado en la misma cumbre del distrito de Tápuc, desde donde se puede apreciar ópticamente casi toda la población de la quebrada de Chaupihuaranga. Además de estas dos especies de aves, habitan insectos comunes (arañas, saltamontes, patos) y aves como el jilguero, los gorriones y los patos silvestres. 

Recursos forestales 

En la Provincia Daniel Alcides también encontramos áreas forestales; la provincia cuenta con 795 has. de eucalipto, de los cuales el distritos que tiene mayor extensión es el distrito de Santa Ana de Tusi con las comunidades de Virgen del Rosario de Pampania y Santa de Tusi ambas con 200 has; los distritos que cuentan menores hectáreas de eucalipto se encuentra en el distrito de Yanahuanca con sus comunidades de Chinche Tingo, San Juan de Yanacocha y Tambochaca todas ellas cuentan con 5 has, como podemos observar en el Cuadro: 

Recursos minerales 

El Departamento minero por excelencia es Pasco, en su territorio cuenta con recursos mineros metálicos (yacimientos de: oro, plata, cobre, plomo, zinc, etc.) y no metálicos (mármol, onix, sílice, carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, etc.) que se encuentran mayormente en explotación. Dentro de los cuales destaca por su volumen el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de mineral que se vienen explotando con respecto al volumen de yacimiento explotable están en el rango de 13 a 33%, lo que significa que existen cantidades considerables de mineral por explotar. Estos yacimientos, tanto explotados como los que se encuentran en reserva, se localizan en diferentes provincias y distritos del departamento, como por ejemplo se tiene el carbón que es explotado en gran escala en el distrito de Goyllarisquizga, pero no se tiene datos sobre la cantidad de reservas, entre los minerales no metálicos se tiene el sílice, la greda, la arcilla, rocas, arena, cal, mármol. Vilcabamba cuenta con minerales Metálico en pequeñas proporciones de plomo, mayor cantidad de carbón de

Page 9: Departamento de Pasco

piedra, y no metálico la greda, arcilla, arena, rocas y cal. San Pedro de Pillao cuenta con Minería metálica, en pequeñas proporciones el plomo, y no metálicos: en mayor cantidad el carbón de piedra, la greda, arcilla, arena, rocas, cal, mármol y yeso. A nivel de la Provincia Daniel Alcides Carrión se ha encontrado importantes reservas no metálicas que se encuentran inactivas debido a la falta de vías de acceso y a la escasa inversión en el sector minero por el estado, la empresa privada y la inversión extranjera, quedando solo a nivel de denuncios y petitorios, a continuación las principales minas dentro de la provincia Daniel Alcides Carrión. 

Festividades turísticas 

Festival Turístico y Arqueológico de Ichugan (10-11 de Mayo)

Festival Turístico y Arqueológico de Gorish (30-31 de Mayo y 01 de Junio)

Festival Ecológico y terapéutico Villo (31 Mayo y 01 Junio)

Fiesta a San Pedro Yanahuanca (27-29 junio)

Festival Turístico Tahuarmayo-Tusi (24-31 julio)

Festival Turístico y arqueológico de la Leche Huarautambo y Astobamba (30-31 Agosto)

Festiva Turístico y Arqueológico Goñicutac y Festival del Maiz-Rocco (21-23 Sep.)

Festival Turístico y arqueológico Chumpinvilca y Festival del Trigo Tápuc (16-17 Oct.)

Festival Turístico y Ganadero Chinche(18 y 19 Octubre) 

Folklore 

La provincia Daniel Alcides Carrión en los últimos años conquistó el mercado folklórico a través de sus hermosas y elegantes danzas como el Charicamay, el Campohuaylash, el Ishtay, el Aullaco y los Compadres; que se viene promocionando a nivel nacional en todos los eventos culturales, de entre las cuales sobresalen las siguientes: 

El Campohuaylash: La danza «Campo Huaylash» se origina en la Quebrada de Chaupihuaranga, específicamente, en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco. La danza en mención es ejecutada por los «Campos», quienes son nombrados para cuidar las sementeras por el lapso de un año. 

El Charicamay: Esta danza forma parte del carnaval andino de antaño y en algunas comunidades de Pasco, se celebran tres días consecutivos; el baile del Charicamay nos muestra el rito prematrimonial de origen prehispánico. La fiesta se celebra con baile, canto, bebida, y cierto erotismo. 

Los Compadres: Según Resolución Directorial No 018-98-INC del Instituto Nacional de Cultura - Pasco, se reconoce que la Danza de Los Compadres como PATRIMONIO FOLKLÓRICO del Distrito de Vilcabamba, Provincia Daniel A. Camón, Región Pasco. La

Page 10: Departamento de Pasco

Danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. 

Gastronomía 

Los platos tradicionales en la Quebrada de Chaupihuaranga son: el puchero, el locro, de papa y olluco, el Tocosh, el Cachi, el Ishcu Api de maíz las bebida tradicionales como el licor de maca, ponche de maca, caliente de maca, shinguiritos de aguardiente y la Chicha de jora en las quebradas de serranía. 

3.-Provincia de Oxapampa 

Oxapampa, es la provincia más extensa del departamento de Pasco y se  localiza en la parte central del Perú. La Provincia de oxapampa esta conformada por 7 distritos: Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Palcazú. 

Se encuentra ubicada en la margen derecha del río Huancabamba, que divide al distrito de Oxapampa con el distrito de Chontabamba. 

Oxapampa se encuentra a una altura de 1,814 msnm, entre las coordenadas geográficas 10°35'25" de latitud sur y 75°23'55" de longitud oeste del meridiano de Grennwich. Cuenta con una superficie de 982.04 km2. 

Fecha de Fundación: 30 Agosto de 1891

Fecha de creación Política: 27 Noviembre de 1944

Población: 12,826 habitantes en la ciudad y 65,000 a nivel Provincial.

Actividades Principales: Ganadería, Agricultura, Apicultura. 

Limites del distrito 

Norte: Distrito de Huancabamba

Sur: Distrito de Villa Rica

Este: Distrito de Palcazú

Oeste: Distrito de Chontabamba. 

Clima 

Clima: Húmedo semi - cálido, característico de la Selva Alta

Temperatura media: 18°C - 25°C 

Precip. Promedio: 1800 mm

Meses para visitar recomendables: Abril – Noviembre

Page 11: Departamento de Pasco

 Origen del nombre de OXAPAMPA. 

Proviene del quechua "Ocsha", que significa "paja" unida a "pampa" (Pampa de Paja). 

El 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono ENRIQUE BOTTGER TREU, hijo de padres alemanes. 

Aquí se fundó una colonia y hoy contemplamos una ciudad y una capital de provincia. Alrededor de Oxapampa vino a situarse la fuerza de la economía de la zona, hasta convertirse en centro de primera categoría. 

La población crece, el movimiento comercial aumenta y nuevos elementos se han integrado a Oxapampa, dándole ya otro tinte al factor humano. Si antes prevalecía la raza europea, hoy han entrado peruanos de la costa, sierra y todos forman un todo compacto y persiguen el mismo ideal: la grandeza de Oxapampa. 

Oxapampa, se ha convertido en un destino turístico, básicamente porque encuentra aquí, un lugar tranquilo, alejado del bullicio de la ciudad y la contaminación, un lugar donde siempre será bien acogido, caracterizado por el trato amable y sencillo de sus pobladores. 

Contemplará su belleza natural y paisajística rodeada por montañas, ríos y cascadas; especies forestales y animales, que están esperando ser visitadas por usted. 

Plato típico a base de carne de res, pollo y cerdo 

En su visita podrá conocer fundos ganaderos, campos agrícolas y apícolas; casas hechas en madera de estilo europeo hechas con técnicas heredadas de sus antepasados. 

Su gastronomía, se hace a base de carnes rojas y blancas; puede disfrutar del exquisito café, los pasteles y el pan de maíz hecho en casa, asimismo de sus tragos naturales exóticos. 

El pueblo de Oxapampa, lo espera y le agradece por su visita. 

Atractivos turísticos 

Plaza de armas 

Se encuentra ubicada en la parte central de la ciudad. En 1959 se levantó un obelisco de base octogonal en el centro de la plaza, en homenaje a los colonos pozucinos fundadores de Oxapampa y Villa Rica. 

Iglesia Santa Rosa 

Se encuentra situada a un extremo de la plaza de Armas, la edificación del templo es de madera diablo fuerte machiembrada, el techo es de dos aguas. Fue construida por los padres franciscanos e inaugurada en el año 1940. 

Iglesia y Misión de Quillazú

Page 12: Departamento de Pasco

Misión de Quillazú 

Esta misión de Nuestra Señora de la Asunción en Quillaza, es una de las más antiguas fundada el 21 de abril de 1880, por los padres franciscanos, en el gobierno del padre Pallas, se encuentra a 6 kms. de la ciudad de Oxapampa, trayecto a Pozuzo. 

Comunidad Nativa de Tsachopen 

Se encuentra ubicada a 5 kms. de la ciudad de Oxapampa, la comunidad nativa llaneza, cuenta con un taller artesanal semi - industrial, la artesanía y creación artística manual es una de las actividades principales. 

En su visita podrá degustar del masato, comprar artesanía hecha en madera, barro, semillas y plumas; vestimenta teñida con plantas. 

La comunidad nativa de tsachopen, actualmente se encuentra integrada a la civilización y a sufrido el mestizaje con colonos y andinos. Esta mezcla ha generado la pérdida de ciertas costumbres y su nueva descendencia está en proceso de preservar sus tradiciones y/o costumbres de sus ancestros. 

Atractivos naturales 

Parque Nacional Yanachaga Chemillén 

Gallito de las Rocas, ave símbolo  

Su nombre compuesto, se origina de dos vocablos quechua "Yanachaga" cuyo significado se interpreta como "bulto negro", el segundo proviene del Yánesha idioma de los nativos de la región que lo denominan "Chimillén" voz que se traduce como "negro o quemado", por el aspecto oscuro, casi negro, que toman estas montañas al atardecer, los días soleados al ser divisados a lo lejos desde el valle. 

Entre Oxapampa y Pozuzo existe un tramo de 87 kms. Que se cubre aproximadamente en 3 horas de viaje. Esta carretera atraviesa al parque en la zona del cañón de Huancabamba entre los ríos Tunqui y Yulitunqui de impresionante paisaje. 

Otros atractivos 

Centro Social Oxapampa

Los Pinos y Reforestaciones

Vivero Forestal

Piscigranja California´s Garden

Catarata el Cisne

Deportes de Aventura

Descenso de Montaña

Page 13: Departamento de Pasco

 La provincia de Oxapampa, por tener diversidad geográfica es apta para la práctica de Parapente, Puenting, Kayak, Rafting, Bicicleta de Montaña, Escalada de Rocas, Senderismo y otros que son full adrenalina, y que sirven para liberar tensiones. 

Practicar estos deportes genera una serie de cambios positivos para la vida de quien los realiza, ya que ayudan a desarrollar la confianza en si mismo, mejoran la autoestima, ayudan a la persona a conocerse mejor y fomentan la conservación y el respeto por la naturaleza, además de brindar la oportunidad de conocer un nuevo grupo de personas, con un estilo de vida único, llenos de ánimo y positivismo. No hay sexo ni edad para practicarlos. 

Artesanía 

Artesanía que se elabora en la Comunidad de Tsachopen 

Hay una gran variedad de artículos artesanales, desde piezas de cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas con coloridos exóticos y una serie de utensilios hechos a base de recursos naturales de la región como: Fibras vegetales (chambira, huambé, tamshi, yute, shapaja y otros); semillas (huayruros, rosarios, ojo de vaca, entre otros); plumas de aves (guacamayo, loros, relojero y otros); y maderas de diversa calidad. 

Folclore 

Baile típico austro-alemán 

Bailes típicos de los "colonos" descendientes de los inmigrantes tiroleses y prusianos. Su estampa más conocida de los pozuzinos es la "peirishpolka", luego está el vals alemán, la mazurca, la polka y el "danubio azul", La concertina, el rondín, y la guitarra son los instrumentos musicales preferidos. 

Los Yáneshas y campas Asháninkas del valle de Puerto Bermúdez e Iscozacín (Oxapampa), valle del río Ene y el Tambo (Satipo), cuentan con variados bailes nativos. En las manifestaciones del pueblo no falta la mezcla de lo místico y religioso lo que sumado a la vasta inmigración de quienes practican da como resultado excelentes creaciones de danza y música. Priman las danzas de carácter ceremonial y festivo. 

Otros bailes que se practican en ciertas actividades costumbristas traídas de nuestra sierra por sus emigrantes son el Huayno, Huaylas y la negrada.