DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el...

117
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SILVÍCOLA CON FINES DE CONSERVACIÓN PARA LA FORMACIÓN BOSCOSA DE Nothofagus macrocarpa (CALEU, PROV. CHACABUCO) Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal LARISA VICTORIA DONOSO GUERRERO Profesor Guía: Dr. Rodolfo Gajardo Michell SANTIAGO – CHILE 2007

Transcript of DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el...

Page 1: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SILVÍCOLA CON FINES DE CONSERVACIÓN PARA LA FORMACIÓN BOSCOSA DE

Nothofagus macrocarpa (CALEU, PROV. CHACABUCO)

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

LARISA VICTORIA DONOSO GUERRERO

Profesor Guía: Dr. Rodolfo Gajardo Michell

SANTIAGO – CHILE

2007

Page 2: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SILVÍCOLA CON FINES DE CONSERVACIÓN PARA LA FORMACIÓN BOSCOSA DE

Nothofagus macrocarpa (CALEU, PROV. CHACABUCO)

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

LARISA VICTORIA DONOSO GUERRERO

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Sr. Rodolfo Gajardo M. 7,0 ....................................

Prof. Consejero Sr. Gustavo Cruz M. 6,5 ....................................

Prof. Consejero Sr. Antonio Vita A. 6,7 .....................................

SANTIAGO – CHILE

2007

Page 3: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

AGRADECIMIENTOS

En este largo trayecto que ha significado mi memoria de título, quisiera comenzar a agradecer a

mis papas, Claudio y Luisa, por su cariño, comprensión y fiel apoyo. Gracias a ellos pude lograr

terminar lo que me había propuesto. A mis hermanos, Astrid y Tomás, por su particular aliento.

A mi tía Luchita, por todo lo que significa en nuestras vidas. A mis amigas, por las buenas

migas. Y a Juan, por la alegría que trae a mi vida.

Quiero agradecer también y de manera especial, a mi profesor guía, Sr. Rodolfo Gajardo, por su

gran disposición para atenderme, enseñarme y guiarme, por su confianza, por compartir.

A mis profesores consejeros, Sr. Antonio Vita y Sr. Gustavo Cruz, por la buena disposición y

ayuda recibida.

A Daniel Montaner, por haberme enseñado y aclarado SIG. A Daniel Tapia, por la ayuda

enviada. A Nicolás Contreras y Yordy Navarrete, por su compañía en la travesía en El Roble.

Y a todas aquellas personas que me han apoyado y ayudado durante el largo desarrollo de esta

memoria.

A todos ellos, muchas gracias.

Page 4: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

SUMMARY

1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................3

2.1 Origen de la Flora y Vegetación del Cerro El Roble........................................................... 3

2.1.1 Chile mediterráneo........................................................................................................3

2.1.2 Cerro El Roble ..............................................................................................................4

2.2 Antecedentes de Nothofagus macrocarpa ........................................................................... 6

2.3 Marco Teórico ..................................................................................................................... 9

2.3.1 La cartografía de ocupación de tierras ..........................................................................9

2.3.2 Estructura y dinámica de bosque ..................................................................................9

2.3.3 Estructura y dinámica de bosques de roble blanco .....................................................12

2.3.4 Silvicultura de árbol....................................................................................................13

2.3.5 Conversión en fustal sobre cepa..................................................................................15

3. METODOLOGÍA GENERAL ................................................................................................17

3.1 Material ............................................................................................................................. 17

3.1.1 Área de estudio ...........................................................................................................17

3.1.2 Antecedentes ambientales ...........................................................................................18

3.2 Método de Estudio............................................................................................................. 22

3.2.1 Base descriptiva ..........................................................................................................22

3.2.2 Estructura de la formación boscosa de roble blanco...................................................26

3.2.3 Propuesta de intervención silvícola.............................................................................28

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...........................................................29

4.1 Carta de Ocupación de Tierras .......................................................................................... 29

4.1.1 Comunidades vegetales..............................................................................................31

4.1.2 Bosque cerrado............................................................................................................33

4.1.3 Bosque abierto ............................................................................................................34

4.1.4 Matorral.......................................................................................................................35

4.1.5 Matorral bajo...............................................................................................................36

4.1.6 Grado de artificialización............................................................................................37

Page 5: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

4.2 Descripción de la Comunidad Bosque Caducifolio de Roble Blanco ............................... 38

4.2.1 Estratificación .............................................................................................................38

4.2.2 Descripción de los estratos..........................................................................................41

4.2.3 Estructura de la comunidad bosque caducifolio de roble blanco ................................68

4.3 Propuesta de Intervención Silvícola .................................................................................. 71

4.3.1 Tratamientos silvícolas recomendados .......................................................................71

4.3.2 Descripción de los tratamientos silvícolas ..................................................................74

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................77

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................78

APÉNDICES................................................................................................................................83

ANEXOS .....................................................................................................................................93

Page 6: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Elementos Fitogeográficos presentes en el Parque Nacional La Campana..............4

Cuadro Nº 2. Categorías de estratificación ..................................................................................23

Cuadro Nº 3. Categorías de recubrimiento ..................................................................................23

Cuadro Nº 4. Formaciones vegetales existentes en el Santuario Cerro El Roble ........................29

Cuadro Nº 5. Comunidades vegetales presentes en el Santuario Cerro el Roble.........................31

Cuadro Nº 6. Frecuencia de las unidades vegetacionales dominadas por roble blanco según

categoría de tamaños............................................................................................38

Cuadro Nº 7. Unidades y superficies de los diferentes estratos de la comunidad bosque

caducifolio de roble blanco ..................................................................................40

Cuadro Nº 8. Superficies según rangos de cobertura y altura de la comunidad bosque

caducifolio de roble blanco ..................................................................................41

Cuadro Nº 9. Características ambientales por estrato ..................................................................42

Cuadro Nº 10. Parámetros de rodal por estrato............................................................................43

Cuadro Nº 11. Parámetros de rodal promedios del bosque caducifolio de roble blanco .............68

Cuadro Nº 12. Tratamientos silvícolas propuestos ......................................................................72

Page 7: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig.1. Plano de ubicación del cerro El Roble...............................................................................17

Fig. 2. Representación espacial de las formaciones vegetales del Santuario Cerro El Roble......30

Fig. 3. Carta de vegetación Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. .....................................32

Fig. 4. Representación espacial de la estratificación de la comunidad bosque caducifolio de

roble blanco.......................................................................................................................39

Fig.5. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 1 (Nm: Nothofagus

macrocarpa)......................................................................................................................44

Fig.6. Distribución de diámetros medios estrato Nº 1 .................................................................45

Fig.7. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 2 (Ap: Azara petiolaris,

Mb: Maytenus boaria) ......................................................................................................46

Fig.8. Distribución de diámetros medios estrato Nº 2 .................................................................47

Fig.9. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 3.......................................48

Fig.10. Distribución de diámetros medios estrato Nº 3................................................................49

Fig.11. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 4 (Qs: Quillaja saponaria,

Lc: Lithrea caustica) .........................................................................................................49

Fig.12. Distribución de diámetros medios estrato Nº 4................................................................50

Fig.13. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 5.....................................51

Fig.14. Distribución de diámetros medios estrato Nº 5................................................................52

Fig.15. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 6.....................................52

Fig.16. Distribución de diámetros medios estrato Nº 6................................................................53

Fig.17. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 7.....................................54

Fig.18. Distribución de diámetros medios estrato Nº 7................................................................55

Fig.19. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 8.....................................55

Fig.20. Distribución de diámetros medios estrato Nº 8................................................................56

Page 8: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

Fig.21. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 9.....................................57

Fig.22. Distribución de diámetros medios estrato Nº 9................................................................58

Fig.23. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 10...................................58

Fig.24. Distribución de diámetros medios estrato Nº 10..............................................................59

Fig.25. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 11...................................60

Fig.26. Distribución de diámetros medios estrato Nº 11..............................................................61

Fig.27. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 12...................................61

Fig.28. Distribución de diámetros medios estrato Nº 12..............................................................62

Fig.29. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 13...................................63

Fig.30. Distribución de diámetros medios estrato Nº 13..............................................................64

Fig.31. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 14...................................65

Fig.32. Distribución de diámetros medios estrato Nº 14..............................................................66

Fig.33. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 15...................................66

Fig.34. Distribución de diámetros medios estrato Nº 15..............................................................67

Fig.35. Distribución de diámetros medios del bosque caducifolio de roble blanco.....................69

Fig. 36. Diagrama de intervenciones silvícolas ...........................................................................72

Fig. 37. Representación espacial de los tratamientos silvícolas propuestos ................................73

Page 9: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

RESUMEN

El presente estudio sugiere la necesidad de acciones silviculturales con fines de conservación

para la comunidad boscosa de roble blanco (Nothofagus macrocarpa) presente en el cerro El

Roble, Caleu, Región Metropolitana. Para ello, fue necesario determinar la distribución espacial

de la formación boscosa presente en la localidad y, en particular, describir su estructura y

condición actual.

El análisis de la distribución espacial de la vegetación se realizó mediante la elaboración de una

carta de ocupación de tierras (COT). De esta forma, se identificaron ocho comunidades vegetales

en el cerro El Roble: bosque caducifolio de roble blanco, bosque laurifolio de canelo-chequén,

bosque esclerófilo de quillay-litre, bosque esclerófilo de quillay-litre con palma chilena, matorral

esclerófilo de romerillo, matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo, matorral espinoso de

chagualillo y matorral de altura de neneo.

El bosque caducifolio de roble blanco constituye la principal comunidad vegetal, abarcando

544,2 ha. La comunidad se distribuye entre los 1200 y 2200 msnm, de preferencia en laderas de

exposición sureste, sur y suroeste. La fisonomía predominante en la población es la de renoval

de monte bajo.

Para la caracterización de las diferentes situaciones encontradas en el bosque de roble blanco, la

población fue tipificada en 15 estratos, según categorías de altura y cobertura del dosel. De

acuerdo a ello, la mayor parte de la superficie se encuentra distribuida en cuatro estratos,

caracterizados por presentar coberturas calificadas como densas a muy densas y donde el dosel

superior varía principalmente entre los 4 y 8 m de altura. En términos globales, cerca del 79% de

la población está representada por una sola clase diamétrica (5–10 cm). El estrecho rango de

diámetros sugiere una coetaneidad entre los vástagos, lo que es probablemente consecuencia de

la explotación forestal pasada. Se advierte, además, la nula presencia de regeneración.

Como intervención silvicultural con fines de conservación, se estima adecuada la conversión de

los renovales de estructura de monte bajo en fustal sobre cepa, estadio último de envejecimiento

de un tallar y más próximo a una condición natural del bosque. El cambio de estructura se

plantea mediante la implementación de tratamientos intermedios y transitorios, principalmente

con raleos y enriquecimiento.

Palabras claves: Nothofagus macrocarpa, Silvicultura, Estructura Forestal, Conservación, Cerro El Roble.

Page 10: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

SUMMARY

The present study suggests the necessity of silvicultural actions for conservation purposes in the

“roble blanco” (Nothofagus macrocarpa) forest community present at the El Roble Mountain,

Caleu, Metropolitan Region. For this objective, it was necessary to determine the spatial

distribution of the forest formation present in the locality and to describe their structure and

current condition.

The analysis of the vegetation spatial distribution was realized by means of a map of land plant

cover. Eight plant communities were identified at the El Roble Mountain: “roble blanco”

deciduous forest, “canelo-chequén” evergreen broad-leaved forest, “quillay-litre” sclerophyllous

forest, “quillay-litre” sclerophyllous forest with chilean palm, “romerillo” sclerophyllous scrub,

“duraznillo-guindillo” sclerophyllous scrub, “chagualillo” thorny scrub and “neneo” montane

scrub.

The “roble blanco” deciduous forest is the principal plant community, with 544,2 ha. This forest

community is distributed between the 1200 and 2200 m a.s.l., in the south-east, south and

southwest slopes. The predominant structural physiognomy in the population is young coppice.

For the description of different situations found in the “roble blanco” forest, the population was

typified in 15 strata, according to height and canopy cover categories. The principal forest

surface is distributed in four strata, characterized for presenting coverages qualified like dense to

very dense and where the top canopy changes principally between 4 and 8 m of height. In

general, near 79% of the population is represented by an alone diameter class (5–10 cm). The

narrow range of diameters suggests an even-aged of the sprouts, which is probably a

consequence of the past forest exploitation. It is also noticed the null regeneration presence.

As silvicultural treatment for conservation objectives is proposed. It is considered suitable the

conversion young coppice into high forest, last phase of coppice and more near of the forest

natural condition. The structure change can be obtained by means of the implementation of

intermediate and transitory treatments, principally thinning and enrichment.

Key words: Nothofagus macrocarpa, Silviculture, Forest Structure, Conservation, El Roble

Mountain.

Page 11: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

1

1. INTRODUCCIÓN

En Chile Central, las formaciones boscosas cada vez más constituyen un recurso natural escaso,

muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo,

en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º 01' O) se encuentra una de las poblaciones de Nothofagus

más septentrionales del país (Donoso, 1979; citado por Golowasch et al., 1982). Esta formación

boscosa, constituida principalmente por roble blanco, llamado también roble de Santiago

(Nothofagus macrocarpa), es considerada relicta; es decir, se estableció hace miles de años atrás

bajo condiciones climáticas diferentes a las actuales. Es una formación vegetacional frágil que

depende de condiciones ecológicas particulares y, en gran medida, de la capacidad reguladora

interna que tiene el bosque. El área es notable desde una perspectiva científica, ambiental y

cultural pues, además de poseer comunidades únicas de flora y fauna, ha logrado dar una

identidad particular al poblado de Caleu y a sus habitantes (Gajardo, 2001).

En la actualidad, la vegetación del cerro El Roble se presenta muy degradada. En particular, la

comunidad de roble blanco se encuentra constituida por renovales provenientes de la retoñación

de cepas, producto de la tala continua e indiscriminada practicada por el hombre a partir del

siglo XVI (Rundel y Weisser, 1975; citado por Golowasch et al., 1982), de incendios y por el

hecho de que no haya reclutamiento de nuevos individuos, debido a que la especie muestra

serias dificultades, aún no suficientemente determinadas, para regenerar plantas provenientes de

semilla. Actualmente, el área se encuentra sometida a múltiples amenazas producto de la

actividad humana, además de la presencia de fenómenos acelerados de desertificación y de los

efectos del cambio climático global. A las actividades tradicionales de cosecha de madera para

leña y carbón, así como la extracción de tierra de hoja y la presión del ganado, se ha sumado el

creciente desarrollo del turismo y urbanización de la zona. En consecuencia, el bosque

progresivamente ha ido disminuyendo su superficie y su estado de conservación se ha ido

deteriorando (Gajardo, 2001).

Con el objetivo de preservar y conservar la formación boscosa de roble blanco presente en el

cerro El Roble, se ha realizado un estudio orientado hacia la elaboración de una propuesta de

intervención silvícola con fines de recuperación del recurso vegetacional. Lo anterior se

enmarca dentro del Proyecto de Asistencia Técnica de CONAF Región Metropolitana “Uso,

manejo y protección de recursos naturales para promover el desarrollo sustentable de la

Comunidad de Caleu, Comuna de Til-Til, Región Metropolitana”.

Page 12: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

2

Objetivo General

� Elaborar una propuesta de intervención silvícola con fines de conservación para la formación

boscosa de roble blanco (Nothofagus macrocarpa) ubicada en Caleu, Región Metropolitana

de Santiago.

Objetivos Específicos

� Caracterizar la distribución espacial de la formación boscosa por medio de la Cartografía de

Ocupación de Tierras

� Caracterizar la estructura y condición actual de la población forestal

� Proponer intervenciones silviculturales para la recuperación de la masa boscosa

Page 13: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Origen de la Flora y Vegetación del Cerro El Roble

2.1.1 Chile mediterráneo

El territorio de Chile bajo influencia del clima de tipo mediterráneo, se extiende entre los 24° y

los 38° S (Amigo y Ramírez, 1998; citado por Luebert y Pliscoff, 2006), y se caracteriza

principalmente por recibir precipitaciones invernales y por presentar un período de sequía

estival. A pesar que las zonas bajo influencia de clima mediterráneo ocupan sólo una restringida

superficie en el mundo (5%), constituyen el hábitat del 20% de la flora vascular mundial

(Cowling et al., 1996).

La flora nativa de Chile Central tiene un origen complejo de elementos florísticos. Está

constituida por una mezcla de elementos de origen gondwánico, de diferentes épocas en la

historia geológica, y por componentes endémicos que evolucionaron in situ en la medida que se

iba formando el clima y los hábitats locales (Muñoz y Moreira, 2004). La riqueza de especies y

el alto endemismo presente se debería particularmente a los múltiples cambios sufridos por la

flora en los períodos Terciario y Cuaternario (Moreno et al., 1994; Villagrán, 1995; citado por

Muñoz y Moreira, 2004), sumado a la actual heterogeneidad topográfica y mesoclimática

(Cowling et al., 1996).

La distribución actual de especies y géneros endémicos da cuenta de las áreas donde el bosque

sobrevivió a las eras glaciales (Armesto et al., 1994; Armesto et al., 1997). Una muestra

particular de ello son los siguientes relictos vegetacionales: bosques laurifolios aislados,

dominados por Aextoxicon punctatum en las mayores alturas de los cerros costeros del Norte

Chico (e.g. Fray Jorge, Talinay, Santa Inés) y en las quebradas costeras de Chile Central (e.g.

Zapallar, San Pedro, Quintay); bosques caducifolios de Nothofagus macrocarpa en la Cordillera

de la Costa de Chile Central (e.g. cerros El Roble, La Campana, Chicauma, Cantillana);

manchas de tundras o turberas (“moorland” magallánico) en las cumbres de la Cordillera de la

Costa en Chile Sur-Central (Cordilleras de Nahuelbuta, Pelada y del Piuchué) (Villagrán, 1989c;

citado por Donoso, 1993).

Page 14: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

4

2.1.2 Cerro El Roble

De acuerdo con un análisis de distribución geográfica de los principales géneros efectuado para

el Parque Nacional La Campana, sector colindante con el cerro El Roble, los elementos

florísticos presentes son los siguientes (Luebert et al., 2002):

Cuadro Nº 1. Elementos Fitogeográficos presentes en el Parque Nacional La Campana

Elementos Distribución Géneros característicos

Chileno central Endémico de Chile central Schizanthus

Subantártico Bosques subantárticos de Chile y Argentina Arachnitis

Andino Cordillera de los Andes Adesmia

Neotropical Zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica

Calceolaria

Gondwánico Hemisferio sur Nothofagus

Pantropical Zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo

Beilschmiedia

Otros Hemisferio norte (elemento Holártico), zonas templadas de ambos hemisferios (elementos Anfitropical disyunto), Cosmopolita.

Berberis

Los elementos gondwánicos, pantropicales y algunos neotropicales son probablemente tanto o

más antiguos que el Cretácico-Jurásico Tardío (140-165 MaAP) (Troncoso et al., 1998; citado

por Luebert et al., 2002). Sus componentes formaban una flora tropical, muy emparentada con

los elementos del bosque laurifolio hidrófilo y del bosque esclerófilo.

El elemento austral-templado, se desarrolló en el extremo sur del supercontinente Gondwana,

hace 120 MaAP, extendiéndose por Sudamérica, Antártica, Australia, Nueva Zelanda, Tasmania

y Nueva Guinea. A este contingente pertenecen los géneros Araucaria y Nothofagus, cuya

actual distribución recuerda antiguas conexiones entre estos territorios. El elemento subantártico

se originó en el Mioceno (26–5 MaPA), en cuyas postrimerías se separaron los territorios de

Australasia y Sudamérica y se levantaron Los Andes (Van der Humeen y Cleef, 1983; citado

por Ramírez, 1987).

Page 15: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

5

Durante el último período glacial (Villagrán, 1995; citado por Luebert et al., 2002), en Chile

Central confluían bosques caducifolios y matorrales espinosos de amplia distribución en la

costa, el valle central y los Andes, hasta el límite de los glaciares. Bosques laurifolios y

esclerófilos se localizaban en zonas más próximas al mar. En el Holoceno Superior, se advierte

la presencia de bosques esclerófilos y matorrales espinosos con amplia distribución en Chile

Central. El bosque caducifolio y el bosque laurifolio están restringidos a algunos enclaves

costeros (e.g. Fray Jorge, La Campana - El Roble, Altos de Cantillana) y el matorral bajo de

altitud se encuentra fundamentalmente en la Cordillera de los Andes, pero con presencia local

en las cumbres de los cerros más altos de la Cordillera de la Costa (La Campana, El Roble,

Cantillana). Durante los períodos glaciares fríos se habría producido el desplazamiento de las

comunidades vegetales hacia el oeste. Éstas se refugiaron en posiciones geográficas situadas

lejos de la influencia glacial, en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, lo que

explica tanto la presencia de los bosques y de los matorrales espinosos como la del matorral

bajo de altitud; éste se originó en los Andes y probablemente parte de sus elementos migraron

hacia la costa para constituir las actuales comunidades en las cumbres de los cerros El Roble y

La Campana.

Durante los períodos interglaciares, algunos elementos recolonizaron los sectores andinos y

otros quedaron confinados en la Costa. Los Nothofagus, característicos de los bosques

caducifolios, sobrevivieron durante los interglaciares secos gracias a factores climáticos de

compensación hídrica asociados a su posición geomorfológica (Luebert et al., 2002).

Page 16: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

6

2.2 Antecedentes de Nothofagus macrocarpa

El roble blanco o roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa (A.DC.) F.M. Vásquez y R.A.

Rodríguez), fue por largo tiempo asociada a Nothofagus obliqua, con el rango de variedad

(Vázquez y Rodríguez, 1999; Gajardo, 2001).

Rodríguez et al. (1983), describen al roble blanco como un árbol monoico de hasta 25 m de alto,

frondoso, de follaje de color verde-claro. Tronco más o menos cilíndrico, recto, de hasta 1,2 m

de diámetro; corteza gruesa en los árboles adultos, lisa y gris-cenicienta en los árboles jóvenes.

Ramas gruesas; yemas de 0,5-0,7 mm de largo. Ramitas pilosas. Hojas caducas, simples,

alternas de 4-9 cm de largo, aovadas o elípticas, glandulosas, romas o algo agudas en el ápice,

base cuneada, asimétrica; cara inferior de la lámina, pecíolo y nervios primarios pilosos; margen

ondulado-crenado, dentado. Flor masculina solitaria, axilar, pedicelada. Inflorescencias

femeninas trifloras, sobre pedúnculos de 2-3 mm de largo; cúpula pilosa, 4-partida, de 1,5-2,2

cm de largo; apéndices lamelares intrincados, divididos, glandulosos-ciliados. Fruto 3 nueces, la

central bialada, las laterales triangulares, trialadas, cerca de 1 cm de largo.

El roble blanco es una especie endémica de Chile Central y tiene la distribución más

septentrional del género en América (Donoso, 1979; citado por Golowasch et al., 1982). Se

presenta en bosques de extensión reducida en las serranías montañosas, a lo largo de 160 km,

desde el cerro Campanita (32º 55’ 40” S) hasta las cercanías de Pichilemu (34º 25’ S), por la

Cordillera de la Costa, y en forma discontinua por cerca de 110 km, desde San Fernando (64º

37’ S) hasta Vilches (35º 35’ S) por la Cordillera de los Andes; pudiéndose observar en los

cerros Vichiculén y La Campana, en la V Región; citado por los cerros Puntiagudo, El Roble,

Las Cañas de Batuco, Altos de Chicauma y Altos de Cantillana, en la Región Metropolitana

(Donoso, 1972). Además, Gajardo (2001) señala los cerros de Hueque, Talamí, Loncha y

Pangalillo, en la Región Metropolitana, y Sierras de Bellavista, en la VI Región. En ambas

cordilleras la especie se desarrolla en un rango altitudinal que va desde los 800 a los 2200 msnm

(Donoso, 1975; Rodríguez et al., 1983; Ormazabal y Benoit, 1987).

Desde el punto de vista vegetacional y de acuerdo con Schmithüsen (1956; citado por Gajardo,

2001), la especie constituye el límite norte de los Bosques Caducifolios Templados. Dentro del

sistema de Tipos Forestales, estos bosques pertenecen al Tipo Roble – Hualo (Donoso, 1981).

Por otra parte, San Martín y Ramírez (1987), señalan que la especie participa en la asociación:

ELYMO-NOTHOFAGETUM OBLIQUAE (Oberdorfer, 1960); Nothofagetum obliquo-

Page 17: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

7

Macrocarpae (San Martín et al., 1985). Mientras que Gajardo (1994), considera a la especie

dentro de la Comunidad de Roble blanco-Peumo (Nothofagus obliqua var. macrocarpa-

Cryptocarya alba), Sub-Región del Bosque Caducifolio Montano, Región del Bosque

Caducifolio. Finalmente, Luebert y Pliscoff (2006), señalan a la especie como característica del

Bosque Caducifolio Mediterráneo Costero de Nothofagus macrocarpa y Ribes punctatum.

Los bosques de roble blanco sobreviven gracias a condiciones ecológicas favorables muy

particulares, debido a su ubicación en laderas de exposición sur, con tasas de evapotranspiración

menores por la orientación oblicua de la insolación, el efecto de la altitud que reduce la

temperatura, y también por la mayor efectividad de la precipitación invernal, a menudo en

forma de nieve. Son formaciones vegetacionales frágiles, que aparte de las condiciones

ambientales favorables que las sostienen, dependen en gran medida de la capacidad reguladora

interna que tiene el bosque en la estación desfavorable (Gajardo, 2001).

En el pasado, estos bosques fueron severamente explotados y, hasta la fecha, se ha mantenido su

uso para obtención de leña y carbón, motivo por el cual en la actualidad no quedan áreas con la

fisonomía original, ya que los bosques que existen son de segundo crecimiento o renovales, con

muy deficientes condiciones estructurales y donde la mayor parte de los individuos no ha

alcanzado la madurez reproductiva (Rundel y Weisser, 1975; citado por Donoso, 1993). Sin

embargo, aunque se ha observado que algunos individuos producen semillas y algunas de ellas

germinan, las plántulas no sobreviven y por lo tanto no hay regeneración (Luebert y Pliscoff,

2006).

Observaciones recientes efectuadas en los bosques de roble de Santiago, indican que su

regresión es acelerada, principalmente por la mortalidad de los árboles, la falta de regeneración

natural por semilla y por el impacto directo de las modificaciones en el uso del suelo (con

procesos acelerados de urbanización, cosecha directa, extracción de tierra de hoja y desmonte),

además de fenómenos de desertificación y de cambio climático global (Gajardo, 2001).

Estudios en Cuesta La Dormida (Gonzalorena, 2003), corroboran la situación general de los

robles en la zona, siendo la fisonomía de monte bajo la predominante, donde tampoco se

observa regeneración natural y en donde se evidencia que el desmonte y la corta de vástagos han

ocurrido reiteradamente. Un hecho particular que agrava la situación en La Dormida es que la

población está constituida por pequeños parches aislados y donde su interacción es baja.

Page 18: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

8

Se estima que la destrucción del bosque de roble blanco a pequeña o gran escala podría

significar la desaparición de la especie de una localidad, puesto que las condiciones climáticas

donde se distribuyen son generalmente desfavorables, producto de la aridez, para el

reclutamiento constante de nuevos individuos. Sin embargo, la buena capacidad de

reproducción vegetativa de la especie podría estar prolongando la persistencia de las

poblaciones (Casassa, 1986).

El roble blanco está considerado en el “Libro rojo de la flora terrestre de Chile”, como una

especie con problemas de conservación, catalogada como “en peligro” para la V Región y como

“vulnerable” para la Región Metropolitana (Benoit, 1989).

Page 19: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

9

2.3 Marco Teórico

2.3.1 La cartografía de ocupación de tierras

En la planificación del uso de los recursos naturales, se asume como elemento base el

conocimiento adecuado de su disponibilidad y distribución espacial. En este contexto, el tema

de la ocupación de tierras, desarrollado a través de un proceso cartográfico de descripción de

ecosistemas, debe ser considerado como un estudio básico de los recursos vegetales. Etienne y

Prado (1982), conceptualizan la ocupación de tierras como una representación cartográfica de la

vegetación actual, expresada a través de su estructura vertical y horizontal, composición

florística y la modificación provocada por el hombre sobre el medio.

En el ámbito de la práctica forestal, la cartografía de ocupación de tierras posee numerosas

aplicaciones, tal como es la tipología de los bosques, desarrollada a través de la caracterización

de unidades forestales en función de las especies que componen el dosel superior y el dosel

medio, la densidad de dichas especies y el uso o manejo que se les aplicó (Schmidt et al., 1979;

citado por Etienne y Contreras, 1980). Estas unidades pueden considerarse perfectamente como

unidades básicas de manejo y servir de punto de partida para la experimentación silvícola

(Etienne y Contreras, 1980). Otra aplicación es la determinación de la arquitectura de los

bosques a través de la confección de perfiles en tres dimensiones, tomando en cuenta la altura y

la distribución espacial de las principales especies forestales (Schmidt et al., 1979; citado por

Etienne y Contreras, 1980).

2.3.2 Estructura y dinámica de bosque

En el manejo silvicultural es de vital importancia el conocimiento y la comprensión de la

estructura y dinámica del bosque, ya que en base a estos conocimientos es que se pueden

diseñar prácticas silvícolas que estén acorde a los procesos naturales.

La estructura de la vegetación es definida como la organización en el espacio de los individuos

que forman un rodal, un tipo de vegetación o una asociación de plantas (Dansereau, 1957;

citado por Donoso, 1993). Su caracterización usualmente está basada sobre el desarrollo de tres

componentes: la estructura vertical, que indica el ordenamiento de la vegetación en capas,

estratos o doseles; la estructura horizontal, que se refiere a la distribución espacial de los

individuos y de las especies en la superficie del rodal; y la estructura cuantitativa, o abundancia

de cada especie, que se puede expresar por medio de la densidad de un rodal o mediante el

Page 20: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

10

rendimiento o producción de un rodal a través del peso seco del material vegetal (Kershaw,

1973; citado por Donoso, 1993).

Particularmente, la frecuencia de individuos de una especie clasificados según tamaño,

comúnmente refleja los diferentes modos de reproducción de las especies; así, una estructura de

edad uniforme a menudo sugiere que la regeneración se estableció después de una catástrofe

masiva, mientras que poblaciones de especies “estables” capaces de reproducirse bajo su propia

sombra debieran exhibir una estructura con todas las edades o con todos los tamaños (Jones,

1945; Daubenmire, 1968; citado por Veblen et al., 1979). Complementariamente, las

distribuciones espaciales o patrones espaciales de los árboles reflejan la competencia inter e

intra-especies y las relaciones espaciales relativas a la estructura de un rodal (Tomppo, 1986;

citado por Salas et al., 2006). De esta manera, a partir de la estructura de los rodales, al analizar

las clases de tamaños y la distribución espacial de los árboles se estaría interpretando los modos

o estrategias de regeneración de las especies (Veblen et al., 1979).

Por otra parte, el término dinámica de bosque debe entenderse tanto como el proceso de

cambios de la composición y estructura del rodal en una sucesión, como el proceso de

regeneración en bosques en equilibrio donde está operando el autoreemplazo de las especies

(Oliver, 1982; citado por Veblen y Donoso, 1987). Clásicos como modernos modelos describen

a la sucesión como cambios progresivos hacia una comunidad en equilibrio (Veblen et al.,

1979). En contraposición a estos esquemas de desarrollo, los modelos cinéticos de cambios de la

vegetación no asumen la existencia de puntos finales estables en la sucesión (Drury y Nisbet,

1971; citado por Veblen et al., 1979), donde las perturbaciones no son tratadas como inusuales

desviaciones de lo normal, más bien el cambio indeterminado es aceptado como una parte

esencial del complejo, conformando sistemas fluctuantes.

En los ecosistemas de bosque, las perturbaciones naturales son un componente crucial en la

determinación de la distribución y abundancia de las especies que lo componen (White, 1979;

citado por Pollmann, 2002). Las perturbaciones crean aberturas en el dosel que proporcionan la

oportunidad para el reclutamiento de árboles. La escala, la intensidad y el patrón espacial de

mortalidad de los árboles definen la subsecuente composición vegetal del bosque (Pickett y

White, 1985; citado por Pollmann, 2002). Por lo tanto, un claro entendimiento de la dinámica de

los bosques no es posible sin un comprensivo entendimiento del régimen de perturbación

(Pollmann, 2002).

Page 21: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

11

Las perturbaciones a gran escala, tales como erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra,

aluviones, avalanchas de nieve y tormentas de viento, son comunes en los bosques de

Nothofagus de los Andes de Chile Centro-Sur, y son conocidas en influenciar la dinámica

regenerativa de tales bosques (Veblen et al., 1977, 1979, 1980, 1981, 1996; Veblen y Ashton,

1978; citado por Pollmann, 2002). Las asociaciones forestales dominadas por Nothofagus

representan etapas sucesionales derivadas de una larga historia de fenómenos catastróficos, los

que impiden su reemplazo por especies tolerantes a la sombra. En ausencia de tales alteraciones

exógenas y debido a que las plántulas de los Nothofagus son relativamente intolerantes, éstos

son gradualmente reemplazados por especies tolerantes. A medida que el bosque envejece y

entra en una fase de formación de claros por caídas de árboles, las especies tolerantes ocupan

los claros, reduciendo las oportunidades de regeneración de Nothofagus (Veblen y Ashton,

1978; citado por Veblen y Donoso, 1987).

Sin embargo, varios estudios han sugerido que perturbaciones a pequeña escala, tal como los

claros en el dosel provocadas por la caídas de árboles, podrían ser importantes en el

establecimiento, reclutamiento y crecimiento de Nothofagus (Veblen, 1979, 1989; Veblen et al.,

1981; Schmidt y Urzúa, 1982; Gutiérrez et al., 1991; Armesto et al., 1992; Innes, 1992;

Rebertus y Veblen, 1993a, b; Rebertus et al., 1993; Pollmann, 2001a; citado por Pollmann,

2002, 2003). Ese es el caso descrito en bosques dominados por Nothofagus alpina-Laurelia

philippiana y Nothofagus alpina-Nothofagus dombeyi, donde se enfatiza que los Nothofagus

pueden mantener su establecimiento y rápido crecimiento en ausencia de perturbaciones

masivas, por medio de la regeneración continua en fases de claros e incluso bajo el dosel

cerrado, en bosques de viejo crecimiento (Pollmann, 2001b; citado por Pollmann, 2002).

Interespecíficamente, múltiples periodos de liberación y supresión indican que tanto N. alpina

como N. dombeyi pueden tomar ventaja de los claros para alcanzar el dosel principal (Pollmann,

2003), como resultado de la probable disminución en la competencia asociada con el incremento

de los niveles de luz, a la capacidad oportunista de las especies (Pollmann, 2002), a la ausencia

de especies tolerantes por estar situados por sobre su limite altitudinal (Pollmann, 2003), al

tiempo de residencia en el dosel y a su longevidad (atípica para las especies normalmente

clasificadas como pioneras) (Uebelhör, 1984; Grosse y Quiroz, 1999; citado por Pollmann,

2002, 2003). El continuo reclutamiento, inducido por los claros producto de la caída de árboles,

mantendría un dosel con edades estratificadas (Pollmann, 2002, 2003).

Page 22: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

12

2.3.3 Estructura y dinámica de bosques de roble blanco

El roble ha sido descrito como una especie colonizadora que en ausencia de perturbaciones, tal

como los fenómenos sísmicos y volcánicos, termina por ser excluida de la comunidad ya que es

intolerante a la sombra. La dependencia de la regeneración de roble de fenómenos de

perturbación masiva, se reflejaría en la coetaneidad de la mayor parte de la población. Sin

embargo, la ocurrencia de frecuentes perturbaciones a gran escala no es común en todo el rango

de su distribución, sino que se encuentra limitada principalmente a la Cordillera de los Andes,

en donde las pendientes son más pronunciadas y los volcanes más numerosos (Veblen y

Ashton, 1978; citado por Casassa, 1986).

Comunidades de roble ubicadas en ambientes favorables, definidas por condiciones climáticas

mésicas y con un número bajo de especies arbóreas, manifiestan una tendencia hacia la

regeneración continua, reflejada por su distribución diamétrica y abundancia de plántulas,

probablemente asociada a la formación de claros por la caída de árboles. Un ejemplo de esto es

lo que ocurre con la población de roble de Baños de Chillán (Casassa, 1986).

Comunidades ubicadas en ambientes desfavorables (mayor aridez, mayor competencia de otras

especies), se encuentran generalmente en lugares donde otras especies arbóreas de la región no

están presentes. Este es el caso de las comunidades de roble blanco del cerro La Campana, Alto

de Cantillanas y Sierras de Bellavista, ubicadas por sobre el límite altitudinal de la zona de

crecimiento del bosque esclerófilo. Aquí el roble blanco persiste en la actualidad bajo un

régimen sin perturbaciones frecuentes y su reproducción no sería continua, sino que ocurriría en

ciclos como consecuencia de la variación en las condiciones climáticas (Casassa, 1986). La

periodicidad de la regeneración resultaría en poblaciones predominantemente coetáneas, lo que

se expresaría en una distribución diamétrica con una proporción alta de individuos en unas

pocas clases de tamaños (Schmidt y Urzúa, 1982; citado por Casassa, 1986). Esta situación es la

encontrada en Sierras de Bellavista y Alto de Cantillanas. Sin embargo, en La Campana se hace

difícil proponer la existencia de ciclos naturales de regeneración, a causa de la total ausencia de

plántulas e individuos juveniles originados por semilla, y debido a que la población fue

devastada por la actividad humana, tal como se desprende de la casi total coetaneidad de los

individuos provenientes de la retoñación de cepa (Casassa, 1986).

Estudios demográficos realizados en la población de roble blanco del cerro El Roble,

conformada también por una alta proporción de individuos provenientes de rebrotes de cepa

Page 23: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

13

producto de su explotación, muestran una curva de estructura de edades con forma de J inversa

a partir de los 30 años aproximadamente, lo que estaría indicando que la regeneración no ha

tenido éxito en los últimos años y donde la población estaría en un estado de desarrollo

estacionario. Además, la curva muestra máximos a intervalos de 25 años aproximadamente, lo

que se estimaría que corresponde a un patrón periódico de floración. Finalmente, se destaca la

escasez de individuos jóvenes menores de 25 años y la ausencia total de plántulas, lo que se

atribuiría a un efecto de cambios climáticos recientes hacia la aridez, acelerado por la

perturbación antrópica (Golowasch et al., 1982).

2.3.4 Silvicultura de árbol

La silvicultura ha sido definida como “la ordenación o el manejo científico de los bosques para

la continua producción de bienes y servicios” (Baker, 1950; citado por Daniel et al., 1982). En

los últimos 20 años, el alcance de las ciencias biológicas y ecológicas, que contribuyen al

manejo del bosque, se han ampliado más allá de la ecofisiología, genética y botánica, para

abarcar los procesos del suelo, la estructura y dinámica del ecosistema, la hidrología, la biología

de la vida silvestre, la conservación biológica, la ecología del paisaje y los servicios

ecosistémicos. Las ciencias sociales son también consideradas críticamente importantes. La

investigación dentro de las técnicas innovadoras de la ingeniería y el desarrollo de una amplia

gama de productos del bosque son partes esenciales de la silvicultura contemporánea, y cada

vez más desempeña un rol importante en la integración de la economía, la ciencia y la política.

Un nuevo diálogo entre la ciencia, la filosofía y la política está explorando las dimensiones

estético/espirituales del bosque - y la naturaleza - como un todo (Perry, 1999).

Conscientes los forestales de la necesidad de una gestión multifuncional para una mejor

respuesta a las necesidades de la sociedad, éstos se han interrogado legítimamente sobre sus

objetivos de producción y los medios técnicos a incorporar en orden para mejorar el balance

económico de su gestión. Como consecuencia, una estrategia ha surgido: producir mejor al

menor costo (Bastien y Wilhelm, 2000).

Producir mejor implica mejorar la producción de madera de calidad a partir de una doble acción

que declina en el tiempo: a corto plazo, donde se evita la corta de todo árbol de buena calidad,

vigoroso (elite), que aún no ha llegado a la madurez; y a largo plazo, donde es fijado un objetivo

de producción de madera de alta calidad, caracterizada por árboles de grandes diámetros, con un

particular crecimiento regular y sin defectos.

Page 24: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

14

Producir a menor costo implica primero aprender a observar bien el bosque e intervenir de

modo más fino, acompañando la evolución natural del bosque, particularmente reduciendo las

intervenciones silvícolas inútiles, dejando que los procesos de regulación natural permitan

distinguir los árboles elites y concentrar las intervenciones en una fracción limitada de las

jóvenes poblaciones, beneficiando sobretodo a los árboles-objetivos que comienzan a

diferenciarse.

El concepto de silvicultura de árbol, basado en la selección de árboles futuros u objetivos sobre

los cuales se concentra la producción de madera de calidad, se desarrolló en Europa en la

primera mitad del siglo XX. Las ideas ciertamente han evolucionado, pero los fundamentos

siguen siendo los mismos. Se trata de poner en obra una silvicultura que se apoye sobre los

procesos de regulación natural y los principios de racionalización biológica. La silvicultura de

árbol está inspirada en la silvogénesis de poblaciones regulares, diferenciándose tres fases: fase

de calificación o compresión, fase de engrosamiento y fase de maduración (Bastien y Wilhelm,

2000).

La silvicultura de árbol interviene cuando la fase de compresión1 ha permitido calificar a los

árboles definidos a partir de los objetivos de producción y de la arquitectura ideal. Una fase de

engrosamiento precede, caracterizada por operaciones de raleo fuertes por lo alto que aseguran a

los árboles seleccionados las condiciones de un rápido desarrollo de la copa, para obtener así

crecimientos óptimos de fustes. Por último, en la fase de maduración, que comienza con la caída

del crecimiento en altura y la disminución del crecimiento de la copa, raleos espaciados de

carácter sanitario y cosecha progresiva de los árboles llegados a la madurez son realizados.

Experiencias prácticas de la utilización del criterio del árbol futuro en bosque de segundo

crecimiento y en plantaciones con roble, raulí y coihue permiten definir posibles acciones

silviculturales. Considerando como criterios fundamentales de raleo la vitalidad, forma y el

espaciamiento, se extraen sólo los individuos que compiten directamente con los árboles

seleccionados. En pie quedan los árboles que califican para el objetivo establecido, que

normalmente corresponde a un producto de alto valor (Avilés, 1993; citado por Grosse y

Quiroz, 1999). En una etapa anterior, cortas de limpieza pueden contribuir a reducir el monte

1 Fase caracterizada por una competencia intra e interespecífica muy marcada, por una fuerte elongación de tallos y

por la formación de fustes (poda natural).

Page 25: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

15

bravo sobredenso a rodales penetrables, en los cuales se puede realizar la primera selección de

individuos. Clareos posteriores y cortas de saneamiento generan la base para afinar la selección

de los árboles futuros. Cuando el rodal llega a una altura de 8 a 12 m, y aún mantiene una

densidad de 1.000 ó más árboles por hectárea, la selección de aproximadamente 400 árboles

futuros debe realizarse. La liberación paulatina de los árboles seleccionados se maneja

extrayendo en cada intervención un número de competidores directos por cada uno de ellos

(Burschel y Huss, 1987; citado por Grosse y Quiroz, 1999). Esto ocurre básicamente en el

estrato dominante y codominante, lo que significa aplicar raleos por lo alto. El estrato

intermedio no debería alterarse sustancialmente, el cual cumplirá con los objetivos de mantener

las condiciones microclimáticas de protección para los árboles elegidos para la cosecha final,

evitar daños por insolación en la corteza, evitar el secamiento superficial del suelo, evitar la

formación de epicornios, la proliferación extremada del sotobosque y el desarrollo vigoroso de

renuevos de cepa (Grosse y Quiroz, 1999).

Llevar una silvicultura de árbol en una población muy homogénea, en la que los árboles se

diferencian poco, es inútil y a la vez costosa. No se puede irregularizar rápidamente una

población homogénea sin pérdidas financieras (cosecha prematura de árboles, entre otros). Hará

falta alcanzar un estado de diferenciación más importante, ya sea por medio del envejecimiento

o acción progresiva del silvicultor (Gaudin y Naudin, 1996).

2.3.5 Conversión en fustal sobre cepa

Un monte bajo o tallar, es definido como una población vegetal compuesta exclusivamente por

cepas, las que contienen varios vástagos producto de su retoñación. Las intervenciones que se

pueden realizar a los tallares responden globalmente a tres objetivos: mejoramiento del tallar,

conversión en fustal sobre cepa o cosecha de madera. El punto en común que tienen estas tres

intervenciones es la disminución de la competencia entre los vástagos, donde se espera una

ganancia de crecimiento para los que permanecen en pie. No obstante, consecuentemente la

abertura del dosel provocaría también la aparición más o menos explosiva de nuevos rebrotes y

de una estrata arbustiva importante (Ducrey, 1992, 1993).

Particularmente en la conversión en fustal sobre cepa, la intervención silvícola tiene como

objetivo específico disminuir progresivamente la densidad del tallar adulto, para lograr dejar un

solo vástago por cepa. Por lo demás, el estadio último de envejecimiento de un tallar es el fustal

sobre cepa y éste se alcanza ya sea dejándolo envejecer o realizando una conversión. En efecto,

Page 26: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

16

la conversión acelera el proceso de reducción de la densidad y permite obtener el estado de

fustal sobre cepa más rápidamente que por el simple efecto de la mortalidad natural y el

envejecimiento del tallar (Ducrey, 1992, 1993). La etapa final de un proceso de conversión es la

regeneración natural por semilla de los tallares envejecidos (Vita, 1993).

Un método que puede aplicarse para lograr la conversión en fustal sobre cepa, es la

racionalización a nivel de la cepa, la cual es determinada por medio de la fijación de un número

o porcentaje de vástagos a extraer dentro de cada cepa, siendo la cepa la unidad básica de

intervención. Intervenciones sucesivas son necesarias para alcanzar el estado final de fustal

sobre cepa. La nueva intervención es considerada solamente cuando el crecimiento de los

nuevos rebrotes haya sido controlado y las copas de los vástagos estén suficientemente

reconstituidas (Ducrey, 1992, 1993).

A título de ejemplo, la mayor parte de los fustales sobre cepa de Quercus ilex conocidos en

Francia, se encuentran sobre rocas madres cristalinas, sobremontados en suelos ricos y

profundos que permiten expresar las potencialidades de la especie. Eso es lo que ocurre en los

macizos de Maures, donde la especie a los 140 años tiene una altura dominante de 21,6 m, con

un volumen en pie de 415 m3 (Ducrey, 1992, 1993).

Page 27: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

17

3. METODOLOGÍA GENERAL

3.1 Material

3.1.1 Área de estudio

Fig.1. Plano de ubicación del cerro El Roble

El cerro El Roble (32º 58’ S – 71º 01’ O) se encuentra ubicado en la localidad de Caleu,

Comuna de Til-Til, Región Metropolitana, a 80 km al noroeste de Santiago.

El área de estudio propiamente tal es la ladera sur del cerro El Roble, donde se encuentra la

formación boscosa de roble blanco (Nothofagus macrocarpa).

En la actualidad, el cerro El Roble está declarado bajo la condición de Santuario de la

Naturaleza (D.E. Nº 229, MINEDUC, 27/06/2000), con una superficie aproximada de 998,6 ha

(Espinosa, 2002). Por otra parte, el “Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de

la diversidad biológica en Chile”, clasifica al cerro El Roble como uno de los lugares más

importantes a proteger en el país (Muñoz, 1996); mientras que el Plan Regulador Metropolitano

de Santiago lo considera dentro de la clasificación de Áreas de Preservación Ecológica (Res. Nº

20 MINVU, 06/10/1994, Res. Nº 11 MINVU, 02/03/1998), estableciéndolo como un área que

será mantenida en estado natural, para asegurar y contribuir al equilibrio y calidad del medio

ambiente, como así mismo preservar el patrimonio paisajístico (Hermosilla, 2000). Finalmente,

Santiago

Chile

Cerro El Roble

Til – Til

Embalse La Paloma

Page 28: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

18

la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago,

considera al cerro El Roble como parte del sitio prioritario II de conservación (CONAMA RMS,

2004).

3.1.2 Antecedentes ambientales

Clima

Moreira (1999), describe el microclima de Caleu como de tipo mediterráneo típico de valles

ubicados en zonas altas que, por su ubicación a mayor altitud, recibe un mayor efecto de la

radiación, propiciando una mayor cantidad de días despejados. El mismo autor acota que a su

vez, el valle recibe abundante humedad gracias a la influencia constante de la neblina costera.

Santibáñez y Uribe (1990), señalan que la localidad pertenece al Tipo mesotermal inferior

estenotérmico mediterráneo semiárido, donde su régimen térmico se caracteriza por

temperaturas que varían en promedio entre una máxima en enero de 26,9ºC y una mínima de

julio de 4,1ºC. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 656 mm, un déficit

hídrico de 897 mm y un período seco de 7 meses. Ambos autores concuerdan que la moderada

altitud del distrito determina una buena ventilación que genera veranos frescos e inviernos

moderadamente fríos.

Luebert y Pliscoff (2006), clasifican al tipo de vegetación presente en el cerro El Roble en los

pisos bioclimáticos mesomediterráneo superior subhúmedo inferior hiperoceánico y

supramediterráneo inferior subhúmedo superior y húmedo inferior oceánico.

Geomorfolofía y geología

El cerro El Roble se localiza en la Cordillera de la Costa de la “Región central de las cuencas y

del llano fluvio-glacio-volcánico” (Börgel, 1983; citado por Manríquez, 2002), que se extiende

desde el río Aconcagua hasta el Biobío. El cerro El Roble constituye una de las alturas más

importantes de esta cordillera, llegando hasta 2.222 m de altitud.

Geológicamente, el área se encuentra ubicada sobre el llamado “batolito costero”, un gran

bloque de roca granítica que se ha ido enfriando por debajo de la superficie terrestre y que

surgió, debido a la erosión de las rocas que lo cubrían, a fines de la era Mesozoica (80 MaAP).

Los tres principales tipos de rocas ígneas presentes en el área son: granito, granodiorita y diorita

(Bell y Wright, 1987; citado por Moreira, 1999).

Page 29: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

19

Hidrología

El sector de Caleu está dominado por la presencia de una serie de quebradas que, en su mayoría,

aportan los recursos al Estero Caleu, de régimen estacional. Dentro de las quebradas principales

de la zona del Santuario están: Quebrada Los Quilos, Quebrada Portezuelo, Quebrada El Chape,

Quebrada La Francesa, Quebrada Puchuncaví, Quebrada Ramaditas y Quebrada Unión Capilla

de Caleu (Espinosa, 2002).

Suelo

Según estudios de Roberts y Díaz (1959; citado por Peralta, 1976), de los grandes grupos de

suelos de Chile, al cerro El Roble le corresponde los Suelos Pardos no cálcicos, caracterizados

por haber evolucionado bajo una vegetación mixta de pastos y bosques, en un clima subhúmedo

y seco; con un horizonte A ligeramente ácido, de color rosado claro a pardo rojizo claro, sobre

un horizonte B, pardo rojizo claro o rojo sucio. La zona de estos suelos abarca el Llano central y

la Cordillera de la Costa, desde Aconcagua a Ñuble.

Vegetación

En el cerro El Roble, se puede distinguir la presencia de las siguientes unidades vegetacionales

(Espinosa, 2002):

1. Bosque laurifolio de canelo-chequén.

Comunidad vegetal de fisonomía arbórea o arborescente en la que domina Drimys winteri

(canelo), Luma chequen (chequén), Aristotelia chilensis, Azara petiolaris, Otholobium

glandulosum, Maytenus boaria, Sophora macrocarpa en las estratas arbóreas y arbustivas, y los

helechos Adiantumn scabrum y Blechnum hastatum en la estrata herbácea. Su distribución local

está asociada a cursos de agua y zonas pantanosas.

2. Bosque esclerófilo de quillay-litre.

Comunidad de fisonomía arbórea y principalmente arborescente dominada por Lithrea caustica

(litre) y Quillaja saponaria (quillay), acompañadas de Kageneckia oblonga, Cryptocarya alba,

Maytenus boaria, Colliguaja odorifera, Retanilla trinerva, Podanthus mitiqui y Escallonia

pulverulenta en las estratas arbustivas y arbóreas. En la estrata herbácea es posible encontrar

Solenomelus pedunculatus. Se desarrolla en laderas asoleadas de las partes bajas del cerro El

Roble (< 1.000 msnm), frecuentemente asociadas a altos niveles de perturbación antrópica.

Page 30: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

20

3. Matorral esclerófilo de romerillo.

Comunidad de fisonomía general arbustiva dominada por Gochnatia foliolosa, Baccharis

rhomboidalis, Baccharis linearis (romerillo), Satureja gilliesii, Escallonia pulverulenta y

Haplopappus velutinus en la estrata arbustiva, Alstroemeria angustifolia y Triptilion spinosum

en la estrata herbácea. Se sitúa en laderas de exposición variable generalmente sobre sustratos

graníticos inestables entre 1.000 y 1.300 msnm. Corresponde a una fase de degradación de la

vegetación original.

4. Matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo.

Comunidad compuesta por arbustos bajos y hierbas perennes en la que son dominantes

Colliguaja integerrima (duraznillo), Guindilia trinervis (guindillo), Viviania marifolia y

Ephedra chilensis. Presenta algunos elementos provenientes de otras comunidades como

Mulinum spinosum, Chuquiraga oppositifolia, Phacelia secunda (provenientes del matorral bajo

de neneo), Calceolaria meyeniana, Shinus montanus y Azara petiolaris (provenientes del

bosque caducifolio de roble). Se desarrolla en la divisoria de aguas del cordón montañoso, sobre

1.700 msnm.

5. Matorral espinoso de chagualillo.

Matorral abierto dominado por Puya coerulea (chagualillo), Chorizanthe virgata, Calceolaria

polifolia, Adesmia conferta, Haplopappus integerrimus, Twedia birostrata, Colliguaja

odorifera y Eryngium paniculatum. Ocasionalmente se encuentran ejemplares de Jubaea

chilensis (palma chilena). Se presenta en laderas de exposición norte sobre los 1.000 msnm

contactando con el matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo y el bosque caducifolio de roble

en el mismo piso altitudinal y con el matorral bajo de neneo hacia las partes altas.

6. Bosque caducifolio de roble.

Comunidad forestal densa en la que dominan Nothofagus macrocarpa (roble blanco) en la

estrata arbórea, Azara petiolaris, Schinus montanus, Aristotelia chilensis, Ribes punctatum,

Calceolaria meyeniana, Berberis actinacantha en la estrata arbustiva, Alstroemeria zoellneri,

Alstroemeria garaventae y Adiantum sulphureum en la estrata herbácea. Esta comunidad es una

de las más importantes del área, pues representa un relicto biogeográfico y es una pieza clave en

la historia vegetacional de Chile central. Constituye el área boscosa de Nothofagus más

septentrional de América.

Page 31: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

21

7. Matorral de altura de neneo.

Comunidad dominada por arbustos bajos y hierbas perennes en las que son dominantes

Mulinum spinosum (neneo), Chuquiraga oppositifolia, Tetraglochin alatum, Nardophyllum

lanatum, Phacelia secunda y Montiopsis sericea. En esta comunidad es posible detectar la

presencia de Calceolaria campanae, Alstroemeria garaventae, Rhodophiala rhodolirion,

Mutisia subulata, Maytenus boaria, Euphorbia collina, Laretia acaulis. Se encuentra en la

cumbre del cerro El Roble y corresponde a un relicto biogeográfico de los avances glaciales del

pleistoceno, muy localizado en la Cordillera de la Costa, pero muy abundante en la Cordillera

de los Andes.

Page 32: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

22

3.2 Método de Estudio

3.2.1 Base descriptiva

La base descriptiva, para el análisis de la distribución espacial de la vegetación del cerro El

Roble, se llevó a cabo mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT). El método

consiste en proporcionar una imagen de la vegetación a través de una descripción fiel de su

fisonomía actual (Long, 1973; citado por Etienne y Contreras, 1980), expresada por medio de su

estructura, composición florística e impacto del hombre sobre el medio (Etienne y Prado, 1982).

La elaboración de la COT comprendió las siguientes etapas:

a. Fotointerpretación

Mediante la utilización de fotografías aéreas en blanco y negro, escala 1:20.000, tomadas por el

SAF en los años 1994 y 1995, se identificaron y delimitaron unidades homogéneas de

vegetación, considerando como principales criterios de fotointerpretación la textura, la tonalidad

o color y la estructura.

En una primera etapa, por medio de la utilización de un estereoscopio de espejos, se

fotointerpretó el área de estudio, siendo la superficie mínima cartografiable de 4 ha. En una

segunda etapa, se digitalizaron las fotografías aéreas fotointerpretadas por medio de un scanner,

luego estas imágenes se georeferenciaron en el sistema de coordenadas UTM, para después

corregir la distorsión geométrica de las imágenes por medio de la ortorectificación. La

operación se efectuó a través del procesador de imágenes ERDAS Imagine 8.5. Finalmente, se

digitalizaron las unidades cartográficas fotointerpretadas a través del SIG Arcview GIS 3.2.

b. Descripción de la vegetación y el medio

Considerando las unidades homogéneas de vegetación definidas en la fotointerpretación, la

descripción de la vegetación y el medio se realizó mediante la evaluación de tres criterios:

• Formación vegetal: Es aquel conjunto de plantas, pertenecientes o no a la misma especie, que

presentan caracteres convergentes tanto en su forma como comportamiento. Su determinación

se hizo en base a los tipos biológicos presentes en las unidades, a través de la estimación de su

estratificación y recubrimiento.

Se reconocieron cuatro tipos biológicos:

Page 33: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

23

- Leñoso Alto: especies de tejidos lignificados o leñosos cuya altura excede los dos metros.

- Leñoso Bajo: especies de tejidos lignificados cuyo tamaño no pasa los dos metros de altura.

- Herbáceo: especies de tejidos no lignificados, con hojas y tallos ricos en clorofila.

- Suculento: bajo esta denominación se agrupan principalmente las cactáceas (quiscos y tunillas)

y las bromeliáceas (chaguales y cardones).

La estratificación se refiere a la disposición vertical de la vegetación y está dada por los tipos

biológicos presentes en la comunidad. Para identificar la estratificación se utilizó una escala

estandarizada que a continuación se detalla:

Cuadro Nº 2. Categorías de estratificación

Tipo Leñoso Alto Tipo Leñoso Bajo Tipo Herbáceo Tipo Suculento

2-4 m

4-8 m

8-16 m

> 16 m

0-25 cm

25-50 cm

50-100 cm

1-2 m

0-25 cm

25-50 cm

50-100 cm

1-2 m

0-25 cm

25-50 cm

50-100 cm

1-2 m

La estructura horizontal o recubrimiento representa la superficie de suelo que es ocupada por la

vegetación. Su estimación se realizó en forma separada para cada tipo biológico y se expresó

como el porcentaje de suelo cubierto por tipo en relación con la superficie total de la unidad

descrita. Para su determinación se utilizaron las siguientes categorías de cobertura:

Cuadro Nº 3. Categorías de recubrimiento

Cobertura (%) Densidad Índice

1-10 escasa 1

10-25 muy clara 2

25-50 clara 3

50-75 poco densa 4

75-90 densa 5

90-100 muy densa 6

• Especies dominantes: Son aquellas plantas cuyas características morfológicas marcan

fisonómicamente la vegetación. Su determinación se hizo en base a los tipos biológicos,

Page 34: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

24

registrándose en orden de importancia las cuatro especies más representativa de cada tipo

biológico.

• Grado de artificialización: Indica la intensidad y tipo de manejo al cual fue sometido el

ecosistema. Su determinación se hizo en forma visual, basándose en una adaptación de la clave

de codificación propuesta en el método de ocupación de tierras (Anexo Nº 4).

Para la recopilación de la información relacionada con la descripción de la vegetación y el

medio, se utilizó un formulario de terreno presentado en el Anexo Nº 4. Además, en este mismo

formulario se registró la altitud, exposición y pendiente de cada unidad vegetacional.

c. Síntesis de la información

La información recolectada en terreno fue ingresada y analizada por medio del SIG Arc- View

3.2. En una primera etapa, se caracterizaron las unidades vegetacionales en función de las

especies dominantes que componen los distintos tipos biológicos, los rangos de altura y

recubrimiento de dichos tipos biológicos, el grado de artificialización y las características del

sitio referidas a altitud, exposición y pendiente.

Luego, la información referida a formación vegetal (estratificación y recubrimiento), se

interpretó utilizando la cobertura mínima para que un tipo biológico represente a una unidad

vegetacional homogénea. De esta manera, para los tipos leñosos altos y suculentos correspondió

al menos un 10% de cobertura, mientras que para los tipos leñosos bajos y herbáceos fue al

menos de 25%.

La denominación de las formaciones vegetales está basada en la importancia relativa que tienen

los diferentes tipos biológicos en la comunidad, dado por sus porcentajes de recubrimientos

señalados en el párrafo anterior. Así, en aquellas formaciones con un solo tipo biológico

dominante, la denominación estuvo dada automáticamente por tal tipo biológico. En el caso de

formaciones complejas, la denominación estuvo dada por los tipos biológicos predominantes,

existiendo diversas combinaciones de cobertura, de acuerdo al tipo de formación. La excepción

a esta regla se produjo cuando el tipo leñoso alto presentó coberturas mayores o iguales al 50%,

recayendo el nombre de la formación a “leñosa alta”, sea cual sea el rango de cobertura de los

otros tipos biológicos. Finalmente, en aquellas unidades vegetacionales que presentaron en

todos los tipos biológicos una cobertura inferior a su mínimo contemplado, éstas se

denominaron como “zonas de escasa vegetación”.

Page 35: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

25

d. Elaboración de la Carta de Ocupación de Tierras

En la elaboración de la COT se utilizó la información referente a formación vegetal, especies

dominantes y grado de artificialización, mediante el SIG Arc-View 3.2. En el mapa se

determinaron y delimitaron las comunidades vegetales que componen el Santuario de la

Naturaleza Cerro El Roble.

De acuerdo con Gajardo (1994), las comunidades vegetales son unidades del paisaje vegetal que

representan a una agrupación local, que es el resultado de condiciones específicas del ambiente

donde es posible establecer la presencia de una especie o de un grupo de especies características

para esas condiciones, lo que se expresa en la existencia de una colectividad vegetal cuya

combinación de especie es relativamente constante y que presenta un aspecto o fisonomía

típicos. La proposición y definición de las comunidades vegetales se estableció por la

correspondencia con lo señalado en la literatura para el cerro El Roble por Espinosa (2002), en

conjunto con lo descrito para el Parque Nacional La Campana por Luebert et al. (2002), y con la

información recolectada en terreno. De acuerdo a lo anterior, se identificaron las especies

dominantes que están asociadas a cada formación vegetal. El resultado de este análisis fue un

listado con las comunidades vegetales que componen el Santuario Cerro El Roble.

Complementariamente, las comunidades vegetales se agruparon según la clasificación de

Ellenberg y Mueller-Dombois (1967; citado por Luebert y Pliscoff, 2006) dentro de las

siguientes clases de formaciones:

- Bosque cerrado: formaciones vegetales dominadas por árboles, cuyas copas se traslapan en el

plano horizontal. Incluye las formaciones bosque esclerófilo, bosque caducifolio, bosque

laurifolio, entre otras.

- Bosque abierto: formaciones vegetales dominadas por árboles, cuyas copas generalmente no se

sobreponen en el plano horizontal. Incluye las formaciones bosque espinoso y bosque

esclerófilo.

- Matorral: formaciones dominadas por arbustos altos (> 0,5 m), cuyas copas pueden o no

traslaparse. Pueden estar presentes individuos arbóreos aislados. Incluye, entre otras, las

formaciones matorral desértico, matorral espinoso, matorral esclerófilo.

- Matorral bajo: formaciones vegetales dominadas por arbustos bajos (< 0,5 m) con cobertura

variable. Incluye las formaciones de matorral bajo desértico y matorral bajo de altitud.

Page 36: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

26

3.2.2 Estructura de la formación boscosa de roble blanco

De acuerdo con los objetivos de estudio, para caracterizar las diferentes situaciones encontradas

en la formación boscosa de roble blanco, se efectuó un inventario prospectivo de aquellas

variables de estado que interpretan la estructura cuantitativa de una población y su condición

actual, como también de aquellas variables que describen su ambiente físico.

Muestreo

En base a la interpretación de la COT, se estratificaron las unidades vegetacionales

correspondientes a la comunidad bosque caducifolio de roble blanco, de acuerdo a rangos de

altura y cobertura señalados anteriormente. Para poder caracterizar cuantitativa y

cualitativamente cada uno de los estratos, se realizó un muestreo estratificado aleatorio. En el

muestreo estratificado, una población heterogénea es posible dividirla en subpoblaciones o

estratos, cada uno de los cuales internamente homogéneo en el sentido de que las medidas

varían muy poco de una unidad a otra. De este modo es posible obtener un estimador muy

preciso de cualquiera de las medidas de los estratos derivados de una pequeña muestra en ese

estrato (Cochran, 1971).

La asignación del número de unidades muestrales (UM) para cada estrato se hizo de forma

proporcional al tamaño de este (Anexo Nº 5). El tamaño de cada UM fue de 20 x 20 m (400 m2).

En una primera instancia, para determinar el número de UM de cada estrato, se realizó un

premuestreo para obtener la variabilidad del bosque, tomando como referencia el área basal y

considerando un error muestral de 20%, junto con un nivel de confianza del 95% (Apéndice

Nº5).

En cada UM se registró la siguiente información (Anexo Nº 6):

- Variables de vegetación: Número correlativo de árbol, especie, número de pies por cepa,

posición sociológica o clase de copa, diámetro a la altura del pecho (DAP > 5 cm), altura total,

razón de copa2, diámetro de copa en dos direcciones, coordenadas de la cepa dentro de la UM,

coordenadas de los vástagos dentro de la cepa, forma y estado sanitario del fuste.

2 La razón de copa es la porción de fuste que contiene el follaje vivo que contribuye al crecimiento del árbol y se expresa como un porcentaje de la altura total del árbol (Sonderman, 1979).

Page 37: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

27

- Variables físicas: altitud, exposición, pendiente, forma de la pendiente, posición topográfica,

erosión (tipo, grado y causa), suelo (tipo, textura, pedregosidad superficial, porcentaje de

hojarasca) y cobertura vegetacional.

Análisis de datos

Con la información recolectada en terreno, en cada estrato se estimó: densidad (número de

árboles por hectárea) y densidad relativa (por especie, por clase de copa); área basal (m2/ha),

con su correspondiente dominancia relativa por especie; frecuencia relativa de los individuos

respecto a sus características cualitativas y de arquitectura.

Se determinó para cada estrato la distribución de clases de tamaños de los individuos. Para ello

se construyeron gráficos de las distribuciones diamétricas de cada estrato, en clases de 5 cm de

DAP, comenzando desde los 5 cm.

Para la determinación de la organización espacial de los individuos, en cada estrato se realizaron

perfiles verticales y horizontales, sobre una faja de 200 m2 (10 x 20 m), considerando los datos

de la UM más representativa dentro del estrato. Para su confección se empleo el software Stand

Visualization System 3.36, desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos.

La caracterización ambiental de cada estrato se estableció mediante la confección de tablas de

frecuencias (porcentajes y/o moda) para cada variable. Las variables ambientales registradas,

correspondientes todas ellas a parámetros discretos, fueron organizadas de acuerdo a una escala

nominal si éstas representaban a variables no lineales3 y a una escala ordinal si éstas

representaban a variables lineales4. A las variables no lineales se les asignó un número o código

como componente de un sistema, mientras que a las variables lineales la asignación de números

fue en términos de ordenación o rango (Anexo Nº 6).

3 Exposición, posición topográfica.

4 Altitud, pendiente, forma de la pendiente, erosión (tipo, grado y causa), suelo (tipo, textura, pedregosidad superficial, porcentaje de hojarasca) y cobertura vegetacional.

Page 38: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

28

3.2.3 Propuesta de intervención silvícola

La propuesta de intervención silvícola tiene como objetivo general corregir el estado de

degradación de la formación boscosa de roble blanco y recuperar, dentro de lo posible, las

condiciones naturales.

La propuesta de manejo del bosque de roble blanco está definida por intervenciones

silviculturales con fines primarios de mejoramiento de la estructura, composición y sanidad de

la masa forestal. Las intervenciones establecidas están basadas en la silvicultura de árbol (pie a

pie), cuya orientación es hacia la conversión de los renovales de monte bajo en fustal sobre

cepa, estructura estimada como más próxima a lo natural.

Bajo este contexto, las intervenciones silvícolas susceptibles de aplicar son: clareo, raleo,

forestación, enriquecimiento y poda. La definición de estas intervenciones se encuentran

detalladas en el Anexo Nº 7.

Para la aplicación de los tratamientos propuestos se definieron unidades silviculturales o

rodales, que es en donde se toman las decisiones prácticas y donde se controla la evolución del

bosque y la eficacia de la gestión. Su determinación se realizó en base al estado actual de la

vegetación, definido por medio de su estructura y composición florística, y por la homogeneidad

del sitio.

En la asignación de los tratamientos en las unidades silviculturales, se consideró obtener

superficies grandes bajo un mismo criterio silvícola, de manera de agrupar las intervenciones,

haciendo más práctica su implementación y tendiendo a la homogenización del bosque5. Para tal

efecto, las unidades vegetacionales definidas en la COT, tipificadas en los diferentes estratos de

la comunidad de roble blanco, se utilizaron como base para formar los futuros rodales.

Para decidir el tratamiento a designar en las unidades silviculturales se consideró la descripción

realizada de cada estrato, tomando en cuenta principalmente las características ambientales y de

ubicación, la densidad, la cobertura de copas y la distribución diamétrica.

5 En los bosques nativos sin manejo previo, ubicar superficies homogéneas del tamaño requerido para constituir un rodal es difícil. Por lo que en la mayoría de los casos su definición es en función de una uniformidad futura, que será el resultado de los tratamientos silviculturales a aplicar. El conjunto de acciones destinadas a alcanzar dicho propósito se denominan uniformización (Vita, 1996).

Page 39: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

29

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Carta de Ocupación de Tierras

En el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, se determinaron 208 unidades homogéneas de

vegetación correspondientes a una superficie total de 1061,8 ha.

El cuadro Nº 4 muestra la proporción que ocupa cada formación vegetal en el Santuario de la

Naturaleza, mientras que la figura 2 expone la representación espacial de cada una de ellas.

Cuadro Nº 4. Formaciones vegetales existentes en el Santuario Cerro El Roble

Formación Vegetal Nº de unidades COT Superficie (ha) %

Leñoso Alto

Leñoso Alto - Leñoso Bajo

Leñoso Alto - Leñoso Bajo – Suculento

Leñoso Bajo

Leñoso Bajo - Suculento

Suculento

Zonas de Escasa Vegetación

Otros Usos 6

128

44

1

22

2

1

8

2

520,9

201,2

9,0

177,4

45,4

47,2

60,1

0,6

49,1

18,9

0,8

16,7

4,3

4,4

5,7

0,1

Total 208 1061,8 100,0

Se puede observar que la formación vegetal que ocupa la mayor proporción de superficie, como

también el mayor número de unidades vegetacionales, es el tipo Leñoso Alto con 520,9 ha

(49,1% de la superficie) y 128 unidades.

Se constata además que, en el cerro El Roble, el tipo fisonómico predominante es el de

formaciones vegetales leñosas altas, seguidas por la combinación de formaciones leñosas alta

con leñosas bajas, representando en conjunto aproximadamente el 70% de la superficie.

6 Corresponde a zonas edificadas.

Page 40: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

30

Fig. 2. Representación espacial de las formaciones vegetales del Santuario Cerro El Roble.

Page 41: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

31

4.1.1 Comunidades vegetales

En el Santuario de la Naturaleza Cerro el Roble se registraron ocho comunidades vegetales, una

más que las definidas por Espinosa (2002) para el área, correspondiendo ésta a una unidad

formada por una situación de bosque esclerófilo con perturbación severa y donde la palma

chilena aparece esporádicamente y con abundancia baja. La superficie de cada comunidad se

señalan a continuación, mientras que su distribución espacial se expone en la figura 3.

Cuadro Nº 5. Comunidades vegetales presentes en el Santuario Cerro el Roble

Comunidad vegetal

Número unidades

Superficie (ha)

Superficie (%)

Bosque caducifolio de roble blanco

Bosque laurifolio de canelo-chequén

Bosque esclerófilo de quillay-litre

Bosque esclerófilo de quillay-litre con palma chilena

Matorral esclerófilo de romerillo

Matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo

Matorral espinoso de chagualillo

Matorral de altura de neneo

Otros usos

142

3

27

1

25

4

3

1

2

544,2

10,5

171,0

5,4

219,1

17,3

92,6

1,1

0,6

51,3

1,0

16,1

0,5

20,6

1,6

8,7

0,1

0,1

Total 208 1061,8 100,0

De la información generada se puede señalar que, para el Santuario de la Naturaleza Cerro El

Roble, la principal clase de formación (Ellenberg y Mueller-Dombois, 1967; citado por Luebert

y Pliscoff, 2006) corresponde al Bosque cerrado, el que abarca 554,7 ha, lo que equivale al

52,2% de la superficie total. Otra clase predominante en el Santuario corresponde al Matorral,

el que abarca 329,0 ha, equivalentes al 31,0% de la superficie; mientras que el Bosque abierto y

el Matorral bajo alcanzan sólo el 16,6% y 0,1% de la superficie, respectivamente.

Page 42: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

32

Fig. 3. Carta de vegetación Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble.

Metros

Page 43: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

33

4.1.2 Bosque cerrado

Comunidad bosque caducifolio de roble blanco

Corresponde a una comunidad forestal caracterizada por la dominancia en la estrata superior de

Nothofagus macrocarpa, la acompañan especies tales como Maytenus boaria, en sectores de

menores altitudes Quillaja saponaria y en quebradas Drimys winteri, Luma chequen y Azara

serrata. La estrata arbustiva se caracteriza por la presencia constante de Schinus montanus,

Calceolaria meyeniana, Ribes punctatum, Mutisia subulata, Aristotelia chilensis, Berberis

actinacantha y Azara petiolaris, pudiendo esta última pertenecer tanto a este estrato como al

arbóreo según el ambiente lo propicie; ocasionalmente se presentan ejemplares de Adesmia

resinosa, especie catalogada como rara a nivel nacional (Benoit, 1989). En la estrata herbácea es

posible encontrar Loasa tricolor, Alstroemeria garaventae, Alstroemeria ligtu y Adiantum

scabrum. Es también posible encontrar elementos provenientes de otras comunidades como

Colliguaja integerrima perteneciente al matorral esclerófilo de duraznillo; Chuquiraga

oppositifolia, Festuca acanthophylla y Ephedra chilensis provenientes del matorral de altura de

neneo; Baccharis linearis y Gochnatia foliolosa provenientes del matorral esclerófilo de

romerillo. La comunidad se distribuye entre los 1200 y 2200 msnm, de preferencia en laderas de

exposición sureste, sur y suroeste; a menores altitudes se desarrolla sobre quebradas.

Dentro de la comunidad se pudo observar que casi la totalidad de los individuos que la forman

provienen de rebrotes de cepa, como consecuencia de la explotación que sufrieron en el pasado,

de incendios forestales y del hecho que haya escasa regeneración por semilla. Factores como la

altitud, posición topográfica, pedregosidad superficial y pendiente influyen en la fisonomía y

cobertura de los árboles. Así en altitudes sobre los 2000 msnm, correspondiendo a zonas de

altas pendientes (> 50%) y con una pedregosidad superficial cercanas al 100%, se desarrolla el

bosque achaparrado de roble blanco, con individuos de formas retorcidas, de alturas que no

superan los cuatro metros, dentro de cepas que contienen gran cantidad de vástagos, y donde la

cobertura de copa varía entre 10 a 75%. En contraposición, en las quebradas se presentan

individuos de grandes dimensiones, constituyendo un monte medio con coberturas del orden del

100%. Sin embargo, la situación más frecuente está dada por unidades de monte bajo ubicadas a

medianos de ladera, de exposición preferentemente sur-sureste, con coberturas que varían entre

75 y 100%, donde las alturas de los árboles están entre los 4 y 8 m.

Page 44: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

34

Corresponde a la principal comunidad del Santuario pues abarca el 51,25% de la superficie,

equivalente a 544,2 ha; su especie dominante, Nothofagus macrocarpa, es considerada como

una de aquellas que presenta problemas de conservación a nivel regional (Benoit, 1989), consta

también de un carácter relictual y la comunidad constituye además el área de distribución de los

Nothofagus más septentrional de América.

Comunidad bosque laurifolio de canelo-chequén

Comunidad forestal en la que dominan Drimys winteri, Luma chequen, Maytenus boaria,

Escallonia illinita, Azara serrata, Azara petiolaris, Aristotelia chilensis en las estratas arbórea y

arbustiva; en la estrata herbácea es posible encontrar los helechos Blechnum hastatum y

Adiantum scabrum. También se observa a menudo a Nothofagus macrocarpa entremezclado en

esta comunidad.

Su distribución está asociada a cursos de aguas, ubicándose en fondos de quebradas y en zonas

pantanosas. La cobertura de esta comunidad varía entre los 75 y 100%. Por la posición

ambiental que ocupa, es relevante para la protección de las aguas y los procesos hidrológicos.

Posee además elementos florísticos de carácter relictual en la zona de estudio, e.g. Drimys

winteri (Espinosa, 2002).

4.1.3 Bosque abierto

Comunidad bosque esclerófilo de quillay-litre

Comunidad que presenta una fisonomía arbórea y principalmente arborescente dominada por

Quillaja saponaria y Lithrea caustica, acompañadas de Maytenus boaria, Kageneckia oblonga

y Escallonia pulverulenta en la estrata superior, mientras que en la estrata arbustiva se

encuentran especies como Colliguaja odorifera, Retanilla ephedra, Baccharis linearis,

Baccharis rhomboidalis, Schinus polygamus, Gochnatia foliolosa y Adesmia arborea; presenta

además algunos elementos provenientes del bosque caducifolio de roble blanco como Azara

petiolaris y Shinus montanus. Ocasionalmente se pueden observan ejemplares de Cryptocarya

alba y Adesmia loudonia.

Los sitios donde se desarrolla esta comunidad se ubican entre los 1200 y 1500 msnm, de

preferencia en laderas de exposición noreste, sureste y suroeste. Presenta coberturas que varían

entre 25 y 75%.

Page 45: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

35

Comunidad bosque esclerófilo de quillay-litre con palma chilena

Florísticamente, la diferencia de esta comunidad con la del bosque esclerófilo quillay-litre es

baja, sólo se agrega a la estrata arbórea Jubaea chilensis, representando así una situación

especial. Los individuos de palma chilena se presentan esporádicamente, distribuyéndose a lo

largo de una ladera de exposición noreste, entre los 1300 y 1500 msnm. Elementos de otras

comunidades son posible encontrar, así a menores altitudes es reconocible Drimys winteri y

Luma chequen (del bosque laurifolio), mientras que a mayores altitudes son distinguibles las

puyas del matorral espinoso de chagualillo. La cobertura de esta comunidad está en un rango

que varía entre 50 y 75%.

Actualmente la especie Jubaea chilensis esta catalogada como vulnerable a nivel nacional y es

considerada además un relicto biogeográfico (Benoit, 1989).

4.1.4 Matorral

Comunidad matorral esclerófilo de romerillo

Comunidad de fisonomía general arbustiva caracterizada por la presencia de Lithrea caustica,

Gochnatia foliolosa, Baccharis linearis, Baccharis rhomboidalis, Retanilla ephedra, Schinus

polygamus, Escallonia pulverulenta, Satureja gilliesii y Haplopappus velutinus. La estrata

arbórea es escasa, presentándose individuos aislados de Quillaja saponaria. Ocasionalmente se

observan ejemplares de Muehlenbeckia hastulata y Colletia hystrix. Puede presentar elementos

característicos de otras comunidades como Puya coerulea y Haplopappus integerrimus

provenientes del matorral espinoso de chagualillo; Mulinum spinosum y Tetraglochin alatum

provenientes del matorral de altura de neneo.

Se desarrolla en ambientes restrictivos, sectores altamente erosionados, en laderas de exposición

sureste y noreste preferentemente, entre los 1100 y 1600 msnm, presentando coberturas que

varían entre 10 y 75%.

Esta comunidad es la segunda en importancia en el Santuario, abarcando el 20,6% de la

superficie. No obstante, es una comunidad de escaso desarrollo, que representa situaciones de

un bosque esclerófilo con perturbación severa y que requiere de medidas de restauración.

Page 46: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

36

Comunidad matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo

Comunidad caracterizada por arbustos bajos y hierbas perennes, donde dominan Colliguaja

integerrima, Guindilla trinervis y Ephedra chilensis. Presenta elementos de otras comunidades

como Mulinum spinosum y Chuquiraga oppositifolia provenientes del matorral de altura de

neneo; Calceolaria meyeniana, Schinus montanus y Azara petiolaris provenientes del bosque

caducifolio de roble blanco; Haplopappus velutinus y Baccharis linearis provenientes del

matorral esclerófilo de romerillo.

Se desarrolla sobre sustrato rocoso, en la divisoria de aguas del cordón montañoso, en

exposición este y sureste, sobre los 1750 msnm.

Esta comunidad no ha sido documentada para la Cordillera de la Costa. Probablemente se trata

de una versión costera muy degradada del bosque de Kageneckia angustifolia presente en los

Andes, lo que evidencia las fuertes conexiones biogeográficas que existen entre ambas

cordilleras producto de los avances glaciales del Pleistoceno (Espinosa, 2002).

Comunidad matorral espinoso de chagualillo

Matorral abierto dominado por Puya coerulea, Eryngium paniculatum, Colliguaja odorifera,

Retanilla ephedra, Haplopappus integerrimus y Calceolaria polifolia. Elementos del bosque

esclerófilo se entremezclan en la comunidad, presentándose Quillaja saponaria en un estrato

arbóreo escaso; Lithrea caustica, Baccharis linearis y Gochnatia foliolosa en una estrata

arbustiva abierta. En ocasiones es posible observar la presencia de Puya berteroana.

Se localiza en laderas altas de cerros, generalmente de grandes pendientes (> 55%), sobre

sustrato rocoso, de preferencia en exposición norte y noreste, entre los 1400 y 1600 msnm,

presentando coberturas que varían entre 25 y 50%.

4.1.5 Matorral bajo

Comunidad matorral de altura de neneo

Comunidad caracterizada por arbustos bajos y hierbas perennes, en donde dominan Mulinum

spinosum, Chuquiraga oppositifolia, Festuca acanthophylla, Tetraglochin alatum, Ephedra

chilensis y Laretia acaulis; esta última especie catalogada como vulnerable a nivel nacional

(Benoit, 1989). Predomina la fisonomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas

de crecimiento en mechón (Gajardo, 1994). La cobertura de la vegetación varía entre 25 y 50 %.

Page 47: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

37

Se desarrolla sobre sustrato rocoso, con exposición variable, localizándose exclusivamente en la

cumbre del cerro El Roble.

La importancia de esta comunidad radica en que es un relicto biogeográfico de los avances

glaciales del pleistoceno, muy localizada en la Cordillera de la Costa pero muy abundante en la

Cordillera de los Andes (Espinosa, 2002).

4.1.6 Grado de artificialización

De acuerdo al grado de artificialización encontrado en las comunidades vegetales presentes en

el cerro El Roble (Apéndice Nº 2), sobre la base de la presencia de un bosque nativo floreado en

el 87% de la superficie y en la totalidad de las comunidades boscosas, es que se puede

determinar que el recurso vegetacional del área fue totalmente explotado, siendo posible

encontrar un nivel de degradación mayor en la parte baja del cerro El Roble (principalmente en

el bosque y matorral esclerófilo).

Si bien no existe en la actualidad una explotación severa de la vegetación, este escenario puede

verse agravado por la continua extracción de madera para leña y carbón, así como de tierra de

hoja, por el ganado y por el creciente turismo en la zona.

Por otra parte, se pudo observar en el área restos de antiguas minas, lo que conllevó, para

efectos de la explotación minera, a la tala indiscriminada del recurso bosque (Rundel y Weisser,

1975; citado por Golowasch et al., 1982). Huellas de incendios y “hoyos de tapaduras de

nieve”7 son posibles de ver distribuidos aleatoreamente en toda el área.

7 Actividad desarrollada antiguamente, que consistía en juntar en el invierno la nieve en hoyos, apretarla y taparla con tierra, para después en el verano cortarla en cubos de hielo y venderla (Moreira, 1999).

Page 48: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

38

4.2 Descripción de la Comunidad Bosque Caducifolio de Roble Blanco

De acuerdo con los objetivos de este estudio, en adelante se referirá únicamente a las unidades

caracterizadas fisonómicamente por Nothofagus macrocarpa.

Cuadro Nº 6. Frecuencia de las unidades vegetacionales dominadas por roble blanco según categoría de tamaños

Número de unidades Superficie Categoría de tamaños de las unidades vegetacionales (ha)

Nº % ha %

0 - 4,9

5 - 9,9

10 - 19,9

20 - 29,9

108 76,1

28 19,7

5 3,5

1 0,7

275,0 50,5

181,3 33,3

65,3 12,0

22,6 4,2

Total 142 100,0 544,2 100,0

De acuerdo al cuadro Nº 6, el 95,8% de las unidades donde domina el roble blanco tienen

tamaños menores a 10 ha, lo que equivale al 83,8% de la superficie, es decir, a 456,3 ha.

En el otro extremo, unidades con tamaños entre 10 y 30 ha, abarcan el 16,2% de la superficie,

representando el 4,2% del número de unidades.

Por último, el rango de tamaños de unidades más frecuente es de cero a 4,9 ha, el que registra el

76,1% del total de unidades, equivalentes al 51% de la superficie, es decir, a 275 ha.

De esta manera, se puede deducir que los renovales de roble blanco constituyen un mosaico de

unidades vegetacionales pequeñas entremezcladas unas con otras, producto de las variaciones de

sitio y en gran medida a la fuerte alteración producida por la actividad humana pasada.

Situaciones similares son posible de encontrar en bosques de hualo y de roble a lo largo de su

distribución (Cruz y Lara, 1981; Donoso, 1993).

4.2.1 Estratificación

Las unidades vegetacionales pertenecientes a la comunidad bosque caducifolio de roble blanco

fueron tipificadas utilizando los rangos de altura y cobertura definidos para la COT. Los

resultados de esta estratificación se muestran en el cuadro Nº 7, mientras que su distribución

espacial se encuentra graficada a continuación.

Page 49: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

39

Fig. 4. Representación espacial de la estratificación de la comunidad bosque caducifolio de roble blanco.

Page 50: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

40

Cuadro Nº 7. Unidades y superficies de los diferentes estratos de la comunidad bosque caducifolio de roble blanco

Estrato Superficie

Nº H

(m) Cobertura

(%) Ha %

Nº unidades

Unidades vegetacionales

1 2-4 10-25 11,1 2,0 4 151-61-65-155

2 2-4 25-50 32,7 6,0 8 105-146-141-139-44-131-140-174

3 2-4 50-75 4,1 0,8 1 144

4 4-8 10-25 31,3 5,8 10 107-57-71-110-168-83-47-46-45-173

5 4-8 25-50 28,0 5,1 11 135-129-180-157-41-130-82-184-195-55-63

6 4-8 50-75 56,1 10,3 15 113-165-142-121-52-197-117-158-101-31-159-36-102-98-177

7 4-8 75-90 109,8 20,2 21 116-138-154-127-128-30-43-148-76-56-163-34-115-175-85-87-27-39-149-58-208

8 4-8 90-100 78,9 14,5 17 171-53-169-109-26-73-42-49-161-66-62-29-38-89-136-156-206

9 8-16 25-50 11,3 2,1 5 120-79-123-166-68

10 8-16 50-75 11,2 2,1 4 108-74-170-60

11 8-16 75-90 50,3 9,2 11 81-114-199-124-172-54-111-59-75-48-67

12 8-16 90-100 56,0 10,3 15 88-106-119-78-150-69-24-14-118-50-64-51-153-35-122

13 > 16 50-75 2,7 0,5 2 125-126

14 > 16 75-90 25,3 4,6 8 137-112-80-99-181-205-143-207

15 > 16 90-100 35,4 6,5 10 84-198-167-152-22-164-70-94-6-7

Total 544,2 100,0 142

De acuerdo a la metodología, se registraron 15 estratos dominados por roble blanco. Los

estratos más importantes en cuanto a superficie son el 7 y 8, seguido de los estratos 6 y 12. Los

estratos mencionados se caracterizan por presentar coberturas calificadas como densas (75 a

90%) a muy densas (90 a 100%), y donde el dosel superior varía principalmente entre los 4 y 8

Page 51: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

41

m de altura. En conjunto, estos estratos abarcan el 55,3% de la superficie de la comunidad, es

decir, a 300,8 ha.

Cuadro Nº 8. Superficies según rangos de cobertura y altura de la comunidad bosque caducifolio de roble blanco

Superficie (ha)

Cobertura (%) \ Altura (m) 2-4 4-8 8-16 > 16 Total

10-25 11,1 31,3 - - 42,4

25-50 32,7 28,0 11,3 - 72,0

50-75 4,1 56,1 11,2 2,7 74,1

75-90 - 109,8 50,3 25,3 185,4

90-100 - 78,9 56,0 35,4 170,3

Total 47,9 304,1 128,8 63,4 544,2

Si sólo se considera el criterio de cobertura, el rango más representativo del bosque de roble

blanco es el de 75-90%, abarcando el 34,1% de la superficie, seguido por el rango 90-100%, con

el 31,3 %; en conjunto ambas coberturas equivalen al 65,4% de la superficie, es decir, el bosque

caducifolio de roble blanco en su mayoría se presenta con un dosel muy poblado.

Considerando el criterio de altura, el rango más representativo del bosque de roble blanco es el

de 4-8 m, el que abarca aproximadamente el 56% de la superficie, es decir, 304,1 ha.

4.2.2 Descripción de los estratos

En el cuadro Nº 9 se indican las principales características ambientales de cada estrato. Se

observa que la variación entre estratos esta marcada principalmente por el tipo de sustrato y la

posición topográfica. Se puede también deducir que, estratos con situaciones de sitios similares,

su variación estaría determinada por la etapa de desarrollo en que se encuentran los individuos.

Por otro lado, la acción pasada del hombre también a influido en la diferenciación de

situaciones, influyendo drásticamente en la fisonomía original del bosque, como del medio

donde se desarrolla. Ejemplo de eso es todo lo que conlleva los procesos erosivos producto de la

tala indiscriminada de árboles y de los incendios (pérdidas de fertilidad por lavado, exportación

y volatilización de nutrientes, entre otros).

Page 52: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

42

Cuadro Nº 9. Características ambientales por estrato

Estrato Exposición Altitud (msnm)

Pendiente (%)

Posición topográfica

% de hojarasca

Pedregosidad sup. (%)

Tipo sustrato

Textura sustrato

Tipo erosión

Grado erosión

Causal de erosión

1 E-SE 1500-1800 42-56 Ladera

escarpada 1-5 75-100 Rocoso Arenoso-franco Rodados Fuerte Geológica

2 NO-S-SE-E 2000-2200 30-56 Altos de

ladera 1-5 75-100 Rocoso Arenoso-franco Rodados Fuerte Geológica

3 SE 1900-2050 64-81 Altos de

ladera 75-100 5-25 Terroso Franco-arenoso Hídrica por lámina

Moderada Geológica- Antrópica

4 E-SE-SO 1400-2000 30-56 Medianos

de ladera 1 - 5 75 – 100 Rocoso Arenoso-franco Rodados Fuerte Geológica- Antrópica

5 SO-SE-E 1300-2100 42-56 Medianos

de ladera 5 - 25 25 – 50 Rocoso-Arenoso

Arenoso-franco Hídrica por lámina

Fuerte Antrópica- Geológica

6 S-SE-SO 1300-2000 42-56 Medianos

de ladera 25 - 50 25 – 50 Orgánico Franco-arenoso Hídrica por lámina

Moderada Antrópica- Geológica

7 S-SE-SO 1300-2000 42-56 Medianos

de ladera 75 - 100 5 – 25 Orgánico Franco-arenoso No aparente

No aparente No aparente

8 S-SE 1400-1900 42-56 Medianos

de ladera 75 - 100 5 – 25 Orgánico Franco-arenoso No aparente

No aparente No aparente

9 SO-E 1800-2000 49-64 Medianos

de ladera 5 - 25 25 – 50 Arenoso Arenoso-franco Hídrica por lámina

Fuerte Antrópica- Geológica

10 E-SE 1600-1900 36-49 Medianos

de ladera 50 - 75 5 – 25 Arenoso Franco-arenoso Hídrica por lámina

Ligera Geológica- Antrópica

11 SE-E-SO 1600-2000 49-64 Medianos

de ladera 75 - 100 5 - 25 Orgánico Franco-arenoso No aparente

No aparente No aparente

12 SE-S 1200-1900 30-46 Bajos de

ladera 75 - 100 25 – 50 Orgánico Franco-arenoso No aparente

No aparente No aparente

13 E-SO 1950 42-56 Bajos de

ladera 75 - 100 5 – 25 Orgánico Franco-arenoso No aparente

No aparente No aparente

14 SE-E-S 1200-2000 20-56 Bajos de

ladera 75 - 100 1 – 5 Orgánico Franco-arenoso No aparente

No aparente No aparente

15 SE-SO-NE 1200-1900 20-42 Fondo de quebrada 75 - 100 1 – 5 Orgánico Franco-arenoso No

aparente No

aparente No aparente

Page 53: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

43

En el cuadro Nº 10 se indican los principales parámetros de rodal para los distintos estratos. Se

observa que el principal estrato en cuanto a área basal es el Nº 13, siendo cerca de 12 veces

mayor al Nº 1, lo cual indicaría que el área basal fluctúa dentro de límites muy amplios;

mientras que la densidad lo hace dentro de un rango un poco menos amplio, donde el número de

árboles por hectárea del estrato Nº 8 es cerca de 10 veces superior al del Nº 13.

Por otro lado, los resultados expuestos muestran la marcada dominancia de la especie

Nothofagus macrocarpa en todos los estratos, tanto en el número de árboles por hectárea como

en el área basal.

Cuadro Nº 10. Parámetros de rodal por estrato

Estrato N. macrocarpa Otras especies * Total Total M **

Nº H (m)

Cobertura (%)

Nha AB (m2/ha)

Nha AB (m2/ha)

Nha AB (m2/ha)

Nha AB (m2/ha)

1

2

3

2-4

10-25

25-50

50-75

800

1145

3575

4,34

4,36

12,02

0

50

0

0,00

0,19

0,00

800

1195

3575

4,34

4,55

12,02

0

40

0

0,00

0,10

0,00

4

5

6

7

8

4-8

10-25

25-50

50-75

75-90

90-100

692

1366

2842

3475

3950

6,47

8,40

13,50

16,05

15,35

283

92

58

17

500

1,54

0,32

0,22

0,05

1,42

975

1458

2900

3492

4450

8,01

8,72

13,72

16,10

16,77

25

67

117

104

200

0,08

0,49

0,52

0,47

0,88

9

10

11

12

8-16

25-50

50-75

75-90

90-100

1463

1617

2492

2775

17,03

22,78

23,23

21,34

0

0

0

950

0,00

0,00

0,00

4,58

1463

1617

2492

3725

17,03

22,78

23,23

25,92

25

125

125

150

0,06

0,86

0,70

0,60

13

14

15

> 16

50-75

75-90

90-100

375

975

942

50,37

36,43

38,47

79

158

425

0,43

0,58

2,68

454

1133

1367

50,80

37,01

41,15

63

142

92

2,07

2,51

1,33

* Incluye Azara petiolaris, Maytenus boaria, Quillaja saponaria, Lithrea caustica. ** Árboles muertos en pie.

Page 54: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

44

Puede observarse que en general para un mismo rango de altura, la densidad y área basal de los

estratos aumentan al aumentar la cobertura. Del mismo modo, para una misma cobertura, al

aumentar la altura y por ende el tamaño de los árboles, aumenta en general el área basal. Sin

embargo, existen excepciones a estas tendencias, ya que variables como el área basal están

determinadas por un conjunto de variables, a veces independientes entre sí, como son la

cobertura, la densidad y el tamaño de los árboles. Esta independencia entre estas variables se

debe tanto a las diferencias físicas de las unidades donde se originaron estos renovales, como a

las distintas alteraciones producidas por el hombre (Cruz y Lara, 1981). Como consecuencia de

la explotación a que han sido sometidos estos renovales, paulatinamente se ha ido

empobreciendo su estructura. Así por ejemplo, el estrato Nº 12 a pesar de tener una mayor

cobertura y densidad total que los estratos 10 y 11, los robles de dicho estrato tienen una menor

área basal que los estratos antecesores, puesto que la población está constituida en su mayoría

por individuos de pequeñas dimensiones.

Estrato Nº 1 [ 2-4 m; 10-25 %]

Fig.5. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 1 (Nm: Nothofagus

macrocarpa)

Page 55: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

45

De acuerdo a los resultados dasométricos (cuadro Nº 10), para este estrato la densidad media de

árboles8 vivos con DAP ≥ 5 cm es de 800 árboles/ha; donde el 34%, 33% y 27% corresponden a

árboles intermedios, codominantes y suprimidos, respectivamente. La composición de especies

del dosel arbóreo es exclusiva de Nothofagus macrocarpa. Se registra en promedio 208 cepas/ha

y 4 vástagos por cepa. Árboles muertos en pie no se registran. El área basal promedio para el

estrato es de 4,34 m2/ha. El rango de diámetros varía entre 5 y 13 cm, mientras que el diámetro

promedio es de 8 cm. La altura media de los individuos es de 3 m, siendo la máxima altura

registrada de 5 m. El diámetro medio de copas es de 2 m y la razón de copa viva promedio para

los árboles del estrato es de 36%.

Con respecto a las características cualitativas de los árboles, la mayoría de los individuos

presentan un buen estado sanitario (63%), sin embargo el 27% de éstos presentan importantes

defoliaciones. En cuanto a la arquitectura de los árboles, el 70% de éstos presenta torceduras y

curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol; mientras que el 30% restante

presenta buena forma.

0

100

200

300

400

500

600

Nha

7 12 17

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 1

Nm

Fig.6. Distribución de diámetros estrato Nº 1

La Fig. 6 muestra la distribución de diámetros del estrato, donde se reconoce una alta frecuencia

en el rango más pequeño, concentrándose el 74% de los individuos, lo que concuerda con la

descripción general de los vástagos del estrato, la que esta dada por ejemplares de pequeñas

dimensiones.

8 Se considera “árbol” a cada uno de los vástagos medidos.

Page 56: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

46

Estrato Nº 2 [ 2-4 m; 25-50 %]

Fig.7. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 2 (Ap: Azara petiolaris, Mb: Maytenus boaria)

De acuerdo a los resultados dasométricos, la densidad media de árboles vivos con DAP ≥ 5 cm

es de 1195 árboles/ha; correspondiendo el 33%, 31%, 26% y 10% a árboles intermedios,

codominantes, suprimidos y dominantes, respectivamente. La composición de especies del dosel

arbóreo corresponde a 96% Nothofagus macrocarpa, 3% Azara petiolaris y 1% Maytenus

boaria. Se registra para el estrato en promedio 40 árboles muertos en pie por hectárea. En

términos de área basal, N. macrocarpa es sin duda la especie más importante, registrando 4,36

m2/ha, equivalentes al 96% del área basal. El rango de diámetros varía entre 5 y 14 cm, siendo

para N. macrocarpa el diámetro medio de 6,8 cm. Se registra en promedio 445 cepas/ha,

correspondiendo el 94% de éstas a roble blanco, y 3 vástagos promedio por cepa. La altura

media de roble es de 2,7 m, siendo la máxima altura registrada de 6 m. El diámetro medio de

copas de dicha especie es de 1,9 m y la razón de copa viva promedio es de 42%.

En cuanto a las características cualitativas de los árboles, en general los individuos del estrato

presentan un buen estado sanitario (83%), no obstante el 17% de estos presentan fustes con

daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura, el 69% de los árboles presenta

Page 57: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

47

torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol; mientras que un 17%

presenta buena forma y el 14% restante presenta fuertes torceduras y curvaturas, con divisiones

en el tercio inferior del árbol.

0

200

400

600

800

1000

1200

Nha

7 12

C lase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 2

NmApMb

Fig.8. Distribución de diámetros estrato Nº 2

La distribución de diámetros (Fig.8) exhibe una alta frecuencia en el rango menor,

concentrándose el 91% de los individuos. Lo anterior concuerda con la descripción general de

los ejemplares del estrato, la que esta dada por individuos de pequeñas dimensiones.

Page 58: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

48

Estrato Nº 3 [ 2-4 m; 50-75 %]

Fig.9. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 3

De acuerdo a los resultados (cuadro Nº 10), para este estrato la densidad media de árboles vivos

con DAP ≥ 5 cm es de 3575 árboles/ha; donde el 46%, 31% y 22% corresponden a árboles

intermedios, codominantes y suprimidos, respectivamente. La composición de especies del

dosel arbóreo es exclusiva de Nothofagus macrocarpa. Se registra en promedio 1200 cepas/ha y

3 vástagos por cepa. Árboles muertos en pie no se registran. El área basal promedio para el

estrato es de 12,02 m2/ha. El rango de diámetros varía entre 5 y 11 cm, mientras que el diámetro

promedio es de 6,5 cm. La altura media de los individuos es de 3 m, siendo la máxima altura

registrada de 5 m. El diámetro medio de copas es de 1,7 m y la razón de copa viva promedio

para los árboles del estrato es de 36%.

Respecto a las características cualitativas de los árboles, la mayoría de los individuos del estrato

presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo un 3% de ellos con fustes con daños

locales de poca consideración. En cuanto a la arquitectura, el 67% de los árboles presenta

torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol; mientras que el 33%

restante presenta buena forma.

Page 59: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

49

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Nha

7 12

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 3

Nm

Fig.10. Distribución de diámetros estrato Nº 3

La Fig. 10 muestra la distribución de diámetros del estrato, donde se reconoce una alta

frecuencia en el rango más pequeño, concentrándose el 95% de los individuos, lo que concuerda

con la descripción general del estrato, la que esta dada por la alta frecuencia de individuos de

pequeñas dimensiones.

Estrato Nº 4 [ 4-8 m; 10-25 %]

Fig.11. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 4 (Qs: Quillaja

saponaria, Lc: Lithrea caustica)

Page 60: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

50

De acuerdo a los resultados dasométricos, para este estrato la densidad media de árboles vivos

con DAP ≥ 5 cm es de 975 árboles/ha; correspondiendo el 36%, 31% y 26% a árboles

intermedios, suprimidos y codominantes, respectivamente. La composición de especies del

dosel arbóreo corresponde 71% a Nothofagus macrocarpa, 19% a Quillaja saponaria, 6% a

Azara petiolaris y 4% Lithrea caustica. Se registra en promedio 25 árboles muertos en pie por

hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 8,01 m2/ha, correspondiendo el 81% a N.

macrocarpa, 14% a Q. saponaria, 2% a A. petiolaris y 3% a L. caustica. El rango de diámetros

varía entre 5 y 19,5 cm, mientras que el diámetro medio para roble blanco es de 10,1 cm. Se

registra en promedio 235 cepas/ha, correspondiendo el 78% de éstas a robles, y 5 vástagos

promedio por cepa. La altura media de roble es de 4,9 m, siendo la máxima altura registrada de

9,5 m. El diámetro medio de copas es 2,2 m y la razón de copa viva promedio es de 41%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 4% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura

de los árboles, el 56% de éstos presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el

segundo tercio del árbol; mientras que un 35% presentan buena forma y el 9% restante presenta

fuertes torceduras y curvaturas, con divisiones en el tercio inferior del árbol.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Nha

7 12 17

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 4

NmQsLcAp

Fig.12. Distribución de diámetros estrato Nº 4

La distribución de diámetros (Fig.12) muestra una alta frecuencia en los rangos menores, pero a

diferencia de las anteriores descripciones de estratos, se registran individuos de dimensiones

medias, lo que estaría reflejado en los parámetros de rodal del estrato.

Page 61: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

51

Estrato Nº 5 [ 4-8 m; 25-50 %]

Fig.13. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 5

De acuerdo a los resultados, la densidad media para el estrato Nº 5 es de 1458 árboles/ha;

correspondiendo el 31%, 30%, 26% y 14% a árboles codominantes, intermedios, suprimidos y

dominantes, respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo corresponde a 94%

N. macrocarpa, 3% A. petiolaris y 3% M. boaria. Se registra en promedio 67 árboles muertos

en pie por hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 8,72 m2/ha, correspondiendo el

97% a N. macrocarpa, 2% a A. petiolaris y 1% a M. boaria. El rango de diámetros varía entre 5

y 17 cm, mientras que el diámetro medio para roble blanco es de 8,4 cm. Se registra en

promedio 441 cepas/ha, correspondiendo el 92% de éstas a roble, y 4 vástagos promedio por

cepa. La altura media de roble es de 5,2 m, siendo la máxima altura registrada de 12 m. El

diámetro medio de copas es 2 m y la razón de copa viva promedio para el estrato es de 37%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 3% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. En cuanto a la arquitectura,

el 54% de los árboles presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio

del árbol; mientras que el restante 46% presentan buena forma.

Page 62: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

52

0100200300400500600700800900

1000

Nha

7 12 17

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 5

NmApMb

Fig.14. Distribución de diámetros estrato Nº 5

La distribución de diámetros (Fig.14) muestra una alta frecuencia en el rango menor,

concentrándose el 74% de los individuos. Lo anterior concuerda con la descripción general del

estrato, la que está dada por una alta frecuencia de individuos de pequeñas dimensiones.

Estrato Nº 6 [ 4-8 m; 50-75 %]

Fig.15. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 6

Page 63: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

53

La densidad media para el estrato es de 2900 árboles/ha; correspondiendo el 43% y 35% a

árboles codominantes e intermedios, respectivamente. La composición de especies del dosel

arbóreo corresponde 98% a N. macrocarpa y 2% a A. petiolaris. Se registra en promedio 117

árboles muertos en pie por hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 13,72 m2/ha,

correspondiendo el 98% a N. macrocarpa. El rango de diámetros varía entre 5 y 13,5 cm,

mientras que el diámetro medio para roble blanco es de 7,5 cm. Se registra en promedio 759

cepas/ha, correspondiendo el 98% de éstas a robles, y 4 vástagos promedio por cepa. La altura

media de roble es de 4,4 m, siendo la máxima altura registrada de 7 m. El diámetro medio de

copas es de 2 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 32%.

En general los individuos presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo un 5% de ellos

con fustes con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura de los árboles, el

61% de éstos presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol;

mientras que el 39% restante presenta buena forma.

0

500

1000

1500

2000

2500

Nha

7 12

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 6

Nm

Ap

Fig.16. Distribución de diámetros estrato Nº 6

La Fig. 16 muestra la distribución de diámetros del estrato, donde se reconoce una alta

frecuencia en el rango más pequeño, concentrándose el 84% de los individuos, lo que concuerda

con la descripción general de los ejemplares del estrato, la que esta dada por la alta frecuencia

de individuos de pequeñas dimensiones.

Page 64: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

54

Estrato Nº 7 [ 4-8 m; 75-90 %]

Fig.17. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 7

De acuerdo a los resultados dasométricos, la densidad media para el estrato es de 3492

árboles/ha; correspondiendo el 36%, 35% y 24% a árboles intermedios, codominantes y

suprimidos, respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo corresponde 99% a

N. macrocarpa y 1% a M. boaria. Se registra en promedio 104 árboles muertos en pie por

hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 16,10 m2/ha, correspondiendo el 99% a N.

macrocarpa. El rango de diámetros varía entre 5 y 15,5 cm, mientras que el diámetro medio

para roble blanco es de 7,6 cm. Se registra en promedio 1255 cepas/ha y 3 vástagos por cepa. La

altura media de roble blanco es de 5,1 m, siendo la máxima altura registrada de 10 m. El

diámetro medio de copas es de 2 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato

es de 32%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 7% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura,

el 55% de los árboles presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio

del árbol; mientras que el 45% restante presenta buena forma.

Page 65: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

55

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Nha

7 12 17

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 7

NmMb

Fig.18. Distribución de diámetros estrato Nº 7

La distribución de diámetros (Fig.18) exhibe una alta frecuencia en el rango menor,

concentrándose el 90% de los individuos. Lo antes dicho concuerda con la descripción general

del estrato, la que está dada por la alta frecuencia de individuos de pequeñas dimensiones.

Estrato Nº 8 [ 4-8 m; 90-100 %]

Fig.19. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 8

Page 66: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

56

La densidad media para el estrato es de 4450 árboles/ha; correspondiendo el 44%, 31% y 22% a

árboles intermedios, codominantes y suprimidos, respectivamente. La composición de especies

del dosel arbóreo corresponde 89% a N. macrocarpa y 11% a A. petiolaris. Se registra en

promedio 200 árboles muertos en pie por hectárea. El área basal promedio para el estrato es de

16,77 m2/ha, correspondiendo el 92% a N. macrocarpa. El rango de diámetros varía entre 5 y

12 cm, mientras que el diámetro medio para roble es de 7,1 cm. Se registra en promedio 1550

cepas/ha, correspondiendo el 88% de éstas a roble blanco, y 3 vástagos proedio por cepa. La

altura media de roble es de 5 m, siendo la máxima altura registrada de 8 m. El diámetro medio

de copas es de 2 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 31%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 3% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura,

el 59% de los árboles presenta presentan buena forma; mientras que el 41% restante presenta

torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Nha

7 12

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 8

NmAp

Fig.20. Distribución de diámetros estrato Nº 8

La distribución de diámetros (Fig.20) muestra una alta frecuencia en el rango menor,

concentrándose el 94% de los individuos. Lo anterior concuerda con la descripción general del

estrato, la que está dada por la alta frecuencia de individuos de dimensiones pequeñas.

Page 67: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

57

Estrato Nº 9 [ 8-16 m; 25-50 %]

Fig.21. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 9

De acuerdo a los resultados, la densidad media para el estrato es de 1463 árboles/ha;

correspondiendo el 32%, 30% y 29% a árboles codominantes, suprimidos e intermedios,

respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo es exclusiva de N. macrocarpa.

Se registra en promedio 313 cepas/ha, 5 vástagos por cepa y 25 árboles muertos en pie por

hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 17,02 m2/ha. El rango de diámetros varía

entre 5 y 25 cm, mientras que el diámetro medio es de 11,6 cm. La altura media de los

individuos es de 7,6 m, siendo la máxima altura registrada de 13,5 m. El diámetro medio de

copas es de 2,6 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 36%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, sin embargo el 35%

de los individuos presentan importantes defoliaciones. Con respecto a la arquitectura, el 50% de

los árboles presentan buena forma; mientras que el otro 50% presenta torceduras y curvaturas

leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol.

Page 68: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

58

0

100

200

300

400

500

600

700

Nha

7 12 17 22 27

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 9

Nm

Fig.22. Distribución de diámetros estrato Nº 9

La distribución de diámetros (Fig.22) muestra una alta frecuencia en los rangos menores, pero a

diferencia de las anteriores descripciones de los estratos, se registra una mayor proporción de

individuos de mayores dimensiones, lo que estaría reflejado en el aumento de los parámetros de

rodal del estrato.

Estrato Nº 10 [ 8-16 m; 50-75 %]

Fig.23. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 10

Page 69: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

59

De acuerdo a los resultados, la densidad media para el estrato es de 1617 árboles/ha;

correspondiendo el 32%, 31% y 29% a árboles codominantes, suprimidos e intermedios,

respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo es exclusiva de N. macrocarpa.

Se registra en promedio 458 cepas/ha, 5 vástagos por cepa y 125 árboles muertos en pie por

hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 22,78 m2/ha. El rango de diámetros varía

entre 5 y 28 cm, mientras que el diámetro medio es de 12,6 cm. La altura media de los

individuos es de 7,5 m, siendo la máxima altura registrada de 11 m. El diámetro medio de copas

es de 2,7 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 30%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 3% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura,

el 63% de los árboles presentan torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio

del árbol; mientras que el restante 37% presenta buena forma.

0

100

200

300

400

500

600

Nha

7 12 17 22 27

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 10

Nm

Fig.24. Distribución de diámetros estrato Nº 10

La distribución de diámetros (Fig.24) muestra una mayor proporción de individuos de mayores

tamaños, comenzando la distribución a tender hacia una curva normal, implicando con ello que

la competencia ha relegado ya un alto porcentaje de individuos a la condición de suprimidos o

de bajos diámetros. Según Donoso (1993), el desarrollo de los árboles va produciendo la

eliminación de gran parte de los árboles suprimidos y la curva de la distribución diamétrica se

va aplanando cada vez más

Page 70: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

60

Estrato Nº 11 [ 8-16 m; 75-90 %]

Fig.25. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 11

De acuerdo a los resultados dasométricos, la densidad media para el estrato es de 2492

árboles/ha; correspondiendo el 37%, 31% y 23% a árboles intermedios, codominantes y

suprimidos, respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo es exclusiva de N.

macrocarpa. Se registra en promedio 700 cepas/ha, 5 vástagos por cepa y 125 árboles muertos

en pie por hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 23,23 m2/ha. El rango de

diámetros varía entre 5 y 24,5 cm, mientras que el diámetro medio es de 10,5 cm. La altura

media de los individuos es de 7,5 m, siendo la máxima altura registrada de 12 m. El diámetro

medio de copas es de 2,6 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de

32%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 5% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. Con respecto a la

arquitectura, el 56% de los árboles presentan torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el

segundo tercio del árbol; mientras que el otro 44% presenta buena forma.

Page 71: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

61

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Nha

7 12 17 22

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 11

Nm

Fig.26. Distribución de diámetros estrato Nº 11

La distribución de diámetros (Fig.26) muestra una alta frecuencia en los rangos menores, y a al

igual que los estratos 9 y 10, se registra una mayor proporción de individuos de mayores

dimensiones, lo que estaría reflejado en los parámetros de rodal.

Estrato Nº 12 [ 8-16 m; 90-100 %]

Fig.27. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 12

Page 72: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

62

La densidad media para el estrato es de 3725 árboles/ha; correspondiendo el 36%, 30% y 28% a

árboles suprimidos, intermedios y codominantes, respectivamente. La composición de especies

del dosel arbóreo corresponde 74% a N. macrocarpa, 22% a A. petiolaris, 3% a Q. saponaria y

1% M. boaria. Se registra en promedio 150 árboles muertos en pie por hectárea. El área basal

promedio para el estrato es de 25,92 m2/ha, correspondiendo el 82% a N. macrocarpa, 10% A.

petiolaris, 7% Q. saponaria y 1% M. boaria. El rango de diámetros varía entre 5 y 21 cm,

mientras que el diámetro medio para roble blanco es 9,3 cm. Se registra en promedio 1092

cepas/ha, correspondiendo el 73% de éstas a roble, y 4 vástagos promedio por cepa. La altura

media para roble es de 7,3 m, siendo la máxima altura registrada de 12 m. El diámetro medio de

copas es de 2,7 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 30%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 3% de ellos con fustes con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura

de los árboles, el 63% de éstos presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el

segundo tercio del árbol; mientras que el 37% restante presenta buena forma.

0

200400

600

800

10001200

1400

1600

1800

Nh

a

7 12 17 22

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 12

NmQsApMb

Fig.28. Distribución de diámetros estrato Nº 12

La distribución de diámetros (Fig.28) exhibe una alta frecuencia en los rangos menores,

contribuyendo significativamente A. petiolaris (21%) al menor de éstos. No obstante, a

diferencia de los estratos del mismo rango de altura que éste pero con menor cobertura, se

registra un escaso aporte de individuos de mayores dimensiones, lo que estaría reflejado en los

parámetros de rodal del estrato.

Page 73: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

63

Estrato Nº 13 [ > 16 m; 50-75 %]

Fig.29. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 13

De acuerdo a los resultados, la densidad media para el estrato es de 454 árboles/ha;

correspondiendo el 34%, 25%, 22% y 19% a árboles suprimidos, intermedios, codominantes y

dominantes, respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo corresponde 82% a

N. macrocarpa, 15% a A. petiolaris y 3% M. boaria. Se registra en promedio 63 árboles

muertos en pie por hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 50,8 m2/ha,

correspondiendo el 99% a N. macrocarpa. El rango de diámetros varía entre 5 y 76 cm,

mientras que el diámetro medio para roble blanco es de 36,4 cm. Se registra en promedio 296

cepas/ha, correspondiendo el 89% de éstas a roble, y 2 vástagos promedio por cepa. La altura

media para roble es de 15,9 m, siendo la máxima altura registrada de 23,5 m. El diámetro medio

de copas es de 5,8 m y la razón de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 34%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario (77%), sin embargo

se registra un 13% con fustes fuertemente dañados, con fisuras y/o cavidades en la base; y un

10% con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura, el 65% de los árboles

Page 74: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

64

presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol; mientras que

el 35% restante presenta buena forma.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90N

ha

7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67 72 77

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 13

NmApMb

Fig.30. Distribución de diámetros estrato Nº 13

La distribución de diámetros (Fig.30) muestra un estrato que pertenece a una unidad de bosque

de viejo crecimiento, con una estructura de rodal bi modal (“two-storied”), es decir, en estratos;

donde la mayor frecuencia de robles blancos se encuentra en la clase diamétrica 12 (10-15 cm),

mientras que el segundo “pick” ocurre en la clase diamétrica 42 (40-45 cm). Es de hacer notar la

muy baja densidad en las clases diamétricas 17, 32 y 52.

Page 75: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

65

Estrato Nº 14 [ > 16 m; 75-90 %]

Fig.31. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 14

De acuerdo a los resultados, la densidad media para el estrato es de 1133 árboles/ha;

correspondiendo el 36%, 29%, 26% y 10% a árboles suprimidos, intermedios, codominantes y

dominantes, respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo corresponde 86% a

N. macrocarpa y 14% a A. petiolaris. Se registra en promedio 142 árboles muertos en pie por

hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 37,01 m2/ha, correspondiendo el 98% a N.

macrocarpa. El rango de diámetros varía entre 5 y 42 cm, mientras que el diámetro medio para

roble blanco es de 21 cm. Se registra en promedio 466 cepas/ha, correspondiendo el 93% de

éstas a roble, y 2 vástagos promedio por cepa. La altura media para roble es de 13,1 m, siendo la

máxima altura registrada de 21 m. El diámetro medio de copas es de 4,6 m y la razón de copa

viva promedio para los árboles del estrato es de 32%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario (95%),

registrándose sólo un 2% de árboles con daños locales de poca consideración y un 3% de ellos

con fustes fuertemente dañados, con fisuras y/o cavidades en la base. Respecto a la arquitectura,

el 80% de los árboles presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio

del árbol; mientras que el 18% presenta buena forma y sólo un 2% se presentan fuertemente

torcidos o inclinados, y con divisiones en el tercio inferior del árbol.

Page 76: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

66

0

50

100

150

200

250

Nha

7 12 17 22 27 32 37 42

C lase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 14

NmAp

Fig.32. Distribución de diámetros estrato Nº 14

La distribución de diámetros (Fig.32) muestra un estrato que pertenece a una unidad de bosque

de viejo crecimiento, con una estructura de rodal bi modal; donde las mayores frecuencias de

robles se encuentran en las clases diamétricas 12 (10-15 cm) y 27 (25-30 cm).

Estrato Nº 15 [ > 16 m; 90-100 %]

Fig.33. a) Estructura horizontal y b) estructura vertical del estrato Nº 15

Page 77: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

67

De acuerdo a los resultados, la densidad media para el estrato es de 1367 árboles/ha;

correspondiendo el 40%, 25%, 24% y 11% a árboles intermedios, suprimidos, codominantes y

dominantes, respectivamente. La composición de especies del dosel arbóreo corresponde 70% a

N. macrocarpa y 30% a A. petiolaris. Se registra en promedio 92 árboles muertos en pie por

hectárea. El área basal promedio para el estrato es de 41,15 m2/ha, correspondiendo el 93% a N.

macrocarpa. El rango de diámetros varía entre 5 y 49,5 cm, mientras que el diámetro medio

para roble blanco es de 21,9 cm. Se registra en promedio 541 cepas/ha, correspondiendo el 75%

de éstas a roble, y 3 vástagos promedio por cepa. La altura media para roble es de 15,2 m,

siendo la máxima altura registrada de 24 m. El diámetro medio de copas es de 4,6 m y la razón

de copa viva promedio para los árboles del estrato es de 32%.

En general los individuos de este estrato presentan un buen estado sanitario, registrándose sólo

un 10% de árboles con daños locales de poca consideración. Respecto a la arquitectura, el 70%

de los árboles presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el segundo tercio del árbol;

mientras que el 30% restante presenta buena forma.

0

50

100

150

200

250

300

350

Nha

7 12 17 22 27 32 37 42 47

Clase diamétrica (cm)

Distribución Diamétrica Estrato 15

NmAp

Fig.34. Distribución de diámetros estrato Nº 15

La distribución de diámetros (Fig.34) muestra, para N. macrocarpa, una gráfica con tendencia a

la curva normal; mientras que para la especie A. petiolaris muestra una importante

concentración de individuos en la clase menor, disminuyendo abruptamente en las clases

siguientes.

Page 78: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

68

4.2.3 Estructura de la comunidad bosque caducifolio de roble blanco

Cuadro Nº 11. Parámetros de rodal promedios del bosque caducifolio de roble blanco

Especie Nothofagus

macrocarpa

Azara

petiolaris

Maytenus

boaria

Quillaja

saponaria

Lithrea

caustica Total

Clase

DAP Nha

AB

(m2/ha) Nha

AB

(m2/ha) Nha

AB

(m2/ha) Nha

AB

(m2/ha) Nha

AB

(m2/ha) Nha

AB

(m2/ha)

7 1921 7,33 193 0,59 7 0,02 10 0,04 3 0,01 2134 7,98

12 409 4,37 9 0,08 - - 11 0,14 - - 430 4,59

17 81 1,79 3 0,06 - - 1 0,02 - - 85 1,88

22 28 1,10 - - - - 2 0,06 - - 30 1,15

27 16 0,92 - - - - - - - - 16 0,92

32 12 0,95 - - - - - - - - 12 0,95

37 6 0,66 - - - - - - - - 6 0,66

42 2 0,21 - - - - - - - - 2 0,21

47 1 0,21 - - - - - - - - 1 0,21

Total 2476 17,54 205 0,74 7 0,02 24 0,26 3 0,01 2715 18,57

De acuerdo a los parámetros promedio del bosque señalados en el cuadro Nº 11, la densidad de

árboles vivos en pie con DAP ≥ 5 cm es de 2715 árboles/ha; donde el 37%, 32%, 25% y 6%

corresponden a árboles intermedios, codominantes, suprimidos y dominantes, respectivamente.

Se registra en promedio 112 árboles muertos en pie por hectárea. La composición de especies

del dosel arbóreo corresponde 91,2% a N. macrocarpa, 7,5% a A. petiolaris, 0,3% a M. boaria,

0,9% a Q. saponaria y 0,1% a L. caustica. En términos de área basal, el bosque registró en

promedio 18,57 m2/ha, correspondiendo el 94,5% a N. macrocarpa.

El rango de diámetros varía entre 5 y 76 cm, mientras que el diámetro medio para roble blanco

es de 10 cm. Se registra en promedio 883 cepas/ha, correspondiendo el 91% de éstas a roble, y 3

vástagos promedio por cepa. La altura media para roble blanco es de 6,4 m, siendo la máxima

altura registrada de 24 m. El diámetro medio de copas es de 2,5 m y la razón de copa viva

promedio para los árboles es de 33%.

En general, el bosque de roble blanco presenta un buen estado sanitario (93%), registrándose

sólo un 6,8% de la población con daños locales de poca consideración y un 0,2% con fustes

fuertemente dañados, con fisuras y/o cavidades en la base. Respecto a la arquitectura de los

Page 79: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

69

árboles, el 58% de la población presenta torceduras y curvaturas leves, y divisiones en el

segundo tercio del árbol; mientras que el 41% presenta buena forma y sólo el 1% se presenta

fuertemente torcido o inclinado, y con divisiones en el tercio inferior del árbol.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Nha

7 12 17 22 27 32 37 42 47

Clase diamétrica (cm)

Distribución diamétrica del bosque caducifolio de roble blanco

NmApQsMbLc

Fig.35. Distribución de diámetros del bosque caducifolio de roble blanco

La distribución de diámetros del bosque de roble blanco (Fig.35) muestra que cerca del 79% de

la población está representada por una sola clase diamétrica (5–10 cm), donde la especie

Nothofagus macrocarpa es quien principalmente la compone (90%). El estrecho rango de

diámetros del bosque sugiere una coetaneidad entre los individuos, lo que es probablemente

consecuencia de la alteración provocada por la intensa explotación forestal a la que estuvo

sometida la población en el pasado. Se observa además la nula presencia de regeneración por

semillas de las especies que componen el dosel arbóreo de la comunidad.

La situación antes descrita concuerda con lo observado en La Campana (Casassa, 1986), en

donde el bosque también fue severamente explotado y donde la regeneración por semilla

también tiene problemas. Por otra parte, la situación actual encontrada en El Roble es la misma

señalada por Golowasch et al (1982), que describe a la población en un estado de desarrollo

estacionario.

En cuanto a la estructura vertical del bosque, se observa que en general ésta se caracteriza por

un dosel superior regular, con variabilidades de tamaño dentro de la cepa producto de la

Page 80: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

70

competencia, la que va en detrimento de los vástagos menos vigorosos, quedando éstos

relegados en los doseles inferiores.

Por otra parte, la distribución horizontal de los individuos está caracterizada por presentarse

agrupada, esto debido en gran medida a su origen de monte bajo, ya que al regenerarse

vegetativamente en torno a un tocón, una cantidad considerable de vástagos queda sujeta a una

superficie pequeña. Esta situación también es la descrita por Daziano (1997) en renovales de

Nothofagus obliqua de la precordillera de la Séptima Región.

Page 81: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

71

4.3 Propuesta de Intervención Silvícola

Como objetivo global la propuesta de intervención silvícola pretende corregir el estado de

degradación de la comunidad boscosa de roble blanco y recuperar, dentro de lo posible, las

condiciones naturales.

En específico, se desea mejorar la estructura, composición y estabilidad del bosque, tomando en

consideración su estructura y estado actual. De acuerdo a lo anterior, no se establece un manejo

del bosque para el aprovechamiento del recurso, sino más bien corresponde a tratamientos

intermedios y/o transitorios orientados a llevar al bosque cercano a lo natural, lo que

eventualmente podría permitir la extracción de productos en forma secundaria.

La estructura hacia la cual deberá tender el manejo del bosque en el largo plazo, de acuerdo a

los objetivos planteados, es hacia un monte alto regular compuesto principalmente por

Nothofagus macrocarpa.

4.3.1 Tratamientos silvícolas recomendados

Las intervenciones silvícolas propuestas están orientadas hacia la conversión de los renovales de

monte bajo en fustal sobre cepa, estructura estimada como más próxima a lo natural.

El cambio de estructura de los renovales de roble blanco se plantea básicamente mediante

raleos, enriquecimiento y envejecimiento de las cepas.

Page 82: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

72

Cuadro Nº 12. Tratamientos silvícolas propuestos

Tratamientos silvícolas Estratos afectados Nº unidades silviculturales

Superficie (ha)

Raleos y/o clareos E 8: 4-8 m; 90-100 % E12: 8-16 m; 90-100 % 32 134,9

Raleos y/o clareos; enriquecimiento

E 6: 4-8 m; 50-75 % E 7: 4-8 m; 75-90 % E10: 8-16 m; 50-75 % E11: 8-16 m; 75-90 %

51 227,4

Raleos y forestación E 4: 4-8 m; 10-25 % E 5: 4-8 m; 25-50 % E 9: 8-16 m; 25-50 %

26 70,6

Enriquecimiento E13: >16m; 50-75 % E14: >16m; 75-90 %

10 28,0

Sin intervención

E 1: 2-4 m; 10-25 % E 2: 2-4 m; 25-50 % E 3: 2-4 m; 50-75 % E15: >16 m; 90-100 %

23 83,3

Total 142 544,2

31,3

28,0

56,1

109,8

78,9

11,3

11,2

50,3

56,0

2,7

25,3

tiempo

90-100

75-90

50-75

25-50

10-25

Cobertura (%)

/Superficie (ha)

4-8 8-16 >16

Raleo + Forestación

Raleo y/o Clareos+ Enriquecimiento

Raleo y/o Clareos

Enriquecimiento

Altura (m)

Fig. 36. Diagrama de intervenciones silvícolas

Page 83: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

73

Fig. 37. Representación espacial de los tratamientos silvícolas propuestos

Page 84: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

74

4.3.2 Descripción de los tratamientos silvícolas

Raleos y/o clareos

Corresponden a cortas intermedias cuyo propósito es disminuir la competencia por agua y

nutrientes, y mejorar la estabilidad, desarrollo y distribución espacial de los vástagos

remanentes dentro de la cepa. La diferencia entre ambas intervenciones radica en la etapa de

desarrollo en la cual se aplican y en la intensidad de selección de los individuos, siendo en el

clareo a nivel general, mientras que en el raleo constituyen operaciones más refinadas, que para

este caso estuvo basada en la metodología del árbol futuro.

Estos tratamientos se aplican en las unidades que presentan principalmente densidades altas, o

en su defecto, en unidades más bien claras pero debido a que las cepas presentan una

distribución horizontal agregada, se produce de igual manera una fuerte competencia intra e

inter-cepa.

En aquellos sectores donde el roble blanco se presenta en estado juvenil se debe realizar un

clareo sobre las cepas de manera de disminuir la fuerte competencia intraespecífica generada,

propiciando así un mejor desarrollo de los vástagos remanentes, anticipándose a la mortalidad

natural y dejando además una masa potencialmente interesante con espacio para su desarrollo.

Posteriormente, a partir del estado de latizal se deben comenzar a efectuar raleos, iniciándose así

la selección pie a pie de los vástagos de buenas características y la conducción de las cepas

hacia una estructura de monte alto. En una primera instancia raleos por lo bajo deben efectuarse

en las cepas que no estén expuestas hacia los bordes de los claros, con el objeto de disminuir la

competencia por agua y nutrientes generada por los vástagos suprimidos, para posteriormente

comenzar a efectuar raleos mixtos o por lo alto.

El criterio a emplear en la selección de los vástagos a beneficiar está de acuerdo con los

objetivos de mejorar la calidad de la cepa y homogeneizar la estructura de ésta. La selección

debe ser efectuada pie a pie y en base a individuos que demuestren ser vigorosos, dominantes y

de buena forma dentro de la cepa. Cabe señalar que, además de esta selección, hay que

considerar dejar en pie a los vástagos del estrato intermedio que no interfieren en el desarrollo

de los ya selectos, los que cumplirían funciones de protección, manteniendo las condiciones

microclimáticas del sitio y evitando así el desarrollo vigoroso de renuevos de cepa.

Page 85: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

75

La intensidad de las cortas debe ser moderada (entre 20% y 30% del número de vástagos por

cepa) de modo de no descompensar a la cepa y de no incrementar significativamente los niveles

de luz. De esta forma se mantienen las condiciones microclimáticas del sitio y se tiene mejor

control sobre el rebrote de la cepa.

Para poder alcanzar el estado final de fustal sobre cepa, la aplicación progresiva de raleos debe

efectuarse, estimándose como adecuado un ciclo de seis años, teniendo éstos un carácter flexible

para permitir adaptaciones a respuestas o circunstancias imprevistas.

Enriquecimiento y forestación

Corresponden a operaciones complementarias destinadas a aumentar la cobertura del dosel

arbóreo mediante regeneración artificial, principalmente con la especie N. macrocarpa y, en

menor proporción, con A. petiolaris y M. boaria.

Estas operaciones se aplican en las unidades de bajas coberturas o que presentan claros. En los

sectores donde la cobertura arbórea no alcanza a cubrir el 50% de la superficie, lo que

corresponde realizar es una forestación. En el caso que las coberturas sean superiores al 50%, lo

que se debe efectuar es un enriquecimiento en claros.

Sin intervención

Corresponden a unidades donde lo recomendable es no efectuar ninguna alteración a la

vegetación actual, debido a que son, por una parte, unidades pertenecientes al bosque

achaparrado de roble blanco (E2 y E3), ubicadas en límite arbóreo altitudinal, donde las

condiciones medio ambientales se presentan rigurosas y son restrictivas para el desarrollo y

sobrevivencia de los individuos; por otra parte, corresponden a unidades con remanentes de

bosque de viejo crecimiento de roble blanco (E15), ubicados principalmente en quebradas o en

las inmediaciones de los cursos de agua; por último, corresponden a unidades ubicadas en

afloramiento rocoso (E1).

Consideraciones finales

En la definición de los criterios de selección en el raleo, ésta se realizó más bien considerando

aspectos cualitativos que cuantitativos de los árboles. Esto debido a que, en estricto rigor, en la

metodología del árbol futuro los resultados dasométricos son consecuencia del manejo y no al

revés. De esta forma se puede asegurar que la intervención va en beneficio de la masa

Page 86: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

76

remanente y no del volumen a extraer. Por otra parte, el ciclo de raleo se plantea sobre la base

de que esta intervención no tiene como objetivo incrementar sustancialmente el volumen de los

vástagos en el menor tiempo posible, como usualmente es aplicado en los sistemas de

producción, sino más bien correspondería a una forma intensiva de manejo, con extracciones

moderadas y paulatinas, donde el objetivo es aumentar el vigor de los vástagos remanentes, y

por ende, la estabilidad de la cepa.

Debido a la buena poda natural que tiene N. macrocarpa en altas densidades, esta intervención

se limita principalmente a eliminar las ramas bajas secas, que son altamente combustibles, y a

mejorar la arquitectura de las copas de los individuos ubicados hacia los claros que hayan

desarrollado formas de copas desbalanciadas.

Por otra parte, es necesario realizar estudios sobre la dinámica regenerativa de este tipo de

bosque, como del funcionamiento de la cepa de roble blanco, que es el organismo elemental del

tallar, ya que al respecto existe una gran carencia de conocimiento. Asimismo, estudios de

propagación de las especies que componen el dosel del bosque, de fertilización y de

tratamientos al suelo son igualmente necesarios, ya que son labores esenciales en la

recuperación del bosque y prácticamente no existen referencias al respecto.

Finalmente, se recomienda la instalación de parcelas de ensayo permanentes con el fin de

corroborar el objetivo de las intervenciones silvícolas propuestas, que es el de mejorar la

estabilidad y estructura de las cepas, y del dosel en general. Por medio del seguimiento de los

ensayos se evaluaría el desarrollo de los vástagos remanentes en las cepas intervenidas y del

establecimiento de la regeneración artificial.

Page 87: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

77

5. CONCLUSIONES

- El Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble está conformado por una superficie total de

1061,8 ha, registrándose la presencia de ocho comunidades vegetales, siendo la principal el

bosque caducifolio de roble blanco con 544,2 ha.

- El estado general de renoval de monte bajo del bosque de roble blanco es consecuencia del

efecto de incendios y de la continua explotación a través del tiempo. La variedad de situaciones

estructurales, producto de la acción conjunta de los factores ecológicos propios del sitio y de la

actividad humana, determinan que el bosque sea heterogéneo y que esté constituido por un

mosaico de unidades vegetacionales pequeñas entremezcladas unas con otras.

- La caracterización de las diferentes situaciones presentes en el bosque de roble blanco se hizo

por medio de la interpretación de la COT, resultando tipificada la comunidad en 15 estratos. De

acuerdo a ello, el rango de altura más representativo es de 4 a 8 m, con el 56% de la superficie.

Respecto a los rangos de coberturas, las categorías calificadas como densas a muy densas son

las dominantes (65,4% de la superficie).

- En términos globales, cerca del 79% de la población de roble blanco se encuentra concentrada

en la clase diamétrica menor (5–10 cm). El estrecho rango de diámetros sugiere una coetaneidad

entre los vástagos, lo que es probablemente consecuencia de la intervención humana muy activa

hasta el pasado reciente. Se advierte además la nula presencia de regeneración de las especies

que componen el dosel arbóreo, patrón ya recurrente en este tipo de bosque.

- Se estimó como adecuada la conversión de los renovales de roble blanco desde una estructura

de monte bajo hacia fustal sobre cepa. Si bien se plantea un cambio de estructura en el largo

plazo, las intervenciones en la inmediatez están orientadas hacia el fortalecimiento de las cepas

y al mejoramiento estructural de éstas.

- Los resultados de este estudio entregan los antecedentes técnicos básicos para iniciar el manejo

del bosque de roble blanco. Si bien se hace una descripción detallada de la estructura de la

población, existe una gran carencia de conocimiento acerca de la dinámica regenerativa de este

tipo de bosque, como del funcionamiento de la cepa, que es el organismo elemental de un tallar.

Page 88: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

78

BIBLIOGRAFÍA

ARMESTO, J. VILLAGRAN, C., DONOSO, C. 1994. Desde la era glacial a la industria: La

historia del bosque templado chileno. Revista Ambiente y Desarrollo, 66-72 p.

ARMESTO, J., ARAVENA, J., VILLAGRÁN, C., PÉREZ, C., PARKER, G. 1997. Bosques

templados de la Cordillera de la Costa. En: ARMESTO, J., VILLAGRÁN, C., ARROYO, M.

Ecología de los bosques nativos de Chile. 2ª ed. Editorial Universitaria. Santiago. 199-213 p.

BASTIEN, Y. y WILHELM, G.J. 2000. Une sylviculture d’arbres pour produire des gros bois

de qualité. Revue Forestière Française, Vol. 52, Nº 5. 407 - 424 p.

BENOIT, I. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF. Santiago. 157 p.

CASASSA, I. 1986. Estudio demográfico y florístico de los bosques de Nothofagus obliqua

(MIRB.) OERST. en Chile Central. Tesis Magíster en Ciencias Biológicas con mención en

Botánica. Santiago, Universidad de Chile. 130 p.

COCHRAN, W. 1971. Técnicas de muestreo. México. 507 p.

CONAMA RMS. 2004. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en la Región

Metropolitana de Santiago. Gobierno de Chile. 104 p.

COWLING, R.M., RUNDEL, P.W., LAMONT, B.B., ARROYO, M.K., ARIANOUTSOU, M.

1996. Plant diversity in mediterranean-climate regions. Trends in Ecology and Evolution, 11

(9): 362-366.

CRUZ, G. y LARA, A. 1981. Cartografía para el manejo de renovales de hualo en el predio

Tercera Montaña. Informe interno. Santiago. 71 p.

DANIEL, T., HELMS, J. y BAKER, F. 1982. Principios de silvicultura. Trad. R. Elizono. 2ª ed.

McGraw-Hill Book S.A. México. 492 p.

DAZIANO, C. 1997. Estudio de la distribución horizontal en renovales de Nothofagus obliqua

de la precordillera de la séptima región. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de Talca. 66 p.

DONOSO, C. 1972. Análisis taxonómico y de distribución de las especies caducifolias del

género Nothofagus en la zona central de Chile. Tesis Ingeniería Forestal. Santiago, Universidad

de Chile. 179 p.

Page 89: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

79

DONOSO, C. 1975. Distribución ecológica de las especies de Nothofagus en la zona

mesomórfica. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de

Silvicultura. 36 p.

DONOSO, C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Documento de trabajo Nº

38. CONAF-FAO. Santiago. 70 p.

DONOSO, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina: Variación, estructura y

dinámica. Editorial Universitaria. Santiago. 484 p.

DUCREY, M. 1992. Quelle sylviculture et quel avenir pour les taillis de Chêne vert (Quercus

ilex l.) de la Région Méditerranéenne Française. Revue Forestière Française, 44: 12 - 33 p.

DUCREY, M. 1993. Réflexions sur la sylviculture des taillis de chêne vert dans le midi

méditerranée. Rencontre Forestiers-Chercheurs en Forêt Méditerranéenne, La Grande Motte

(34), 6-7 octobre 1992. pp 99-124 p. Ed. INRA. Paris. 376 p.

ESPINOSA, V. 2002. Guía de manejo Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. CONAF.

Región Metropolitana. 53 p.

ETIENNE, M. y CONTRERAS, D. 1980. Cartografía de la vegetación y sus aplicaciones en

Chile. Boletín Técnico Nº 46. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y

Veterinarias, Escuela de Agronomía. Santiago. 27 p.

ETIENNE, M. y PRADO, C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de

ocupación de tierras: Conceptos y manual de uso práctico. Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Santiago. 120 p.

FREESE, F. 1970. Métodos Estadísticos elementales para técnicos forestales. Manual de

Agricultura Nº 317. Editorial C.R.A.T. México. 102 p.

GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica.

Editorial Universitaria. Santiago. 165 p.

GAJARDO, R. 2001. Antecedentes sobre el “Roble de Santiago” o “Roble Blanco” (Nothofagus

macrocarpa) y sus problemas de conservación. Revista Bosque Nativo (Valdivia), 28: 3-7 p.

GAUDIN, S. y NAUDIN, E. 1996. Sylviculture d’arbre et sylviculture de peuplement. Revue

Forestière Française, Vol. 48, Nº 6. 537-545 p.

Page 90: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

80

GILCHRIST, J. y GILCHRIST, J. 1974. Inventarios forestales. Manual Nº 1. Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Manejo. Santiago. 67 p.

GOLOWASCH, J., KALIN, M., VILLAGRAN, C., ARMESTO, J. 1982. Características

demográficas de una población de Nothofagus obliqua (MIRB.) BLUME var. macrocarpa DC.

en el cerro El Roble (33º lat. S) en Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 39:

37– 44 p.

GONZALORENA, L. 2003. Bosques de roble (Nothofagus macrocarpa) en Cuesta La

Dormida: Una aproximación desde la ecología de paisaje. Seminario de Título, Biología

Ambiental. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias

Ecológicas. 31 p.

GROSSE, H. y QUIROZ, I. 1999. Silvicultura de los bosques de segundo crecimiento de roble,

raulí y coigüe en la región centro-sur de Chile. En: DONOSO, C. y LARA, A. Silvicultura de

los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 421 p.

HERMOSILLA, V. 2000. Carta de áreas de la naturaleza y el paisaje protegidas por normativa

legal. Universidad de Chile, Departamento de Investigación y Desarrollo. 30 p. [en línea]

<http://www.gobiernosantiago.cl/medios/prodOT_etapas/etapa_IV/protegidas.doc>

[consulta:18-06-2006].

LUEBERT, F., MUÑOZ, M. y MOREIRA, A. 2002. Vegetación y flora de La Campana. En:

ELÓRTEGUI, S. y MOREIRA, A. Parque Nacional La Campana: Origen de una reserva de la

biosfera en Chile Central. Taller La Era. Santiago. 36 – 49 p.

LUEBERT, F. y PLISCOFF, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial

Universitaria. Santiago. 316 p.

MANRÍQUEZ, H. 2002. Geomorfología de La Campana. En: ELÓRTEGUI, S. y MOREIRA,

A. Parque Nacional La Campana: Origen de una reserva de la biosfera en Chile central. Taller

La Era. Santiago. 27 - 35 p.

MOREIRA, A. 1999. Guía de campo: Caleu y cerro El Roble. Santiago, CONAMA, Asociación

de comuneros La Capilla de Caleu y FONDART. 119 p.

MUÑOZ, M. 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad

biológica en Chile. CONAF. 203 p.

Page 91: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

81

MUÑOZ, M. y MOREIRA, A. 2004. La flora de Chile mediterráneo y su estado de

conservación. [en línea] <http://www.mnhn.cl/Botanica2/index.html> [consulta:18-06-2006].

ORMAZÁBAL, C. y BENOIT, I. 1987. El estado de conservación del género Nothofagus en

Chile. Bosque 8 (2): 109 – 120 p.

PERALTA, M. 1976. Uso, clasificación y conservación de suelos. Ministerio de Agricultura.

Servicio Agrícola y Ganadero. Chile. 340 p.

PERRY, D. 1998. The scientific basis of forestry. Department of Forest Science, Oregon State

University. 1 - 32 p.

POLLMANN, W. 2002. Effects of natural disturbance and selective logging on Nothofagus

forests in south-central Chile. Journal of Biogeography 29: 955 - 970 p.

POLLMANN, W. 2003. Stand structure and dendroecology of an old-growth Nothofagus forest

in Conguillio Nacional Park, south Chile. Forest Ecology and Management 176: 87 – 103 p.

POZO, F., EMANUELLI, P., PANCEL, L. 1999. Resumen de trabajos de cursos de silvicultura

en bosque nativo. Proyecto manejo sustentable del bosque nativo. CONAF-GTZ. Chile. 92 p.

RAMÍREZ, C. 1987. El género Nothofagus y su importancia en Chile. Bosque 8(2):71–76 p.

RODRIGUEZ, R., MATTHEI, O., QUEZADA, M. 1983. Flora arbórea de Chile. Ediciones de

la Universidad de Concepción. Concepción. 408 p.

SALAS, C., LEMAY, V., NÚÑEZ, P., PACHECO, P., ESPINOSA, A. 2006. Spatial patterns in

an old-growth Nothofagus obliqua forest in south-central Chile. Forest Ecology and

Management 231: 38 - 46 p.

SANTIBÁÑEZ, F. Y URIBE, J.M. 1990. Atlas Agroclimático de Chile: Regiones V y

Metropolitana. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Departamento

de Ingeniería y Suelos. Santiago. 65 p.

SONDERMAN, D. 1979. Guide to the measurement of tree characteristics important to the

quality classification system for young hardwood trees. Forest Service General Technical

Report NE-54. 13 p.

Page 92: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

82

VAZQUEZ, F.M. y RODRIGUEZ, R.A. 1999. A new subspecies and two new combinations of

Nothofagus Blume (Nothofagaceae) from Chile. Botanical Journal of the Linnean Society

(London), 129: 75-83 p.

VEBLEN, T., ASHTON, D. y SCHLEGEL, F. 1979. Tree regeneration strategies in a lowland

Nothofagus-dominated forest in south-central Chile. Journal of Biogeography 6: 329-340 p.

VEBLEN, T., DONOSO, C., SCHLEGEL, F., ESCOBAR, B. 1981. Forest dymanics in south-

central Chile. Journal of Biogeography 8(3): 211-247 p.

VEBLEN, T. y DONOSO, C. 1987. Alteración natural y dinámica regenerativa de las especies

chilenas de Nothofagus de la Región de Los Lagos. Bosque 8(2):133–142 p.

VITA, A. 1993. Ecosistemas de bosques y matorrales mediterráneos y sus tratamientos

silviculturales en Chile. 2ª ed. Proyecto CONAF/PNUD/FAO-CHI/83/017. Investigación y

desarrollo de áreas silvestres en zonas áridas y semiáridas de Chile. Documento de Trabajo Nº

21. 243 p.

VITA, A. 1996. Los tratamientos silviculturales. 2ª ed. Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Agrarias y Forestales, Departamento de Silvicultura. Santiago. 147 p.

Page 93: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

83

APÉNDICES

Apéndice Nº 1. Información ecológica de las comunidades vegetales de El Roble

Frecuencia observada (%)

Exposición

Bq Nm

Bq Qs-Lc

Bq Dw

Bq Qs-Jch

Mat escl rom

Mat esp chag

Mat escl dur

Mat altura

Otros

Plano - - - - - - - - - Noroeste - 6,8 - - - - - - - Norte - 2,6 40,0 4,6 51,0 - - - Noreste 3,5 41,8 - 100 33,8 39,8 - - - Oeste 1,1 - - - - - - - - Suroeste 17,3 17,1 - - 4,4 - - - - Sureste 37,5 17,3 18,1 - 49,3 - 13,9 - - Sur 28,2 4,7 - - 3,8 - - - - Este 12,4 9,6 41,9 - 4,2 9,2 86,1 - - Indefinida - - - - - - - 100 100

Frecuencia observada (%)

Pendiente (%)

Bq Nm

Bq Qs-Lc

Bq Dw

Bq Qs-Jch

Mat escl rom

Mat esp chag

Mat escl dur

Mat altura Otros

0-1 - - - - - - - - -

1-4 - - - - - - - - -

4-9 - 5,0 - - - - - - 66,7

9-16 - - - - 1,7 - - - - 16-25 5,3 21,3 41,9 - 21,5 - - 100 - 25-36 13,0 57,5 58,1 - 36,6 - 29,5 - 33,3 36-49 35,8 10,8 - - 40,2 100 - - - 49-64 44,0 5,3 - 100 - - 63,6 - - 64-81 1,9 - - - - - 6,9 - - 81-100 - - - - - - - - -

Page 94: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

84

Frecuencia observada (%)

Altitud (msnm)

Bq Nm

Bq Qs-Lc

Bq Dw

Bq Qs-Jch

Mat escl rom

Mat. esp chag

Mat escl dur

Mat altura

Otros

0-99 - - - - - - - - -

100-199 - - - - - - - - -

200-299 - - - - - - - - -

300-399 - - - - - - - - -

400-499 - - - - - - - - -

500-599 - - - - - - - - -

600-699 - - - - - - - - -

700-799 - - - - - - - - -

800-899 - - - - - - - - - 900-999 - - - - - - - - -

1000-1099 - - - - - - - - - 1100-1199 - - 41,9 - 3,7 - - - - 1200-1299 4,0 39,4 - - 15,9 - - - - 1300-1399 5,9 35,6 - 100 59,4 - - - - 1400-1499 13,2 19,8 40 - 17,1 39,8 - - - 1500-1599 18,6 5,3 18,1 - - 60,2 - - - 1600-1699 13,7 - - - 3,9 - - - - 1700-1799 20,6 - - - - - 6,9 - - 1800-1899 7,7 - - - - - - - - 1900-1999 9,9 - - - - - 86,1 - - 2000-2099 3,2 - - - - - 6,9 - - 2100-2199 3,3 - - - - - - - - 2200-2299 - - - - - - - 100 100

Page 95: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

85

Apéndice Nº 2. Grado de artificialización de las comunidades vegetales

Comunidad vegetacional Grado de artificialización Superficie (ha)

Monte bajo nativo floreado 490,8 Bosque caducifolio de roble blanco Monte medio nativo floreado 53,4

Matorral abierto con pasto degradado y arbustos no ramoneados 21,2

Matorral abierto con pasto muy degradado y/o arbustos ramoneados 6,8 Bosque esclerófilo de quillay-

litre Monte bajo nativo floreado 143,0

Monte alto nativo multietáneo (manejo por floreo) 8,6 Bosque laurifolio de canelo-

chequén Monte bajo nativo floreado 1,9

Bosque esclerófilo de quillay-litre con palma chilena

Bosque quemado 5,4

Matorral abierto con pasto degradado y arbustos no ramoneados 7,2

Matorral abierto con pasto muy degradado y/o arbustos ramoneados 6,9

Pasto y arbusto muy degradados 21,9 Monte bajo nativo floreado 135,6

Matorral esclerófilo de romerillo

Bosque quemado 47,5 Matorral natural 47,2 Matorral abierto con pasto muy degradado y/o arbustos ramoneados 8,5

Matorral espinoso de chagualillo

Monte bajo nativo floreado 36,9

Matorral esclerófilo de duraznillo-guindillo

Matorral natural 17,3

Matorral de altura de neneo Matorral natural 1,1

Otros usos Zonas edificadas 0,6

Page 96: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

86

Apéndice Nº 3. Información ecológica del bosque caducifolio de roble blanco

Frecuencia observada (moda)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15

Posición topográfica 2 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 10 Cobertura vegetacional 2 3 4 2 3 4 5 6 3 4 5 6 4 5 6 Porcentaje hojarasca 2 2 6 2 3 4 6 6 3 5 6 6 6 6 6 Pedregosidad superficial 6 6 3 6 4 4 3 3 4 3 3 4 3 2 2 Tipo de sustrato 3 3 1 3 3-4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 Textura sustrato 2 2 4 2 2 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 Forma pendiente 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 Tipo de erosión 6 6 2 6 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 Grado de erosión 4 4 2 4 4 3 1 1 4 2 1 1 1 1 1 Causal de erosión 1 1 - 3-1 1-3 3-1 - - 3-1 1-3 - - - - -

Frecuencia observada (%)

Exposición E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 Plano - - - - - - - - - - - - - - - Noroeste - - - - - - - - - - - - - - - Norte - - - - - - - - - - - - - - - Noreste - 33,0 - - - 3,7 - - - - - - - - 17,8 Oeste - - - 4,5 - 8,0 - - - - - - - - - Suroeste - 8,0 - 22,7 37,1 25,0 19,1 4,1 63,7 - 27,0 10,4 44,4 - 25,7 Sureste 46,8 17,1 100 34,5 35,7 31,0 26,9 36,5 - 37,5 40,8 53,0 - 67,2 56,5 Sur - 24,8 - - 18,9 32,3 49,2 56,9 10,6 8,0 - 31,6 - 12,6 - Este 53,2 17,1 - 38,3 8,2 - 4,8 2,5 25,7 54,5 32,2 5,0 55,6 20,2 - Indefinida - - - - - - - - - - - - - - -

Page 97: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

87

Frecuencia observada (%)

Altitud E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 0-99 - - - - - - - - - - - - - - -

100-199 - - - - - - - - - - - - - - - 200-299 - - - - - - - - - - - - - - - 300-399 - - - - - - - - - - - - - - - 400-499 - - - - - - - - - - - - - - - 500-599 - - - - - - - - - - - - - - - 600-699 - - - - - - - - - - - - - - - 700-799 - - - - - - - - - - - - - - - 800-899 - - - - - - - - - - - - - - - 900-999 - - - - - - - - - - - - - - -

1000-1099 - - - - - - - - - - - - - - - 1100-1199 - - - - - - - - - - - - - - - 1200-1299 - - - - - - - - - - - 11,6 - 28,1 22,9 1300-1399 - - - - 12,5 15,7 10,3 1,9 - - - 4,6 - - 12,1 1400-1499 - - - 34,2 24,6 25,3 6,2 14,8 - - 8,9 17,7 - 16,6 8,5 1500-1599 - 25,1 - 24,0 12,1 4,6 19,5 32,7 - 8,0 3,6 22,0 - - 40,7 1600-1699 75,7 - - 15,3 8,2 8,2 14,6 17,5 - 27,7 13,7 20,9 - 14,2 5,6 1700-1799 14,4 2,8 - 10,2 15,4 30,3 27,6 17,6 - - 54,3 11,8 - 20,2 5,9 1800-1899 - - - - - 5,3 1,4 11,8 89,4 64,3 - 11,4 - 11,9 4,2 1900-1999 - - 100 16,3 13,9 10,5 14,5 3,7 10,6 - 19,5 - 100 9,1 - 2000-2099 - 21,4 - - 13,2 - 6,0 - - - - - - - - 2100-2199 9,9 50,8 - - - - - - - - - - - - - 2200-2299 - - - - - - - - - - - - - - -

Frecuencia observada (%)

Pendiente (%) E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 0-1 - - - - - - - - - - - - - - - 1-4 - - - - - - - - - - - - - - - 4-9 - - - - - - - - - - - - - - - 9-16 - - - - - - - - - - - - - - - 16-25 - - - - - 15,3 2,4 - - - - 4,6 - 28,1 22,9 25-36 - 19,9 - 28,1 17,9 6,1 13,1 9,1 - 8,0 5,0 22,1 - 16,6 20,6 36-49 46,8 32,7 - 40,9 39,6 31,6 34,5 58,9 25,7 92,0 3,6 22,0 44,4 26,5 43,8 49-64 53,2 47,4 - 31,0 29,3 45,6 50,0 31,9 74,3 - 87,7 51,3 55,6 28,9 12,7 64-81 - - 100 - 13,2 1,4 - - - - 3,8 - - - - 81-100 - - - - - - - - - - - - - - -

Page 98: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

88

Apéndice Nº 4. Parámetros dasométricos del bosque caducifolio de roble blanco

Especies N. macrocarpa A. petiolaris M. boaria Q. saponaria L. caustica Total

E Altura (m)

Cobertura (%)

Nha AB Nha AB Nha AB Nha AB Nha AB Nha AB Nha M AB M

1 10-25 800 4,34 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 800 4,34 0 0,0 2 25-50 1145 4,36 35 0,09 15 0,1 0 0,0 0 0,0 1195 4,55 40 0,10

3

2-4

50-75 3575 12,02 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3575 12,02 0 0,0 4 10-25 692 6,47 58 0,13 0 0,0 181 1,20 44 0,20 975 8,01 25 0,08 5 25-50 1366 8,40 50 0,19 42 0,13 0 0,0 0 0,0 1458 8,72 67 0,49 6 50-75 2842 13,50 58 0,22 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2900 13,72 117 0,52 7 75-90 3475 16,05 0 0,0 17 0,05 0 0,0 0 0,0 3492 16,10 104 0,47

8

4-8 90-100 3950 15,35 500 1,42 0 0,0 0 0,0 0 0,0 4450 16,77 200 0,88

9 25-50 1463 17,03 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1463 17,03 25 0,06 10 50-75 1617 22,78 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1617 22,78 125 0,86 11 75-90 2492 23,23 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2492 23,23 125 0,70 12

8-16 90-100 2775 21,34 809 2,75 8 0,02 133 1,81 0 0,0 3725 25,92 150 0,60

13 50-75 375 50,37 67 0,35 12 0,19 0 0,0 0 0,0 454 50,80 63 2,07 14 75-90 975 36,43 158 0,58 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1133 37,01 142 2,51 15

> 16 90-100 942 38,47 425 2,68 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1367 41,15 92 1,33

Total 2476 17,54 205 0,74 7 0,02 24 0,26 3 0,01 2715 18,57 112 0,67

E: estrato; Nha: Número de árboles por hectárea; AB: Área basal (m2/ ha).

Page 99: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

89

Especies N. macrocarpa A. petiolaris M. boaria Q. saponaria L. caustica Total

E Altura (m)

Cobertura (%)

Nº cepas/ha

Nº vast /cepa

Nº cepas/ha

Nº vast /cepa

Nº cepas/ha

Nº vast/ cepa

Nº cepas/ha

Nº vast/ cepa

Nº cepas/ha

Nº vast/ cepa

Nº cepas/ha

Nº vast/ cepa

1 10-25 208 4 0 0 0 0 0 0 0 0 208 4 2 25-50 420 3 10 4 15 1 0 0 0 0 445 3

3

2-4 50-75 1200 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1200 3

4 10-25 183 5 8 7 0 0 38 5 6 7 235 6 5 25-50 408 4 25 2 8 1 0 0 0 0 441 2 6 50-75 742 4 17 4 0 0 0 0 0 0 759 4 7 75-90 1238 3 0 0 17 1 0 0 0 0 1255 2

8

4-8 90-100 1367 3 183 3 0 0 0 0 0 0 1550 3

9 25-50 313 5 0 0 0 0 0 0 0 0 313 5 10 50-75 458 5 0 0 0 0 0 0 0 0 458 5 11 75-90 700 5 0 0 0 0 0 0 0 0 700 5 12

8-16 90-100 800 4 242 4 8 1 42 3 0 0 1092 3

13 50-75 263 2 25 3 8 1 0 0 0 0 296 2 14 75-90 433 2 33 4 0 0 0 0 0 0 466 3 15

> 16 90-100 408 3 133 2 0 0 0 0 0 0 541 3

Total 805 4 66 2 6 1 7 4 0 0 883 3

Page 100: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

90

DO CO I S M Total

Estrato Nha AB Nha AB Nha AB Nha AB Nha AB Nha AB

1 42 0,45 266 1,98 275 1,19 217 0,72 0 0 800 4,34 2 115 0,71 370 1,55 400 1,35 310 0,94 40 0,10 1195 4,55 3 25 0,11 1100 4,77 1650 5,06 800 2,08 0 0 3575 12,02

4 64 1,17 254 2,83 351 2,65 306 1,36 25 0,08 975 8,01 5 200 2,40 450 3,34 433 1,85 376 1,13 67 0,49 1459 8,72 6 292 2,02 1241 6,57 1017 4,15 350 0,99 117 0,52 2900 13,73 7 200 1,71 1208 6,52 1242 4,94 842 2,92 104 0,47 3492 16,09 8 117 0,90 1384 6,71 1966 6,40 983 2,76 200 0,88 4450 16,77

9 150 3,68 463 7,65 406 3,56 444 2,14 25 0,06 1463 17,03 10 108 3,27 525 10,84 475 5,67 508 2,99 125 0,86 1616 22,77 11 217 4,61 775 9,98 925 5,98 575 2,66 125 0,70 2492 23,23 12 192 3,45 1058 11,07 1134 6,69 1342 4,72 150 0,60 3726 25,93

13 88 29,62 100 15,33 113 4,25 155 1,60 63 2,07 455 50,80 14 108 8,67 292 18,01 325 7,26 408 3,07 142 2,51 1133 37,01 15 150 13,46 325 17,9 550 7,55 342 2,24 92 1,33 1367 41,15

Total 170 3,28 882 7,99 997 5,03 667 2,45 112 0,67 2715 18,57

% 6,2 17,5 32,5 42,6 36,7 27,1 24,6 13,2 100 100

DO: árboles dominantes; CO: árboles codominantes; I: árboles intermedios; M: árboles muertos. Nha: Número de árboles por hectárea; AB: Área basal (m2/ ha).

Especie Nothofagus macrocarpa

Estrato

Altura (m)

Cobertura (%)

Rango DAP (cm)

DAP (cm)

H (m)

H max (m)

% copa viva

Φ copa (m)

1 10-25 5 - 13 8,0 3 5 36 2,0 2 25-50 5 - 14 6,8 2,7 6 42 1,9

3

2-4

50-75 5 - 11 6,5 3 5 36 1,7

4 10-25 5 - 19,5 10,1 4,9 9,5 41 2,2 5 25-50 5 - 17 8,4 5,2 12 37 2,0 6 50-75 5 - 13,5 7,5 4,4 7 32 2,0 7 75-90 5 - 15,5 7,6 5,1 10 32 2,0 8

4-8 90-100 5 - 12 7,1 5 8 31 2,0

9 25-50 5 - 25 11,6 7,6 13,5 36 2,6

10 50-75 5 - 28 12,6 7,5 11 30 2,7

11 75-90 5 - 24,5 10,5 7,5 12 32 2,6

12

8-16 90-100 5 - 21 9,3 7,3 12 30 2,7

13 50-75 7,5 -76 36,4 15,9 23,5 34 5,8

14 75-90 5 - 42 21 13,1 21 32 4,6

15

> 16 90-100 5 - 49,5 21,9 15,2 24 32 4,6

Total 5 - 76 10,0 6,4 24 33 2,5

DAP: diámetro a la altura del pecho; H: altura media; % copa: razón de copa viva; Φ copa: diámetro de copa promedio.

Page 101: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

91

Especie N. macrocarpa Forma del fuste (%) Estado sanitario (%)

Estrato Altura Cobertura 1 2 3 1 2 3 1 10-25 30 70 - 63 27 - 2 25-50 17 69 14 83 17 - 3

2-4

50-75 33 67 - 97 3 -

4 10-25 35 56 9 96 4 - 5 25-50 46 54 - 97 3 - 6 50-75 39 61 - 95 5 - 7 75-90 45 55 - 93 7 -

8

4-8 90-100 59 41 - 97 3 -

9 25-50 50 50 - 65 35 -

10 50-75 37 63 - 97 3 -

11 75-90 44 56 - 95 5 -

12

8-16 90-100 37 63 - 97 3 -

13 50-75 35 65 - 77 10 13

14 75-90 18 80 2 95 2 3

15

> 16 90-100 30 70 - 90 10 -

Total 41 58 1 93,0 6,8 0,2

Page 102: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

92

Apéndice Nº 5. Calculo del tamaño de la muestra

Error muestreo E

Superficie (ha)

UM

AB (m2/ha)

σ2 (AB)

Error standar (m2/ha)

Error ^ (%) m2/ha %

Afijación UM

1 11,1 3 4,34 0,18 0,24 5,58 1,04 23,99 1 2 32,7 5 4,55 0,46 0,30 6,64 0,84 18,44 2 3 4,1 3 12,02 0,84 0,53 4,42 2,28 19,00 0

4 31,3 4 8,01 6,91 1,31 15,52 4,18 52,26 2 5 28,0 3 8,72 1,38 0,68 7,77 2,92 33,45 2 6 56,1 4 13,72 5,11 1,13 8,24 3,60 26,22 4 7 109,8 6 16,10 1,64 0,52 3,25 1,35 8,36 8 8 78,9 4 16,77 21,98 2,34 13,98 7,46 44,48 6 9 11,3 4 17,03 22,29 2,36 13,87 7,51 44,13 1 10 11,2 3 22,78 29,40 3,13 13,74 13,46 59,10 1 11 50,3 3 23,23 17,19 2,39 10,31 10,30 44,35 4 12 56,0 4 25,92 62,57 3,95 15,26 12,59 48,56 4

13 2,7 3 50,80 19,87 2,57 5,05 11,07 21,80 0 14 25,3 3 37,01 61,28 4,52 12,21 19,45 52,54 2 15 35,4 3 41,15 53,06 4,21 10,22 18,10 43,98 3

Total 544,2 55 18,57 20,05 0,70 3,76 1,40 7,53 40

UM: unidad muestral; Error ^: error de estimación.

El error total del muestreo 7,5 % está dentro de los límites considerados como adecuados para el

bosque nativo (Gilchrist y Gilchrist, 1974).

Page 103: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

93

ANEXOS

Anexo Nº 1. Claves para diferenciar especies

Clave para diferenciar a Nothofagus obliqua, Nothofagus alpina y Nothofagus macrocarpa

(Vásquez y Rodríguez, 1999).

1a Lamelas de la cúpula enteras o dentada. Hojas con el limbo desprovisto de glándulas y

pubescencia laxa ………………………………………………………..Nothofagus obliqua

1b Lamelas de la cúpula pinnatífidas. Hojas con el limbo provisto de glándulas y pubescencia

densa ………….……………………………………………………………………………..2

2a Lamelas de la cúpula con más de 4 mm de longitud, fuertemente pinnatífidas. Las glándulas

y tricomas del limbo están distribuidos regularmente ….……..Nothofagus alpina

2b Lamelas de la cúpula más pequeñas que 3,5 mm; cortamente pinnatífidas. Las glándulas y

tricomas del limbo no están distribuidos regularmente …………… Nothofagus macrocarpa

Page 104: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

94

Anexo Nº 2. Descripción de comunidades vegetales

Tipo Forestal Roble-Hualo

Subtipo Bosquetes Costeros Septentrionales de Roble o Hualo (Donoso, 1981).

Se ubican en las partes más altas de los cordones de la Cordillera de la Costa, entre los paralelos

32º 50’ y 35º S, como bosquetes de extensión reducida. Al norte de Alhué sólo se encuentran

bosquetes de Roble de extensión variable entre los 700 y 2.200 msnm. Hacia el sur, las

montañas son bajas y se encuentran bosquetes tanto de Roble como de Hualo, los primeros

especialmente en quebradas y laderas de exposición sur. Son rodales abiertos, casi puros, con

sotobosque relativamente escaso, compuesto por especies esclerófilas. La densidad fluctúa entre

520 y 6.000 árboles por ha. El 90 % del área basal pertenece a Roble o Hualo y fluctúa entre los

10 y 39 m2 por ha. Tanto el número de árboles por ha. como el área basal de las especies de

Nothofagus disminuyen hacia la parte más baja de las laderas, donde las especies del bosque

esclerófilo se hacen más abundantes (Baeza et al., 1977; Cuevas y Serrano, 1979; Donoso,

1981).

Se asocian con Roble algunas especies arbóreas como peumo, maitén, quillay y litre. Se

encuentran constituyendo parte del sotobosque el maquicillo o lilén, naranjillo o huilli, patagua,

michay, escallonia sp, maqui, litre, arrayán, azara spp, quila.

Asociación ELYMO-NOTHOFAGETUM OBLIQUAE (Oberdorfer, 1960)

Nothofagetum obliquo-Macrocarpae (San Martín et al., 1985).

Este bosque esta formado por la variedad macrocarpa de Nothofagus obliqua, con escaso

acompañamiento de otras especies, entre ellas: Cryptocaria alba. Lomatia dentata y Ribes

punctatum. Es un bosque de altura por sobre los 1000 m y hasta los 2000 m de altitud. Se

presenta en las cumbres de la Cordillera de la Costa y de los Andes.

Región del Bosque Caducifolio

Sub- Región del Bosque Caducifolio Montano

Comunidad de roble blanco-peumo (Gajardo, 1994).

Comunidad que se caracteriza por la presencia en la estrata superior de un dosel continuo de

roble blanco (Nothofagus macrocarpa), ocupando peumo (Cryptocarya alba) una posición

intermedia. El sotobosque suele ser muy poco denso, identificándose como especies

acompañantes al maquicillo (Azara petiolaris), la quila (Chusquea cumingii), el radal (Lomatia

Page 105: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

95

hirsuta), el quillay (Quillaja saponaria) y el litrecillo (Schinus montanus); como especies

comunes al llaupanke (Francoa appendiculata), el litre (Lithrea caustica), el rarán

(Myrceugenia obtusa) y la zarzaparrilla (Ribes punctatum); y como especie ocasional al tayú

(Dasyphyllum excelsum).

Bosque Caducifolio Mediterráneo Costero de Nothofagus macrocarpa y Ribes pinctatum

(Luebert y Pliscoff, 2006).

Bosque caducifolio con una estrata arbórea dominada por Nothofagus macrocarpa, una estrata

arbustiva donde destacan Ribes punctatum, Berberis actinacantha, Calceolaria meyeneiana,

Azara petiolaris y algunos elementos esclerófilos y una estrata herbácea caracterizada por la

presencia de Adiantum sulphureum y Alstroemeria zoellneri.

Page 106: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

96

Anexo Nº 3. Pasos a seguir en una acción silvicultural en un bosque, a partir de la definición de un objetivo, en relación con los conocimientos ecológicos que se necesitan para su ejecución (Adaptación de Daniel, Helms y Baker, 1982; Donoso, 1993)

Objetivo de la ordenación del bosque

Estructura del rodal

Dinámica del rodal Crecimiento de las especies

Intervenciones silviculturales Características ecofisiológicas de las especies

Medioambiente operacional

Pool genético

Page 107: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

97

Anexo Nº 4. Muestra registro unidad vegetacional de la COT

Fecha: Unidad: G.A.: Altitud: Exposición: Pendiente (%): Estrata Especie dominante Altura Cobertura

Tipo leñoso alto Tipo leñoso bajo Tipo herbáceo Tipo suculento

Adaptación de la clave de codificación para el grado de artificialización de la COT

1. Vegetación clímax 2. Vegetación peneclímax (muy poco influida por el hombre) 2.0 Bosque virgen coetáneo o multietáneo 2.1 Exclusiones 3. Terrenos de pastoreo/Bosque nativo manejado 3.0 Pradera natural, matorral natural o terreno de pastoreo en buen estado 3.1 Pradera natural degradada o matorral abierto con pasto degradado y arbustos no

ramoneados 3.2 Matorral abierto con pasto muy degradado y/o arbustos ramoneados 3.3 Pasto y arbusto muy degradados 3.4 Monte alto nativo coetáneo (manejo por tala rasa) 3.4.1 Monte alto nativo coetáneo no manejado 3.5 Monte alto nativo multietáneo (manejo por floreo) 3.5.1 Monte alto nativo multietáneo no manejado 3.6 Monte bajo nativo manejado 3.6.1 Monte bajo nativo no manejado 3.6.2 Monte bajo nativo floreado 3.7 Monte medio nativo manejado 3.7.1 Monte medio nativo no manejado 3.7.2 Monte medio nativo floreado 3.8 Bosque quemado 4. Cultivos perennes 4.0 Bosque artificial coetáneo (manejado por tala rasa) 4.1 Bosque artificial multietáneo (manejado por floreo) 4.2 Bosque artificial abandonado 4.3 Monte bajo artificial 4.4 Monte medio artificial 5. Cultivos intensificados 5.1 Vivero forestal 5.2 Vivero ornamental 5.3 Cultivos bajo plástico 6. Invernaderos y Parques 6.0 Invernaderos 6.1 Parques y plantaciones ornamentales 7. Zonas edificadas 7.0 Pueblos 7.1 Zonas periurbanas

Page 108: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

98

7.2 Ciudad con áreas verdes 7.3 Ciudad sin áreas verdes 7.4 Zonas industriales, aeropuertos, redes viales 7.5 Minería industrial

Page 109: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

99

Anexo Nº 5. Tamaño de la muestra

La definición del número de unidades muestrales se hizo por medio de la afijación de la muestra

en proporción al tamaño del estrato, de este modo el número de unidades de muestreo por

estrato h fue (Freese, 1970):

nh = (Nh / N) * n

Donde:

nh = número de unidades muestrales para el estrato h

Nh = superficie del estrato h

N = superficie total de los estratos

n = número de unidades muestrales totales

La determinación del tamaño de la muestra se calculó por medio de la siguiente formula

(Freese, 1970):

n = N (Σ N h δ h2)

(N2 E2 / 4) + ΣNh δh2

Donde:

n = número de unidades muestrales totales

δh2 = varianza del estrato (variable considerada: Área Basal)

E = error especificado

Page 110: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

100

Anexo Nº 6. Formulario de inventario

Fecha:………………………

Autores:……………………

Unidad Cartográfica:………

Coord. UTM:………………

Altitud:………………………

Exposición:………………….

Posición Topográfica:……….

Cobertura Vegetacional:…….

% Hojarasca:…..……………

Pedregosidad Superficial:…..

Textura del Sustrato:………..

Pendiente:…………….…….

Forma Pendiente:…......

Tipo de Erosión:………

Grado de Erosión:…….

Causal de Erosión:……

Ø copa Ø cepa Nº Sp Nº vástago

Clase copa

DAP (cm)

H (m)

Razón copa

x y

Coord. cepa

x y

Dist. vástagos

Forma fuste

Estado sanitario

Obs.

Page 111: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

101

Código básico de información ecológica

1. Altitud 01. 0 - 99 02. 100 - 199 03. 200 - 299 04. 300 - 399 05. 400 - 499 06. 500 - 599 07. 600 - 699 08. 700 - 799 09. 800 - 899 10. 900 - 999 11. 1000 - 1099 12. 1100 - 1199 13. 1200 - 1299 14. 1300 - 1399 15. 1400 - 1499 16. 1500 - 1599 17. 1600 - 1699 18. 1700 - 1799 19. 1800 - 1899 20. 1900 - 1999 21. 2000 - 2099 22. 2100 - 2199 23. 2200 - 2299 8. Textura del sustrato 1. Arenoso 2. Arenoso-franco 3. Arenoso-limoso 4. Franco-arenoso 5. Franco 6. Limoso 7. Arcilloso 8. Orgánico 12. Grado de erosión 1. No aparente 2. Ligera 3. Moderada 4. Fuerte

2. Exposición 01. Plano 02. Noroeste 03. Norte 04. Noreste 05. Oeste 06. Suroeste 07. Sureste 08. Sur 09. Este 10. Indefinida 5. Porcentaje de hojarasca sobre el suelo (%) 1. Sin hojarasca 2. 1 - 5 3. 5 - 25 4. 25 - 50 5. 50 - 75 6. 75 - 100 9. Pendiente (%) 01. 0 - 1 02. 1 - 4 03. 4 - 9 04. 9 - 16 05. 16 - 25 06. 25 - 36 07. 36 - 49 08. 49 - 64 09. 64 - 81 10. 81 - 100 13. Causal de erosión 1. Geológica 2. Eólica 3. Antrópica

3. Posición topográfica 01. Cumbre escarpada 02. Ladera escarpada 03. Cumbre redondeada 04. Altos de ladera 05. Medianos de ladera 06. Bajos de ladera 07. Descanso 08. Plano 09. Depresión abierta 10. Fondo de quebrada 11.Depresión cerrada 6. Pedregosidad superficial (%) 1. Sin piedras 2. 1 - 5 3. 5 - 25 4. 25 - 50 5. 50 - 75 6. 75 - 100 10. Forma de la pendiente 1. Muy cóncava 2. Cóncava 3. Plana 4. Convexa 5. Muy Convexa

4. Cobertura vegetacional (%) 1. 1 - 10 2. 10 - 25 3. 25 - 50 4. 50 - 75 5. 75 - 90 6. 90 - 100 7. Tipo de sustrato 1. Terroso 2. Pedregoso 3. Rocoso 4. Arenoso 5. Orgánico 6. Acuoso 7. Arcilloso 8. Salino 11. Tipo de erosión 1. No aparente 2. Hídrica por lámina 3. Hídrica por surco 4.Hídrica por cárcava 5. Eólica 6. Rodados 7. Deslizamientos

Page 112: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

102

La posición sociológica o clase de copas incluye las siguientes categorías (Daniel et al., 1982):

Dominantes. Árboles cuyas copas se elevan sobre el nivel general del dosel superior, recibiendo

plena luz desde arriba y parcialmente desde los lados. Sus copas son bien desarrolladas, pero

por crecer en masa se presentan algo comprimida desde los lados.

Codominantes. Constituyen el nivel general del bosque, recibiendo plena luz desde arriba, pero

relativamente poco desde los lados. Sus copas son de tamaño medio.

Intermedios. Árboles de menor altura que de las clases anteriores, extendiéndose por debajo o

en el nivel general de copas, entre los huecos dejados por los dominantes y codominantes,

recibiendo poca luz directa desde arriba y nada por los lados.

Suprimidos. Árboles de escaso desarrollo, ubicados por debajo del nivel general de copas y que

no reciben luz directa por ningún lado.

Forma y Sanidad del Fuste. A través de la observación de las características externas de los

árboles se determina la calidad de éstos. La clasificación se basa en las cualidades y defectos del

fuste y utiliza como variables discretas la forma y sanidad del fuste (Cruz y Lara, 1981):

Forma del Fuste Sanidad del Fuste

1) derecho y vertical, sin divisiones

2) algo torcido o inclinado; divisiones en el

segundo tercio del árbol

3) fuertemente torcido o inclinado; divisiones

en el tercio inferior del árbol

1) fustes sanos

2) fustes con daños locales de poca consideración

3) fustes fuertemente dañados, con fisuras y/o

cavidades en la base u otro daño

Page 113: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

103

Anexo Nº 7. Definiciones de las intervenciones silvícolas susceptibles de aplicar

- Conversión en fustal sobre cepa: consiste en llevar un rodal de monte bajo o medio a monte

alto. La técnica radica en seleccionar mediante raleos los ejemplares a utilizar del tallar o la

reserva original, envejecerlas, promover su fructificación y regeneración, de modo de obtener

con el tiempo un rodal originado por semillas (Cruz y Lara, 1981).

- Clareo: corresponde a una corta intermedia que se realiza en un rodal en la etapa de monte

bravo alto con el propósito de adelantarse a la mortalidad natural, disminuyendo de este modo la

competencia horizontal entre los individuos e incrementando el crecimiento de los ejemplares

remanentes. La selección de los individuos a ser extraídos es a nivel general, donde el principal

criterio que opera es el espaciamiento (Vita, 1996).

- Raleo: corresponde a una corta intermedia que se realiza en un rodal en las etapas de latizal y

fustal con el objetivo de estimular el crecimiento de los árboles remanentes y de aumentar la

vigorosidad de éstos (Pozo et al., 1999). Los raleos constituyen operaciones finas, en que cada

ejemplar a permanecer es cuidadosamente examinado en relación a sus vecinos, tomando en

consideración el vigor de la copa9, los aspectos cualitativos de los individuos y en forma

secundaria el espaciamiento (Vita, 1996).

Desde el punto de vista de las clases de copas se pueden distinguir dos tipos de raleo: por lo alto

y por lo bajo. El raleo por lo alto se caracteriza por concentrar la intervención principalmente en

el dosel superior con el objetivo de beneficiar a los mejores individuos de ese nivel respecto a la

competencia producida por ejemplares de tamaño similar; el raleo por lo bajo se caracteriza por

eliminar los individuos de los doseles inferiores, siendo el objetivo principal de esta

intervención disminuir la competencia por agua y nutrientes (Vita, 1996; Pozo et al., 1999).

Existe una variante dentro de la clasificación realizada sobre la base de la posición de la copa de

los árboles, denominada raleo mixto. En este tipo de intervención se pretende optimizar las

ventajas de los métodos anteriores, acentuando el carácter selectivo del raleo por lo alto, puesto

que su operación implica el examen cuidadoso de todos los árboles de cada estrato analizando

sus relaciones con los árboles selectos los cuales inicialmente pueden ser de cualquier nivel. De

9 El resultado de la competencia entre los árboles es un desarrollo desigual de las copas, produciéndose una

diferenciación de ellas, en que los individuos más vigorosos ocupan el nivel superior y los más débiles son reducidos o muertos (Vita, 1996).

Page 114: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

104

esta manera, se consideran los árboles dañinos que compiten con los selectos, los árboles útiles

para la protección del suelo y los que por su mala forma o escaso vigor pueden ser extraídos

mejorando el estado general del rodal (Vita, 1996).

- Poda: consiste en la corta de ramas en la parte inferior del fuste. El propósito de esta

intervención es de mejorar la arquitectura de la copa, privilegiando la copa superior, evitando la

copa basal, suprimir la doble flecha y privilegiar el estado sanitario. Desde el punto de vista de

protección contra los incendios, la poda elimina las ramas bajas secas altamente combustibles y

permite el rápido acceso en caso de incendio.

- Enriquecimiento: se denomina a un conjunto de operaciones destinadas a mejorar la

composición de un bosque o matorral, mediante siembra o plantación de especies de valor

representadas en el bosque. Si la práctica es realizada en unidades silviculturales con espacios

abiertos entre restos de remanentes de bosque que no alcanzan a cubrir el 50%, la operación se

denomina forestación. En efecto, el límite entre enriquecimiento y forestación se establece en

alrededor del 50% de la superficie involucrada, siendo en la práctica a menos del 30% de la

cobertura el que afecta el enriquecimiento (Vita, 1996).

Page 115: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

105

Anexo Nº 8. Fotos del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble

A la izquierda cerro Piedra Imán, a la derecha cerro El Roble

Vista del cerro El Roble y del bosque caducifolio de roble blanco

Page 116: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

106

Vista del cerro Piedra Imán y del bosque caducifolio de roble blanco

Transición hacia el bosque achaparrado de roble blanco

Page 117: DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA PROPUESTA DE …muy amenazado en su condición por las tendencias en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el cerro El Roble (32º 58' S – 71º

107

Interior del Bosque de roble blanco

Cárcavas producto de caminos y de la deforestación en la parte baja del cerro El Roble