Departamento De Vichada

10

Click here to load reader

Transcript of Departamento De Vichada

Page 2: Departamento De Vichada

4. DIMENsIóN GEOGRáfICA - físICA.

AsPECTOs fIsICOs

El departamento de l vichada esta localizado al oriente del país, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. Limita al norte con Casanare, Arauca y Venezuela; al este con Venezuela; al sur con Guainía y Guaviare; al oeste con Meta.Su territorio es plano, ligeramente ondulado y formar parte de la altillanura de lo llano medio y lejano. Geológica y geomorfológicamente se distinguen cuatro grandes unidades: al oriente, el borde orinoques, constituido por colinas (inselbergs y domos) rodeados por pedillanuras y glacis de erosión labrados sobre rocas graníticas del escudo Guayanés; al norte, a lo largo del río meta, terrazas alta, planas y amplias del cuartanario medio; al centro y oeste una altillanura disectada sobre sedimentos cenozoicos y afectada por corazas ferralíticas y glacis heredados; y hacia el sur y suroeste, la prolongación de la llanura alta amazónica, constituida por depósitos continentales detricos del terciario superior. Relieve.

El relieve del departamento está conformado por extensas llanuras pertenecientes a los Llanos Orientales de Colombia, que se extienden desde el piedemonte de la Cordillera Oriental hasta la República Bolivariana de Venezuela, sobre la cuenca del Río Orinoco conocida en Colombia como la Orinoquía.

En el departamento se presentan afloramientos rocosos del escudo de Guayana, hay dunas activas y fósiles. En verano hay incendios que casi siempre son provocados por la acción humana. Los suelos son relativamente pobres porque no reciben aportes aluviales andinos ya que los ríos Tomo y Vichada, que originalmente procedían de la Cordillera Oriental de Colombia fueron "decapitados" por el propio río Meta y un afluente suyo al desviarse hacia la izquierda como se puede comprobar cuando vemos en una imagen de satélite e incluso en el mapa de la cuenca del Orinoco puesto que los ríos citados en primer lugar tienen correspondencia en su trayectoria a ambos lados del Meta. No se trata en verdad de un fenómeno de captura sino de un cambio de curso típico en una región de llanura. Tampoco parece tener mucha importancia la existencia de alguna falla en la zona ya que la mayor

Page 3: Departamento De Vichada

altura relativa del territorio del departamento se logró en el pasado geológico, con los aportes de sedimentos procedentes de los Andes. En todo caso, la existencia de una línea de fallas es muy evidente, pero se ubica mucho más cerca de la propia cordillera, en el piedemonte. Lo que sucedió, también durante el pasado geológico es que, a medida que los Andes se levantaban, la cuenca de los Llanos colombo-venezolanos se iba hundiendo progresivamente (como sucede en todas las cuencas sedimentarias) y este hundimiento fue mucho mayor en la parte venezolana del estado Apure con lo que las aguas del Meta terminaron por desviarse hacia esas zonas más bajas.

Hidrografía.

La red hidrográfica del departamento de Vichada está conformada por los grandes ríos, quebradas, caños y algunas lagunas, desagua en el Orinoco por intermedio de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo; además de las corrientes mencionadas, se destacan los ríos Bita, Tuparro, Uvá, Elbita, Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las lagunas de mayor importancia son las de Sesama y Caimán.

Clima y Vegetación.

Debido a la situación ecuatorial de la Orinoquia, el territorio departamental está bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y sureste y por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Se distingue tres áreas pluviométricas; la más seca, al norte del departamento en límites con los departamentos de Arauca y Casanare, se caracteriza por precipitación promedio anual menor de 1.500 Mm; una franja intermedia, al centro y norte del territorio, presenta lluvias anuales entre 1.500 y 2.000 Mm; la más lluviosa, al sur, registra promedios anuales superiores a 2.000 Mm. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada húmeda que comprende los meses de abril a octubre. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido, donde la temperatura media anual sobrepasa los 25°C.

El clima es cálido y de tendencia seca, lo que explica su vegetación de sabana en la mayor parte del territorio. Hacia el sur, sin embargo, la humedad aumenta y la vegetación va pasando progresivamente a la selva amazónica. En términos generales, los suelos de esta región tienen poco valor agropecuarios: cuando no son arenosos o rocosos (escudo guayanés),

Page 4: Departamento De Vichada

presentan corazas o niveles endurecidos en e perfil (llanura disectada), o presentan problemas de acidez y baja fertilidad (llanura de transición al Amazonas).las mejores tierras corresponden a las llanuras aluvial, aunque la sequía climática se torna aquí en un grave limitante. Además las quemas constituyen una práctica común parte de colonos e indígenas, con los consiguientes peligros de degradación del suelo sus riquezas de fauna y flora dieron lugar a la creación del Parque Nacional Del Tuparro.

5. Dimensión de Contexto.

5.1 Historia.

A la llegada de los conquistadores españoles a estas tierras, en ellas se encontraban varios grupos indígenas de los cuales algunos subsisten en la actualidad; entre ellos, tal vez el más numeroso es el de los guahibos, del grupo lingüístico Guahibo, aunque también se encuentran los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y los cuivas, desanos, puinaves y salivas. Para poder sobrevivir, estos nativos han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.

Durante la época de la colonia y primeros años de la república, el actual territorio del departamento del Vichada perteneció a la provincia de Santa Fe; durante el período de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830, formó parte del departamento de Boyacá; entre 1831 y 1857, constituyó junto con el Meta, el Territorio Nacional de San Martín; en 1857, pasó a hacer parte del Estado Federal de Cundinamarca; en 1867, volvió, al lado del Meta, a ser administrado directamente por la Nación bajo el nombre de Territorio de San Martín; en 1913, el decreto 523, creó la comisaría del Vichada, segregada de la jurisdicción de la intendencia del Meta, lo que le fue confirmado en 1943. La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el 4 de julio de ese año, creó el departamento especial del Vichada, llegando a tener sus plenas facultades como departamento independiente, a partir de 1995.

5.2 Aspectos Políticos.

El Plan de Desarrollo “Mi Vichada” proyecta un departamento viable financiera y administrativamente, gobernado bajo criterios de honestidad, eficiencia y equidad; un departamento que busca oportunidades desde lo

Page 5: Departamento De Vichada

social y lo económico para su gente; un departamento que pretende afianzar una mirada positiva sobre su futuro, pues si bien es cierto, se tienen grandes problemas y carencias acumuladas de varios años de desatención del gobierno central y de la misma debilidad de las administraciones regionales y locales, confiamos en la capacidad de los gobernantes y la gente para abordar en forma conjunta la solución de los problemas. Somos conscientes de las dificultades financieras por las que atraviesa nuestro departamento, más aún cuando estamos comprometidos en un programa de reestructuración de pasivos en el marco de la Ley 550 de 1999; situación que limita ampliamente el alcance de las metas del plan y el desarrollo de las acciones gubernamentales, por ello mismo acudimos a la implementación de estrategias y acciones institucionales para la gestión de recursos a nivel nacional e internacional. La reestructuración de la gobernación deja una planta de personal bastante reducida, conformada por 6 secretarías de despacho y un total de 39 funcionarios, sin embargo, este es el punto de partida para avanzar en el cumplimiento de las funciones y obligaciones institucionales que tiene el departamento frente a la comunidad vichadense, de ahí que hoy más que nunca se requiere de un mayor compromiso y esfuerzo por cada uno funcionarios y el conjunto de la administración. Aunque son grandes las dificultades y limitantes que posee el Departamento, debemos reconocer que hay grandes las potencialidades también, y en este sentido el Plan de Desarrollo constituye una herramienta que busca la conversión de estas potencialidades en oportunidades efectivas para dinamizar el desarrollo del departamento. La orientación del plan esta guiada por tres elementos fundamentales: Vichada social, una oportunidad para todos y todas; Vichada económico, una oportunidad de producción y competitividad; Vichada, un departamento institucional y financieramente viable, de los cuales se establece la base programática del plan. Este plan de desarrollo se constituye en la carta orientadora de la gestión en el departamento

5.3 Aspectos Económicos.

La economía del departamento de Vichada tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte.

Page 6: Departamento De Vichada

Se destacan en orden de extensión el algodón, maíz, y plátano, cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una mínima técnica en las vegas de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare. La fibra de algodón, a pesar de su baja producción, recibe las mejores calificaciones por madurez, resistencia y tamaño. La pesca constituye un importante renglón económico; se comercializan aproximadamente 30 variedades de peces ornamentales con destino a Bogotá y el exterior. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos variedades forestales que se explotan por la población indígena.

En la explotación minera se tienen perspectivas para la extracción de titanio y la exploración petrolera. El comercio se dirige a abastecer el mercado interno con una pequeña porción que se realiza en corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño destinada a la República de Venezuela. Los principales productos artesanales son las manufacturas en cuero, las confecciones textiles y las escobas de palma de chiqui-chiqui.

5.4 Aspectos Ambientales.

En primer lugar es necesario reconocer que la falta de apoyo institucional ha dificultado la labor constante del reciclaje, pero esto no ha incidido en el trabajo hacia la formación ambiental de las familias recicladotas.

Durante la primera etapa del proyecto se realizaron campañas de aseo y de reciclaje interinstitucionales, actualmente se trabaja en el apoyo a las familias que trabajan directamente en el basurero. Se desarrollaron dos estrategias de comunicación masiva y talleres hacia los recicladores para el fortalecimiento de la separación en la fuente de los Residuos y para su propia capacitación personal con el objeto de insertarse en mejores procesos productivos. Desarrollaron una campaña educativa en medios masivos para la separación de los Residuos Sólidos en la fuente. Desarrollaron 10 talleres educativos para la acción de los recicladores asociados y particulares para una mayor recolección técnica de los Residuos Sólidos recuperablesLas estrategias que se han utilizado son varias:

Se desarrolló un concurso escolar para incentivar la separación de basuras en la fuente, sobre todo papel y plásticos. Este trabajo fue apoyado por una empresa regional de agua y la CDA la Asociación cuenta con el apoyo de docentes quienes a partir del trabajo de los PRAES se potencialice la acción de la Separación de Residuos Sólidos

Page 7: Departamento De Vichada

Durante el año 2003 y 2004 se incentivaron varias campañas de aseo con apoyo de la Alcaldía y la CDA. Desarrollo de un trabajo constante con los recicladores, aumentando su conocimiento sobre manejo de Residuos Sólidos, recolección y embalaje y otros aspectos ambientales para mejorar su calidad de vida.

Desde el año 2003 han realizado 17 talleres o visitas en diferentes instituciones del estado, contraloría, policía, militares, Banco Agrario, Gobernación, 3 colegios, Registraduría y juzgados para invitar a la ciudadanía a separar en la fuente los Residuos Sólido, y sensibilizando para la comprensión de las soluciones en materia de Residuos Sólidos. Trabajo comunitario y de apoyo con los recicladores del botadero a cielo abierto, tratando de solucionar sus problemas más agobiantes como son el transporte y la asistencia a los niños mientras sus padres trabajan.

Se trabajaron dos estrategias didácticas, hacia la comunidad en general una campaña sobre separación de Residuos Sólidos invitando a hacerlo por medio de concursos en los que participen los colegios y los grupos de vecinos. Esta estrategia se estableció por parte de la Asociación obteniendo muy buenos resultados por parte de un colegio, Para el trabajo con los recicladores se desarrollarán talleres en donde a partir de videos educativos del CINEP, se mejorarán sus propias estrategias de recolección y organización, este trabajo se hará en horarios acordes a su disponibilidad.Este proceso deja muchas enseñanzas, en primer lugar es la necesidad de fortalecer a nivel comunitario, todos los procesos educativos con procesos de educación que fortalezcan nuevos elementos que permitan la continuidad del trabajo. En segundo lugar la comprensión del proceso en el tiempo, ya que en un año las estrategias utilizadas anteriormente no producen los mismos resultados, debido a que las circunstancias laborales de la comunidad de base varía por factores que no se pueden manejar. El trabajo se seguirá desarrollando sobre todo con la esperanza que las instituciones comprendan que el reciclaje es la primera acción ambiental para el desarrollo sostenible de la región.

5.5 Aspectos Sociales.

Las tasas de crecimiento de la población total, urbana y rural, son bastantes mas altas que los promedios nacionales. La oblación indígena

Page 8: Departamento De Vichada

se estima en más de 22.788 habitantes, que representan los 23,7% de la población total, pertenecientes en especial a los grupos sikuani (71%), piapoco (15%) y, en menor proporción, a los piratapuyo, puinabe, saliba, kurripako y amorua. Para la supervivencia de estos grupos el gobierno a declarado como reservas indígenas cerca de dos millones de ha. Dado el carácter disperso de esta población, las condiciones sociales son inferiores a los promedios nacionales, como lo muestran las más altas tasas de analfabetismo, mortalidad infantil, pobreza y miseria y las más bajas coberturas de servicios públicos. Esto se refleja en unos índices de condiciones de vida (ICV) y de desarrollo humano (IDH) más bajos que los promedios nacionales. No obstante lo anterior y la presencia de cultivos ilícitos, el departamento no representa las altas tasas de violencia de otros departamentos de la Orinoquia, como lo muestra su muy baja tasa de homicidios (2,19 por cada cien mil habitantes), la mas baja del país en el año 2003.

6. Dimensión de la Población.

6.1 Estadística.

De acuerdo con las proyecciones poblacionales del DANE, para el año 2004, el departamento está habitado por 93.745 habitantes. La composición hectárea de la población deja ver que el mayor peso porcentual se encuentra en los grupos de edades comprendidas entre los 2 y 14 años y entre los 15 y 44 años, tanto en hombres como en mujeres, estos últimos que constituyen el grueso de población económicamente activa del Departamento.

De acuerdo con la distribución población en el territorio se puede establecer que el Vichada es un departamento eminentemente rural. El 83% de la población está ubicada en la zona rural , es decir en centros poblados, fincas y viviendas dispersas, en resguardos y asentamientos indígenas, mientras que el 17% se ubica en la zona urbana.

En los últimos 20 años, los índices de ocupación del territorio departamental han aumentado, así lo indica la variación intercensal reportada en el periodo 1985-1993, la cual mostró un incremento de 73.5%; la densidad demográfica del departamento de Vichada (0,93 hab./Km 2 ) continúa siendo una de las mas bajas del país ; situación que asociada a la baja concentración poblacional en núcleos urbanos, ha condicionado enormemente la ampliación de la cobertura de los servicios sociales básicos.

Page 9: Departamento De Vichada

6.2 Comprensión Étnica.

Con relación a su conformación poblacional, el departamento posee una alta participación de la población indígena de las etnias sikuani, piapoco, puinave, piaroa, curripaco, saliva, cubeo, cuiba y amorúa. Los datos oficiales indican que la población censada en los resguardos asciende a 23.262, cifra que muestra un participación del 25% frente al total de la población departamental; sin embargo, se llega a pensar que existe un subregistro, por lo que se estima que cerca del 50% de la población departamental es indígena. Loa resguardos reciben por concepto de participación especial en el Sistema General de Participaciones, recursos anuales por valor de $2.138.853.346.

6.3 Características físicas.

Datos referentes a movimientos poblacionales causados por el desplazamiento, muestran que el departamento no ha sido ajeno a este fenómeno; a enero de 2003 la población desplazada en el Departamento del Vichada, de acuerdo con el Registro Nacional de Población Desplazada por la Violencia, de la Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República, estaba compuesta por 161 hogares con 667 personas, de las cuales 335 eran menores de edad.

Sí se hace referencia a los indicadores de calidad de vida del Departamento, se puede establecer que no son muy alentadores, según el DANE, el 88,9% de su población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras que un 23.3% vive en condiciones de miseria.

7. Dimensión Cultural.

El departamento de Vichada ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. La diversidad étnica, su biodiversidad y la hospitalidad de su gente, hace que recorrer Vichada sea una experiencia inolvidable. A nivel natural el departamento cuenta con el Parque Natural Tuparro y la reserva indígena El Unuma Parte Baja. Sobre su admirable belleza, Alexander Von Humboldt declaró haber hallado la octava maravilla del mundo, debido a su gran variedad de especies animales como el araguate, el mico de noche, la viudita, el maicero cariblanco y el maicero cornudo, todos ellos primates. Es posible encontrarse con pumas, osos hormigueros, nutrias, ardillas y venados sabaneros, y se aprecian unas 320 especies de aves como pavas, paujiles, guacharacas,

Page 10: Departamento De Vichada

alcaravanes y gallitos de rocas. En los ríos Meta, Orinoco y Vita es posible ver caimanes.