Departamentos Con Su Agricultura

7
DEPARTAMENTOS CON SU AGRICULTURA: 1. ALTA VERAPAZ: Abonos, agroquímicos, apicultura, avicultura, azúcar, comercialización y floricultura, harinas, hortalizas y (Naranjas), semillas. 2. BAJA VERAPAZ: Su economía se basa en la agricultura de productos como: (Caña de azúcar), legumbres, granos básicos y cereales. 3. CHIMALTENANGO: Los productos agrícolas son varios: maíz, trigo, productos hortícolas, fríjol, café, manzana, (Durazno,) fresas y aguacate. 4. CHIQUIMULA: El terreno es a propósito para todo género de frutos y produce (Trigo), maíz, frijoles, caña, cacao, verduras, y, no sólo en la vega que forma el río, sino también en las alturas de los montes, en que se ven siembras decaña Chiquimula es la ciudad más antigua de la sección oriental del país. 5. PETÉN: El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencionó anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: (Maíz), fríjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeño, plátano, naranja, cocos, limón, nance y otros frutales. 6. EL PROGRESO: El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, (cacao), achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas. 7. QUICHE: su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, (arvejas) y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco.

description

sdfdsf

Transcript of Departamentos Con Su Agricultura

DEPARTAMENTOS CON SU AGRICULTURA:1. ALTA VERAPAZ:Abonos, agroqumicos, apicultura, avicultura, azcar, comercializacin y floricultura, harinas, hortalizas y (Naranjas), semillas.

2. BAJA VERAPAZ:Su economa se basa en la agricultura de productos como: (Caa de azcar), legumbres, granos bsicos y cereales.

3. CHIMALTENANGO:Los productos agrcolas son varios: maz, trigo, productos hortcolas, frjol, caf, manzana, (Durazno,) fresas y aguacate.

4. CHIQUIMULA:El terreno es a propsito para todo gnero de frutos y produce (Trigo), maz, frijoles, caa, cacao, verduras, y, no slo en la vega que forma el ro, sino tambin en las alturas de los montes, en que se ven siembras decaa Chiquimula es la ciudad ms antigua de la seccin oriental del pas.

5. PETN:El municipio se basa principalmente en la agricultura. Como se mencion anteriormente los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: (Maz), frjol, arroz y pepitoria. En menor escala se cultiva Chile Jalapeo, pltano, naranja, cocos, limn, nance y otros frutales.

6. EL PROGRESO:El Progreso se basa en la produccin agrcola de caf, caa de azcar, tabaco, maz, frijol, (cacao), achiote, tomate, vainilla, t de limn, algodn y frutas variadas.

7. QUICHE:su produccin sea variada y abundante, siendo sus principales artculos: maz, trigo, frijol, patatas, habas, (arvejas) y en menor escala caf, caa de azcar, arroz y tabaco.

8. ESCUINTLA:La agricultura en Escuintla es muy diversificada, en sus tierras se produce algodn, azcar, (banano) y caf.

9. GUATEMALA:El municipio de Guatemala cuenta con la cosecha de diversos productos agrcolas, que en su mayora se llevan a la capital para su venta. En el rea rural hay crianza de ganado vacuno, porcino y aviar.

10. HUEHUETENANGO:La economa del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los ms variados cultivos, de acuerdo con las mltiples condiciones topogrficas y climatolgicas,as como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado caf, caa de azcarTabaco, (chile), yuca, achiote y gran variedad de frutas.

11. IZABAL:Este departamento es eminentemente agrcola y su principal producto de exportacin es el (banano), aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maz y las frutas propias del lugar clido; y la explotacin del subsuelo para la extraccin de minerales.

12. JALAPA:existe la produccin de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados existentes por la topografa del terreno, y entre estos tenemos la produccin de maz, frjol, arroz, (papa), yuca, chile, caf, banano, tabaco, caa de azcar, trigo, etc.

13. JUTIAPA:La principal actividad econmica en Jutiapa es la agricultura y la ganadera. Los cultivos principales son el (Arroz), Chile pimiento ,Tomate ,frjol.

14. QUETZALTENANGO:Dentro de sus cultivos destacan: caf, maz, fruta, (palma africana), ajonjol, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.

15. RETALHULEU:Entre los cultivos de esta regin tenemos: maz, frjol, caf, caa de azcar, arroz, (algodn), hule, palma africana, bosques diversos.

16. SACATEPQUEZ:su produccin agrcola es grande y variada, sobresale el caf de muybuena calidad, la caa de azcar, trigo, maz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de (zanahoria), ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate.

17. SAN MARCOS:La produccin agrcola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razn por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y boca costa. Entre sus productos agrcolas se mencionan; maz, frjol, trigo, cebada, arroz, banano, pltano, caa de azcar, cacao, etc.

18. SANTA ROSA:Entre sus productos agrcolas sobresalen el caf, que es de buena calidad, caa de azcar, maz, frijol, arroz, papa, ajonjol, maicillo, algodn, tabaco y frutas, especialmente la (pia llamada de azcar.)

19. SOLOL:Los productos agrcolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el caf, producindose adems maz, caa de azcar, frijol, trigo, cebada, papa, (legumbres,) etc...

20. SUCHITEPQUEZ:Entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, caf, hule, cacao, granos bsicos, caa de azcar, algodn de calidad superior, maz, frijol, ajo y adems debe agregarse la abundancia con que se produce (yucas), camotes y todo gnero de races alimenticias y medicinales, as como las legumbres Que se reproducen con poco trabajo y una ventajaextraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.

21. TOTONICAPN:Los cultivos ms importantes son: maz, frjol, papa, tomate, yuca, caf, durazno, ciruela, manzana, lima, aguacate, flores, granada y hortalizas.

22. ZACAPA:En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, tambin cultiva maz, frijol, yuca, tomate, banano, pia, meln, pimiento, (sanda, uvas), algunas plantas textiles como el algodn, y principalmente tabaco entre otros. Es muy importante porque se conoce que Zacapa es uno de los departamentos que cosecha uvas en gran cantidad, es decir, que el 70% lo produce Zacapa y el otro 30% lo produce otros departamentos de Guatemala. la yuca es muy conocida por los poblados ya que en todas sus comidas hay yuca, la nica comida en donde no tiene yuca es el postre, pero aun as hay postre de yuca molida con azcar. el meln, la pia, el banano, la sanda, las uvas son frutas enriquecidas en este sector colonial de hupilecto.

Agricultura y Ganadera en GuatemalaTranslate CompanyPor ser este un pas eminentemente agrcola, gran parte de la poblacin econmicamente activa, trabaja en la agricultura y la ganadera.

Produccin Agrcola de Guatemala

Esta puede ser clasificada en tres tipos segn su destino:1. La de Subsistencia, la cual bsicamente produce maz, frijol, hortalizas y papa.2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales.3. La de Exportacin, que se utiliza para poder comercializar fuera del pas, la cual produce caf, banano, caa de azcar, algodn, ajonjol, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brcoli y miniverduras.4. La poblacin que produce mayores cantidades de granos bsicos y legumbres que el pas consume, es la maya.

Segn datos elaborados, confirman que de la produccin total del maz, un 40 por ciento proviene de los departamentos que estn habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la produccin de frijol y trigo.

En este medio rural emplean dos formas importantes de produccin, siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de compra y venta de la mano de obra y la produccin.

Dentro de lo que es la ganadera tenemos:

1. La Produccin Pecuaria, que es la produccin ganadera que se realiza en todo el pas de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves.

El ganado bovino, el cual se cra principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentes de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la produccin de carne para los mercados locales y para la exportacin y tambin para el consumo y procesamiento de leche.

Actualmente, la produccin de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petn, los cuales han dejado atrs las reas de Escuintla y Suchitepquez, ya que en ellos se han creado grandes extensiones de tierra para la ganadera.

En la regin de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se cran rebaos de ovejas que producen lana para textiles.

2. La Produccin Avicola, que es una actividad que ha crecido en los ltimos aos. Dicha produccin actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y tambin es vendido en el mercado centroamericano.

Es en el Antiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala, donde se concentra la mayor produccin avcola.

La acuicultura en Guatemala se divide bsicamente en dos cultivos, el del camarn marino -de importancia industrial- y el del cultivo de tilapia, por su importancia comercial para consumo interno. La camaronicultura se encuentra actualmente con un crecimiento lento debido a la disminucin de los precios a nivel internacional y a la incidencia de enfermedades sobre el principal cultivo del pas; sin embargo plantea buenas perspectivas hacia el futuro a nivel productivo y se ha registrado mayor volumen de exportacin y una tendencia a la intensificacin. Esta presencia de enfermedades y la bsqueda de mejores resultados ha causado que se mejoren las tcnicas de cultivo, que se implementen medidas de bioseguridad, bsqueda de nuevas alternativas de produccin y ha permitido la apertura del mercado local. Es importante mencionar que en los dos grupos ms grandes de camaroneros se han implementado medidas de control de calidad durante el cultivo a travs de personal tcnico especializado y programas bien establecidos. En cuanto al cultivo pisccola ha crecido rpidamente con el de tilapia; sin embargo, debido al crecimiento desordenado a partir del ao 2001 no existe un registro actualizado del nmero de unidades productivas ni de los volmenes producidos. Este cultivo ha tomado gran relevancia a nivel comunal debido a la necesidad de alimento, a la cada de precios de otros sistemas agrcolas de produccin como el caf y a la promocin que ha realizado el Gobierno mediante la inauguracin de un centro de capacitacin y produccin acucola. Tambin se han iniciado otros cultivos con propuestas de la empresa privada tal como el de trucha, rana toro, langosta de agua dulce, pero estos no han alcanzado el nivel deseado. Actualmente no existen programas de desarrollo y ordenamiento del sector.

Especies cultivadas

Se tiene conocimiento que la actividad dulceacucola en el pas se ha desarrollado con base en el cultivo de peces, crustceos, moluscos, reptiles y anfibios. No se conoce con exactitud a la presente fecha las especies que an se cultivan. El valor de la produccin de camarn cultivado -que es el nico rubro de la acuicultura que se exporta y genera divisas en el ao 2004-, fue de 18,21 millones de dlares EE.UU. con un volumen de 3 987 toneladas. Se han realizado intentos de cultivo con cclidos nativos como el Cichlasoma maculicauda o chumbimba, habiendo alcanzado una produccin en el ao 1996 de 78 toneladas, sin embargo por ser una especie capturada en el lago de mayor rea en el pas ya no se continu su cultivo. Todas las especies que se encuentran en el cuadro 1 son introducidas y nicamente se cultivan comercialmente, aunque sin registros actualizados, la tilapia; especies como trucha, langostino y rana toro se cultivan incipientemente y sin registro. Las especies mejoradas genticamente que se han introducido se describen tambin en el cuadro 1: Cuadro 1