deporte

25
1. El baloncesto. El baloncesto es un deporte de equipo que se desarrolla, normalmente, en pista cubierta, en el que dos equipos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también denominados canastas introduciendo un balón en un aro colocado a 3 metros, lo que le da un aspecto de canasta. Debido a su continuo movimiento y sus anotaciones frecuentes, es uno de los deportes con mayor número de espectadores. Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball. 2. Origen del baloncesto en el mundo. El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada. James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran:

description

trabajo de baloncesto

Transcript of deporte

Page 1: deporte

1. El baloncesto.

El baloncesto es un deporte de equipo que se desarrolla, normalmente, en pista cubierta, en el que dos equipos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también denominados canastas introduciendo un balón en un aro colocado a 3 metros, lo que le da un aspecto de canasta. Debido a su continuo movimiento y sus anotaciones frecuentes, es uno de los deportes con mayor número de espectadores.

Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.

2. Origen del baloncesto en el mundo.

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran:

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas

manos, pero nunca con el puño.3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el

lugar donde lo toma.4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo

no pueden usarse para sujetarlo.5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o

zancadillear a un oponente.

4

Page 2: deporte

La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.

6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.

7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.

8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.

9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.

10.El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.

11.El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.

12.El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.

13.El equipo que consiga más puntos será el vencedor.

El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta llegar a la red actual.

El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936.

5

Page 3: deporte

Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.

El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.

3. Historia y evolución del baloncesto en Venezuela.

El Baloncesto llegó a Venezuela con cierto retraso en comparación con su arribo a los países Suramericanos y del Caribe. La Venezuela de los 20 era un grupo de aldeas, de corte feudal, con 150.000 habitantes y unas cuantas casas grandes llamadas "quintas". La gente se refugiaba socialmente en los Clubes, siendo los más elegantes el Ávila Tennis Club y El Paraíso.Y es por el Ávila Tennis Club de Caracas, en 1926, por donde comienza a penetrar el Baloncesto a Venezuela. Hasta ese año no se consiguen referencias escritas sobre este deporte en el país. Vale acotar que en la Revista Deportes, del 20 de febrero de 1926, aparece el artículo “La Furia Americana en el Deporte” firmado por el seudónimo "Touchstone", que por el texto es una mujer y habla sobre los servicios que la YMCA ofrece en Estados Unidos. Literalmente expresa: "...cancha para basketball y todo cuanto el atleta más metódico y científico pudiera exigir...; me dejé arrastrar a la loca por el vértigo del basketball en que mi impericia me acarreó varios (fouls)... YMCA, y la he soñado en nuestra tierra". Esta es la única referencia escrita encontrada antes de 1928 y es solamente nombrando la palabra basketball y su práctica en la YMCA de los Estados Unidos. La marca de 1928 está avalada por testimonios grabados por la televisión de los deportistas José Beracasa (1908 - 1986) y Leopoldo Márquez (1908-1992), quienes fueron los pioneros y protagonistas del Basketball y del deporte en Venezuela. En las postrimerías de ese 1928, al cronista de El Universal, Ismael Álvarez Pereira se le ocurrió hacer un torneo creyendo que solo 4 equipos se inscribirían y sorpresivamente se inscribieron 18, según palabras de Don José Beracasa. Agrega que 9 equipos salieron eliminados, entre ellos “Los Alacranes”, que era propiedad de Carlos y José Beracasa.

6

Page 4: deporte

Entre los 9 eliminados y por el entusiasmo de Don José se crea el torneo de Consolación que termina en enero de 1929, antes que los clasificados, y resulta campeón de la ronda de consolación el equipo “Los Alacranes” y por tal motivo recibió una copa, que se convirtió en la primera entregada en Venezuela.

La prensa lo confirma:

El surgimiento del baloncesto nacional en ese tormentoso 1928 de insurgencia estudiantil, en la que germinan los fundadores de la moderna democracia venezolana, es avalado por el titular, a 3 columnas, del Diario "El Heraldo": "Se inicia un Nuevo Deporte en Venezuela”.

El Basketball que aparece, inicialmente el 26 de septiembre, página 4, con la parte introductoria del Reglamento de Basketball y el diagrama de la cancha.Otro testimonio escrito aparece en la Revista “Estampas Deportivas”, página 18 del 26 de abril de 1986, en el artículo "Leopoldo Márquez: fuente inagotable del saber"; el reportaje dice: "En 1928, en el Ávila Tenis Club, se construyó una nueva cancha... Numa Parra, Castro, Manuel Hernández y John Aldrey, quienes habían visto y jugado basket en Estados Unidos, aportaron la idea de practicar ese deporte".

La Expansión Criolla:

Por 1929, el baloncesto empieza a expandirse. El columnista Oscar Metre, (Carlos Márquez M.), de El Heraldo, quien reseña los partidos del Ávila T. C, por septiembre del 29, que se abre con Cancha Corao venciendo a los Diablos Rojos 16 a 11, escribe: 'En estos últimos días hemos tenido muchísimos partidos interesantes de este nuevo deporte", se trata de la Copa "Ávila", en masculino, que es "El primer campeonato de Basketball en Venezuela", según el titular de El Universal de la época. Otros equipos eran: Hermanos Locos, Canarias Liliput, Delicias, Alacranes, Gatos Negros y Araguatos. Otros quintetos de ese año tenían nombres muy folklóricos como Doble Feos, Tres Estrellas, La Ley Seca, Gigantes, 13 Negro, Good Luck, Fantasmas, Impávidos y Los Peligrosos.Aparece nuevo terreno y equipo: La Cancha Corao, aliado de una fábrica de vidrios que la familia Corao tenía vecina a la Plaza Candelaria. El Heraldo, en octubre de 1929, publica una foto de Cancha Corao con 7 jugadores resaltando González, Acosta, Almenar, Sucre y Valle; lucían una “C" grande en el pecho y los llaman "Los Arrasadores" porque "han vencido a todos los que han osado enfrentársele" y los anuncia contra Los Canarios, el más fuerte del Ávila T.C.

7

Page 5: deporte

El seudónimo "Galo Junior" (Gabriel Angel Lovera) completa la información reseñando la inauguración de la cancha del Atlético y Alemania con un festival que también ve a las muchachas de la Esperanza doblegar al Alfa, 8 a 2, “bajo el arbitraje del conocido sportman Luis Enrique Yánez".

Década de los 30.

Durante esta década en 1930 se funda la Federación Venezolana de Basketball, ocurren las iníciales confrontaciones internacionales, hay auge caraqueño con surgimiento de categorías menores y penetración al Occidente, Los Llanos, Los Andes y Oriente.

La formación organizativa del Baloncesto es similar a la del resto de las disciplinas, empieza en Caracas y es de "arriba hacia abajo", lo anterior significa que se nombraban pomposas Federaciones de Venezuela sin base de asociaciones y/o clubes que celebraban los más denominados campeones nacionales con equipos capitalinos y en algunas oportunidades asistían del interior. Así tenemos que según El Heraldo, el martes 14 de enero de 1930, en las instalaciones del Tenis Club de Caracas, los equipos e integrantes del Comité del torneo por la Copa" Caracas" se reunieron con el objeto de proceder a la formación de la Federación de Basketball de Venezuela". La directiva fue conformada por José Herrera Uslar de Presidente, John Phelps y Jaime Todd como Vicepresidentes, Luis Guillermo Blank de Secretario, Manuel Hernández en calidad de Subsecretario, el Tesorero Carlos Agostini y los vocales José Beracasa, lsaac Pérez, Santiago Hernández Ron, Mathias Brewer, Héctor Jurado y Eduardo Guillén, En agosto de este mismo 1930 sucede una reorganización entrando Carlos Márquez Marmol de Presidente, quedando John Phelps de Vicepresidente, Luis Guillermo Blank de Secretario, Manuel Hernández de Subsecretario y Jaime Todd pasa a Tesorero, Al respecto, el seudónimo Galo Junior, de El Heraldo, escribe que "son los primeros debidamente organizados", La Revista CARACAS, N2 S del 20/02/1930, ratifica la nota sobre el inicio de la Federación en 1930.

La Apertura Internacional.

El campo de las relaciones internacionales se abre con la que hemos denominado la primera invasión Yankee, la cual, según nos cuenta Leopoldo Márquez (2) y certificación de la Revista Stadium fue así: El Coronel Gonzalo Gómez, hijo del dictador Juan Vicente Gómez y muy aficionado a los deportes, dice que él va a traer dos buenos equipos de Estados Unidos y Don José Beracasa se encarga de conseguir el Nuevo Circo.

8

Page 6: deporte

La primera excursión al exterior ocurre en 1937, a Cali, Colombia. La embajada era una llamada Selección Nacional integrada por caraqueños que costearon sus gastos. Esta aventura nos relata un protagonista: Luis Ignacio Sánchez, basketero del Beverly Hills desde 1934 a 1946. También la prensa avala lo narrado.

La bullanguera Cali celebraba, julio del 37, sus primeros 400 años y en el programa figuraba un torneo internacional al cual se invitó a Venezuela. Los caraqueños cuando Venezuela era Caracas, tomaron la representación y en autobús y tren, bordeando la Cordillera Andina, fueron y vinieron.Al año siguiente, 1938. Venezuela hace su primigenia participación oficial en ocasión de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe efectuado en Panamá.

Cuando Venezuela era Caracas.

En 1930 arrancan los llamados campeonatos nacionales integrados por equipos caraqueños y algunos del interior especialmente de la región central, que despertaron y mantuvieron fervor por los balones y cesta. Además surgieron las categorías menores. 1933 pasa sin dejarse sentir a pesar de que el Sr., Santana Anzola construyó una cancha en el Stadium San Agustín.

Para 1936, El Basketball es uno de los deportes que en la actual cuenta con mayor número de aficionados, según Elite del 30 de enero de 1936. La misma Elite contribuye a difundir el reglamento con ilustraciones y fotos de Leopoldo Márquez, quien hizo la traducción, Agustín Cuervo y Ernesto Carrasquel en sus ediciones de enero y febrero del 36.En esta época fue presentado el primer Baloncesto en sitio cerrado. Durante la década de los 30, las damas tuvieron su máxima atracción con el torneo de 1935-1936 que agrupó a 150 basketeras en 14 equipos.

La Expansión de los 40.

El Baloncesto se expande conduciendo a la realización de eventos realmente nacionales, con la participación de representaciones estadales y surgimiento de una directiva también nacional de la Federación Venezolana de Basketball.

En los 40 empiezan con el Beverly Hills arriba en Caracas en tanto guarani y gatos negros dominan por el Zulia, El América a thletic reina en Lara, el centro social arrasa en Valencia y en las otras regiones aparecen manifestaciones esporádicas.

9

Page 7: deporte

En 1945 se reanima el Baloncesto con el todavía llamado Campeonato. Para 1947 el Basketball es un" Deporte empobrecido por falta de coachs, de terrenos apropiados y de improvisaciones". También la inexistente vinculación internacional desde los Centroamericanos de Panamá, en 1938, que se prolonga hasta 1951 con los Juegos Deportivos Bolivarianos de Caracas haciendo un largo puente de 13 años, sin contacto externos oficiales y de envergadura que es el más largo, lo que sumado al ingreso tardío del Baloncesto a Venezuela, 1928, explican la pobreza basketera para 1950.A partir de 1948, con el arranque de auténticos Campeonatos Nacionales, el panorama dirigencial cambia y la provincia comienza a decir presente.La etapa de transición (1948-1973).

EI primer Nacional de Caracas, 1948, irradia balones y tableros a toda la geografía. Para 1973, la organización basketera ha llegado, aunque con irregular intensidad, a todo los Estados. La mayoría de capitales y ciudades contaban con gimnasios. Todas las categorías, desde el Mini a Veteranos, se colocaron en escena. La difusión realmente nacional es la principal virtud de esta fase que hemos denominado de Transición.1974. Liga Especial, La Nueva Era.

La Liga Especial de Baloncesto, Liespecial, es catalogada como la experiencia más positiva en la historia del Baloncesto criollo y del Deporte. Las pruebas son la cantidad de clubes y practicantes y la calidad evidenciada en los Bolivarianos (Campeón 1977), participaciones panamericanas (México 75, Caracas 83, Indianópolis 87, Cuba 91) participación mundialista en Argentina 90 quedando en el puesto 112, Campeón Suramericano en Valencia 91, Sub-campeón de América en Portland, USA 92 Y asistencia Olímpica de Barcelona 92. Tanto la participación mundialista como olímpica así como la Copa de Suramérica, se logran por primera vez en la historia con el añadido de que la asistencia olímpica la obtiene, por primera vez, entre todos los deportes, el Baloncesto criollo.

A partir de 1966 se efectuaron en el país campeonatos de clubes o equipos. De ellos el más notorio fue la "Copa Venezuela" en la cual participaron representantes del Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Miranda y Guárico.

Luego de estos primeros Intentos, la "Copa Venezuela" se vino a menos y no siguió. De todas formas la experiencia sirvió para seguir despertando el Interés y en varias Convenciones Nacionales de la Federación Venezolana de Baloncesto se trató el asunto.

En septiembre de 1973, Leonardo Rodríguez regresó de Estados Unidos y presentó a la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Baloncesto, presidida por el lng. Arturo Redondo, un proyecto de Campeonato de Clubes, bajo formas organizativas nuevas.

10

Page 8: deporte

Entre las cuales destacaba la traída de jugadores de USA y otros países y el tratamiento gerencial del deporte mediante la Incorporación de los medios de comunicación social, especialmente la Televisión. Leonardo Rodríguez es comisionado para redactar los Reglamentos y constituir la nueva Liga. Estos documentos son presentados en la Convención Nacional de Baloncesto de enero de 1974, donde son aprobados.

Paralelamente se organizan los equipos para lo cual se logra a Carlos González de Caracas, Flavio Fridegotto de Carabobo y Rodolfo Ramírez de Aragua, quienes realizan reunión preparatoria el 31 de enero de 1974. Don José Beracasa aporta el 42 equipo: BEVERL y HILLS, el rival del MACCABI de los 40, su delegado es Armando Naranjo. 1977.

La Penetración Internacional.

Hay cambios. Los Guaiqueries entran por Miranda e inician una seguidilla de 6 títulos seguidos (77 a 82) redondeando una gesta deportiva sin par que lleva al Círculo de Periodistas Deportivos a premiarlos con registro de Placa conmemorativa por hexacampeones.1978.

Los Guaiqueries repite venciendo en la final al Táchira contundentemente 4 a O. Empieza la modalidad de semifinales con el 1°) Carabobo v/s el 4°) Táchira y el 2°) Guaiqueries contra el 3°) Caracas.

1979. Especial Femenino: Año cumbre, Guaiqueries pierde con Sirio, 81 a 80, el XIV Suramericano de Clubes, en Porlamar, el 05 de mayo, de 1979.

1981. La Rivalidad Guaiqueries –Caracas: Caracas sale de panteras de Lara (ex-Táchira) y Guaiqueries de Anzoátegui para repetir final resultado: Guaiqueries Campeón sobre Caracas 4 a 2.

1982. Guaiqueries, Hexacampeones: Los Guaiqueries Completan 6 banderines seguidos (77 a 82), sin precedentes en Venezuela. Ningún equipo había tejido esa cadena.

1983. Año Panamericano: Cantidad record de 9 equipos. A los tradicionales de Lara, Zulia, Anzoátegui, Caracas, Nueva Esparta, Aragua y Mérida se suma la selección nacional con sede en Valencia, conformada por el representativo venezolano que compite en los Panamericanos de Caracas.

1984. Primer Triunfo Criollo: Gaiteros del Zulia obtiene su primer título en final de finales 4 por 3, contra un Guaiqueries reconstruido.

11

Page 9: deporte

1985. Empezaron los Tiros de 3 Puntos: Finalísima de repetición con Gaiteros del Zulia obteniendo su bicampeonato sobre Guaiqueries de Nueva Esparta con cuenta máxima de 4 a 3.

1986. Los Trotamundos Regresan Trotamundos de Carabobo armado con potente quinteto Iiderizado por Al Smlth, Leroy Combs, Sam Shepard (nacionalizado), Iván Olivares y Rostyn González rotándose con José Acosta terminaron Campeones fácilmente sobre Panteras de Miranda 4 a 1.

1987. Venezuela: 1° Triunfo Sobre Brasil La Final del Baloncesto Especial es una copla del año anterior: Trotamundos y Panteras a la final quedando 1° y 2°. En el orden Internacional lo más relevante es el 1° triunfo de Venezuela sobre Brasil (73-68) en el Suramericano de Mayores Masculino celebrado en la Asunción para quedar Subcampeón por "Gol Average" dilucidando triple empate con Argentina (Campeón) y Brasil (3°).

1988. Trotamundos, 1° Campeón Venezolano del Suramericano de Clubes. El Baloncesto Especial tiene celebra su ascendente temporada que representa el 42 banderín consecutivo de Campeones que obtiene Trotamundos ante el Subcampeón Portuguesa. En el medio del Campeonato Especial (Del 11 al 18 de Junio) se efectúa el Suramericano de Clubes Campeones, en Valencia, que espectacularmente campeoniza a Trotamundos redondeando un año triunfal.

En el plano nacional se registra el Inicio de la Liga Superior Femenina, con jugadoras refuerzos Importadas de Centroamérica y del Caribe, que pretende elevar los balones y cestas de las damas resultando Campeones Agraristas de Lora guiadas por Adalinda Espinoza ante las Loteras del Táchira.Un año 1988 pletórico e Interesante que se completa con la Institucionalización reglamentada de la Orden "JOSE BERACASA" establecida, por Decreto de Asamblea de Equipos del Baloncesto Especial, para testimoniar en sus tres (3) clases: Oro, Plata y Bronce (20-15 y 10 años) a las categorías: Dirigente, Personal Técnico, Entrenador, Periodista, Locutor, Arbitro y Jugador que más han aportado y contribuido al engrandecimiento del Baloncesto Especial.

1989. Año Redondo para Carabobo: Trotamundos de Carabobo llega a lo máximo con triple corona: Campeón del Puros Criollos, celebrado en la Asunción, Margarita, Bicampeón Suramericano de Clubes Campeones en La Asunción, Paraguay y Tetracampeón del Baloncesto Especial de Venezuela.

12

Page 10: deporte

El Suramericano de Clubes Campeones se celebra en Asunción, Paraguay, donde asiste Trotamundos de Carabobo como Campeón de Venezuela y a su vez para defender el Titulo que ostenta desde 1988 cuando venció a todos los de Suramérica en Venezuela.

1990. Venezuela Mundialista.

Año histórico para el Baloncesto de Venezuela por la asistencia primigenia al XI Mundial de Argentina 90. Puesto 11° con 4-4 registrando ganancia sobre Angola 83- 77. Canadá 93-92. China 100-96 y Egipto 103-101.

A nivel Suramericano hay movimiento con Trotamundos quedando 4°) a nivel de Clubes Campeones y de las categorías menores que Informaremos en la sección de actuación Internacional.

1991. Venezuela: Campeón Suramericano.

"Venezuela, Campeón de Suramérica" fue un grito que desde Valencia estremeció a Venezuela con ecos en el vencido Brasil, en Puerto Rico por el Entrenador de los criollos Julio Toro y en todo el mundo. Verdadero júbilo popular con amplio despliegue de Televisión, Radio y Prensa.

La Selección Tricolor empezó venciendo a Paraguay (103-55), luego a Uruguay (93-80), a Colombia (82-65) y dio traspié cayendo con Argentina (83-91), se recupera ante Ecuador (102-57), jugándose cara o cruz vence a Brasil (96-89) y termina doblegando a Perú (108-45). La semifinal culmina empatada entre Venezuela, Brasil y Argentina con 6-1 cada Selección.

Por reglamento van a una final, de vida o muerte, Brasil y Venezuela que ostentan los 2 mejores "goal averages". Este encuentro por el "oro y el moro" se escenifica en el recién estrenado Forum.

13

Page 11: deporte

Venezuela por 12 vez es Campeón Suramericano y logra su pase a los IX Juegos Panamericanos de La Habana 91.

1992. Venezuela Olímpica.

Coronación de un ascenso que empezó hace 20 años con la creación de la Liga Especial de Baloncesto. Venezuela presente en la Olimpiada 92 y en el Mundial 90. Venezuela Campeón de Suramérica 91. Venezuela Sub-Campeón de América entretanto, en la final, al "Dream Team" de USA, el mejor Club de Baloncesto en el 1er. Centenario del Baloncesto Mundial. Una gesta gloriosa.La Etapa Especial (1974 -1992).

La Liga Especial de Baloncesto es realmente un espectáculo de Venezuela. Calidad en la cancha, emoción a granel, organización, diversión y difusión de televisión (fue transmitida por los 3 canales de T.V. existente en la época), radio (todos los circuitos Incorporados) y prensa (cobertura amplia y nacional) son los ingredientes de una organización que ha puesto al Baloncesto en primer plano y representa un ejemplo. "Lo mejor del deporte venezolano de los últimos años... según el decir del veteranísimo periodista Abelardo Raidi.

La Etapa Profesional (1993- ).

El baloncesto profesional en Venezuela funciona con la denominación de Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela (LPB) desde 1.993. Proviene de la llamada Liga Especial de Baloncesto, fundada en 1.974 del sueño de Leonardo Rodríguez y Delio Amado León. Desde ese entonces se ha convertido en el espectáculo de Venezuela por su calidad en cancha, emoción a granel, diversión y una gran difusión comunicacional. Todos los canales de televisión nacional han transmitido por lo menos una temporada, amén del gran centimetraje en la prensa nacional y regional, sin dejar de mencionar los circuitos radiales de cada equipo.Son varias las décadas en que ocho quintetos lo dan todo en la cancha con el fin de hacerse del título al final de cada campaña; pero a su vez, cada campaña, desde 1.974, ha servido para mantener en acción a los miembros de nuestra Selección Nacional de Baloncesto. El baloncesto profesional ha sido la punta de lanza para grandes logros internacionales, siendo el propulsor del fenómeno Venezuela que obtuvo el campeonato Bolivariano en Bolivia 77, que participó en el Mundial Argentina 90, que fue Campeón Suramericano en Venezuela 91, Subcampeón de América en Portland 92 y que participó en los Juegos Olímpico de España 92.

14

Page 12: deporte

Estas décadas del deporte de las mallas y los balones también vio nacer a sus primeros NBA: Carl Herrera y Oscar Torres. El Lic. Tulio Capriles tuvo la responsabilidad de presidir la primera temporada de LPB en 1.993. Le han seguido en el cargo: Germán Blanco Romero (primero en repetir), Carlos Gómez Urquiloa, Rodolfo Tovar Mata, Domingo Cirigliano y el Lic. Tulio Capriles Mendoza. Para la temporada del 2007 se eligió un presidente ejecutivo por primera vez, Rolando Urdaneta. Marinos de Oriente fue el primer campeón de la era LPB, en cerrada final de 7 juegos con Trotamundos de Carabobo. Además de los triunfos descritos que han instalado a Venezuela -con luz propia- en el firmamento mundial, la Liga Profesional de Baloncesto ha cumplido un papel importante en el entretenimiento sano de la familia venezolana siendo junto al Béisbol Profesional, las únicas dos entidades sembradas en el calendario deportivo anual de Venezuela.

4. Medidas de la cancha.

La cancha.

Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m. de ancho y 28 m de longitud.

El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia.

La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe de estar como mínimo a 7 m de altura.

El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo central mide 3,6 m de diámetro. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo.

En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo y tienen que estar provistos de basculantes homologados.

Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de ancho.

La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de distancia de la canasta.

El balón de baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos).

15

Page 13: deporte

Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas. A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.

Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.

Circunferencia: 68-73 cm. Diámetro: 23-24 cm. Peso: 600-800 g.

Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número "7", utilizado para baloncesto masculino, el "6" para baloncesto femenino, y el "5" para minibasket y pre-infantiles (niños de 8 a 12 años generalmente). Además, se estipula que el balón ha de tener una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,40 y 1,60 m de altura.

La canasta.

El tablero de la canasta, es un rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de grosor y con los bordes inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un rectángulo pintado de 0.59 m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15 m, en el interior del rectángulo se encuentra un basculante homologado que sostiene a la canasta que mide 0.45 m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm, el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con él la pelota se introduzca en la canasta. El aro está situado a una altura de 3,05 m y está provisto de unas redes homologadas.

5. Fundamentos técnicos del baloncesto.

Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto que son sobre los que se basa todo el juego. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el pase, el tiro, el drible y los movimientos defensivos.

16

Page 14: deporte

Pase.

El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón, existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:

De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.

De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.

Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.

Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode..

Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

Tiros.

Tiro a canasta: El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:

Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.

Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.

Doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.

17

Page 15: deporte

Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.

Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

Bote o Drible

Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son:

De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador.

De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.

En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad.

Defensa.

La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.

En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.

18

Page 16: deporte

Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.

Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.

6. Reglas del baloncesto.

1- Los equipos están compuestos por doce jugadores. De ellos únicamente cinco pueden estar jugando en la cancha.

2- El tiempo de juego es de 40 minutos, dividido en dos partes de 20 minutos cada una. Cada parte se divide en dos cuartos de 10 minutos.

3- Un jugador no agarrará, bloqueará, cargará, zanquilleará ni impedirá el avance de un adversario agrediéndolo con los brazos, piernas, manos. Ni hará un juego brusco y violento. Esto es llamado Falta Personal.

4- Si un jugador hace más de 5 faltas personales o técnicas será expulsado del partido.

5- Desde más atrás de la línea de triple (6,25 metros): 3 puntos

6- Desde dentro de la línea de triple (6,25 metros): 2 puntos

7- Desde la línea de tiros libres (después de una falta personal): 1 punto

8- Se produce "pasos" cuando un jugador camina o corre sin botar el balón. El jugador. Tampoco puede botar el balón con las dos manos o dar más de dos pasos sin botar el balón.

9- Se produce "dobles" cuando un jugador bota la pelota, la coge y la vuelve a botar.

19

Page 17: deporte

10- Se produce "campo atrás" cuando el equipo que ataca ha sobrepasado el medio campo y vuelve hacia su campo.

11- Ningún jugador atacante puede estar más de tres segundos dentro de la zona de canasta del equipo rival.

12- El equipo atacante dispone de 24 segundos para realizar un lanzamiento a canasta, de no hacerlo el balón pasará a ser del equipo contrario, que realizará un saque de banda.

13- Se debe sacar de banda o fondo antes de 5 segundos.

14- En caso de empate habrá una prórroga de 5 minutos. Si aún así no hay desempate, se jugarán las veces que haga falta prórrogas de 5 minutos cada una.

15- A partir de la séptima falta de equipo el equipo contrario comenzara a tirar 2 tiros libres cada vez que el equipo contrario cometa una falta personal.

20

Page 18: deporte

BIBLIOGRAFÍA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto

http://www.trotamundosbbc.com/historia%20baloncesto.html