Depresión Preparto-Artículo Científico

3
17 EnfermeríaIntegral Junio 08 Introducción El episodio depresivo mayor es aquel estado de ánimo disfórico, habitualmente depresión, con pérdida de interés o placer en todas o casi todas las actividades y pasatiem- pos habituales. Se acompaña de síntomas como alteración del apetito, del sueño, de la concentración o del pensa- miento con ideas de muerte o intentos de suicidio. También se acompaña de apariencia depresiva, llanto, sentimientos de angustia, irritabilidad, miedo y tristeza, excesiva preocu- pación por la salud física, crisis de angustia y fobias. La depresión puede desarrollarse en cualquier momento de la vida, pero cuando de manera concreta y característica acontece después del parto se denomina depresión puerpe- ral o postparto, y su aparición puede ocasionar graves conse- cuencias en este periodo tan importante para el correcto desarrollo del recién nacido. Existen numerosos estudios que concluyen en los efectos negativos que tiene este trastorno sobre la familia, tales como el abandono de la lactancia materna 1 , trastornos de comportamiento del niño 2,3 y defec- tos cognitivos 3,4 . Influye así mismo sobre el abandono de los niños, roturas familiares, autolesiones y suicidio 5 . En España la prevalencia de depresión postparto se sitúa entorno al 10-15% 6,7 , en muchos países encontramos estudios que determinan prevalencias similares o más elevadas. La depresión durante el embarazo también es un fenómeno poco estudiado a pesar de que algunos estudios demuestran que el inicio de la depresión se dió durante el embarazo en el 23% de los casos 10 , que la mitad de las puérperas con de- presión ya se encontraban deprimidas durante el embarazo 11 y que más mujeres se situaron sobre el umbral de depresión entre las 18-32 semanas que entre las 32 y el parto y las si- guientes 8 semanas al parto 12 y concluye que los síntomas y signos de depresión no son más comunes ni más intensos des- pués del alumbramiento que durante el embarazo. Existe cierto consenso en la literatura sobre los factores de riesgo o como denomina Fernández Ríos 13 “marcadores de vulnerabilidad” y la depresión durante el embarazo y en el postparto . En las últimas décadas diversos estudios destacan facto- res asociados a la depresión postparto entre los que se encuentran los relacionados con la situación social y perso- nal, factores relacionados con el rol de género y vida en pareja y factores obstétricos adversos. La depresión postparto no solo afecta a la madre sino que también puede aparecer en su pareja aunque en menor medida. Encontramos estudios con una prevalencia del 9% a las seis semanas postparto y del 5,4% a los seis meses 9 , además sostienen que aquellos padres que tienen antecedentes de depresión o que han vivido la depresión de sus mujeres durante el embarazo y el puerperio, tienen mayor riesgo de desarrollar un episodio depresivo 8,9 . También encuentran como factores de riesgo de depre- sión tanto en las madres como en los padres el desempleo, la baja clase social y tener más de un hijo 9 . Todo lo expuesto en esta introducción hace una llamada a la necesidad de prevenir, diagnosticar y tratar precoz- mente cualquier alteración de esta índole ya que como relata la bibliografía se trata de un problema con alta preva- lencia, que tiene graves consecuencias para la salud de la gestante y de la puérpera así como de sus parejas e hijos. Material y métodos El objetivo general del presente trabajo es analizar la relación entre el apoyo social, factores sociodemográficos y perinatales y la depresión durante el tercer trimestre de embarazo (28 a 31 semanas) de las madres y sus parejas. El estudio ha sido llevado a cabo en 10 centros de atención primaria seleccionados en la provincia de Valencia: Utiel, La Eliana, Catarroja, Font de San Lluis, Quart de Poblet, Puerto de Sagunto, Picassent, Barrio del Cristo, Alboraya y Salvador Pau, de manera que estuvieran incluidos tres tipos de áreas (urbana, semiurbana y rural) y diferentes status socioeconó- Depresión durante el embarazo Palabras Clave: Embarazo, depresión, pareja. La matrona es el profesional de salud que realiza una atención integral a la mujer gestante y puerpera. Es por ello la persona que puede detectar precozmente factores de riesgo para la depresión durante el embarazo y en el postparto. Como relata la bibliografía se trata de un problema con alta prevalencia, que tiene graves consecuencias para la salud de la gestante y de la puérpera así como a sus parejas e hijos. Existen numero- sos estudios sobre la depresión postparto aunque no han logrado un consenso entre ellos. Al igual ocurre con la depre- sión en el embarazo ( fenómeno poco estudiado a pesar de las conclusiones de algunos estudios que demuestran que el inicio de la depresión de dio durante el embarazo en el 23% de los casos). Todo ello justifica la necesidad de investigar que factores pueden propiciar su aparición con el fin de hacer posible un diagnóstico y tratamiento precoz. Juana Reyes López Martínez Zuriñe Urtaran Ibarzabal Silvia Prieto Doménech Yolanda Herraiz Soler Diplomadas en Enfermería. Especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. artículoscientíficos

description

depresion preparto

Transcript of Depresión Preparto-Artículo Científico

Page 1: Depresión Preparto-Artículo Científico

17EnfermeríaIntegral Junio 08

IntroducciónEl episodio depresivo mayor es aquel estado de ánimo

disfórico, habitualmente depresión, con pérdida de interéso placer en todas o casi todas las actividades y pasatiem-pos habituales. Se acompaña de síntomas como alteracióndel apetito, del sueño, de la concentración o del pensa-miento con ideas de muerte o intentos de suicidio. Tambiénse acompaña de apariencia depresiva, llanto, sentimientosde angustia, irritabilidad, miedo y tristeza, excesiva preocu-pación por la salud física, crisis de angustia y fobias.

La depresión puede desarrollarse en cualquier momentode la vida, pero cuando de manera concreta y característicaacontece después del parto se denomina depresión puerpe-ral o postparto, y su aparición puede ocasionar graves conse-cuencias en este periodo tan importante para el correctodesarrollo del recién nacido. Existen numerosos estudios queconcluyen en los efectos negativos que tiene este trastornosobre la familia, tales como el abandono de la lactanciamaterna1, trastornos de comportamiento del niño2,3 y defec-tos cognitivos 3,4. Influye así mismo sobre el abandono de losniños, roturas familiares, autolesiones y suicidio5. En Españala prevalencia de depresión postparto se sitúa entorno al10-15%6,7, en muchos países encontramos estudios quedeterminan prevalencias similares o más elevadas.

La depresión durante el embarazo también es un fenómenopoco estudiado a pesar de que algunos estudios demuestranque el inicio de la depresión se dió durante el embarazo en el23% de los casos10, que la mitad de las puérperas con de-presión ya se encontraban deprimidas durante el embarazo11

y que más mujeres se situaron sobre el umbral de depresiónentre las 18-32 semanas que entre las 32 y el parto y las si-guientes 8 semanas al parto12 y concluye que los síntomas ysignos de depresión no son más comunes ni más intensos des-pués del alumbramiento que durante el embarazo.

Existe cierto consenso en la literatura sobre los factoresde riesgo o como denomina Fernández Ríos13 “marcadores

de vulnerabilidad” y la depresión durante el embarazo y enel postparto .

En las últimas décadas diversos estudios destacan facto-res asociados a la depresión postparto entre los que seencuentran los relacionados con la situación social y perso-nal, factores relacionados con el rol de género y vida enpareja y factores obstétricos adversos.

La depresión postparto no solo afecta a la madre sinoque también puede aparecer en su pareja aunque enmenor medida. Encontramos estudios con una prevalenciadel 9% a las seis semanas postparto y del 5,4% a los seismeses9, además sostienen que aquellos padres que tienenantecedentes de depresión o que han vivido la depresiónde sus mujeres durante el embarazo y el puerperio, tienenmayor riesgo de desarrollar un episodio depresivo8,9.

También encuentran como factores de riesgo de depre-sión tanto en las madres como en los padres el desempleo,la baja clase social y tener más de un hijo9.

Todo lo expuesto en esta introducción hace una llamadaa la necesidad de prevenir, diagnosticar y tratar precoz-mente cualquier alteración de esta índole ya que comorelata la bibliografía se trata de un problema con alta preva-lencia, que tiene graves consecuencias para la salud de lagestante y de la puérpera así como de sus parejas e hijos.

Material y métodosEl objetivo general del presente trabajo es analizar la

relación entre el apoyo social, factores sociodemográficos yperinatales y la depresión durante el tercer trimestre deembarazo (28 a 31 semanas) de las madres y sus parejas.

El estudio ha sido llevado a cabo en 10 centros de atenciónprimaria seleccionados en la provincia de Valencia: Utiel, LaEliana, Catarroja, Font de San Lluis, Quart de Poblet, Puertode Sagunto, Picassent, Barrio del Cristo, Alboraya y SalvadorPau, de manera que estuvieran incluidos tres tipos de áreas(urbana, semiurbana y rural) y diferentes status socioeconó-

Depresión durante el embarazo

Palabras Clave: Embarazo, depresión, pareja.

La matrona es el profesional de salud que realiza una atenciónintegral a la mujer gestante y puerpera. Es por ello la personaque puede detectar precozmente factores de riesgo para ladepresión durante el embarazo y en el postparto. Como relatala bibliografía se trata de un problema con alta prevalencia,que tiene graves consecuencias para la salud de la gestante yde la puérpera así como a sus parejas e hijos. Existen numero-sos estudios sobre la depresión postparto aunque no hanlogrado un consenso entre ellos. Al igual ocurre con la depre-sión en el embarazo ( fenómeno poco estudiado a pesar de lasconclusiones de algunos estudios que demuestran que elinicio de la depresión de dio durante el embarazo en el 23% delos casos). Todo ello justifica la necesidad de investigar quefactores pueden propiciar su aparición con el fin de hacerposible un diagnóstico y tratamiento precoz.

Juana Reyes López MartínezZuriñe Urtaran IbarzabalSilvia Prieto DoménechYolanda Herraiz SolerDiplomadas en Enfermería.Especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica.

artículoscientíficos

Page 2: Depresión Preparto-Artículo Científico

micos. Se han incluido a todas las gestantes entre las 28-31semanas de gestación y a sus parejas, que asisten alprograma de seguimiento del embarazo y a las sesiones deeducación maternal grupal durante el periodo de recogida dedatos que aconteció entre octubre 2004 y marzo 2005.

Se han excluido embarazos múltiples, mujeres que novivan en pareja y aquellas parejas con dificultad en lacomprensión del castellano.

La recogida de información se ha llevado a cabomediante un cuestionario autoadministrado. Este cuestio-nario ha sido contestado por 200 mujeres embarazadas ysus respectivas parejas, obteniendose un porcentaje de norespuesta de un 2% de mujeres y un 4% de hombres.

A través del cuestionario se recoge información sobre la de-presión preparto (escala EPDS14), factores sociales (apoyo socialconfidencial y afectivo (escala DUKE-UNC-11), nivel de instruc-ción, trabajo remunerado, país de origen), factores personales(edad, embarazo deseado, antecedente personales de depre-sión, acontecimientos vitales), factores relacionados con el rolde género (horas de trabajo doméstico semanales, reparto deltrabajo doméstico, ayuda externa para las tareas domésticas,personas dependientes a cargo) y factores obstétricos (paridad,vómitos, amenaza de parto prematuro, retraso de crecimientointrauterino, sangrado vaginal, hiperémesis, diabetes).

Se ha realizado un análisis descriptivo cruzando las varia-bles 2 a 2 para la cual se ha aplicado la ji-cuadrado comotest de contraste. Así mismo se ha calculado el Odds Ratioy su intervalo de confianza (IC) al 95%.

ResultadosLa prevalencia de la depresión durante el tercer trimestre del

embarazo ha sido del 15% en las madres y el 4% en los padres.

Depresión preparto en madre y factores socialesLas mujeres que refieren contar con un bajo apoyo social,

presentan un mayor riesgo de depresión, con una OddsRatio (OR) de 2,62 (1,09-6,27) para el apoyo confidencial yuna OR de 2,81 (1,22-6,49) para el apoyo afectivo.

Las madres que no tienen un trabajo remunerado en algúnmomento del embarazo cuentan con una mayor probabilidadde depresión en este tercer trimestre del embarazo con un ORde 2,30 (0,97-5,44) . La probabilidad de presentar depresiónpreparto es mayor en mujeres que no tienen estudios univer-sitarios (OR 2,18 (0,84-5,65)), así como si tampoco los tienensus parejas (OR 2,17 (0,71-6,63)), si bien la asociación esta-dística se halla en el límite de la significación. No se observandiferencias estadísticamente significativas con respecto al tra-bajo remunerado del padre y su asociación con la depresión enla madre durante el embarazo (OR 1,09 (0,12-9,78)).

Depresión preparto en madres y factores personalesSe encuentran en el límite de la significación estadística

para un mayor riesgo de depresión preparto : las madres deedad superior a 33 años con un OR 1,89 (0,81-4,41), obser-

vándose la misma tendencia en aquellas cuyas parejastienen también más de 33 años con un OR 2,06 (0,93-4,60). Sin embargo, no hallamos asociación con la depre-sión durante el embarazo cuando el embarazo no ha sidoplanificado tanto por la madre como por el padre , con unOR del 1,51 (0,52-4,44) y del 1,31 (0,41-4,22) respectiva-mente. Tampoco hallamos asociación en aquellas mujeresque tienen antecedentes de depresión/ansiedad (OR 1,76(0,75-4,09)), ni en aquellas que han vivido acontecimien-tos vitales con un OR de 1,43 (0,63-3,21).

Depresión preparto en madres y factores asociadosal rol de género

Se encuentra en el límite de la significación estadística larelación entre la distribución de las tareas domésticas en lapareja con la depresión durante la gestación, con un OR de1,98 (0,87-4,48) (figura 1). En cuanto a la carga de trabajodoméstico no se haya asociación entre el número de horassemanales dedicado a las tareas domésticas por la madre yla depresión preparto con un OR de 1,65 (0,67-4,09).

Figura 1. Reparto tareas domésticas/depresión prepartomadre

Depresión preparto en madres y factores obstétricosLa multiparidad es una de las variables que más fuerte

se asocia a la depresión preparto (figura 2) con un OR de3,32 (1,42-7,78).

Figura 2. Paridad/depresión preparto madre

Sin embargo, ninguno de los factores obstétricos adver-sos se evidencia que aumenten el riesgo de depresióndurante el embarazo. Respecto a los vómitos el OR es de

artículoscientíficos

18

mujer todo mujer casi todo

100

80

60

40

20

0

No DPP

Sí DPP

comparten

DPP No DPP

100

80

60

40

20

0

primípara

secundípara

Page 3: Depresión Preparto-Artículo Científico

1,31 (0,57-3,00), en la APP el OR es 1,18 (0,32-4,41), en elsangrado vaginal el OR es 1,89 (0,68-5,24) y en la diabetesgestacional el OR es 2,12 (0,63-7,22). En el caso de lahiperemésis gravídica no se puede calcular ya que no haycasos, e igualmente ocurre con el RCIU; no es posible calcu-lar ninguna asociación debido a los pocos casos existentes.

DiscusiónLos resultados de este trabajo muestran que la probabi-

lidad de presentar depresión preparto en mujeres es mayoren aquellas que tienen: bajo apoyo confidencial, bajoapoyo afectivo, en multíparas y en aquellas que durante elembarazo no ejercen trabajos remunerados.

Así mismo, esta probabilidad también es mayor en mujeresque tienen estudios inferiores a los universitarios, en aquellasque sus parejas tienen estudios inferiores a los universitarios,en mujeres con edad igual o superior a los 33 años y enaquellas que sus parejas también alcanzan o sobrepasan los33 años, y, cuando la mujer realiza todas o casi todas lastareas domésticas. Sin embargo estas asociaciones seencuentran en el límite de la significación estadística.

Tal como demuestran diversas investigaciones la prevalen-cia en España de la depresión postparto es entre 10-15%6,7,mientras que en hombres es del 5-9%. Los resultados que sehan obtenido en este estudio coinciden con estas prevalen-cias, siendo del 15% en mujeres y del 4% en hombres.

Al igual que muestran varios estudios11,16,17, nuestrosresultados indican que el bajo apoyo social aumenta signi-ficativamente el riesgo de padecer una depresión duranteel embarazo.

Tal como es demostrado en otros trabajos7, la clase socialbaja influye negativamente en la depresión preparto.

Respecto a la probabilidad de depresión preparto ante unembarazo no planificado en nuestro estudio no hallamossignificación estadística alguna que demuestre que existaun mayor riesgo en estas mujeres, como tampoco encuen-tran asociación otras investigaciones10,15.

Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto coinci-diendo con los obtenidos por Machado et al17, que un repartono equitativo de las tareas domésticas, es decir, cuando lamujer realiza todas o casi todas las tareas domésticas elriesgo de depresión preparto aumenta. Sin embargo, estaasociación se encuentra en el límite de la significancia,seguramente por un problema de tamaño muestral.

ConclusionesLa depresión durante el embarazo afecta al 15% de las

mujeres y al 4% de las parejas. El bajo apoyo social incre-menta el riesgo de depresión preparto en las mujeres. Laprobabilidad de padecer depresión durante el embarazoaumenta en aquellas mujeres que no tienen un trabajoremunerado. Las multíparas tienen un mayor riesgo dedepresión durante el embarazo. Las mujeres que no tienenestudios universitarios, ni aquellas cuyas parejas tampoco

los tengan, las mujeres de mas de 33 años como las quesus parejas tienen más de 33 años y aquellas que realizantodas o casi todas las tareas domésticas tienen mayorprobabilidad de depresión durante el tercer trimestre degestación, sin embargo la asociación se encuentra en ellimite de la significación estadística. No se evidenciaasociación entre el embarazo no planificado, los antece-dentes personales de depresión/ansiedad, los aconteci-mientos vitales y los antecedentes obstétricos adversos conla depresión durante el embarazo.

Bibliografía1. Bick DE, Macarthur C, Lancashire RJ. What influences the uptake

and early cessation of breastfeeding? Midwifery 1998;14(4):242-72. Wrate RM, Rooney AC, Thomas PF, Cox JL. Postnatal depression and

child development: three years follow-up study. Br J Psychiatry1985;146:622-7.

3. Sinclair D, Murray L. Effects of postnatal depression on children´sadjustment to school. Br psichiatry 1998;172:58-63.

4. Cogill SR, Caplan HL, Alexandra H, Robson KM, Kumar R. Impact ofmaternal postnatal depression on cognitive development of youngchildren. BMJ 1986;292:1165-7.

5. Murray L, Sinclair D, Cooper P, Ducournau P, Turner P. The socioe-motional development of five years old with postnatal depressedmother. Br J Psychitry 1999;40:1259-71

6. Ascaso C, García Esteve L, Navarro P, Aguado J, Ojuel J, TarragonaMJ. Prevalencia de la depresión postparto en las madres españolas:comparación de la estimación mediante la entrevista clínica estructu-rada y la escala de depresión postparto de Edimburgo. Med Clin (Barc)2003;120(9):326-9.

7. Sierra Manzano JM, Carro García T, Ladrón Moreno E. Variablesasociadas al riesgo de depresión postparto. La EPDS. Aten Primaria2002;30(2):103-11.

8. Areias ME, Kumar R, Barros H, Figueiredo E. Comparative incidenteof depresión in women and men during pregnancy and alter childbith.Validation of EPDS in portugal mothers. Br J Psychiatry 1996;169:30-5.

9. Ballard CG, Davis R, Cullen PC, Mohan RN, Dean C. Prevalence ofpostnatal psychiatric morbidity in mothers and fathers.Br J Psychiatry1994;165(4):172-8.

10. Watson JP, Elliot SA, Rugg AJ, Brough DI. Psychiatric disorder inpregnancy and the first postnatal year. Br Psychiatry 1984;144:453-62.

11. Demyttenaere K, Lenaerts H, Nijs P, Van Assche FA. Individualcoping style and psychological acttitudes during pregnancy and duringpostpartum. Acta psiquiatrica Scand 1995;91:95-102.

12. Jossefson A, Berg G, Nordin C, Sydsjo G. Prevalence of depressionsymptoms in late pregnancy and in the postpartum. Acta Obstet GynecolScand 2001;80(3):251-5.

13. Fernández Ríos. Manual de psicología preventiva.14. Cox JL, CONNOR Y, Kennedy RE. Prospective study of de psichiatric

disorders of childbirth. Br J Psychiatry 1983;140:111-7.15. Sebastián Romero E, Mas Lodo N, Martín Blázquez M, Raja Castilla

MI, Izquierdo Zamarriego MJ, Valles Fernández N et al. Depresiónpostparto en el Área de Salud de Toledo. Atención Primaria1999;24(4):215-9.

16. Misri S, Kostaras X, Fox D, Kostaras D. The impact of partnersupport in the treatment of postpartum depression. Can J Psychiatry2000;45(6):554-8.

17. Machado Ramírez F, García Serrano T, Moya Rüegg N, BernabeuSaez N, Cerda Díaz R. Depresión puerperal. Factores relacionados.Atención Primaria 1997;20:161-6.

19EnfermeríaIntegral Junio 08

artículoscientíficos