DEPRESION_Y_RENDIMIENTO[1]

76
Universidad De Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas El Rendimiento, una víctima más de la Depresión Proyecto para aprobar el módulo de metodología de la Investigación Integrantes Fonseca Verónica Rivadeneira José Rivera Paul Nombre del Catedrático Ms. Raquel Ortiz Agosto 29 del 2008

description

psicologia

Transcript of DEPRESION_Y_RENDIMIENTO[1]

Universidad De Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

El Rendimiento, una víctima más de la Depresión

Proyecto para aprobar el módulo de metodología de la Investigación

IntegrantesFonseca VerónicaRivadeneira José

Rivera Paul

Nombre del CatedráticoMs. Raquel Ortiz

Agosto 29 del 2008

Guayaquil – Ecuador

Carta de aceptación del Tutor

ii

DEDICATORIA

iii

Con cariño a nuestra profesora Raquel Ortiz, quien nos guió y motivó en el transcurso de la elaboración de

este proyecto.

AGRADECIMIENTO

iv

Agradecimientos a la Lcda. Sonia Pesantes, por su incondicional apoyo a lo largo de nuestra

investigación, a nuestros padres por su ayuda y comprensión, y a las alumnas del colegio Nueve de

Octubre por colaborar con nosotros, facilitándonos la elaboración de nuestro proyecto.

Resumen o Abstract

En este proyecto presentamos el grado de relación que existe entre la depresión y el rendimiento académico de las alumnas del colegio fiscal femenino Nueve De Octubre de la ciudad de Guayaquil.Esta investigación fue realizada utilizando el inventario de Beck, con el cual pudimos recolectar los datos, es decir los niveles de depresión que las alumnas tenían, además el rendimiento académico que presentamos y utilizamos en nuestro estudio es el respectivo promedio trimestral de cada una de las cincuenta estudiantes a las que se le tomo la prueba.Mediante el método estadístico del diagrama de dispersión logramos obtener los resultados que deseábamos, es decir verificar o comprobar si la depresión esta relacionada con el bajo rendimiento académico de las alumnas.Mediante el uso de los test pudimos obtener que nivel de depresión presentaban las alumnas y luego utilizando el método estadístico del diagrama de dispersión, encontramos resultados que no esperábamos que íbamos a obtener.Nuestro problema de investigación fue correctamente planteado al igual que las hipótesis que habíamos sugerido al inicio de este proyecto.En el siguiente informe presentamos gráficos, cuadros, tablas, los cuales van a ayudar a que el lector entienda y se le haga mas fácil la comprensión del estudio que hemos realizado.La metodología que elaboramos y presentamos a ustedes en este informe esta correctamente elaborada y los resultados se los presentaremos en los siguientes capítulos, en un orden riguroso para su mejor comprensión.De la misma manera establecemos y elaboramos nuestro análisis e interpretación de resultados en donde les damos a conocer cuales fueron estos y como se los interpreta, es decir si fue o no aprobada nuestra hipótesis.Por últimos le brindamos conclusiones que hemos obtenido de nuestro informe, además recomendaciones que van dirigidas hacia los lectores y futuros investigadores para mejorar el proyecto.

No experimentalTransaccional

Depresión Rendimiento Correlacional

v

Índice General

Capítulo 1 El Problema……………………………………………… Pág. 2

Definición y planteamiento del problema.Definición del problema en el contexto.Situación-ConflictoCausas del problema.Planteamiento del problemaEvaluación del problema

Capítulo 2 Marco Teórico……………………………………………. Pág. 7

AntecedentesFundamentación teórica Marco LegalSistema de hipótesis Cuadro de Variables Definiciones Conceptuales

Capítulo 3 Metodología de Trabajo………………………………. Pág. 25

Diseño de la investigación.Métodos, técnicas y procedimientos.Población y MuestraOperacionalizacion de variables.Recolección de Datos.Procesamiento de la información

Capítulo 4 Análisis e interpretación de los resultados……………. Pág. 31

Capítulo 5 Recomendaciones, conclusiones y bibliografía………. Pág. 43

Vi

Índice de Cuadros

Cuadro de variables …………………………………. Pág. 22

Operacionalizacion variable independiente…….. Pág. 28

Operacionalizacion variable dependiente………. Pág. 29

Cuadro de recolección de datos…………………. Pág. 30

VII

Índice de Tablas

Tabla 1…………………………….…………..……………… pág. 31

Tabla 2……………………………………………………….. pág. 37

VIII

Índice de Gráficos

Gráfico sobre niveles de depresión………………………....... Pág. 31

Gráfico sobre porcentajes de Tristeza……………………...... Pág. 32

Gráfico sobre porcentajes de Animo...……………………...... Pág. 32

Gráfico sobre porcentajes de Fracaso……………………...... Pág. 33

Gráfico sobre porcentajes de Satisfacción………………...... Pág. 33

Gráfico sobre porcentajes de Culpabilidad………………...... Pág. 33

Gráfico sobre porcentajes de Castigo……………………....... Pág. 34

Gráfico sobre porcentajes de Decepción…………………...... Pág. 34

Gráfico sobre porcentajes de Autocritica………………........ Pág. 34

Gráfico sobre porcentajes de Suicidio……………………...... Pág. 35

Gráfico sobre porcentajes de Irritabilidad………………....... Pág. 35

Gráfico sobre porcentajes de Apariencia..………………...... Pág. 35

IX

Índice de Anexos

Instrumento Test de Beck…………………………… Ver anexo A

Certificado de Pruebas……………………………….. Ver anexo B

Calificaciones de Estudiantes……………………….. Ver anexo C

Puntuaciones de niveles de depresión………….….. Ver anexo D

Promedios y niveles de depresión de alumnas…… Ver anexo E

Ejemplos de pruebas Tomadas a estudiantes…….. Ver anexo F

Hoja de Vida de integrantes………………………… Ver anexo G

X

Introducción

Los trastornos del humor, entre estos la depresión se ha descrito desde la antigüedad y poco a poco han causado influencias en el rendimiento académico de los jóvenes que atraviesan la etapa de la niñez y la adolescencia.

La medicina le confirió a la depresión el estatus de una enfermedad, sin asimilarla a la melancolía. Relacionándola con el aprendizaje, los estudiantes deprimidos pueden sentirse responsables o aun mas culpables por su bajo rendimiento académico, debido a su falta de voluntad, así pues supone que puede salir el solo y no ve el interés o la ayuda que le brindan los padres, profesores y el departamento de orientación y bienestar estudiantil (DOBE) de su colegio.

Los jóvenes a cierta edad a menudo enfrentan problemas sociales o un aislamiento afectivo, por lo tanto en varias instituciones educativas podemos encontrar a estudiantes con un bajo rendimiento académico.

El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas falencias, tenemos el deficiente desempeño académico. Por una lado la adolescencia es una etapa difícil y se le suma que los profesores, al menos una buena parte de ellos, no tienen una preparación actualizada de los conocimientos y técnicas para la enseñanza.

También es cierto que, cuando ha aparecido una depresión, el contexto social cambia, fundamentalmente por los cambios en el comportamiento de la persona. Sus síntomas pueden parecer enfermedades somáticas (dolores, cansancio, etc.). Así mismo la clasificación más clásica distingue tres clases de síntomas como lo son los síntomas Cognitivos, los afectivos y los motores conductuales.

Son varios los factores depresivos que intervienen en el aquí, y el ahora de estos jóvenes, en su bienestar y su salud y para poder analizar a estos grupos, se aplicará el Test de depresión de Beck.

Además es muy común observar que el trato por parte de los profesores hacia los alumnos no es el adecuado, por lo que el motivo por el cual reprueban no es necesariamente por un bajo coeficiente intelectual, sino más bien por una inestabilidad emocional.

CAPÌTULO 1

“El Problema”

1. DEFINICION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. DEFINICION DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO

En el colegio fiscal femenino Nueve de Octubre con un aproximado de

50 estudiantes en decimo año, se presentan estudiantes con actitudes

emprendedoras los cuales han ingresado con un aprovechamiento muy

bueno pero a medida que se han ido dejando influenciar por su

inestabilidad emocional, su conducta positiva y características de su

personalidad, han cambiado drásticamente afectando la voluntad

premisa para adquirir nuevos conocimientos.

Este establecimiento consta con un departamento de orientación y

bienestar estudiantil (DOBE) con dos psicólogas graduadas en la

facultad de ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Su cuerpo docente esta conformado por el Rector del colegio, la

directora general, el vicerrector, la inspectora general, y un total de diez

profesores para enseñar a los estudiantes las diversas áreas o

asignaturas.

El colegio con la ayuda de los psicólogos trata de que sus alumnos

estén siempre listos y con una actitud emprendedora, sin embargo en

algunos estudiantes surge el problema de la depresión, una

inestabilidad emocional, la cual va afectando poco a poco su

rendimiento académico.

Los alumnos pertenecen a una clase social media en su mayoría, el

nivel de educación dado en esta unidad educativa esta entre las

mejores, y al mismo nivel de enseñanza que otros colegios

reconocidos.

Esta institución es muy exigente en cuanto a la admisión de nuevos

estudiantes, ya que evalúan primero al alumno psicológicamente y le

toman diversas pruebas tanto lógicas como de ingles para ver el nivel

de conocimiento que este posee, aparte de verificar su conducta y

aprovechamiento de años anteriores.

Esta unidad educativa esta situada en la ciudadela Albonor, al norte de

la ciudad de Guayaquil.

B. SITUACION – CONFLICTO

Las alumnas del grupo de décimo año están participando cada vez

menos en clases, sus gestos en ocasiones son de cansancio y

aburrimiento y la mayoría de ellos se preocupan poco por su apariencia

personal, sus notas son bajas y el promedio de su conducta no es muy

bueno.

C. CAUSAS DEL PROBLEMA

Entre las posibles causas tenemos problemas intrafamiliares, una mala

relación entre profesor – alumno o alumno – alumno, problemas de

conducta, desequilibrio en su vida personal como una inestabilidad de

ideas u objetivos, factores externos como la televisión, música o

amistades, y una falta o ausencia de control adecuado por parte del

Departamento de orientación y bienestar estudiantil del colegio.

D. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Que grado de relación existe entre la depresión y el rendimiento

académico de las estudiantes del grupo de décimo año del colegio

fiscal Nueve de Octubre en el Año 2008 – 2009.”

E. EVALUACION DEL PROBLEMA

Nuestro problema es relevante ya que hoy en día se ha descuidado la

motivación o el incentivar a los jóvenes, es coherente ya que en esta

etapa ellos atraviesan por grandes saltos o crisis emocionales, es por

esto que podríamos averiguar mas sobre este tema que lo podemos

presenciar mucho en la actualidad, es concreto porque ya se han hecho

estudios sobre esta situación negativa y seria adecuado y necesario

profundizarlo mas, es vigente porque hoy en día podemos observar que

por culpa de la depresión los jóvenes no solo han llegado a obtener un

bajo rendimiento en clases, sino que también han llegado

lastimosamente a tomar como una de sus alternativas para solucionar

sus problemas el suicidio, tenemos todos los medios para realizar

nuestro estudio, y creemos que es conveniente y necesario realizarlo.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de depresión que existe en las alumnas del grupo de

décimo año del Colegio Fiscal Nueve De Octubre.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Analizar el promedio individual de las calificaciones de las alumnas del

colegio Nueve de Octubre

Identificar si las causas mencionadas inciden cierto grado de depresión y

afectan el rendimiento académico de los estudiantes.

Analizar la importancia y repercusión de los trastornos depresivos

3. PREGUNTAS

¿En qué nivel o niveles de depresión se encuentran las alumnas del grupos

de décimo año?

¿Cómo influyen las situaciones externas que generan la depresión en el

rendimiento académico de las alumnas?

¿Cuál de los factores externos como la salud, aspectos familiares, sociales

o personales, afecta de manera principal al sujeto?

¿Las buenas calificaciones ayudarán a que la alumna mejore su nivel de

depresión y por lo consiguiente su rendimiento académico?

4. JUSTIFICACIÒN

Nuestra investigación es conveniente ya que su realización y aplicación, es

muy compleja y objetiva, además debido a que varios aspectos en otros

estudios no fueron analizados completamente, como por ejemplo existe

una falta de profundidad en los anteriores estudios no solo en los que

fueron hechos en nuestro país sino también aquellos que se realizaron en

otros países, y que nunca pudieron ser abordados adecuadamente,

además la falta de atención de las actividades gubernamentales y

educativas frente al aumento de adolescentes que desertan del estudio,

por problemas personales los cuales podrían estar relacionados en su

mayoría por la depresión, lo que ha ocasionado conflictos emocionales y

afectivos en el alumno.

Nuestro estudio podrá llenar esos vacios que otras investigaciones no

llenaron, aquellos temas que fueron pasados por alto. Gracias a este

trabajo podremos generar un nuevo instrumento para poder analizar de esa

manera aquellos factores que también podrían estar relacionados con el

bajo rendimiento, dando así un importante aporte y un gran paso en el

proceso educativo.

CAPÌTULO 2

“Marco Teórico”

1. ANTECEDENTES

Los antecedentes históricos en este caso se consideran de importancia, ya que es necesario conocer en cierta medida el origen y evolución de las cosas para llegar a una comprensión total de las mismas.

En Ecuador, podemos encontrar varios estudios sobre las falencias del aprendizaje, y sobre la depresión y sus diversas causas y consecuencias realizadas en los últimos años, sin embargo no se han realizado estudios concretos, e investigaciones adecuadas sobre la relación que existe entre la depresión y el rendimiento académico, que es lo que se realizará en este proyecto.

En Chile podemos encontrar estudios pero con un enfoque exploratorio sobre este tema, realizados por la Dra. Eliana Álvarez, donde se realizo una profunda investigación para ver como se relacionaba la depresión con el aprendizaje, y los resultados fueron que de en un grupo de control de 100 alumnos de la sección primaria, 8 de los jóvenes con depresión conocidos como “Emo” alcanzaban un promedio de 22, y los 92 jóvenes restantes, alcanzaban un promedio de 12,5.

En Estados Unidos, el Dr. Marshall Raskind, un experto en el campo de la discapacidad de aprendizaje, y que ya ha realizado estudios sobre este tema, nos dice; “estos problemas pueden ser más devastadores que los retos académicos. Si bien la gravedad y la duración de las dificultades psicológicas de una niña pueden variar a medida que crece, esos problemas pueden acompañarla hasta la adultez y continuar durante esa etapa de la vida", el da varias soluciones como la motivación dada por los docentes o ayuda psicológica, para ayudar a los jóvenes a que ya no se vean afectados en el aprendizaje por la depresión.Por otra parte muchos líderes de opinión en el campo de la DA (dificultad de aprendizaje) han investigado las dificultades psicológicas que a menudo experimentan los niños con DA, y han ofrecido a los padres sugerencias para ayudarlos a evitar que sus hijos desarrollen estos problemas, en

especial ayudarlos cuando sus hijos presentan problemas de aprendizaje debido a la depresión.

2. FUNDAMENTO TEÒRICO

Los Trastornos Depresivos son clasificados, como Trastornos del Estado de Ánimo ya que comparten con otras entidades de la misma clase, la existencia de una particular alteración del humor.

Ahora bien, la característica fundamental de los Trastornos Depresivos es que se sustentan sobre un estado de ánimo negativo anormal que se define como deprimido.

“La vida cotidiana, por depresión se entiende como la experiencia de un estado de ánimo generalizado de infelicidad”. (Wicks-Nelson e Israel, 1997).

La persona se siente completamente incapaz sin motivación frente a cada circunstancia de la vida, por eso es que su comportamiento y actitud es reflejado de manera apática.

Como uno o varios Episodios Depresivos Mayores donde el estado de ánimo deprimido se percibe durante al menos 2 meses, y se evidencia una sensación de tristeza o vacío, llanto, irritabilidad (en el caso de niños y adolescentes) y pérdida del interés o placer, entre otros síntomas. En este caso se habla de un Trastorno Depresivo Mayor.

El estado de ánimo deprimido, que caracteriza a la depresión, es también un fenómeno común y propio de la experiencia humana. Incluso puede que esta “melancolía” tenga efectos positivos; sin embargo es posible que llegue a niveles que afectan negativamente diferentes esferas vitales del individuo, y esto puede ocurrir por diversas razones y a cualquier edad (Saklofske, Janzen, Hildebrand, Kaufmann, 2001).

Como lo dice esta cita, la depresión puede afectar negativamente en cualquier esfera de la vida y es por eso que el aprendizaje esta entre las principales en ser afectadas, el adolescente pierde las ganas y el interés total de adquirir nuevos conocimientos, además de que se ve influenciado hoy en día por un nuevo grupo creado, los cuales se hacen llamar “EMO”, y esta conformado por jóvenes depresivos y que prefieren la soledad.

En los colegios podemos observar a estos jóvenes EMO, a los cuales podemos reconocer por que siempre usan prendas negras, rosas o moradas y el cabello largo.

La adolescencia es el periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta. Este periodo del desarrollo que va más o menos de los 13 a 18 años, se presenta habitualmente como crítico debido a las profundas modificaciones de orden fisiológico, psicológico que la caracterizan. Las modificaciones de orden fisiológico, abarcan la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el desarrollo de los órganos genitales, la menarca en las mujeres y las erecciones con eyaculación en los hombres.

Todo este cambio físico repercute en la estructura psíquica del adolescente. Este percibe a sus padres agresivos con el, se siente incomprendido; pero esta etapa es crucial, ya que es aquí donde los rasgos de su personalidad se van a re aprender, de acuerdo a lo ya vivido en la niñez, además el cuerpo de niño representa una perdida para el adolescente.

Aspectos que intervienen en la depresión y el aprendizaje

Aspecto Familiar

El área familiar se refiere a sucesos que ocurren dentro de la dinámica de la

familia del adolescente. También abarca sucesos relacionados con la

comunicación e interacción de los miembros de la familia con el joven. Explora

divorcios, enfermedades, conflictos y problemas (Lucio y Durán, 2002).

La familia para el adolescente representa un espacio de confianza y seguridad en

donde; a pesar de que están tratando de lograr su individuación, siguen

encontrando a sus principales figuras de apego, sin embargo la progresiva

sustitución de los iguales y la pareja se van convirtiendo en las primeras figuras

de apego.  

El adolescente atraviesa un proceso de individuación, éste constituye una

diferenciación de la conducta de un individuo, al igual que sus sentimientos,

juicios y pensamientos de los de sus padres; la relación padres-hijo se trona a una

mayor cooperación, igualdad y reciprocidad, esto dándose cuando el hijo se hace

una persona autónoma e independiente dentro del contexto familiar.

Aspecto social

El área social comprende los eventos que se relaciona con la vida emocional y

sexual del adolescente, pasatiempos, cambios físicos y psicológicos.

La cultura adolescente es la suma de las formas de vida de éstos; se refiere a las

normas, valores, actitudes y prácticas reconocidas y compartidas por los

miembros de la sociedad adolescente como guías de acción apropiadas. Su

cultura describe la forma en que piensan, se comportan y viven.

Rice (2000) encuentra que existen seis necesidades importantes en el desarrollo social:

1. Necesidad de formar relaciones afectivas significativas y satisfactorias.

2. Necesidad de ampliar las amistades de la niñez conociendo a personas

de diferente condición social, experiencias e ideas.

3. Necesidad de encontrar aceptación, reconocimiento y estatus social en

los grupos.

4. Necesidad de pasar del interés homosocial y de los compañeros de

juegos de la niñez mediana, a los intereses y las amistades heterosociales.

5. Necesidad de aprender, adoptar y practicar patrones y habilidades en las

citas, de forma que contribuyen al desarrollo personal y social, a la

selección inteligente de pareja y a un matrimonio con éxito.

6. Necesidad de encontrar un rol sexual masculino o femenino aceptable y

aprender la conducta apropiada al sexo.

La calidad y estabilidad de las relaciones entre los adolescentes están

relacionadas con su autoestima. Si un joven no puede o no sabe relacionarse

dentro de un grupo adolescente, su autoestima descenderá y se sentirá

menospreciado, y puede vincularse con la delincuencia, el abuso de drogas o la

depresión. (Merten, 1996, en Rice, 2000). La adolescencia es un momento en el

que el estrés potencial que surge de las relaciones entre iguales es

particularmente alto; los adolescentes están orientados hacia sus iguales y

dependen de ellos para su concepto de valía persona. Sin embargo, es como un

circulo vicioso, pues al degradarse el concepto de sí mismo ante la mala relación

con iguales, según Reese (1961, en Horrocks, 1993) también se afectan las

relaciones futuras, ya que, al igual que las presentes, están condicionadas por el

propio concepto de sí mismo.

Vida personal

Las diferentes partes de la personalidad del adolescente no evolucionan al mismo

ritmo, y, en consecuencia, el comportamiento del adolescente se suele traducir en

una inestabilidad de ideas y objetivos. En ésta etapa el adolescente se encuentra

en un estado de gran labilidad y fragilidad emocional, con su consiguiente

traducción práctica: sensibilidad extrema, riqueza emotiva, falta de control,

cambios constantes de humor, inseguridad, falta de confianza, rechazo de la

autoridad.

Esta inestabilidad es producto de la inseguridad y del cambio, al cuál no se han

acostumbrado, de su físico y los cambios sexuales que la pubertad ha

desarrollado en su cuerpo. Es lógico si pensamos que el ser humano necesita de

estabilidad, confianza básica, para poder confiar en su medio ambiente, y si no

tiene una confianza en su cuerpo y su aparato psíquico ha desarrollado cambios,

como es que pude tener la confianza en otras personas u objetos externos.

Otra parte de la vida mental del adolescente es la idea de grandiosidad, de ser

omnipotente, de poder hacer todo sin sufrir consecuencias. Esto como resultado

de los mismos cambios en su cuerpo; se sienten más grandes y su nuevo cuerpo

es desconocido, desean explorarlo y saber hasta dónde puede llegar, necesitan

conocer sus límites.

Derivada de esa omnipotencia tenemos también la sensación de que ellos son el

centro de todas las miradas y críticas: se sienten el centro de atención.

Comienzan a creer que ellos pueden enfrentarse a personas más fuertes, que

pueden hacer cosas de adultos, sin tener la habilidad o el conocimiento en

determinado campo.

Se vuelven impulsivos, el rendimiento de las funciones del superyó se deteriora,

por lo tanto no tienen una buena capacidad de demora, quieren todo y en el

momento mismo. La droga es un área nueva, hay quien desea llamar

inconscientemente la atención de los padres, sin embargo, es una mala

respuesta, ya que vuelve cada vez más en contra a los padres.

Aspectos de salud

El área de salud incluye situaciones relacionadas con hábitos de higiene personal

que afectan su salud (Lucio y Durán, 2002).

Las actitudes narcisistas que los adolescentes toman durante esta etapa llevan a

conductas que pueden ocasionar riesgos a su salud. Con tal de identificar los

límites de ellos  mismos llegan a abusar de sustancias, y padecer enfermedades.

A causa de los cambios corporales es común que los jóvenes, al tener una vida

sedentaria, o a causa de malos hábitos alimenticios, suban de peso. Sabemos

que la obesidad es motivo de burlas entre sus compañeros, y una baja de la

autoestima en el individuo

“Wodarski, afirma que: el abuso de drogas, tomar y beber en exceso genera grandes desequilibrios en el

aprendizaje, vida social y vida laboral” (1990 en Rice, 2000).

Aspecto escolar

El área escolar concierne sucesos dentro del contexto escolar, que tienen que ver

con su desempeño académico, relación con maestros y compañeros, y cambios

dentro del ámbito escolar.

Existen dos tipos de posturas acerca del objetivo de la educación, por una parte

se encuentran los tradicionalistas que postulan que el propósito de la educación

es enseñar las materias básicas, esto para incrementar el conocimiento del

alumno y desarrollar sus potencialidades intelectuales. La otra postura son los

progresistas, ellos afirman que la educación es preparar al estudiante para la vida,

es decir, ser un ciudadano, vivir en el hogar y la familia, tener una vocación, salud

física y un desarrollo adecuado de la personalidad.

El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas fallas tenemos

el deficiente desempeño académico. Por un lado, la adolescencia es una etapa

difícil, como ya lo hemos estado viendo, y se le suma que los profesores, al menos

una buena parte de ellos, no tienen una preparación actualizada de los

conocimientos y técnicas para la enseñanza; además, es muy común que los

profesores están fastidiados del trato con los estudiantes (Conde y De-Jacobis,

2001)

Los establecimientos educativos por más que tengan a los mejores profesores,

los alumnos van a seguir teniendo un mal aprendizaje, si no se los motiva,

además la relación entre el alumno y el profesor debe ser buena, ya que en la

mayoría de los casos los profesores agreden verbalmente a los alumnos o los

tratan con la indiferencia.

Rendimiento Escolar

Debido a las deficiencias del sistema educativo, el personal docente no puede en

muchas ocasiones cumplir con los objetivos de la materia. Además, las actitudes

de los adolescentes pueden llegar a complicar al mejor profesor, es un círculo

vicioso entre las deficiencias de hace años, y el desorden que pueden provocar

un grupo de adolescentes.

Además, el sistema educativo de gobierno maneja una base de conocimientos

general, y este manejo de la información mediante la memorización y repetición,

deja a un lado la enseñanza de “aprender a aprender”; creando así un círculo

vicioso, un cúmulo de conocimientos deformados, y no una guía para superar

niveles de educación y promover que se responsabilicen por su aprendizaje y que

adquieran el gusto e iniciativa por aprender.

 “Para Jacques, La educación es el proceso mediante el cuál se transmiten conocimientos, los cuales se ven

afectados por cualquier trastorno emocional del sujeto” (1993, Conde y De-Jacobis, 2001)

El aprendizaje se ve altamente en riesgo cuando un estudiante es depresivo, la

mayoría de las instituciones educativas tienen departamentos de ayuda

psicológica para los estudiantes con estos problemas, pero hasta ahora lo único

que han conseguido es sacarlo por un tiempo este problema emocional, para que

luego vuelva a recaer, o en el peor de los casos, hasta los han llegado a

empeorar, por una mala preparación por parte de los psicólogos.

¿Cómo reconocer a un deprimido?

La depresión no se debe confundir con una simple tristeza, porque aunque esta

última es inherente a la depresión se añaden otros elementos, como una

disminución global de la velocidad en las actividades, una incapacidad para sentir

placer o disgusto y una impresión de futuro sin salida, que va más allá de una

tendencia pesimista.

Además una modificación puntual del comportamiento con desmoralización

transitoria, reactiva (un bajón), no se debe etiquetar como depresión.

No hay que confundir a los deprimidos con esos individuos tranquilos y

silenciosos, ni con los enteros cansados, cuya fatiga casi constitucional necesita

un trabajo duro para un rendimiento correcto, ya que los individuos

permanentemente ansiosos que se desaniman con facilidad están deprimidos, pues

no han perdido ni iniciativa, ni centros de interés y autoestima. (La depresión,

Pauline Morand de Jouffrey, 2003)

Como lo establecimos anteriormente los deprimidos no son aquellos que solo

pasan callados o en silencio ni aquellos que son “Vagos”, ya que su trastorno

podría ser otro, los deprimidos o EMO, son aquellos que por lo general pierden su

autoestima fácilmente, lloran la mayor parte del tiempo, y hasta llegan a realizar

actos suicidas por que piensan que esa es la única razón para solucionar sus

problemas.

Los síntomas de un depresivo o “EMO”

La apariencia:

La apariencia de l deprimido evoca a un personaje en cámara lenta, el cuerpo casi

no se mueve el gesto no acompaña la palabra, su caminar es lento.

Su voz es baja y monótona, y hay que estimular sus respuestas que son breves,

pues su pensamiento se arrastra y las ideas son escasas, centradas sobre temas

dolorosos.

La tristeza:

Es anormal por su intensidad y duración, el llanto no es sistemático, el deprimido

cavila ideas negativas. Se siente incapaz de experimentar emociones por sus

semejantes a eso se lo llama lo que es la anestesia afectiva y sentir placer o

disgusto al entregarse a alguna actividad.

La lentitud Psíquica:

Se traduce la necesidad de realizar esfuerzos de importancia para obtener el

rendimiento habitual o por lo menos un rendimiento aceptable.

La fatiga:

La fatiga aparece en un 80% de las depresiones, el deprimido se siente para el

arrastre, permanece echado por gusto y a esto se lo llama clinofilia, inactivo, con

la cabeza vacía.

Las modificaciones del carácter:

Ya no aprecia en el su carácter habitual, sino un mal carácter contrastante con el

humor habitual. La irritabilidad los arrebatos fáciles la intolerancia ante los

comentarios, la impulsividad, incluso la agresividad verbal o gestual se aprecian

en ocasiones.

Trastornos digestivos:

Los trastornos digestivos son muy frecuentes, pero poco efectivos, como la

sensación de boca seca, la perdida de apetito y el estreñimiento están entre las

quejas que se mencionan a menudo, además la depresión también comprende la

anorexia la bulimia y la hipofagia.

Freud en su trabajo, hace una distinción entre estos des estados emocionales, para

él, la melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado de ánimo

profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo exterior, la pérdida

de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones, y la disminución del

amor propio; esta última se traduce en reproches y acusaciones de que el paciente

se hace objeto a sí mismo y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo.

(El Duelo y la Melancolía)

Según nuestros conocimientos Freud relacionaba la mayor parte de las cosas con

lo sexual, por lo consiguiente no encontramos mucho significado a esta teoría, sin

embargo la hemos planteado porque esta relacionada con una de nuestras

variables.

Cameron menciona si una perdida es grande e irreparable, la reacción depresiva

puede ser profunda y durar largo tiempo sin incapacitar a la persona, en tal caso se

habla de un dolor normal; es cuando la persona termina preocupándose

crónicamente de no valer nada, de ser un fracaso y de no tener futuro cuando se

puede hablar de una reacción neurótico depresiva. (Desarrollo y Psicopatología de

la Personalidad, Cameron)

Esta autora definió la reacción neurótica depresiva como un desorden del humor

en el que se expresa la tensión y la ansiedad en forma de abatimiento y

subestimación de sí mismo, alteraciones somáticas y quejas repetidas de sentirse

inferior, desesperado y despreciable lo cual genera un cambio drástico en su

conducta y un mal aprovechamiento en el colegio, su aprendizaje es malo, y sus

calificaciones por lo consiguiente son insuficientes.

“Para Melanie Klein, la depresión es en un momento, una fase normal en el desarrollo del niño, lo cual va a influir en el aprendizaje” (el yo y los mecanismos de defensa, 1937)

Esta autora explica que la depresión es normal pero solo si se da en cierta etapa de los niños, además es utilizada como mecanismo de defensa lo cual nos explica que se realiza para defender o mostrar el valor sentimental que el deprimido tiene hacia un objeto en especial.

Nuestra investigación será correlacional, y tendrá un enfoque psicoanalítico, ya

que las teorías psicoanalíticas consideran que la depresión esta en relación con

una experiencia que podría causar una gran impacto negativo en el aprendizaje

de los jóvenes.

3. MARCO LEGAL

La investigación se respalda en los siguientes artículos:

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas.

Art. 34. - Derecho a la identidad cultural. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores.

Art. 37. - Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:            1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.             Art. 38. - Objetivos de los programas de educación. - La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:            a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsables y la conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y técnicos.

Art. 40. - Medidas disciplinarias. - La práctica docente y la disciplina en los planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante.           

Art. 41. - Sanciones prohibidas. - Se prohíbe a los establecimientos educativos la aplicación de:           

1. Sanciones corporales;

2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes;

3. Se prohíben las sanciones colectivas; y,

4. Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias por causa de embarazo o maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o adolescente se le podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus padres.

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos

adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho. Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.

Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete:

a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Los progenitores y responsables de sus cuidados los orientarán en el ejercicio de este derecho; y,

b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias.

REGLAMENTO DEL COLEGIO

1. Respetar a todo el profesorado dentro y fuera del Plantel, toda falta en ese sentido será severamente sancionado.

2. Los casos de indisciplina o mala conducta en general de los alumnos serán sancionados de acuerdo con las disposiciones del colegio.

3. Nuestro plantel educativo cuenta con un programa de Psicología que se inicia desde el Jardín hasta el ciclo diversificado con la modalidad de Orientación Escolar, Vocacional, Profesional y Tutorías.

4. SISTEMA DE HIPÒTESIS

Hi:Cuanto mayor es la depresión en las estudiantes del decimo año del Colegio Fiscal Femenino Nueve de Octubre durante el año 2008, menor es su rendimiento académico.

Ho:Cuanto menor es la depresión en las estudiantes del decimo año del Colegio Fiscal Femenino Nueve de Octubre durante el año 2008, menor es su rendimiento académico.

Ha2:Cuanto menor es la depresión en las estudiantes del decimo año del Colegio Fiscal Femenino Nueve de Octubre durante el año 2008, mayor es su rendimiento académico.

Hi: rxy > 0Ha1: rxy = 0Ha2: rxy < 0

Nivel de confiabilidad

= 95%

Nivel de no confiabilidad

= 5%

Grado de libertad

gl = (n – 1)

gl = (50-1)

gl = 4

5. CUADRO DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL

INDEPENDIENTE Síndrome caracterizado por una Test De Beck tristeza profunda y por la inhibición La Depresión de las funciones psíquicas, a veces Con trastornos neurovegetativos. DEPENDIENTE Proceso de adquirir conocimiento, Notas Trimestrales de los Alumnos habilidades, actitudes o valores, Aprendizaje a través del estudio, la experiencia o la enseñanza. INTERVINIENTE Metodología El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten Lograr ciertos objetivos en una ciencia. Motivación son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos

distractoressonidos o ruidos agradables o desagradables que pueden llamar la atención

de la persona causándole distracción DE CONTROL Indisciplina Falta de disciplina, rebeldía Se la controlara mediante llamadas de atención al alumno. Conducta Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales Se la controlara mediante la observación por parte de los profesores. desnutrición falta de una alimentación adecuada Se la controlara, brindándoles un receso a los niños para que se alimenten

6. DEFINICION CONCEPTUAL

Anorexia: Falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, por lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave. (Diccionario de la real academia Española).

Apatía: Impasibilidad del ánimo, Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía. (Diccionario de la real academia Española).

Bajón: frase utilizada en la sociedad para referirse a un decaimiento emocional.

Bulimia: Gana desmesurada de comer o ingerir alimentos, que difícilmente se satisface. (Diccionario de la real academia Española).

Cámara lenta: frase utilizada en la sociedad para referirse a la lentitud con la que se realizan ciertas actividades.

Cavila: Que medita o reflexiona en silencio. (Diccionario de psicología)

Clinofilia: Inclinación morbosa a permanecer encamado, del Griego, Kline que significa Inclinación. (Diccionario de psicología)

Emo: frase utilizada en la sociedad par referirse al grupo de jóvenes deprimidos, moda impuesta en la actualidad.

Fisiología: Rama de la biología que estudia los procesos, actividades y fenómenos de las células y tejidos de los organismos vivos, explicando los factores físicos y químicos causantes de las funciones vitales. (Diccionario de la real academia Española)

Heterosociales: Es la idea reprimida que tienen los hombres, de heterosexualidad de orientación que opera en el ámbito social, (Diccionario de Psicología)

Hipofagia: Estado de ingestión mínima de alimentos. (Diccionario de Psicología)

Homosocial: Es la idea reprimida que tienen los hombres, de homo-sexualidad de orientación que opera en el ámbito social, haciendo sus

negocios, el trabajo y el ocio relaciones particularmente intensa. (Diccionario de Psicología)

Inherente: Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. (Diccionario de la real academia Española)

Lábil: Poco estable, poco firme en sus resoluciones. (Diccionario de la real academia Española)

Omnipotencia: Poder omnímodo, atributo únicamente de Dios. (Diccionario de la real academia Española)

Somático: Se dice del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico. (Diccionario de la real academia Española).

CAPÌTULO 3

“Metodología”

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

El estudio que hemos realizado lo tratamos desde el enfoque cuantitativo;

porque gracias a este vamos a usar la recolección de datos para probar la

hipótesis, mediante un análisis estadístico y una medición numérica, en

donde se aplicara a los estudiantes el inventario de Beck para medir su

nivel de depresión y los datos obtenidos, transformarlos a datos

estadísticos y presentarlos en gráficos y tablas las cuales son muy útiles y

necesarias para un mejor entendimiento de los resultados obtenidos.

El diseño que utilizamos en nuestra investigación es No Experimental

debido a que no manipularemos nuestra variable independiente que es la

depresión ya que solo observaremos que relación tiene en el rendimiento

académico de los estudiantes para luego proceder al análisis de nuestro

estudio.

Será transaccional porque lo datos o información que recopilaremos u

obtengamos de nuestra prueba se darán en un momento único, con el fin

de descubrir nuevas variables que puedan intervenir, y poder comprobar la

relación existente entre nuestras variables establecidas en este estudio.

Es un modelo Correlacional - Causal porque se describirá la relación entre

la depresión y el rendimiento académico los cuales llegaremos a evaluar

por lo tanto nos limitaremos a establecer relaciones entre las variables ya

mencionadas sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar

relaciones causales.

Nuestro estudio tendrá un alcance correlacional a lo largo de toda la

investigación porque tiene como propósito conocer la relación existente

entre la depresión y el rendimiento académico en los alumnos del decimo

año del colegio fiscal Nueve de Octubre, y poder determinar si el bajo nivel

de rendimiento se da en su mayoría en los alumnos con un nivel alto de

depresión.

2. MÈTODOS

Debido a que nuestra investigación parte de una hipótesis, el método que

utilizaremos será el Hipotético – Deductivo, con el fin de conocer las causas

y consecuencias de la misma.

Al comprobar dicha hipótesis nos daremos cuenta de la realidad que viven

los jóvenes de ahora, y así percatarnos si el bajo rendimiento académico

puede estar relacionado con la depresión, pero para llegar a obtener los

resultados precisos y adecuados, será necesario la practica continua de

nuestro estudio hasta mejorarlo.

En nuestro estudio utilizaremos el método estadístico el cual nos dará casi

un 100% de confiabilidad en los resultados que obtengamos, para de esta

manera comprobar nuestra hipótesis.

Debido a que se pueden medir todos los resultados que iremos obteniendo

en nuestro estudio, la investigación será objetiva, además cada una de

nuestras variables será analizada de una forma correcta y compleja para

poder determinar en si la relación exacta que existe entre el bajo

rendimiento académico y la depresión.

De esta manera, dichas variables no deben afectarnos de ninguna forma a

nuestra investigación ya que los resultados que obtengamos será la

respuesta de dicha hipótesis, es por eso que al estar empleando el método

empírico sabremos que nuestro estudio es objetivo.

3. POBLACIÒN

La prueba será tomada a 50 estudiantes del decimo año del Colegio Fiscal

Femenino Nueve de octubre, ubicado en el sur de Guayaquil al resolver la

siguiente formula obtendremos la muestra, con la que podremos obtener

resultados estadísticos mas claros y poder continuar con nuestra

investigación.

4. OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores ÍtemsIndependiente

Depresión Estado de Animo Se siente agotado Inventario de BeckEstado angustioso donde (capacidad del sujeto para los sentimientos y reflejar distintos tipos de emociones son confusos) sentimientos)   Aislamiento Se aísla, prefiere trabajar ¿Con que frecuencia se aísla? (Es la separación por parte solo, no sociabiliza con Siempre ( ) del individuo de las ideas y sus compañeros de clase A veces ( ) los sentimientos asociados Rara Vez ( ) a ellas) Nunca ( ) Culpabilidad demuestra un autoestima ¿Qué tan frecuente tiene (Experiencia dolorosa que bajo y es muy nervioso Sentimientos de culpabilidad? deriva de la sensación Siempre ( ) consciente de haber A veces ( ) transgredido las normas Rara Vez ( ) éticas personales o sociales. Nunca ( ) No Adaptación le resulta muy difícil ¿Qué tan recuente trata de (incapaz de adaptarse a adaptarse al grupo de Adaptarse a los grupos? Cualquier circunstancia clases Siempre ( ) O actividad) A veces ( ) Rara Vez ( ) Nunca ( )

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Dependiente Rendimiento Académico Responsable Asiste puntualmente a ¿Cumple con toda actividad(Es la evaluación del (poner cuidado o atención en clases y presenta todos los Realizada en el colegio?conocimiento adquirido) lo que se hace o decide) deberes Siempre ( ) A veces ( ) Rara Vez ( ) Nunca ( ) Participación en clases Es capaz de realizar y ¿Qué tan frecuente participa (capacidad para actuar contestar preguntas que En clases? correctamente en cualquier son elaboradas en clase Siempre ( ) actividad) A veces ( ) Rara Vez ( ) Nunca ( ) Nivel de razonamiento responde las preguntas ¿En una prueba prefiere usar (Capacidad de interpretación con sus propias palabras Mas la razón que la memoria? del alumno) y trata de no ser memorista Siempre ( ) A veces ( ) Rara Vez ( ) Nunca ( ) Iniciativa Da ideas novedosas y le es ¿Demuestra entusiasmo en sus (capacidad para hablar u obrar fácil abordar temas tratados Actividades? anticipadamente con en clase. Siempre ( ) seguridad) A veces ( ) Rara Vez ( ) Nunca ( )

5. RECOLECCIÒN DE DATOS

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Variables: Depresión (V. independiente)

Rendimiento académico (V. dependiente)

Definición Operacional: Inventario de Beck

Muestra o población: 50 estudiantes del décimo año.

Tiempo: 2 meses

Recursos: económicos 30 dólares

Problema: “Que grado de relación existe entre la depresión y el rendimiento académico de las estudiantes del grupo de décimo año del colegio fiscal Nueve de Octubre en el Año 2008 – 2009.”

Objetivo: Determinar el nivel de depresión que existe en las alumnas del grupo de décimo año del colegio fiscal Nueve de Octubre en el Año 2008.

Pregunta: ¿Qué relación hay entre la depresión y el rendimiento académico?

¿Cuáles son las fuentes?

Las fuentes son las alumnas del decimo año del colegio fiscal Nueve de Octubre.

¿Dónde se localiza?

Al Sur de la Ciudad de Guayaquil

¿A través de que método vamos a recolectar los datos?

Con el inventario de Beck

¿De que forma vamos a prepararlos?

Con tablas de frecuencia de gráficos o cuadros estadísticos

En el siguiente cuadro presentamos nos niveles de depresión de las alumnas y su rendimiento académico

RENDIMIENTO Sobresaliente Muy Bueno Bueno Regular InsuficienteDEPRESIÒN

No Depresión 5 5 6

Depresión Leve 6 2 7 1

Depresión Moderada 1 6 7

Depresión Grave 2 2

Tabla 1

CAPÌTULO 4

“Análisis e interpretación de resultados”

El siguiente grafico muestra el porcentaje de alumnos que tienen cada nivel de depresión.

34%

30%

28%

8%

No DepresionDepresion LeveDepresion ModeradaDepresion Grave

Gráfico 1

En los siguientes gráficos les presentamos las primeras respuestas con sus respectivos porcentajes del test de Beck que las alumnas

elaboraron, para medir su nivel de depresión, como guía para ver como obtuvimos y cuales fueron los resultados de nuestro estudio.

68%

22%

10%

TRISTEZAno me siento triste me siento tristeestoy triste y no puedo dejarlo estoy tan trsite y no lo soporto

Grafico 2

0.640000000000001

14

12

10

ANIMO

no me siento desanimadome siento desanimadosiento que no tengo que esperar nadasiento que el futuro es desesperanzador

Grafico 3

66%14%

12%

8%

FRACASO

no me siento fracasadocreo que he fracasadosolo veo el fracaso4º trim.

Grafico 4

28%

58%

2% 12%

SATISFACCION

las cosas me satisfacen como antesno disfruto las cosas como antesya no obtengo una satis-faccionestoy insatisfecho

Grafico 5

48%

26%

8%

18%

CULPABILIDAD

no me siento culpableme siento culpableme siento culpable en algunas ocasionesme siento culpable sie-mrpe

Grafico 6

56%22%

6%

16%

CASTIGO

no creo que sea castigadome siento como si fuese castigadoespero ser castigadosiento que estoy siendo castigado

Grafico 7

62%20%

12%6%

DECEPCION

no estoy decepcionadoestoy decepcionadome doy vergüenzame detesto

Grafico 8

52%

24%

6%

18%

AUTOCRITICA

no me considero peor que otrome autocritico por mi erroresme culpo continuamenteme culpo por todo lo malo

Grafico 9

66%

34%

SUICIDIO

no tengo pensamiento de suicidioaveces pienso en hacerlodesearia suicidarmeme suicidaria si tuviese la oportunidad

Grafico 10

IRRITABILIDAD

no estoy irritadome molesto irrito fa-cilmenteme siento irritado con-tinuamenteno me irrito absolutamen-te

Grafico 11

APARIENCIA

no creo tener peor aspec-to que antesme temo que estoy poco atractivame veo poco atractivacreo que tengo un aspecto horrible

Grafico 12

Los resultados obtenidos serán tratados con la prueba estadística de la diferencia entre medias utilizando el dispersiograma o diagrama de dispersión.

Ordenar los datos Encontrar la media aritmética Encontrar la desviación estándar Calcular el error estándar Calcular el intervalo de confianza Calcular la correlación Calcular la diferencia entre medias Diferencia real Relación critica Prueba de hipótesis

7. ANALISIS DE RESULTADOS

Se obtuvo el nivel de depresión y el rendimiento académico de las alumnas del colegio fiscal femenino Nueve de Octubre en el periodo 2008 – 2009 y los resultados fueron los siguientes:

DEPRESION

07 12 17 29 11 25 21 31 18 2230 04 25 07 09 02 02 04 17 4311 28 00 11 06 24 06 06 28 1620 46 04 23 11 09 08 24 10 0320 18 19 07 03 13 25 10 10 10

RENDIMIENTO ACADEMICO

15 14 13 15 13 15 13 13 16 1616 16 14 16 17 17 13 17 17 1514 16 14 17 17 13 17 14 15 1714 14 15 14 14 14 14 14 12 1814 13 17 15 14 14 16 17 17 16

A continuación el diagrama de dispersión en donde relacionamos las dos variables

2. Hallar la media aritmética provisoria

x=xp+(0∑ F x '

N )ix=24+(0−6250 )7x=15.32

y= yp+(0∑ F y '

N ) iy=15+(0 150 )1y=15.02

Cx'=∑ F x '

N

Cx'=−6250

Cx'=−1.24

Cy '=∑ F y '

N

Cy '= 150

Cy '=0.02

3. Calcular la desviación estándar

σx = √∑ f x ' 2

N−Cx '

σx = √ 19450 −(−1.24)2

σx = 10.71

σy = √∑ f y ' 2

N−Cy'

σy = √ 11350 −(0.02)2

σy = 1.50

4.Calcular el coeficiente de correlación

r = ∑ x ' y '

N−Cx'Cy'

σx σy

r = - 0.18

5.Calcular

σx = σ

√N

σx = 1.51

σy = σ

√N

σy = 2.13

6.Calcular el intevarlo de confianza

Ic x 95% = x ± Z σx

Ic = 15.32 ±20.99

-5.67 a 36.31

Ic x 95% = x ± Z σy

Ic = 15.02 ±29.46

-14.44 a 44.48

7.Calcular σDM

σDM = 2.68

8.Calcular DR

DR = X –Y

DR = 15.32 – 15.02

9.Calcular T

T=x− yσ DM

T = 0.32.82

T = 0.11

10. Prueba de Hipótesis

Hi: x – y

Ho: x = y

Ha: x > y

Gl: (n-1)

Gl: (50-1)

Gl: 49

Z = 1.96

Acepto la Hipótesis Nula y Rechazo la Hipótesis de Investigación, es decir la depresión no tiene relación alguna con el rendimiento de las alumnas del colegio fiscal femenino Nueve de Octubre del periodo lectivo 2008 – 2009.

Dejamos planteado un nuevo problema por motivo de que se negó nuestra hipótesis y no pudimos establecer cual era la causa del bajo rendimiento de las alumnas.

Influirá la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de las estudiantes del colegio fiscal femenino nueve de Octubre en el periodo lectivo 2008-2009.

CAPÌTULO 5

1. Recomendaciones

Recomendamos en una futura prueba de la depresión utilizar otro test para medir dicha variable

Recomendamos a los futuros investigadores, enfocarse en otros factores que podrían afectar al rendimiento académico de los estudiantes tales como el estrés, la violencia intrafamiliar, la ansiedad, etc.

Recomendamos a los centros educativos que no solo se preocupen por enseñar sino por el bienestar y la salud mental de sus estudiantes, brindándoles atención, charlas psicológicas e incentivándolos al estudio.

Recomendamos a los rectores tener un equipo psicológico capacitado para brindar seguridad y apoyo emocional a los estudiantes de su institución.

2. Conclusiones

Según los resultados que hemos obtenido hemos llegado a la conclusión de que la depresión y el rendimiento académico no tienen un alto grado de relación.

Un gran porcentaje de las alumnas obtuvo un nivel de No Depresión, y aun así mantenían un rendimiento académico bajo el cual pudimos observarlo en sus promedios trimestrales.

Se debería profundizar más en otros factores que podrían estar más relacionados con el bajo rendimiento académico

PARTES

COMPLEMENTARIAS

Bibliografía

BARRIOS, R. Alfredo 2004 metodología de la investigación. Editorial Rijabal. Guayaquil-Ecuador

HERNANDEZ, Sampieri Roberto, FERNANDEZ Carlos , BAPTISTA Lucio Pilar (2006 ) Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.Mexico.Mexico D. F.

GARCIA, Ramos y otros 1964 pequeño Larousse ilustrado. Editorial Larousse Buenos Aires-Argentina

Constitucion Politica de la Republica. Edicion 1998. Editorial Santillana Quito-Ecuador

MERANI, Alberto 1985. Diccionario de Psicologia. Editorial Grijalbo Buenos Aires Argentina.

HERNANDEZ, Sampieri Roberto y otros 2004. Metodologia de la investigacion Editorial Mac Grow Hill Ciudad de mexico – Mexico

MORAND DE JOUFFREY y Pauline. La depresion. 1994 Editorial Acento Ciudad de mexico - mexico

GREENBERG, Dennis 1998 el control del estado de ánimo Editorial Paidos Barcelona-España

Anexos

Este test es realizado para determinar el nivel de depresión que existe en las alumnas del décimo año del colegio fiscal Nueve de Octubre en el año 2008.En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada grupo describe mejor cómo se ha sentido durante esta última semana, incluido el día de hoy. Si dentro de un mismo grupo, hay más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la elección.

1. No me siento triste. Me siento triste. Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo. Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

2. No me siento especialmente desanimado respecto al futuro. Me siento desanimado respecto al futuro. Siento que no tengo que esperar nada. Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.

3. No me siento fracasado. Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas. Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso. Me siento una persona totalmente fracasada.

4. Las cosas me satisfacen tanto como antes. No disfruto de las cosas tanto como antes. Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas. Estoy insatisfecho o aburrido de todo.

5. No me siento especialmente culpable. Me siento culpable en bastantes ocasiones. Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones. Me siento culpable constantemente.

6. No creo que esté siendo castigado. Me siento como si fuese a ser castigado Espero ser castigado. Siento que estoy siendo castigado.

7. No estoy decepcionado de mí mismo. Estoy decepcionado de mí mismo. Me da vergüenza de mí mismo. Me detesto.

8. No me considero peor que cualquier otro. Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.

Continuamente me culpo por mis faltas. Me culpo por todo lo malo que sucede.

9. No tengo ningún pensamiento de suicidio. A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería. Desearía suicidarme. Me suicidaría si tuviese la oportunidad.

10. No lloro más de lo que solía. Ahora lloro más que antes. Lloro continuamente. Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque quiera.

11. No estoy más irritado de lo normal en mí. Me molesto o irrito más fácilmente que antes. Me siento irritado continuamente. No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían irritarme.

12. No he perdido el interés por los demás. Estoy menos interesado en los demás que antes. He perdido la mayor parte de mi interés por los demás. He perdido todo el interés por los demás.

13. Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho. Evito tomar decisiones más que antes. Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes. Ya me es imposible tomar decisiones.

14. No creo tener peor aspecto que antes. Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo. Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen parecer poco atractivo Creo que tengo un aspecto horrible.

15. Trabajo igual que antes. Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo. Tengo que obligarme mucho para hacer algo. No puedo hacer nada en absoluto.

16. Duermo tan bien como siempre. No duermo tan bien como antes. Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir. Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.

17. No me siento más cansado de lo normal.

Me canso más fácilmente que antes. Me canso en cuanto hago cualquier cosa. Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18. Mi apetito no ha disminuido. No tengo tan buen apetito como antes. Ahora tengo mucho menos apetito. He perdido completamente el apetito.

19. Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada. He perdido más de 2 kilos y medio. He perdido más de 4 kilos. He perdido más de 7 kilos.

Estoy a dieta para adelgazar: SI NO

20. No estoy preocupado por mi salud más de lo normal. Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de estómago o estreñimiento. Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar en algo más. Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en cualquier cosa.

21. No he observado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo Estoy menos interesado por el sexo que antes Estoy mucho menos interesado por el sexo He perdido totalmente mi interés por el sexo

TOTAL: