Der. Canónico

download Der. Canónico

of 50

Transcript of Der. Canónico

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    1/50

    APUNTES DE DERECHO CANNICO

    LECCIN 1 INTRODUCCIN

    1.DERECHO Y RELIGIN

    Hay quien ha detectado una incompatibilidad entre derecho y religin diciendo que son mundos aparte.

    La corriente separatista ms vigente es la del protestantismo.

    Dentro del cristianismo el derecho, no es instrumento, es una organizacin no puramente espiritual.

    Nos interesa desde 2 puntos de vista:

    1. Como un derecho histrico

    El D histrico tradicionalmente se divide en:

    D romano

    D cannico

    D regio o nacional

    El D cannico y el D romano en su conjunto es llamado tambinderecho comn; porque es comn a toda lacristiandad.

    2. Como un fenmeno social que en tanto constituye una realidad est presente en la vida nacional

    2. EL DERECHO CANNICO Y TEORA DE LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS

    Se trata de encuadrar el D cannico en nuestra cultura jurdica de hoy, el modo habitual, normal declasificarlo es entre lo que denominamos un ordenamiento jurdico primario.

    Hay muchos autores preocupados por aclarar qu es el D por ejemplo Kelsen.

    Actualmente entendemos que el derecho es una realidad nacional, hay un sistema de normas que es el Despaol, ese ordenamiento jurdico espaol o conjunto de normas o sistema de normas es distinto de otra cosaque llamamos D francs.

    Hay tantos derechos como naciones; estado y derecho se identifican.

    Hay que tener en cuenta que no siempre fue as ya que antes exista un D comn, un derechocannicoromano y unos derechos nacionales.

    Hoy el derecho es una realidad que proviene del poder legislativo que reside en el parlamento.

    Con anterioridad en todos los pases se aplica el derecho romano.

    Santi Romano dice que el ordenamiento cannico es un ordenamiento jurdico ms y se le debe aplicar ms o

    1

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    2/50

    menos el mismo tratamiento que a cualquier derecho extranjero ms.

    El derecho cannico lo situamos en ese contexto: le damos el mismo tratamiento que a un derecho extranjero,pero el derecho cannico es un derecho extranjero residenciado en Espaa. Se trata de un derecho extrangeropero muy metido en el territorio de soberana espaola.

    Los mecanismos que fundamentalmente se aplican son:

    recepcin formalrecepcin materialpresupuesto de hecho o presupuesto fctico

    a) Recepcin formal

    Consiste en otorgar efectos a una relacin jurdica nacida de acuerdo con normas de otro ordenamiento y deacuerdo con otro ordenamiento.

    Un ejemplo sencillo es el del matrimonio puesto que si uno se casa en Francia y aunque se rija por la normafrancesa ese matrimonio tiene reconocimiento para el estado espaol.

    b) Recepcin material

    Consiste en otorgar eficacia jurdica a normas nacidas de acuerdo con otro ordenamiento.

    Por ejemplo la religin que se imparte en las escuelas pblicas el programa de la asignatura no lo elabora elgobierno sino que lo dice la autoridad religiosa.

    El gobierno lo inserta en el BOE, pero no lo elabora el estado, sin embargo le otorga fuerza jurdica.

    c) Presupuesto de hecho

    Consiste en que se incorpora un concepto desconocido para el ordenamiento espaol y que es propio deordenamientos confesionales.

    El concepto de los ministros de culto, la iglesia catlica dice quienes son los sacerdotes pero el derechoespaol tiene en cuenta a los sacerdotes a la hora del rgimen de la seguridad social.

    3. DERECHO DIVINO Y DERECHO HUMANO

    A) JERARQUA DE LAS NORMAS

    En el ordenamiento cannico se entiende que hay un derecho divino creado por Dios dictado por Dios y otroderecho humano; esto es un axioma confesional.

    B) POSITIVACIN Y FORMALIZACIN

    Se plantea el problema que en terminologa de Hervada se denomina positivacin y formalizacin.

    En conclusin que un conjunto de normas est positivizado No lo resuelve todo, es necesaria su formalizacin

    Recapitulacin

    2

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    3/50

    D divino/ D humano

    1. distincin similar a la que el D constitucional cumple respecto a la legislacin: no poder contradecirlo

    2. analoga con lo que denominamos positivacin y formalizacin son conceptos enunciados en unostrminos tales de vaporosidad que en la prctica no resuelven todos los problemas.

    C) CONTRAPOSICIN ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

    D natural

    Podemos definirlo como aquellos principios, normas, criterios que a la luz de la razn uno llega a conocer; nose precisa que estn escritos.

    El positivismo

    Puede interpretarse como la doctrina que niega la existencia del D natural o de cualquier transcendencia.Establece un criterio prctico que es la necesidad de existencia escrita.

    En la prctica, la funcin que como instancia metapositiva cumpla el D natural hoy lo cumplen los llamadosD humanos.

    En el mbito cannico se distinguen un D natural que son los D humanos y un D positivo que es Divino(Biblia, los 7 sacramentos).

    El derecho divino es inmutable.

    En resumen a la pregunta de qu es el derecho cannico podemos responder que es un fenmeno religioso encuanto que produce normas jurdicas, normas que entendemos hoy a la luz de un ordenamiento primario.Adems lo entendemos como un derecho extranjero con peculiaridades.

    En el derecho cannico respecto al secular distinguimos un derecho divino y un derecho humano. Ademstiene una vocacin de inmutabilidad mucho mayor que el resto de normas jurdicas, tiene una mayor dificultadde modificacin.

    LECCIN 2 EL DERECHO CANNICO EN LA HISTORIA

    El D cannico es muy antiguo, aparece ya desde el siglo I con los comienzos del cristianismo

    cundo llega a ser un derecho de culto?

    En la edad media con el nacimiento de la universidad.

    En la edad media comienza el estudio cientfico del D cannico y la obra de la que arranca ese estudio es eldenominado Decreto de Graciano cuya fecha de composicin suele ser fijada en 1140.

    PERIODIFICACIN HISTRICA DEL DERECHO CANNICO

    En la periodificacin del derecho cannico se distinguen 3 etapas:

    1. DERECHO ANTIGUO (s. IXII 1140)

    3

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    4/50

    Va desde los comienzos del cristianismo en el s. I hasta el ao 1140 con el decreto de graciano.

    2. DERECHO NUEVO (1140 concilio de Trento 1545 )

    A su vez el derecho nuevo se divide en :

    Periodo clsico: Vadesde 1140 a 1348 cuando muere Juan de Andrs (canonista ilustre), es un periodoaureo de gran creatividad. Es la poca dorada del derecho cannico, hay una inmensa actividad legislativa

    por parte de los papas, un florecimiento de las universidades y un escaso poder regio.

    Periodo postclsico:Va desde 1348 a 1545 y coincide con el inicio del renacimiento. Se introduce laterminologa de Corpus Iuris Canonicii.

    3. DERECHO NOVSIMO (desde el conocimiento de Trento a 1917)

    Con el concilio de trento el D cannico entra en un periodo de decadencia.

    El siguiente hito son las codificaciones del D cannico que comienzan en 1917.

    EL DERECHO ANTIGUO (ius antiquium)

    Es el derecho de las edades oscuras. Fueron oscuras desde 2 puntos de vista:

    1 desde el punto de vista cultural porque produjeron muy poco.

    2 desde el punto de vista real tambin porque es la decadencia del imperio romano y la llegada de losbrbaros, adems es un periodo muy poco documentado.

    Desde el punto de vista didctico el estudio se centra en el Decreto de Graciano que se considera igual a iusantiquium.

    CONTENIDO DEL DECRETO DE GRACIANOEl decreto de graciano es una compilacin y no una codificacin. Es preciso distinguir una tcnica de otra.

    La tcnica de la codificacin consiste en resumir unos textos amplios y diversos.

    La tcnica de la compilacin consiste en recoger ciertos materiales y sistematizarlos.

    El decreto de graciano contiene 9 tipos de materiales:

    escritos apostlicos o pseudosapostlicoscnones o artculos de conciliosdecretales pontificiascolecciones cronolgicascolecciones sistemticasfalsificacioneslibros penitencialesescritores eclesisticossagrada escritura

    1. Escritos apostlicos o pseudosapostlicos

    4

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    5/50

    Se tratan de aquellos escritos del s. I o de los primeros siglos que se atribuyen a algunos discpulos de los 12apstoles. Entre ellos cabe destacar:

    Tradicin de San Hiplito. Trata de la organizacin y disciplina de la iglesiaDidak o didascalia de los apstoles. Son enseanzas de los apstoles.Constituciones de los apstoles. Realmente no son de los apstoles son unos escritos muy difciles deinterpretar.

    Trozos de cartas. Fragmentos de cartas de Ignacio de Antioquia y de Clemente romano

    2. Cnones o artculos de concilios

    Estos si son textos jurdicos. En la asamblea se dan una serie de norma, leyes articuladas en sentido jurdico.

    Estos concilios pueden ser:

    Generales:Si se convoca a los obispos de todo el orden conocido entonces

    Provinciales:de una nacin

    Diocesanos:se convocan a nivel de una dicesis.

    Los concilios ms importantes fueron los que se convocan a instancia del emperador de las ciudades de feso,Calcedonia, Constantinopla. Concilios ecumnicos muy importantes que luego se traducen al latn y al hacerlosufren alteraciones.

    En estos concilios se define el dogma y cuestiones disciplinares.

    3. Decretales pontificias

    Se definen como decisiones relativas a un caso concreto en las que la sede romana, el papa decide sobre ese

    tema concreto.Son un testimonio de la supremaca del sumo pontfice.

    Son poco numerosas: hay decretales del papa Dmaso (366384) del papa Gerlasio (492496) y de algnpapa ms.

    La actividad decretalista de los papas en esta poca es muy pequea sin embargo a partir del siglo XII se creannumerossimas decretales.

    4. Colecciones cronolgicas

    Se trata de colecciones privadas recogiendo cartas de otras personas, decretales de papas, cnones deconcilios, a veces se recogen escritores

    Hay 4 colecciones cronolgicas. Son ms rudimentarias, no son tan cientficas.

    Nos encontramos con la coleccin dionisiana:

    Es de un monje oriental que viva en Italia llamado Dionisio el exigio, son el siglo V.

    Este Dionisio fij la fecha de la muerte de Cristo aunque se equivoc en 3 aos, fue una persona que tuvo gran

    5

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    6/50

    influencia.

    Caractersticas de la coleccin:

    Su universalidad

    Su autenticidad

    Cuida la romanizad

    Tambin son importantes la coleccin hispana y la coleccin dacheriana

    5. colecciones sistemticas

    Dentro de estas colecciones sistemticas y muy prximas al decreto de graciano estn los decretos llamadosde Bucardo de Works y Bucardo de Chartres.

    Se parecen mucho en su estructura y planteamiento al decreto de graciano. El decreto de graciano es msimportantes porque se estudia y se aplica ms: se estudia en las universidades y se aplica por los tribunales y

    adems se ha difundido universalmente.

    6. falsificaciones

    Hay unos escritos que dice que son de los apstoles y no lo son.

    Tambin los llamados concilios africanos

    Tambin las decretales pseudoisirianas.

    Tambin falsificaciones de los primeros papas.

    7. libros penitenciales

    Es una peculiar fuente cannica en la que por determinados pecados se imponen determinadas penitencias.

    Es muy parecido al cdigo penal, esta costumbre es propia de las iglesias insulares: iglesias de Irlanda, GranBretaa y Escocia.

    Tiene valor disciplinar y de Derecho penal

    8. escritores eclesisticos

    Destacan autores ilustres como San agustn, San jernimo y Orgenes.

    9. sagrada escritura

    Es tanto como decir que contiene la Biblia

    En relacin con el decreto de Graciano se podra aadir alguna fuente ms puesto que coge un poco deDerecho Romano.

    ESTRUCTURA DEL DECRETO DE GRACIANO

    6

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    7/50

    El decreto tal y como lo conocemos se divide en 3 partes:

    1 parte contiene unas distinciones

    2 parte se llama causas

    3 parte se llama consecratione

    1 parte sin nombre especfico y dividida en distinciones.

    Tiene el siguiente criterio metodolgico: Recoger cnones sistemticamente por materias.

    Se divide en distinciones, recoge distintas materias y lo que hace es aportar opiniones sobre un tema a favor oen contra. Se recogen las 2 opiniones y se enfrentan. Este es un mtodo escolstico que se emplea a partir dels. XII en las diversas ramas del saber, se el conoce como SIC ET NON, los temas se resuelven discutiendo.

    Es preciso destacar que otra forma de llamar al decreto es concordancia de los cnones discordantes y serefiere por tanto a esta primera parte.

    2 parte denominada CAUSAS

    Las causas son casos prcticos muy largos y suscitan muchas preguntas para resolver jurdicamente.

    Esta parte es muy didctica donde ms y mejor se nota que Graciano era profesor de la universidad deBolonia.

    3 parte: DE CONSECRATIONE

    Es la parte que menos nos interesa porque ms bien es litrgica de derecho sacramental y se encuentradividida en distinciones.

    EL AUTOR

    Quien fue Graciano?

    Realmente no se sabe muy bien puesto que en unas fuentes se dice que fue un obispo otras que un monje loque s est claro es que fue profesor de la universidad de Bolonia.

    Podemos decir, que probablemente detrs de un autor hay ms de uno.

    El decreto de graciano era tan voluminoso como hay lo conocemos?

    La respuesta es negativa y que progresivamente se fue ampliando. LARRAINZA public que todava hay undecreto ms primitivo que consta nicamente de la 2 parte:

    De las causas, empez poniendo casos prcticos a sus alumnos y luego aadi lo que hoy es la 1 parte y la 3parte se aadi despus.

    Tal y como lo conocemos hoy constituye el D vigente hasta la codificacin de 1917.

    Con este libro se separa el estudio del derecho cannico de la teologa y la historia de la iglesia.

    7

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    8/50

    El derecho cannico surge con este decreto de Graciano y la teologa se construye a partir de las sentencias dePedro Lombardo.

    Hay una 3 ciencia que se separa de la Historia de la iglesia a travs de la obra de Pedro Comestor oComestore. Hay 3 ciencias bien diferenciadas:

    D cannico

    Teologa

    H de la iglesia

    DERECHO NUEVO 11401545/1563

    El derecho nuevo se divide a su vez en 2 periodos:

    1. Periodo clsico: 11401348

    2. Periodo postclsico: 13481545

    El ius antiquium se contrapone con el ius novum en que en este los papas legislan y crean derecho. Hay unacontinua actividad legislativa de los papas, no es propiamente legislativa en el sentido de la ley. El acto papaltampoco contiene la caracterstica de la generalidad porque las decretales se basan en el acto concreto.

    El acto que resuelve un caso particular se convierte en paradigma para todos los casos anlogos si se insertaen una coleccin oficial.

    periodo clsico

    Las decretales son respuestas a casos concretos a casos particulares y constan de: supuesto de hecho,

    razonamiento jurdico y decisin.Con estas decretales se van haciendo colecciones, pero la sistematizacin que triunfa es la de Bernardo Pavaque las divide en 5 libros:

    Iudex

    Iudicium

    Cleros

    Connubia

    Crimen

    1 libro iudex (juez)

    El juez se dientifica con el que tiene el supremo poder. En este primer libro se contiene toda la teora delpoder.

    2 libro iudicium (juicio)

    8

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    9/50

    Es el libro de derecho procesal

    3 libro cleros (clero)

    Conjunto de sacerdotes, obisposvienen a ser los funcionarios de la iglesia

    4 libro connubium (matrimonio)

    5 libro crimen

    Es el libro de derecho penal

    Las decretales de Gregorio IX en 1234, recogen las decretales de papas anteriores a l y las suyas propias;eran puras decisiones pontificias y adems las ms modernas de la poca.

    El libro se promulga en 1234 y tuvo vigencia hasta 1917 e influye muchsimo en la literatura jurdica europeahasta que llega el momento de las codificaciones modernas del s. XIX.

    Es de ms fcil lectura que el decreto de Graciano, est hecha por juristas, no es el propio Gregorio el que la

    hace sino que la manda recopilar a San Raimundo de Peafort que sigue la sistematizacin de los 5 libros.

    Cuando Gregorio muere otros papas dicen que hay que recopilar ms y surgen las recopilaciones de BonifacioVIII o las Clementinas recogidas por el papa Clemente y otras muy pequeas llamadas extravagantes comunesdel papa Juan XXII, ya no estn vigentes y forman parte del derecho histrico.

    Hasta ese momento el decreto de graciano era glosado (comentado). La primera glosa es de Juan Teutnicoposteriormente vendr la glosa de Bartolom de Becia y Juan de Andrs que fue uno de los ms ilustresglosadores.

    En esta poca de los siglos XII y XIII aparecen los gneros literarios jurdicos:

    1 gnero literario: la glosa

    En el mundo del derecho la glosa viene a ser el comentario de una ley reciente.

    2 gnero literario: los casos

    Es un gnero literario jurdico muy importante y que en el continente cultivamos muy poco.

    3 gnero literario: las distinciones

    Este es un supuesto de hecho distinto. Las distinciones puede ser demasado sutiles y dan lugar a nuevascuestiones

    4 gnero: la summa

    Es escribir sobre una solo cosa sobre un tema especfico.

    Esta poca clsica la consideramos finalizada en 1348 cuando muere Juan de Andrs.

    b) Periodo postclsico

    9

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    10/50

    La poca postclsica hay que verla desde 2 puntos de vista.

    Punto de vista de la decadencia

    Punto de vista del inicio del renacimiento

    El renacimiento en el mundo del derecho se manifiesta en los siguientes rasgos:

    Aparece el individualismo comenzando a ser importante el autor. Se manifiesta en unos gneros literariosllamados COMMENTARIA y LECTURAE donde lo que prevalece es la visin personal.

    Se da un especial valor a la unidad sistemtica, dar una visin de conjunto que aspira a ser coherente.

    Por esta poca se lleva a introducir la terminologa de corpus iuris canonici, cuerpo de derecho cannico. Estecuerpo se reduce a 2 libros: el decreto de graciano + los decretales de Gregorio IX.

    El decreto de graciano equivale al digesto y las decretales al codex de Justiniano.

    Otros rasgos de la poca postclsica o prerenacentista son:

    Decae la importancia de la glosa oficial

    Comienzan a proliferar los principios generales del derecho, como la aspiracin

    EL DERECHO NOVSIMO 1545/1563 1917

    Va desde el trmino del concilio de Trento hasta 1917.

    Por esta poca se produce una importante escisin en el seno de la cristiandad con la aparicin delprotestantismo que rechazan la obediencia al papa.

    Otro rasgo de esta poca es que aparece el poder central.

    El nacimiento del estado se sita en el s. XVI, en la iglesia esto se manifiesta en una reorganizacin del poderde la iglesia y el acto pontificio por el que se crea la curia moderna que es una constitucin llamada inmensaaeterni dada por Sixto V en 1588.

    Se suprimen los concilios provinciales como los universales

    Se persigue la hereja

    Se crea el tribunal de la santa inquisicin

    El derecho se hace moderno, se reconocen 2 fuentes: La de los papas y la de los reyes.

    qu sucede con el derecho cannico?

    En 1542 mientras el papa Gregorio XIII se hacen unas ediciones oficiales en las que se revisan todo el corpusiuris canonici.

    El derecho vigente ser fruto de otra fuente de derecho que son las llamadas sagradas congregaciones.

    10

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    11/50

    La ms importante es la sagrada congregacin del concilio.

    Su funcin es interpretar los decretos, las disposiciones del concilio de Trento.

    Po IV prohibe que se hagan comentarios a las decisiones de las sagradas congregaciones del concilio.

    En esta poca hay otra actitud que es la de suprimir la posibilidad de utilizar los tribunales.En el derechocannico slo cabe la apellatio extraiudicialis.

    Desde el s. XVI hasta 1917 el derecho cannico tiene poca importancia y entra en una poca de decadencia.

    FUENTES DEL DERECHO CANNICO

    Actos pontificios

    No resulten actos concretos sino a modo de disposiciones generales. Se recogen en compilaciones llamadasbularios por orden cronolgico. Son muy rudimentarios, tienen poco inters y no hay ninguno que hayacuajado.

    La sagrada congregacin del concilio

    Su funcin es interpretar y aplicar los decretos del concilio ecumnico de Trento.

    Otra congregacin es la llamada congregacin de propagacin de la fe.

    Con esto se produce una cierta distorsin. En las universidades se sigue estudiando el decreto de graciano ylas decretales de Gregorio IX, pero ya hay una distancia entre el derecho real y el derecho histrico que seestudia.

    Desde el punto de vista didctico circulan unas llamadas instituciones de un tal Lancelotti; ste distingue la

    siguiente sistemtica:Personas

    Res (cosas)

    Acciones (d procesal)

    Delitos

    Esta sistemtica tambin se utiliza en el cdigo de 1917 y el cdigo vigente de 1983.

    Posteriormente viene ese periodo que es el de las codificaciones, la primera codificacin cannica es de 1917.

    En el siglo XIX se produce un importante movimiento codificador y destacan 2 valores de la codificacin:

    1 codificacin como libro didctico

    2 aspiracin de un saber universal

    Respecto a la codificacin cannica empieza a sentirse la necesidad de la codificacin del derecho cannicoen el siglo XVII, Campanella pidi autorizacin al papa Paulo V autorizacin para llevar a cabo una

    11

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    12/50

    codificacin.

    Las razones para llevara cabo una codificacin eran:

    Inmensidad de las fuentes

    Desconexin de unos conceptos respecto de otros

    Ya en 1917 se procede a reducir todo a un cdigo que se llama PIOBENEDICTINO porque lo encarg Po Xpero entr en vigor en la poca de Benedictino XV.

    El encargado de llevar a cabo el trabajo fue Gaspaini pero con anterioridad se el haba encargado al alemnWernz. Fue una labor muy personal

    A Gasparini le sucedi Seredi y aparte del cdigo hizo unos apndices donde se dice de qu fuente estformado cada precepto de esta manera es muy fcil seguirle el rastro.

    Posteriormente hubo otro cdigo promulgado por el papa Juan Pablo II en 1983.

    El papa Juan XXIII desde 1953 una vez elegido papa manifiesta su intencin de que hay que reorganizar laiglesia y modificar el derecho cannico.

    Se celebra el concilio vaticano II y termin en 1965.

    En 1983 todo aquello se recopil y junto con l antiguo cdigo sale el 2 cdigo que recoge todas lasinnovaciones procedentes sobre todo del concilio ecumnico.

    Tambin existe un cdigo para las iglesias orientales.

    Los cdigos de 1917 y 1983 son los cdigos de la iglesia latina, la codificacin de las iglesias orientales, del

    derecho oriental se empez en 1935 y se termin en 1990.

    II SISTEMA JURDICO CANNICO

    LECCIN 3 LA CONSTITUCIN DE LA IGLESIA

    1. POSIBILIDAD DE UNA CONSITUCIN FORMAL EN LA IGLESIA

    Hay una distincin muy clsica en D constitucional entre:

    Constitucin formal

    Constitucin material

    Constitucin formal: se entiende como un documento, un papel, algo que uno puede tocar.

    Constitucin material: es aquello que estructura constitucionalmente a una sociedad convirtindola en estado.

    La iglesia catlica tiene una constitucin material: hay con claridad unos rganos centrales (el vaticano, elpapa ms el dicasterio) poder central caramente delimitado y unos poderes perifricos (dicesis). Lo que nohay es una constitucin formal.

    12

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    13/50

    La iglesia nace en un determinado momento, el s. I y despus se constituye de una u otra manera.

    Se tratara de darle un cdigo de aquellas normas que son bsicas y estructurarlas.

    Esta posibilidad se plantea en el mbito de la iglesia catlica en 1970.

    Surgi en 1965 poca en que haba un concilio ecumnico en Roma y Pablo VI pronunci un discurso a 53cardenales.

    Pablo VI se plantea si ser bueno tener un cdigo comn fundamental que contenga el D constitutivo de laiglesia.

    Menciona la palabra Ley fundamental y la palabra D constitutivo.

    Se da publicidad a este discurso de Pablo VI en 1970 y 2 cannicos ya fallecidos: Hervada y Lombarda; loscuales les pareca muy bien que se hiciera una ley fundamental que tuviera un derecho constitutivo.

    Al final no aceptaron esta cuestin y esta idea de ley fundamental qued en espritu y hubo un proyecto.

    Se restaur el contenido administrativo y tambin se enunciaron unos derechos fundamentales de los fieles.

    La iglesia no tiene poder coactivo ninguno y la iglesia catlica actualmente y solamente ejercita un poderpersuasivo.

    En relacin con el derecho cannico parece ser que constitucionalmente haba que reconocer la autoridad delpapa para todo.

    Esa autoridad est muy recalcada en el canon 331: el obispo de la iglesia romana, el cual, por tanto tiene envirtud de su funcin potestad ordinaria, que es suprema, plena inmediata y universal en la iglesia y que puedesiempre ejercer libremente.

    El TC est pensando para garantizar los derechos fundamentales y garantizar que se aplica la constitucin, enel caso de la iglesia ese afn de medirlo todo con un baremo tiene algo parecido al tribunal de la inquisicin,el supertribunal que invoca el derecho divino. Sera resucitar una institucin claramente desprestigiada comola inquisicin.

    En definitiva, la idea de una constitucin formal dentro de la iglesia resulta No aceptable por las siguientesrazones:

    derechos fundamentales lo ms que puede hacer la iglesia catlica es excomulgarleSi lo que vamos a reconocer es que el papa tiene una potestad suprema inmediata para eso no necesitamosinstituir una jerarqua de poder.

    Un TC, una jerarqua de normas, un supertribunal es como instaurar de nuevo la inquisicinla posibilidad de una constitucin formal en la iglesia se plante en 1970 y decay poco a poco sin embargoperdur un espritu de constitucionalismo(mayores garantas, preocupacin por evitar la aplicacinarbitraria de las leyes)

    La iglesia no tiene una constitucin formal pero s material

    2. PUEBLO, COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    En la iglesia catlica cabe distinguir estos 3 elementos: pueblo, comunidad y sociedad

    13

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    14/50

    El socilogo alemn Tonnies invent esta triparticin.

    PUEBLO

    En el caso de la iglesia catlica el equivalente a pueblo es el bautizado.

    quin es catlico? Es catlico el bautizado, es un concepto No territorial.

    SOCIEDAD

    La sociedad que llamamos iglesia se compone de bautizados que es lo mismo que fiel y que se contrapone ainfiel. Se distingue entre latino y oriental.

    FIEL LATINO CATLICO cdigo d cannico

    NO CATLICO sus normas

    ORIENTAL CATLICO cdigo d cannico oriental

    NO CATLICO sus normas

    INFIEL

    La sociedad es el aparato jerrquico de la iglesia,: el papa con un poder universal y los obispos que mandansobre una dicesis (trozos de territorio) con una curia ya no tan importante.

    COMUNIDAD

    Todas las iniciativas de los fieles y cuya iniciativa ms pujante son las rdenes o confesiones religiosas quellevan a cabo labores cristianas muy diversas.

    3. LA FIGURA JURDICA DE LA IGLESIA

    Se trata de clasificar a la iglesia catlica dentro de los conceptos jurdicos que tenemos e uso.

    La problemtica de esta cuestin de la figura jurdica de la iglesia es un problema clasificatorio.

    A la iglesia catlica cabe aplicarle diversos calificativos jurdicos:

    1 modo: La iglesia es un ordenamiento jurdico primario.

    Es una clasificacin muy abstracta, muy tcnica de Santi Romano que observa que la iglesia tiene un d queno deriva del estado, tiene un d autnomo.

    2 modo: La iglesia es una civitas cristiana, ciudad cristiana. Es una calificacin un poco ms compleja ytambin es ms anticuada, de este concepto de civitas cristiana habla San Agustn.

    3 modo: La iglesia es una sociedad de derecho pblico

    No es la sociedad de derecho pblico ms tpica pero no la clasificamos como sociedad de derecho privado.

    Su mbito de actuacin no es nica mente privada sino que tiene rganos administrativos, tribunales y lleva a

    14

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    15/50

    cabo tratados internacionales.

    4 modo: La iglesia es una sociedad perfecta

    Es un concepto que inventaron los tratadistas de d eclesistico pblico a partir del siglo XVIII. En estemundo hay 2 tipos de sociedad perfecta: la iglesia y el estado.

    Esta clasificacin est en desuso.

    La iglesia catlica es una corporacin institucional no territorial provista de soberana originaria ycapacidad subjetiva pblica y privada.

    Corporacin: Hace referencia a que est integrada por personas, por un cuerpo; esto es los miles de fieles.

    Carcter institucional: No es una sociedad democrtica en el sentido de que las personas se organizan comocreen, sino que hay un fundador que establece sus rasgos fundamentales.

    NO territorial: Se contrapone al estado; en el caso de la iglesia catlica su labor no es organizar un territorio.

    Provista de soberana originaria: Significa que es independiente al estado y de cualquier otra organizacin

    Capacidad subjetiva pblica y privada: Utiliza formas propias de derecho privado (compraventas oenajenaciones) as como instituciones e instrumentos de derecho pblico (embajadores, tratadosinternacionales, tribunales)

    LECCIN 4 LAS FUENTES DEL DERECHO CANNICO

    1. LA NORMA

    El concepto de norma es ms amplio que la ley. (dotada de generalidad)

    Por ley entendemos 2 cosas:

    Sentido tcnico. Acto parlamentario

    Sentido amplio: legislacin

    A la ley cabe tomarla en un sentido amplio, entendiendo cualquier norma que est dotada de generalidad yque no sea costumbre.

    La norma se contrapone al acto singular: por ejemplo una dispensa.

    La costumbre la da el pueblo

    La ley en sentido tcnico la da el parlamento

    La ley en sentido amplio la da el poder ejecutivo (gobierno, da la administracin pblica, reglamentos,decretos)

    Los actos singulares son propios del poder judicial

    En la iglesia no hay parlamento, lo ms parecido son los concilios y en la iglesia no hay ley en sentido

    15

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    16/50

    tcnico, por tanto cabe distinguir entre:

    Actos judiciales

    Actos no judiciales

    En la iglesia la potestad ejecutiva y la legislativa estn muy mezcladas.

    LA LEY Y OTRAS NORMAS GENERALES: Decretos generales, ejecutivos, instrucciones, estatutos yreglamentos

    LA LEY

    Ley es cualquier norma de carcter general que no sea costumbre. Se trata de las leyes eclesisticas loscnones 7 a 22 en dichos cnones se da un concepto amplio de ley.

    En el derecho cannico existe: potestad de orden, de magisterio y de rgimen jurisdiccional.

    Potestad de orden: potestad de hacer sacramentos, ritos

    Potestad de magisterio: decir lo verdadero o falso en cuestiones morales

    Potestad de rgimen jurisdiccional: el equivalente respecto al estado.

    DECRETOS GENERALES

    Quien tiene potestad ejecutiva puede recibir la potestad de elaborar decretosgenerales.

    Canon 29: Los decretos generales mediante los cuales el legislador competente establece prescripcionescomunes para una comunidad capaz de ser sujeto pasivo de una ley, son propiamente leyes y se rigen por las

    disposiciones de los cnones relativos a ellas.DECRETOS EJECUTORIOS

    Los decretos ejecutorios nunca pueden contradecir la ley.

    El decreto ejecutorio es lo que en derecho secular se denominan reglamentos; los cuales no puedencontradecir la ley. Se establece una jerarqua entre el decreto general y decreto ejecutorio.

    INSTRUCCIONES

    Las instrucciones se dirigen a aquellos a quienes compete que se cumplan las leyes.

    El destinatario de las mismas son los funcionarios, aquellos a quienes compete velar por el cumplimiento delas leyes.

    Su funcin es aclarar las prescripciones de las leyes y las desarrollan. Las instruciones tampoco puedencontradecir la ley.

    Canon 34

    Las instrucciones por las cuales se aclaran las prescripciones de las leyes y se desarrollan y determinan los

    16

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    17/50

    modos en que ha de realizarse su ejecucin se dirigen a aquellos a quienes compete cuidad que se cumplan lasleyes, y les obligan para la ejecucin de las mismas, quienes tienen potestad ejecutiva pueden darlegtimamente instrucciones dentro de os lmites a su competencia.

    Lo ordenado en las instrucciones no deroga las leyes y carece de valor alguno lo que es incompatible conellas.

    ESTATUTOS

    Son las normas que establecen en las corporaciones y en las fundaciones.

    Su caracterstica principal es que una aprobacin de un estatuto en forma especfica tiene la posibilidad dederogar la ley; siendo sta la que se modifica.

    Canon 94. estatutos en sentido propio son las normas que se establecen a tenor del derecho en lascorporaciones o en las fundaciones por las que se determinan su fin, constitucin rgimen y forma de actuar.

    Los estatutos de una corporacin obligan slo a las personas que son miembros legtimos de ella los estatutosde una fundacin a quienes cuidan de su gobierno.

    Las prescripciones de los estatutos que han sido establecidos y promulgados en virtud de la potestadlegislativa se rigen por las normas de los cnones acerca de las leyes.

    REGLAMENTOS

    Son reglas o normas que se han de observar en las reuniones de personas. Se regulan en el canon 95 y suscaractersticas principales es que no pueden derogar la ley a no ser que est aprobado en forma especfica

    TEMPORALIDAD

    Dice el canon 9 que las leyes son para los hechos futuros no para los pasados a no ser que en ellas sedispongan algo expresamente para stos. En este canon se consagra el principio de irretroactividad de lasleyes a no ser que sean casos concretos que se disponga lo contrario.

    Promulgacin de las leyes

    El canon 8 establece que las leyes eclesisticas universales se promulgan mediante su publicacin en elBoletn oficial Acta Apostolicae Sedis a no ser que en casos particulares se hubiera prescrito otro modo depromulgacin y entran en vigor transcurridos 3 meses a partir de la fecha que indica el nmerocorrespondiente de los acta a no ser que obliguen inmediatamente por la misma naturaleza del asunto o que enla misma ley se establezca especial y expresamente una vacacin ms larga o ms breve.

    El Boletn Oficial Acta Apostolicae Sedis viene a ser el equivalente al BOE.

    Acta apostolicae Sedi, commentarium ofciale es el registro oficial donde constan oficialmente los actos de lasede apostlica.

    En terminologa notarial se distingue entre:

    Actas: versan sobre hechos

    Actos: es un documento que normalmente contiene un acto

    17

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    18/50

    Los actos se publican en el observatorio romano que es un peridico del vaticano y tambin en una revistamensual llamada comunicaciones.

    Entrada en vigor

    La vacacin de la ley es de 3 meses contados desde la fecha del fascculo. Para las leyes particulares lavacacin es de 1 mes, segn establece el canon 8.2.

    Para conferencias y concilios los periodos que nos dicten

    Canon 446 Corresponde al mismo concilio determinar el modo de promulgacin de los decretos y el momentoen el que una vez promulgados empezarn a obligar.

    Canon 455 la misma conferencia episcopal determinara el modo de promulgacin y el da a partir del cualentran en vigor los decretos.

    Cesacin de la ley

    En el derecho cannico se distingue entre abrogacin y derogacin.

    En el derecho secular se utiliza el trmino derogacin

    La derogacin es parcial y la abrogacin es total.

    El canon 20 da al respecto unos criterios que son aceptados: La ley posterior abroga ala precedente si as loestablece de manera expresa, o es directamente contraria a la misma, u ordena completamente la materia queera objeto de la ley anterior; sin embargo la ley universal no deroga en nada el derecho particular ni esespecial a no ser que se disponga expresamente otra cosa en el derecho

    C) TERRITORIALIDAD

    Hace referencia a las normas en el espacio.

    Estn dirigidas a personas con uso de razn y bautizados (canon 11). Se presume que no se tiene uso de raznhasta los 7 aos.

    Al menor de 7 aos se le llama infante y se equiparan a los amentes.

    Se distinguen 2 tipos de normas: Leyes personales y Leyes territoriales

    Leyes personales: obligan a las personas donde quieran que se encuentren

    Leyes territoriales: obligan a las personas en tanto en cuanto se encuentren en un determinado territorio.

    Algunos criterios del derecho cannico establecen que:

    Canon 13 Las leyes particulares NO se presumen personales sino territoriales a no ser que conste otra cosa

    Canon 12 Las leyes universales obligan a todo el mundo a todos aquellos para quienes han sido dada

    Quedan eximidos de cumplimiento de las leyes universales que no estn vigentes en un determinado territoriotodos aquellos que de hecho se encuentren en ese territorio.

    18

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    19/50

    Las leyes universales se presumen personales; obligan a todos aquellos para quienes han sido dadas.

    APLICABILIDAD DE LA LEY

    Para el derecho cannico son de restrictiva aplicacin e interpretacin las leyes irritantes e inhabilitantes

    Se han de considerar irritantes e inhabilitantes tan slo aquellas leyes en las que expresamente se establece lanulidad de un acto o incapacidad de la persona para hacer algo. Canon 10.

    Irritante: Hacen referencia a la solemnidad de los actos.

    Inhabilitante: hace referencia al fondo de los actos.

    Leyes irritantes: Su objeto especfico es el acto jurdico para determinar su nulidad si se infringiera la ley.

    Leyes inhabilitantes: Afectan directamente a las personas restringindoles o privndoles de aptitud oidoneidad para una determinada actividad jurdica.

    IGNORANCIA Y ERROR DE LAS LEYES

    Este tema de la ignorancia y el error de las leyes se regula en el canon 15 la ignorancia o el error acerca de losleyes inhabilitantes e irritantes no impiden su eficacia mientras no se establezca expresamente otra cosa

    La ignorancia y el error para las leyes inhabilitantes e irritantes no impiden que desplieguen su eficacia.

    La diferencia entre ignorancia y error es:

    Ignorancia: Ausencia de emisin de juicio (desconocimiento)

    Error: Existe un juicio de ignorancia o juicio falso, se elabora un juicio sobre una falsa concepcin de la

    realidad.DUDA

    Se trata de otra situacin psicolgica o mental. En la duda hay un enjuiciamiento pero hay una suspensin deljuicio.

    La duda es fruto de muchas reflexiones y se denomina duda positiva y es la que se tiene en cuenta al ser frutode una indagacin. Se distingue entre duda de hecho y duda de derecho.

    Duda de derecho: Es fruto de una indagacin

    Canon 14 las leyes aunque sean irritantes o inhabilitantes no obligan en la duda de derecho.

    Duda de hecho: se dice que se pida dispensa. Canon 14 en la duda de hecho pueden los ordinarios dispensarde las mismas con tal de que tratndose de una dispensa reservada suela concederla la autoridad a quien sereserva.

    LECCIN 5 LA COSTUMBRE

    El valor de la costumbre como fuente del derecho en el D espaol y como en el derecho secular en general esmuy distinto del que tiene en el derecho cannico.

    19

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    20/50

    En el D espaol tiene un valor subsidiario solamente en defecto de norma aplicable cabe aplicar lacostumbre.

    Aunque en el D secular tiene un papel muy modesto en el D cannico la costumbre tiene valor incluso dederogar la ley y por tanto cabe la costumbre contraria a la ley.

    La razn de esta posibilidad deriva del hecho de que como no existe parlamento cobran ms protagonismo losfieles, el pueblo que crean derecho a travs de la costumbre; posibilidad de ejercicio democrtico de

    contravenir la voluntad del legislador.

    En cambio en d cannico se da el poder de que los destinatarios de las leyes puedan oponerse a ellas, concostumbres contrarias a las mismas.

    Aunque la tendencia es a entender que la costumbre es algo no escrito, realmente casi siempre los usos ycostumbres se hayan recopilados

    El sujeto que crea la costumbre es el pueblo, las personas privadas y particulares.

    No constituye costumbre la repeticin de los usos propios de la administracin pblica

    El canon 23 habla de que la costumbre tiene que estar aprobada por el legisladortiene fuerza de ley tan sloaquella costumbre que introducida por una comunidad de fieles haya sido aprobada por el legislador segn

    los cnones que siguen.

    La regulacin de este requisito se debe a Francisco Surez y otros autores que empiezan a crear la idea deestado y de que el derecho slo puede provenir del poder central.

    El D no cannico viene a ser una costumbre porque son comportamientos de una comunidad. Adems el dNo cannico entra en el mbito del D cannico por medio de la costumbre (por ejemplo las normas civiles)

    Clases de costumbreLos diferentes tipos de costumbre en D cannico son los siguientes:

    Costumbre SECUNDUM LEGEM

    Costumbre PRAETER LEGEM

    Costumbre CONTRA LEGEM

    Costumbre SECUNDUM LEGEM costumbre segn la ley

    Es aquella costumbre que no solamente no contradice la ley sino que la aplica.

    El canon 27 dice de ella que es el mejor intrprete de la ley la costumbre es el mejor intrprete de las leyes

    Costumbre PARETER LEGEM

    Es aquella costumbre que se desenvuelve en un mbito no regulado por la ley; la ley no dice nada por tanto nila contradice ni la aplica.

    Costumbre CONTRA LEGEM costumbre contraria a la ley

    20

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    21/50

    Es aquella costumbre que contradice la ley, la admite el D cannico y hay que dividirla en 3

    1 simplemente contraria

    2 contra la ley que prohibe costumbres

    3 expresamente reprobada

    En cuanto a la prescripcin; es decir cuando alcanza fuerza de ley la costumbre se han observado lossiguientes plazos:

    Costumbre SECUNDUM LEGEM: 30 aos

    Costumbre PRAETER LEGEM: 30 aos

    Costumbre CONTRA LEGEM

    1 simplemente contraria: 30 aos

    2 contra la ley que prohibe costumbres: 100 aos

    3 expresamente reprobada: No hay prescripcin.

    Este aspecto de la prescripcin viene regulado en el canon 26.

    Requisitos de la costumbre

    Se sealan 5 requisitos:

    La costumbre tiene que estar creada por un sujeto capaz de ser destinatario de una ley. (la iglesia universal,

    una dicesis, parroquias) canon 23 y 25

    Animus: intencin de crear derecho por parte de esa comunidad. Debe existir una voluntad normativa.Que sea racional. Es decir, que no sea contraria al derecho divino o a la moral.

    A estos 2 requisitos se aade el derecho procesal que es un derecho muy formal donde no cabe introducircostumbre. La costumbre expresamente reprobada no es racional, por tanto no podr llegar nunca a sercostumbre vlida.

    Canon 1097 queda reprobada cualquier costumbre que introduzca un impedimento matrimonial nuevo o seacontraria a los impedimentos existentes.

    Requisito de la prescripcin, la costumbre debe haber sido observada por un tiempo determinado.Que sea aprobada por el legislador. El legislador puede aprobar la costumbre antes de que pasen los 30 aoso cabe la aprobacin tcita (se aprueba por el paso del tiempo).

    LECCIN 6 EL ACTO ADMINISTRATIVO SINGULAR

    1. NOCIN

    El acto administrativo es el que proviene de la administracin y se contrapone al acto privado.

    Si es singular quiere decir que tienen un destinatario concreto, singularizado, frente a las leyes que tienen un

    21

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    22/50

    destinatario abstracto.

    Un concepto equivalente es el de acto extrajudicial que es lo que no es sentencia.

    En el D cannico no es clara la distincin entre poder ejecutivo y legislativo.

    Recoge la posibilidad de que tambin el legislador pueda dar actos administrativos singulares hacia undestinatario concreto.

    2. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES

    Existen distintos criterios de clasificacin

    Por razn de la forma (canon 35)

    Decretos

    Preceptos

    Rescriptos

    La diferencia ms importante se da entre el decreto y el rescripto.

    Rescripto: Consiste en un acto jurdico de la autoridad hecho a instancia de parte.

    En cambio en el decreto no hay una peticin previa.

    Los decretos podemos dividirlos en: preceptos / No preceptos

    El precepto es una especie de decreto

    El rescripto en la autoridad sera equivalente a las instancias (peticiones que hacen las instancias). Enocasiones existen rescriptos forzados por la administracin donde la administracin pide a alguien que lepregunte algo (para poder sentar doctrina)

    Los preceptos son una clase de decretos por los que se impone a una persona hacer u omitir algo para seguir oinstar la observancia de la ley. Los destinatarios son sobre todo los funcionarios.

    Canon 49 el precepto singular es un decreto por el que directa y legtimamente se impone a una persona o

    personas determinadas la obligacin de hacer u omitir algo sobre todo para urgir la observacin de la ley.

    Por el contenido caben otras clasificaciones:

    Actos administrativos singulares: concesin, autorizacin o nombramiento

    Dentro de los actos administrativos destacan por razn de su contenido: el privilegio y la dispensa.

    3. EJECUCIN DE LOS ACTOS ADMINISTARTIVOS

    Cabe distinguir 2 formas de ejecucin:

    Actos que necesitan ejecucin

    22

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    23/50

    Actos que no necesitan ejecucin

    Actos que si necesitan ejecucin. Se dice que son otorgados de forma comisoria y que alguien tiene queejecutarlos.

    Actos que no necesitan ejecucin. Se dice que son otorgados en forma graciosa.

    Se establece una cautela, hasta que no se notifica el acto no se puede actuar.

    4. EL PRECEPTO (canon 49)

    Es aquel acto que ejecuta la ley, si cesa la ley cesa el precepto. Tambin se pueden llamar reglamentos.

    El precepto singular si no est dado por escrito desaparece cuando cesa la potestad de quien lo dio; si se dapor escrito no desaparece.

    5. EL RESCRIPTO (canon 60)

    Es una respuesta a una peticin.

    Requisitos:

    Todos aquellos a quienes no les est expresamente prohibido pueden obtener cualquier rescripto.

    Se puede obtener un rescripto a favor de otro incluso sin su consentimiento y es vlido incluso antes de laaceptacin.

    El rescripto que se contesta como contestacin a una peticin, es importante que la peticin se base en laverdad.

    Se distingue entre:Subrepcin: ocultacin de la verdad

    Obrepcin: exposicin de algo falso

    A estas cuestiones se refiere el canon 63:

    La subrepcin u ocultacin de la verdad impide la validez de un rescripto, si en las preces no se hubiera

    expuesto todo aquello que, segn la ley, el estilo y la prctica cannica debe manifestarse para su validez a

    no ser que se trate de un rescripto de gracia otorgado a Motu Propio.

    Tambin es obstculo para la validez de un rescripto la obrepcin o exposicin de algo falso, si no responde ala verdad ni siquiera una de las causas motivas alegadas.

    6. EL PRIVILEGIO

    La definicin del privilegio est contenida en el canon 76:

    El privilegio es decir, la gracia otorgada por acto peculiar es favor de determinadas personas, tanto fsicascomo jurdicas, puede ser concedido por el legislador y tambin por la autoridad ejecutiva a la que ellegislador haya otorgado esta potestad.

    23

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    24/50

    La posesin centenaria o inmemorial hace que se presuma la concesin de un privilegio

    Histricamente se distingua entre privilegios odiosos o favorables; se entiende que el privilegio es favorableporque sino no sera privilegio.

    Se establecen unas reglas sobre su rgimen:

    Canon 80

    Ningn privilegio cesa por renuncia, a no ser que sta haya sido aceptada por la autoridad competente.

    Toda persona fsica puede renunciar a un privilegio concedido nicamente en su favor.

    Las personas individuales no pueden renunciar al privilegio que le ha sido otorgado si la renuncia redunda enperjuicio de la iglesia o de otros.

    Canon 81 (cuando se muere y se extingue el privilegio)

    No se extingue el privilegio al cesar el derecho de quien lo concedi a no ser que lo hubiera otorgado con la

    clusula a nuestro beneplcito u otra semejante.

    7. LA DISPENSA

    La definicin se contiene en el canon 85

    La dispensa o relajacin de una ley meramente eclesistica en un caso particular puede ser concedida dentrode los lmites de su competencia por quienes tienen potestad ejecutiva as como por aquellos a los quecompete explcita o implcitamente la potestad de dispensar sea por propio derecho sea por legtimadelegacin.

    Quiere decir que No se aplica la ley en un caso particular. Lo justifica el que haya una justa causa y razonable.Cabe distinguir entre causas cannicas y causas no cannicas.

    Causas cannicas: son aquellas que segn la praxis habitual se consideran justas y razonables. (laenfermedad)

    Tambin es importante el tema de las leyes no dispensables (leyes penales y procesales

    Y todas aquellas cosas que hacen referencia a la seguridad jurdica y al orden pblico).

    Tampoco se pueden dispensar del d divino o de las leyes reservadas a la santa sede.

    Tambin cabe aludir al caso urgente.

    Canon 87si es difcil recurrir a la santa sede y existe adems peligro de grave dao en la demora, cualquierordinario puede dispensar de tales leyes aunque la dispensa est reservada a la santa sede, con tal de que se

    trate de una dispensa que sta suela conceder en las mismas circustancias.

    En conclusin, la urgencia en la dispensa facilita la concesin de la misma.

    LECCIN 7 DERECHO SUPLETORIO E INTERPRETACIN

    24

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    25/50

    INTRODUCCIN

    Lo habitual en el antiguo rgimen era que los jueces no dictaran sentencia.

    Los tribunales podran no fallar alegando la oscuridad del caso.

    Esto nos pone en contacto con el tema de las lagunas. Cabe distinguir 2 tipos de lagunas

    1 lagunas propiamente dichas

    Hay laguna propiamente dicha cuando la ley remite a otra norma que no existe a otra norma que no existe o aun rgano que no existe.

    2 lagunas impropiamente dichas

    Hay laguna impropiamente dicha cuando no se quiere aplicar la ley y por tanto s afirma que existe laguna.

    2. EL DERECHO SUPLETORIO

    El derecho supletorio va ligado a la interpretacin de la norma de derecho cannico.

    En el canon 19 se establece cuando sobre una determinada materia no exista una prescripcin expresa de laley universal o particular o una costumbre, la causa salvo que sea penal se ha de decidir atendiendo a las leyesdadas para los casos semejantes, a los principios generales del derecho con equidad cannica a la

    jurisprudencia y prctica de la curia romana y a la opinin comn y constante de los doctores.

    las leyes dadas para casos semejantes. Es un criterio de suplencia tambin denominado analoga. Si se tratade materia penal no se puede aplicar la analoga.

    Principios generales del D aplicados con equidad cannicaLa jurisprudencia y prctica de la curia romana. Sobre si es fuente o no su valor es muy discutido

    Prctica de la curia romana. Es la praxis de los rganos administrativos. Es la repeticin de actos en elmismo sentido de la curia romana.

    La opinin comn y constante de los doctores, a falta de una norma expresa puede contar su opinin.

    Aunque el d cannico tiene poca jurisprudencia hay que situarla ms en el 2 aspecto: la jurisprudencia de losjueces es OPININ.

    En el mbito cannico No tiene que haber UNIFICACIN de doctrina existe el subjetivismo (al igual que enel sistema anglosajn).

    El tema del D supletorio es un corolario de la T de los ordenamientos, pretenden dar una solucin cuando nohay ley para un caso, para ellos hay diferentes soluciones:

    ANALOGA

    PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

    JURISPRUDENCIA

    PRCTICA DE LA CURIA ROMANA

    OPININ COMN Y CONSTANTE DE LOS DOCTORES

    25

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    26/50

    3. LA INTERPRETACIN

    El cdigo cannico en relacin con la interpretacin establece en el canon 17 que las leyes eclesisticas debenentenderse segn el significado propio de las palabras, considerado en el texto y en el contexto, si resultadudoso y oscuro se ha de recurrir a los lugares paralelos cuando los haya al fin y circustancias de la ley y a laintencin del legislador.

    Vemos como el canon 17 establece que las leyes eclesisticas deben entenderse segn el significado propio de

    las palabras. Si el sentido de las palabras resulta oscuro y dudoso se ha de acudir a lugares paralelos (casosanlogos).

    Tambin se puede acudir al fin y circustancias de la ley. Hay que distinguir entre: fin de la ley y ratio legis

    Fin de la ley:Es la causa final, aquello que se propone o persigue; no es lo que el legislador se propone, sinode lo que suyo propone.

    Tiene que ser interpretado de acuerdo con las circustancias actuales e histricas.

    Ratio legis:Es la razn de la ley, la causa formal. La ratio legis es subjetiva, el legislador quiere evitar algo

    muy concreto. En funcin de lo que persigue el legislador se dan una serie de normas. La ratio legis tienelmites no puede ser un medio para conseguir a toda costa un fin.

    Fin de la ley:lo que la ley persigue, el fin ltimo que persigue

    Ratio legis:finalidad que persigue una persona con una ley

    Otro criterio de interpretacin es la mente del legislador; cabe entender por ello la mente subjetiva, lo que ellegislador pensaba o quera.

    En torno a la mens legislatoris caben:

    Interpretacin subjetiva: cuando se trata de un nico legislador

    Interpretacin objetiva: cuando se trata de un acto colegial.

    LECCIN 8 LOS SUJETOS

    1. NOCIONES GENERALES

    Se regula en el ttulo VI de las personas fsicas y jurdicas, del libro I del cdigo cannico cnones 96 a 123.

    La distincin clsica es entre personas fsicas y personas jurdicas.

    Para referirse a la persona jurdica suele hablarse de entidad legal, las personas jurdicas son creacioneslegales. El cdigo civil espaol cuando se trata de la persona jurdica las reduce a: fundaciones, asociaciones ycorporaciones.

    LA PERSONALIDAD

    Hay que hacer una distincin entre capacidad jurdica y capacidad de obrar.

    La capacidad jurdica es la posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones

    26

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    27/50

    La capacidad de obrar es tener uso de razn, capacidad de querer y entender. Permite realizar actosjurdicamente vlidos.

    La capacidad de obrar se encuentra dosificada, a los 18 aos se adquiere capacidad de obrar plena. Lacapacidad de obrar de las personas jurdicas es muy compleja y en este sentido cabe hablar de personas

    jurdicas colegiadas, personas jurdicas no colegiadas y rganos unipersonales.

    En realidad en el tema de la personalidad cabe distinguir.

    Titularidades patrimoniales (titularidad de bienes)

    Capacidad de obrar (en la capacidad de obrar de las personas jurdicopblicas podemos hablar de rganosms que de personas.

    El d romano y cannico estn muy influidos por la T de la representacin que lleva a un aforismo:ecclesiaminoribus acquiparaturque significa que la iglesia se equipara a los menores.

    Conforme a esta teora la iglesia es como un menor y tiene unos representantes obispos, papa que actan porella.

    LA PERSONA FSICA

    1 cuestin. Relacin de persona con bautizado.

    Persona es todo individuo de raza humana, pero dentro de ellas solamente unos pertenecen a la iglesia (son losbautizados).

    La igualdad ante la ley no es plena, es igualdad ante la ley de los nacionales. El equivalente de la nacionalidadsera el bautismo.

    El ordenamiento cannico clasifica a toda la humanidad en funcin de bautizado o no bautizado. A su vez losbautizados hay que dividirlos en latino y orientales.

    Si es oriental se les aplica el cdigo cannico oriental.

    Si es latino se les aplica el cdigo cannico latino.

    Si no son catlicos y estn bautizados se les aplica su propio derecho.

    Si no bautizados se les plica el puro derecho natural

    CIRCUSTANCIAS MODIFICACTIVAS DE LA CAPACIDAD DE OBRAR

    Hay una serie de circustancias que influyen en la condicin jurdica de la persona.

    EDAD

    La mayora de edad en el derecho cannico es a los 18 aos. Se llama infante al que tiene menos de 7 aos, sepresume que no se tiene uso de razn hasta los 7 aos.

    Estos requisitos se establecen canon 97. La pubertad se presume a los 12 aos para la mujer y a los 14 aospara el varn.

    27

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    28/50

    Los menores de 18 aos estn bajo la patria potestad, establecido en el canon 98.

    LUGAR DONDE SE VIVE

    El cdigo cannico distingue 3 conceptos:

    domiciliocuasidomicilio

    lugar de origenDomicilio

    El canon 102 establece un concepto similar al del cdigo civil el domicilio se adquiere por la residencia en elterritorio de una parroquia o al menos de una dicesis que o vaya unida a la intencin de permanecer allperpetuamente si nada lo impide, o se haya prolongado por un quinquenio completo.

    Se trata del sitio donde uno vive un quinquenio de hecho o tiene intencin de vivir perpetuamente.

    Cuasidomicilio

    Se regula en el canon 102 y establece el cuasidomicilio se adquiere por la residencia en el territorio de unaparroquia o al menos de una dicesis o que vaya unida a la intencin de permanecer all al menos 3 meses sinada lo impide o se haya prolongado de hecho por 3 meses.

    El cuasidomicilio es donde se vive 3 meses o se tiene intencin de vivir 3 meses.

    El domicilio se refiere tanto a la parroquia como a la dicesis

    Lugar de origen

    El lugar de origen se regula en el canon 101.

    Es donde tenan el domicilio de los padres. Si los padres no tenan el mismo domicilio ser lugar de origen eldomicilio de la madre.

    Si se trata de hijo de vagos ser lugar de origen el lugar de nacimiento.

    Los expsitos tienen el lugar de origen el lugar donde fueron abandonados

    C) EL PARENTESCO

    El derecho cannico contempla en relacin con el parentesco.

    Parentesco de consanguinidad: coincidencia de antecedentes generacionales ms o menos prximos (canon108)

    Parentesco de afinidad: relacin existente entre una persona y los consanguneos de su cnyuge (canon 109)

    Parentesco adoptivo: los hijos que han sido adoptados de conformidad con el derecho civil se consideran hijosde aquel o aquellos que los adoptaron. (canon 110)

    EL SEXO

    28

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    29/50

    En este punto aparece una distincin fundamental por razn del sexo: slo el varn bautizado es sujeto aptopara recibir validamente la sagrada ordenacin.

    Vemos que en D cannico las mujeres no pueden realizar el sacerdocio.

    ENFERMEDAD

    Las enfermedades psquicas son las que se presentan una mayor incidencia jurdica porque afectan a la

    capacidad del sujeto.

    Amencia: los amentes se equiparan a los menores hay que nombrarles un curador

    (los menores un tutor). Tambin se contempla la enajenacin mental transitoria.

    CIERTAS SANCIONES PENALES

    El derecho cannico prcticamente las nicas penas que conoce son las penas de inhabilitacin, es decirrestriccin de derechos.

    LOS ESTADOS CANNICOS

    En el mbito del derecho cannico el cdigo cannico de 1917 distingua 3 estados cannicos: clrigos,religiosos y laicos.

    Los clrigos

    Clrigo es aquel que ha recibido algn orden sagrado (rito, ceremonia), clrigos slo pueden ser los varones.Hay clrigos de 3 clases:

    daconos

    sacerdotes

    curas

    Los religiosos

    Son aquellos hombres o mujeres que hacen voto de pobreza castidad y obediencia y llevan en consecuencia ungnero de vida muy apartado del mundo, viven en comunidad.

    Los laicos

    No son ni clrigos ni religiosos, es un concepto negativo. Los laicos de ocupan de asuntos temporales, losclrigos se ocupan de los asuntos religiosos.

    Se establecen sus derechos y obligaciones a partir del libro II del cdigo cannico.

    Los clrigos equivalen a lo que en el mbito estatal son los funcionarios, los religiosos pueden ser tambinclrigos o no ser pueden ser compatibles.

    Los religiosos y clrigos no pueden meterse en asuntos polticos, se les prohibe cannicamente. Hay muchoscargos que no pueden ser desempeados por clrigos y religiosos porque obedecen a la separacin entreiglesia y estado.

    29

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    30/50

    3. LA PERSONA JURDICA

    Jurdica: patrimonio

    Capacidad De obrar: actos de voluntad

    Oficios: cargos

    La capacidad de obrar equivale a actos de voluntad, modos de hacer actos jurdicos, posibilidad de hacerejercicio de la voluntad.

    Actos de voluntad: es un cuerpo, cantidad de competencias, actuaciones.

    Los actos de voluntad en la organizacin pblica se manifiestan a travs de los oficios o cargos.

    En la organizacin medieval, en derecho cannico se establece que todo oficio est ligado a un beneficio. Elbeneficio sera un patrimonio, un patrimonio adscrito a una determinada funcin.

    El rgimen hacendstico del A.R se basa en dotar los oficios (patrimonio adscrito a un oficio). El sistema

    beneficial ha desaparecido prcticamente del d cannico espaol por el proceso de las desamortizaciones.

    Ha desaparecido la unin entre oficio y beneficio.

    Clasificacin de las personas jurdicas:

    a)

    PBLICAS: Las que cobran

    PRIVADAS: Son cobradas

    Hay personas intermedias (personas jurdicas que realizan actividades que no producen provecho econmico).

    Vemos la divisin entre personas pblicas y privadas obedece a un criterio econmico.

    Tambin las personas Non PROFIT, no tienen impuestos o mnimos y a veces reciben subvenciones (ONGs).Dentro de esta categora estaran incluidas las RELIGIOSAS

    b)

    COLEGIADAS: Son aquellas en las que toman sus decisiones por votos por asamblea.

    NO COLEGIADAS: Son aquellas cuyos modos, su capacidad de obrar, se ejercitan por cargos universales.

    Suelen coincidir con asociaciones y fundaciones respectivamente

    ASOCIACIONES: Tienen poca base patrimonial y pueden llevar a cabo las finalidades ms variadas. En unaasamblea se reunen y deciden que van a hacer.

    FUNDACIONES: Suelen tener una masa patrimonial fuerte y en ellas hay poco que decidir, puesto que estnadscritas a un fin.

    30

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    31/50

    C)

    PERSONAS CANNICAS (tienen personalidad civil por medio del concordato)

    PERSONAS ESTATALES

    LAS ASOCIACIONES

    Su clasificacin es en asociaciones pblicas y privadas

    ASOCIACIONES PBLICAS: Son erigidas por la autoridad eclesistica y se rigen por el derechocannico. Dentro de las asociaciones pblicas las ms interesantes son las congregaciones, rdenesreligiosas.

    ASOCIACIONES PRIVADAS: Nos se rigen por la autoridad eclesistica, s efundan crean o instituyen porpersonas privadas y no se rigen por el derecho cannico. Su patrimonio no son bienes eclesisticos y serigen por el d espaol.

    LAS FUNDACIONES

    Las fundaciones son patrimonios adscritos a un fin.

    Concepto de bien eclesistico: aquel que pertenece a una persona jurdica pblica se rige por el d cannico yposeen eficacia civil.

    El negocio fundacional es un negocio en principio de derecho privado. Todas las personas jurdicas cannicas,tanto pblicas como privadas todas ellas a efectos fiscales se rigen por la ley de 24 de noviembre de 1994 (leyde fundaciones).

    A una dicesis por analoga se le aplica lo mismo que a las fundaciones.

    Dentro de las fundaciones las ms tpicas son las llamadas CAUSAS PAS, se rigen por el d cannico conefectos civiles. Por ejemplo 100.000 ptas para que digan misas por el alma del difunto; es un patrimonioadscrito a un fin.

    La ejecucin de las mismas corresponde al obispo quien las administra y vigila su cumplimiento.

    Las causas pas se registran en el registro de entidades religiosas.

    Tambin existen las fundaciones de inters nacional frente a las fundaciones de inters autonmico.

    LECCIN 9 LA POTESTAD ECLESISTICA

    1. NOCIN DE POTESTAD ECLESISTICA Y CARACTERES

    El cdigo de derecho cannico tiene una serie de artculos dedicados a la potestad de rgimen, canon 129 y ss.

    El derecho cannico tiene una serie de artculos que tratan del ejercicio del poder.

    La potestad de rgimen se divide en:

    legislativa,

    31

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    32/50

    ejecutiva

    judicial.

    El derecho cannico distingue otros poderes

    Orden

    Magisterio

    Potestad de rgimen

    ORDEN: poder que no tiene paralelismo en el poder estatal. Funciones litrgicas (por ejemplo decir misa)

    MAGISTERIO: Lo que hace el papa escribiendo una encclica, diciendo lo que es verdadero o falso.

    POTESTAD DE RGIMEN: Si existe su paralelismo en el mbito estatal, es la potestad de jurisdiccin

    CARACTERES

    1. No es un poder democrtico sino que se ejecuta un designio que proviene de su fundador y que son laspersonas las que deben acomodarse a ese designio.

    2. Las personas aptas para el ejercicio del poder son las que han recibido rdenes sagradas.

    CLASES

    Hay un criterio de divisin muy riguroso.

    la potestad ordinaria

    la potestad no ordinaria

    Potestad ordinaria: es la que se obtiene por medio de un oficio que es lo que denominamos cargo.

    Los oficios de dividen en:

    Oficio o potestad propia

    Oficio o potestad vicariaConsiste en la persona designada a dedo

    propios

    oficios

    vicarios: son cargos de confianza, uno quita y pone a quien le parece

    No hay que confundir con la potestad delegada. En el caso de delegacin su ttulo es un papel que le dio eldelegante. El vicario depende de un nombramiento. El delegante puede retirar la delegacin y el que tienepotestad vicaria puede nombrar delegados, porque tiene un oficio.

    OFICIO

    32

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    33/50

    Se trata de la legitimacin abstracta para el ejercicio de funciones pblicas eclesisticas constituidas de formaestable por el D y delimitadas de acuerdo con diversos criterios tcnicos cuya titularidad subjetivacorresponde a la iglesiainstitucin.

    En relacin con el desempeo del oficio y de cmo se accede al oficio hay que sealar 3 pasos:

    1) Designacin de la persona

    2) Nombramiento

    3) Toma de posesiN

    1)Designacin de la persona

    Cmo se designa a una persona para desempear un oficio, es un procedimiento muy variado y en el quecaben muchos sistemas de eleccin.

    Eleccin por un colegio electoral

    Eleccin por sorteo

    Presentacin

    Concurso

    oposicin

    Concursooposicin

    Por herencia

    De libre colacin o a dedo

    2)Nombramiento: tambin se llama colacin del ttulo.

    El nombramiento lo hace el superior jerrquico. El nombramiento supone velar por el proceso y aprobar ladesignacin de la persona.

    3)Toma de posesin; es un hecho certificado por quien corresponda; veces se confunde la toma de posesincon el juramento que debe preceder a la toma de posesin.

    DELEGACIN

    Tambin se puede acceder al ejercicio del poder pblico por delegacin.

    Hay que diferenciar entre acceso al poder por oficio o por delegacin.

    Una delegacin efectuada por la sede apostlica (que es el poder supremo) puede subdelegarse

    Las otras delegaciones no se pueden subdelegar, a no ser que el derecho prevea otra cosa.

    Clases de delegacin

    33

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    34/50

    Cabe distinguir varios criterios de clasificacin.

    1 criterio: clasificacin por razn de su amplitud

    delegacin para un caso concreto

    Han de interpretarse muy restrictivamente las facultades de delegacin.

    delegacin general para una pluralidad de casos

    La interpretacin ha de ser tambin muy restrictivamente.

    c) Delegacin para todos los negocios

    La interpretacin es en sentido amplio.

    2 criterio de clasificacin:

    delegacin colegiada: una pluralidad de personas (+ de 3) que han de tomar las decisiones colegiadamente.

    Delegacin solidaria: cada uno de ellos puede actuar, no hace falta que estn todos de acuerdo. Es la mscorriente.

    Delegacin sucesiva: primero se delega en una persona y si a la primera le ocurre algo en otra o en otras. Esmenos usada.

    En los cnones 141 y ss se regula la extincin de la potestad y sta ocurre cuando:

    Transcurre el plazo o se agota el nmero de casos para los que fue concedida

    Cesa la causa final de la delegacin

    Por revocacin de la delegacinPor renuncia del delgado presentada al delegante y siendo aceptada sta

    Sin embargo, no cesa delegacin por haber cesado la potestad del delegante a no ser que conste as en lasclusulas puestas al mandato.

    De este modo cuando fallece el delegante no se pierde la potestad a no ser que se establezca otra cosa.

    AVOCACIN

    Es muy excepcional

    Consiste en que el rgano jerrquicamente superior reclame para s la competencia que ejercita el rganoinferior.

    Estos actos de avocacin son lo contrario ms o menos d e la delegacin.

    En d cannico est prevista en el canon 1444.

    En cualquier momento el papa puede avocar para s cualquier causa.

    34

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    35/50

    SUPLENCIA

    La suplencia se produce cuando el rgano superior coge las competencias del rgano inferior no porque se lasarrebate, se las quite sino por negligencia en el rgano inferior.

    EJERCICIO DE HECHO DEL PODER

    Qu pasa si alguien ejercita un poder, realiza un acto in poder legtimo?

    La seguridad jurdica tiende a decir que esos actos don vlidos, pese a que estn dados por persona nolegtima.

    En los actos no legtimos no hay potestad pero s ejercicio

    En el canon 144 se seala: En el error comn de hecho o de derecho as como en la duda positiva y probablede derecho o de hecho la iglesia suple la potestad ejecutiva de rgimen tanto para el fuero externo como parael interno

    El error es algo subjetivo quienes estn en el error son las personas y no las cosas

    El error ha de ser comn no vale cualquier error. Hoy se toma por error comn el que haya un fundamentopara que un nmero determinado de personas caigan en el error.

    Duda positiva y probable de hecho o de derecho. En el error hay un juicio, en la duda hay la suspensin deljuicio.

    LECCIN 10 LA ORGANIZACIN ECLESISTICA

    LA ORGANIZACIN CENTRAL

    1. EL ROMANO PONTFICEOtro modo de llamar al romano pontfice es papa y tambin obispo de roma.

    Facultades que tiene este oficio:

    Canon 331

    El obispo de la iglesia romana, en quien permanece la funcin que el seor encomend singularmente a Pedro,primero entre los apstoles y que haba de transmitirse a sus sucesores es cabeza del colegio de obispos,vicario de cristo y pastor de la iglesia universal en la tierra; el cual, por tanto tiene en virtud de su funcin,potestad ordinaria que es suprema, plena, inmediata y universal en la iglesia y que puede ejercer libremente.

    Vemos que el romano pontfice tiene:

    potestad ordinaria (no es vicaria)

    suprema

    plena

    inmediata

    35

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    36/50

    universal, en la iglesia

    Eleccin del romano pontfice

    Es elegido por el colegio de cardenales, la eleccin se produce en sucesivas votaciones (2 al da).

    Se precisa una mayora muy cualificada (2/3 + 1 voto) y as hasta que salga algo de ah.

    La eleccin ha de hacerla los cardenales encerrados y alejados del exterior para que no haya presiones.

    El sistema es de coaptacin: 1 el papa nombra a los cardenales y luego los cardenales nombran al papa.

    2. LA CURIA ROMANA

    Son todos aquellos organismos que asisten al papa. Todos los cargos son nombrados confirmados por l y porlo tanto tienen potestad vicaria, actan en nombre del papa.

    Otra terminologa es la santa sede que se refiere al papa en sentido estricto y en sentido amplio al papa con lacuria romana.

    Organismos de la curia romana

    1 La secretara de estado: es equivalente un poco al 1 ministro

    2 Varios consejos: no son muy importantes, son consejos para asuntos pblicos que llevan el tema de ladiplomacia

    3 Las congregaciones. Son parecidas a los ministerios, hay una congregacin para la doctrina de la fe, otrapara la iglesia oriental, otra para el culto, otra para cuestiones de los santos, otra para los obispos, otra para laevangelizacin de los pueblos y otra para el patrimonio artstico.

    4 Los tribunales que son 3:

    1. La penitenciaria apostlica: se ocupa del fuero interno, casos relativos a conciencia, sacramento deconfesin

    2. Tribunal de la rota romana: es el tribunal de apelacin de si mismo por el procedimiento de ir cambiandolos turnos. La rota romana es un tribunal universal de 2 y posteriores instancias, en principio no haylimitacin en la apelacin.

    3. El tribunal de la signatura apostlica: es equivalente al consejo general del poder judicial y vela por ladisciplina y funciones de los magistrados.

    5 hay un montn de consejos pontificios

    En resumen la estructura es un poder supremo llevado por el papa con la ayuda de la curia romana que estdominada por l, el papa es supremo jefe de la curia romana.

    3. EL CONCILIO ECUMNICO

    Tiene tambin mxima autoridad. Se trata de una asamblea de obispos de todos los ordinarios diocesanos perono se reunen peridicamente. Se reunen muy poco y a lo largo de 2000 aos apenas se han reunido 20 veces.

    36

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    37/50

    El concilio ecumnico est muy controlado por el papa que fija el orden del da,

    e incluso puede vetarlo o clausurarlo.

    4. EL SNODO DE LOS OBISPOS

    Es un rganos nuevo, inventado por Pablo VI en 1965.

    El snodo de obispos es una reunin de obispos de todo el mundo pero no vienen todos(2000) sino que slovienen 1 de cada nacin. Son reuniones de carcter peridico ya que se reunen cada 5 aos.

    Tienen un tema concreto a diferencia de los concilio ecumnicos donde se tratan diversos temas.

    El snodo de los obispos tiene una secretara permanente, es por tanto un organismo continuado

    LA DICESIS Y LOS RGANOS SUPRADIOCESIANOS

    LA DICESIS

    En el caso de Espaa tiende a identificarse con las provincias. Por regla general al frente de la dicesis estnormalmente un Obispo que a veces puede recibir otras denominaciones administrador apostlico.

    La dicesis es la organizacin jerrquica ordinaria (infraestructura mnima) porque es la estructura mspequea que posee poder legislativo, ejecutivo y judicial.

    Como cargos destacan:

    1 Vicario General: hace las funciones de obispo, tiene tanta potestad como l pero es nombrado por el obispopara que le ayude con el gobierno de la dicesis.

    2 Vicarios episcopales: son cargos ms discrecionales, su mbito de competencia es material, se nombran porel obispo para tareas determinadas.

    3. Snodo diocesano: es una reunin de todos los curas de la dicesis

    LA PARROQUIA

    Tambin tiene una delimitacin territorial. La parroquia es una iglesia con un cura, donde uno puede ir a misa,bautizarse, casarse y realizar otras actividades (actividades de culto o caritativas). Todo el territorio de ladicesis est dividido en parroquias y en Asturias haya casi 1000 parroquias.

    ORAGANISMOS SUPRADIOCESANOS

    Son unos organismos de carcter intermedio.

    Hay provincias eclesisticas que abarcan varias dicesis, al frente de las cuales est el metropolitano.

    LA CONFERENCIA EPISCOPAL

    Es el organismo supradiocesano ms importante

    En la conferencia episcopal hacen declaraciones y toman partido corporativo en relacin a determinados

    37

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    38/50

    temas.

    Es un rgano reciente creado por el concilio Vaticano II en 1965.

    Siempre se evit la reunin de obispos de una misma nacin por el peligro de formar iglesias nacionales.

    Caractersticas:

    Su carcter asambleario: tiene un presidente por unos aos, el mandato caduca al finalizar el lapso para elque fue nombrado y la responsabilidad por las declaraciones y decisiones tomadas no es personal sinoasamblearia.

    La conferencia episcopal puede plantar cara al poder poltico.

    Tiene pocas competencias al ser un organismo nuevo.

    La conferencia episcopal tiene una comisin permanente y actan coordinadamente.

    LECCIN 11 DERECHO PATRIMONIAL

    El derecho patrimonial cannico tiene eficacia civil.

    CONCEPTO DE PATRIMONIO ECLESASTICO

    Est compuesto por todos los bienes, corporales, incorporales que pertenecen a alguna persona jurdicareligiosa.

    El concepto de persona jurdica religiosa cannica tiene eficacia civil; estn inscritas en el registro deentidades religiosas.

    El patrimonio recoge un conjunto de bienes, pero lo importante es quien es el sujeto titular, el propietario deesos bienes.

    Rasgos peculiares

    Se caracteriza por su unidad, todo l forma parte de una unidad, porque se atribuye al romano pontfice undominio eminente sobre todos los bienes que pertenecen a una persona jurdica eclesistica.

    Respecto al obispo se dice ms o menos lo mismo pero ms vagamente. Canon 1276 corresponde al ordinariovigilar diligentemente la administracin de todos los bienes pertenecientes a las personas jurdicopblicasque le estn sujetas, quedando a salvo otros ttulos legtimos que le confieran ms amplios derechos

    Teniendo en cuenta los derechos y las costumbres y circustancias legtimas cuiden los ordinarios de organizartodo lo referente a la administracin de los bienes eclesisticos dando las oportunas instrucciones dentro delos lmites del derecho universal y particular.

    La idea de patrimonio se ha convertido en vez de una fuente de ingresos en una carga

    Cada dicesis tiene un sistema de financiacin distinto; es decir, no est patrimonializada la iglesia, no hay unrgimen uniforme para el patrimonio.

    Hay que tener cuenta que el rgimen patrimonial no es equivalente a sistema de financiacin. En algunos

    38

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    39/50

    casos ese patrimonio es un patrimonio gravoso y en otros casos si puede sacrsele dinero.

    Histricamente el patrimonio era la fuente de la que se dispona, la fuente de renta y actualmente ms biensupone algo que da ms gastos que ingresos.

    ADMINISTRACIN ORDIANRIA Y ADMINISTRACIN EXTRAORDIANRIA DEL PATRIMONIOECLESISTICO

    Canon 1281:

    Quedando firme las prescripciones de los estatutos, los administradores realizan invalidamente los actos quesobrepasan los fines y el modo de la administracin ordinaria a no ser que hubieran previamente obtenidoautorizacin del ordinario.

    Por tanto, afecta a la validez del acto el sobrepasar sin permiso los actos de la administracin ordinaria eincidir en extraordinarios.

    En el canon 1284 se recogen actos de administracin ordinaria:

    Todos los administradores estn obligados a cumplir su funcin con la diligencia de un buen padre de familia.

    Deben por tanto:

    Vigilar para que los bienes encomendados a su cuidado no perezcan en modo alguno ni sufran daosuscribiendo a tal fin si fuese necesario contratos de seguro.

    Cuidar de que la propiedad de los bienes eclesisticos se asegure por los modos civilmente vlidos

    Observar las normas cannicas y civiles, las impuestas por el fundador o donante o por la legtima autoridad ycuidar sobre todo que no se sobrevenga dao para la iglesia por inobservancia de las leyes civiles.

    Llevar con diligencia los libros de entradas y salidas.

    En definitiva, nos interesa llegar a un criterio cuantitativo que distinga entre administracin ordinaria yextraordinaria.

    Este criterio hace referencia a la cantidad de dinero. As cuando el acto jurdico es evaluable en ms de 25millones tiene que dar permiso el ordinario.

    Cuando el acto jurdico es evaluable en ms de 50 millones tiene que dar el permiso la santa sede.

    Todo acto de enajenacin llevado a cabo sin el permiso debido es invlido.

    Canon 1293

    Para la enajenacin de bienes cuyo valor excede de una cantidad mnima determinada, se requiere adems:

    causa justa, como es una necesidad urgente una evidente utilidad, la piedad la caridad u otra razn pastoralgrave.

    Tasacin de la cosa que se va a enajenar hecha por peritos y por escritoPara evitar un dao a la iglesia debe observarse tambin aquellas otras cautelas prescritas por la legtimaautoridad.

    39

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    40/50

    Vemos como para la enajenacin de bienes que exceden la cantidad mnima determinada se requiere adems:

    Justa causa

    Tasacin

    Otra cuestin importante es la siguiente: una cosa es el permiso de enajenacin y otra cosa quien es eladministrador de la persona jurdica y por tanto puede enajenar.

    Canon 1273 en virtud de su primado de rgimen el romano pontfice es el administrador y distribuidorsupremo de todos los bienes eclesisticos

    Otra cuestin de importancia es que para los permisos de enajenacin se requieren 2 conceptos: Cosaspreciosas y cosas sagradas.

    Aqu hay que distinguir entre los conceptos de bien y cosa.

    Bien es algo poseido por un sujeto

    Cosa es algo absoluto

    Los conceptos de cosa preciosa y cosa sagrada son conceptos patrimoniales.

    Las cosas sagradas por el acto de sacralizarlas no pueden ser privadas de su destino.

    Canon 1171 (concepto de cosa sagrada)

    Se han de tratar con reverencia las cosas sagradas destinadas al culto mediante dedicacin o bendicin y nodeben emplearse para uso profano o impropio aunque pertenezcan a particulares.

    Son cosas sagradas las destinadas al culto mediante dedicacin o bendicin.En el trfico jurdico no se puede comerciar con el aspecto espiritual de las cosas sagradas.

    En d cannico si se puede comerciar con cosas sagradas pero no con su aspecto espiritual.

    No podemos pedir ms por vender una cosa sagrada por el hecho de que est bendecida.

    Las cosas sagradas estn dentro del comercio, otra cosa es que el aspecto espiritual est fuera del comercio.

    Las cosas sagradas pueden pertenecer a particulares pero stos tienen que respetar su destino, tienen undestino concreto que debe ser respetado.

    No se entiende por cosa preciosa una cosa que tiene un precio elevado sino aquella cosa que tiene un valorartstico cultural o histrico; puede pertenecer a particulares, al estado (joyas), tienen el mismo rgimen lascosas preciosas y las sagradas.

    Hay que distinguir 2 conceptos:

    Concepto de res extracommercium: es el rgimen cannico, las cosas sagradas no estn fuera de comerciosalvo lo que se le haya aadido espiritualmente.

    40

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    41/50

    Rgimen de inalienabilidad: Significa que no se pueden enajenar sin permiso debido, que es el superiorjerrquico.

    Los bienes de la iglesia estn sometidos a la inalienabilidad cuando superan los lmites antes vistos.

    La enajenacin hizo que la iglesia adquiriese grandes riquezas lo cual dio al fenmeno anticlerical de ladesamortizacin del s. XIX.

    Este rgimen se inalienabilidad sigue existiendo tanto en la iglesia como en el estado. El fenmeno de laevaporacin de los muebles significa que se tienen facilidades para comprar pero no se puede vender.

    En el caso de la iglesia la inalienabilidad de viene dada por:

    Patrimonio histrico/artstico

    Cosa sagrada

    Bien eclesistico

    LECCIN 12 DERECHO PROCESAL

    1. INTRODUCCIN

    Si no existiesen unos mecanismos para garantizar esos d y obligaciones de poco nos servira esereconocimiento, de esos derechos y obligaciones.

    Cuando hablamos de derecho procesal hablamos de:

    Una parte del ordenamiento cannico que est destinada fundamentalmente a resolver controversias que seplantean en las relaciones jurdicas de las personas, a declarar derechos cuando stos han sido violados y a

    imponer obligaciones cuando una persona no cumple las obligaciones que les impone el d sustantivo.Cuando surgen esas controversias las partes tambin pueden acudir a otros procedimientos como son latransaccin y el compromiso, tambin son parte del d procesal pero sin que se pongan en funcionamientos losmecanismos pblicos.

    Estos medios son otros medios de solucin que no tienen voluntad de litigar.

    1 funcin. Dinamizadora (aspecto dinmico del ordenamiento)

    2 funcin. Tutelar jurdicamente a los miembros a los cuales va dirigido el ordenamiento jurdico concreto.

    El canon 221 pone de manifiesto que junto a las normas de ordenacin social, se precisan otras normas quegaranticen el funcionamiento de esos derechos y obligaciones que reconoce el ordenamiento objetivo.

    El ordenamiento procesal es un ordenamiento garantista porque garantizan los derechos y garantas quereconoce el d objetivo.

    Las normas del d cannico sobre derecho procesal vienen en el libro VII cnones 1400 a 1752.

    2. NOCIN DE PROCESO

    41

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    42/50

    Desde el punto de vista tcnico se puede definir como una serie de actos jurdicoformales que van a llevarsea cabo ante un tribunal de justicia, en virtud de una peticin que se lleva ese tribunal que debe formularse enforma.

    La peticin debe tener una sustancia jurdica que la ampare, en una reclamacin de un particular frente a otroo por un sujeto frente a los rganos administrativos con una finalidad: obtener de ese rgano (tribunal) unaresolucin final que va a tener carcter vinculante para las partes.

    Componentes de esta definicin

    1. Carcter serial de actos jurdicos sometidos a formalidades jurdicas.

    Actos que se suceden ordenadamente unos a otros y no se puede saltar ninguno de esos actos. Son actos quedependen unos de otros.

    2. Estos actos son actos procesales porque se desarrollan en un tribunal de justicia.

    3. Esos actos nacen por un acto primero incoactivo de reclamacin formal que suele denominarse demanda yentre cuyos requisitos para que sea admitida por el juez tiene que ser fundada en derecho.

    4.. Esa serie de actos sucesivos tiende a que se pronuncie por el juez una decisin vinculante para las partesenfrentadas e incluso en algunos casos, vinculante para 3.

    5. Esa decisin vinculante puede ser meramente declarativa de d o de hechos preexistentes y pueden serconstitutivas de situaciones jurdicas nuevas.

    El acto de decisin se denomina sentencia y en d cannico es importante tener en cuenta una terminologapropia del mismo: que une al trmino sentencia el trmino definitiva.

    6. El proceso cannico se extiende slo a personas y cosas sometidas al poder jurisdiccional de la iglesia.

    Slo lo podemos extender a personas bautizadas o a personas que no estando bautizadas hayan entrado encontacto con personas bautizadas.

    Los tribunales cannicos solamente se encargan de:

    aspectos relativos a penas cannicasaspectos relativos a las causas de canonizacin y remocin de personas eclesisticascausas matrimoniales o procesos matrimoniales cannicos

    3. LOS PRESUPUESTOS DEL PROCESO

    1) Un rgano judicial competente

    2) Que las partes estn capacitadas y legitimadas para comparecer y actuar ante ese rgano judicial

    3) Ejercicio o d de la accin, se constituye en el propio objeto del proceso (pretensiones procesales)

    EL RGANO JUDICIAL

    Hay que examinar 3 aspectos:

    42

  • 5/22/2018 Der. Can nico

    43/50

    relativo a su estructurarelativo a la organizacin judicialrelativo a la distribucin de funciones entre diversos rganos

    1. ESTRUCTURA DE LOS RGANOS JUDICIALES

    En ellos destacan los que ejercen la funcin judicial y que se denominan jueces a los que corresponde dirigirel proceso y dictar la resolucin final del proceso.

    En el d cannico