Derecho 2º curso Periodismo UCM

31
Derecho < 04/10/2012 Tema 1 - Introducción y cuestiones preliminares I. El simple hecho de nacer, te proporciona una serie de derechos. El día a día esta lleno de actos jurídicos (al comprar algo, estamos realizando un contrato de compra- venta, etc.). Es muy difícil definir el derecho, nos encontramos con dificultades lingüísticas ya que “derecho” es un término completamente ambiguo, puede hacer referencia al “conjunto de normas que constituyen un sistema jurídico”. Hay quien dice que para que exista el derecho una norma válida es suficiente, otros defienden que para que haya derecho debe haber contenidos morales y valores así como criterios de justicia y legitimidad. El derecho es un producto histórico-social, reflejo del momento histórico, por lo tanto su definición dependerá del contexto sociocultural. Puede ser empleado como un elemento que a parte de ser el reflejo de una situación social, intente cambiar ciertas cosas que se han quedado obsoletas. 10/10/2012 La teoría tridimensional del derecho establece que el derecho está formado siempre por tres elementos que se consideran fundamentales y son las normas, los hechos y los valores (Ej. “El que matare a otro, será penado de diez a doce años de cárcel”. Norma No se debe matar. HechoMuerte. ValorLa vida humana). Un elemento imprescindible, visible desde el comienzo de la humanidad, para que exista el derecho es el conflicto, situación en la que dos discuten por la misma cosa. Sin el derecho entonces, la sociedad se regiría por la ley del más

description

Apuntes de Grado en Periodismo UCM de la asignatura Derecho

Transcript of Derecho 2º curso Periodismo UCM

Page 1: Derecho 2º curso Periodismo UCM

Derecho< 04/10/2012

Tema 1 - Introducción y cuestiones preliminares I.El simple hecho de nacer, te proporciona una serie de derechos. El día a día esta lleno de actos jurídicos (al comprar algo, estamos realizando un contrato de compra-venta, etc.).

Es muy difícil definir el derecho, nos encontramos con dificultades lingüísticas ya que “derecho” es un término completamente ambiguo, puede hacer referencia al “conjunto de normas que constituyen un sistema jurídico”. Hay quien dice que para que exista el derecho una norma válida es suficiente, otros defienden que para que haya derecho debe haber contenidos morales y valores así como criterios de justicia y legitimidad.

El derecho es un producto histórico-social, reflejo del momento histórico, por lo tanto su definición dependerá del contexto sociocultural. Puede ser empleado como un elemento que a parte de ser el reflejo de una situación social, intente cambiar ciertas cosas que se han quedado obsoletas.

10/10/2012

La teoría tridimensional del derecho establece que el derecho está formado siempre por tres elementos que se consideran fundamentales y son las normas, los hechos y los valores (Ej. “El que matare a otro, será penado de diez a doce años de cárcel”. Norma No se debe matar. HechoMuerte. ValorLa vida humana).

Un elemento imprescindible, visible desde el comienzo de la humanidad, para que exista el derecho es el conflicto, situación en la que dos discuten por la misma cosa. Sin el derecho entonces, la sociedad se regiría por la ley del más fuerte. En cambio, con el derecho para resolver un conflicto es necesaria una voluntad de decisión de una persona que se considera competente para la resolución del mismo.

Son las “decisiones normativas” las que establecen un marco con criterios para regular un conflicto, cuando aplicamos dichas decisiones normativas a un conflicto concreto le llamamos “decisiones resolutorias”.

Para resolver los conflictos debemos basarnos en criterios de justicia, aunque a veces, lamentablemente, se basan simplemente en el poder que ejerce una autoridad para imponer una norma.

Tema 2 - Introducción y cuestiones preliminares II.

Page 2: Derecho 2º curso Periodismo UCM

11/10/2012

Lo primero que necesitamos para que exista un entendimiento, y a partir de este una resolución, es un sistema de comunicación que faciliten dicho entendimiento. En determinados ámbitos existen ciertas expresiones verbales que, al pronunciarlas, cambian la situación (Ej. “Yo os declaro marido y mujer”).

El lenguaje jurídico es un lenguaje prescriptivo dirigido sobre todo a regular una conducta; pero la utilización de este lenguaje no garantiza que se consiga sino que para garantizar la consecución de esto se necesita una situación de superioridad que nos dé poder.

El poder lo primero que necesita para poder actuar es legitimarse y utilizar la juridicidad, revistiendo los mandatos bajo la legalidad, es decir, explicar porque se consideran con la autoridad suficiente para tomar una resolución sobre el conflicto y en que normas se basa su resolución. Al derecho le interesa la conformación jurídica que se le da a los hechos.

Las llamadas organizaciones jurídicas se estructuran para controlar y regular las relaciones sociales, siendo el Estado la organización que por excelencia regula e institucionaliza los tres poderes: El legislativo, representado por el Parlamento, el ejecutivo, representado por el Gobierno, y el judicial, por los jueces.

Alevosía: Asegurarse la comisión del crimen garantizando la seguridad propia y la imposibilidad de que la victima pueda poner en peligro al criminal.

Ensañamiento: Aumentar deliberadamente el sufrimiento de la víctima.

Ley Orgánica 12/2011 del 22Sep en ella a los jueces que decidan introducirse en política se les considera en “servicios especiales”, por lo que se mantienen su puesto, su antigüedad, etc. esto contradice el artículo 70 de la Constitución.

17/10/2012

LEER: Ferdinand Von Schirach, Crímenes. En reprografía.

La teoría del derecho analiza los elementos básicos que conforman el Derecho.

Para poder tomar una resolución hay que tener en cuenta el principio de jerarquía, que permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango; y el de competencia, que determina la capacidad de un organismo para aplicar cierto tipo de normas.

Además, el esquema intelectual empleado por un juez para tomar una decisión debe basarse en valoraciones, pruebas, etc. Si esta decisión está argumentada jurídicamente siempre es razonable, no se puede decir que sea verdadera ni tampoco falsa, simplemente es razonable ya que las normas son interpretables.

Page 3: Derecho 2º curso Periodismo UCM

Existen 3 perspectivas de estudio sobre el derecho:

- La teoría del derecho estudia el derecho como norma y sus características. Las normas se ordenan según el principio de jerarquía y el principio de competencia.

- La sociología jurídica es la que va a poner de relieve qué tipo de intereses influyen en la configuración de las normas jurídicas, refleja el lado de cumplimiento o incumplimiento de las normas.

- La axiología jurídica estudia los valores que debe reflejar el derecho, destacan tres tipos: legitimidad formal, legitimidad social y legitimidad crítica. La formal se basa en que mientras el derecho sea un sistema que proporciona orden y seguridad, está legitimado. La legitimidad social establece que mientras el derecho recoja los valores mayoritarios defendidos por la sociedad, está legitimado. La legitimidad crítica intenta definir en que tipo de racionalidad están basadas tanto por las leyes legales como por las aceptadas por la sociedad y que valor poseen.

Tema 3 - Derecho y moral I.El comportamiento de los individuos siempre ha estado regulado mediante leyes y normas tanto escritas como sociales que condicionan el comportamiento y la felicidad de los individuos tanto en el ámbito público como en el privado.

El mundo moderno irrumpe con la pretensión de ir borrando las marcas eclesiásticas, primero en el ámbito político y después en el jurídico. En el ámbito político, observamos ya con Maquiavelo y su príncipe la lucha descarnada por el poder al margen de la virtud. En el ámbito jurídico, es muy importante la reforma protestante del siglo XVI donde se cuestionan una gran cantidad de creencias religiosas. Esta reforma ha marcado el devenir político de los países, podemos notar así una gran diferencia entre los países del Norte, protestantes (Noruega, Finlandia, Dinamarca, etc.) con los del Sur (Portugal, Italia, Grecia, España), católicos donde el capitalismo se ha expandido.

Christian Thomasius decía que en la acción humana hay dos comportamientos: La norma “a” regula el comportamiento, y el motivo de la acción. El derecho no se puede distinguir de la moral pero sí se puede distinguir por la intención con la que incumplimos una norma.

Para Kant lo que le interesa al derecho es que el comportamiento humano se adecue a la norma. No importa el motivo por el que se cumpla, lo importante es cumplir.

Las acciones humanas tienen un aspecto interno: creencias, pensamientos,… Si no manifiestas tus pensamientos, hay un problema.

Page 4: Derecho 2º curso Periodismo UCM

Ej. Manifestación 25-S. Art. 21. Derecho fundamental: No se necesita autorización previa, es un derecho indestructible en una sociedad democrática.

24/10/2012

Al derecho le interesa tanto que se cumpla la ley como los motivos por los que se cumple, aunque muchas veces sentimos las normas como impuestas desde fuera y muchas veces no tiene en cuenta la opinión mayoritaria.

El objetivo del Derecho es facilitar la convivencia por lo que el cumplimiento de las normas jurídicas se deje en manos de cada uno, por ello tiene que haber un aparato de poder activo o fuerza sancionadora que por un lado utilice la fuerza y el poder coactivo para imponer unas normas y por otro utilice el castigo para sancionar su incumplimiento, en este sentido el uso de la coacción está legitimado.

Sin embargo, hay morales más poderosas que las establecidas por el Derecho como la moral religiosa o la presión social. Ej. Código Civil, artículo 410. Infanticidio.

Lo que diferencia la coacción de los castigos establecidos por otras morales es que se encuentra institucionalizado, siendo un sistema positivo y formal organizado de normas que proporciona seguridad y certidumbre a los ciudadanos porque estos saben a que atenerse en todo momento.

La institucionalización de la coacción comprende en primer lugar, se encuentran claramente establecidas cuales son las normas del sistema jurídico y cual es su alcance. En segundo lugar, las penas y las sanciones coactivas están perfectamente determinadas, sin vaguedades. En te esta claramente determinados los órganos con capacidad de creación normativa y los requisitos que tiene que tener cada norma. Por ultimo, también esta perfectamente determinado quienes son los órganos con capacidad para sancionar. Nos permite dar garantías sobre cuales son las normas, los castigos,…

Así, llegamos a la justificación del castigo. Originariamente, la reacción contra el delito es una cuestión de venganza privada, van a pasar muchos años hasta que las instituciones evolucionen cuando este castigo se vaya a considerar penas.

Las primeras justificaciones del castigo son las teorías retributivas de las penas defienden que el que comete una pena merece un castigo de igual medida que la infracción causada.

Estas van a ser sustituidas por las teorías relativistas o utilitaristas que buscan la utilidad que debe buscar la pena o el castigo, en estas distinguimos:

Page 5: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- La teoría de la prevención especial consiste en que el objetivo de la pena va dirigido sobre todo al delincuente, este objetivo va a ser enfocado de distinta forma según los partidarios de esta teoría en sentido positivo o negativo, en definitiva si consideramos que hay que reinsertar socialmente al delincuente o si hay que encerrarlo y aislarlo ya que el delincuente es un peligro para la sociedad y no aporta nada a la misma.

- La teoría de la prevención general, por el contrario, centra su atención en que debe transmitir la pena a la sociedad, este objetivo de transmisión va a ser visto de manera distinta según los partidarios de esta teoría en sentido positivo o negativo, para los negativos la pena busca sobre todo disuadir a la sociedad mientras que para los positivas buscan que la pena y el castigo sirvan para restablecer la confianza social.

25/10/2012

Existen 3 tipos de establecimientos penitenciarios:

- Establecimientos preventivos: Existen para la retención y custodia de detenidos y presos, se dan en personas que aún

- Establecimientos para cumplimiento de pena: Destinados a la ejecución de penas privativas de libertad en los que hay una sentencia dictada. Los miembros que cumplen estos establecimientos están clasificados en tres: régimen cerrado o de primer grado (prisioneros más peligrosos), régimen ordinario o de segundo grado y régimen abierto o de tercer grado.

- Establecimientos especiales: Destinados a favorecer la reinserción de personas que están en proceso de desintoxicación.

31/10/2012

Las Juntas de Tratamiento Penitenciario son las encargadas de clasificar a los internos y fijar el establecimiento penitenciario en el que el condenado va a cumplir la pena. Existen tres clasificaciones penitenciarias:

- Régimen cerrado o de primer grado: Presos de peligrosidad extrema con manifestación de incapacidad para cumplir unas normas de convivencia. Estos son los culpables de tráfico de armas de fuego, de drogas, terroristas, etc.

- Régimen ordinario o de segundo grado: Presos capacitados para llevar una vida en común dentro de la cárcel pero que no pueden llevar una vida en semilibertad.

- Régimen abierto o de tercer grado: Presos capacitados para llevar una vida en prácticamente total libertad, pasando en prisión únicamente las noches.

Se mantiene la idea de fomentar la reducación y resocialización del condenado manteniendo la seguridad, por ellos son las Juntas las encargadas de determinar el

Page 6: Derecho 2º curso Periodismo UCM

centro al que será enviado el condenado. Según el Convenio Europeo de Derechos los presos tienen el derecho de cumplir la pena en el centro más próximo a su lugar de residencia, sin embargo se pueden realizar excepciones en caso de que el condenado pueda poner en peligro la seguridad del centro.

La Ley Orgánica de 2003 para el Cumplimiento de las Penas o Condenas introduce cuatro medidas fundamentales:

- Aumento límite máximo de cumplimiento de las pena, pasando de treinta a cuarenta años, en delitos graves de varios asesinatos.

- Variación del cómputo de los beneficios penitenciarios, pasando a calcularse sobre la totalidad de las penas impuestas con el objetivo de asegurar el acatamiento del límite máximo de cumplimiento de las penas.

- Estableció periodos mínimos de cumplimiento para conceder dichos beneficios: Por ejemplo, los terroristas pueden acceder al tercer grado cuando les quede por cumplir 1/5 parte del total de su condena, y para acceder a la libertad condicional les tiene que quedar 1/8 parte del total de su condena.También establece otras modificaciones de requisitos para la adquisición del tercer grado: uno de carácter general, consistente en tener satisfecha la responsabilidad civil derivada del delito (es decir, pagar dinero); y otro para terroristas o miembros de organizaciones delictivas que deben cumplir con dos condiciones: mostrar signos inequívocos del abandono de la violencia (declaración pública de rechazo a la violencia y petición de perdón a las víctimas) y colaboración activa con las autoridades. Por último, para la adquisición de libertad condicional es necesario encontrarse en régimen de tercer grado, además para los terroristas en libertad condicional se establecen una serie de condiciones que de ser incumplidas suponen el reingreso del condenado en la cárcel para cumplir la totalidad de su condena restándole el tiempo ya cumplido antes de la libertad condicional.

Tema 4 - Derecho y moral II.07/11/2012

En 1989 se produce la política de dispersión de presos, se ponen en las cárceles en huelga de hambre. Al producirse la primera muerte, al Gobierno se le plantea un dilema y alimenta forzosamente al resto de preso, estos recurren al Tribuna constitucional por violación de su dignidad y libertad, el cual le da la razón al Gobierno en la sentencia de 199. Esta sentencia pretende justificar que la alimentación forzada no daña la dignidad puesto que no pretende humillarles sino salvarles la vida.

Esta sentencia supone la protección por parte del Estado del derecho a la vida, defendiendo que no hay libertad para la propia muerte.

Page 7: Derecho 2º curso Periodismo UCM

Respecto a la eutanasia, el que induzca al suicidio a otro se enfrentará a una pena de 4 a 8 años; el que coopere al suicidio se enfrentará a una pena de 2 a 5 años; si dicha cooperación llega a ejecutarse se enfrentará a una pena de 6 a 10 años; si la cooperación se produce por petición expresa de la víctima se enfrentará a una pena de 2 a 3 años.

La eutanasia puede ser activa o pasiva. La activa consiste en la suspensión o interrupción de un tratamiento médico que prolonga artificialmente la vida, no se considera delito si la persona ha realizado un testamento vital manifestando su voluntad de suspender dicho tratamiento (14/11/2002). La eutanasia pasiva consiste en una acción que entra en el proceso vital activamente para acelerar o producir la muerte, contradiciendo el artículo 10 y 15 de la Constitución.

La vida, libertad y dignidad son el eje de actuación de nuestra Constitución.

Artículo 1.1. La libertad del individuo tiene dos consecuencias para el derecho penal:

- General: El Estado debe intervenir para proteger la vida en todas aquellas circunstancias en que estos valores se vean amenazados, castigando a aquellos que son lesivos para estos valores.

- Particular: (Homicidio y sus formas) Libro II, Título I. El Estado solamente debe proteger aquella vida que es deseada vivir por el propio individuo.

Tanto la sentencia de 1990 como el Artículo 143 corresponden a una concepción paternalista del Estado que, en realidad, debería defender una concepción laica y libre.

08/11/2012

La igualdad, la libertad y la dignidad tienen que estar siempre presentes como guía y orientación de las libertades públicas pero no significa que sean derechos susceptibles de amparo. Deben estar reflejados en las leyes o sentencias del Tribunal Supremo.

El Tribunal Constitucional en sus resoluciones tendría que materializar en sus sentencias esos principios de libertad, igualdad y pluralidad.

El Estado debe tutelar la vida de los individuos pero sólo en caso de que haya un ataque externo a la voluntad del individuo. Por el contrario, si un individuo manifiesta su deseo de no continuar con su vida, el Estado al obligarlo a vivir también lo está obligando a ejercer un derecho que no quiere.

El supuesto ontológico considera que la vida es el derecho ontológico sin el que el resto de los derechos no tendrían existencia posible, justificando así el obligara a una persona a conservar su vida en contra de su voluntad.

A partir de la sentencia de 1990 es cuando se muestra una concepción paternalista del Estado, es decir, el Estado que establece una serie de medidas pensando que se hacen

Page 8: Derecho 2º curso Periodismo UCM

para obtener un bien para un grupo de personas pero sin contar con la opinión de las estas. Esta concepción solo se justifica:

- Si la medida está realmente encaminada a la búsqueda de un bien para la persona a la que se aplica.

- Si la persona sobre la que se aplica la medida está incapacitada para decidir.

- Si se puede demostrar que de no haber estado en una situación de incapacidad, la persona habría consentido en la aplicación de la medida.

Ley de Sanidad: “Toda persona tiene derecho a estar informado de su estado de salud y a que se le pida o a dar su consentimiento expreso o autorización a todas las intervenciones médicas que puedan suponer un riesgo para la salud”.

15/11/2012

Relación especial de sujeción:

1. Sometimiento a un poder administrativo autónomo.2. Derechos y deberes recíprocos.3. No puede implicar la eliminación de derechos fundamentales.4. Obligación de facilitar y proteger derechos no limitados.

21/11/201222/11/2012

Hoja práctica sobre autorizaciones de transfusiones sanguíneas.

Tema 5 - La norma jurídica I.28/11/2012

El derecho es un instrumento que sirve para resolver conflictos utilizan un lenguaje directivo o regulativo intentando dirigir comportamientos o conductas para que los receptores se abstengan de mantener determinados comportamientos.

Caracteres de las normas jurídicas:

- Obligatoriedad: Las normas jurídicas son obligación explicitas e ineludibles de comportamiento.

- Coactividad: Se puede aplicar sanción porque el que la aplica son autoridades nombradas y competentes del propio sistema judicial.

- Generalidad y abstracción: Las normas jurídicas se refieren a todas las personas y situaciones configurándolas en categorías o clases.

Page 9: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- Pretensión de permanencia: Están en vigor mientras no son sustituidas por otras normas del propio sistema.

- Generación de hábitos de obediencia: Facilitan la aceptación y reconocimiento por parte de los ciudadanos.

Validez y eficacia de las normas jurídicas.

Con validez se hace referencia a los requisitos necesarios para que una norma tenga validez jurídica. En el derecho español se necesitan cuatro requisitos divididos en dos categorías:

- Criterio formal de validez: 1. Tienen que ser dictada por el órgano competente.2. Tiene que ser dictada por un órgano con competencia en la materia

regulada.3. Tiene que ser dictada siguiendo el procedimiento que este marcado

para dicha norma.- Criterio material de validez:

4. Las normas tienen que adecuarse a la Constitución y no pueden contradecirla. El órgano encargado de vigilar esto es el Tribunal Constitucional, en caso de querer denunciar una norma como inconstitucional está el recurso de inconstitucionalidad o la cuestión de inconstitucionalidad.

Tema 6 - La norma jurídica II.Vigencia.

Las normas para ser aplicadas tienen que estar en vigor. Actualmente, la entrada en vigor de las normas la determina el requisito de su publicación, a partir de esta se establece lo que se conoce como “presunción general de conocimiento” y la norma pasa a ser de obligatorio cumplimiento para todos.

A partir de entonces se da un periodo de 20 días.

Por el contrario, las normas dejan de estar en vigor por:

- Transcurso del plazo: La norma al entrar en vigor establece cual va a ser su plazo de duración. Ej. Presupuestos generales del Estado.

- Derogación: Cuestión cuando una nueva norma viene a sustituir o modificar a otra más antigua en la regulación de la que se trate. La norma derogada deja de producir efectos profuturo, es decir, la norma derogada deja a salvo las situaciones que han sido reguladas por la misma. Puede ser:

Page 10: Derecho 2º curso Periodismo UCM

o Expresa: Cuando la norma derogatoria señala con precisión y claridad cual es el objeto de la derogación.

o Tácita: Cuando en la relación que establece una norma y otra norma anterior se da una contradicción. En este caso, se considera que la norma válida es la más reciente.

Eficacia.

La eficacia hace alusión a la cuestión de la conexión con la realidad social. Una norma puede ser considerada eficaz de dos sentidos:

- Cumplimiento/seguimiento: Cuando es obedecida por la sociedad.- Aplicación de sanciones: Cuando ante el incumplimiento voluntario de la

norma, se da una sanción.

Hay normas que se incumplen a pesar de aplicar sanciones, puede ser por:

- La sanción es menos costosa para la persona que el incumplimiento de la norma. Ej. Legislación de medio Ambiente para las empresas.

- La obligación impuesta resulta intolerable para la persona que la tiene que cumplir y prefiere afrontar la sanción.

Por último, hay normas que se incumplen y no se aplican sanciones.

Hay quien defiende que la relación validez/eficacia se dice que la validez de las normas jurídicas es algo independiente de la eficacia porque las normas son válidas simplemente con que cumplan con los requisitos exigidos, al margen de su eficacia. Mientras que otros defienden que las normas aunque cumplan con los requisitos no son válidas porque los criterios formales no existen sino son cumplidos.

Tema 7 - La norma jurídica III.29/11/2012

Causalidad e imputación.

La función de la norma es sobre todo práctica, tiende a dirigir y orientar comportamientos.

El principio de causalidad dice que de todo hecho, siempre se deriva otro. Lo que diferencia el principio de causalidad del de imputación es que el nexo de conexión no es una causalidad necesaria.

La responsabilidad puede ser directa o indirecta:

Page 11: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- Directa: La responsabilidad recae sobre la persona que comete la acción.

- Indirecta: La responsabilidad no recae sobre la persona que comete la acción.

El supuesto de hecho son los requisitos que se tienen que dar para que un determinado hecho tenga relevancia jurídica, puede ser:

- Hecho: Acontecimientos naturales en los que no interviene la acción humana pero que tienen relevancia jurídica.

- Acto jurídico: Acciones humanas a las que se le atribuyen consecuencias. Pueden ser lícitos, acciones que se adecuan al ordenamiento jurídico; o ilícitos, acciones que trasgreden una norma jurídica y que a su vez pueden ser penales, cometer un delito o falta sancionado con una pena; o civiles, incumplimiento de una obligación sancionado con una indemnización.

- Situación: El hecho de que una persona con un “status” determinado cometa determinadas acciones tienen unas consecuencias especiales.

La consecuencia jurídica es la atribución de derechos, obligaciones o sanciones en función de lo que el supuesto de hecho haya contemplado.

Los actos jurídicos pueden ser lícitos o ilícitos, estos últimos tienen consecuencia jurídica.

Situación jurídica: Cuando hay personas que por ocupar un roll especial en la sociedad tienen un trato jurídico especial.

Clasificación de normas:

- Normas primarias o de 1er grado: Son las normas de comportamiento dirigidas a los ciudadanos que sirven como fundamento para las reclamaciones que estos puedan hacer a los Tribunales en relación a lo que estas mandan.

- Normas secundarias o de 2º grado: Tiene tres funciones:o Identificación y reconocimiento: Dotan de seguridad y certeza al

sistema de derecho. o Producción o cambio: Establecen quienes son las personas

competentes para elaborar las normas y cuáles son los procedimientos de reforma.

o Adjudicación y aplicación: Señalan que órganos pueden aplicar legítimamente las sanciones y dan garantías para que estas sanciones sean aplicadas legalmente.

Page 12: Derecho 2º curso Periodismo UCM

Tema 8 - Ordenamiento jurídico español.Son dos principios los que ordenan las normas, el principio de jerarquía y el principio de competencia. En el primero, las normas se ordenan según importancia, siendo las más relevantes las recogidas en la Constitución. En el segundo, las normas se ordenan según la competencia que se les atribuye a cada una para regular una determinada materia.

Las fuentes del derecho son los centros o focos de producción de donde surgen las normas jurídicas.

El proceso de creación del derecho tiene su punto de partida en la Constitución. En ella se definen los órganos, los procedimientos y las normas. Todos los actos de creación de normas jurídicas son fuentes subordinadas a la Constitución.

El proceso de recepción o consiste en reconocer la validez dentro de nuestro derecho a normas que provienen de otros sistemas jurídicos y de instituciones no estatales.

El proceso de delegación es cuando se transfiere a distintos órganos, sujetos o instituciones la potestad y el poder de dictar normas jurídicas.

El proceso de creación de normas está regido por dos tipos de normas: las de competencia y las de procedimiento, estas últimas indican los trámites a seguir en el órgano competente.

Los tratados internacionales.

Son los acuerdos suscritos por dos o más Estados por los cuales se derivan vinculaciones para los Estados firmantes. Hay dos tipos de tratados según la forma de incorporación: Tratados de recepción especial y tratados de recepción automática. El primero requiere ser transformado en una norma estatal interna para su aplicación mientras que los de recepción automática solo precisan de su publicación en el BOE.

En nuestra legislación, dependiendo de la posición que ocupe el tratado se puede necesitar una autorización de las Cortes.

Tema 9 - El poder reglamentario.El poder reglamentario es la potestad que tiene el ejecutivo para dictar normas jurídicas. En virtud de este poder se pueden dictar dos tipos de normas: normas con el mismo rango jerárquico que dicta el legislativo (decretos legislativos y decretos leyes) y normas situadas por debajo del marco legislativo.

Los decretos legislativos los puede dictar el ejecutivo con una serie de limitaciones:

Page 13: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- Material: No puede hacer decretos para materias o cuestiones reservadas para leyes orgánicas.

- Subjetiva: Solo puede dictarlo el Gobierno.- Formal: Necesita una delegación formal expresa por parte del legislativo.- Temporal: Si no se utiliza este tipo de decretos desaparece esta competencia.

Los decretos ley son para legislar sobre razones de vigencia que justifiquen el decreto ley. Es el ejecutivo el que determina la vigencia, después se presenta en el Congreso para que se convalide.

Los reglamentos son normas que puede dictar el ejecutivo que carecen ya del rango de ley. Su finalidad consiste en facilitar la aplicación de las leyes, no necesitan de ninguna delegación por parte del legislativo y facilitan la aplicación de la ley aunque nunca pueden ir en contra de la norma legal que desarrolla.

Tema 10 - La costumbre.La costumbre es una norma jurídica que carece de toda solemnidad que acompaña a toda la creación de las leyes. Se manifiesta en comportamientos constantes en un territorio y son uniformes. Para ser norma jurídica se le exige:

- Sentimiento de obligatoriedad: convencimiento, intencionalidad de estar haciendo algo con trascendencia jurídica.

- Ser una costumbre racional y no contradecir ninguna de las leyes existentes.

Debe ser alegada y probada ante el Tribunal a no ser que el Tribunal al conozca y pueda ser empleada a motu propio. Es una fuente secundaria solo puede aplicarse con efecto de ley cuando no tengamos una ley que regule una situación concreta y no puede derogar una ley.

Hay tres tipos de principios del derecho:

- Supraprincipios: Aquellos de rango constitucional que no necesitan de ningún tipo de desarrollo legislativo posterior.

- Principios explícitos: Recogidos por textos legales de rango infraconstitucional.

- Principios implícitos: Elaborados por los juristas elaborados para aplicarlos a un caso determinado para el cual no existe una ley concreta.

La jurisprudencia son los criterios normativos que han utilizado los jueces o tribunales para resolver los casos que se han encontrado.

Page 14: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- Carácter plural de la administración de justicia: Existe la jurisdicción civil, encargada de resolver conflictos entre los particulares, la jurisdicción penal, encargada de las causas que se inician ante la comisión de un delito; la jurisdicción laboral, encargada de las causas entre los trabajadores y sus empresas; jurisdicción contenciosa administrativa, encargada de los litigios en los que una parte es la administración pública; jurisdicción militar; encargada de las cuestiones del ejército; jurisdicción canónica, encargada de las causas que hacen referencias a normas religiosas.

- Carácter provisional de las sentencias judiciales: Todas las sentencias son revisables a excepción de las pronunciadas por el Tribunal Supremo que son definitivas.

El Tribunal Constitucional.

Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen una gran importancia en nuestro sistema y son definitivas. Tienen función genérica, es decir, interpretan principios y valores constitucionales; resolver recursos de constitucionalidad. Actúa como legislador positivo o negativo. Es negativo si establece una ley como inconstitucional y positivo si al examinar las leyes adopta la que mejor se adapta al texto constitucional.

No es un órgano constitucional porque no juzga y aplica las normas jurídicas esta situado por encima del legislador.

Poder negociador.

Es una forma de producción de normas a parte del estudio, es cuando a los particulares puedan llegar a acuerdos que sean vinculantes para ellos y no infrinjan la ley ( Estatuto de una comunidad de vecinos).

Derecho comunitario.

El derecho comunitario desde que entramos en la UE. Ha alterado nuestro sistema de fuentes de creación jurídica.

Está formado por tres tipos de normas:

- Derecho originario: Tratados constitutivos de la UE como el Tratado de París de 1951, el Tratado de Roma de 1957 (base para la unidad económica), el Tratado del Acta Única Europea, el Tratado de Maastricht de 1992 (sobrepasa los acuerdos económicos anteriores), el Tratado de Ámsterdam, el Tratado de Niza, la Constitución Única Europea y el Tratado de Lisboa de 2007 (mejorar la participación política).

Page 15: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- Derecho secundario: Está integrado por las normas de las instituciones comunitarias dotadas de poder legislativo.

- Derecho de jurisprudencia: Regula las normas por las que se rige el Tribunal de Justicia Europeo.

Las normas establecidas por la UE se clasifican en:

- Reglamentos: Normas obligatorias y directamente aplicables por los Estados miembros.

- Directivas: No son aplicables de forma inmediata y necesitan una norma interna de cada Estado para su desarrollo.

- Dictamen: Acto jurídico normativo de carácter retroactivo.

19/12/2012

Tema 11 - Aplicación del Derecho I.¿Qué es juzgar? Podemos responder según dos enfoques: un enfoque tradicional- positivismo legalista- o un enfoque actual.

El positivismo legalista defiende que los jueces tienen que ser solo la boca que pronuncia las palabras de la ley, es decir, la labor judicial queda circunscrita a encajar el conflicto que se le presenta al juez en la norma jurídica fijada para dicho conflicto.

Las corrientes actuales defienden que el sistema por el que se llega a una conclusión sobre un conflicto es un proceso complejo que requiere no solo de normas jurídicas sino también de la interpretación de estas por parte de un juez.

Dentro de las normas, encontramos unos límites para su aplicación. Unos son impuestos por la realidad o por el propio conflicto como son las conductas o comportamientos que no son constatables y han de ser probados por lo que se denomina “indicios”, incapaces de probar a ciencia cierta la intención de las acciones.

El derecho español establece que las sentencias judiciales serán siempre motivadas y se pronunciaran en audiencia pública.

Tema 12 - La aplicación del derecho II.El juez parte de dos procesos: uno normativo, las normas que aplicar, y otro fáctico, el conflicto práctico que se le presenta.

A partir de ahí, ha de intentar unir ambos procesos. Este proceso es mucho más complicado que la mera justificación lógica o científica experimental.

Page 16: Derecho 2º curso Periodismo UCM

La justificación simplemente lógica se muestra inadecuada por dos motivos. En primer lugar, el derecho pertenece al mundo que denominamos cultura, es decir, en la norma jurídica operan elementos extralógicos que rechazan la estricta realidad lógica.

Aunque ambas justificaciones persiguen ser aceptadas, se diferencian en la manera en la que quieren conseguirlo. La justificación científica experimental trata de convencer de que la resolución es correcta pero sin utilizar la persuasión, utilizando en su lugar el razonamiento a través de una coherencia argumentativa, ofreciendo una justificación sobre los hechos, sobre las normas y sobre los criterios interpretativos.

Tema 13 - Aplicación del derecho III.La publicidad de las relaciones públicas es importante como elemento de control de los poderes.

En el derecho tenemos por un lado normas y reglas, y práctica y experiencia por otro. Las sentencias son legítimas si son aplicadas según las normas.

El aspecto predictivo es lo que nos permite conocer lo que sucederá al realizar una acción tras a ver adquirido una experiencia previa.

La jurimetria es la disciplina que tiene como propósito o razón la posibilidad de la sustitución del Juez por la computadora.

El proceso penal se compone de dos partes:

- Instrucción o sumario: Es la parte que va desde que se tienen conocimiento de la sucesión de un hecho delictivo hasta la fase de investigación que puede terminar bien con la apertura de un juicio oral o bien con el sobreseimiento (provisional o definitivo) en caso de no poseer pruebas suficientes. En esta fase, la publicidad existe en principio de defensa o de igualdad de partes, es decir, todas las pruebas que se aporten tienen que ser conocidas por las partes que participan en el conflicto. Este conocimiento puede ser limitado cuando se decreta secreto de sumario con el objetivo de desarrollar mejor la investigación.

- Juicio oral: Se inicia cuando ya se ha determinado la existencia de una base suficiente para abrir el juicio propiamente dicho. En general, la prensa puede grabar casi todos los juicios que se celebren.

Los delitos se pueden clasificar en:

Page 17: Derecho 2º curso Periodismo UCM

- Delitos públicos: Desde que se tiene conocimiento del delito, el Ministerio Fiscal ya puede iniciar los procesos correspondientes para penarlo.

- Semipúblico: Requiere una denuncia de la persona que ha sido directamente ofendida.

- Privado: No interviene el Ministerio Fiscal solo la intervención entre particulares, únicamente para la injuria (acción ejercitada en

desprestigio del crédito de alguien) y calumnia (imputación falsa de un delito) para particulares.

Tema 14 - Algunos conceptos básicos.El Ministerio Fiscal es un representante público cuya función es ser imparcial y actuar en defensa de la legalidad y de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Interviene de forma directa sin necesidad de denuncia en los delitos públicos y en los semipúblicos cuando existe denuncia de la persona agraviada en el proceso. Está legitimado para impugnar, junto con las demás partes, cualquier auto dictado por un juez que considere contrario a sus intereses, así como para pedir la apertura de sumario y de juicio oral o pedir sobreseimiento. Una vez se abre el juicio oral le corresponde hacer escrito de acusación calificando el delito. Además al ser un representante público es el único al que no le afecta el Secreto de Sumario.

La acusación popular.

Tanto en los delitos públicos como en los semipúblicos cualquier ciudadano español que tenga un interés en ello tiene derecho a poder constituirse como acusación popular.

Este derecho se tiene con total independencia o al margen de que el ciudadano que lo ejerce haya sido o no ofendido por el delito perseguido.

Se adquiere con la interposición de la querella criminal (la querella te permite participar en el proceso de persecución del delito mientras que la denuncia no).

La capacidad para interponer la querella requiere que la persona que la interpone este en plena posesión de sus derechos civiles.

Al no tener una vinculación directa, la acusación popular se le exige la prestación de una fianza.

Al no ser un representante público, la acusación popular no tiene acceso al Secreto de Sumario.

Acusación particular.

Page 18: Derecho 2º curso Periodismo UCM

Es una persona física o jurídica que por haber sido ofendida o agraviada por el hecho delictivo se constituye en parte activa del proceso penal.

Está exenta de prestar fianza.

Puede ser usada por los ciudadanos extranjeros.

Se le nombra de oficio abogado y procurador si carece de bienes económicos.

Se puede adquirir de forma directa, se interpone la querella personalmente, o indirecta, si el Juzgado de manera independiente inicia un procedimiento contra la persona que ha cometido el crimen, notifica su inicio y la persona entonces cambia de opinión y decide interponer la querella.

Hay delitos semipúblicos en los que si la victima desea paralizar el proceso, se paraliza el proceso mientras que en otros el Estado continúa el proceso igualmente (violación, etc.).

Tema 16 - La conexión nacionalista entre democracia y referéndum.

El título de legitimación en el que se basan los catalanes para pedir la independencia es la voluntad popular, el derecho a decidir, apoyándose en un instrumento político que intenta cambiar.

El principio de autodeterminación desde la perspectiva del derecho internacional entendido en el punto de vista interno establece que mientras un pueblo posea un gobierno democrático que respete los derechos de sus minorías étnicas y culturales, este pueblo está autodeterminado, por tanto no tiene sentido que apele a este derecho.

Desde el punto de vista externo, el principio de autodeterminación tiene un sentido residual y correctivo porque únicamente hay tres casos en las que se puede apelar a dicho principio para solicitar la independencia: en caso de colonización, de invasión de un Estado por otro o cuando los derechos humanos son sistemáticamente violados o desconocidos.

Así, Cataluña no podría apelar a este derecho para reclamar la independencia.

Aunque se dice que los territorios exsoviéticos apelaron a la autodeterminación interna, esto no es cierto, apelaron a la externa.

En 2008, se elabora la Declaración Unilateral de Independencia de las Instituciones de Kosovo, por lo que la ONU solicita al Tribunal Internacional de Justicia que estudie si

Page 19: Derecho 2º curso Periodismo UCM

dicha declaración es conforme al derecho internacional. Sin embargo, el TIJ no establece ninguna aclaración sobre el tema sino que, valiéndose de la ambigüedad de la solicitud de la ONU, establece que el derecho internacional no prohíbe a ningún país redactar una declaración de independencia, aunque habría que establecer que validez formal tiene la declaración.

Además, para lograr la independencia es necesario contar con el reconocimiento de los demás países, el reconocimiento es un acto unilateral que hace un Estado por el cual reconoce la constitución de otro Estado nuevo a partir de un momento. Dicho reconocimiento es fundamental si el nuevo Estado quiere acceder a instituciones internacionales, negociar con otro país, etc.

Sir Ivor Jennigs formuló ya en el siglo pasado la siguiente frase: “Teóricamente parece razonable que se deje al pueblo decidir. Prácticamente, esto es ridículo ya que el pueblo no puede decidir nada hasta que alguien decide quién es el pueblo”. Jennigs concluye que lo que determinará el resultado de la independencia será el establecer el ámbito de decisión sobre la cuestión de secesión en todo “España” o sólo en “Cataluña”.

Por tanto y llevando hasta sus últimas consecuencias el derecho a decidir habría que admitir que las personas individuales tienen el derecho a decidir si integrarnos o no en la comunidad política en la que nos ha tocado por nacimiento, esto es conocido también como anarquía.

Así, o bien aceptamos que nacemos en un determinado contexto al partir del cual formamos parte de una comunidad o llevamos el derecho a decidir a sus últimas consecuencias por el que la única autoridad existente es el propio individuo.

En un conflicto de secesión, hay una primera regla llamada “carga de la prueba” en la que los secesionistas deben demostrar porqué y en qué fallan las garantías democráticas que les garantiza el Estado del que forman parte, evidentemente se considera que la secesión es el último recurso al que se debe acudir en caso de fracaso de la convivencia política, por eso debe exigirse a las partes implicadas un especial cuidado y seriedad para su invocación y planteamiento. La segunda regla que se establece es frecuentemente ignorada y es conocida como “conservación de la calidad democrática”, esta se concreta en que la secesión de un nuevo ente estatal no puede justificar si el nueve estado no posee, al menos, la misma calidad democrática que el Estado del que formaba parte, con esto se pretende garantizar que el nuevo Estado reconozca sus derechos a los que, con la separación, pasan a ser minorías étnicas.

El Dictamen del 20/08/1998 es un documento de gran relevancia para resolver conflictos como el que se plantea ahora mismo en España con Cataluña. Surge por el conflicto del nacionalismo quebequés en Canadá. El pacto en 1987 por el que surge la Federación de Canadá fue rechazado ya desde su origen por gran parte de los

Page 20: Derecho 2º curso Periodismo UCM

miembros. En 1968 nace una escisión del Partido de Quebec de tendencia nacionalista radical que alcanzará el poder en 1973, desde entonces se produce un gran movimiento de secesión de Quebec a Canadá. En 1980 se celebra un referéndum, que se repetirá en 1995 para una consulta de secesión que obtendrá una respuesta negativa aunque por un escaso margen por el cual el entonces presidente se compromete a celebrar un tercer referéndum en caso de volver a ganar las elecciones. Así, en 1998 se le plantea al Tribunal Supremo Canadiense resolver si Canadá permite una declaración unilateral de independencia, a lo cual el TS responde que no. Además sienta dos criterios para cualquier sistema político que quiera iniciar un proceso de separación:

- Principio de la radicalidad democrática: Aquí el TS manifiesta que hasta ese momento lo verdaderamente reprobable es tanto el intento de secesión planteada por Quebec como la rigidez del texto constitucional ya que como señala, la Constitución no está formada únicamente por el texto escrito sino por las reglas y principios que rigen el ejercicio del poder constitucional. Así, es el principio democrático el que fundamente como deber para las partes, establecer una negociación para una modificación constitucional si ello es necesario para la secesión de una provincia. Es decir, si el gobierno de Quebec en otro proyecto de secesión somete a referéndum de los quebequeses una pregunta clara a la que responden afirmativamente una mayoría, existe una obligación de modificar la Constitución.

- Evaluación cualitativa de una voluntad libre de ambigüedad.

Para alcanzar la independencia es necesario seguir los siguientes pasos:1. Aprobar una Ley Orgánica que establezca que una comunidad autónoma por

mayoría cualificada de su parlamento solicita al Estado español la celebración de un referéndum, dicha solicitud ha de ser concedida

2. Esta ley ha de contemplar los términos en los que formular la pregunta (con el objetivo de poder comprobar de una manera clara la voluntad secesionista y la mayoría necesaria para computar que dicha mayoría es suficiente.

3. Una vez constatada mayoritariamente la voluntad secesionista comenzaría una negociación entre las partes, en la cual se debe afrontar fundamentalmente las garantías ofrecidas por el nuevo estado respecto a la protección de los derechos de las minorías no nacionalistas y un reparto proporcional de la deuda contraída por el país anteriormente.

4. La ley Orgánica ha de establecer como una obligación del Parlamento del país del que se produce la secesión, facilitar el proceso de independencia.

La creación de una Ley Orgánica que recogiese todo esto tendría tres grandes ventajas: el Parlamento del país seccionado es el que controla el proceso de secesión desde el

Page 21: Derecho 2º curso Periodismo UCM

principio, se respeta el principio democrático al facilitar un camino legal para la independencia, y el Gobierno seccionado se libra de responsabilidad alguna por las consecuencias derivadas de la separación.

EL 15 NO ENTRA EN EL EXAMEN. TEMA 2 y 10 NO.

¡TEMA 3, 4, 5, 13 SEGURO, 16 TAMBIÉN SEGURO, NORMAS JURIDICAS!

Examen a desarrollar, cuatro temas a elegir tres, o tres a elegir dos.