Derecho

28
 Introducción a las Ciencias Jurídicas EL DERECHO 1 INTRODUCCION El estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de dar una visión orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que tiene el Derecho. Ya que el derecho puede ser analizado desde múltiples dimensiones, todo depende de la perspectiva que estemos analizando. El derecho constituye un mecanismo específico de ordenación de la existencia social humana. Con ello podemos observar que el derecho no está constituido por el tipo de actividades o dimensiones de la vida humana regulada por él, sino por la determinada forma en que se produce la regulación de aquellas. El derecho es resultado de los distintos contextos históricos, de las ideologías, de los intereses y conflictos predominantes en los mismos. Por eso varía en sus contenidos en función de las circunstancias históricas y refleja los caracteres de esas circunstancias.  Aunado a esto el derecho establece modelos de comportamien to lo hace pues, se considera que dichas conductas son necesarias para el mantenimiento de un modelo o el logro de unos determinados fines. De ello se deduce que el derecho es expresión de un sistema de un sistema de valores, preferencias, ideologías, que se expresan a través de esos modelos de comportamiento, de ahí que ningún modelo jurídico sea neutro desde el punto de vista axiológico. En el presente trabajo se ha investigado el tema de "El derecho" , tomando en cuenta desde su aspecto normativo así como jurídico para poder analizarlo desde su origen, concepción y definición, para luego conocerlo en sus diferentes clases y disciplinas en las que se desarrolla. La finalidad a lograr, es el conocimiento amplio del derecho como base para estudios más profundos que lo demanden.

Transcript of Derecho

EL DERECHO

Introduccin a las Ciencias JurdicasEL DERECHO

INTRODUCCION

El estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de dar una visin orgnica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones que tiene el Derecho.

Ya que el derecho puede ser analizado desde mltiples dimensiones, todo depende de la perspectiva que estemos analizando. El derecho constituye un mecanismo especfico de ordenacin de la existencia social humana. Con ello podemos observar que el derecho no est constituido por el tipo de actividades o dimensiones de la vida humana regulada por l, sino por la determinada forma en que se produce la regulacin de aquellas.

El derecho es resultado de los distintos contextos histricos, de las ideologas, de los intereses y conflictos predominantes en los mismos. Por eso vara en sus contenidos en funcin de las circunstancias histricas y refleja los caracteres de esas circunstancias.

Aunado a esto el derecho establece modelos de comportamiento lo hace pues, se considera que dichas conductas son necesarias para el mantenimiento de un modelo o el logro de unos determinados fines. De ello se deduce que el derecho es expresin de un sistema de un sistema de valores, preferencias, ideologas, que se expresan a travs de esos modelos de comportamiento, de ah que ningn modelo jurdico sea neutro desde el punto de vista axiolgico.

En el presente trabajo se ha investigado el tema de "El derecho", tomando en cuenta desde su aspecto normativo as como jurdico para poder analizarlo desde su origen, concepcin y definicin, para luego conocerlo en sus diferentes clases y disciplinas en las que se desarrolla. La finalidad a lograr, es el conocimiento amplio del derecho como base para estudios ms profundos que lo demanden.

MARCO TERICO

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia y certeza jurdica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse, adems, los medios e instituciones que propicien la realizacin de la disposicin, y de los derechos y deberes que de tales situaciones resulten. Pero la eficacia de una norma no puede exigirse slo en el plano normativo, tambin ha de ser social, material, para que haya correspondencia entre la norma y el hecho o situacin, para que refleje la situacin existente o que desee crearse, manifestndose as la funcionalidad del Derecho. Como resultado de lo anterior, ser posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus destinatarios, que sea acatada y respetada conscientemente, sin requerir la presin del aparato coercitivo del Estado.

Requisito previo de la validez normativa es la publicidad en el sentido antes expuesto. La publicacin de las normas se hace no solo para dar a conocer el nacimiento de la disposicin, el inicio de su vida jurdico formal, sino tambin para declarar la posibilidad de su exigencia y obligatoriedad para el crculo de destinatarios de la normativa. An ms, si toda disposicin normativa se dicta, por regla general, para que tenga vida indeterminada, para que sea vigente y por tanto vlida a partir de la fecha de su publicacin si ella no establece lo contrario, el acto de la publicacin es vital en su nacimiento y accin posterior.

La validez de una norma de Derecho, entonces, y de la disposicin que la contiene y expresa, es un elemento importante para la eficacia de la misma, para el logro de su realizacin en la sociedad, tal y como se previ. Interesan no slo la observacin de los principios, sino tambin de ciertas reglas relativas a su elaboracin racional, a la creacin de instituciones para asegurar su cumplimiento, as como la finalidad que con ellas se persigue, a saber: conservar, modificar, legitimar cambios, as como de la observancia de principios bsicos que rigen en cada ordenamiento jurdico.

Por tanto, las disposiciones normativas, de cualquier rango, han de ser resultado del anlisis previo con el objetivo de conocer los hechos, sus causas y efectos, regulaciones posibles, sus efectos, para poder determinar cul es la forma precisa que ha de exigirse o propiciarse, o de la Institucin jurdica que desea regularse; del cumplimiento de ciertos requisitos formales en su creacin y de la observancia de principios tcnicos jurdicos que rigen en un ordenamiento jurdico determinado. Han de crearse, adems, los medios e instituciones que propicien el cumplimiento de la disposicin, y de los derechos y deberes que de tales situaciones resulten, tanto en el orden del condicionamiento social-material, proveniente del rgimen socioeconmico y poltico imperante, de los rganos que hacen falta para su aplicacin, como la normativa legal secundaria y necesaria para instrumentar la norma de Derecho.

ORIGEN

El nacimiento del Derecho tambin es de naturaleza controvertida, escindindose los autores en dos posturas:

El Derecho nace como reparacin a una ofensa fsica o moral que una persona inflige a otra. El Derecho nace para regular la indemnizacin debida por el incumplimiento de una palabra dada.

Histricamente, el nacimiento de la norma jurdica se produce como imposicin de quien ejerce el poder. Esta postura se suaviza en perodos histricos posteriores hasta llegar a sistemas como el occidental vigente en el que las leyes surgen mediatamente del pueblo a travs de la eleccin que ste hace de los miembros del Poder legislativo.

Podemos decir que la historia del derecho es una disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de los sistemas jurdicos. Al referirse a los derechos de pocas pretritas, el historiador solo podr, si quiere hacer historia considerar a estos en su unicidad e individualidad caractersticas, es decir, como productos culturales que han existido una vez y no habrn de repetirse nunca.

ETIMOLOGIA DEL DERECHO

La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen camino". Otros dicen que la palabra Derecho deriva de dirigere, que significara enderezar, ordenar, guiar.

Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la poca del secularizado derecho de la poca romana y es el germen y raz gramatical de la palabra "derecho" en los sistemas actuales. Lo interesante es que en Roma no estableci una diferencia precisa entre las palabras para designar el Derecho y la Justicia. Directus tiene la base indoeuropea, la cual se asocia con el lado fuerte del cuerpo, en oposicin al ms dbil e izquierdo.

El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carcter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

CONCEPTO DEL DERECHO

El Derecho es el conjunto de normas jurdicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedadlas personasy de estos con el Estado.

Segn su etimologa (directum), se podra decir que dicho concepto alude al sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta de humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien comn, la seguridad y la justicia. El derecho se caracteriza entonces por estar compuesto por una serie de normas jurdicas, que regulan las relaciones, entre dos o ms personas, que posean obligaciones y derechos de forma recproca.

El Derecho se refiere fundamentalmente al hombre y a su conducta. El Derecho no es una ciencia explicativa, que estudie la conducta del hombre, sino una disciplina normativa que prescribe formas de conducta al hombre. No estudia las acciones de los hombres; sino que seala lo que los hombres deben hacer; no resume lo que es sino que prescribe lo que debe ser.

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carcter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas las personas, para garantizar la buena convivencia social entre estas.

Podemos encontrar el derecho como:

Derecho como ordenamientoEs aquel conjunto de normas que tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.

Derecho como fenmeno socialAquel ordenamiento jurdico que nace para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.

Derecho como valorEs el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, adems de tener una finalidad axiolgicamente respetable.

Derecho como argumentacinEs aquel conjunto de normas que se materializan a travs del lenguaje, pues ste es el instrumento fundamental del legislador, las palabras disean las normas jurdicas.

El Derecho tiene elementos esenciales que son:

Fenmeno humano Ordenamiento de la razn Presupone la libertad humana Forma de vida social Tiene como fin la justicia Es diferente de la moral Debe ser promulgada por un legislador autorizado Est condicionado por la autoridad Debe realizarse en la historia.

Y, entre sus caractersticas tenemos:

Heternomo Externo Bilateral Coercible

Lo que nos da el derecho a todos sin excepciones, es la posibilidad de ser iguales ante la ley, es decir, no importa para el derecho que mi jefe tenga ms plata o poder que yo a la hora de hacerle un reclamo por ese dinero que no se me pag. S es as, el derecho estar de mi lado, por supuesto. Esta igualdad ante la ley significa que los derechos constitucionales u otorgados por otras leyes o normativas son valederos para todos los habitantes de una nacin, en forma independiente de su tarea, posicin econmica o formacin intelectual o acadmica.

El derecho est nutrido y se basa generalmente en textos escritos en el cual se plasmaron determinadas ideas o fundamentos esenciales para hacer uso del derecho, estas son: la constitucin, la ley, la jurisprudencia, la costumbre, el acto jurdico, los tratados, la doctrina, entre otros. La sistematizacin de estas normas en distintas jerarquas permite su mejor ordenamiento y evita tanto las contradicciones como las superposiciones. As, una ley emitida por el Parlamento y promulgada por el poder ejecutivo no puede vulnerar lo establecido en una normativa de nivel superior, como la Constitucin. Es por ello que se requiere de organismos para la vigilancia del cumplimiento de la ley; en cada nacin, este organismo recibe distintas denominaciones y se enmarca dentro del Poder Judicial.

El concepto de derecho tiene dos significados, uno como facultad que tiene un individuo de hacer o dejar de hacer algo, llamado derecho subjetivo, compuesto por aquellas ventajas, beneficios, privilegios, facultades y libertades que le corresponden y que goza cada uno de los individuos; y el objetivo, que tiene que ver con todas las normas que regulan el accionar de las personas en la sociedad, aqu encontramos el derecho pblico (orientado a organizar la relacin entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones pblicas) y el derecho privado (orienta a las relaciones entre los individuos entre s para satisfacer necesidades personales).

Dentro de esos tipos de normas, existen los usos y costumbres, las normas ticas, las religiosas y las jurdicas, estas ltimas establecidas por el Estado, por los rganos con facultades para hacerlo, y que prevn sancin ante el incumplimiento. El conjunto de estas normas jurdicas conforman el Derecho como ciencia, o derecho objetivo, que aparece como una fuerza externa a la persona a quien ese derecho va dirigido, y a quien se le aplica en forma coactiva, an en contra de su voluntad.

La ciencia del derecho, otorga en sus normas entre otras cosas, las facultades o derechos antes referidos a las personas. As por ejemplo, tenemos el derecho de trabajar o de estudiar, o de expresarnos libremente, porque la Constitucin y las normas que se dictan en su consecuencia, as lo establecen, ya que como regla general, todo lo que no est expresamente prohibido legalmente, est permitido. Cuando un estudiante afirma estudio derecho, se est refiriendo a este ltimo significado, o sea estudia las normas jurdicas vigentes en su sociedad, o en otras, si estudia derecho comparado.

DEFINICION DEL DERECHO

Una de las cuestiones en las que los estudiosos del Derecho nunca se han puesto de acuerdo es en su definicin. Desde tiempos inmemoriales se han propuesto diversas definiciones, sin que exista ningn consenso hasta la fecha. Sin embargo todas las definiciones, tienen como columna vertebral al hombre y sus relaciones con los otros.

Algunas definiciones de la palabra derecho son:

Conjunto de normas jurdicas, creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.

Sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien comn.

Conjunto de normas bilaterales, heternomas, coercibles y externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia nter subjetiva.

Conjunto de normas jurdicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad.

Podramos decir como una definicin general de derecho: Conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta del hombre en la sociedad, en caso de incumplimiento existe alguna sancin que para efectos legales interviene el Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin es la justicia y el cual es impero atributivo (concede Derechos y obligaciones).

Las normas jurdicas que conforman la ciencia del Derecho presentan unas caractersticas que las diferencian de las dems normas u rdenes normativos, tales como las normas morales, las religiosas, los convencionalismos sociales; en ese sentido tales caractersticas fundamentales son las que se describen a continuacin:

Bilateralidad: Por cuanto imponen derechos correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. Heteronoma: Se refiere a la sujecin a un querer ajeno. Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontnea, e incluso en contra de la voluntad del obligado. Exterioridad: Regula o le interesa el acto o conducta externa de los individuos. Lo que se lleva a cabo; no importa si hay o no intencin.

Se afirma que el Derecho es una ciencia, ya que cumple con el requisito de seguir un mtodo sistematizado que tiene como finalidad la bsqueda de la verdad, adems de ser racional, exacto y verificable, pero, dejando en claro que entra en el mbito de las ciencias sociales. Este concepto va dirigido al hombre en lo individual y en su conjunto, porque, a diferencia de las ciencias naturales o exactas, no se centra en el estudio de nmeros o fenmenos naturales, estudia ni ms ni menos a la compleja interrelacin humana.

Existen investigaciones que arrojan la imperiosa necesidad de regular la conducta del hombre, porque de no ser as, dentro de la sociedad existira una anarqua total, dentro de la cual no se respetaran por lo menos, los Derechos fundamentales del hombre, y siendo extremistas, no se podra concebir a la sociedad como tal, debido a la pugna del hombre contra el hombre. De ah tal vez la importancia de considerar al Derecho como ciencia, puesto que de no existir como tal, sera imposible la convivencia social.

El derecho adems de ser una ciencia tiene como finalidad regular la conducta del hombre. Debido a que el hombre por naturaleza busca la convivencia social y dentro de ella, los individuos tienen conflictos para que prevalezca la paz social, mediante la aplicacin del Derecho se buscar preservarla, por medio de normas jurdicas, buscando que estas normas jurdicas sean ideales al momento histrico en que sern aplicadas.

En este proceso de aplicacin de la norma jurdica se debe atender a la justicia y a la equidad puesto que de no ser as el Derecho sera fragmentado, y se vera rebasado por la impunidad y la arbitrariedad tanto de los gobernados como de los gobernantes.

La justicia idealmente como lo refiere Platn debe ser aplicada por una persona justa, que entre sus virtud se encuentre la prudencia, para estar en condiciones de poder aplicarla, debido a que la justicia tiene como fin tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, ya que como seala Dorantes Tamayo: Es claro que pretender una reparticin absolutamente igual, sera no solamente necio y estulto, sino tambin injusto, pues, como lo hizo notar Aristteles, no hay peor injusticia que la de tratar a todos en forma igual, siendo stos desiguales.

La problemtica de la Definicin del Derecho

Para empezar, la definicin nominal del Derecho, toma su origen de la voz latina directus, que significa recto, directo, participio del verbo dirigere: dirigir. Esta definicin nominal, nicamente nos sirve para tener una concepcin general de lo que para los romanos signific el derecho en su poca, pero debido a la amplitud de la ciencia del derecho, esta definicin es rebasada e inadecuada para su correcta aplicacin en nuestros das.

La definicin real del derecho es muy difcil de precisar, debido a que no existe una que logre abarcar todo lo que encierra el derecho en la actualidad. En este sentido, tenemos que el Derecho es la ciencia que regula la conducta del hombre, utilizando como instrumento la norma jurdica basada en la equidad y la justicia, de manera coercible, para evitar la conducta antijurdica, y preservar el bien comn dentro de la sociedad.

...la palabra derecho es usada dentro de contextos diferentes y slo por referencia a ellos adquiere un determinado sentido. Pero quedando en este nivel parece evidente que no es posible aspirar a un concepto del derecho, pues por de pronto no hay cosa que sea el derecho sino slo distintos contextos o universos de discurso donde esa palabra adquiere cierta significacin. Hay luego una necesidad que aparece como primaria, convenir la direccin y sentido que hemos de usar para estudiar al derecho vital, viviente, vigente, no cmo un sistema normativo, fundamentado en la ley solamente, ni como ideal tico de justicia en exclusividad, ni como slo la facultad subjetiva de los hombres para hacer o no hacer algo, sino como la relacin o articulacin entre todos ellos. Es decir con una concepcin integral y armnica que pueda servirnos para resolver el gran problema de la complejidad del derecho y de su comprensin. Tenemos clara conciencia de la existencia de ciertas fases diferenciales de la concepcin del derecho: la subjetiva (que explicar al derecho como una facultad); la normativista (que considera al derecho como un sistema de normas); la eticista (que considera al derecho como un ideal tico de justicia); la acadmica (que toma al derecho como un objeto de estudio, una disciplina o rama de estudio); etc, Una clasificacin ms ordenada de la multiplicidad de sentidos en que es tomado el trmino derecho, es la siguiente: 1.- derecho como facultad. Derecho subjetivo (facultad o poder).Se llama derecho subjetivo a ese poder reconocido socialmente.cuando hablo de derecho me refiero generalmente a un poder que, en caso necesario, es susceptible de imponerse coactivamente...con una coaccin ...socialmente aceptable... Coaccin que la comunidad en que vivimos ampara e incluso organiza.2.- derecho como ciencia, disciplina: (rama de estudio)3.- derecho como ideal tico o moral de justicia,4.- derecho como norma o sistema de normas: (derecho objetivo), que la torres define as: ...conjunto de normas respaldadas por una coaccin social organizada. El problema predominante de la concepcin del derecho es de orden relacionante: el problema, sin embargo, es si existe una estructura subyacente a las distintas significaciones de la que pueda predicarse la condicin de jurdica. El concepto del derecho se muestra por lo pronto inaprensible, confuso, extrao, diverso y an paradjico. Podemos decir que el problema de la conceptualizacin bsicamente se resume en tres puntos importantes que son:

1. La presencia del derecho en la vida social

La omnipresencia del derecho en nuestra sociedad puede llevar a pensar en la naturalidad de la organizacin jurdica de las relaciones humanas. Sin embargo, el trnsito desde el dato a la conclusin bien puede estar mediado por consideraciones ideolgicas, cuya visibilizacin es uno de los objetivos de este curso.

2. Polisemia del trmino derecho

La palabra derecho incluso en su acepcin puramente jurdica- tiene diversos significados y se refiere, por lo tanto, a diversas realidades; esto genera ambigedad en su uso. La ambigedad trata de resolverse a menudo mediante la determinacin del sentido ms propio del trmino en cuestin; no obstante, considerar ms propio un sentido que otro de la palabra derecho depende de la idea que cada uno alberga sobre en qu consiste el fenmeno jurdico. Por ello, para resolver la ambigedad en el uso de este trmino sin cargarlo con los caracteres de alguna de las ideologas jurdicas en pugna es suficiente atender al contexto, pues ste nos aclara el sentido en el que se usa el trmino sin necesidad de afirmar un significado primordial y excluyente.

3. Dimensiones bsicas del derecho

Las normas jurdicas han cambiado a lo largo de la historia y tambin han cambiado los puntos de vista desde los que los estudiosos enfocan el fenmeno jurdico. Sin embargo, la reflexin continuada a lo largo del tiempo sobre esta materia ha permitido reconocer unas dimensiones bsicas en el derecho a las cuales, en principio, es posible reconducir todo lo que digamos sobre l. Tales dimensiones hacen referencia al carcter normativo, fctico y valorativo del derecho.

Al sealar la dimensin normativa del derecho afirmamos que se compone de normas, expresiones de deber ser; todas las normas, tambin las no jurdicas, son expresiones de deber ser. Por otra parte, decir que una norma pertenece a un sistema normativo significa decir que la norma es vlida dentro de ese sistema, para lo cual ha de cumplir los criterios que ese sistema establezca.

El derecho es, adems, un hecho presente en la sociedad y por ello muestra siempre una dimensin fctica. El grado de aceptacin y cumplimiento de las normas en la sociedad -esto es, si los destinatarios acomodan su conducta a lo prescrito por la norma, si la aplican los jueces y los dems operadores jurdicos- se denomina eficacia del derecho.

El derecho, por ltimo, expresa siempre un punto de vista sobre la justicia, que refuerza con sus mandatos, en ese sentido se dice que el derecho contiene tambin una dimensin valorativa. La justicia de una norma se refiere a la adecuacin del contenido de la misma a otras normas o a un sistema de valores.

Para definir hay que distinguir unas realidades de otras mediante palabras, el resultado de esta tarea es el concepto, y en el caso que nos ocupa, el concepto de derecho. Dicho concepto, sea cual fuere el que cada uno tenga, separa siempre las realidades jurdicas de las que no los son. De las diversas orientaciones en pugna a la hora de definir el derecho y por lo tanto de conceder la condicin de jurdicas a unas realidades u otras- aqu slo se abordarn, muy simplificadamente, las dos ms importantes, el iusnaturalismo y el positivismo jurdico, as como algunos de los intentos de superar esa dicotoma.

Aqu slo se sealan los rasgos ms generales de dos doctrinas que pueden ser entendidas como iusnaturalistas. En primer lugar, la doctrina del derecho romano clsico, calificada por m. Villey como ilustracin perfecta del iusnaturalismo aristotlico. Desde este punto de vista, la tarea de la jurisdiccin consiste en encontrar qu es lo justo que ya est dado en la realidad social. Cabe calificar este planteamiento como iusnaturalista porque el juez no se limita a aplicar una norma, sino que juzga conforme a unos principios ticos para alcanzar una solucin justa de la cual, no obstante, se puede extraer una regla para aplicarla a casos futuros.

La segunda, y ms habitual, forma de iusnaturalismo depende del concepto de ley, que facilita la comprensin del derecho natural como un conjunto de mandatos dirigidos a la naturaleza y al hombre. La existencia de leyes naturales, obligatorias por su carcter racional o por su condicin de mandatos dirigidos al ser humano, significa que ste disfruta asimismo de una serie de facultades que hacen posible su cumplimiento. De este modo, el derecho natural se articula en tres lneas bsicas: en primer lugar, doctrinas que ponen el nfasis en el carcter de orden racional implantado por la ley natural; en segundo lugar, doctrinas en las que la ley es un mandato producto de la voluntad de dios; por ltimo, planteamientos para los cuales la nota definitoria del iusnaturalismo consiste en las facultades o derechos subjetivos de los que disfruta el individuo por el hecho de serlo.

Por otra parte, para caracterizar el positivismo jurdico es habitual sealar que puede ser entendido de tres maneras distintas: en primer lugar, en sentido metodolgico, positivismo significa conocimiento del derecho sin juicios de valor. En segundo lugar cabe entender tambin el positivismo jurdico como un conjunto de criterios que nos permite distinguir el derecho de otros rdenes normativos.

Por ltimo, es posible tambin entender el positivismo como una ideologa favorable a conceder valor moral al cumplimiento de la ley bajo el supuesto de que hay una obligacin incondicionada de obedecer las leyes. Las dificultades para establecer un concepto unitario de derecho cuentan con muy diferentes causas: en primer lugar, de las que provienen del inevitable carcter lingstico del contexto en el que se da la reflexin sobre el derecho, esto es, de la ambigedad del lenguaje aunque tambin es habitual mencionar su vaguedad y ambigedad. En segundo lugar, de las dificultades que resultan del anlisis de las tres facetas bsicas del fenmeno jurdico -norma, hecho social, valor- y de la diferente importancia que se concede a cada una de ellas a la hora de definir lo jurdico.

EL DERECHO VIGENTE VALIDO

Dcese de las leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones que estn en vigor y observancia en un tiempo y pas determinado (considerndose obligatorios), es el derecho positivo que est vigente. Se opone al derecho que alguna vez vigente, posteriormente fue derogado o abrogado.

El derecho vigente est integrado tanto por las reglas de origen consuetudinario que el poder pblico reconoce, como por los preceptos que formula, deriva siempre de una serie de supuestos. Tales supuestos cambian con las diversas legislaciones.

El orden vigente no slo est integrado por las normas legales y las reglas consuetudinarias que el poder pblico reconoce y aplica. A l pertenecen asimismo los preceptos de carcter genrico que integran la jurisprudencia obligatoria y las normas individualizadas. La validez de todas estas normas (generales o individuales) depende siempre de un conjunto de requisitos extrnsecos, Establecidos por otras del mismo sistema.

Las locuciones derecho vigente y derecho positivo suelen ser empleadas como sinnimos.

Tal equiparacin parece indebida, ya que no todo derecho vigente es positivo, ni todo derecho positivo es vigente. La vigencia es atributo puramente formal, el sello que el Estado imprime a las reglas jurdicas consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por l. La positividad es un hecho que estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no vigente. La costumbre no aceptada por la autoridad poltica es derecho positivo, pero carece de validez formal. Y a la inversa: las disposiciones que el legislador crea tienen vigencia en todo caso, mas no siempre son acatadas.

Esta separacin entre positividad y validez formal no puede admitirse en relacin con todo un sistema jurdico. Un ordenamiento que en ningn caso fuese obedecido ni aplicado no estara en realidad dotado de vigencia. Pues sta supone, por definicin, la existencia del poder poltico. Derecho vigente es el polticamente reconocido, es decir, el que el Estado crea o aplica por medio de sus rganos.

Problema muy debatido por los juristas es el concerniente al llamado derecho natural. Suele darse esta denominacin a un orden intrnsecamente justo, que existe al lado o por encima del positivo. De acuerdo con los defensores del positivismo jurdico slo existe el derecho que efectivamente se cumple en una determinada sociedad y una cierta poca. Los partidarios de la otra doctrina aceptan la existencia de dos sistemas normativos diversos, que, por su misma diversidad, pueden entrar en conflicto. La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez.

EL DERECHO SUSTANTIVO

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestin, reconociendo derechos y obligaciones de los sujetos vinculados por el ordenamiento jurdico. Es aquel que se encuentra en la norma que da vida a una determinada figura jurdica, acto jurdico o figura tpica, impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad.

Desde otro punto de vista, el Derecho sustantivo regula y fundamenta directamente el contenido de los deberes y facultades como: el Derecho civil, el Derecho penal, el Derecho mercantil etc. Se tiene que este dispositivo es simplemente sustantivo.

Ejemplos de derecho sustantivo:

Normas que declaran la mayora de edad. Derechos del acreedor. Obligaciones de deudor.

La norma segn la cual aquel que cause un dao a otro, debe repararlo, es una tpica norma de Derecho sustantivo o material, porque impone una obligacin jurdica de reparacin o indemnizacin a favor de la vctima, por parte de aquel que realizo contra ella el hecho ilcito.EL DERECHO ADJETIVO

Podemos destacar que se seala las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo, ambos crean un cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no tendra vida. Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer tales derechos y que la doctrina universalmente ha consagrado como el Derecho procedimental como es el caso de Derecho procesal civil, penal o laboral. Est conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a su vez, el mecanismo para realizar al Derecho sustantivo.

Por ejemplo:

Derecho a seguro social. Derecho a la salud. Derecho a la educacin. Derecho al voto. Derecho a la autora. Acceso a la justicia. Libertad sindical.

Para explicar esto se usar este ejemplo:

Pedro insulta a Rodrigo en una entrevista que concede en un peridico, donde lo tilda como una persona de malas costumbres, embustero y mal padre. Rodrigo le reclama a pedro el pago de una indemnizacin por ese hecho ofensivo y que se retracte pblicamente, pero pedro no lo hace. Surge en ese momento la posibilidad para Rodrigo de demandar a Pedro para obtener las indemnizaciones correspondientes; las normas adjetivas regulan en este caso, los requisitos y formas que debe cumplir Rodrigo para demandarlo, el juez competente para conocer de la demanda, las condiciones de admisibilidad de la accin, el emplazamiento y citacin del demandado, las defensas que puede oponer, como se realizara la actividad probatoria, los requisitos de la sentencia y los recursos que pueden interponerse contra ella, entre otras mltiples materias.

El Derecho Adjetivo est integrado por un conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las relaciones jurdicas, al poner en actividad el organismo judicial del estado. No determina lo que es justo, sino como ha de pedirse la justicia.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO SUSTANTIVO Y EL DERECHO ADJETIVO

El sustantivo es la norma consagratoria de un derecho. En cambio el Derecho adjetivo lo constituye el mecanismo procedimental que permite hacer valer ese derecho o darle efectividad a esa relacin.

EL FIN DEL DERECHO

El derecho, como toda obra del hombre, ha sido creado para algo, tiene un objetivo final que a la vez es su razn de ser.

El Derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente sin violencia y donde cada individuo est protegido de la agresin de los dems. El Derecho ha de cumplir ante todo esa misin pacificadora. Un sistema jurdico es un mecanismo de paz social y es difcil imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad.

La Justicia: Son numerosas las definiciones dadas por diferentes autores sobre la justicia, y es que incluso la justicia puede ser analizada desde diferentes perspectivas: como valor, como derecho, y como fin, siendo esta ltima la que interesa en este anlisis. De todas las definiciones que puedan citarse, la definicin clsica de justicia y que adems enmarca muy bien su esencia es la propuesta por Ulpiano, quien la defini as:

Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

La realizacin de la justicia exige que dos situaciones en las cuales las circunstancias relevantes son las mismas, sean tratadas en forma idntica. Esta funcin correctiva del Derecho es administrada por el juez. Si un miembro de la comunidad ha invadido los derechos o la propiedad de otro, la justicia retributiva restaura el statu quo devolviendo al perjudicado lo que le perteneca o compensndole su prdida.

El Bien Comn: Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservacin y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella.

El Derecho ha de cumplir ante todo esa misin pacificadora. Un sistema jurdico es un mecanismo de paz social y es difcil imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad.

La Seguridad Jurdica: Es la garanta dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no sern objeto de ataques violentos, y si stos llegaran a producirse la sociedad les garantiza proteccin y reparacin.

La concepcin de la seguridad jurdica va unida a dos ideas claves: la concepcin liberal del Estado y la doctrina del "Estado de Derecho". El Estado liberal considera su misin primordial asegurar la libertad de los ciudadanos frente al Estado mismo. En cuanto al Estado de Derecho se entiende por tal en el que el ejercicio del poder en todas sus direcciones est sometido a reglas jurdicas que aseguran las libertades y derechos de los ciudadanos frente al Estado mismo.

Lo que caracteriza por tanto el Estado de Derecho al menos en su concepcin originaria, es esa limitacin del poder estatal en beneficio del conjunto de derechos reconocidos al ciudadano, que son considerados no como una graciosa concesin de la ley, sino como verdaderos derechos "naturales" anteriores y superiores al Estado, puesto que ste justifica precisamente en la medida en que los ampara y los hace efectivos. La seguridad jurdica en su ms amplia acepcin se convierte as en el fin primordial y la razn de ser del Estado de Derecho.

En trminos generales, su finalidad es regular las relaciones entre los particulares entre s. La razn de que exista y deba ser respetado por todos es mantener la regulacin adecuada de las relaciones que se dan a diario entre los habitantes de un pas e incluso entre pases distintos. De no existir un estado de derecho la anarqua en las relaciones sera an peor de la que ya existe o ms conflictivas de lo que ya son, de all que cuando en un pas el propio gobierno es el primero en irrespetar el estado de derecho digamos que estamos ante un gobierno autoritario, autcrata o en algunos casos una dictadura.

EL DERECHO NATURAL

La teora tica del Derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que los humanos son racionales y los humanos desean vivir y vivir lo mejor posible. De ah, el terico del derecho natural llega a la conclusin de que hay que vivir de acuerdo a cmo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Si no lo hicisemos as nos autodestruiramos.

Pese a ello, eso no quiere decir que toda teora del Derecho natural conduzca, necesariamente, a que hay una sola forma de vida correcta para los seres humanos. Y, en consecuencia, el Derecho natural no sera un conjunto nico de normas que no tolera la diversidad en el significado de "vivir lo mejor posible".

Sin embargo, esa visin monoltica del Derecho natural es muy corriente y depende de un argumento falaz que John Finnis ha denominado el argumento de la facultad pervertida.

Segn dicha visin monoltica hay acciones malas simplemente porque no son naturales, entendindose por no natural lo que viola los principios del funcionamiento biolgico humano. Por ejemplo, sin vida biolgica no hay ser humano, por tanto cualquier interferencia al curso libre de la vida biolgica humana -matar a alguien con electroencefalograma plano, abortar- sera malo se mire como se mire. Otro ejemplo parecido es sobre la conducta sexual: aunque la conducta sexual pueda dar placer no sera para el placer, sino una forma de llevar a la procreacin humana que, segn esta posicin, sera el objetivo de la conducta sexual. Por tanto, el sexo solo podra ejercerse para la procreacin. Pero esta forma de entender el Derecho natural hace depender la conducta tica del aspecto biolgico cuando, en sus orgenes, la teora del derecho natural subrayaba la racionalidad humana por encima de la biologa.

Desde el punto de vista de la filosofa del derecho, el iusnaturalismo (a veces se escribe "jusnaturalismo") mantiene que la legitimidad de las leyes del Derecho positivo, esto es, el conjunto de leyes efectivamente vigentes en un Estado, depende del Derecho natural. Desde este punto de vista, el que una ley haya sido promulgada por la autoridad competente cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea legtima. La posicin contraria es el positivismo jurdico o iuspositivismo.

Una consecuencia que habitualmente se extrae de la posicin iusnaturalista es la siguiente: sera legtimo resistirse a la autoridad cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley que no es compatible con la ley natural. El atractivo del iusnaturalismo es que de ese modo se justifica la resistencia a la autoridad abusiva del Estado. El problema es que, as planteadas las cosas, se mezcla la legitimidad moral de una ley con la legalidad de la ley (si ha sido promulgada siguiendo el procedimiento formal adecuado), distincin conceptual en la que hace hincapi el positivismo jurdico.

Tesis

Existen principios de moralidad inmutables y universalmente verdaderos (leyes naturales); El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando su razn; Solo se puede considerar "Derecho" (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen dichos principios.

Etimolgicamente se deriva de la palabra "natura-ae" (naturaleza) y se puede definir como: el conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razn natural y se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza. Este trmino tiene mltiples significados y puede referirse a lo esencial de un ser, al conjunto de los fenmenos fsicos y elementos del mundo terrenal y a la cualidad de algo, entre otras cosas

El derecho natural son normas cuyo valor no depende de elementos extrnsecos. Por ello se dice que el natural es el nico autntico, y que el vigente slo podr justificarse en la medida en que realice los dictados de aqul. Sobre los preceptos en vigor -legislados o consuetudinarios- se eleva el otro orden como un modelo o paradigma.

Natural, por su parte, es lo que est vinculado a la naturaleza. Este trmino tiene mltiples significados y puede referirse a lo esencial de un ser, al conjunto de los fenmenos fsicos y elementos del mundo terrenal y a la cualidad de algo, entre otras cosas.

Durante la Edad Media la patrstica y la escolstica tomaron el concepto de Derecho Natural de los estoicos y los juristas romanos y lo adaptaron a las doctrinas de la Iglesia, convirtindolo en un Derecho divino manifestado por la revelacin, que se contrapone al derecho humano. De este modo la Iglesia, guardiana de la ley eterna, tena absoluta supremaca sobre el Estado.

Santo Toms dio una nueva interpretacin a la filosofa del Derecho Natural. Sostena que la ley natural consista en preceptos generales y abstractos, como hacer el bien y evitar el mal. Esa ley natural tena que completarse con indicaciones ms especficas, funcin que realizaba la ley divina revelada por las Sagradas Escrituras y recogida en el Antiguo y Nuevo Testamento. Santo Toms exiga el acatamiento a la ley contraria al derecho natural cuando su no observancia causara dao grave a la comunidad, lo que significaba que el jus-naturalismo tomista no tena carcter disolvente del derecho positivo que iba a adquirir en su ltimo perodo la escuela jus-naturalista.

La escuela jus-naturalista:

La escuela jus-naturalista estaba constituida por una serie de autores que desarrollaron en los siglos XVII y XVIII la concepcin clsica del Derecho Natural y la aplicaron a los problemas propios de su poca: el rgimen de gobierno de los Estados nacionales que haban aparecido y la justificacin de la autoridad ejercida en ellos, o sea el derecho constitucional y los principios y reglas que deben regir las relaciones entre esos Estados o derecho internacional.

Una primera caracterstica general de esta escuela, manifiesta a partir de uno de sus fundadores, Grocio, consisti en lo que se ha llamado la secularizacin de Derecho Natural.

Los preceptos del Derecho Natural no valan ya como tales por su origen divino sino que su autoridad resulta de su inherente carcter razonable. La razn humana, y slo ella, era el instrumento que permita identificar esos preceptos. Grocio seculariz el Derecho Natural, lo separ de la teologa y la religin. Dios no es presentado como fuente de los principios de Derecho Natural, sino como la causa de que stos existan en nosotros.

Por ltimo Rousseau fund en la misma teora del contrato social su concepcin de que la soberana no radica en el monarca, como sustentaba Hobbes, sino en el pueblo y que tiene carcter inalienable e imprescriptible. De este modo Rousseau transform las vagas generalidades sobre la libertad natural e igualdad original de los hombres, en exigencias polticas concretas contra el rgimen absolutista.

Concepcin actual del Derecho Natural:

Mientras que el Derecho Positivo es el construido por los hombres, el Derecho Natural sera aquel dado hecho a los hombres, que tendra como fuente la naturaleza de las cosas y como fundamento su justicia intrnseca.

El concepto de Derecho Natural est unido a otros conceptos jurdicos tales como Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurdicos, justicia y bien comn. Ms que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por mltiples juristas o filsofos, incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios.

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusin al derecho propio o inherente a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un rgano gubernamental, sino que est constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran como eternos e inmutables; adems no est representado por un conjunto unitario y sistemtico de normas, que exista en algn lugar concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensin de ser intrnsecamente vlidos, o sea que valen por s mismos. Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la autntica justicia".

EL DERECHO POSITIVO

Etimolgicamente, de la palabra "positum" (impuesto), es el sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgada de acuerdo con el procedimiento de creacin del Derecho imperante en el Estado. Comprende el derecho escrito o legislado, el consuetudinario o no escrito, es decir, el vigente. Es el que se observa, aunque estas hayan dejado de estar vigentes o todava no hubieren sido elevadas a tal categora

El derecho positivo es a veces un contraste con la ley natural, que generalmente se basa en principios morales. El derecho positivo podra establecer las normas para actos que las requieran, as como las que estn prohibidas. Las penas se dan generalmente a los que violan el derecho positivo.

El derecho positivo tiene las siguientes caractersticas:

Es un derecho expresado cuya existencia no se discute Es propio o particular de cada pas Lo constituyen el conjunto de preceptos establecidos por la autoridad poltica de un pueblo. Su cumplimiento y ejecucin puede ser espontneo o no. Su relatividad, el derecho se transforma a travs del tiempo.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

A lo largo de la historia de la humanidad se ha hablado del Derecho Natural oponiendo su concepto, alcances e influencia a aquellos del derecho positivo. Ambos representan las dos caras de una misma moneda. Son los contrarios dialcticos con los que se ha entendido cabalmente la nocin del derecho en tanto que ordenamiento jurdico.

Algunos se han preguntado por la diferencia entre derecho natural y derecho positivo. La diferencia bsica est fincada en el elemento de la posibilidad de VERIFICAR (tales fenmenos) por medio de los sentidos.

En esta medida el derecho positivo sera el derecho (conjunto de normas, prcticas, instituciones) cuya existencia se puede comprobar por medio de los sentidos a partir de la verificacin de ciertos fenmenos:

A.) Ciertos actos de creacin e imposicin de normas (por seres humanos que se consideran autorizados para ello).

B.) Ciertos actos de reconocimiento y obediencia de esas normas (por personas que se sienten obligadas por tales normas) y,

C.) Ciertos actos de aplicacin y ejecucin de esas normas (por seres humanos que se comportan de conformidad con tales normas y las hacen cumplir as sea por la fuerza).

El derecho positivo es un derecho que existe solamente porque los seres humanos lo han creado.

Por su parte, el derecho natural es el derecho (conjunto de normas, principios, instituciones) que no se puede comprobar a partir de la verificacin de ciertos fenmenos, sino que su creacin se atribuye a una entidad metafsica, ya sea una divinidad, un grupo de divinidades o la naturaleza (del hombre, de la sociedad, de las cosas).

El ser humano puede llegar al conocimiento del mismo ya no a partir de la identificacin de ciertos fenmenos, sino a partir de dos vas: la revelacin y el descubrimiento.

En el primer caso se habla de derecho natural de origen divino. y en el segundo, derecho natural de origen racional.

Estas dos formas de ver el derecho natural dieron lugar a distintas escuelas que han sido agrupadas bajo el nombre de iusnaturalismo teolgico e iusnaturalismo racionalista, respectivamente.

El derecho natural preexiste al ser humano. No ha sido creado por su voluntad.

Finalmente, es importante tener en cuenta que ambos derechos, positivo y natural, pueden comunicarse en la forma escrita, ambos derechos regulan la conducta humana, y ambos derechos tienen relaciones con una moral social histrica.

DISCIPLINAS DEL DERECHO

Para iniciar debemos dejar de considerar al derecho como un fenmeno nica o eminentemente normativo. Por ello nos adherimos a la nocin tripartita del derecho propuesta por Miguel Reale, misma que fue difundida en Mxico por Luis Recasns Siches. De acuerdo con esta tesis, el derecho es un objeto complejo integrado al menos por tres facetas, conformando una unidad indisoluble: la normativa, la de los hechos y la valorativa.

Pero el derecho no es solo hecho social y norma, ya que las acciones que los individuos consideramos como jurdicas, as como los enunciados normativos que las regulan, implican tambin una dimensin valorativa; la cual est compuesta por una serie de creencias y convenciones que en un momento histrico determinado los individuos compartimos acerca de lo vlido o no vlido, lo adecuado o lo inadecuado, lo aceptable o lo inaceptable. Parafraseando a Manuel Atienza, podemos decir que los valores son los predicados con los cuales calificamos a ciertas cosas, conductas o situaciones; as, de una accin decimos que es justa o injusta, parcial o imparcial, legtima o ilegtima. Las normas jurdicas se construyen para tutelar o fomentar las conductas deseables y, en cambio, desmotivar la comisin de las indeseables. Por ello se dice que en toda norma subyace un valor tico.

Reuniendo los tres elementos tenemos la siguiente definicin: Derecho es el hecho u obra humana, que contiene la forma de una normatividad coercitiva, y que intencionalmente pretende la realizacin o puesta en prctica de las exigencias de unos valores especficos.

De ste modo, si consideramos al derecho como una realidad compleja compuesta por mltiples facetas, resulta claro que debe ser estudiado desde diferentes disciplinas, las que hacen uso de mtodos propios para poder abordar los diversos aspectos que comporta el derecho en tanto objeto de estudio. Como ms adelante se explicar, estas disciplinas han surgido en momentos histricos especficos, aunque en la actualidad todas suelen ser utilizadas segn sean los intereses y los fines que persigan el investigador o el operador jurdico.

En concreto, podemos decir que el aspecto normativo del derecho es analizado principalmente por la ciencia dogmtica del derecho; aunque tambin es el objeto principal de la tcnica jurdica. La sociologa jurdica se ocupa del derecho en tanto hecho social. Por su parte, la filosofa jurdica se interesa por la cuestin valorativa y por la definicin de lo jurdico. A continuacin iniciaremos la caracterizacin de cada una de estas disciplinas; describiendo de la manera ms clara y breve posible, en cada caso, su objeto de estudio, el mtodo o mtodos que utilizan, y los fines que persiguen con el conocimiento que generan.

CONCLUSIONES

El derecho tiene como finalidad regular la conducta del hombre, se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carcter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Una definicin general de derecho es la de conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta del hombre en la sociedad, en caso de incumplimiento existe alguna sancin que para efectos legales interviene el Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin es la justicia y el cual es impero atributivo (concede Derechos y obligaciones).

BIBLIOGRAFIA

ANTINORI, Nstor Eduardo: Conceptos bsicos del Derecho.1a ed. Mendoza. 2006. ATIENZA, Manuel, Introduccin al Derecho, Mxico, Fontamara, 2008. CALVO GARCA, Manuel, Los fundamentos del mtodo jurdico: una revisin crtica. Madrid. 1994. DORANTES TAMAYO, Luis Alfonso. Filosofa del Derecho. GARCA MYNEZ, Eduardo. Introduccin al estudio del derecho. Mxico. 2006. JIMNEZ DE ARCHAGA, E. Introduccin al Derecho. Fondo de Cultura Universitaria. 2001 Poder Judicial - Conceptos jurdicos fundamentales SORIANO, Ramn. Sociologa del derecho, Barcelona. 1997. SOSA, Ademar. Introduccin al conocimiento jurdico, tomo I y II. 2002. TORRES GMEZ, Antonio, Introduccin al Estudio del Derecho, Mxico. 2000. VSCOVI, Enrique, Introduccin al estudio del Derecho, Editorial Letras. 1998. http://definicion.de/derecho/ http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/03/derecho.html#sthash.vBamiTSN.dpuf http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/03/derecho.html#sthash.vBamiTSN.dpuf http://etimologias.dechile.net/?derecho https://poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf http://www.uhu.es/derechoyconocimiento/DyC01/B03.pdf

16