Derecho

31
Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. En este sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre individuos que se produzcan en el ámbito de la convivencia social. Existen dos tipos de derecho, el derecho natural y el derecho positivo, y veremos entonces la diferencia entre ambos. El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra como un ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos. No es necesario que estén escritos, explicitados en textos constitucionales, pero los Estados pueden explicitarlos en sus constituciones si así lo deciden. En cambio, el derecho positivo, concepto caro a la corriente ius positivista es aquel reconocido posteriormente por el Estado, y debe ser necesariamente escrito, explicitado en constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su fundamentación y reglamentación. Dentro del derecho positivo, se reconoce también al derecho vigente, que es aquel que la legislación de un Estado aprueba y publica con el fin de que sea obedecido por los ciudadanos, y su vigencia comienza desde el momento de su publicación, hasta que sea derogado (puede que no lo sea nunca). Otra diferenciación es entre derecho objetivo y derecho subjetivo. El derecho objetivo es todo el conjunto normativo de un Estado: leyes, reglamentos, resoluciones, etc. que han sido gestadas por el mismo Estado. Claro que para crearlas, éste debe cumplir con una serie de pasos y obligaciones para que pueda ser un derecho válido, legítimo. El derecho objetivo tiene como finalidad establecer el conjunto de reglas y normas para facilitar la convivencia social, otorgando derechos a los individuos, pero también

Transcript of Derecho

Page 1: Derecho

Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. En este sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre individuos que se produzcan en el ámbito de la convivencia social. Existen dos tipos de derecho, el derecho natural y el derecho positivo, y veremos entonces la diferencia entre ambos.El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra como un ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos. No es necesario que estén escritos, explicitados en textos constitucionales, pero los Estados pueden explicitarlos en sus constituciones si así lo deciden.

En cambio, el derecho positivo, concepto caro a la corriente ius positivista es aquel reconocido posteriormente por el Estado, y debe ser necesariamente escrito, explicitado en constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su fundamentación y reglamentación. Dentro del derecho positivo, se reconoce también al derecho vigente, que es aquel que la legislación de un Estado aprueba y publica con el fin de que sea obedecido por los ciudadanos, y su vigencia comienza desde el momento de su publicación, hasta que sea derogado (puede que no lo sea nunca).

Otra diferenciación es entre derecho objetivo y derecho subjetivo. El derecho objetivo es todo el conjunto normativo de un Estado: leyes, reglamentos, resoluciones, etc. que han sido gestadas por el mismo Estado. Claro que para crearlas, éste debe cumplir con una serie de pasos y obligaciones para que pueda ser un derecho válido, legítimo.

El derecho objetivo tiene como finalidad establecer el conjunto de reglas y normas para facilitar la convivencia social, otorgando derechos a los individuos, pero también indicando cuáles son las obligaciones de los mismos; y sus normas están destinadas a la regulación de la conducta de los ciudadanos, buscando como decíamos la armonía de la convivencia social, en tanto también invocando los postulados de igualdad y justicia.Por último, el derecho subjetivo es la facultad que posee cualquier individuo para ejecutar un acto, pudiendo hacerlo dentro de las reglas establecidas o decidir en cambio no ejecutar tal acto, pudiendo además identificar y exigir a otro individuo que realice sus actos dentro de las reglas que se han establecido. Por ejemplo, todo individuo tiene derecho a un trabajo digno, a

Page 2: Derecho

la elección del mismo y a una serie de beneficios laborales, sin embargo ningún individuo tiene la obligación de trabajar si así no lo desease.http://definicion.mx/derecho/

ius: palabra latin referencia a la palabra derecho.

Page 3: Derecho
Page 4: Derecho
Page 5: Derecho
Page 6: Derecho
Page 7: Derecho
Page 8: Derecho
Page 9: Derecho
Page 10: Derecho
Page 11: Derecho

Las Fuentes del Derecho

Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.

En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, como se puede ver en el Cuadro 1.2.

FUENTES DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo

o del ejecutivo.

b) La costumbre.

c) Los principios generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:

a) Los Tratados o Convenios internacionales.

b) La Jurisprudencia.

1.2.1. -La Ley

Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas formalidades, de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.

La potestad de elaborar y aprobar las leyes le corresponde en España a las Cortes Generales (Congreso y Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el Gobierno puede elaborar leyes bajo el control de las Cortes Generales.

Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del ámbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en los Estatutos de Autonomía, o en otras leyes del Estado de transferencia o delegación.

1.2.2. - La Costumbre

Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la reiterada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.

La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden público y que resulte probada.

Page 12: Derecho

La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales, puesto que éstos no están obligados a conocerla.

1.3.3. - Los Principios generales del Derecho

Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.

En el Código Civil se dice: << Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.>>

Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un lado, actúan cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimiento de las normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la justicia.

1.3.4. - La Jurisprudencia

Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el Tribunal Supremo en sus sentencias. El Código Civil establece que <<complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho>>.

Para que exista Jurisprudencia no basta con una única sentencia sino que son necesarias reiteradas resoluciones de idéntica índole dictadas por el Tribunal Supremo.

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretación en las actuaciones de los jueces y tribunales inferiores que, en sus sentencias, se cuidarán de no contradecir las sentencias del más alto tribunal, ya que, de no hacerlo así, el particular insatisfecho podría interponer recursos alegando la infracción de la doctrina interpretativa del mencionado tribunal.

1.3.5. - Los Tratados internacionales

Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados entre España y otro u otros Estados, o entre España y un organismo u organismos internacionales; también se pueden denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones, Protocolos,etc.

Los Tratados dentro de España tienen rango de ley y quedan sometidos a la Constitución; la aprobación de cualquier Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa modificación constitucional.

1.4. - La División de Poderes

Page 13: Derecho

El Estado de derecho que nace con la Revolución francesa parte de una estricta separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas, surgiendo de esta forma los tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- que van a desarrollar las funciones legislativa, ejecutiva y judicial respectivamente.

La garantía del respeto de las libertades individuales y el ejercicio de la soberanía popular es la separación y la independencia de los órganos que ostentan los poderes legislativo (Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Jueces y Magistrados).

Page 14: Derecho
Page 15: Derecho
Page 16: Derecho
Page 17: Derecho
Page 18: Derecho
Page 19: Derecho
Page 20: Derecho
Page 21: Derecho
Page 22: Derecho
Page 23: Derecho
Page 24: Derecho
Page 25: Derecho

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

CONTENIDO:

1 Normatividad.-

2 Bilateralidad.-

3 Coercibilidad.-

4 Pretensión de inviolabilidad.-

5 Sistema.-

6 Justicia.-

Para facilitar la comprensión del concepto del derecho coordinaremos lo que viene a ser síntesis de lo hasta aquí expuesto.

Page 26: Derecho

1 Normatividad.-

Los primeros cuatro capítulos han tenido por finalidad localizar el derecho dentro de la realidad en el estrato de la cultura y más concretamente en el cuadro de las reglas obligatorias de conducta; por tanto, el derecho pertenece a la familia de las normas; algo más, básicamente está constituido por normas.

Normatividad.

- El Derecho esta dentro de la realidad en el estrado de la cultura y mas concretamente en el cuadro de las reglas obligatorias de conducta.

- El Derecho pertenece a la familia de las normas y constituido por normas.

2 Bilateralidad.-

En breve repaso del capítulo quinto, al resumir en uno los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las morales, vamos a parar en la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del derecho se hace evidente no sólo por su necesidad primordial de interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino, también, en la heteronomía - Condición de la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella misma -, pues, una es la fuente de la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su cumplimiento. En la coercibilidad, igualmente, resalta la misma dicotomía – división en dos partes - : quien dispone de la fuerza y quien es compelido por ella.

Bilateralidad.

- El Derecho es Bilateral, porque se requiere de interactividad de dos o mas personas.

En virtud de este análisis,

De Vecchio enuncia:

Page 27: Derecho

- "Se puede decir que este concepto de la bilateralidad es el elemento fundamental del edificio jurídico."[1]

García Máynez corrobora:

- "La diferencia esencial entre normas morales y preceptos jurídicos estriba en que las primeras son unilaterales y los segundos bilaterales."[2]

Al condensar los elementos distintivos del derecho en la bilateralidad, se expresa con elocuencia su carácter netamente social: la norma jurídica es una norma social.

3 Coercibilidad.-

- Se destaca claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad del trato social.

Es la exigencia ampara en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituye la característica propia del derecho. (Jaime Moscoso pag 81)

4 Pretensión de inviolabilidad.-

Lógicamente son suficientes las notas antes mentadas para caracterizar el derecho. Añadimos lo tratado en el capítulo séptimo acerca de la distinción entre mandato jurídico y mandato arbitrario, porque el derecho del Estado se adjudica -so pena de negarse-la categoría de orden supremo que no admite sobre sí ningún otro para regir la conducta social del hombre. Desde otro punto de vista reiteramos la paradoja: aunque quebrantable por su índole normativa, el derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad. He ahí por qué resiste, con exigencia incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las relaciones sociales.

Pretensión de inviolabilidad.

Page 28: Derecho

El Derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad incluso frente al Estado.

¿En este sentido, qué son las garantías de la persona consagradas por la Constitución Política del Estado sino la máxima salvaguardia ante posibles propases de la violencia arbitraria?

En conclusión, parangonamos – comparamos - el sino del derecho y del hombre. El derecho ineluctablemente vulnerable, necesitado de inviolabilidad. El hombre mortal por naturaleza, sueña con la inmortalidad.

Una vez concretado el alcance de sus principales términos caracterizamos el derecho como el sistema de normas bilaterales, coercibles, con pretensión de inviolabilidad e inspiradas en la justicia.

Para no dejar cabos sueltos, nos referiremos someramente a dos nociones, la de orden sistemático del derecho y su aspiración a realizar la justicia.

5 Sistema.-

Al decir que el derecho es un sistema de normas queremos significar que ellas no están inconexas, caprichosamente yuxtapuestas en confuso y caótico montón; antes bien, las normas jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánicamente correlacionadas, guardando entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras inferiores, y todas conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de masas. Al conjunto de las normas positivas de un país, coordinadas y distribuidas jerárquicamente, se denomina "orden jurídico".

Sistema.

- El ordenamiento jurídico estas organizado sistemáticamente por niveles de rango y prelación - Antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara – unas superiores otras inferiores y todas conforman una estructura armónica.

Page 29: Derecho

6 Justicia.-

En la publicación siguiente está dedicado a dar una visión panorámica de la justicia. Por ahora bástenos señalar que es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.

http://derecho911.blogspot.mx/2013/04/caracteristicas-del-derecho.html