derecho

69
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA Modulo: Octavo Estudiante: José Luis Pasaca Lafebre MOMENTO DOS DERECHO COOPERATIVISTA Y AGRARIO

description

se encuentra todo lo que se ve dentro del modulo

Transcript of derecho

Page 1: derecho

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

Modulo: Octavo

Estudiante: José Luis Pasaca Lafebre

El derecho agrario

MOMENTO DOS

DERECHO COOPERATIVISTA Y AGRARIO

MOMENTO DOS

DERECHO COOPERATIVISTA Y AGRARIO

Page 2: derecho

El Derecho agrario es la rama del Derecho Social que constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.

El derecho (del latín directum) está formado por los postulados de justicia que constituyen el orden normativo e institucional de una sociedad. Se trata del conjunto de normas que permiten resolver los conflictos sociales. Lo agrario, por otra parte, está vinculado a la agricultura (los trabajos relacionados con el tratamiento del suelo, la plantación de vegetales y la transformación del medio ambiente para la satisfacción de las necesidades del ser humano).

Antecedentes históricos

El derecho agrario es una rama relativamente moderna dentro del mundo del derecho, aunque cabe citar que la agricultura lleva más de 10.000 años acompañando al hombre, y las disputas y negociaciones por dichos temas agrarios son tan viejas como la vida misma.

Los antecedentes del Derecho Agrario aparecen en escena una vez que las condiciones socio-económicas pueden permitirlo. Una vez que los factores políticos y sociales están acordes con el sistema jurídico en torno al tema agrario, surge de forma inmediata el Derecho agrario.

Estas condiciones de las que hemos hablado, surgen por primera vez a principios del siglo XIX en Italia y se extiende por toda la geografía europea en países como Francia, España y Portugal. Y por extensión, da el salto del Atlántico y también alcanza los países de ibero América.

Volviendo a Italia, a la Italia del principios del siglo XIX, podemos encontrar las primeras manifestaciones sobre el derecho agrario. Los partidarios otrora del Derecho Civil comienzan a interesarse por las normativas agrarias y a realizar estudios en profundidad. Estas personas pioneras de la codificación agraria fueron conocidas y diferenciadas como la “Escuela Toscana”. Que no hay que confundir con la Escuela de Nápoles dedicada exclusivamente al estudio del derecho Civil.

Esta asociación de la “Escuela Toscana” sacó a la luz en 1922 una publicación pionera con el título “Diritto Agrario” que traducido para los que no sepan italiano o no tengan imaginación se llama “Derecho agrario”.

Ese mismo años, de la mano del ilustrísimo señor “Giangaston Bolla” se inaugura en la ciudad de Pisa la primera cátedra sobre el derecho agrario.

Page 3: derecho

Algunos pensadores sostienen que el derecho agrario proviene de la Francia del siglo XVIII, y mas concretamente de la codificación Civil establecida por Napoleón allá por el año 1804 cuyas ideas revolucionarias sobre la libertad del ser humano abarcaban todos los bienes del ser humano incluidos los terrenos agrícolas. De modo que el propio Hombre era quien determinaba la finalidad de sus terrenos así como sus distintos usos o desempeños.

El debate sobre si los recursos agrarios debieran suscitar la creación de su propia codificación, separándola por tanto del Derecho civil, viene a darse siglos después en Italia, entre los años 1928 y 1932 estudiando en profundidad las limitaciones en función de los asuntos legislativos y didácticos para demostrar que por sí mismo, el Derecho agrario merecía su propia autonomía. Denominaciones

Según Pérez Llana, la denominación de Agrario se ha impuesto merecidamente. El calificativo de “rural” es propio de algunos códigos Europeos como el francés y de los códigos que rigen en las Provincias de la Argentina, aunque algunos autores consideran que las terminologías de “agrario” y rural” son sinónimos.

En la doctrina se ha impuesto la denominación de “Derecho Agrario”. Ello es así puesto que el concepto de ruralidad, posee un sentido restringido. Etimológicamente rural proviene del latín “rus, ruris” que significa campo referido a la ubicación del territorio fuera del área de la ciudad. Es lo opuesto a urbs.

En tanto que la denominación “Agrario” es mucho más amplio y dinámico. Etimológicamente proviene del latín “ager, agris”. Que indica al campo o tierra con posibilidades de producción.

En el Paraguay, en las primeras manifestaciones jurídicas de la materia, siguió la corriente francesa, es por ello que en los Códigos de 1.877 y 1931 utilizaron la denominación de rural. Principios

Principios constitucionales y legales que sustentan el derecho agrario en Venezuela

• Principio de la Promoción de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria

La seguridad agroalimentaria de la población se ha enfocado a atender el abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y a crear la base productiva interna, capaz de enfrentar en el mediano plazo la insuficiencia de la producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de garantizar la soberanía económica de la Nación.

Page 4: derecho

Venezuela es un país que presenta una gran biodiversidad ambiental y riqueza natural que lo hacen potencialmente viable para lograr satisfacer las necesidades alimentarías y nutricionales de la población nacional, particularmente de aquellos sectores con grandes restricciones de medios de producción y bajo nivel de desarrollo humano y social.

De tal manera, que las políticas que debe tomar el Ejecutivo Nacional en pro del desarrollo de la Nación, tengan su efectividad, las mismas deben tener un basamento legal firme, los cuales se encuentran establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en su título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen Socioeconómico y de la Función Social del Estado en la Economía, establece la promoción de la agricultura como base estratégica para el desarrollo rural, integral y sustentable de la Nación, tal como lo señala en sus artículos 305 y 306:

Art. 305: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacidad de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley”.

Art. 306: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.

Principio sustantivo vigente del Derecho Agrario.

Page 5: derecho

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), se establecen los principios que encaminan la actividad agraria del país, dentro de este contexto el artículo 307 condena el latifundio y planea su transformación en unidades económicas productivas. Como Principio Constitucional, la tarea que el Estado se plantea, a objeto de rentabilizar las tierras con vocación agrícola y responder a la seguridad alimentaria de la población Venezolana, en tales unidades económicas productivas con el apoyo de cooperativas, es el punto que se resaltara a continuación en la esfera del tema estudiado, por las siguientes consideraciones.

Cuando se habla de unidad económica y este término es acompañado con el calificativo de productivo, se interpreta que el constituyente entendió la divisibilidad como contrario para lograr aquel fin. Así, la Ley Agraria vigente (2010), debería regular todo lo conducente a la conservación, integridad y mantenimiento de tales unidades (principio de la indivisibilidad, o mantenimiento unitario del fundo). Este último principio sustantivo agrario, es imprescindible para garantizar la producción agrícola. Ciertamente, lo agrario no se circunscribe únicamente a producir más, sino que también envuelve el perfil social; sin embargo, debe considerarse cuáles son las reglas que se van a aplicar en lo referentes a las sucesiones agrarias, para no menoscabar aquella unidad económica productiva y, en consecuencia, mantener su integridad y continua producción.

Principios Generales

A través del señalamiento de estos principios puede llegarse a aceptar que el derecho agrario venezolano es un derecho especial.

Principio Anti-Latifundista.

En primer lugar, existe un principio general y orientador del derecho agrario venezolano, que tiene rango constitucional, cual es el principio anti latifundista. En efecto, el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) considera el latifundio contrario al interés social y señala que el Estado debe perseguir su eliminación. Es decir, que será la legislación la encargada de erradicar el latifundismo y sus diferentes manifestaciones. De allí que habrá que sustituir ese sistema por otro y si concordamos el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) con el artículo 1 de la Ley de Reforma Agraria (2010), encontramos que ratifica también el principio anti latifundista, pero como contra-partida o sustitutivo de ese sistema latifundista que se pretende eliminar, se aspira a un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. Con esto se pretende entonces, fundamentar, transformar la estructura principal agraria, cual es la propiedad, tenencia y explotación de la tierra para crear una nueva organización económica y social con base en esa nueva estructura.

Page 6: derecho

La Integridad de la Reforma Agraria

Existe otro principio fundamental inspirador del derecho agrario venezolano moderno, el cual es la integralidad de la reforma agraria, sino toda ella. Este principio tiene su base en el mismo artículo 1 antes citado y donde señala que la reforma agraria consiste en la afectación y distribución de la propiedad y, además en la asistencia a los beneficiarios de las nuevas formas de propiedad, en el otorgamiento de créditos oportunos a esos mismos sujetos, en la protección social en general de esos mismos sujetos y en el reconocimiento de precios justos a esos mismos sujetos. En ese sentido, pues, la integralidad de la reforma agraria también, evidentemente, es otro principio que inspira al derecho agrario moderno y que debe tenerse en cuenta al interpretar cualquier norma de la Ley.

Principios Específicos

El Derecho Agrario Venezolano tiene hoy principios, métodos, instituciones y objetivos especiales que permiten sostener válidamente su autonomía científica, lo cual está reconocido y respaldado por las universidades, Organizaciones y Eventos Científicos.

En la actualidad, el contenido del Derecho Agrario Venezolano se encuentra sistematizado por obra de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales, en una parte reformista, en otra proteccionista y conservacionista, y en una procesal. Durante los últimos veinte años, la orientación dominante del Derecho Agrario Venezolano ha sido exegética, aunque en la última década tiende a ampliar su línea sustantiva, hasta abarcar el régimen de los recursos naturales renovables. En Venezuela, el Derecho Agrario se ubica en el Derecho Social, en razón de que tiende a llevar a las relaciones jurídicas agrarias la Justicia Social.

Principio de Improrrogabilidad de la competencia

Esto es así por cuanto se busca que los Tribunales Agrarios, cuyos jueces son especialistas en materia agraria, le otorguen un tratamiento con una filosofía distinta, aplicando los principios del derecho agrario. Además se busca la cercanía del juzgador al lugar de los hechos adonde debe realizar el juicio verbal y la evacuación del elemento probatorio, para garantizar de ese modo la inmediatez de la prueba y la búsqueda de la verdad real.

Principio de gratuidad

El principio de gratuidad tiene como propósito garantizar el acceso a la Justicia de quienes por su condición económica se encuentran en una situación de desventaja afectándose su derecho a la defensa.

Page 7: derecho

Busca poner a las partes en igualdad de condiciones dentro del proceso.

Ello se logra convirtiendo el proceso agrario en un proceso menos costoso, más barato, donde las partes no tienen la obligación de asumir pagos como especies fiscales, copias, afianzar costas, y se puede litigar en papel común, sin obligación de rendir ninguna garantía, ni de hacer ningún depósito.

Principio de conservación de los actos procesales

Este principio indica que cuando hay un vicio en el proceso, lo realmente importante no es el origen del vicio procesal, sea este absoluto o relativo, sino que interesa más evaluar sus efectos reales en el proceso.

El juez al decidir la exclusión de un acto o etapa procesal, no debe analizar los vicios en su origen, sino en sus efectos, determinando si tales errores en el procedimiento han producido irreparable indefensión o no pueden ser subsanables.

La doctrina universal ha pretendido darle características propias al derecho agrario latinoamericano, señalando que éste pone énfasis en los asuntos referentes a la reforma agraria.

Ello parece así por cuanto normalmente las legislaciones positivas que se han producido en países como México, Perú, Colombia y Venezuela, colocan su atención sobre el problema de la reforma agraria, por ello es importante destacarle como un principio fundamental, incluso supralegislativo, en el sentido de que constituye un objetivo de los Estados latinoamericanos atender al problema de la distribución de la tierra y de la riqueza.

La preferente atención al problema agrorreformista en Latinoamérica, consigue su justificación en la necesidad de “enderezar entuertos” que nacen con la conquista (repartimientos, bulas), con las guerras civiles (adjudicaciones militares) o de la corrupción administrativa, que han creado grandes capitales (latifundios, verbigratia) y empobrecido vastos sectores sociales. Hoy día, la reforma agraria puede jugar un papel fundamental en el mejoramiento económico del país, si se le redimensiona y deslastra de prácticas atávicas y políticas que la han conducido a un estado de postración. Debe pensarse en la descentralización de la actividad agraria, la despartidización de los organismos administrativos y sindicales del agro, aplicación de principios de gerencia pública, fórmulas de autogestión económica, etc., como vías para su relanzamiento y justificación actual.

Por ello la mayoría de los autores latinoamericanos, a diferencia de los autores europeos, en sus textos afrontan el problema de la reforma agraria.

Page 8: derecho

Una prueba evidente de que así ha sido permanente, sin menoscabo de los cambios que se vienen produciendo en la concepción agrarista latino americana, es que en Venezuela la primera ley procesal que se dicta con ocasión del proceso de la reforma agraria estaba destinada exclusivamente para esa rama.

Era una ley ideada para resolver los problemas derivados de la reforma agraria. Es en 1982 cuando con la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios se amplía el contenido de la competencia procesal agraria para llevarlo a los asuntos que van más allá de la reforma agraria:

En este cambio es justo reconocer la labor concientizadora y de trabajo constante por parte de algunos autores nacionales, entre otros, Román José Duque Corredor, AIí Venturini e Israel Argüello, quienes pusieron la nota que ha llevado al mejoramiento indiscutible de lo que es la competencia agraria.

Teoría de Autonomía del Derecho AgrarioCuando una rama del derecho es capaz de generar principios propios que puedan ser examinados con autonomía, nos encontramos ante la presencia de una ciencia jurídica especial. De forma que los principios propios definen la autoridad científica de una rama jurídica para darle la caracterización de una rama especial. Igualmente, estos principios harán surgir categorías jurídicas propias y conceptos peculiares y específicos, tales como objetivos y vínculos jurídicos, es decir, contratos u obligaciones agrarias, y también instituciones como pudieran ser así mismo la propiedad dotatoria o el patrimonio familiar, que por si generan principios propios y permiten un análisis autónomo, consolidado y sostenido.Por lo tanto, sin encontramos objetos, vínculos e instituciones jurídicas agrarias, podemos evidentemente defender la autonomía del derecho agrario, y así llegamos a un aspecto importante que permite a estas alturas en Venezuela, hablar de una teoría general del derecho agrario. Es decir, de una base común de una base científica de esta rama especial que se denomina derecho agrario.

                             La Especialidad del derecho agrario

Frente a la tesis de la autonomía se levanta negadora de ésta la de “especialidad” de Arcangeli con su propia definición de lo que es el Derecho Agrario lo ubica dentro del ámbito del derecho privado y sostiene – al participar en la polémica sobre la autonomía – que “las mismas exigencias que han hecho del Código Civil y el Código de Comercio dos códigos de derecho privado, inducen a mantener con este carácter las mismas exigencias que han hecho del derecho civil y del derecho comercial dos ramas de la doctrina privatista, deben valer del mismo modo y por las mismas razones a caracterizar al derecho agrario como derecho privado y el estudio del derecho

Page 9: derecho

agrario como doctrina privatista”. Al mismo tiempo reconoce que el estudio del derecho de la agricultura se ha abandonado.

Fuentes del Derecho Agrario: El proceso agrario utiliza a la jurisprudencia y los principios generales del Derecho como fuentes de derecho; lo hace para interpretar el contenido de las normas y resolver las dudas del juzgador del usuario del sistema judicial. También en este tópico el legislador agrario venezolano se apartó del asunto y de esa manera le resta eficacia al proceso agrario venezolano. No existe referencia a este tema en la nueva ley agraria.

omo una referencia parcial a un método hermenéutico que permitiría la aplicación de estas fuentes de derecho en el ámbito agrario, el artículo 335 constitucional faculta ala Sala Constitucionaldel Tribunal Supremo de Justicia para que interprete el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales, en cuyo caso su criterio es obligatorio para todos los tribunales dela República. Detodos modos la inobservancia legislativa es evidente. De esta forma la jurisprudencia, aliada con la doctrina, puede cumplir la función que se les ha negado a los jueces agrarios en la ley.

Objetivos: Escribe el profesor Ricardo Zeledón en “Los Desafíos del Derecho Agrarios”, que el objeto de esta importante rama del Derecho puede desdoblarse en una doble vertiente, uno, el aspecto formal constituido por las normas y otro, el material, que se conforma por hechos y valores. Teóricamente,la Leyde Tierras y Desarrollo Agrario, como columna vertebral del Derecho Agrario Nacional, persigue el cumplimiento de las líneas gruesas trazadas por el constituyente en 1999, como es el establecimiento de estrategias y planes para el desarrollo rural integral y sustentable, con la finalidad mediata de dar cumplimiento a la garantía de la seguridad alimentaria de la población, lo que se define a su vez como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional, aunado a la capacidad de la población para adquirir los bienes requeridos para su dieta diaria. Para cumplir con este objetivo macro de la ley, deben combinarse factores de diversa índole como financieros, comerciales, tecnológicos, crediticios, tenencia, previsiones de importación de insumos, etc., lo que implica el trazado y ejecución de armoniosas políticas de Estado.

Todas las otras orientaciones de la norma bajo especial en materia agraria en Venezuela, como desarrollo rural integral y sustentable, justa distribución de la riqueza, planificación estratégica y participativa, aseguramiento de la biodiversidad, protección del medio ambiente, etc., son en efecto, conceptos incorporados a la tutela del Derecho Agrario moderno, que ya no tiene exclusivamente una orientación a la protección subjetiva, pero para el cabal cumplimiento de su fines requiere, ante todo, conciliación entre los

Page 10: derecho

agentes de esta rama, entre los productores, el Estado y los sujetos potenciales de la adjudicación como mecanismo necesario para la paz social.

Contenido y Naturaleza: Ha señalado Antonio Carrozza “el contenido de nuestro derecho se convierte cada vez más complejo en nuestros días”, sobre todo por efecto de la penetración de elementos ambientales que luchan por relevar la existencia de un sector consagrado a su tutela y conservación, impacto que no ha dejado de provocar opiniones diversas, cuando no contradictorias, cuyo grado de acierto y exactitud conviene investigar y que en definitiva atañen directamente al contenido y a los límites o confines de nuestro derecho, cuando no a su autonomía científica que fue objeto durante mucho tiempo de serios cuestionamientos, finalmente superados por relevante doctrina americana y europea.

Además, no han sido pocos los agraristas de distintos países que han insistido en señalar los perfiles todavía inciertos y las fronteras móviles de esta disciplina que resultan del advenimientode nuevos institutos, de sus transformaciones y también del envejecimiento y desactualización de otros, lo que ha hecho decir a Antonio Carrozza que el derecho, como lo vemos hoy, tenderá tal vez a disolverse, pero solamente para ser recompuesto sobre otras bases, subsistiendo siempre la centralidad del fenómeno productivo y su sustancia e identidad en cuanto la agricultura tiene y tendrá que ver siempre con la vida, fueron eminentes maestros argentinos quienes lo han advertido por primera vez en brillante labor interdisciplinaria- y por otra parte los productos agrícolas son el resultado de este proceso agro- biológico, la conjunción de la naturaleza y vida. Tampoco faltan quienes niegan la existencia de un objeto y contenido propio del derecho agrario o de los que sostienen una multiplicidad de objetos.

Principios Inspiradores

Principio Anti-latifundista: Durante mucho tiempo, la más destacada doctrina del derecho agrario ha sostenido que el latifundismo consiste en el acaparamiento de las tierras en pocas manos, colocando a la población campesina al margen de la actividad agropecuaria, por lo tanto, tal forma de tenencia de la tierra produce graves impactos sociales, económicos y ambientales.

El derecho agrario, principalmente el venezolano y latinoamericano en general, tiene como un principio orientador fundamental el anti-latifundismo, y así observamos que el artículo 307 dela Constitucióndela República Bolivarianade Venezuela establece: “El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en

Page 11: derecho

unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola.”

La nueva Ley de Tierras desarrolla el principio constitucional regulando todo lo referente a esta materia.

El nuevo instrumento agrario fija un criterio cuantitativo y de uso para definir el latifundio. El artículo 7 dela Leyde Tierras y Desarrollo Agrario, señala taxativamente: “A los efectos del presente Decreto Ley, se entiende por latifundio, toda porción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de cinco mil hectáreas (5.000 ha) en tierras de sexta y séptima clase o sus equivalencias, según que al efecto se desarrolle en el Reglamento de este Decreto Ley”. Como se puede observar para que un fundo pueda ser considerado como latifundio, debe tener una superficie mayor a las cinco mil hectáreas, a su vez, tiene que ser de sexta y séptima clase y que el propietario lo mantenga ocioso o inculto.

El artículo 72 del Decreto Ley declara de utilidad pública o interés social la eliminación del latifundio, conforme a lo previsto en el artículo 307 dela Constitución Bolivarianade Venezuela. En tal sentido, el INTI procederá a la expropiación de las tierras privadas que fueran necesarias para la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola. Para asegurar su potencial agroalimentario, queda subrogado en todos los derechos y obligaciones que de conformidad con el Decreto Ley puedan corresponder a la República.

                   Principios Agrarios Constitucionales

 El cuerpo normativo agrario dela Constitución Bolivariana de Venezuela aborda como preceptos básicos cuatro aspectos de la estructura agraria nacional. Primero, la naturaleza sustentable de la agricultura. Segundo, la importancia de la seguridad alimentaria. Tercero, la participación del Estado en el desarrollo agrario. Cuarto, el derecho de propiedad.

Page 12: derecho

1. Objetivos y Beneficios de la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario.

LEY

DE

FOMENTO

Y

DESARROLLO

AGROPECUARIO

OBJETIVOS Estimular y proteger la actividad agropecuaria. Incrementar la producción y la productividad del

sector agropecuario. Promover la organización en forma asociativa de

productores agropecuarios. Obtener el mejor aprovechamiento de la tierra,

mediante la tecnificación. Ampliar las oportunidades de promoción y

participación de grupos humanos.

BENEFICIOS Tendrán derecho a los beneficios de esta ley, tanto las personas naturales como jurídicas que se dediquen a la producción agropecuaria o a la prestación de servicios del agro.

Pero tendrán atención prioritaria las siguientes:

Pequeños productores agropecuarios. Cooperativas agropecuarias. Comunas. Asociación de pequeños productores agropecuarios. Organismos de integración cooperativa, y otras

asociaciones de pequeños agropecuarios.

Serán sus prioridades:

Productos alimenticios básicos de alto contenido nutritivo.

Productos destinados a la exportación. Productos destinados a la sustitución de

importadores. Materia prima para la industria nacional.

Page 13: derecho

2. Políticas agrarias contempladas en la Ley de Desarrollo Agrario.

3. Objetivos, Ámbito y fines del Código Orgánico de la Producción.

LEY DE DESARROLLO AGRARIO

Son políticas agrarias, el fomento, desarrollo y protección del sector agrario que se efectuará mediante las siguientes políticas.

a) Capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatorianos y al campesino en genera, con aplicación de mecanismos de preparación de la tierra.

b) Preparación al agricultor y al empresario agrícola, con técnicas adecuadas y modernas.c) Implementación de seguros de crédito que impulsen la actividad agrícola.d) Impulso de un sistema nacional de comercialización interna y externa.e) Otorgar una real y satisfactoria rentabilidad al indígena, montubio, afroecuatoriano, y al

trabajador de campo.f) Garantía de la actividad agraria impulsadas al derecho de la actividad individual y

colectiva de la tierra, facilitando su titulación de la misma.g) Minimizar riesgos propios de los resultados de la propiedad agraria, a fin de que exista

seguridad, recuperación y rentabilidad.h) Estímulos de inversiones y promoción a las transferencias de recursos financieros

destinados a la actividad agraria.i) Fijación a la libre importación de adquisición de maquinaria, equipos, animales, abonos,

pesticidas e insumos agrícolas.j) Protección al agricultor de ciclo corto que siembra productos de consumo interno.k) Perfeccionamiento a la Reforma Agraria, otorgando créditos, asistencia técnica, y

protección de la tierra.l) Promoción a la investigación científica y tecnológica para el desarrollo de la actividad

agraria.

Page 14: derecho

Código Orgánico de la Producción, Comercio e inversiones, COPCI.

El objetivo, tiene por objeto regular el proceso productivo dentro de las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades orientadas a la realización del Buen Vivir. Así mismo, busca regular la normativa para potenciar, impulsar e incentivar la producción, incrementándola, facilitando instrumentos de aplicación para el desarrollo productivo, permitiendo un desarrollo de calidad, equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

Su ámbito, abarca durante todo su proceso productivo en su conjunto, como los factores de producción, la transformación productiva, la distribución e intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de la externalidades positivas y políticas a la externalidad negativa. Todo ello regido por la Constitución de la República del Ecuador y de los principios internacionales estratégicos, a través de la política comercial, facilitando el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente.

Fines, cuenta con los siguientes:

a) Transformar la matriz productiva, facilitando un ambiente sostenible y coeficiente.

b) Democratizar el acceso a los factores de producción en micro, pequeñas y medianas empresas.

c) Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentables de bienes y servicios.

d) Generar trabajo y empleo de calidad dignos.e) Generar la innovación y el emprendimiento, mediante la ciencia

y la tecnología potenciando la matriz productiva.f) Garantizar derechos a la población de usar y disfrutar bienes y

servicios.g) Incentivar y regular toda forma de inversión privada en

actividades productivas.h) Regular la inversión productiva en lugares estratégicos de la

economía.i) Promocionar la capacitación técnica profesional facilitando la

igualdad competitiva para todos.j) Fortalecer el control estatal que, no sean afectadas por

prácticas monopólicas, oligopólicas y en general que afecten el mercado.

Page 15: derecho

k) Promover el desarrollo productivo de forma sistémica, incluyendo el desarrollo nacional.

l) Impulsar el desarrollo económico en zonas de menor desarrollo.m)Establecer principios e instrumentos de política comercial.n) Potenciar la sustitución estratégica de importaciones.o) Fomentar y diversificar las exportaciones.p) Facilitar las operaciones de comercio exterior.q) Promover la economía popular, solidaria y comunitaria y la

oferta productiva en el mundo.r) Incorporar toda política productiva de pueblos y nacionalidades

en beneficio de desarrollo.s) Impulsar mecanismos para el comercio justo y transparente.t) Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica.

Page 16: derecho

Ejemplo de Adjudicación de tierras.

SOLICITUD DE ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TIERRAS

SEÑOR DIRECTOR DE LA SUBSECRETARIA DE TIERRAS CON SEDE EN LA CIUDAD DE LOJA.

NOSOTROS: CARLOS DELGADO ESCALERAS Y CRISTINA LUZURIAGA, casados entre sí, con cédula Nro. 1104859623 y 1158965428, de nacionalidad ecuatoriana, de 45 Y 40 años de edad respectivamente, ante usted manifestamos:

Desde hace aproximadamente veinte años, venimos manteniendo posesión, pacífica e ininterrumpida de un lote de terreno de patrimonio de la Subsecretaria de Tierra, ubicado en la parroquia Nambacola del Cantòn y Provincia de Loja.

En el indicado lote hemos realizado durante todo el tiempo, posesión, labores de agricultura, como siembra de papas, vegetales y legumbres, lo cual nos ha permitido subsistir, y aún más poder vender nuestros productos, cumpliendo de esta forma la función social de la tierra.

Por lo manifestado y en vista de no tener el respectivo título de propiedad que acredite nuestro derecho a la tierra, solicitamos la legalización del lote antes mencionado, sometiéndonos a las disposiciones legales pertinentes.

Nos comprometemos solidariamente respecto de todas las obligaciones que consten en la adjudicación.

Page 17: derecho

Declaramos bajo juramento que los datos consignados en esta solicitud son verdaderos.

f) PETICIONARIOS

FE DE RECIBIDO.-Presentado en Loja a los ocho dìaz del mes de junio del año 2013.

Lo certifico.-EL SECRETARIO

SUBSECRETARIA DE TIERRAS.- LOJA

A fin de atender la solicitud presentada por los señores CARLOS DELGADO ESCALERAS Y CRISTINA LUZURIAGA, se señala el día 30 de junio del año 2013 a la 10h00 para que tenga lugar al diligencia de INSPECCIÓN OCULAR DEL LOTE DE TERRENO QUE MANTIENE POSESIÓN POR MÁS DE VEINTE AÑOS.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

SUBSECRETARIA DE TIERRAS CON SEDE EN LOJA.

PROVIDENCIA DE ADJUDICACIÓN

PROVINCIA: LOJA

CANTÓN: LOJA

PARROQUIA: Nambacola

SUPERFICIE: 6 hectáreas.

Page 18: derecho

QUITO, 30 de junio del 2013.- VSITOS.- CARLOS DELGADO ESCALERAS Y CRISTINA LUZURIAGA, de nacionalidad ecuatoriana, casados entre sí, con cédula Nro. 1104859623 y 1158965428, de nacionalidad ecuatoriana, de 45 y 40 años de edad respectivamente con domicilio en el cantón Loja, provincia de Loja, conforme señalan los interesados quienes han presentado la solicitud tramitada con el expediente Nro. 300Za333, para obtener la adjudicación del lote de terreno cuyas características y ubicación se detallan a continuación:

PROVINCIA: Loja

CANTÓN: Loja

PAERROQUIA: Nambacola

SUPERFICIE: 6 hectáreas

1. El predio es patrimonio del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA, por lo que de conformidad con la Ley de Desarrollo Agrario, Codificada con la Ley de Tierras Baldías y Colonización Art. 1, se protocoliza y se ordena la inscripción en el correspondiente Registro de la Propiedad del cantón.

2. El precio para la adjudicación de la tierra objeto de:Precio unitario $456.89 0.134 total $ 45,00

Linderación o verificación 00 00 precio Total $45,00

Son: CUARENTA Y CINCO DÓLARES

LO ADEUDADO LA SOLICITANTE LO PAGA DE CONTADO

3. Por haber cumplido los requisitos legales: ADJUDÍCASE A; CARLOS DELGADO ESCALERAS Y CRISTINA LUZURIAGA, el lote de terreno ya expresado, con la superficie que se deja establecida y con los linderos constantes en los informes de linderación Nro. 900, de fecha 30 de junio del año 2013 y que a continuación se detallan:

NORTE: Con terrenos de propiedad de XX.

Page 19: derecho

SUR: Con terrenos de propiedad de XX.

ESTE: Con terrenos de propiedad de XX.

OESTE: Con terrenos de propiedad de XX.

a) La presente adjudicación queda sujeta a las siguientes condiciones resolutorias. a) que el adjudicatario impida el libre acceso al tránsito por las servidumbres que hubiere o estableciere la Subsecretaria de Tierras u otra autoridad competente;

b) que el adjudicatario incumpla el plan de manejo o explotación sustentable del área aprobada por la Subsecretaria de Tierras;

c) No pagar dos o más dividendos adeudados a la Subsecretaria de Tierras;

d) Por dolo, engaño o fraude que distorsione o provoque equivocación a los funcionarios que deben informar sobre la adjudicación;

e) la adjudicación no da saneamiento por evicción.

La Subsecretaria de Tierras, se reserva el derecho a verificar los linderos del predio adjudicado, el adjudicatario deberá entregar en un plazo de 120 días después de la fecha de entrega de la providencia de adjudicación, una copia autentica debidamente protocolizada en el respectivo Registro de la Propiedad en caso de no hacerlo se podrá dejar sin efecto o se resolver según el caso.

La presente providencia una vez anotada en el Registro Catastral General de Tierras de la Subsecretaria de Tierras, Notifíquese a la DINAC, protocolícese en una Notaria, e inscríbase en el Registro de la Propiedad correspondiente conjuntamente con el plano y el plan de manejo que forman parte de esta adjudicación a costa del adjudicatario. NOTIFÍCASE Y CÚMPLASE.

F) DIRECTOR DE LA SUBSECRETARIA DE TIERRAS

f) SECRETARIO DE LA SUBSECRETARIA DE TIERRAS.

Page 20: derecho

Ambito de aplicación, el Objeto y los Principios de la Ley de Economía Popular y Solidaría y del Sector Popular y Solidario del Ecuador.

L EY

DE

ECONOMÍA

POPULAR

Y

SOLIDARIA

Ámbito de aplicación

Están sometidas a la presente ley, las organizaciones de economía popular y solidaria, las públicas y privadas; para, fomentar, promover, proteger, regular, acompañar, supervisar las actividades de dichas organizaciones.

Objeto

Tiene por objeto; reconocer, fomentar, promover, proteger, regular, acompañar, y supervisar su constitución, estructura y funcionamiento y de nombrar sus funciones.

Principios

Las unidades socioeconómicas populares en pequeña escala, con uso de tecnología ancestral, predominantemente local, serán administradas por sus propietarios y familia.

Pero, el Servicio de Rentas Internas, fijará los límites de capital, activos, ventas y trabajadores y de exceder dichos límites serán consideradas empresas del sector privado.

Estos no requieren personalidad jurídica, para efectos de la presente ley, en la producción y circulación de bienes y servicios en la redistribución de la riqueza y su remuneración.

Page 21: derecho

Los tres sectores que componen la Economía Popular y Solidaria del Ecuador.

Capítulo IV

Soberanía económica

Sección 1ª

Sistema económico y política económica.

Art. 283.- [Sistema económico].- Es social y solidario; el hombre actúa con sujeto y fin; entre una democracia: sociedad, estado y mercado, con el objetivo de producir y reproducir posibilitando el buen vivir.

El sistema económico se integrará: la organización pública, privada, mixta popular y solidaria. Se regulará por la ley e incluirá tres sectores.

Sociedad de derecho privado formado por personas naturales o jurídicas, sin finalidad de lucro tienden a planificar para realizar actividades de beneficio social o colectivo, mediante una empresa común de aportación económica, intelectual y moral de quienes la conforman.

Organizacionales económicas por asociaciones, al menos, por cinco personas naturales, independiente,

Establecido de materia prima, insumos, herramientas y equipos o para comercializar de forma conjunta mejorando su competitividad e implementando su economía mediante mecanismos de cooperación.

Podrán ser asociaciones de cualquier actividad económica, a excepción de vivienda, ahorro y crédito, transporte y trabajo asociado.

Estas organizaciones no requieren de personalidad jurídica para su funcionamiento, lo que para acogerse a la siguiente ley, se registraran en el Instituto, de acuerdo al Reglamento General de la misma. Éstas adoptaran la denominación que las convenga; pero no podrán llamarse asociaciones, fundaciones, corporaciones ni cooperativas.

Cooperativistas Asociativos Comunitarias.

Page 22: derecho

Su objetivo es de construir una sociedad más justa y equitativa con un nuevo modo de acumulación y redistribución de la riqueza una donde podamos distribuir produciendo.

Mediante un resumen explique la importancia del Cooperativismo en el Ecuador.

Capítulo VI. Constitución de la República del Ecuador

Trabajo y Producción

Sección 1a

Formas de organización de la producción y su gestión

Art. 319.- [formas de organización dela producción en la economía].- Existen diversas formas de organización de producción económica: comunitaria, cooperativos, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

Así mismo, desincentivará a aquellas que atente contra la naturaleza y atenderá a aquellas que participen en un contexto internacional.

Art. 320.- (Principios de la producción).- se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.

En el ecuador antes de la llegada de los españoles ya existía el cooperativismo de manifestación denominada “minga”, cuando tenía necesidad de construir viviendas, caminos acequias, escuelas entre otras.

Dentro de una época moderna, el cooperativismo nace como alternativa para regular la concentración de recursos naturales renovables, del abuso y la explotación, con sus primeras manifestaciones en Guayaquil (1919) con la Asistencia Social protectora de Obreros. Luego con Quito, Riobamba, Cuenca y otras

Page 23: derecho

ciudades con el planteamiento de propuestas y estrategias para la solución de necesidades; como: vivienda, salud, ahorro y crédito, transporte, producción, consumo, entre otras.

En Loja el cooperativismo tuvo su arranque con la “Mutualista Juan María Friofrío”. Luego la cooperativa de vivienda “18 de Noviembre”, Cooperativa de ahorro y crédito” Padre Julián Lorente”, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa “CACPE Loja”, y otras.

Es importante el cooperativismo, por cuanto, se ha asociado como el movimiento socioeconómico de la humanidad; por ende, la Economía Solidaria de los diferentes sectores que conforman el pueblo de un país que se ha convertido en el ascenso de vida de la clase media y baja con principios de equidad, solidaridad y justicia; y porque no decir también, que se ha convertido como lo fundamental dentro de un contexto de cada época que ha impulsado su desarrollo.

Así mismo, se ve sustentado en el art. 66, de la Constitución de la República del Ecuador en el numeral 15 donde manifiesta: “El derecho a realizar actividades económicas, en forma individual y colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

Las cooperativas se han caracterizado por la realización de cualquier actividad económica lícita de un grupo con fines comunes de manera personal y equitativa entre sus miembros.

Las cooperativas de consumo y servicio están bajo el control del Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de la Dirección Nacional de Cooperativas; las de crédito caen bajo la potestad de la Superintendencia de Bancos y Seguros; y, las de producción espacialmente agropecuaria tienen el control del Ministerio de Agricultura y Pesca.

Su importancia está en que estas organizaciones puedan perfeccionarse hasta llegar a constituir una cooperación, donde varias personas unen sus capitales para satisfacer sus necesidades comunes; ya sean éstas: artículos de primera necesidad, las mismas que las pueden adquirir a un mejor precio y en condiciones de calidad; igualmente dentro de la agricultura entre otras índoles.

Es por ello, si las personas no cuentan con recursos para producir sus productos están llamados a unirse; lo cual, se logra mediante las cooperativas, las mismas que en la actualidad han pasado a formar parte de la hoy existente “Comercio Global”

Page 24: derecho

formas de organización de la economía popular y solidaria.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Están sujetas a la presente ley

a) Las unidades socioeconómicas y populares.Unipersonales.Familiares.Vecinales.Microproductivas.Trabajadores a domicilio.Comerciantes minoristas.Talleres y pequeños negocios, entre otros, dedicados a la producción de bienes y servicios.

b) Organizaciones constituídas por familia.Identidades étnicas, urbanas o rurales de consumo y reproducción.Comedores populares.Turismo comunitario.Comunidades campesinas.Bancos comunales.Cajas de ahorro.Cajas solidarias; entre otras, de sector comunitario.

c) Organizaciones de agricultores, artesanos o prestadores.Microempresas asociativas.Asociación de producción de bienes o servicios; entre otros, de sector asociativo.

d) Organizaciones cooperativistas de toda clase y actividad.Constituye el sector cooperativista.

e) Corporaciones y fundaciones civiles, cuyo objeto principal sea:La promoción.Asesoramiento.Capacitación.Asistencia técnica o financiera.Asociativo y cooperativista.

Page 25: derecho

Toda cooperativa dedicada a la captación de ahorro, concesión de préstamos y a la prestación de servicios financieros, constituye el Sector Financiero Popular y Solidario.

Se excluyen:

Gremios. Profesionales. Laborales. Culturales. Deportivos. Religiosos; entre otros, así mismo se excluyen también: Empresas del sector privado individual o colectivo de capital,

cuyas actividades sean con terceros, de fin lucrativo y acumulación de capital.

Respecto de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria

y del Sector Popular Solidario, concepto de Economía Popular

y Solidaria, características, Valores e Interés Público

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Popular Solidario

Economía Popular solidaria Características

Es el conjunto de formas, y prácticas económicas, individuales o colectivas. Individuales, gestionadas por su propietario. Colectivas, a todas las personas, con derecho de lucro y acumulación de capital.

Por una visión común económica.

El compromiso comunal, territorial y naturaleza.

Un fin de lucro de todos sus miembros; sin discriminación ni privilegio.

La autogestión, el autocontrol, auto responsabilidad.

Reciprocidad e interés individual y colectivo de la comunidad

Las unidades socioeconómicas populares y unipersonales, con el fin, de generar ingreso para su auto subsistencia.

Las familias, grupo de comunidades étnicas dedicadas a la producción de bienes y servicios; satisfacer necesidades de consumo.

Agricultores o artesanos, que fusionen sus recursos insuficientes, que constituye el sector asociativo.

Todo sector, Asociativo y Cooperativista.

Los organismos de integración.

Las fundaciones y corporaciones civiles; dedicadas a la promoción, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica o financiera.

Formas de organización

Page 26: derecho

Las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas; cuya actividad no sea económica y empresas del sector privado; cuya actividad no sea con terceros; de fin lucrativo y acumulación de capital.

Se regirán por sus valores de justicia, honestidad, transparencia y responsabilidad social, de ayuda mutua.

De aumentar y mejorar las fuentes de trabajo, el desarrollo económico, la democracia, la identidad, equidad de la riqueza, la inclusión económica y social

El estado respetará la pluralidad económica lícita de cualquier actividad dentro del marco que los regule.

Valores

Interés Público

Autonomía

Se excluyen

LEY DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Cooperativas son las organizaciones económicas solidarias, constituídas sociedades de derecho privado, con finalidad social sin lucro, autogestionadas por los socios que la conforman; ya uniendo sus aportaciones económicas, trabajo, capacidad productiva de servicios para su satisfacción, ésta sea ya; económica, social y cultural de administración común de beneficio inmediato a sus socios y mediato de la comunidad.

Para su actividad y relaciones se sujetarán a los valores y principios cooperativos.

Se clasifican en:

Producción Crédito Vivienda Servicios; y, las que consten en el Reglamento General de la presente ley.

Y, dentro de ellos, se puede organizar cooperativas de seguros, de transporte, electrificación, de asistencia médica; y, cuanto sea necesidad de otros servicios.

1. Cooperativas cerradas.- pertenecen a un solo grupo de trabajo. Ejemplo: Consejo Municipal, Trabajadores de la Empresa Eléctrica, Profesores del Magisterio.

2. Cooperativas abiertas.- se organizan de diferentes grupos sociales.

Page 27: derecho

Unidades Económicas Populares contempladas en la Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Popular

Solidario.

Ley de Economía Popular y Solidaria

Primera Parte

De las Formas de Organización de la Economía Popular y Solidaria

Título Segundo

De las Unidades Socioeconómicas Populares

Las unidades socioeconómicas de producción en menor escala de tecnología artesanal, a un mercado consumidor local, serán administradas por sus propietarios en colaboración de sus familiares no remunerados.

El Servicio de Rentas Internas fijará; capital, activos, venta y trabajadores que deberán tener éstas actividades, amparadas en dicha ley, caso contrario, serán empresas del sector privado.

Estas unidades pueden constituir redes de producción y circulación de bienes y servicios, privilegiando la redistribución de la riqueza y la remuneración, las mismas, no requieren de personalidad jurídica, para efectos de la ley, serán tratadas como unidades socioeconómicas populares.

Page 28: derecho

Segunda Parte

Del Sector Financiero Popular y Solidario

Título Primero

Cooperativas de Ahorro y Crédito

Son cooperativas de ahorro y crédito las formadas por personas jurídicas y naturales, con objeto de aportaciones financieras, autorizadas por la Superintendencia, exclusivamente con sus socios.

Siendo así, cuando estas cooperativas actúan de intermediadoras en la canalización de recursos del Sector Público, desarrollo político y social o recaudación de valores por concepto de impuestos o pagos por servicios públicos, no se requiere que los beneficiarios tengan calidad de socios.

Las normas del presente título y las de su Reglamento Especial serán dictadas por el Ejecutivo, con normas en cuanto a sus límites.

Tendrán como socios, siendo parte del público, en capacidad y voluntad de acceder a sus servicios, a quienes tengan una identidad común de dependencia laboral, profesional o institucional.

El número de socios y su capital mínimo será establecido por el Consejo Nacional, tomando en cuenta su vínculo común y el ámbito geográfico del desarrollo de sus actividades.

En caso de retiro del socio, no se compensará deudas, pero se podrá librar de esa obligación por sumas que excedan del cinco por ciento del mismo.

Se realizará un estudio de factibilidad de la sostenibilidad socio-económica de la cooperativa o de la oficina, para no permitir la competencia desigual con las ya existentes.

Podrá emitir órdenes de pago en favor de sus socios y contra sus depósitos, que se podrá hacer efectiva en otras cooperativas similares. Así mismo realizarán operaciones por medios magnéticos, informáticos o similares, de conformidad en la Ley de Comercio Electrónico y las normas que dicte el Consejo.

Los préstamos de adquisición en beneficio de sus socios, para; la adquisición, reparación o reparación de vivienda, tendrán el mismo tratamiento del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, afianzada con prenda o hipoteca.

Page 29: derecho

De conformidad a lo que disponga el consejo Nacional, los organismos de integración económica del sector, constituirán un centro de información para evaluar la capacidad de endeudamiento del socio y el afiliado de la cooperativa.

Las cooperativas de ahorro y crédito que incumplieren con las normas del Consejo Nacional o las recomendaciones de la Superintendencia poniendo en peligro la supervivencia de la entidad serán sometidas a un proceso de regulación, aprobado por la Superintendencia que lo dictará en un plazo de 180, días y, en caso de incumplimiento, serán sometidas a Intervención.

Según el riesgo valorado por la Superintendencia, se aplicará la remoción de directivos y gerente y la elección inmediata de sus reemplazantes; pero, mientras dure la intervención, serán autorizadas por el interventor.

Ejemplo de un Estatuto para el funcionamiento de una Cooperativa de Producción; especifique el trámite para su aprobación ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

ESTATUTO DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

HERMANOS DELGADO

TÍTULO PRIMERO

GENERALIDADES Y PRINCIPIOS

Art. 1.- Adecuación de estatutos.- La Cooperativa de Producción Agrícola Hermanos Delgado, establece su estatuto social, sometiendo su actividad y operación a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, en cumplimiento de lo establecido en la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y del Sector Financiero Popular y Solidario, y de conformidad con la regulación dictada para el efecto.

Page 30: derecho

Art. 2.- Domicilio, responsabilidad y duración.- El domicilio principal de la cooperativa de producción agrícola Hermanos Delgado, será en el Cantòn Loja, Provincia de Loja, cuando su actividad así lo solicite, previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la cooperativa podrá abrir oficinas operativas en cualquier parte del territorio nacional.

La cooperativa será de responsabilidad limitada a su capital social; la responsabilidad de sus socios estará limitada al capital que aportaren a la entidad.

La cooperativa será de duración ilimitada, pero, podrá disolverse y liquidarse por las causas y el procedimiento previstos en la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Art. 3.- Objeto social.- La cooperativa tendrá como objeto social primordial:

a) La Participación activa de sus miembros en las distintas actividades de la Cooperativa.

b) El Mejoramiento del nivel de vida de los Asociados y de su grupo familiar, mediante el trabajo, la cooperación y la solidaridad.

c) La Capacitación profesional, cultural y social de los miembros de la Cooperativa y sus familiares, para lograr una organización sólida, y permanente en lo económico, social y cultural.

d) Constituirse en los elementos dinámicos de desarrollo socioeconómico del sector agrario en particular y del país en general.

Art. 4.- Actividades.- La cooperativa podrá realizar todo acto o contrato lícito, tendiente al cumplimiento de su objeto social, especialmente, los siguientes:

a) Mejoramiento del nivel de vida de los Asociados y de su grupo familiar, mediante el trabajo, la cooperación y la solidaridad.

Page 31: derecho

b) Capacitación profesional, cultural y social de los miembros de la Cooperativa y sus familiares, para lograr una organización sólida, y permanente en lo económico, cultural y social.

c) Constituirse en los elementos dinámicos de desarrollo socioeconómico del sector agrario en particular y del país en general.

Adicionalmente, podrá efectuar las actividades complementarias que le fueren autorizadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Art. 5.- Valores y principios.- La cooperativa, en el ejercicio de sus actividades, además de los principios constantes en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, cumplirá con los siguientes principios universales del cooperativismo:

1. Membresía abierta y voluntaria.

2. Control democrático de los miembros.

3. Participación económica de los miembros.

4. Autonomía e independencia.

5. Educación, formación e información.

6. Cooperación entre cooperativas y.

7. Compromiso con la comunidad.

La cooperativa no concederá privilegios a ninguno de sus socios, ni aún a pretexto de ser directivo, fundador o benefactor, ni los discriminará por razones de género, edad, etnia, religión o de otra naturaleza.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS SOCIOS

Page 32: derecho

Art. 6.- Los Socios.- Son socios de la cooperativa, las personas naturales legalmente capaces y las personas jurídicas que cumplan con el vínculo común de la Cooperativa; además de los requisitos y procedimientos específicos de ingreso que constarán en su Reglamento Interno.

El ingreso como socio de la cooperativa lleva implícita la aceptación voluntaria de las normas del presente estatuto y su apego a las disposiciones contenidas en el mismo.

Art. 7.- Obligaciones y derechos de los socios.- Son obligaciones y derechos de los socios, además de los establecidos en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y el Reglamento Interno, los siguientes:

1. Cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, el presente estatuto, los reglamentos internos y las disposiciones de los órganos de gobierno, dirección y administración;

2. Cumplir fiel y puntualmente con las obligaciones derivadas de las designaciones para cargos directivos y los compromisos económicos contraídos con la Cooperativa;

3. Asistir a los cursos de educación y capacitación cooperativista previstos en los planes de capacitación de la organización;

4. Abstenerse de difundir rumores falsos que pongan en riesgo la integridad e imagen de la cooperativa o de sus dirigentes;

5. Participar en los eventos educativos, culturales, deportivos y más actos públicos que fueren organizados o patrocinados por la Cooperativa;

6. Adquirir los productos y utilizar los servicios que la cooperativa brinde a sus socios dentro del cumplimiento de su objeto social;

7. Participar en las elecciones de representantes o asambleas generales de socios, con derecho a un solo voto, independientemente del número y valor de certificados de aportación suscritos y pagados que posea;

Page 33: derecho

8. Elegir y ser elegido a las vocalías de los consejos, comités y comisiones especiales;

9. Recibir, en igualdad de condiciones con los demás socios, los servicios y beneficios que otorgue la Cooperativa, de conformidad con la reglamentación que se dicte para el efecto;

10. Requerir informes sobre la gestión de la cooperativa, siempre, por intermedio de la presidencia y en asuntos que no comprometan la confidencialidad de las operaciones institucionales o personales de sus socios;

11. No incurrir en competencia desleal en los términos dispuestos en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento; y,

12. No utilizar a la organización para evadir o eludir obligaciones tributarias propias o de terceros, o para realizar actividades ilícitas.

Los socios se obligan a acudir a la mediación, como mecanismo previo de solución de los conflictos en que fueren parte al interior de la cooperativa, sea con otros socios o con sus órganos directivos.

Art. 8.- Pérdida de la calidad de socio.- La calidad de socio de una cooperativa se pierde por las siguientes causas:

1. Retiro voluntario;

2. Exclusión;

3. Fallecimiento; o,

4. Pérdida de la personalidad jurídica.

Art. 9.- Retiro voluntario.- El socio de la cooperativa podrá solicitar al Consejo de Administración, en cualquier tiempo, su retiro voluntario. En caso de falta de pronunciamiento por parte del Consejo de Administración, la solicitud de retiro voluntario surtirá efecto transcurridos treinta días desde su presentación.

Page 34: derecho

Art. 10.- Exclusión.- Previa conocimiento del procedimiento sancionador, iniciado por el Consejo de Administración, que incluirá las etapas acusatoria, probatoria y de alegatos, que constarán en el reglamento interno, y sin perjuicio de las acciones legales que correspondan, la exclusión será resuelta por la Asamblea General, mediante el voto secreto de al menos las dos terceras partes de los asistentes, en los siguientes casos:

1. Incumplimiento o violación de las normas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento de la cooperativa, poniendo en riesgo su solvencia, imagen o integridad social;

2. Incumplimiento reiterado de las obligaciones económicas adquiridas frente a la cooperativa;

3. Disposición arbitraria de fondos de la entidad, determinada por la autoridad competente y no justificada dentro del plazo concedido para ello;

4. Presentación de denuncias falsas o agresión de palabra u obra en contra de los dirigentes, socios o administradores de la Cooperativa, por asuntos relacionados con su gestión;

5. Realizar operaciones ficticias o dolosas que comprometan el buen nombre de la Cooperativa, o servirse de la Organización para explotar o engañar a los socios o al público; y,

6. Ejercer actividades idénticas al objeto social de la cooperativa, en los términos caracterizados como competencia desleal en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento General.

De la resolución de exclusión el o los afectados podrán apelar ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, dentro del término de 5 días contados a partir de la suscripción del Acta de Imposibilidad de Mediación, en el proceso de mediación previo.

Art. 11.- Liquidación de haberes.- En caso de pérdida de la calidad de socio, por cualquiera de las causas establecidas en el presente estatuto, la Cooperativa liquidará y entregará los haberes que le correspondan, previa las deducciones contempladas en la Ley

Page 35: derecho

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y su Reglamento General, dentro de los 90 días siguientes a la pérdida de dicha calidad y dentro del límite del 5% del capital social de la cooperativa.

La liquidación de haberes incluirá la alícuota a que tenga derecho el socio en los bienes inmuebles adquiridos con aportaciones de los socios.

Los valores que, por concepto de liquidación de haberes de ex – socios, excedieren el 5% del capital social, serán presupuestados como cuenta por pagar para el ejercicio económico del año siguiente.

Art. 12.- Fallecimiento.- En caso de fallecimiento de un socio, los haberes que le correspondan, por cualquier concepto, serán entregados a sus herederos de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil y cumpliendo la asignación efectuada por autoridad competente salvo que el reglamento interno prevea algún mecanismo de sustitución del fallecido por uno de sus herederos.

TÍTULO TERCERO

ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO.

Art. 13.- Estructura interna.- El gobierno, dirección, administración y control Interno de la Cooperativa, se ejercerán por medio de los siguientes organismos:

1. Asamblea General de Socios o de Representantes;

2. Consejo de Administración;

3. Consejo de Vigilancia;

4. Gerencia; y,

Page 36: derecho

5. Comisiones Especiales.

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Art. 14.- Asamblea general.- La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de la cooperativa y sus decisiones obligan a todos los socios y demás órganos de la cooperativa, siempre que no sean contrarias a las normas jurídicas que rigen la organización, funcionamiento y actividades de la cooperativa.

Para participar en la asamblea general, los socios deben encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones económicas de cualquier naturaleza, adquiridas frente a la cooperativa o, dentro de los límites de mora permitidos por el Reglamento Interno.

Cuando la cooperativa supere los 200 socios, la Asamblea General se efectuará con Representantes elegidos en un número no menor de 30, ni mayor de 100, por votación personal, directa y secreta de cada uno de los socios, de conformidad con el Reglamento de Elecciones aprobado por la Asamblea General de Socios, que contendrá los requisitos y prohibiciones para ser elegido representante y el procedimiento de su elección, acorde con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento General.

Art. 15.- Elección de representantes.- Los representantes durarán 2 años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos en forma inmediata, por una sola vez. Se elegirán 2 representantes suplentes por cada principal.

Si un representante a la Asamblea General es elegido como vocal del Consejo de Administración o Vigilancia, perderá su condición de representante y se principalizará al respectivo suplente.

Page 37: derecho

Los vocales de los Consejos de Administración y de Vigilancia son miembros también de la Asamblea General y tendrán derecho a voz y voto, sin que puedan ejercer este último, en aquellos asuntos relacionados con su gestión.

Art. 16.- Suplentes.- La calidad y ejercicio de la representación es indelegable. Si por razones debida y oportunamente justificadas, al menos con 48 horas de anticipación y por escrito, un representante no pudiere asistir a una Asamblea General, se principalizará a su respectivo suplente, hasta la conclusión de la misma.

El representante que no asista a una Asamblea General sin justificación razonada y oportuna, perderá esa calidad y será notificado con este particular, en forma inmediata.

Art. 17.- Atribuciones y deberes de la asamblea general.- Además de las establecidas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y las que constaren en el Reglamento Interno, la Asamblea General, tendrá las siguientes atribuciones:

1. Aprobar y reformar el Estatuto Social, el Reglamento Interno y el Reglamento de Elecciones de la Cooperativa;

2. Elegir a los miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia;

3. Remover a los miembros de los Consejos de Administración, Vigilancia y Gerente, con causa justa, en cualquier momento y con el voto secreto de más de la mitad de sus integrantes;

4. Aprobar o rechazar los estados financieros, el balance social y los informes de los Consejos y de Gerencia. La resolución de remoción de los directivos por rechazo de los informes de gestión, será tomada, previo ejercicio del derecho a la defensa, dentro de la misma asamblea.

Page 38: derecho

5. Conocer el plan estratégico y el plan operativo anual con sus respectivos presupuestos;

6. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes inmuebles de la Cooperativa; y, autorizar la contratación de bienes o de servicios, en este último caso, cuando los montos superen el 30% del presupuesto anual;

7. Nombrar y remover a los auditores; conocer y resolver sobre sus informes;

8. Aprobar el Reglamento que regule dietas, viáticos, movilización y gastos de representación del Presidente y Directivos, que en conjunto, no podrán exceder del 10% del presupuesto anual para gastos de administración;

9. Fijar los límites de las remuneraciones y de los ingresos que, por cualquier concepto, perciban el Gerente y los ejecutivos de la organización;

10. Resolver la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación y designar al liquidador, fijando sus honorarios; y,

11. Autorizar la emisión de obligaciones de libre negociación en el mercado de valores, aprobando las condiciones para su redención.

Art. 18.- Convocatoria.- Las convocatorias para asambleas generales, serán efectuadas por el Presidente, por su propia iniciativa; mandato estatutario; petición del Consejo de Vigilancia, Gerente o petición de la tercera parte de los socios o representantes. En caso de falta de convocatoria oportuna según lo dispuesto en el Reglamento Interno, podrá convocarla el vicepresidente o, en su defecto, el presidente del Consejo de Vigilancia. De persistir la falta de convocatoria, los peticionarios podrán solicitar al Superintendente que ordene la convocatoria bajo prevención de las sanciones a que hubiere lugar.

En la convocatoria constarán por lo menos: lugar, fecha, hora de la Asamblea y el orden del día.

Art. 19.- Clases y procedimiento de asambleas.- Las Asambleas Generales serán ordinarias, extraordinarias e informativas y su

Page 39: derecho

convocatoria, quórum, delegación de asistencia y normas de procedimiento parlamentario, se regirán por lo dispuesto para el efecto mediante resolución dictada por el órgano regulador previsto en la Ley de la materia y en el Reglamento Interno de la cooperativa.

CAPÍTULO SEGUNDO

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Art. 20.- Integración.- El Consejo de Administración es el órgano de dirección de la cooperativa y estará integrado por Vocales y sus respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General por votación secreta, previo cumplimiento de los requisitos que constarán en el Reglamento Interno de la Cooperativa.

Los Vocales durarán en sus funciones cuatro año(s) y podrán ser reelegidos para el mismo cargo, por una sola vez consecutiva; cuando concluya su segundo período no podrán ser elegidos vocales de ningún consejo hasta después de transcurrido un período.

Art. 21.- Calificación.- El Consejo de Administración se instalará dentro de los ocho días posteriores a su elección para nombrar de entre sus miembros un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario, quienes lo serán también de la Asamblea General.

Considerando el segmento o nivel en el que la cooperativa sea ubicada, los vocales del Consejo iniciarán sus funciones a partir de que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria califique su idoneidad, hasta tanto, continuará en sus funciones el Consejo anterior. De no calificarse o, posteriormente descalificarse a un directivo, se principalizará el suplente respectivo.

Art. 22.- Atribuciones: Además de las establecidas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y el Reglamento Interno de la cooperativa, son atribuciones y deberes del Consejo de Administración, los siguientes:

Page 40: derecho

1. Nombrar y remover al gerente y gerente subrogante, de ser el caso y, fijar su retribución económica, el monto y forma de la caución que deba rendir;

2. Aprobar el plan estratégico, el plan operativo anual, sus respectivos presupuestos y someterlos a conocimiento de la asamblea general;

3. Evaluar y aprobar los estudios de factibilidad previos a la apertura de oficinas operativas de la cooperativa y gestionar la autorización necesaria, ante la superintendencia, por intermedio de la gerencia;

4. Aprobar los programas de educación, capacitación y servicios con sus respectivos presupuestos y responsabilizarse de su cumplimiento;

5. Autorizar al gerente la suscripción de contratos, adquisiciones de bienes muebles, realización de estudios, ejecución de obras y contratación de servicios de la cooperativa que no sobrepasen el equivalente al 30% del monto del presupuesto anual, previo cumplimiento de las normas para adquisiciones y concurso de precios constantes en el reglamento interno;

6. Señalar el número y valor mínimos de certificados de aportación que deban tener los socios y autorizar su transferencia, que sólo podrá hacerse entre socios o a favor de la cooperativa;

7. Fijar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias para gastos de administración u otras actividades, así como el monto de las multas por inasistencia injustificada a la asamblea general;

8. Informar sus resoluciones al consejo de vigilancia; y,

9. Resolver la afiliación o desafiliación a organismos de integración representativa o económica.

CAPÍTULO TERCERO

DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

Art. 23.- Integración.- El Consejo de Vigilancia es el órgano de control de los actos y contratos que autorizan el Consejo de Administración y la gerencia. Estará integrado por tres Vocales con sus respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General, en votación secreta, de entre los socios que cumplan los requisitos previstos en el

Page 41: derecho

Art. 27 del presente estatuto y acrediten formación académica o experiencia en áreas relacionadas con auditoría o contabilidad, según el nivel o segmento en que se encuentre ubicada la cooperativa.

Los Vocales durarán en sus funciones dos años y podrán ser reelegidos para el mismo cargo, por una sola vez consecutiva y cuando concluya su segundo período, no podrán ser elegidos vocales de ningún consejo, hasta después de un período.

Art. 24.- Calificación.- El Consejo de Vigilancia se instalará dentro de los ocho días siguientes a su elección, para nombrar, de entre sus miembros, un Presidente y un Secretario.

Considerando el segmento o nivel en el que se encuentre ubicada la cooperativa, los vocales del Consejo iniciarán sus funciones a partir del momento en que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria califique su idoneidad, hasta tanto, continuará en sus funciones el Consejo anterior. De no calificarse o posteriormente descalificarse a un directivo, se principalizará el suplente respectivo.

Art. 25.- Atribuciones.- Además de las establecidas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y el Reglamento Interno, son atribuciones y deberes del Consejo de Vigilancia, los siguientes:

1. Efectuar arqueos de caja, periódica u ocasionalmente, y revisar la contabilidad de la cooperativa, a fin de verificar su veracidad y la existencia de sustentos adecuados para los asientos contables;

2. Conocer las resoluciones del Consejo de Administración y analizar su legalidad, moralidad y conveniencia, observándolas motivadamente, cuando se estime que existe riesgo de perjuicio a la cooperativa;

3. Verificar que se hayan cumplido las recomendaciones de las auditorías, debidamente aceptadas;

Page 42: derecho

4. Presentar a la Asamblea General un informe conteniendo su opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros y la gestión de la cooperativa;

5. Organizar y dirigir el proceso de selección de auditores, previo a la designación de la terna para resolución de la asamblea general;

6. Elaborar el expediente, debidamente sustentado y motivado, cuando pretenda solicitar la remoción de los directivos o Gerente y notificar con el mismo a los implicados, antes de someterlo a consideración de la asamblea general;

7. Instruir el expediente sobre infracciones de los socios, susceptibles de sanción con exclusión, cuando sea requerido por el Consejo de Administración, aplicando lo dispuesto en el reglamento Interno; y,

8. Informar al Consejo de Administración y a la Asamblea General, sobre los riesgos que puedan afectar a la Cooperativa.

Art. 26.- Observaciones: Cuando procedan observaciones a las resoluciones del Consejo de Administración, el Consejo de Vigilancia, previo análisis conjunto con el Gerente, las efectuará por escrito precisando las normas violadas o incumplidas y el posible perjuicio que la ejecución del acto observado causará a la cooperativa, no obstante lo cual, el Consejo de Administración podrá ejecutar dichas resoluciones bajo su responsabilidad, siendo obligación del Presidente ponerlas a consideración de la Asamblea General, en la siguiente reunión.

CAPÍTULO CUARTO

DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS CONSEJOS

DE ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA

Art. 27.- Requisitos.- Para que un socio o representante, sea designado vocal de los consejos debe por lo menos cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener al menos dos años como socio en la cooperativa;

Page 43: derecho

2. Acreditar al menos veinte horas de capacitación en el área de sus funciones, antes de su posesión;

3. Estar al día en sus obligaciones económicas con la cooperativa;

4. Acreditar la formación académica necesaria, cuando el segmento o nivel en que la cooperativa sea ubicada, así lo demande;

5. No haber sido reelegido en el periodo inmediato anterior; y,

6. No tener relación de parentesco, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ni relación conyugal o unión de hecho con otro de los vocales ni con el Gerente.

El período de duración de los vocales de los consejos, regirá a partir del registro del nombramiento en la Superintendencia, hasta tanto, continuarán en funciones, los vocales cuyo período haya fenecido.

Art. 28.- Sesiones: Los consejos sesionarán, ordinariamente, por lo menos, una vez al mes y extraordinariamente, cuando lo convoque su presidente. Las convocatorias se realizarán con tres días de anticipación, por iniciativa del Presidente o de al menos, dos de sus miembros.

Las resoluciones se adoptarán con el voto conforme de más de la mitad de sus miembros, excepto en los casos en que tenga tres vocales, en que se requerirá unanimidad. En caso de empate, el asunto se someterá nuevamente a votación y de persistir el mismo, se tendrá por rechazado.

De las sesiones de los consejos se levantarán actas suscritas por el Presidente y el Secretario o quienes actúen como tales.

Art. 29.- Responsabilidades: Los vocales de los Consejos son responsables por las decisiones tomadas con su voto, incluyendo los suplentes transitoriamente en funciones y responderán por violación de la Ley, su Reglamento General, el Estatuto o los Reglamentos Internos. Solo pueden eximirse por no haber participado en las

Page 44: derecho

reuniones en que se hayan adoptado las resoluciones o existiendo constancia de su voto en contra o de su abstención, en el acta correspondiente.

Art. 30.- causas de remoción de miembros de consejos de administración y de vigilancia.- La Asamblea General podrá remover, en cualquier tiempo, a uno o varios vocales del Consejo de Administración o del Consejo de Vigilancia, por una de las siguientes causas:

1. Por recomendación u observaciones debidamente fundamentadas, que consten en informes de los organismos de control o auditoría;

2. Por irregularidades debidamente comprobadas, previo ejercicio del derecho a la defensa; y,

3. Por rechazo a sus informes de gestión; en este caso la remoción será adoptada por las dos terceras partes de los socios o representantes asistentes a la Asamblea General, acorde lo dispuesto en el Art. 32 del presente estatuto.

Art. 31.- Remoción por negligencia.- Se presumirá negligencia de los miembros que injustificadamente no asistan a tres sesiones consecutivas o seis en total durante un año, perdiendo automáticamente su calidad y se deberá proceder, obligatoriamente, a su reemplazo. En ausencia total de suplentes, se convocará de inmediato, a asamblea general para elegir nuevos vocales que llenen las vacantes de acuerdo con el Estatuto y el Reglamento interno.

Art. 32.- Procedimiento de remoción de miembros del consejo de administración, vigilancia y gerente.- Para resolver la remoción de los miembros de los Consejos de Administración, de Vigilancia o del Gerente, por rechazo de sus informes, se seguirá el procedimiento previsto en el Reglamento Interno de la cooperativa.

CAPÍTULO QUINTO

DE LAS COMISIONES ESPECIALES

Page 45: derecho

Art. 33.- Integración.- Las Comisiones especiales serán permanentes u ocasionales. Las designará el Consejo de Administración con tres vocales que durarán un año en sus funciones, pudiendo ser reelegidos por una sola vez y removidos en cualquier tiempo.

Las comisiones especiales permanentes cumplirán las funciones determinadas en el Reglamento Interno. Las comisiones ocasionales, cumplirán las funciones que el Consejo de Administración les encargue.

CAPÍTULO SEXTO

DEL PRESIDENTE

Art. 34.- Atribuciones: El Presidente del Consejo de Administración, lo será también de la cooperativa y de la Asamblea General, durará cuatro en sus funciones, pudiendo ser reelegido por una sola vez, mientras mantenga la calidad de vocal en dicho Consejo y, además de las atribuciones constantes en las normas jurídicas que rigen la organización y funcionamiento de la cooperativa; tendrá las siguientes:

1. Suscribir los cheques conjuntamente con el Gerente, siempre y cuando el Reglamento Interno así lo determine;

2. Dirimir con su voto los empates, únicamente, en votaciones de Asamblea General;

3. Representar a la cooperativa ante organismos de integración representativa o autoridades gubernamentales;

4. Resolver los asuntos urgentes e impostergables, de competencia del Consejo de Administración, debiendo informar, en la primera sesión de dicho consejo o de Asamblea General.

Page 46: derecho

El Vicepresidente cumplirá las funciones que le sean encargadas por el Presidente y las delegaciones dispuestas por el Consejo de Administración. En caso de renuncia, ausencia, inhabilidad del Presidente, o encargo de la Presidencia, asumirá todos los deberes y atribuciones del Presidente.

CAPÍTULO SÉPTIMO

DE LOS SECRETARIOS

Art. 35.- Funciones y responsabilidades: Los Secretarios de los Consejos y Comisiones serán elegidos obligatoriamente de entre los vocales de dichos organismos, con excepción del secretario del Consejo de Administración, quien será o no socio, pudiendo actuar también como Secretario de la cooperativa.

Además de las funciones y responsabilidades propias de la naturaleza de su cargo, los Secretarios tendrán las siguientes:

1. Elaborar las actas de las sesiones y conservar los libros correspondientes;

2. Certificar y dar fe de la veracidad de los actos, resoluciones y de los documentos institucionales, previa autorización del Presidente del Consejo o Comisión que corresponda;

3. Tener la correspondencia al día;

4. Llevar un registro de resoluciones, de la Asamblea General y de los Consejos de Administración, Vigilancia o Comisiones, según corresponda;

5. Custodiar y conservar ordenadamente el archivo; y,

6. Notificar las resoluciones.

Además de las atribuciones y deberes señalados, el Secretario del Consejo de Administración y de la Asamblea General, tendrá las siguientes:

Page 47: derecho

1. Registrar la asistencia a sesiones de la Asamblea General y del Consejo de Administración;

2. Llevar el registro actualizado de la nómina de socios, con sus datos personales;

3. Desempeñar otros deberes que le sean asignados por la Asamblea General o el Consejo de Administración, siempre que no violen disposiciones de la Ley, su Reglamento, el presente Estatuto o su Reglamento Interno.

CAPÍTULO OCTAVO

DEL GERENTE

Art. 36.- Requisitos.- Para ser designado Gerente de la Cooperativa, el postulante deberá acreditar experiencia en gestión administrativa preferentemente acorde con el objeto social de la cooperativa; y, capacitación en economía social y solidaria y cooperativismo.

El Gerente deberá rendir caución previo al registro de su nombramiento.

Cuando así lo amerite el segmento o nivel en que sea ubicada la cooperativa, deberá cumplir los requisitos previstos en el Reglamento General de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y en las regulaciones que se dictaren para el efecto.

El Gerente, sea o no socio de la cooperativa, es el representante legal de la misma, su mandatario y administrador general. Será contratado bajo el Código Civil, sin sujeción a plazo, debiendo ser afiliado al Seguro Social, sin que ello implique relación laboral, aunque la cooperativa cubra los aportes, de así convenirlo en el contrato correspondiente.

Page 48: derecho

Art. 37.- Atribuciones y responsabilidades.- Además de las previstas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y las que constaren en el Reglamento Interno, son atribuciones y responsabilidades del Gerente:

1. Ejecutar las políticas sobre los precios de bienes y servicios que preste la cooperativa, de acuerdo con los lineamientos fijados por el Consejo de Administración;

2. Administrar el talento humano, los recursos físicos, económicos y financieros de la cooperativa;

3. Contraer obligaciones a nombre de la Cooperativa, debidamente presupuestadas y hasta por un monto equivalente al 5% del presupuesto anual para gastos de administración. Los gastos que superen esta cantidad requieren autorización del Consejo de Administración;

4. Otorgar poderes a empleados de la cooperativa, previa autorización del Consejo de Administración; y,

5. Ejecutar, las políticas emitidas por el Consejo de Administración, todas las actividades necesarias de gestión, organización y ejecución que permitan el cumplimiento del objeto social de la cooperativa.

Art. 38.- Prohibición: No podrá designarse como Gerente a quien tenga la calidad de cónyuge, conviviente en unión de hecho, o parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con algún vocal de los consejos.

TÍTULO QUINTO

RÉGIMEN ECONÓMICO

Art. 39.- Patrimonio y capital social.- El patrimonio de la cooperativa estará integrado por el capital social, el Fondo Irrepartible de Reserva Legal y las reservas facultativas que, a propuesta del Consejo de Administración, fueren aprobadas por la Asamblea General.

Page 49: derecho

El capital social de la cooperativa se integra con aportaciones específicas de los socios para su conformación, en la forma prevista en la Ley de la materia. Los certificados de aportación a los socios serán de un valor de un dólar cada uno; en su diseño se incluirá el nombre de la cooperativa; el número y fecha de registro; la autorización de funcionamiento otorgada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; el valor de las aportaciones representadas en los certificados; el nombre del socio titular de dichas aportaciones y la firma del Presidente y el Gerente.

Art. 40.- Fondo irrepartible de reserva.- El Fondo Irrepartible de Reserva Legal estará constituido y se incrementará anualmente con la totalidad de utilidades y excedentes, una vez cumplidas las obligaciones legales. En caso de liquidación de la cooperativa, la Asamblea General determinará la organización pública o privada, sin fin de lucro, que será beneficiaria del fondo y que tendrá como objeto social una actividad relacionada con el sector economía popular y solidaria.

Art. 41.- Contabilidad y balances.- La Cooperativa aplicará las normas contables establecidas en el Catálogo Único de Cuentas emitido por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Los estados financieros y balance social anuales serán aprobados dentro de los primeros noventa días de cada año por la Asamblea General.

Art. 42.- Conservación de archivos.- La cooperativa mantendrá, obligatoriamente, por un período mínimo de siete años contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio, los archivos de la documentación contable que sustente los eventos económicos reflejados en sus estados financieros.

La documentación sobre los antecedentes laborales de los trabajadores de la cooperativa se mantendrá en archivo durante todo

Page 50: derecho

el tiempo que dure la relación laboral y hasta tres años después de terminada, de no haberse iniciado acción judicial contra la Institución.

TÍTULO SEXTO

DE LA FUSIÓN, ESCISIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 43.- Fusión y escisión: La cooperativa podrá fusionarse con otra u otras de la misma clase o escindirse en dos o más cooperativas de la misma o distinta clase, en cualquier tiempo, por decisión de las dos terceras partes de los socios o representantes, de la Asamblea General convocada especialmente para ese efecto, debiendo, en los dos casos, ser aprobada mediante resolución emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

En la Asamblea General que resuelva la fusión, se aprobarán los estados financieros, se resolverán las transferencias de activos, pasivos y patrimonio, además de la distribución de los certificados de aportación y las compensaciones que se acordaren, sean en numerario, bienes o sustitución de pasivos.

Art. 44.- Aprobaciones previas a la escisión.- La Asamblea General de socios o de representantes podrá acordar la escisión en una o más cooperativas, de la misma o diferente clase, para lo cual deberá aprobar lo siguiente:

1. Los estados financieros de la cooperativa;

2. La división de los activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa, su adjudicación y las compensaciones a que hubiere lugar entre ésta y la cooperativa o cooperativas que se constituyan;

3. Los estados financieros iniciales de las nuevas cooperativas a constituirse, como consecuencia de la escisión;

4. El estatuto social de las nuevas cooperativas a formarse; y,

5. La forma de saneamiento o sustitución de las deudas que existieren con cargo a la cooperativa escindida.

Page 51: derecho

Art. 45.- Disolución y liquidación: La cooperativa se disolverá y liquidará, por voluntad de sus integrantes, expresada con el voto secreto de las dos terceras partes de los socios o representantes, en Asamblea General convocada especialmente para el efecto, o por resolución de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de acuerdo con las causales establecidas en la Ley y su Reglamento.

TÍTULO SÉPTIMO

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Las infracciones, el procedimiento para aplicación de sanciones y resolución de conflictos, constarán en el Reglamento Interno de la Cooperativa, en el que se garantizará el debido proceso que incluye el derecho a conocer las infracciones acusadas; a la defensa; a presentar pruebas de descargo y apelar ante el órgano interno correspondiente, siempre que se haya agotado la mediación ante un Centro debidamente calificado por la Superintendencia.

La exclusión será susceptible de apelación ante la Superintendencia, adjuntando copia certificada del Acta de Imposibilidad de Mediación, otorgada luego del proceso correspondiente por un Centro de Mediación debidamente calificado por la Superintendencia.

SEGUNDA.- Se entienden incorporadas al presente estatuto y formando parte del mismo, las disposiciones de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, su Reglamento General, las dictadas por el ente regulador y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

TERCERA.- Los directivos, socios, administradores y empleados de la cooperativa, brindarán, obligatoriamente, las facilidades necesarias para la realización de inspecciones, supervisiones, exámenes especiales, auditorías y entregarán la información que fuere requerida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, los organismos encargados de la prevención de lavado de activos

Page 52: derecho

financiamiento de delitos y otros organismos de control, caso contrario, las sanciones que pudieran imponerse a la cooperativa serán de su responsabilidad.

CUARTA.- El Secretario de la cooperativa será responsable, civil y penalmente, en los términos previstos en el art. 178 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, por las certificaciones y declaraciones que otorgue, en el ejercicio de sus funciones.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

PRIMERA.- Dentro de los treinta días siguientes a la aprobación de este estatuto, por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la cooperativa procederá a renovar los Consejos de Administración y Vigilancia, observando lo dispuesto en la ley de la materia y el presente estatuto.

CERTIFICACIÓN.- En mi calidad de Secretario de la Cooperativa de Producción Agrícola Hermanos Delgado, CERTIFICO que el presente estatuto, adecuado a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, fue aprobado en Asamblea General, efectuada el día 10 de mayo del año 2013, conforme consta en el Libro de Actas, al que me remito en caso de ser necesario. Lo certifico, en Loja a los nueve dìaz del mes de junio del año 2013.

..................................

SECRETARIO

Pasos para la aprobación de la cooperativa.

1. Formulario de solicitud de aprobación del Estatuto a la Superintendencia de de Economía Popular y Solidaria.

2. Notificación de aprobación de estatutos.3. Registro de vocales, gerente.

Page 53: derecho

4. Autorización de funcionamiento de cooperativa, debe notificar al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social para su incorporación en el Registro Público correspondiente.

Forma de Organización de las Comunas en el Ecuador.

ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNAS

Page 54: derecho

Han servido como fuentes para la codificación de la ley de organización y régimen de las comunas:

1. La Constitución Política de la República (1998).2. Ley s/n, publicada en el Registro Oficial 186 del 5 de octubre

1976.3. Ley de Desarrollo Agrario Codificado, Publicado en el Registro

Oficial nº. 55 del 30 de abril de 1997.

Así mismo en la Constitución de la República del Ecuador, en su Título III, Garantías Constitucionales. Capítulo I, Garantías Normativas. Art. 84.- (adecuación jurídica de las normas y leyes). La asamblea y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas a los derechos previstos en la misma y los tratados internacionales y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Ninguna norma jurídica ante la Constitución puede atentar con estos derechos.

De la misma forma en el art, 248.- (Reconocimiento de comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas).- se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará la existencia de ser consideradas unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el Sistema Nacional de Planificación.

Es por ello que en la ley de Organización y Régimen de Comunas; se adhiere o es más inherente a la Constitución. De esta manera ha establecido una normativa de la existencia de cualquier centro poblado que no tenga la categoría de parroquia en la actualidad o a futuro llamadas por un nombre primitivo como: caserío, ajeno, barrio, partido, comunidad, parcialidad, o cualquier otra designación, llevará el nombre de comuna o con el que se haya fundado. Así, la misma, estará sujeta a la parroquia urbana de jurisdicción territorial en la que se encuentre.

Por eso, las comunas, por el hecho de atenerse a esta jurisdicción, adquirirán personería jurídica; así mismo, la misma ley, les garantizará el ejercicio a sus propios derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus costumbres ancestrales y de los pueblos negros o afroecuatorianos.

De esta misma manera, será, el Ministerio de Agricultura y Ganadería quien actúe de manera administrativa.

Page 55: derecho

Dentro de uno de los requisitos es que sean de cincuenta para conformar una comuna para declararla. Esta a su vez podrán poseer bienes colectivos, como la tierra de la branza y pastoreo, industrias, acequias, herramientas semovientes, establecimientos educativos, entre otros, de uso común, promoviendo su bienestar. Todos estos bienes, serán patrimonio de todos sus habitantes.

Para ello, elegirán su cabildo para regular el uso y goce de sus bienes que será integrado por cinco miembros de la comuna, éstos son:

Presidente. Vicepresidente. Tesorero. Síndico. Secretario.

En la elección de este cabildo estarán constituídas por el teniente político de la parroquia, un miembro del cabildo y un ciudadano elegido por éste, los hombres y mujeres de edad votarán para designar este cabildo que lo harán cada año.

Son atribuciones del cabildo, que lo decidirán cada primer domingo de cada mes; éstos son:

a) Dictar disposiciones y reformar sus costumbres.b) Arrendar, en mayoría, con sujeción a la Ley de Desarrollo

Agrario mediante escritura pública y tiempo de cinco años.c) Recibir y aceptar, con inventario, donaciones, legados, etc, a

favor de la comuna.d) Defender, judicial y extrajudicialmente, el territorio de la

comuna.e) Adquirir bienes para la comuna, mediante operaciones

comerciales.f) Estudiar la división de los bienes en común que posee o

adquiere la comuna.g) Proponer el mejoramiento moral, intelectual y material de los

asociados.

Así, con deberes de Ministerio de Agricultura y Ganadería, el apoyo directo, en cuanto se refiere al mejoramiento material e intelectual del financiamiento económico para la adquisición de los bienes colectivos por el apoyo de otros organismos del Estado.

Es a mi criterio, que las normativas y organismos que rigen estas comunas, no se sienten muy bien atendidos o de lo contrario estos grupos elegidos por la misma comuna para que los representen han

Page 56: derecho

sido politizados. Todo ello en la actualidad se ve enfrentamientos entre ellos, más próximos a desaparecer.