Derecho

12
27-8-2015 FORO ECONOM ICO MUNDIA L TORRES LOPEZ KYTZIA IRAIS PROFR. JOSE PEDRO SILVA JUAREZ MATERIA: REGIMEN JURIDICO DE COMERCIO EXTERIOR GRADO: 5020 UNIVERSAS LATINA CARRERA: DERECHO

description

Brindis:Se brinda honor a la quinceañera. Debe estar a cargo de una persona que siempre hayaestado cerca de esta durante los pasados 15 años. Cambio de zapatillas por tacón alto:Símbolo de un nuevo comienzo. Durante este acto elpapá de la quinceañera es quién realiza el cambio de los zapatos planos por tacones altos,simbolizando que la infancia ha culminado y ahora su hija hace entrada a esta nueva etapa.El Anillo:

Transcript of Derecho

Page 1: Derecho

27-8-2015

FORO ECONOMICO MUNDIAL

TORRES LOPEZ KYTZIA IRAISPROFR. JOSE PEDRO SILVA JUAREZ

MATERIA: REGIMEN JURIDICO DE COMERCIO EXTERIORGRADO: 5020

UNIVERSAS LATINACARRERA: DERECHO

Page 2: Derecho

CONTENIDO

¿QUÉ ES EL WEF?..............................................................................................2

TRASCENDENCIA...............................................................................................3

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL................................................................................................5

INFLUENZA EN EL COMERCIO GLOBAL.........................................................6

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................8

Page 3: Derecho

¿QUÉ ES EL WEF?El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) es una organización

privada, internacional, independiente y sin fines de lucro, que involucra a líderes

empresariales, políticos, intelectuales y sociales de todo el Orbe, que

comprometidos a mejorar el estado del Mundo, buscan influir en sus agendas

industriales, regionales y globales.

Fundado en 1971, bajo el nombre de Foro Gerencial Europeo, comenzó como una

iniciativa de un grupo de líderes empresariales de Europa, dirigidos por el Profesor

Klaus Schwab de Alemania, con el objetivo inicial de discutir estrategias

coherentes para que las empresas europeas pudieran enfrentar los desafíos del

mercado internacional.

Con el tiempo pasó a convertirse en uno de los principales centros de referencia

en el que gobiernos, empresarios e intelectuales de todo el mundo intercambiaban

sus ideas. Dada su creciente influencia, en 1987 pasó a llamarse Foro Económico

Mundial.

Todos los años, el WEF lleva a cabo conferencias en distintas partes del mundo

para tratar temas actuales de impacto global, entre las que destaca el Foro de

Davos, en Suiza, donde normalmente  participan los CEOs de las empresas más

influyentes del mundo, Jefes de Estado e intelectuales de renombre internacional.

Asimismo, el WEF es responsable de una serie de publicaciones anuales entre las

que destaca el Global Competitiveness Report, el Global Information Technology

Report, el Global Gender Gap Report, The Global Enabling Trade Report y el

Travel & Tourism Report.

Page 4: Derecho

TRASCENDENCIADesde 1972, Davos es el  difusor más importante de ideas de la nueva economía

ultraliberal, la reunión de capitalistas más importante a escala

planetaria. Corporaciones nacionales y transnacionales, en expansión y en

contracción, bancos y constructoras, jeques y dictadores. Más de 1500 empresas,

2500 ejecutivos, 40 jefes de estado, miles de contratos firmados. En Davos se

ordena y el mundo obedece. Se puede acudir por muchas razones y a veces

encontrarse contendientes enfrentados, pero todos los participantes tienen un

objetivo común: no pagar impuestos.

Haciendo un repaso a sus fuentes de financiación, dirección, desarrollo  y

contenidos nos damos cuenta de que son las 100 de las corporaciones más

poderosas del mundo, los llamados Socios Estratégicos, los que confeccionan el

programa anual. Entre ellas al menos 39 son miembros del club Bilderberg. El

presidente de la organización encargada del evento, la Fundación Schwab,

de Klaus Schwab, es también miembro, acudiendo por última vez en 2007, al igual

que el  vicepresidente, Josette Sheeran en 2012. Lógicamente esto no es

coincidencia, es cuestión de élites y sus programas

En Davos no se intercambian ideas, se difunden los objetivos marcados por un

Agenda previamente confeccionada, la Agenda Global, pero ¿quién la confecciona

y con qué fin?, ¿de dónde vienen las ideas? El Consejo de la Agenda con

sus reuniones anuales tiene la respuesta.

Con tales antecedentes su éxito era casi asegurado. La influencia del Foro y sus

miembros tanto económica como política es patente y la estamos viviendo: crisis

periódicas, guerras, macroeconomía. El mundo cambia al ritmo del éxito del

Foro. Nunca había habido tanta diferencia económica y social en el planeta.

Page 5: Derecho

El hecho de que el Foro Económico Mundial se celebre en Suiza, es doblemente estratégico.

Davos, la montaña mágica, es un laboratorio de ingeniería fiscal, y el escaparate

de influencias y relaciones de las élites económicas. Un lugar donde cada mes de

enero se reúnen las grandes fortunas y los políticos más influyentes para recibir

sus instrucciones, además de estrellas mediáticas para llevar a cabo un buen

lavado de cara.

Es un fortín de 12,000 habitantes al este de Suiza. En los días de celebración del

evento las limusinas atascan las calles y los helicópteros no cesan de ir y venir. En

la calle Promenade 89, en el centro del pueblo alpino, se encuentra el lujoso Hotel

Belvedere,  sede de congresos y de pernocta de la élite.

Para dejar las cosas claras, las élites son reconocidas y rechazadas

sistemáticamente en todo el mundo, necesitando reductos remotos y protegidos

para poder reunirse. El lugar es adecuado desde el punto de vista militar, en el

medio de montañas, difícil acceso, en la altura y fácilmente defendible.

También se ajusta a sus propósitos económicos, evasión. Uno de los temas

centrales recurrentes, obsesivos y clave de las reuniones y éxito de Davos es la

evasión fiscal. Los ricos simplemente no quieren pagar dinero a los Estados. No

están dispuestos a someterse a la extorsión sistematizada a la que los Estados

someten a sus Súbditos. La localidad se sitúa en el centro estratégico de lavado

mundial de capitales, formando el eje Londres-Suiza-Qatar. Yendo al Foro no solo

se tiene la excusa perfecta para visitar Suiza, sino que se dan facilidades para

realizar los depósitos y actúa a modo de escuela para los nuevos evasores por

medio de charlas, conferencias, talleres y reuniones informales. Los bancos

reciben estos días tanto más visitas que el propio Foro, siendo parte fundamental

del evento.

Page 6: Derecho

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El crecimiento mundial de 2015–16 está proyectado en 3.5 y 3.7%, lo cual

representa revisiones a la baja de 0.3% en comparación con la edición de octubre

de 2014 del informe Perspectivas de la economía mundial.

Estas revisiones reflejan una reevaluación de las perspectivas de China, Rusia, la

zona del euro y Japón, así como una retracción de la actividad en algunos grandes

exportadores de petróleo debido al descenso drástico de los precios del petróleo.

Estados Unidos es la única economía importante cuyas proyecciones de

crecimiento han mejorado.

La distribución de los riesgos para el crecimiento mundial está más equilibrada

que en octubre. El principal riesgo al alza es un aumento del estímulo generado

por el abaratamiento del petróleo, si bien la persistencia del shock de la oferta de

petróleo es incierta.

Los riesgos a la baja tienen que ver con cambios en el sentir y la volatilidad de los

mercados financieros internacionales, especialmente en las economías de

mercados emergentes, un grupo dentro del cual la caída de los precios del

petróleo ha creado vulnerabilidades externas y en el balance para los países

exportadores de petróleo.

El estancamiento y el bajo nivel de inflación siguen suscitando preocupación en la

zona del euro y en Japón.

Page 7: Derecho

INFLUENZA EN EL COMERCIO GLOBAL

El Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus

siglas en inglés). En este reporte México obtuvo una calificación de 4.34 (en una

escala del 1 a 7), que representó una caída marginal de 0.02 en relación al 4.36

registrada en 2012.

Esta calificación es el reflejo de la opinión que tienen los empresarios del país

sobre las condiciones competitivas de México, toda vez que este índice se integra

en alrededor de un 70% por los resultados de una encuesta de opinión aplicada a

la comunidad empresarial y en un 30% por datos duros. Los resultados de este

año son producto de la aplicación de dicha encuesta a 320 empresarios entre

marzo y mayo de este año.

La calificación anterior, combinado con un movimiento ascendente de otros

países, ocasionó que México registrara un decremento de dos posiciones en el

ranking, al pasar de la posición 53 a la 55 de 148 economías.

En un contexto global, los resultados que arroja el Reporte reflejan la lenta

recuperación en la economía mundial. Comparándonos con nuestros principales

competidores y en particular con los BRIC, México se ubicó solo por abajo de

China que se mantuvo en la posición 29, mientras que Brasil cayó de la 48 a la 56

e India de la 59 a la 60. Rusia tuvo una mejora al pasar de la 67 a la 64. En

Latinoamérica, Chile tuvo una mejor posición que México (34), en tanto que Perú

se ubicó en la posición 61, Colombia 69 y Argentina en la 104.

A nivel de los 12 pilares que conforman este índice, en México nueve de los

mismos presentaron caídas en su respectivos rankings: Eficiencia en mercados

laborales del 102 al 113; Sofisticación empresarial del 44 al 55; Estabilidad

macroeconómica del 40 al 48; Educación superior y capacitación del 77 al 85;

Salud y educación primaria del 68 al 73; Instituciones del 92 al 96; Innovación del

56 al 61; Eficiencia en el mercado de bienes del 79 al 83, y Preparación

tecnológica del 72 al 74. En contraparte los pilares que subieron fueron: Tamaño

Page 8: Derecho

de mercado del 12 al 11; Desarrollo de mercados financieros del 61 al 59, e

Infraestructura del 68 al 64.

A partir del análisis de variables específicas, el WEF considera como áreas de

oportunidad para incrementar la competitividad de nuestro país la mejora en las

condiciones de competencia, en cuyo indicador México se ubica en la posición

100; la necesidad de fortalecer la calidad del sistema educativo en el que

ocupamos el lugar 119 y 124 en educación superior y básica, respectivamente, así

como la conveniencia de disminuir la rigidez del mercado laboral, particularmente,

con respecto a las prácticas de contratación, variable en la que ocupamos el lugar

113.

Estos resultados ratifican el diagnóstico elaborado por el Gobierno de la República

sobre la necesidad de nuestro país de implementar reformas de gran calado que

impacten sustantivamente las condiciones estructurales de la economía mexicana

y, particularmente, impulsen el crecimiento de su productividad, la cual se ha

mantenido estancada en las últimas tres décadas. Asimismo, proporcionan una

línea base para dar seguimiento a los efectos de las acciones que el Gobierno de

la República está impulsando, a través del Pacto por México, y a partir del Eje

México Próspero.

Page 9: Derecho

BIBLIOGRAFÍAhttp://ruizhealytimes.com/opinion-y-analisis/foro-economico-mundial-2015-y-

perspectivas-de-la-economia-mundial.

http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/8534-foro-economico-mundial-

davos-100-corporaciones-disenan-el-futuro-de-la-humanidad.html

http://www.weforum.org/community/global-agenda-councils

http://www.weforum.org/#

http://www.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2015

http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/economia/davos/